Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Proceso de evaluación psicológica clínica EPC


(Informe)

AUTOR(A):
Rosmary Toloza C I: 30.092.355

Métodos e Instrumentos de Evaluación Psicológica I


SAN CRISTÓBAL, FEBRERO DE 2022.
Índice:

Introduccion
Análisis Descriptivo
Exploración inicial
Identificación de problema
Análisis de secuencias
Análisis del desarrollo y narración
Variables de la persona
Variables del contexto
Análisis Funcional
Hipótesis iniciales
Hipótesis de trabajo
Análisis funcional de cada problema
Diagnostico
Detención
Hipótesis diagnosticas
Diagnósticos (DSM-5, CIE-11, otra)
Datos epidemiológicos, de curso, comorbilidad, etc.
Modelos psicopatológicos
Introduccion:

En todos los tiempos y en todas las culturas los seres humanos ponen en marcha
acciones encaminadas a identificar, clasificar y predecir los comportamientos de
los demás. De igual manera, todas las construcciones culturales incluyen sus
propias definiciones de trastorno mental o comportamiento desviado o patológico.
Finalmente, algunas culturas han conseguido desarrollar teorías de la medida
aplicables, de una u otra forma, al comportamiento humano.

Desgraciadamente, en la mayoría de los casos la capacidad predictiva y


explicativa del comportamiento ha resultado muy pobre, por no decir nula. ¿Qué
hace que las situaciones actuales en el entorno occidental hayan aumentado,
quizá por primera vez, las posibilidades predictivas y explicativas de forma
espectacular?, ¿qué técnicas se emplean para recoger la información necesaria?,
¿cómo se aplican los conocimientos de las distintas disciplinas implicadas para
hacer un diagnóstico?, ¿cómo se interpreta la información disponible en cada
caso?, ¿cómo se planifica un tratamiento? Las respuestas a este tipo de
preguntas no son ni mucho menos sencillas y, desde luego, no pueden
simplificarse en una sola frase, por muy brillante que ésta pudiera ser.

En el presente volumen se trata de ofrecer una panorámica sencilla pero rigurosa


que ayude al estudiante y al profesional de la salud mental a entender mejor las
razones que sustentan el proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC) y
avanzar en su aplicación cotidiana en la clínica psicológica y de salud mental.
Para ello, se realiza en primer lugar un breve acercamiento histórico y conceptual
al proceso de Evaluación Psicológica Clínica, para posteriormente repasar las
principales tareas propias de la EPC: exploración inicial, evaluación para el
diagnóstico, evaluación para el tratamiento -incluyendo la planificación del mismo-
y evaluación del cambio producido, durante y tras el tratamiento.
Análisis Descriptivo:

Planificación y recolección de datos

De entrada, es conveniente que, a la hora de elaborar un caso, nos planteemos


ciertas preguntas: ¿Cuál es el objetivo que se persigue? ¿Qué formas de
abordarlo son las mejores? ¿Y de qué forma se puede adquirir suficientes
conocimientos? A fin de conseguir las directrices que permitan proyectar un
proceso de evaluación, y de este modo, fijar una serie de criterios a considerar a la
ahora de implementar una intervención y/o tratamiento, para que al final, los
resultados sean los estimados.

Exploración inicial

Paciente Masculino de 27 años de edad, soltero convive con sus padres y un


hermano. Posee buenas relaciones con su familia, sintiéndose apoyado y
comprendido por todos ellos. Mantiene escasas relaciones sociales. El paciente
estudió un grado de formación profesional. Ha trabajado en la construcción
durante 4 años, perdiendo el trabajo a causa de las compulsiones conductuales,
que hacían que dedicara mucho tiempo a ordenar los materiales del trabajo. En la
actualidad, trabaja en una empresa de alimentación, expresando temor a volver a
perder el trabajo.

El paciente es derivado por su médico de atención primaria a la Unidad de Salud


Mental Comunitaria, a petición propia. El motivo por el que demanda atención
especializada es por el miedo que expresa a perder de nuevo su trabajo,
anteriormente lo había perdido, y por la incapacidad creciente que le genera los
rituales compulsivos; Describe que su principal problema es la necesidad urgente
que siente de tener que ordenar su casa dos veces cada día, el paciente no
recuerda el momento de su vida en el que comenzó a presentar síntomas
obsesivo-compulsivos. Sus padres lo definen como muy perfeccionista y ordenado
desde que era pequeño, la madre de M. explica que desde los 4 años ordenaba
los juguetes y los limpiaba antes y después de jugar con ellos, sin identificar en
aquella época ningún desencadenante que propiciara estas conductas y sin darle
mayor importancia.

M acude a un psicólogo privado durante dos meses abandonando el tratamiento


por iniciativa propia, sin que hubiera finalizado el trabajo terapéutico. Sin embargo,
es en los últimos dos años cuando las compulsiones le generan una mayor
incapacidad en su vida cotidiana y comienza a restringir los contactos y salidas
sociales. El estado de ánimo cayó y, si bien no estuvo clínicamente deprimido, sí
estuvo triste. En este período pierde el trabajo, momento que identifica como el
punto de inflexión para pedir atención especializada. En un primer momento
acudió a un psiquiatra privado en una sola ocasión, que le diagnóstico de
Trastorno Obsesivo Compulsivo y le prescribió Sertralina, que tomó durante una
semana abandonándola por los efectos secundarios que le producía. Al mes
siguiente, acude a la Unidad de Salud Mental Comunitaria, donde se inicia la
evaluación y tratamiento posterior.

Se quejaba de una gran ansiedad al llegar a casa del trabajo y ver los objetos del
salón, habitaciones y de otras zonas de la vivienda en un orden distinto al que él
había puesto el día anterior. También tenía que irse a la cama después de que lo
hubiera hecho el resto de su familia por temor a que dejaran alguna puerta abierta,
la luz encendida o el gas abierto, dejando notas para recordarles que dejen
cerradas puertas y ventanas. Esto le sucedía a diario al levantarse y al llegar del
trabajo por la noche. Además, presentaba una gran dificultad para tomar
decisiones y hacer elecciones, el paciente expresa nerviosismo, palpitaciones,
sequedad de boca, opresión precordial y malestar abdominal. Finalmente, el
paciente respondía a nivel motor mediante los rituales de orden y comprobación
consistentes en ordenar del mismo modo y a la misma hora todas las habitaciones
de su hogar, cerrar las ventanas, comprobar si están cerradas las puertas y las
luces apagadas, cada diez minutos durante dos horas al menos, ordenar los
alimentos del frigorífico y de la despensa y vestirse siempre en el mismo orden.

Identificación del problema


- Ansiedad: La ansiedad, aunque es una reacción normal frente a
situaciones estresantes, figura como un mensajero de que hay algo en el
organismo a nivel anímico que no está del todo bien. La American
Psychological Association (APA), señala que “las personas con
trastornos de ansiedad, esos temores y preocupaciones no son
temporales. Su ansiedad persiste, e incluso puede empeorar con el paso
del tiempo” (APA, 2017).

- Obsesivo-compulsivo: El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza


por los pensamientos irracionales y los temores (obsesiones) que
provocan comportamientos compulsivos. El TOC se caracteriza por la
obsesión en asuntos como el miedo a los gérmenes o la necesidad de
organizar ciertos objetos de una manera específica. Los síntomas
pueden manifestarse gradualmente y variar a lo largo de los años. El
tratamiento incluye terapia conversacional, medicamentos o una
combinación de ambos.

Análisis de secuencia

También podría gustarte