Está en la página 1de 11

1TALLER DE,DOCENTE FREDDYANDRES BLANCO RIOS

2022

Desierto Pradera Paramo

Tundra Manglar Taiga


ACTIVIDAD N° 1 D E S C R I B A L A S C A R A C T E R I S T I A S D E L O S S U E L O S D E
LOS SIGUIENTESECOSISTEMAS.

ECOSISTEMAS CARACTERISTICAS
DESIERTO
PRADERA
PARAMO
TUNDRA
MANGLAR
TAIGA

A) ¿Cómo es el suelo de cada uno de los ecosistemas anteriores?


B) ¿Qué tipo de organismos viven en cada uno de los tipos de suelos?
C) ¿Cuál de los suelos presenta mayor diversidad animal o vegetal? Explique por que

EL SUELO Y SUS CARACTERISTICAS

El suelo es una estructura dinámica formada por materiales orgánicos y minerales. Se encuentra
cubriendo la corteza terrestre. Sirve de soporte a las plantas y les proporciona los elementos
nutritivos necesarios para su desarrollo.
El suelo está conformado básicamente por sustancias en estado sólido, líquido, gaseoso y coloidal.

El estado sólido en el suelo.

El estado sólido está constituido por sustancias orgánicas e inorgánicas.


Las sustancias orgánicas están representadas por microorganismos y materiales de orígen vegetal
y animal.
Entre los materiales orgánicos son de especial importancia Los microorganismos como bacterias y
hongos. El humus, las lombrices y las hormigas.
Las sustancias inorgánicas son los minerales formados por la degradación de la roca
Sobre la cual esta el suelo. De los minerales del suelo se pueden citar la arena, el lima, la arcilla.
La arena y el limo son minerales primarios compuestos por cuarzo. La arcilla esta constituida por
minerales secundarios oxidos hidratados de hierro y aluminio, producto de la descomposición de la
roca.
El estado líquido del suelo

Esta formado básicamente por agua. El agua del suelo es un regulador importante de las
actividades físicas, químicas y biológicas que allí ocurren. Además interviene en el proceso de
desgaste de la roca y en la formación del suelo. El agua es el solvente y el portador de los
nutrientes que desde el suelo se incorporan a los tejidos vegetales. También es una sustancia
esencial en al fotosíntesis. El crecimiento de la planta esta relacionado con la capacidad del suelo
para retener el agua.

El estado gaseoso del suelo

Esta representado por el aire y los gases liberados en las reacciones bioquimicas
que ocurren en él. El grado de aireación depende de la cantidad de poros o cavidades vacias.
Los gases se ubican en las cavidades porosas del suelo. Las actividades producidas por las raíces
de las plantas, las actividades de los animales subterráneos y la agregación de las partículas,
aumentan la porosidad del suelo.
Los factores que determinan la cantidad de aire que contiene el suelo son el contenido de humus ;
el nivel de descomposición de la materia orgánica, la actividad
microbiana, el clima y el drenaje. Forman parte del suelo el agua en estado gaseoso, el dióxido
de carbono, el ácido sulfíhidrico, el amoníaco y el metano, entre otros.

El estado coloidal del suelo

Esta formado por coloides orgánicos como el humus y coloides inorgánicos como la arcilla. Son
responsables de la actividad química, es decir, la capacidad de intercambiar elementos nutritivos
como el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio, el
aluminio, el hierro, el cloro, nitritos, nitratos, fosfatos, sulfatos entre otros. La capacidad de
intercambio de estos elementos nutritivos, determina el grado de fertilidad del suelo. El humus es
un coloide proveniente de la descomposición de la materia orgánica.

1. Las propiedades del suelo

Las propiedades del suelo son aquellas que lo identifican y le permite diferenciarse de otros. El
suelo presenta propiedades físicas y química. Las físicas son : la textura, la estructura, la
porosidad, la permeabilidad y el color. Estas propiedades son responsables de factores
importantes en el aprovechamiento de los suelos como la fijación de las plantas, la penetración de
las raíces, el drenaje, la aireación, la retención de la humedad y la disponibilidad de nutrientes.
Las propiedades físicas están determinadas por la cantidad, el tamaño, la forma, la disposición, la
composición de las partículas del suelo y también de la cantidad y calidad de la materia orgánica.
Las propiedades químicas del suelo se manifiestan por la presencia de compuestos orgánicos e
inorgánicos, la capacidad del intercambio iónico, el caracter ácido o básico (PH), el contenido del
agua.

1. La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en


el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son
ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.
· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta
capacidad de retención de agua.

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca
forma terrones duros.

2. La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados.
De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en
bloques), y granular (en granos).

3. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia


el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la
labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal,
humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

4. La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un
suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido
de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

5. La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento


de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos
anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de
materia orgánica.

6. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e


influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales.
Encima de los 5º C es posible la germinación.

7. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de
ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de
óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris
indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto
más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

2- Estructura de un suelo típico

Antes de hablar de la contaminación del suelo propiamente dicha, vamos a hacer una pequeña
introducción a la estructura del suelo. Aquellos suelos a los que vamos a referirnos son en los que
arraiga la vida vegetal y hay importante presencia de la animal. Se distingue en estos suelos las
distintas capas u horizontes:
 Horizonte A: es la capa más externa, más meteorizada y rica en humus, también es la capa
que más sufre la contaminación por ser la que más próxima está a el entorno humano.

 Horizonte B: es la capa intermedia, menos alterada y con menos humus pero a la que
llegan las raíces de los vegetales, el oxígeno y el anhídrido carbónico atmosféricos y por
tanto también sufre la contaminación.

 Horizonte C: está compuesto por fragmentos de la roca madre más o menos alterados pero
sin humus, donde las aguas penetran y donde difícilmente llegan las raíces y los gases
atmosféricos.

 Horizonte D: es la roca madre inalterada, por lo que más que pertenecer al suelo marca su
límite.

3- Clasificación de los suelos

TIPO DE SUELO Características

Delgados. Influidos por el tipo de roca


madre debido a poca evolución
AZONALES LITOSUELOS
temporal o desarrollo en grandes
Inmaduros o brutos. pendientes
Horizontes mal
desarrollados Sobre depósitos muy recientes:
REGOSOLES
aluviones, arenas, dunas.
Sobre rocas silíceas (granitos, gneises).
Propio de climas fríos de montaña y
RANKER
fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en
carbonatos. Sin horizonte B

Sobre rocas calizas en climas diversos.


Poco espesor. Sin horizonte B. Es el
INTERZONALES RENDSINA equivalente al anterior en terrenos
Poco evolucionados. calcáreos.
Condicionados por
roca madre y mal Ricos en sales. Climas secos. Escasa
SALINOS
drenaje vegetación (halófitas). Pobre en humus.
Zonas pantanosas. Horizontes inferiores
GLEY encharcados en los que se acumula Fe
que le da color "gris azulado"
Terreno encharcado con abundante
TURBERAS vegetación y exceso de materia
orgánica. Suelo ácido.
Vegetación escasa. Evolución lenta
Alta lat. TUNDRA
limitada al período estival.
erras grises o de cenizas. Asociados a
PODSOL sques de coníferas (taiga). Rico en
Clima frío mus bruto. Suelo ácido y arenoso
TIERRA PARDA En bosques de caducifolios. Rico en
DE BOSQUE humus. Horizonte B poco desarrollado.
Veranos secos. Asociados a bosques de
encinas y arbustos. Pobres en humus y
MEDITE
RRÁNEOS
arcillosos por descalcificación de
ZONALES Suelos calizas. Destacan los suelos rojos
Latitudes
condicionados por el mediterráneos o terra rossa.
medias
clima, que ha
actuado largo Tierras negras de estepa. Climas
Climas continentales. Horizonte A muy
tiempo. Son suelos templados CHERNOZIOM
maduros, muy desarrollado y rico en humus y óxidos
evolucionados. de Fe. Suelos muy fértiles.
Poca materia orgánica, por lo que tienen
un color claro. Presentan concreciones
DESÉRTICOS
de carbonatos precipitados a partir de
aguas capilares o caliches.
Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso.
Intensa meterorización química: suelos
de gran espesor. Carecen de horizonte A
Latitud intertropical LATERITAS
por el lavado intenso. El horizonte B
presenta hidróxidos de Fe y Al. Se
forma una costra rojiza muy dura.
4- Contaminación del suelo

a) La deforestación

El proceso de degradación más importante es la


pérdida de suelo por acción del agua, el viento y los
movimientos masivos o, más localmente, la acción de
los vehículos y el pisoteo de humanos y animales; es
decir por la acción de los procesos erosivos. Aunque
sólo es grave en algunas áreas, sus efectos
acumulativos y a largo plazo ofrecen abundantes
motivos para la preocupación. La pérdida de las capas
u horizontes superiores, que contienen materia
orgánica y nutrientes, y el adelgazamiento de los
perfiles del suelo reduce el rendimiento de las cosechas
en suelos degradados. La deforestación es la causa
principal de la pérdida de protección del suelo y actúa
como un detonador del comienzo de los diferentes
procesos erosivos.

b) Residuos de pesticidas

La efectividad de un pesticida, así como los riesgos


que representan sus residuos dañinos, dependen en
gran medida del tiempo que éste perdura en el suelo.
Por ejemplo, el DDT, un hidrocarburo clorado, tiene
una vida media de tres años en suelos cultivados,
mientras que los insecticidas organofosforados sólo
permanecen durante días o meses. Los hidrocarburos
clorados persisten más tiempo en suelos con un alto
contenido en materia orgánica, además es necesario
emplear más cantidad del producto para aniquilar a
las plagas. Losinsecticidas se mantienen más tiempo
si se introducen en el suelo en vez de dejarlos en la
superficie. Los herbicidas aplicados a los suelos
pueden no permanecer en absoluto o hacerlo durante dos años o más, dependiendo del
compuesto

c)La lluvia ácida


Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres
y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la
lluvia ácida. Esta se origina por la combinación, con la humedad
atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógenoque se emiten
a la atmósfera. La lluvia ácida, además de quemar las hojas de
las plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin
vida muchos de estos ecosistemas acuáticos.
d)Quema de bosques

Los incendios forestales, provocados o naturales, también son


contaminantes. Desgraciadamente ocupan un lugar en las
portadas de los periódicos. Estos produce negativamente: el
incremento de las emisiones de dióxido de carbono, la
disminución de las emisiones de oxigeno y la pérdida de los
suelos, dado que estos, al quedarse sin la sujeción que suponen
las raíces, son arrastrados por las aguas de lluvia. En estado
natural el fuego solo se encuentra en el interior del planeta donde
hay grandes capas de rocas incandescentes llamadasmagma.
Estas se han dado a conocer gracias a la continua actividad de los
volcanes.

ACTIVIDAD N° 2. Desarrolla la pregunta a continuación :

A. Después de leer en el texto anterior los apartes sobre contaminación del suelo y residuos
de pesticidas, nos damos cuenta que siempre resulta dañino el uso de sustancias químicas
para tratar el suelo.

1. ¿Qué solución le das a este problema?


2. ¿Cómo se deben tratar los suelos de tal manera que no se cause daño a los seres vivos que
dependemos de él?
3. ¿De qué manera se corrige el exceso de acidez de un suelo?

B. Después de leer el aparte sobre degradación del suelo, conteste:

4. ¿Que beneficios para los seres vivos y su entorno prestan los bosques?
5. Relaciona los siguientes problemas ambientales con el suelo y explica ¿de qué manera lo
afectan: erosión, lluvia ácida, calentamiento global, deforestación, pruebas nucleares,
residuos industriales, reducción de la biodiversidad?
6. Indica cuales son las causas de la deforestación.

Usos del suelo

Usos del suelo, este epígrafe engloba los diferentes usos que el hombre puede hacer de la tierra,
su estudio y los procesos que llevan a determinar el más conveniente en un espacio concreto.
Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No toda ella puede ser utilizada por
los humanos, motivo por el cual constituye un recurso natural valioso y sometido, en muchas
partes del mundo, a una notable presión
Clasificación de los usos del suelo

Existen numerosos sistemas de clasificación de usos del suelo, comprendidos en una de estas tres
categorías: urbano, urbanizable (apto para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos
por su valor agrícola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajístico, histórico,
cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecológico). Cada uno de estos grandes
grupos comprende otras subdivisiones. Así, por ejemplo, la categoría urbana puede incluir un uso
residencial o industrial del suelo, entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto un espacio
rústico de aprovechamiento agropecuario como un parque nacional.

Conservación de la materia orgánica

La materia orgánica es un elemento importante para mantener el suelo en buenas condiciones


físicas; contiene la reserva íntegra de nitrógeno de éste, así como cantidades significativas de
otros nutrientes, como fósforo y azufre. Así pues, la productividad del suelo se ve claramente
afectada por el equilibrio de materia orgánica del suelo. Dado que la mayor parte de los vegetales
cultivados se recogen en vez de dejar que se descompongan, la materia orgánica que
normalmente revertiría al suelo tras la descomposición de las plantas se pierde. Para compensar
esta pérdida se emplean varios métodos estandarizados. Los dos más importantes son la rotación
de cultivos y el empleo de abonos.

La rotación de cultivos consiste en sembrar diferentes vegetales sucesivamente sobre el mismo


terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo o de cambios aleatorios de las cosechas.
En el sistema de rotación se alternan los cultivos sobre la base de la cantidad y el tipo de materia
orgánica que cada uno de ellos devuelve al suelo. Dado que la labranza intensiva acelera la
pérdida por oxidación de la materia orgánica, las rotaciones suelen incluir una o más cosechas de
superficie (cultivos que crecen en la superficie del suelo) que requieren poca o ninguna labranza.
La penetración profunda de las raíces de ciertas cosechas de leguminosas, como la alfalfa, aporta
un mejor drenaje a través de los canales que quedan tras la descomposición de las raíces.

El sistema de rotación emplea tipos especiales de cultivos, como cultivos de cobertura y cultivos
de estiércol verde. Los cultivos de cobertura son los que se realizan para proteger el suelo durante
el invierno y, si se utiliza una leguminosa, para favorecer la fijación de nitrógeno. Los cultivos de
estiércol verde se emplean solamente para enterrarlos con el arado y sirven para aumentar el
contenido en materia orgánica del suelo. Aunque éstos no producen nada, sí incrementan el
rendimiento de subsiguientes siembras en los mismos campos.

El método más antiguo para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo es la aplicación
de fertilizantes como el estiércol y el compost. El abonado del suelo con excrementos de animales
se ha practicado durante miles de años y sirve para aportar diversos compuestos orgánicos
complejos que son importantes para el crecimiento de las plantas. El compost, que normalmente
es una mezcla de materia vegetal y animal muerta, se emplea de modo similar al estiércol y
muchas veces se le añaden fertilizantes químicos para aumentar su efectividad.

Aportación de nutrientes

Entre las deficiencias del suelo que afectan a la productividad, la falta de nutrientes es
especialmente problemática. Los nutrientes más necesarios para un correcto crecimiento de las
plantas son el nitrógeno, el potasio, el fósforo, el hierro, el calcio, el azufre y el magnesio, todos
los cuales están presentes en la mayoría de los suelos en cantidades variables. Además, la mayor
parte de las plantas requiere diminutas cantidades de sustancias llamadas elementos traza,
presentes en el suelo en cantidades muy pequeñas, entre los que se encuentran el manganeso, el
cinc, el cobre y el boro. A menudo, los nutrientes se encuentran en el suelo en forma de
compuestos que las plantas no pueden utilizar fácilmente. Por ejemplo, el fósforo combinado con
calcio o magnesio es utilizable por las plantas, pero combinado con hierro o aluminio,
normalmente no. El enriquecimiento del suelo con fertilizantes artificiales y por medio de
tratamientos que aceleran la descomposición de compuestos complejos incrementa la
disponibilidad de minerales utilizables en el suelo. La cantidad de fósforo utilizable, por ejemplo,
se incrementa frecuentemente con la adición de fertilizantes superfosfatados. Añadir calcio a los
suelos disminuye la acidez y aumenta la disponibilidad de fósforo para las plantas. No obstante, la
existencia de fósforo en formas no utilizables es, en ocasiones, ventajosa, ya que contribuye a
conservar el contenido de éste en el suelo y hace que los efectos de la aplicación de superfosfato
perduren años. En muchas ocasiones se añade cobre y azufre al suelo por medio de soluciones
aplicadas en forma de aerosol. Otros elementos se añaden mediante aplicación directa o mediante
fertilizantes artificiales específicos.

Conservación de los suelos

Es urgente que comencemos a suprimir los abusos que se están cometiendo con el suelo.
Debemos empezar por cambiar las técnicas de cultivos para reducir la velocidad de la erosión.
Hay varias formas:

Sembrados en contorno: Las faldas de las montañas nunca deben sembrarse en línea recta
que vayan hacia abajo y que den al terreno una apariencia oblonga. Debe sembrarse en líneas
curvas que sigan los contornos del terreno. Los contornos son líneas horizontales que pueden
trazarse sobre la superficie de la falda de la montaña. En este tipo de siembra cada hilera y cada
surco actúan como una pequeña represa que controla la velocidad del agua que corre sobre el
campo después de la lluvia.

Cultivos de franjas alternas: Consiste en tomar el cultivo con dos tipos diferentes de plantas;
por ejemplo maíz y papa para proteger el suelo en periodo de lluvia.

Arado de disco: El arado ordinario voltea los suelos, entierra maleza y deja el terreno expuesto a
la acción hídrica o eólica. Con el arado de disco, el suelo se parte a medida que se mueven los
discos metálicos, el rastrojo se incorpora al suelo, sin destruir su efectividad como barrera contra
la erosión.

Terrazas y dique de contención: Se colocan en terrenos pendientes, las terrazas son de poca
altura, construidas a lo largo de las líneas de contorno en las laderas de las montañas. Ayudan a
retardar el escurrimiento de agua y la pérdida del suelo. Los diques se construyen con trozos de
madera, piedras, arbolitos o vallas metálicas y, con frecuencia, detienen la erosión y capacitan el
terreno para curar sus heridas.

Rotación de los cultivos: Esta técnica tiene como objetivo equilibrar el contenido mineral de los
suelos y controlar los insectos y plagas. Es recomendable luego de la cosecha, cultivar algunas
leguminosas que restauren los contenidos de nitrógeno del suelo, o sembrar maíz un alimento
pobre para los insectos en donde no prosperan sus huevos. De esta forma se prepara el terreno
para volver a cultivar el producto comercial.
ACTIVIDAD N° 3.

Teniendo en cuenta los textos anteriores


contesta los siguientes preguntas?

1. ¿A qué se refiere el término dinámico?


2. ¿Indica cuáles son los materiales
orgánicos del suelo?
3. Nombra los materiales inorgánicos del
suelo.
4. Las sustancias orgánicas del suelo ¿Qué
función desempeñan? Explica con un
ejemplo.
5. Si las sustancias inorgánicas
no están presentes en el
suelo. ¿que sucede? Justifica
surespuesta.
6. Indica algunas funciones del agua que se
encuentra en el suelo.
7. ¿Cuáles factores determinan la cantidad
de agua que contiene el suelo
8. Explica con tus propias palabras el término
« capacidad de retención »
9. ¿Que función cumplen los coloides en el
suelo?

También podría gustarte