Está en la página 1de 38

Índice

Introducción............................................................................................................................2
Descripción general del edificio...........................................................................................33
Ocupación u ocupaciones incluidas......................................................................................89
Criterios de protección contra incendios...............................................................................99
a) Accesos a unidades de bomberos...............................................................................99
b) Ubicación de hidrantes.............................................................................................910
c) Sistema fijo contra incendios requerido.................................................................1011
Ubicación de la casa de máquinas.................................................................................1112
Tipo de bomba y características (presentar ejemplos o fichas técnicas de marca y modelo
recomendado.................................................................................................................1213
Indicar el paso de las tuberías, y diámetro y material elegido......................................1314
Paredes que deben ser resistentes al fuego....................................................................1314
Indicar el ancho que deben ser las escaleras.................................................................2022
Indicarla carga de ocupantes de cada nivel...................................................................2325
Propuesta y Conclusión.....................................................................................................2829
Anexo................................................................................................................................2930
Referencias........................................................................................................................3031
Introducción
Desde que se descubrió el fuego, el ser humano ha obtenido distintas ventajas como
bienes físicos, materiales y más, de igual manera, desbloqueo distintos problemas. Si no se
llega a controlar el fuego este puede causar pérdidas económicas y humanas. Las amenazas
a la seguridad contra incendios se conocen comúnmente como peligros de incendio. Un
peligro de incendio incluye una situación que aumenta la probabilidad de un incendio o
puede impedir el escape en caso de que ocurra uno. La seguridad contra incendios es de
suma importancia en cualquier edificio, ya que este llega a garantizar la seguridad de los
empleados, clientes y la protección del edificio. Por esta razón es importante comprender
reglas simples que puede ayudar a tomar las decisiones correcto cuando nos enfrentamos a
una emergencia de incendio. Para esto se debe comprender el conjunto de prácticas
destinadas a reducir la exposición al riesgo de incendio en cualquier circunstancia.

El siguiente proyecto requiere de un conocimiento amplio de los requerimientos de


seguridad humana y protección contra incendios que necesita un edificio. Para poder
realizar este trabajo se incluirá cálculos, fichas técnicas, planos , imágenes y distintos
requerimientos para así llegar a una simulación de lo necesario para poder garantizar la
seguridad física como material. Se realizará un análisis de lo necesario para la simulación
del edificio.Eledificio. El objetivo de este proyecto es emplear el conocimiento obtenido en
clase para la realización de planos y requerimientos para una instalación de y análisis de
requerimientos.
Descripción general del edificio

El edificio consta de 6 pisos que miden 50 m x 34 m esto corresponde a 1700 m 2


cada piso. La estructura se subdivide en seis pisos. El primer nivel es para fines
conformado por 10 restaurantes ventanas de 8 m x 10 m y por 3 restaurantes grandes con
un tamaño de 15 m x 15 m que incluye un espacio de comedor respectivo por restaurante
que se distribuye on un tamaño de 8 x 10 de cocina que equivale a 80 m 2 y un espacio de
comedor de 12x10 que equivale a 120 m2.

Figura 1- Nivel 1 Área comercial


Elaboración Propia

La segunda planta consta de un complejo de oficina que contiene ***6 espacios de


trabajo, cada espacio de trabajo mide 20 m de largo y 10 m de ancho el espacio total de la
oficina es de 1400 m2.Este2. Este espacio de oficinas es alquilado por un

Figura 2- Nivel 2 Área Oficinas


Elaboración Propia
La tercera planta consta de 1 oficinas que miden 40 m x 30 m en un total de 1200 m2.

Figura 3- Nivel 3 Área Oficinas

Elaboración Propia

En la cuarto pisoel cuarto piso consta de 2 oficinas con un tamaño de 45x10 la área
de oficina está conformada por 900 m2 .2.
Figura 4- Nivel 4 Área Oficinas

Elaboración Propia
El quinto piso tiene 1 oficinas de un tamaño 40 m x 30 m en un total de 1200 m2 la
ocupación de este nivel es de negocios.

Figura 5- Nivel 5 Área Oficinas

Elaboración Propia
Actualmente las oficinas son alquiladas de manera separada esto quiere decir que
hay 4 pisos de oficinas distintos.

En el último piso es el nivel de convenciones es un área abierta de 40 m x 25 m que


consta de 1000 m2. Este piso tiene como fin el alquiler para eventos especiales como
convenciones conciertos y demás.

Figura 6- Nivel 5 Área Oficinas


Elaboración Propia

Así como se demuestra en los gráficos cada piso tiene su distribución de áreas. Más
adelante se podrá visualizar los planos con los distintos criterios contra incendios

Ocupación u ocupaciones incluidas.

En el primer piso se incluirá la ocupación de reunión pública ya que su función es


de restaurante tipo ventana o food court y restaurantes con comedores .comedores. En el 2o
,3o ,4o y 5o piso se utilizará la ocupación de negocios ya que esos niveles están reservados
para el alquiler y uso de oficinas distintas en cada piso. En el nivel 6 o tiene una ocupación
de reunión pública ya que se utilizará para eventos especiales. El edificio se puede
clasificar como una estructura de ocupación múltiple.

A continuacióncontinuación, se puede observar un resumen de ocupaciones por piso:

Criterios de protección contra incendios

En el siguiente apartado se podrá observar el análisis y la elaboración de distintos criterios


de protección en contra incendios para la estructura. Se incluirán los planos propuestos para
la representación gráfica de lo sugerido.

a) Accesos a unidades de bomberos


b)
Este es el espacio designado para que los bomberos puedan acceder en casa de
emergencia, esta es una calle interna está consiste en calzadas. Está tiene un ancho 6m.

Figura 7 Acceso de Bomberos


Elaboración propia

c) Ubicación de hidrantes
d)
Figura 8 Ubicación de hidrantes
Elaboración propia

Así como establece el reglamento el hidrante instalado en la estructura es de color


amarillo además cuenta con dos conexiones de manguera rosca macho NST de 64 mm y
con una conexión de manguera rosca macho NST de 112 mm .mm. La conexión de la
manguera machomanguera macho de 112mm del hidrante está a 85 cm del nivel de calle
hasta el centro de la conexión de este mismo.

e) Sistema fijo contra incendios requerido


f)
Es necesario que cada estructura tenga un sistema fijo para combatir c
Suponiendo que cada nivel del edificio mide 3 m, consiguiente la estructura tiene una altura
de 18 m se utilizaría sistema fijo de clase I. El sistema contiene extintores portátiles,
bombas contra incendios, caseta de bombeo, sistema de tuberías y un tanque. Estos últimos
son requerimientos para tener un buen sistema fijo.

Ubicación de gabinetes de mangueras.


El edificio cuenta con un sistema fijo de protección manual contra incendios. En
este momento el sistema fijo es manual y consiste en gabinetes con salidas de 64mm para el
uso de los bomberos, este mantenienemantiene una presión residual de 7.03 kg/cm² o 100
psi aproximadamente.

La estructura considera el uso y colocación de los gabinetesgabinetes, pero este solo


de uso complementario o auxiliar que solo se usará para los profesionales que son los
bomberos. Los gabinetes se usarán para poder contraarestarcontrarrestar con el fuego
inicial.

Es necesario que cada edificio tenga su plan contra los incendios, es requerimiento y
es necesario tener un sistema automático ya que el área de construcción de la estructura es
de 1700 m2.

En la siguiente imagen se aprecia la ubicación de los rociadores:

Figura 9- Ubicación de los rociadores


Fuente

Esta imagen representa como están distribuidos los rociadores

Ubicación de la casa de máquinas

La ubicación de la casa de máquina se encuentra a 15 metros aproximadamente de


la estructura principal se puede visualizar el lugar que se encuentra en el plano:

Figura 10- Nivel 1 Paredes Cortafuego

Elaboración propia
Tipo de bomba y características (presentar ejemplos o fichas técnicas de
marca y modelo recomendado

El tipo de bomba utilizada en esta estructura es la turbina horizontal de carcasa


partida, primero el flujo se va a divide y entra al impulsor desde lados opuestos de la
carcasa de la bomba. Así como lo implica su nombre, esta es una bomba instalada con una
carcasa dividida que se puede abrir para poder brindar mantenimiento a la bomba y está
conectada al impulsor por un eje horizontal.Estehorizontal. Este tipo de bomasbombas son
confiables, ya que vienen en una amplia gama de capacidades como el flujo y presión, son
fáciles de mantener debido a su relativamente fácil acceso a la caja dividida y se pueden
usar con controladores tanto eléctricos como diésel. Sin embargo, estos también suelen
necesitar la mayor cantidad de espacio de todos los tipos de bombas contra incendios.

A continuacióncontinuación, se puede observar 2 fichas técnicas de modelos horizontales:

Figura 11- Ficha Técnica 1

Fuente FlowServe

Figura 12- Ficha Técnica 2


Fuente FlowServe

FP y Nm son los modelos recomendados ya que cámara partida puede servir para
servicios de alto o baja presión.

Indicar el paso de las tuberías, y diámetro y material elegido

Se escogió el material según las recomendaciones de la norma que es el acero cédula


40. La presión máxima de las tuberías no debe exceder los 24 bar (350 psi).

Paredes que deben ser resistentes al fuego

La estructura diseñada contiene paredes resistentes al fuego *2 hora de resistencia


estoresistencia esto es necesario ya que el edificio tiene más de 3 pisos. Es importante
recalcar que el tipo de construcción es de II ,elII, el material de este materia no es de
madera.

En la siguiente imagen se puede mostrar las paredes de cortafuegos que se


encuentran en el pasillo de las estructuras, es importante recordar que en la planta baja del
edificio está conformado por restaurantes tipo ventanas (cocina) por esto se debe de tener
estas cortafuegoeste cortafuego para atrasar y tratar de retener el fuego en una emergencia.
Por esta misma razón las paredes deben de tener cierta resistencia en el pasillo y asimismo
se debe de contar con un cerramiento de salida. Las 2 puertas principales son cortafuegos.
Figura 13- Nivel 1 Paredes Cortafuego

Elaboración Propia

En el nivel 2,3,4 y 5 las paredes que deben ser resistentes al fuego son :son:

Figura 14- Nivel 2 Paredes Cortafuego


Elaboración Propia

Al igual que en el primer nivel se debe de asegurar los medios de egresos y así toda
sálida que es directa .directa.

Figura 15- Nivel 3 Paredes Cortafuego


Elaboración Propia

Figura 16- Nivel 4 Paredes Cortafuego


Elaboración Propia

Figura 17- Nivel 5 Paredes Cortafuego


Elaboración Propia

Figura 18- Nivel 6 Paredes Cortafuego


Elaboración Propia
Figura #- Nivel 19 Paredes Cortafuego

Elaboración Propia

Indicar el ancho que deben ser las escaleras.

El ancho del componente de salidas en el nivel 1 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):
Anch o por personas=7,6
Carga de ocupantes=483 p

Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙ 483

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 483 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=3670,8 mm

Anch o de Componentes Salida=3,67 m

Anch o de Componentes Salida=4 m

El ancho del componente de salidas en el nivel 2 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):

Anch o por personas=7,6


Carga de ocupantes=258 p

Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙ 492 p

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 258 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=mm

Anch o de Componentes Salida=1960,8 m

Anc h o de Componentes Salida=2 m

El ancho del componente de salidas en el nivel 3 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):

Anch o por personas=7,6


Carga de ocupantes=261 p
Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙261 p

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 261 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=1983,6 mm

Anch o de Componentes Salida=1,98 m

Anch o de Componentes Salida=2 m

El ancho del componente de salidas en el nivel 4 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):

Anch o por personas=7,6


Carga de ocupantes=294 p

Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙294 p

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 492 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=2234,2mm

Anch o de Componentes Salida=2,23 m

Anch o de Componentes Salida=2 m

El ancho del componente de salidas en el nivel 5 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):

nch o por personas=7,6


Carga de ocupantes=261 p
Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙261 p

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 261 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=1983,6 mm

Anch o de Componentes Salida=1,98 m

Anch o de Componentes Salida=2 m

El ancho del componente de salidas en el nivel 6 se determinará y primera se deberá


de conocer el ancho por personas se sustraerá de la tabla 4 (ver anexos):

Anch o por personas=7,6


Carga de ocupantes=715 p

Anch o de Componentes Salida=7,6 ∙715 p

mm
Anch o de Componentes Salida=¿ 715 p x 7,6
p

Anch o de Componentes Salida=5434 mm

Anch o de Componentes Salida=5,43 m

Anch o de Componentes Salida=5 m

Indicarla carga de ocupantes de cada nivel


Carga de ocupantes del primer nivel

En la siguiente ecuación se observa el factor de carga de una cocina

1 restaurante de ventanas=9,3
**Suponiendo que los restaurantes ventanas solo están conformados por su espacio de
cocina
A continuacióncontinuación, se determinará la cantidad de ocupantes máximos en la
estructura de restaurantes tipo ventana:
80
P=
9,3

P=8,6

P≈9
La carga de ocupantes para un restaurante tipo ventana es de 9 personas. En seguida
se calculará la carga de ocupantes total de los restaurantes tipo ventanas:

C RVentanas =9 ∙ 10
C RVentanas =90

Se determinó que la carga de ocupantes total para los restaurantes tipo venta es de
99 personas. Igualmente se realizó el mismo cálculo para los restaurantes que contienen
comedores suponiendo que el espacio tiene un área de cocina y un areáárea de reunión que
es el comedor.

El factor de carga
1 restaurante=1,4
145
P=
1,4

P=103,57

P ≈ 104
A continuacióncontinuación, se determinará la cantidad de ocupantes máximos en la
estructura de restaurantes en el espacio de cocina:
80
P=
9,3

P=8,6

P≈9
La carga de ocupantes para un restaurante grande- tipo cocina es de 9 personas. En
seguida se calculará la carga de ocupantes total de los restaurantes tipo ventanas:

C RG 1 Cocina=9 ∙ 3
C RG 1 Cocina=27
Con estos 2 datos se puede determinar que en un restaurante grande la carga de
ocupantes es la siguiente:
C RG 1=104 +27
C RG 1=131
Se determinó que la carga total de un restaurante grande es de 131 personas. Como
hay 3 restaurante grande se hará el siguiente cálculo:

C RG=131∙ 3
C RG=393

La carga de ocupantes total del primer nivel es la siguiente:

C TPN=90+393
C TPN=483

Se determinó que la carga de ocupantes es de 483 en el primer nivel.

Una vez que se determinó la carga de ocupantes total del primer nivel, se calculará
la carga de ocupantes correspondiente para el segundo nivel.
La ocupación del segundo nivel es de negocios por esta misma razón se subdivide en 6 sub
oficinassub-oficinas:

1 Oficina1=4,6
200
P=
4,6

P=43,4

P ≈ 43

C Oficina2 =6 ∙ 43
C Oficina2 =258

En el tercer nivel se encuentra un espacio de oficinas en ella se encuentra una


estructura que tiene de ocupación de negocio:

1200
P=
4,6

P=260,8

C Oficina3 =261
La ocupación del cuarto nivel es de negocios por esta misma razón se subdivide en
3 sub oficinassub-oficinas:

Factor =4.6
450
P=
4.6
P=97,82
C Oficina3 =3 ∙98
C Oficina3 =294

La ocupación del quinto nivel es de negocios por esta misma razón


El factor de carga es de 4,6:
1200
P=
4,6

P=260,8

C Oficina3 =261

La ocupación del sexto nivel es de negocios por esta misma razón al ser un espacio
que se va usar para un salón de reunión por esta misma razón se utilizará el factor de uso
concentrado sin asientos fijos:

1 S . Convenci ón=1,4
1000
P=
1,4

P=714,28

P ≈ 715
1. Indicarla capacidad de salida de cada nivel.
2.
En el Primer Nivel el número de egreso debe de ser de 2 medios de egreso. Se
puede observar en el siguiente plano.

En el Segundo Nivel el número de egreso debe de ser de 2 medios de egreso. Se


puede observar en el siguiente plano.

En el Tercer Nivel el número de egreso debe de ser de 2 medios de egreso. Se puede


observar en el siguiente plano.

En el Cuarto Nivel el número de egreso debe de ser de 2 medios de egreso. Se


puede observar en el siguiente plano.

En el Quinto Nivel el número de egreso debe de ser de 2 medios de egreso. Se


puede observar en el siguiente plano.

En el Sexto Nivel el número de egreso debe de ser de 3 medios de egreso. Se puede


observar en el siguiente plano.
Propuesta y Conclusión

En este trabajo se analizó y determino algunos criterios de prevención, se realizó


cálculos, planos ,tablasplanos, paratablas para así poder determinar la situación actual del
edificio. A lo largo del proyecto se logró reunir la descripción de los edificios, Sistemas
Fijos de Prevención, carga de ocupantes, anchos de egresos y más.

Se propone la revisión de las escaleras existentes y una posible escalera adicional ya


que en último piso tiene un déficit en sus medios de egresos. Esto para hacer posible una
evacuación segura. YY, por último, pero no menos importante, en muchas evacuaciones las
personas se les hace difícil responder a las señales de fuego, como una alarma de incendio.
Generalmente se espera que otrosque otros tomen la primera respuesta. En caso de
incendio se recomienda hacer uso de mensajes hablados y educar y capacitar los empleados
de las organizaciones en la coordinación de una evacuación.

La inspección regular del equipo debe llevarse a cabo para garantizar una seguridad contra
incendios adecuada administración.
Anexo
Referencias

NFPA 252 ed 2017  “Standard Methods of Fire Tests of Door Assemblies”

Reglamento Nacional de Protección contra incendios


ContraIncendio. Retrieved 2 December 2021, from
https://www.contraincendio.com.ve/area-de-cobertura-de-rociadores/.

Flowserve.com. (2021). Retrieved 2 December 2021, from


https://www.flowserve.com/sites/default/files/2017-05/fpd-21-sa4.pdf.

Incendios, T. (2021). Tipos de bombas centrífugas para un Sistema Contra Incendios |


Prevencionar Ecuador. Prevencionar Ecuador. Retrieved 2 December 2021, from
https://prevencionar.com.ec/2015/11/04/tipos-de-bombas-centrifugas-para-un-sistema-
contra-incendios/.

Fire Pump Types | NFPA. Nfpa.org. (2021). Retrieved 2 December 2021, from
https://www.nfpa.org/News-and-Research/Publications-and-media/Blogs-Landing-Page/
NFPA-Today/Blog-Posts/2021/04/02/Fire-Pump-Types.

Bombas contra incendios. Grundfos. (2021). Retrieved 2 December 2021, from


https://www.grundfos.com/es/learn/research-and-insights/fire-pumps.

También podría gustarte