Está en la página 1de 17

10/24/21, 7:58 PM 20.

000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

HOY La Palma El Rastas Narcosubmarino Franco-Hitler Ley Protección Animales Paguilla Antonio David Halyna Hutchins Marta Riesco

Publicidad

España Opinión Internacional Economía Salud Deportes Cultura Sociedad Gente Lifestyle

Internacional

20.000 maoríes celebran el


Más leídas

Día de la Hispanidad
F-1. Fernando Alonso empieza
a hartarse

Un joven segoviano llegó a las costas de Nueva Zelanda en


1835. Más de 185 años después, sus descendientes siguen Casa Real. De la sorpresa de la
infanta Sofía al ‘rechazo’ del
celebrando su herencia hispana Rey Felipe: todo sobre el…

Casa Real. Carmen Lomana:


“En España hay que explicar
por qué te compras un vestid…

Sociedad. Matar una mosca


https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 1/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad
Soc edad. ata u a osca
podría costarte 600.000 euros,
según la ley animalista del…

Fútbol. El Real Madrid golpea


mejor que el Barcelona en el
Clásico (1-2)

Los Paniura, la familia maorí más grande de Nueva Zelanda, conserva y celebra su herencia
hispánica LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

ÁLVARO GÓMEZ-CHAPARRO

CREADA. 12-10-2021 | 16:49 H /


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN. 14-10-2021 | 11:02 H

En una de las zonas más remotas de la Isla Norte de Nueva Zelanda (en
maorú Te Ika ā Maui, ‘El Pez de Maui’) existe una familia maorí de unos
20.000 integrantes que desciende directamente de Manuel José de
Frutos, un comerciante segoviano que llegó a la isla en torno a 1835.

Noticias relacionadas

Internacional. ¿ Actualidad. Nueva York: 50 años


En qué países se festejando el Día de la Hispanidad
celebra el “Día
de la…

La saga de los maoríes españoles

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 2/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

El periplo de Manuel José de Frutos comienza en 1811, en una


localidad segoviana llamada Valverde del Majano (algo más de 1.000
habitantes). El joven pelirrojo decidió dejarlo todo atrás y aventurarse
rumbo a Sudamérica debido a una severa recesión económica en la
región. Llegó a Perú en torno a 1833 y desde allí se embarcó en el
ballenero inglés “Elisabeth”. Este barco atravesó el Pacífico y arribó
en Aotearoa, que así es como llaman los maoríes a Nueva Zelanda y
que significa, literalmente, “la tierra de la larga nube blanca”.

Pisó por primera vez Port Awanui en torno a 1835, y allí empezó a
entablar amistad con la tribu Ngati Porou, qué es la segunda mayor
tribu del país.

Publicidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 3/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Según la leyenda, contada por uno de sus descendientes, Morehu Te


Maro (conocido por todos como Boyse), Manuel José llegó en un barco
ballenero y bajó a tierra mientras la nave se reabastecía. En la playa de
Port Awanui vio a varias doncellas maoríes recolectando mariscos
desnudas. Se quedó encandilado y no le quedó más remedio que
quedarse.

Ballenero frente a las aguas de la Isla Norte de Nueva Zelanda FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM
CREDIT)

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 4/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Sus compañeros de faena se preocuparon cuando no regresó al barco,


así que solicitaron la ayuda de una guarnición británica local para
encontrarlo. “Buscaron por todas partes”, dice Boyse. “Pero había un
lugar en el que ningún caballero iba a mirar. ¡Manuel José se estaba
refugiando bajo la gran falda de una de las mujeres maoríes!”

“¿Quién no querría quedarse después de aquella experiencia?”,


pregunta Boyse.

El talento para el comercio y el encanto del Manuel José le proporcionó


renombre y fortuna. Y como cualquier español digno de tal nombre,
hizo lo que habría hecho cualquiera en su situación: engendrar
mestizos.

Publicidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 5/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Contrajo matrimonio con cinco mujeres Ngati Porou: Tapita,


Kataraina, Mihita Heke, Urahana y Maraea. Tuvo 9 hijos con ellas. Y
estos -a su vez- tuvieron 41. Estos descendientes engendraron otros
299. Eso ocurrió hace casi dos siglos. Hoy el clan de los Paniora (o
“españoles” en maorí) tiene unos 20.000 integrantes. Lo que la
convierte en la familia más grande de Nueva Zelanda. Todos ellos
descendientes de Manuel José de Frutos.

“Whakapapa”

Un proverbio maorí reza: “Sólo al conocer tu genealogía puedes clavar


tu lanza en la tierra y tener un futuro”.

Los Paniora desconocían el origen exacto de su ancestro. Es


importante aclarar que estar en contacto con las tierras de tus
ancestros es un elemento fundamental en la tradición maorí. Los
maoríes se ven a sí mismos como un pequeño eslabón en una cadena
infinita que les conecta con su pasado, con su tribu, con su familia y
con su tierra. Esto es lo que conocen como “whakapapa”.

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 6/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Publicidad

De ahí que averiguar cuál era el origen de su abuelo era una parte
esencial para la construcción de su propia identidad. Y desconocer el
germen de su larga línea genealógica constituía toda una crisis de
identidad, que llevaba -incluso- a la vergüenza. Pero Manuel José
únicamente dejó un olivo que plantó hace más de 150 años, anécdotas
sobre una tierra lejana llamada Segovia y muchas preguntas sin
responder.

En 1980, el historiador Bob McConnell y su mujer Vivienne (una de las


descendientes directas de Manuel José), comenzaron el arduo trabajo
de dejar por escrito todo aquello que conocían sobre su saga, para
que sus hijos no tuvieran el mismo problema y para que su historia no
se perdiera en el tiempo. Todas aquellas historias del pasado acabaron
conformando un libro, “Ramas de Olivo”.

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 7/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

En su prólogo se puede leer:

“Aunque descendientes de cinco mujeres,

los lazos de esta familia son fuertes,

Publicidad

la sangre española que les diste,


https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 8/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

les da un lazo común.

Pero tú todavía permaneces en las sombras,

un español sin pasado,

un vínculo en Awa Nui,

es donde tu olivo permanece firme”

A pesar del enorme agujero en su whakapapa, los Paniora siempre han


estado orgullosos de su herencia hispánica. En 1981 decidieron
organizar un reencuentro familiar para celebrarla.

Alrededor de 4.000 miembros de la familia de toda Nueva Zelanda


acudieron a la cita en el pequeño pueblo costero de Tikitiki, dónde
montaron toda una fiesta al más puro estilo español.

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 9/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Paniura bailando sevillanas FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

Una cabalgata de carrozas decoradas con algún motivo remotamente


español, tortilla de patatas, un encierro con unos bueyes que no
parecían demasiado interesados en perseguir a nadie y un baile donde
todos se vestían con trajes al estilo sevillano o -en su defecto- con
ponchos peruanos y sombreros mexicanos.

No se trataba de ser fieles con la tradición española, sino -


simplemente- celebrarla.

Publicidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 10/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Paniura practicando para el encierro FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

“Es importante para nosotros ser Panioras y escuchar lo que nuestros


abuelos nos han dicho, que era que recordáramos nuestra herencia
española. Ellos estaban muy orgullosos y nos contaron muchas veces
todo lo que nuestro ancestro José Manuel pasó al llegar a Nueva
Zelanda. Durante mi infancia, España era esa tierra con la que
sueñas y a la que nunca has logrado ir”, expresa uno de los asistentes.

Esta herencia española es algo que también se refleja en el diseño de


su escudo familiar. En él se representa un castillo, una rama de olivo y
varias franjas quebradas de color rojo y gualda. Todo ello rodeado por
una inscripción que reza: “Adelante para siempre”.

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 11/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Escudo de los Paniora FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

Una periodista neozelandesa llamada Diana Burns -intrigada por la


historia de los Paniora- decidió poner fin al misterio sobre su
whakapapa. Se puso en contacto con los ancianos del clan y trató de
sonsacarles todo lo que se les ocurriese.

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 12/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Publicidad

No consiguieron recordar gran cosa. O así fue hasta que la tía Suey,
una de las más veteranas de la familia, recordara una pista
importante: “Mi padre decía que Manuel José era segoviano y venía de
Valverde”.

En el año 2006, Diana Burns consiguió lo que parecía imposible:


encontró la partida de bautismo de un tal Manuel José de Frutos
Huerta en la Iglesia del único Valverde de Segovia: Valverde del
Majano.

“Aprendiendo a ser españoles”

“En el verano de 2007 vinieron 17 personas. Nada más pisar Valverde


besaron el suelo, nos saludaron con la nariz (su saludo típico) y
dándonos su aliento; estaban muy emocionados”, rememoraba
Santiago Ayuso García, uno de los vecinos de Valverde del Majano
entrevistado por Sputnik.
https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 13/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Después de que Diana Burns consiguiese desvelar aquello que llevaban


tanto tiempo buscando, varios paniora emprendieron un largo viaje,
literalmente, al otro extremo del mundo: España. En Villaverde del
Majano fueron recibidos por el rey Juan Carlos I, conocieron a alguno
de sus familiares más lejanos y obsequiaron al pueblo con dos piedras
de jade. Los Paniola -al fin- pudieron “clavar su lanza” y respirar.

Publicidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 14/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Uno de los miembros de la expedición fue Edda McCabe, que


explicaba: “ahora es cuando hemos empezado a comprender lo que
significa ser un paniora. Estamos aprendiendo a darnos permiso a ser
españoles”.

ARCHIVADO EN:

Nueva Zelanda / Día de la Hispanidad

11 Ver comentarios

Publicidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 15/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad

Publicidad

Ahora en ETA. Los 100


portada presos que Bildu
quiere acercar
SE HABLA DE: antes de Navidad

Nadia Calviño Estudio. El


Historia. El día en
/ Coronavirus poder de las
que Primo de
/ Carreteras / ETA vacunas: ó
https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 16/17
10/24/21, 7:58 PM 20.000 maoríes celebran el Día de la Hispanidad
/ Carreteras / ETA vacunas: Rivera escribió al
/ Historia La crónica. El duelo ¿Inmunidad Así está el sector. No, en abogado de su
Calviño-Yolanda Díaz natural o Europa los peajes no ejecutor
amenaza la paz con artificial? son mayoritarios en las
Bruselas autovías

Publicidad Equipo Privacidad Cookies Área de privacidad

https://www.larazon.es/actualidad/20211012/rnap3cbpjrb2jnadwgik4hnfja.html 17/17

También podría gustarte