Está en la página 1de 44

DIPLOMADO MANDO

DIRECCIÓN Y Dirigido a
ACTUALIZACION Personal de
Patrullero a
JURIDICA Subintendente

Asignatura
Actualización de
Operaciones Urbanas
Objetivo
Proveer a los señores funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de
las reglas de seguridad en el manejo y uso de las armas de fuego y tener
presente los fundamentos de su funcionamiento.
Objetivo Específicos
1. funcionario encargado de hacer cumplir la ley, en todo momento
debe APLICAR medidas de seguridad en el uso y manejo de las
armas de fuego, en los criterios de orientación personal, laboral y
social.

2. funcionario encargado de hacer cumplir la ley, es CONOCEDOR de


los principios básicos de disparo, en cumplimento de sus funciones
en las diferentes actividades misionales.

3. funcionario encargado de hacer cumplir la ley, ANALIZA en el


ejercicio práctico de tiro, la técnica de disparo y aspectos legales en
el uso diferencial de la fuerza, en el manejo y uso del arma de fuego.

ALCANCE
Son factores determinantes para evitar la accidentalidad con las
armas de fuego, por lo tanto, el manejo responsable de las armas,
es responsabilidad del funcionario encargado de hacer cumplir la
ley, encauzar su aprendizaje continuo para fortalecer la experiencia
en el uso adecuado de este elemento, se imparten las siguientes
instrucciones de las armas.

1. INSTRUCCIÓN ARMAS
En sentido metafórico, cualquier cosa capaz de causar un daño puede ser
entendida como arma y el arma es una herramienta para la caza y la
autodefensa, y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de
ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas.
Son armas todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de
producir amenaza, lesión o muerte a una persona.
1.1. Decálogos de las armas de fuego

1) siempre que maneje un arma hágalo como si estuviera


cargada
Cerciórese que no tenga proveedor, lleve los mecanismos hacia atrás y
verifiqué que no haya quedado un cartucho en la recamara.

2) Nunca pregunte si un arma está cargada, cerciórese por


sí mismo y no accione el disparador.

Observe con detenimiento, si el indicador de cartucho está arriba, de ser


así, es porque en la recamara se encuentra alojado un cartucho.

3) Nunca apunte su arma a objetivos los cuales no piensa


disparar.

Realizar esta actividad es innecesaria, apunte cuando este seguro de


disparar y que el objetivo es el correcto.

4) Controle la boca de fuego de su arma cuando sufra una


caída.

En especial tener presente que se debe mantener el dedo fuera del


disparador, el arma no se dispara sola.

5) No mezcle el manejo de las armas con las bebidas


alcohólicas.

Si piensa ingerir bebidas embriagantes no porte su arma guárdela en un


lugar seguro.

Las sustancias alcohólicas y psicotrópicas, tienen la finalidad de alterar el


sistema nervioso central, lo que trae cambios en el estado emocional de
las personas, los cuales pueden traer graves consecuencias al momento
de realizar esta combinación.

6) Antes de oprimir el disparador piense cual será la


dirección que tomara el proyectil.

Un disparo causa lesiones o en el peor de los casos la muerte.


7) Antes de disparar revise la munición debe estar limpia,
seca y sin golpes.

La munición defectuosa puede causar un accidente lamentable, utilice la


munición asignada por la empresa.

8) Mantenga su arma en perfecto estado de aseo lo


contrario le puede ocasionar problemas.

Tenga en cuenta que el mantenimiento es fundamental para el adecuado


funcionamiento de su arma y de esto depende que cuando requiera
utilizarla esta funcione muy bien. Una obstrucción en el cañón puede
causar un accidente.

9) Nunca juegue con las armas de fuego, una manipulación


indebida puede causar accidentes mortales.

Las armas no son un juguete, la irresponsabilidad trae graves


consecuencias mortales, dar uso adecuado en la manipulación del arma.

10) Siempre despeje su arma al recibirla, entregarla,


cuando realice el mantenimiento o cuando se desconoce
el estado de la misma. Mantenga la boca de fuego del
cañón dirigiéndolo hacia donde se pueda producir el
menor daño posible.

Teniendo presente esta recomendación como técnico profesional de


Policía, se logra evitar novedades del uso y manejo con las armas.

1.1.1 Normas de seguridad con las armas de fuego

11) Nunca haga uso de las armas bajo la influencia del alcohol o
de drogas, si está enfermo o padece cualquier otro tipo de
molestias; todo esto puede menoscabar su capacidad de
reacción, juicio o sus reflejos.

12) Considere y manipule siempre toda arma de fuego como


cargada, hasta cerciorarse personalmente de lo contrario
realizando la respectiva inspección de seguridad.

13) Ubique la boca del arma de fuego durante cualquier


manipulación a una dirección segura; se considera una
dirección segura una zona libre de personas, otros seres vivos
o propiedad ajena.

14) No apunte nunca, a puertas, lunas de cristal, paredes de


hormigón, piedras o superficies planas, incluyendo el agua. Un
proyectil puede atravesar estos materiales o ser desviados en
una dirección no segura.

15) El mejor dispositivo de seguridad es el operario (ser humano),


teniendo en cuenta la correcta manipulación y manejo del arma
basado en una buena instrucción.

16) Siempre descargue el arma inmediatamente después de


disparar, antes de dejarla en el depósito, o entregarla a otra
persona.

17) No ceda el arma a una persona que no se haya instruido


detalladamente sobre las normas de seguridad y el manejo de
la misma.

18) Nunca abandone el arma y accesorios, asegúrese que


personas inexpertas o niños manipulen estos elementos.

19) Es responsabilidad y obligación de cada funcionario informar


de manera inmediata cualquier novedad con el armamento.

20) En los desplazamientos o comisiones del servicio, mantenga


el armamento a la mano (acceso arma), para reaccionar
adecuadamente ante cualquier eventualidad.

21) Por ningún motivo deje el armamento en los vehículos; de ser


necesario debe entregarse en custodia (almacén armamento de
policía), cerciorándose de que se efectúe el registro del arma
en los libros o documentos dispuestos para tal fin en cada
unidad.

22) No efectúe ninguna clase de manejo con armas de fuego,


dentro de los vehículos o en sitios que no cuenten con las
condiciones de seguridad para mitigar la acción de un disparo
accidental.

23) Por ningún motivo se deben hacer inspecciones de seguridad


en sitios diferentes al establecido.
24) Opere o manipule las armas solo si es idóneo para hacerlo;
cuando se recibe un arma, se es responsable por las acciones
que usted realice con ellas. Por lo tanto, exija que se le imparta
instrucción al respecto.

25) La responsabilidad que acarrea en materia: disciplinaria,


administrativa y penal, en casos de pérdida o daño es
individual, incautación del material de guerra y en el evento de
ocasionar daños o lesiones por la manipulación indebida del
arma.

26) Tenga presente que en el escenario de sufrir o presenciar un


accidente con un arma de fuego, este puede ser el primero y el
último.

27) No olvide que las medidas de seguridad en el manejo con las


armas de fuego, el desconocerlas pone en peligro su vida y la
de los demás.

28) Recuerde que los accidentes con las armas de fuego


normalmente obedecen a la acumulación de errores.

29) El objetivo en el uso responsable de las armas de fuego


corresponde a cero accidentes.

30) Lee el manual sobre el arma específica que vas a utilizar antes
de acceder a ella.

1.2. Inspección de Seguridad

Consiste en despejar el arma (llevar corredera hacia atrás) y verificar de


manera visual y física la existencia de un cartucho en la recamara.

1.2.1. PASOS

1) Acceso y Desenfunde del arma.


2) Empuñada y Desenfundada el arma con la mano fuerte.
3) Traslade el arma a la altura del mentón y pecho, manteniendo una
distancia SEGURA (alejada de la cara), visualizando el arma
controla la boca de fuego el cañón en diagonal y de frente.
4) Realiza movimiento de corredera atrás, observa y verifica
detenidamente los tres puntos de SEGURIDAD (RECAMARA, UÑA
EXTRACTORA Y ALOJAMIENTO CARGADOR.)
5) Reten corredera realiza movimiento adelante, reten corredera,
(libre)
6) Controla dedo en el disparador y realiza tiro seco hacia un sitio
seguro o al tubo de descargue.

1.3.2. Voces de mando


uso y manejo de las armas de fuego, en el ejercicio práctico de tiro, se
debe tener presente una característica principal en la voz de mando, es
la CLARIDAD: claridad de las voces, es la distinción con que se emite y
percibe una orden o voz de mando, característica muy importante para
evitar confusión.
Las voces de mando en el ejercicio práctico de tiro, está formada con la
voz de los derechos humanos (servir y proteger), pregonar y/o dar la
orden salvo peligro inminente de disparar, en este ejercicio práctico de
tiro es apuntar a una silueta y no a una imagen humana, rectifica que es
la ciencia social que estudia, interpreta y sistematiza el ordenamiento
para su correcta aplicación en estas prácticas de entrenamiento en tiro.
En atención a lo anterior se acoge a unas de la norma internacional
“Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y las Armas de
Fuego” (Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La
Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990
De los 26 principios que reza esta norma se acoge en la voz de mando
el principio básico numero 10: Los Funcionario Encargado de Hacer
Cumplir la Ley se identificaran como tales y darán una clara advertencia
de su intención de emplear armas de fuego con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta.
Esa advertencia es acorde al profesionalismo que maneja la Policía
Nacional de Colombia, en la comunicación con palabras claras y acordes
a la situación, entonando un parafraseo para mitigar y disuadir la
situación, para el ejercicio práctico de tiro en el polígono de esta arma
corta se lleva acabo el abordaje de los principios básicos de tiro y pregón,
comunicación a la hora de impactar a la silueta a órdenes del instructor.

1.3.2. Voces de mando durante la ejecución de ejercicios prácticos de


tiro y seguridad en la instrucción (polígono)
 DESENFUNDAR
 ENFUNDAR
 CARGAR
 APUNTAR
 LISTO ALTO
 LISTO BAJO
 LINEA CALIENTE
 ALTO AL FUEGO
 ABATIR MARTILLO
 LINEA FRIA
 MOSTRAR MANOS
 EN ESPERA
 DESPEJAR
 LIBRE
 PRE CHEQUEO
2. PISTOLA MARCA SIG SAUER MODELO SP 2022
Es un arma semiautomática, que emplean como agente impulsor del
proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la
combustión de una sustancia química.

arma semiautomática utiliza los gases provocados por el disparo


del proyectil para introducir un nuevo cartucho en la recámara y
amartillar el arma para poder efectuar otro disparo, a diferencia del arma
totalmente automática.

El arma de fuego
es un dispositivo destinado a
propulsar uno o
múltiples proyectiles.

Un arma es por tanto un


dispositivo que amplía el alcance y
la magnitud de una fuerza.

otra interpretación, podrían


definirse como los dispositivos más
sencillos que utilizan ventajas
mecánicas para multiplicar una
fuerza.

El arma totalmente automática, es cualquier tipo de arma de fuego que


dispara continuamente manteniendo presión constante y sostenida en
el gatillo y/o disparador, para que esto suceda, el arma debe ser capaz
de introducir un nuevo cartucho en la recámara de forma automática.

2.1. Armas Cortas

Son aquellas que, por su tamaño diseño y poco peso pueden ser operadas
a una y a dos manos para ser apuntadas a objetivos de corto alcance,
también se pueden utilizar en diferentes escenarios operativos con gran
efectividad.
PISTOLA MARCA SIG SAUER MODELO SP 2022

Desarrollador / Fabricante SIG Sauer


Año de desarrollo: 1998
País de fabricación: Alemania/estados unidos
Tiempo de producción 1999
Categoría de arma: Pistola
Longitud total: 188 mm
Altura total: 142 mm
Ancho total: 55 mm
Peso: (descargado) 0,76 kg
Longitud del cañón 98 mm
2.2. Especificaciones
Calibre 9 x 19 mm
Tipos de fuego: Semiautomático
mira Abiertas
Sistema de montaje: Carril Picatinny
Principio de carga Cargador de retroceso

2.3. Características

 Funciona conforme al principio de carga con retroceso corto y con


recarga semiautomática.
 El cañón se bloquea en la corredera gracias a la ventana de
expulsión de gran tamaño.
 Todos los modelos están dotados de miras fijas tipo abiertas
 Cuenta con un sistema (palanca de desarme) para desamar el
martillo del arma, sin riesgo a que se dispare.
 La empuñadura antideslizante.
 Posee un indicador de carga ubicado en la parte superior de la
corredera, con el fin de verificar la existencia de cartucho en la
recamara.
 Posee tres seguros internos:
1. SECCIONADOR DE LA BARRA DEL DISPARADOR
2. MUESCAS DEL MARTILLO.
3. DESCONECTOR DE LA AGUJA PERCUTORA.
 Calibre 9x19 mm (9 mm Luger).

2.4. PARTES SIG Sauer

2.5. DESENSAMBLE ARMA SIG SAUER

Hale manualmente de la
corredera hacia atrás hasta
que la muesca de detención
quede alineada con la
pestaña de detención de la
corredera.
Empuje por el costado
derecho el pasador de
detención, Hale el retén de la
corredera desde el lado
izquierdo del marco hasta
extraerlo completamente.

2.6. ENSAMBLE DEL ARMA SIG SAUER

Tome el cañón desde su


pestaña e insértelo con la
boca primero en la
corredera. Cuando el
cañón este en la
corredera asegúrese de
que este asentado
completamente

Tome el cañón desde su


pestaña e insértelo con la
boca primero en la
corredera. Cuando el
cañón este en la
corredera asegúrese de
que este asentado
completamente
Ubique las muescas de la
corredera sobre las guías
del marco y deslice hacia
atrás hasta alinear la
corredera con el marco,
verifique que la boca del
cañón se encuentre bien
ubicado

Inserte completamente
el pasador dentro de la
primera muesca de
detención.

2.7. Comprobación de Función

Con estos siete (07) puntos se puede comprobar el funcionamiento del


arma, se comprueba sin ningún tipo de munición y podemos tener una
idea general del funcionamiento mecánico del arma.

como comprobación final del funcionamiento a un cien por ciento 100%


es realizando un disparo (munición de guerra).

2.7.1. COMPROVACION DE FUNCIONAMIENTO ARMA SIG


Sauer en 7 pasos
1. Verificación reten del cargador (asegura): inserte el
cargador vacío en el arma, verifique su correcta instalación en el
alojamiento del cargador halando la base del mismo sin lograr
extraerlo, en este caso el retén actúa en las muescas laterales del
cargador.
2. Verificación reten de la corredera: hale la corredera hacia
atrás mientras el elevador de los cartuchos actúa sobre el retén
de la corredera bloqueándola atrás.

3. Verificación reten del cargador (expulsa): el retén del


cargador se presiona liberando el cargador, este debe caer del
arma de fuego por su propio peso.
4. Verificación corredera y armado de martillo: iniciando con la
corredera atrás, se presiona el retén de la misma, liberándola
hacia adelante, ocasionando que el arma quede con el martillo
armado (acción sencilla), para luego verificar manualmente
ejerciendo presión hacia adelante sobre el martillo, observando
que este permanezca en su posición de armado, en este caso el
fiador se encuentra incrustado en una de las muescas del martillo.

5. Verificación palanca de desarme: con este procedimiento se


comprueba que al accionar la palanca de desarme el disparador
debe ir hacia adelante y el martillo vuelve a posición de
desarmado (acción doble) sin golpear la aguja percutora. Se debe
comprobar visualmente que no exista contacto entre el martillo y
la aguja percutora, para esto, se debe presionar manualmente
hacia adelante el martillo, esta acción verifica que el fiador se
encuentra incrustado en la segunda muesca del martillo.
6. Verificación del disparador y seccionador: se presiona el
disparador y se sostiene esto comprueba que el martillo realiza el
ciclo completo, luego se empuja hacia adelante el martillo para
verificar que el mismo haga contacto con la base del percutor,
luego se lleva la corredera hacia atrás manualmente y la libera;
posteriormente se debe liberar suavemente el disparador hasta
que haga clics, para reiniciar el disparo nuevamente

7. Verificación bloqueo del arma (sacar de batería): la


corredera se lleva ligeramente hacia atrás lo necesario para que
el cañón se desbloquee de la corredera, se presiona el disparador
varias veces; verificando que el martillo no debe moverse y
tampoco se debe efectuar un disparo (clics) ya que el seccionador
está inhabilitado.
Señor Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley, Ponga en práctica
con su arma de dotación y observancia de las medidas de seguridad en el
uso y manejo del arma de fuego, concentrados realice el despliegue del
paso a paso de estos siete (07) puntos. Fin fortalecer competencia como
ser, saber y saber hacer, en la orientación laboral policial.

3. FUNDAMENTACIÓN EN MANEJO DE ARMAS


3.1. Técnica de Pre Chequeo
 Se debe verificar que el martillo del arma se encuentre armado
acción sencilla, en caso negativo, se debe llevar el martillo hacia
atrás, con el fin de liberar tensión del resorte principal.

 Incline ligeramente el arma utilizando como base la mano de


apoyo, manteniendo la boca de fuego del cañón apuntando hacia
una dirección segura.

 Sujetar con la mano de apoyo la zona ranurada de la corredera,


halando hacia atrás hasta que tenga visibilidad. En caso de que el
procedimiento se realice en lugares de poca visibilidad pueda
palpar físicamente el cartucho.
4. Posición de Entrevista
Es una posición básica del servicio que adopta el policía de forma natural
mediante una correcta postura corporal, lenguaje no verbal y actitud de
alerta permanente para estar presto a cualquier reacción.

5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE TIRO POLICIAL


Son las diferentes técnicas empleadas para el mejoramiento de
habilidades y destrezas que conlleven a elevar la efectividad, precisión y
seguridad en el disparo con arma corta, es mantener en entrenamiento
estos cinco (05) principios básicos de tiro.

5.1. POSTURA CORPORAL


Es la base de la plataforma de tiro de Manera natural, la correcta postura
asiste al tirador en el control del retroceso del arma y también le permite
mejor movilidad y equilibrio al desenfundar y/o controlar su arma y
reaccionar rápidamente, mediante la utilización de un mínimo de
movimientos.

5.1.1. Puntos Claves Para Una Correcta Posición De Tiro


• BALANCE: control del cuerpo en una posición natural donde
intervienen la zona centro del cuerpo, hombros, brazos y manos.
• ESTABILIDAD: mantener el equilibrio desde un punto estático o
después de un cambio de posición, con el propósito de minimizar
los movimientos.
• MOVILIDAD: coordinar los movimientos y desplazamientos para
ubicarse en diferentes posiciones de tiro.

5.1.2. POSICIONES DE TIRO


Posición “De pie”
Es una posición de tiro que permite reaccionar de la manera más rápida
posible ya que parte de una posición natural.
Posición “Doble Rodilla”
Esta posición se utiliza al término de un movimiento rápido que busca
cobertura para repeler un ataque inminente, reduciendo
considerablemente la silueta del tirador y generando mayor precisión en
el disparo.

Posición “Rodilla Baja”


Esta posición permite reducir la silueta y minimizar la exposición a una
amenaza, adicionalmente provee una mayor estabilidad y precisión al
tirador. Es utilizada en situaciones prolongadas y donde exista poca
cobertura.

Posición “De Tendido”


Esta posición permite incrementar la efectividad en la precisión del tirador
a cortas y grandes distancias, toda vez que el cuerpo descansa sobre el
suelo.
Posición “SUL”
Es una posición táctica y de alerta que le permite al policía mantener el
control del arma en forma segura y estar listo a reaccionar en cualquier
dirección de donde provenga la amenaza, se utiliza también para realizar
registros a personas y lugares.

2. EMPUÑADURA
Es la empuñadura correcta y/o agarre correcto del arma el cual nos
permite establecer el control de la misma, se debe mantener hasta el
término del ejercicio; en el caso de las armas cortas como la pistola,
se inicia desde el acceso a la funda, manteniéndola hasta que el arma
regrese a la misma.
Voz de mando en el DESENFUNDE (posición Sul – apuntar está el
agarre y/o EMPUÑADURA del arma) ENFUNDE
 Es la técnica mediante la cual el policial, toma el control de su
arma de fuego y la extrae de la funda. Al utilizar el método
adecuado, reflejara como resultado, una buena EMPUÑADURA
y la acción rápida ante una inminente amenaza.

 Esta acción se limita a tres (03) movimientos esenciales


(acceso- desenfunde-empuje) los cuales garantizan como
primera medida el control, la rapidez y la posterior reacción
con mayor margen de precisión

 A UNA MANO
Cuando se hacen prácticas de tiro con una mano, la mano que no está
sosteniendo el arma debe permanecer en el pecho, abierta o
empuñada. Nunca deje la mano débil colgando a su lado; si se hace
necesario cambiar de mano, esto permite que se pueda hacer mucho
más rápido y sin perder o cambiar de dirección la boca de fuego del
cañón, el cual siempre debe de estar proyectado hacia el objetivo.
3. ALINEACIÓN DE MIRAS
Enfoque correcto del conjunto de miras, de modo que la parte superior
del alza de mira (atrás) y punto de mira adelante se encuentran alineados
y/o ubicados de tal forma, que a través del ojo rector del tirador se
proyecte al objetivo.

5.3.1. Parámetros para una buena alineación


• Mantener la cabeza alta, el cuello recto y extender el brazo fuerte
(arma empuñada) hacia la línea imaginaria ojo-blanco.
• El tirador se debe concentrar únicamente en mantener el punto de
mira centrado en el alza de mira.
• Observe a través de la mira trasera.
• Enfoque en el punto blanco de poste delantero.
• Cubra el objetivo con el punto blanco de la mira delantera
 ERRORES HABITUALES EN EL TIRO
los errores de ejecución de los disparos están compuestos de la siguiente
manera,
 Un 40% errores de puntería
 Otro 40% errores al pulsar el disparador, fundamentalmente por la
inmovilidad de la muñeca
 El 20% restante se debe a todo lo demás: postura incorrecta,
empuñe defectuoso, mala respiración.
En ejercicio práctico de tiro policial con la pistola SIG Sauer, la cual
presenta unas miras abiertas (esto es, ALZA y GUION) sabemos que
debemos tener alineadas y quietas las miras antes de comenzar a oprimir
el disparador, pero no siempre conocemos exactamente por qué debe ser
así.
los fundamentos y la técnica apropiada. tiene que ver que la puntería es
un complejo mecanismo VISUAL-MOTRIZ que exige no solo la correcta
alineación de la mira, sino también la colocación y “PARADA" del arma en
la ubicación correcta por medio de los músculos del brazo y la mano.
El cristalino del ojo es una LENTE BICONVEXA que regula la ADAPTACIÓN
del ojo mediante la variación de su curvatura por medio del MÚSCULO
CILIAR que lo controla. Este músculo es el responsable de la agudeza
visual y del enfoque, imprescindibles para una buena PUESTA DE MIRAS.
Durante el proceso de EMPUJE - APUNTAR, el ojo percibe con AGUDEZA
LA IMAGEN DE MIRAS durante un corto espacio de tiempo que los
expertos sitúan en el orden de los 12 ó 14 segundos, luego de los cuales
se va perdiendo la agudeza por cansancio muscular, En este aspecto, por
eso es IMPORTANTE LA RESPIRACIÓN, ya que si no respiramos
correctamente nuestros músculos no se oxigenan. (y esto vale para los
del ojo también) y se cansan más rápidamente.

Para entrar en el tema que nos ocupa hacemos 3 preguntas claves que
nos permitirán ir sabiendo cuáles son los elementos que intervienen en la
puntería y definir lo elementos básicos que debemos conocer.
1ra pregunta ¿Con qué ojo debemos apuntar?
Todos tenemos un ojo Director (o Fuerte) y éste es el que debe estar
viendo las miras mientras cerramos o tapamos el ojo “no diestro" (o
débil). Se recomienda no cerrar, sino tapar el ojo débil con un parche
opaco transparente, para equilibrar la entrada de luz a ambos ojos y no
cansar en exceso los músculos de la cara. Contrariamente a lo que suele
creerse, no siempre la persona diestra tiene ojo DIRECTOR DERECHO o
viceversa (el zurdo ojo DIRECTOR IZQUIERDO). En su gran mayoría, el
ojo coincide con la mitad del cuerpo “hábil", pero hay casos en los que
no. Por ejemplo, un diestro cuyo ojo derecho tiene menor visión que el
izquierdo y por esta razón su cerebro en algún momento transformó al
ojo que mejor ve en “ojo director", aunque éste no coincida con la mitad
diestra del cuerpo, y en consecuencia tenemos un diestro con ojo director
izquierdo.

Ojo abierto
Brazo extendido
Pulgar tapando el ojo
Cierro un ojo luego el otro

Figura 1

A. Ojo Director Derecho.

B. Ojo Director Tapa el


Punto.

C. Ojo Director Izquierdo.

Figura 2

Para identificar el ojo que debemos utilizar al apuntar existen una serie
de métodos y cada tirador tiene el suyo. Les voy a describir el que me
parece más sencillo. Este consiste en fijar la vista en un punto o marca
en la pared a una distancia no mayor de 2 ó 3 metros, como para tener
una buena diferencia entre un ojo y el otro. Si lo hacemos más cerca el
resultado es el mismo, pero no tan evidente, por el contrario, si el punto
está muy lejos se ve comprendido en el campo visual de ambos ojos y se
dificulta la comprobación. Con ambos ojos abiertos extendemos el brazo
diestro con el pulgar hacia arriba y tapamos dicho punto con el pulgar.
(Fig. 1) Luego cerramos un ojo (Fig. 2) y veremos si se observa el punto
a un costado del pulgar (A y C), o el mismo está tapado por nuestro pulgar
(B). El ojo con el que vemos tapado el punto por el pulgar es nuestro ojo
Director.
Segunda pregunta ¿Qué debemos mirar?
Una vez hemos identificado cuál es el ojo que debemos utilizar, nos
enfocamos en la siguiente pregunta: ¿qué es lo que debemos mirar para
hacer una buena ALINEACIÓN? Es anatómicamente imposible enfocar
perfectamente los tres puntos que debemos ver en el tiro (ALZA-GUION-
BLANCO). Si alguien duda de esta afirmación, que vea la yema de su dedo
índice con el brazo extendido apreciando la huella digital del mismo y verá
que el entorno del dedo y los objetos que están a mayor distancia se ven
borrosos. A la inversa, si aprecia algún objeto en el fondo con claridad no
podrá ver definidas las huellas digitales

Figura 3 Figura 4

Esto implica que si fijamos la visión en el blanco veremos borroso los


aparatos de puntería y si enfocamos los aparatos de puntería veremos
borroso el blanco (Fig. 3). Es esta última opción la que debemos utilizar
para una puntería correcta. Dando por hecho que tenemos un buen
EMPUÑE y una buena ALINEACIÓN con el blanco, tanto en deriva como
en altura, no es necesario prestarle mucha más atención al mismo. Basta
con “PARAR" EL ARMA A LA ALTURA DE LOS OJOS, verificar que esté en
la zona de puntería que deseamos y ocuparnos de enfocar y alinear
correctamente nuestras miras para hacer una puntería correcta (Fig. 4).
No se recomienda llevar y traer la vista del blanco porque cansa el ojo y
se pierde definición.

Tercera pregunta ¿Cómo tenemos que ver?


Una vez definidos el ojo a utilizar y qué miramos, la tercera pregunta es: ¿cómo ver? La
imagen de miras es fundamental para la ejecución del disparo, y como casi todo en el tiro,
hay una sola forma de hacerlo correctamente e infinitas maneras de hacerlo mal. Para hacer
una alineación correcta de las miras, el borde superior del guion debe estar absolutamente
alineado (al ras) con el borde superior del alza y las dos luces laterales deben ser
exactamente iguales (Fig. 4)
Es necesario tener esta imagen de miras para que el disparo vaya donde deseamos. De
hecho, son los errores en la ALINEACIÓN DE LAS MIRAS o del ARMA los que desvían los
impactos del centro del blanco. Así, existen 2 tipos de errores bien definidos: uno en la
Alineación Del Arma, denominado “ERROR PARALELO", y otro en la Alineación De Miras
conocido como “ERROR ANGULAR". Para poder explicar los errores de puntería vamos a
fijarnos en la figura Nº 5 “A" y pensar en una línea recta, imaginaria, que nos una con el
blanco a la altura que paramos el arma para disparar. Cuando la imagen de miras es la
correcta y el arma está parada en la línea imaginaría, si ejecutamos correctamente el
disparo será un centro.

A. Perfecto

B. Error paralelo,

C. Error angular derecho

D. Error angular izquierdo

Figura 5
En la figura 5 “B" tenemos la imagen correcta de miras, pero el arma no
está “parada" en la línea imaginaria. Esto constituye un error que se
denomina “Error Paralelo", pero al tener la alineación correcta de las
miras, el eje del cañón de nuestra arma estará paralelo a la línea
imaginaria. Esto implica que lo que se mueve el arma en la mano será lo
que se mueva en el blanco el impacto con relación al centro del mismo,
por lo tanto, para salirnos del 10 de un blanco de PISTOLA debemos
mover el arma 2,5cm a cada lado y para salirnos del nueve, debe oscilar
unos 6cm a cada lado. Podemos CONCLUIR QUE EL ERROR PARALELO ES
EL MENOS IMPORTANTE de los errores que podemos cometer y si nos
conformamos con pegarle más o menos al blanco, me animo a decir que
los errores paralelos son casi despreciables. Aunque si somos
perfeccionistas ningún error es desestimable.
la figura 5 “C" vemos que la imagen de miras no es la correcta y el guion
está apoyado sobre la derecha de la ranura del alza. Esto es lo que
llamamos un “ERROR ANGULAR", porque el eje del cañón del arma, y por
consiguiente la línea de trayectoria del proyectil, forma un ángulo con la
línea imaginaria, por lo que cuanto más lejos se encuentre el blanco, más
a la derecha (en este caso particular) se desviará el impacto. En la figura
5 “D" tenemos otro error angular, pero con el guion recostado sobre la
izquierda y vemos el mismo efecto de desviación, esta vez, hacia la
izquierda.
Podemos asegurar que los errores angulares son la causa de todos
nuestros males en puntería. A modo de ejemplo, podemos decir que un
error de 1mm en la alineación del guion con la ranura del alza son
aproximadamente 15cm a 50 metros, 8cm a 25m y 5cm a 15m. Ahora
bien, si el error angular se produce por efectos de un “gatillazo", el error
de alineación de miras supera ampliamente el milímetro. Los errores
angulares típicos son los cuatro que aparecen en la figura 6.

Figura 6
A. Angular Izquierdo
B. Angular Derecho
C. Angular Alto
D. Angular Bajo

5.4. RESPIRACIÓN
Para este principio se requiere que el tirador controle la respiración de la
manera más natural posible, en caso de estrés o fatiga se recomienda
regular mediante respiraciones profundas y controladas.
Tu patrón de respiración puede hacer una gran diferencia entre un disparo
certero y errarle al objetivo, sobre todo en media y larga distancia. Una
excelente puntería depende de la habilidad del tirador de permanecer lo
más constante posible al tomar un tiro, y para ello, una técnica de
respiración adecuada juega un papel muy importante.

¿Cómo afecta la respiración a un disparo de precisión?

Te estarás preguntando cómo la respiración puede afectar la precisión al


disparar un arma. Esto sucede porque la propia mecánica de nuestra
respiración provoca movimientos del cuerpo. Cuando se inhala, el
diafragma se contrae y se mueve hacia abajo haciendo que la cavidad
torácica se expanda hacia afuera y se levantan junto con los hombros. Al
exhalar, el diafragma se relaja y empuja hasta forzar el aire de los
pulmones, lo que provoca que el área del pecho y los
hombros caigan ligeramente.

Si estás acostado de bruces al usar el rifle de largo alcance, cada


respiración tomada eleva un poco el cuerpo por encima de la tierra. De la
misma manera, una secuencia de disparos con una pistola mientras estás
de pie o sentado experimentarás algún movimiento horizontal y de
adelante hacia atrás causado por el diafragma durante varios ciclos de
respiración. Todos estos reflejos respiratorios son transferidos al arma, lo
que luego provoca que pierdas el cuadro de mira.

Entonces, ¿cómo mantener el cuadro de mira a través de control de la


respiración? La respuesta está en la Pausa Respiratoria Natural.

5.4.1. Pausa Respiratoria Natural (PRN)

La pausa respiratoria natural es ese breve momento en que la respiración


cesa entre inhalación y exhalación. Esta pausa suele durar entre dos a
cinco segundos para una persona sana, sin problemas de salud
respiratorios. Al entrenar el cuerpo para dejar de respirar un poco más
durante la pausa natural, usted puede eliminar movimientos respiratorios
que podrían distorsionar su línea de visión. En otras palabras, sus
probabilidades de dar en el blanco son mucho más altas cuando el cuerpo
está inmóvil.

Sin embargo, hay más en esta técnica que simplemente aguantar tu


respiración en un intento de eliminar los movimientos respiratorios o
mantenerlos en un mínimo. Con el fin de sacar el máximo provecho de
esa breve pausa respiratoria natural, aquí hay algunos consejos que
encontrarás útiles:

 Deja tu mente en blanco, no pienses en otras


cosas. Concentrarse en el objetivo y tomar algunas respiraciones
profundas antes de disparar. Recuerda que más respiración es igual
a más oxígeno en tu sangre, y esto facilita el proceso de prolongar
tu pausa respiratoria.
 Al acercarte a tomar el tiro, exhala lentamente hasta llegar a la
pausa respiratoria, asegura el cuadro de mira, e inicias a aplicar la
presión en el gatillo hasta liberar el disparo. Para dominar esta
técnica, se puede imaginar la respiración como una pesa que está
siendo bajada gradualmente en el gatillo. Cuanto más abajo llega
esa pesa, más presión aplica en el gatillo con el dedo hasta efectuar
el disparo.
Aunque también se podría disparar cuando los pulmones están llenos de
aire, la mayoría de las personas les resulta más fácil controlar los
movimientos siguiendo la pausa respiratoria después de la exhalación.
Esto se debe a que tus pulmones y el diafragma están en un estado
relajado después de la exhalación.

¿Cuánto tiempo debería durar la Pausa Respiratoria Natural?

Para continuar disparando con precisión, especialmente en una secuencia


de tiros múltiples, debes ser capaz de reanudar la respiración normal
incluso después de tomar una breve pausa respiratoria. Si te
cuesta recuperar el aliento después de disparar, entonces estás
sosteniendo tu pausa respiratoria durante demasiado tiempo. Este es un
error común en tiradores novatos.

Si la pausa respiratoria se extiende por encima de tu nivel de confort


puede desencadenar una serie de efectos fisiológicos.

 Tu mente empieza a pensar en la respiración y esto te saca el


foco en las tareas importantes como el objetivo y mantener un ojo
en la mira.
 La falta de oxígeno comienza a acumularse a nivel celular, lo que
provoca que el cuerpo pida aire para inhalar. Sin suficiente oxígeno,
tu visión comienza a deteriorarse lo que compromete aún más la
capacidad de concentrarse en el objetivo.
 Tan pronto se empiezas a respirar, el cuerpo se prepara para tomar
cuanto oxígeno pueda y al mismo tiempo expulsar con rapidez todo
el CO2 acumulado en la sangre. Este proceso acentúa los
movimientos involuntarios del diafragma que inmediatamente se
trasladan al arma.

Como se mencionó anteriormente, una pausa respiratoria natural para


cualquier persona sana dura un máximo de 5 segundos antes de que su
cerebro comience a dar señales de “es el momento de respirar”. Sin
embargo, esta pausa se puede extender a 15 segundos con la
práctica. Aspectos tales como la condición física, la capacidad pulmonar,
limitaciones médicas, los factores fisiológicos, y el escenario de la
situación, afectan la duración de la PRN.

Por lo tanto, el tiempo de la PRN es un factor muy personal que no debe


ser dictado por nadie más que tu persona. La mayoría de los tiradores
expertos recomiendan una pausa de 10 a 15 segundos como tiempo
suficiente para tomar un buen tiro.
 En conclusión

Muchos tiradores no se dan cuenta que cuando su precisión falla, muy


bien podrían estar fallando en el control de su respiración. Por lo tanto,
es importante señalar la importancia de la respiración mientras está
tomando disparos con arma. Mantener tu respiración constante y regular
después de cada tiro tendrá un impacto muy positivo sobre tu nivel de
precisión.

5.5. CONTROL DEL DISPARADOR


Es la fuerza constante y sostenida que se ejerce en contra de la presión
del disparador, la cual tiene como objetivo principal generar el menor
movimiento posible, sin afectar la correcta alineación de miras sobre el
objetivo.
Tenga en cuenta las diferencias de presión en el disparador de acción
doble y acción sencilla no son iguales.
 CONTROL DEL DISPARADOR

Uno de los aspectos difíciles de dominar al disparar un arma resulta


directamente de la FÍSICA INVOLUCRADA. Generalmente,
especialmente en PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS, LA FUERZA
APLICADA EN EL GATILLO para efectuar el disparo es mucho mayor que
el peso de la propia arma. Por ejemplo, una SIG Sauer tiene un gatillo de
acción con 4,5 lb de resistencia en acción simple (martillada) y 10lb en
acción doble (sin martillar), mientras que la propia pistola pesa poco más
de 2,5lb con un cargador completo. Por lo tanto, es muy fácil
provocar movimientos involuntarios y perder la alineación con el
objetivo. A continuación, analizamos los aspectos fundamentales a la hora
de presionar el gatillo en disparos de precisión.
 DEDO DE CONTACTO

Dado que la fuerza en el gatillo es generalmente mayor al peso del


arma, cualquier presión que no esté dirigida directamente hacia atrás
provocará movimientos en el arma y fallas al blanco. Esto se logra
haciendo que la geometría de las falanges y nudillos de nuestro dedo
jueguen a favor y no en contra nuestro.

 ¿Qué parte del dedo debe ejercer presión sobre el gatillo?


Esta es el área correcta del dedo índice a usar para aplicar la presión
constante y sostenida en el disparador

5.5.1. Fuerza y Ángulo de Presión

Para entender la dinámica del gatillo primero debemos estudiar


el movimiento de nuestros dedos. El dedo en sí se compone de
3 huesos consecutivos (falanges), uniéndose a la mano en
el tercer nudillo al hueso metacarpiano. Cada nudillo permite que
el hueso que le sigue hacia la punta del dedo pueda rotar. Sin
embargo, nuestros reflejos hacen que todo el dedo actué como
una única pieza y generalmente se tensionan los músculos de las
tres falanges al mismo tiempo.

En la siguiente ilustración observamos de cerca lo que ocurre


cuando doblamos un dedo. Se hace evidente que la almohadilla
(sección de la huella digital) se traslada sobre un arco que tiene
tanto desplazamiento desde adelante hacia atrás como
lateral. Este movimiento lateral es el que tenemos que eliminar
por completo para lograr consistencia en nuestros disparos. El
dedo tiene que trasladarse únicamente desde adelante hacia
atrás.

La pistola SIG Sauer actúa como una bisagra con un centro de rotación
situado en la empuñadura. Cualquier fuerza aplicada lateralmente en el
gatillo hará girar el arma sobre éste eje:

En la práctica, éstas fuerzas generan errores comunes de puntería,


especialmente en tiradores novatos. Dependiendo del movimiento de las
distintas falanges y articulaciones de nuestro dedo, se aplica fuerza lateral
en el gatillo que produce movimientos en el arma, ya sea hacia la
izquierda o hacia la derecha. A continuación, ambos ejemplos tomando
como base la mano de un tirador derecho:
Empuje del gatillo hacia a la izquierda por mantener estático el segundo
nudillo.

Empuje del gatillo hacia la derecha por mantener estático el primer


nudillo.

Desplazamiento correcto del dedo sobre el gatillo.


5.5.2. Tiro no termina cuando se produce el disparo. el tiro
termina cuando el gatillo completa su recorrido

Enfocarnos en completar el proceso y no en el disparo en sí mismo


nos asegura aplicar una fuerza continua, pareja y en línea al eje
del gatillo. Este foco también nos asegura que no comencemos
a pensar en el resultado del disparo antes de que éste se produzca
y que podamos mantener la concentración en las bases técnicas
del mismo, como la fuerza sobre el gatillo. Esta concentración es
muy útil hasta que te acostumbras a la sensación de un buen
seguimiento y al final del recorrido del gatillo, y puedes comenzar
a repetir tus disparos sin la necesidad de estar conscientemente
enfocado en el proceso.

 Corrección de Errores

Cuando disparamos nuestro cuerpo es agredido por el estruendo


y la fuerza desplazada por el arma. Instintivamente nos
anticipamos con reflejos involuntarios que debemos conocer y
dominar para ser efectivos en el tiro. Las reacciones comunes
incluyen:

 Bajar el arma antes de tiempo para compensar el “culetazo”


que impulsa el arma hacia arriba.
 Nos apuramos a presionar el gatillo para “liberarnos” de esa
agresión inminente, generando fuerza lateral hacia nuestro
lado no dominante ya que al jalar de golpe también
empujamos el gatillo hacia afuera con el dedo
involuntariamente.
 Contraemos los músculos del cuello, espalda y brazos de
golpe, lo que provoca movimientos que alteran nuestra
postura, agarre, alineación y cuadro de mira en un instante.

Este tipo de errores no solo provocan fallas al blanco en un


disparo, sino que hacen mucho más difícil acertar un disparo tras
otro en una secuencia sobre el mismo objetivo. Si para cada
disparo debemos realinear nuestro agarre, postura, cuadro de
mira, respiración y concentrarnos en la presión del gatillo, son
demasiadas cosas para tener en cuenta especialmente si nos
desafortunadamente nos encontramos en una situación
extrema. Por lo tanto, es muy importante practicar. No solo para
conocer y corregir nuestros errores, sino para hacer de todo esto
un proceso natural que nos permita dar en el blanco disparo tras
disparo.

La siguiente figura muestra un análisis simplificado de los errores


más comunes. Este objetivo supone que el agarre y la alineación
de mira son correctos y su problema aparece durante o justo
antes de efectuar el disparo. Para tiradores diestros:

Guía de entrenamiento

POSICIÓN DE RESET

Para disparar tiros consecutivos rápidos y precisos hay que reducir los
movimientos innecesarios y mantener nuestra configuración tiro a tiro.
Una buena manera de hacer esto es mantener el dedo tendido en el gatillo
entre cada disparo. La mayoría de la gente tiene una tendencia a quitar
el dedo del gatillo por completo. No es el mejor hábito para
entrenar. Esto no significa ignorar las reglas de seguridad, siempre y
cuando tu arma siga apuntando hacia el objetivo y estés en proceso de
disparar.
En general, todas las armas modernas tienen 3 claras posiciones a lo largo
del recorrido del gatillo. Hay dos que son evidentes, cuando el gatillo está
completamente comprimido o descomprimido. Lo que debes encontrar
es la posición intermedia, conocida como posición de “reset”. En ésta
posición el arma está pronta para el próximo disparo, sin tener que volver
al inicio del recorrido del gatillo a la posición descomprimida por
completo. El motivo es claro, a menor recorrido, menores son las
posibilidades de cometer errores y menor el tiempo transcurrido entre
disparo y disparo

Para encontrar el punto de reset en tu arma, lo mejor es utilizar snap caps


para hacerlo en forma 100% segura. Dispara tu arma y deja el gatillo
presionado. Luego afloja la presión en el gatillo para permitirle volver
lentamente a su posición original. En el medio del recorrido debes
escuchar un “click”. Ese es el punto de reset de tu arma y desde ese
punto puedes disparar sin iniciar por completo el recorrido del gatillo
nuevamente.

 En conclusión

Nunca “disparares” un arma, solo “aprieta el gatillo”. Disparar un arma


es un concepto violento, para el que incluso nos preparamos
inconscientemente con reflejos que afectan nuestra capacidad de dar en
el blanco. Apretar el gatillo no es nada en comparación, es un proceso
que debes completar y mientras mejor lo hagas, mejor saldrá el disparo
como consecuencia directa del mismo y mejor será tu capacidad de repetir
la secuencia con efectividad tanto en el polígono como en una situación
extrema.

6. DESARROLLO DE DESTREZAS EN TIRO POLICIAL


Para obtener una medición efectiva en el logro de objetivos individuales
en las prácticas de tiro (precisión- reacción), se hace necesaria la
implementación de unas técnicas de enseñanza que desarrollen
destrezas, permitiendo mejorar la seguridad y la efectividad en el disparo.
• OBSERVE: identificar de manera detallada la situación que se
presenta
• ORIÉNTESE: haga un mapa mental del entorno
• DECIDA: realice una evaluación de las posibles acciones a seguir
• ACTUÉ: ejecuté la acción

Estas destrezas en tiro policial, requieren de acciones lógicas e


inmediatas, en las cuales se evalúa la eficacia frente a una situación
determinada. Ellas son:
- Comunicación - Disparo
- Movimiento - Recarga
- Desenfunde - Solución de problemas
- Discriminación (escaneo)

6.1. COMUNICACIÓN

Transmitir información durante las prácticas de entrenamiento y


procedimientos policiales, refiere al anuncio de la ejecución de próximo
movimiento en tareas normales o a la reacción de una amenaza,
resguardando la integridad de los funcionarios.

6.2. MOVIMIENTO

El desarrollo de movimientos corporales aplicados al posicionamiento


y aproximación, representan control y seguridad en una situación
práctica o real. Esto permite proteger la integridad física del policial,
específicamente cuando nos encontramos en contacto con una
amenaza.

6.3. DESENFUNDE

Habilidad y destreza del funcionario encargado de hacer cumplir la ley


en reaccionar de forma oportuna en el acceso a la pistola con postura
y profesionalismo, valorando los riesgos y amenaza en su entorno.

6.4. DISCRIMINACIÓN

Esta destreza corresponde a los principios de identificación y


evaluación, los cuales el uniformado debe poseer para hacer frente a
una situación crítica que pudiera ocurrir en cualquier intervención
policial. (minuciosidad., claridad, precisión)
6.5. TECNICA DE ESCANEO

En consecuencia, el policía debe realizar una evaluación rápida del en


torno a 360 grados y diferenciar las víctimas de los victimarios, así
como también posibles amenazas que puedan agredir la integridad
física del funcionario o incluso causarle la muerte.
Técnica de escaneo

6.6. DISPARO

Es la acción de obturar el disparador del arma de fuego, se


ejecuta después de realizar la identificación y la
discriminación de un objetivo y/o amenaza para neutralizarla
de forma efectiva.

6.7. RECARGAR
Esta destreza nos permite realimentar el arma de manera táctica en
medio de un procedimiento o práctica de tiro.
6.7.1. Tipos de recargas

A. RECARGA ADMINISTRATIVA
B. RECARGA RETENCION
C. RECARGA DE EMERGENCIA

6.7.1.1. RECARGA ADMINISTRATIVA

Este procedimiento se realiza donde no se requiere desenfundar el


arma, en este caso el lugar o la situación ya está controlado y no
representa amenaza.
• Arma enfundada.
• En esta posición, obture el retén del cargador. Figura (1)
• Extraiga el cargador. Figura (2)
• Guarde el cargador en la porta cargador correspondiente. Figura (3)
• Tome un nuevo cargador y con el arma en la posición descrita al
inicio, inserte el cargador, verificando que este se ubicó y aseguro
de manera correcta en el arma. Figuras del (4-6)

6.7.1.2. RECARGA DE RETENCIÓN

cambiar el cargador que se encuentra en el arma con una mínima


cantidad de munición, reemplazándolo por uno completamente lleno,
manteniendo un cartucho en la recamara. Este ejercicio debe
ejecutarse, después de neutralizar una amenaza o controlar una
situación mediante un movimiento rápido.

 Inicia con el arma desde la posición de fuego.


 Sin perder el objetivo de vista, retire el cargador y posteriormente
guárdelo. Figuras (1y2)
 Cargue el arma con un cargador con munición, preferiblemente
lleno. Figuras (3y4)
6.7.1.3. RECARGA DE EMERGENCIA

Parte de una situación reactiva donde el arma queda sin munición y


debemos realimentarla en el menor tiempo posible para continuar con el
procedimiento y controlar la amenaza.

• Inicia con el arma desde la posición de fuego. Figura (1)


• Sin perder de vista el objetivo, obture el retén del cargador para
que este caiga por la fuerza de la gravedad. Figura (2)
• El arma debe girarse levemente y en dirección hacia el porta
cargador, acercándola ligeramente hacia su cuerpo. Figura (3)
• Inserte el cargador, libere la corredera o palanca de los mecanismos
y enfoque el objetivo para continuar reaccionando y/o con el
ejercicio. Figura (4)

7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Son aquellas fallas mecánicas o humanas que, al presentarse en el
desarrollo de un ejercicio práctico o real de tiro, evidencian un mal
funcionamiento del arma, estos son algunos problemas y solución
PROBLEMA SOLUCIÓN

Falla en extracción y/o eyección de la vainilla Acción inmediata

Acción inmediata

Falla de alimentación en la recamara Acción remedial

Cambio de cargador

Bloquee la corredera

Doble alimentación en la recamara Acción remedial

Cambio de cargador

Ausencia de munición en el cargador Recargar

Acción inmediata

Obstrucción de la recamara o en el cañón Acción remedial

Uso de baqueta

Bibliografía
CENOP (2017), Diplomado para la Enseñanza el Uso Técnico y Táctico
Del Armamento en la Policía Nacional.
Res 02903(2017), Reglamento para el Uso de la Fuerza y Empleo de las
Armas en la Policía Nacional.
Res 1488(2015) Manual Armamento Tomo II FFMM Colombia
#RDP (2018), Clases de Tiro #1 Fundamentos de Tiro
#RDP (2019), Clases De Tiro #02 Tiro Táctico.

También podría gustarte