Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL

LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

CLASE Nº 13

UNIDAD 8

DISPOSICIONES COMUNES A LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

1.- OPERACIÓN DE TRANSBORDO

1.1.- Transbordo a otro medio de transporte.

El transbordo es la operación mediante la cual se traslada mercadería de un medio de


transporte a otro. Para ello se debe descargar la mercadería que se encuentra en el
primero, en los términos del artículo 191 del Código Aduanero y cargarla a bordo de otro
medio de transporte.

El transbordo es una simple operación material que deber realizarse para cumplir con las
destinaciones de importación o de exportación, ya sean definitivas o suspensivas.

Debido a que esta operación puede ser utilizada tanto para importaciones como para
exportaciones justifica su inclusión en la Sección V del Código Aduanero, referida a las
disposiciones comunes a la importación y a la exportación.

1.2.- Requisito material

Para solicitar el transbordo es necesario que la mercadería se encuentre incluida en la


declaración de la carga. Si hubiera sobrante de mercadería a la descarga, respecto al
oportunamente declarado bordo, se trataría de un supuesto de infracción contemplada en
el art. 954 o art. 962 según el caso.

1.3.- Oportunidad.
1
La operación debe realizarse cuando aún no se ha solicitado una destinación para la
mercadería arribada al territorio aduanero. Tal es el caso de los medios de transporte
internacional que se encuentran transitoriamente en territorio aduanero en cumplimiento
de su actividad, es decir, cuando todavía no se ha solicitado la destinación de importación
(art. 196 C.A.) o cuando la mercadería se encuentra bajo el régimen de permanencia para
su tránsito hacia otros destinos (art. 188 inc. c) C.A.)

También está en esa situación la mercadería que, habiendo arribado al territorio aduanero
por vía terrestre y, luego de cruzar la frontera, debe ser objeto de transbordo antes de
llegar al primer puesto aduanero del país de importación en razón de algún siniestro que
impide la prosecución del transporte.

El transbordo debe realizarse respecto de mercadería que aún no hubiera sido descargada,
lo que significa que el pedido correspondiente deberá efectuarse con anterioridad a la
descarga, aún cuando, una vez admitida la operación, esta pueda ser descargada en un
lugar intermedio que no necesariamente será otro medio de transporte, en los términos
del art. 414 del Código Aduanero.

Se trata de mercadería arribada y aún no documentada ante la aduana.

1.4.- Supuesto de tránsito de importación

La operación de transbordo, también puede suceder luego de haberse solicitado una


destinación de tránsito de importación (art. 300 o 307 C.A), o de tránsito de exportación
(art. 377 o 379 C.A.) o, en el supuesto de caso fortuito o fuerza mayor, en las destinaciones
de removido.

1.5.- Transbordo de rancho.

¿Qué es rancho? Constituyen rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de


transporte el combustible, los repuestos, los aparejos, los utensilios, los comestibles y la
demás mercadería que se encontrare a bordo del mismo para su propio consumo y para el
de su tripulación y pasaje.

El transbordo de rancho se admitirá siempre que se efectuare entre dos medios de


transporte que dependieren del mismo transportista y tuvieren idéntica nacionalidad.
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

Requisitos: La norma exige que para que sea admitido el transbordo de rancho deben
reunirse dos requisitos:

a) Que el medio de transporte dependa del mismo transportista.

b) Que tenga idéntica nacionalidad. Se refiere a la bandera, matrícula del buque


o la aeronave o el lugar de registro del medio de transporte terrestre.

Si estos requisitos se cumplen, la operación estará exenta del pago de tributos mientras
que, si esos recaudos no se cumplen, el transbordo se autorizará, pero con pago de
tributos conforme surge del art. 413 del Código Aduanero.

1.6.- Transbordo de pacotilla

¿Qué es pacotilla? Constituyen pacotilla los efectos nuevos o usados que un tripulante de
un medio de transporte, en consideración a las circunstancias de su viaje, pudiere
razonablemente utilizar para su uso o consumo personal o bien para ser obsequiados,
siempre que la cantidad, calidad, variedad y valor no permitieren presumir que se importan
o exportan con fines comerciales o industriales.

El transbordo de pacotilla se admitirá siempre que su titular hubiere de desempeñarse


como tripulante de otro medio de transporte.

Requisitos: La norma exige que para que el transbordo de pacotilla sea admitido, los
efectos que constituyen pacotilla deben pertenecer al tripulante que se traslada al otro
medio de transporte. Si ello ocurre, entonces corresponde la exención de tributos que
grava la importación para consumo, los que serían de aplicación conforme lo previsto en el
art. 413 del C.A.

Transbordo de rancho o pacotilla que no cumple requisitos exigidos. Tributos

El transbordo de mercadería que constituyere rancho o pacotilla y que no se efectuare en


las condiciones previstas en los artículos 411 y 412 se asimilará, a los efectos del pago de
tributos, a una operación de importación para consumo.

1.7.- Permanencia de la mercadería en un medio de transporte o lugar intermedio. Plazo


90 días.
3
Cuando el transbordo no se hiciere directamente sobre el medio de transporte que habrá
de conducirla a destino, la mercadería de que se tratare pondá permanecer en un medio
de transporte o lugar intermedio durante el plazo y con los recaudos que fijare la
reglamentación, el que no podrá exceder de NOVENTA (90) días.

Hay diversas razones por las cuales una mercadería deberá ser transbordada para
proseguir su viaje a su destino final. El medio de transporte puede encontrarse en peligro
por un siniestro o desperfectos que impidan la continuación del itinerario, que deba
cambiarse la vía acuática o aérea a la vía terrestre o viceversa, o por muchas causas que se
pueden dar en la práctica. En estas circunstancias el medio de transporte puede verse
obligado a esperar a que el vehículo al que será transbordada la mercadería arribe al lugar,
para que la mercadería sea descargada del primero y cargada en el segundo. La
mercadería, así, debería quedar a bordo del medio de transporte, que oficiará de depósito
aduanero provisorio, hasta que se pueda reanudar el viaje. La eventual demora podría
ocasionar inconvenientes al transportista por la utilización de su medio de transporte como
depósito aduanero. A fin de evitar esta situación, el código contempla que la carga que no
pueda ser transbordada directamente sobre el medio de transporte que lo conducirá a su
destino pueda permanecer en espera en otro medio de transporte o en un lugar
intermedio.

El transportista tiene la guarda de la mercadería durante el transporte y por ende es el


responsable por ella, frente al cargador, al destinatario y a la Aduana del país al que
ingresó. La desaparición de la mercadería, implicará una importación para consumo de la
mercadería, siendo el transportista y su agente de transporte aduanero los responsables de
los tributos correspondientes, sin perjuicio de las responsabilidades penales a que hubiera
lugar.

1.8.- Requisitos. Autorización previa y control del servicio aduanero.

El transbordo sólo podrá efectuarse previa autorización y bajo control del servicio
aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello.

Si el transbordo se realiza en el lugar en el que habitualmente se realiza este tipo de


operaciones, constará de la habilitación propia de toda zona primaria aduanera, mientras
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

que si fuere una situación anómala, el servicio aduanero podrá habilitar el lugar con
carácter transitorio conforme lo previsto en el art. 9, Decreto 618/97.

1.9.- Formalidades

La AFIP DGA determinará las formalidades y los demás requisitos que deberá contener la
solicitud de transbordo, incluidos los relativos al modo de descripción de la mercadería.

Las operaciones de transbordo de mercaderías arribadas al territorio aduanero por la vía


acuática, requieren la oficialización de la solicitud de transbordo, que será efectuada por
los Agentes de Transporte Aduanero o por los Despachantes de Aduana.

Los subregímenes a seleccionar son:

TRB1: Transbordo con destino a una aduana interior con documento de transporte.

TRBA: Transbordo con destino a una aduana interior con documento de transporte DAP

TRBE: Transbordo con destino al exterior.

La solicitud de transbordo deberá registrarse dentro del plazo de QUINCE (15) días hábiles
contados a partir de la fecha de arribo del medio transbordador.

2.-DESPACHO DE OFICIO.

2.1.-Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago.

2.1.1.- Casos:

El artículo 417 del Código Aduanero establece que las mercaderías a ser despachadas de
oficio por no tener titular conocido, sin declarar o en rezago son las siguientes:

a) la mercadería que arribó al territorio aduanero como consecuencia de naufragio,


accidente u otro siniestro acaecido durante su transporte,

5
b) no se solicitare, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera
definitiva o suspensiva para dicha mercadería, de conformidad con lo previsto en los
artículos 199, 218 y 222;

c) en el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera se hallare


mercadería respecto de la cual se desconociere su titular, de conformidad con lo previsto
en el artículo 214;

d) no se solicitare, dentro del plazo correspondiente, una destinación aduanera de


exportación, definitiva o suspensiva, o la restitución a plaza, según correspondiere, de la
mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de exportación, de conformidad
con lo previsto en el artículo 398;

e) no se solicitare, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera para la


mercadería que, en carácter de equipaje no acompañado, hubiere ingresado a depósito,
de conformidad con lo previsto en el artículo 502;

f) no se solicitare, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera para la


mercadería que, hallándose sometida al régimen de franquicia diplomática, hubiere
ingresado a depósito provisorio, de conformidad con lo previsto en el artículo 541.

2.1.2.- Publicación en el Boletín Oficial - Plazo para su venta.

El servicio aduanero procederá a anunciar la existencia y situación jurídica de la mercadería


detallada precedentemente, durante UN (1) día en el Boletín Oficial, indicando el número,
marca y envase u otras características suficientes para su individualización.

Dentro del plazo de SESENTA (30) días corridos, contado desde la publicación referida
anteriormente, el servicio aduanero dispondrá la venta de la mercadería cuando no se
hubiese solicitado una destinación autorizada.

El artículo 417 del Código Aduanero indica el primero de los pasos que debe realizarse
para terminar con el estado de incertidumbre respecto del destino de la mercadería que se
encuentra en poder de la aduana y de la cual nadie se hacer responsable, ordenado que,
antes de proceder a la venta, adjudicación o destrucción, según el caso, el servicio
aduanero anuncie mediante publicaciones, la existencia y situación jurídica de la
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

mercadería, con el fin de que quien tuviera la disponibilidad jurídica o quien se considerare
con derecho a ella, ponga en movimiento los mecanismos jurídicos necesarios para darle
una destinación aduanera autorizada.

2.1.3.- Modificación de los plazos - Ley 25.603.

La ley 25.603 disminuyó el plazo originario de tres días para que el servicio aduanero
anunciara la existencia y situación jurídica de la mercadería por UN (1) día y además ordenó
que la publicación se hiciera en el Boletín Oficial, en vez del boletín aduanero, como
disponía el texto original. Esta disposición se complementa con la del art. 418, también
modificada por dicha ley, que redujo el plazo de la convocatoria a los interesados a treinta
(30) días, en lugar de sesenta que regían en el texto originario.

2.1.4.- Rezago.

La mercadería que habiendo arribado regularmente, no fuese objeto de solicitud de


destinación aduanera autorizada es denominada “en rezago”, palabra que significa
atraso. En el ámbito aduanero se denomina con esa palabra a la mercadería que queda en
los depósitos aduaneros, sin ser retiradas por quienes tienen su disponibilidad jurídica.

2.1.5.- Verificación, clasificación y valoración de oficio de la mercadería previo a su venta.

Salvo los supuestos previstos en el artículo 421, el servicio aduanero dispondrá la venta de
la mercadería, previa verificación, clasificación y valoración de oficio de la misma, cuando:

a) hubiere vencido el plazo de permanencia de la mercadería sometida a la destinación de


depósito de almacenamiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 291;

b) hubiere vencido el plazo para cumplir la destinación aduanera o la restitución a plaza


que se hubiere solicitado respecto de mercadería sometida al régimen de depósito
provisorio de exportación, de conformidad con lo previsto en el artículo 399;

c) hubiere vencido el plazo de permanencia de la mercadería que, en carácter de equipaje


acompañado, hubiera ingresado a depósito, de conformidad con lo previsto en el artículo
501.

7
2.1.6.- Disposición de la venta. Caducidad de derechos

Una vez dispuesta la venta a que hace referencia el artículo 419, no se admitirá diferente
destinación que la definitiva que se fijare en el acto que ordenare la venta, caducando los
derechos que el interesado hubiere dejado de ejercer respecto de los actos ya practicados.

2.1.7.- Abandono a favor del Estado.

Se considerará que se ha hecho abandono de la mercadería a favor del Estado nacional,


sin admitirse con posterioridad reclamación alguna, si hubiere vencido el plazo previsto en
el artículo 418 sin que se hubiera solicitado alguna de las destinaciones autorizadas en
cualquiera de los siguientes supuestos:

a) si en el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera se hallare


mercadería respecto de la cual se desconociere su titular, de conformidad con lo previsto
en el artículo 214;

b) si la importación para consumo de la mercadería en cuestión se hallare afectada por una


prohibición de carácter económico;

2.1.8.- Venta. Pública subasta. Otras modalidades.

La venta a que se refiere el artículo 419 se efectuará en pública subasta o por oferta bajo
sobre cerrado, salvo que, mediando causas fundadas que lo justificaren, la AFIP DGA:

a) Dispusiere otros modos de venta, en la forma y condiciones que estableciere la


reglamentación;
b) adquiriere la mercadería para sí o la vendiere en forma directa a otro organismo o
repartición nacional, provincial o municipal. En los supuestos previstos en este inciso, el
precio de venta consistirá en el valor de base que correspondiere para el caso de subasta u
oferta bajo sobre cerrado, con más un diez (10%) por ciento.

2.1.9.- Base de la subasta.


LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

La base de la subasta u oferta bajo sobre cerrado consistirá en el valor en aduana de la


mercadería. A tal fin, se tomará en cuenta como elemento momento el de la fecha en que
se efectuare la valoración a que se refiere el artículo 419.

Si fracasare la venta por falta de ofertas, el servicio aduanero podrá disponer una nueva
subasta o venta por oferta bajo sobre cerrado con una base inferior o sin base, en las
condiciones que fijare la reglamentación.

2.1.10.-Venta. Aprobación del Administrador.

La venta practicada queda sujeta a la aprobación del administrador de la aduana o de


quien ejerciere sus funciones. En caso de no aprobarla, podrá disponer nuevas subastas u
ofertas bajo sobre cerrado o solicitar a la Administración Nacional de Aduanas su venta por
otros medios autorizados.

2.1.11.- Destino del precio obtenido de la venta.

El precio que se obtuviere en la venta se destinará a satisfacer los tributos, las multas a que
hubiere lugar, sus accesorios y demás erogaciones que se hubieren devengado y, de existir
remanente, el mismo se pondrá a disposición del interesado durante el plazo de SEIS (6)
meses, contado a partir de la fecha de la enajenación respectiva, transcurrido el cual se
presumirá su abandono a favor del Estado nacional.

El adquirente en la venta está exento del pago de los tributos que gravaren la importación
o la exportación para consumo, según correspondiere, con excepción de aquellos
impuestos cuya recaudación no fuere de competencia del servicio aduanero, aun cuando
se le hubiere delegado su percepción.

2.1.12.- Precio insuficiente. Formulación de cargos.

Si el precio que se obtuviere en la venta no fuere suficiente para cubrir los tributos, las
multas a que hubiere lugar, sus accesorios y gastos referidos en el artículo 425, apartado 1,
se formularán los cargos correspondientes por los importes impagos a quien hubiere
tenido derecho a disponer de la mercadería con anterioridad a la venta o al deudor,

9
garante o responsable de la deuda, según el caso, salvo el supuesto en que se
desconociere la identidad del obligado.

2.1.13.- Retiro de la mercadería. Plazo. Vencimiento.

El adquirente o el que hubiere ejercido el derecho previsto en el artículo 427, según el


caso, debe retirar la mercadería dentro del plazo que fijare la reglamentación, previo
cumplimiento de los requisitos correspondientes a su libramiento. Vencido dicho plazo, el
servicio aduanero dispondrá nuevamente su venta, con pérdida del importe que se hubiere
pagado.

2.2.- Mercadería que hubiera sido objeto de comiso o abandono.

Existen algunas situaciones previstas en el Código Aduanero en que las mercaderías pasan
a ser propiedad del Estado Nacional, ya sea porque fue abandonada por el interesado o
comisada a causa de un ilícito aduanero cuya sanción correspondiente consiste en el
desapoderamiento al infractor de la mercadería respectiva.

Se trata de supuestos en los que el servicio aduanero procede a disponer su venta, previa
verificación, clasificación y valoración de la mercadería.

Cabe señalar que no se admitirá posteriormente, diferente destinación que la definitiva que
se fijare en el acto que ordene la venta correspondiente.

Por su parte, la venta se realizará mediante pública subasta o por oferta bajo sobre
cerrado, salvo que medien causas fundadas por las cuales el Servicio Aduanero pueda
disponer otros modos de venta, o venta directa a alguna provincia, municipio, ente
descentralizado o entidad de beneficencia.

En el supuesto que se proceda a la venta de la mercadería, la misma estará sujeta a la


aprobación del Administrador de la Aduana. En caso que éste no apruebe, la venta se
deberá realizar nuevamente.

Respecto a los tributos, el comprador de la mercadería está exento del pago de los tributos
que gravaren la importación para consumo.

El precio que se obtuviera de la venta, ingresará a las rentas generales.


LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

En el caso que se trate de alimentos, artículos para la higiene personal, ropa de cama y de
vestir y calzado, tratándose de mercaderías básicas y de primera necesidad y
medicamentos, el servicio aduanero los pondrá a disposición de la Secretaría General de la
Presidencia de la Nación para que sean afectados para su utilización por algún organismo,
repartición nacional, provincial o municipal u organizaciones no gubernamentales, cuando
las condiciones de emergencia social del lugar así lo aconsejen.

En el supuesto de darse la situación planteada anteriormente, las mercaderías en cuestión


están exceptuadas del pago de los tributos que gravan la importación o exportación para
consumo, así como del pago de la tasa de estadística o comprobación de destino que
correspondan.

2.3.- Mercadería susceptible de demérito.

En el supuesto que la permanencia de una mercadería almacenada en depósito implique


un peligro para su inalterabilidad o para la de la mercadería contigua, el servicio aduanero
intimará al interesado para que la retire dentro de un plazo no mayor a diez días, a contar
desde la intimación al interesado.

Si la mercadería se encontrara sujeta a un sumario, el Administrador de la aduana o quien


ejerciera sus funciones podrá realizar la intimación al interesado para que retire la
mercadería dentro del plazo antes mencionado y comunicará de inmediato al Juez o
funcionario que se encontrare a cargo del sumario por el ilícito.

Para el caso que se desconozca el titular de la mercadería, se deberá publicar un anuncio


por tres días en el Boletín Oficial de la repartición aduanera, indicándose número, marca y
envase u otras características suficientes para individualizarla.

Transcurrido el plazo de diez días desde la notificación sin que se hubieran presentado a
retirar la mercadería, el servicio aduanero dispondrá su venta, previa, verificación,
clasificación y valoración de oficio.

2.4.- Mercadería afectada a una prohibición.

11
En el supuesto que se encuentre mercadería en depósito provisorio de importación que se
encuentre afectada por una prohibición de carácter económico, el Servicio Aduanero
procederá a intimar al interesado para que reexporte la misma dentro de un plazo que no
podrá exceder de diez días, a contar desde la fecha en que hubiere sido notificado de la
intimación.

En el caso que no se conociera el titular de la mercadería, el servicio aduanero deberá


anunciar por un día en el Boletín Oficial. Si el interesado procede a reexportar la
mercadería, la Aduana debe señalar los bultos o envases con marcas o signos especiales a
fin de impedir que se importe la mercadería por la misma u otra aduana.

Si luego de notificado el interesado, no procede a reexportar la mercadería transcurrido el


plazo otorgado, se considera que se ha hecho abandono a favor del Estado Nacional y el
servicio aduanero podrá disponer su inmediata destrucción o inutilización.

Donación o Despacho de Oficio

En los cuatro supuestos desarrollados anteriormente, el servicio aduanero, previo a todo


trámite deberá realizar la división en dos subgrupos de mercaderías, cada uno de los
cuales está sujeto a distintos procedimientos administrativos

a) Mercadería ofrecida a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación,


en orden a lo dispuesto en la Ley 25.603 y modificatorias.

b) Mercadería sujeta al procedimiento de Despacho de Oficio, reglado en el


Código Aduanero.

Donaciones – Ley 25.603 y modificatorias.

Como consecuencia de la crisis social sufrida en nuestro país a fines del año 2001, el
Congreso de la Nación, el 12 de julio de 2002, dispuso que cuando se tratare de alimentos,
artículos para la higiene personal, ropa de cama y calzado, tratándose de mercaderías
básicas y de primera necesidad y medicamentos, el servicio aduanero los pondrá
disposición de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación para que sean afectados
para su utilización por algún organismo, repartición nacional, provincial o municipal u
organizaciones no gubernamentales.
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

3.- REGIMEN DE GARANTIAS

En materia aduanera, la finalidad del régimen de garantía es agilizar el comercio y facilitar


la actividad de los importadores y exportadores.

Por otra parte, el régimen de garantía se establece por un lado, en beneficio de la Aduana,
ya que mediante la constitución de una garantía, en los supuestos previstos en el Código
Aduanero, le permite proteger el interés fiscal y, por otro lado, en beneficio del
administrado ya que le permite disponer de la mercadería mientras ejerce su derecho de
defensa en juicio en los supuestos en que la mercadería se encuentra detenida por la
eventual comisión de un ilícito aduanero o en el supuesto que pretendiera la libre
disponibilidad de una mercadería, afectada por una medida cautelar.

Las garantías son valores que los administrados presentan ante el servicio aduanero a fin
de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones con el Fisco.

Constituyen un importante instrumento que permite armonizar la permanente pulsión


entre la celeridad y rapidez pretendida por los operadores del comercio exterior con la
necesidad de control y seguridad que pretende el servicio aduanero.

3.1. Supuestos en que procede.

El régimen de garantía previsto en el Código Aduanero puede ser utilizado por el operador
cuando se pretendiere obtener:

a) Diferencia tributaria.

El libramiento de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a la eventual


exigencia de diferencias por tributos. En este supuesto, debe pagarse el importe que
resultare de la liquidación estimativa de tributos practicada en la declaración
comprometida y garantizarse la diferencia entre esa cantidad y el máximo que el servicio
aduanero razonablemente considerare que pudiere adeudarse en tal concepto;

b) Espera o facilidad.

13
El libramiento de mercadería con una espera o una facilidad de las que autorizare la
reglamentación para el pago de los tributos. La garantía debe asegurar el importe de los
tributos, intereses y demás accesorios resultantes de la espera o facilidad de pago de que
se tratare;

c) Importación temporaria.

El libramiento de mercadería sometida al régimen de importación temporaria. La garantía


debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para
consumo de la mercadería de que se tratare. Cuando la importación para consumo de la
mercadería estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un
importe equivalente al de su valor en aduana;

d) Exportación temporaria.

El libramiento de mercadería sometida al régimen de exportación temporaria. La garantía


debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la exportación para
consumo de la mercadería de que se tratare. Cuando la exportación para consumo de la
mercadería estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un
importe equivalente al de su valor imponible previsto en el artículo 735;

e) Franquicia o beneficio.

El libramiento de mercadería sujeta al cumplimiento de una o más obligaciones impuestas


como condición de una franquicia o beneficio otorgados a la importación para consumo,
cuando, a juicio de la Administración Nacional de Aduanas, el otorgamiento de la garantía
resultare conveniente en virtud de los antecedentes del interesado o de la magnitud del
beneficio en comparación con la situación económica y financiera de aquél;

f) Documentación complementaria.

El libramiento de mercadería respecto de la cual se hubiere autorizado el registro de una


declaración de importación, definitiva o suspensiva, sin la presentación conjunta de toda o
parte de la documentación complementaria a que alude el artículo 219. La garantía debe
asegurar el importe de la multa automática prevista en el artículo 220. Cuando la ausencia
de la documentación complementaria pudiere dar origen a una diferencia de tributos, la
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

garantía debe cubrir, además, el importe previsto en el inciso a), de este artículo. Cuando la
documentación complementaria consistiere en el conocimiento, carta de porte u otro
documento que cumpla tal función o cuando el documento faltante tuviere por efecto la
inaplicabilidad de prohibiciones y el Poder Ejecutivo hubiera autorizado el libramiento en
tales condiciones, la garantía debe cubrir, además, el importe equivalente al valor en
aduana de la mercadería;

g) Derechos antidumping o compensatorios.

El libramiento de mercadería cuya importación para consumo estuviere sujeta a la eventual


exigencia de derechos antidumping o compensatorios. El importe de la garantía será fijado
por la autoridad de aplicación del régimen respectivo;

h) Despacho detenido. Libramiento.

El libramiento de mercadería cuyo despacho estuviere detenido como consecuencia de la


instrucción de un sumario por la presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar
lugar a la aplicación de multa. La garantía, en el supuesto de importación, debe cubrir el
importe equivalente al del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, salvo que el
máximo de la multa eventualmente aplicable fuere inferior, caso en el cual bastará
garantizar este último importe. Si la destinación solicitada estuviere gravada con algún
tributo deben además pagarse y garantizarse los importes previstos en el inciso a). En el
supuesto de exportación, la garantía debe cubrir el importe equivalente al del valor en
plaza de la mercadería de que se tratare, con deducción de los tributos que debieren ser
pagados en efectivo. Cuando el máximo de la multa eventualmente aplicable adicionado a
la diferencia de tributos que pudiere resultar exigible fuere un importe inferior, bastará con
garantizar el de la multa y además pagarse y garantizarse los importes previstos en el
inciso a); i) la libre disponibilidad de mercadería que, con posterioridad a su libramiento,
hubiera sido objeto de una medida cautelar, decretada en el curso de un sumario instruido
por la presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar lugar a la aplicación de
multa. La garantía debe cubrir el importe equivalente al del valor en plaza de la mercadería
de que se tratare, salvo que el máximo de la multa eventualmente aplicable adicionado a la
diferencia de tributos que pudiere resultar exigible, fuere un importe inferior, en cuyo caso
bastará garantizar este último;

15
j) Tránsito de Importación.

La autorización para efectuar operaciones de tránsito de importación. La garantía debe


asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para consumo
de la mercadería de que se tratare. Cuando la importación para consumo de la mercadería
estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un importe
equivalente al de su valor en aduana;

k) Drawback.

El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de drawback. La


garantía debe asegurar la devolución de todos los importes recibidos del Estado nacional
por tal concepto, con más de un DIEZ (10%) por ciento para cubrir eventuales sanciones y
accesorios;

l) Reintegros o reembolsos.

El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de reintegros o


reembolsos a la exportación. La garantía debe cubrir los importes indicados en el inciso k);

m) Habilitación depósito aduanero.

La habilitación de un lugar para su funcionamiento como depósito aduanero. El importe de


la garantía será fijado por la Administración Nacional de Aduanas, a fin de asegurar el
cumplimiento de las eventuales obligaciones tributarias y responsabilidades penales del
depositario o de aquél por quien éste debiere responder, según el caso.

Cada uno de estos supuestos describe situaciones que en algunos casos se refieren a casos
de la operatoria aduanera mientras que en otros se refieren a procedimientos aduaneros.

3.2.-Finalidad del Régimen de Garantías

Como hemos dicho antes, existen situaciones en los procedimientos aduaneros que
confronta el interés fiscal por un lado y el interés del administrado por el otro.

El régimen de garantías asegura el pago de los tributos correspondientes, resguardando el


interés del fisco, cubriendo el potencial perjuicio fiscal
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

A los fines de utilizar el régimen de garantía, el interesado debe formalizar su petición por
escrito ante el servicio aduanero, pudiendo referirse a una o a varias operaciones
aduaneras.

3.3.-Tipos de garantías

Los interesados podrán optar por alguna de las formas siguientes:

a) depósito de dinero en efectivo;

b) depósito de títulos de la deuda pública, computados sus valores del modo que
determinare la reglamentación;

c) garantía bancaria;

d) seguro de garantía;

e) garantía real, en primer grado de privilegio, únicamente para asegurar el pago de los
importes comprendidos en una espera o facilidad de pago de las autorizadas en este
código, en cuyo caso el valor de los inmuebles o muebles de que se tratare se establecerá
del modo que determinare la reglamentación;

f) afectación expresa de la coparticipación federal en el producido de impuestos


nacionales, cuando se tratare de operaciones efectuadas o a efectuarse por entes o
dependencias centralizadas o descentralizadas de las provincias o municipalidades que
tuvieren tal derecho;

g) aval del Tesoro nacional, cuando se tratare de operaciones efectuadas o a efectuarse


por entes o dependencias centralizadas o descentralizadas de la Nación, en cuyo caso las
afectaciones correspondientes se efectuarán del modo que determinare la reglamentación;

h) las demás que autorizare la reglamentación para los supuestos y en las condiciones que
allí se establecieren.

La constitución, ampliación, modificación, sustitución y cancelación de la garantía podrá


efectivizarse por medios electrónicos o magnéticos que aseguren razonablemente la

17
autoría e inalterabilidad de las mismas, en las formas, requisitos y condiciones que a tal
efecto establezca la reglamentación.

3.4.-Devolución dinero efectivo. Valor nominal.

Cuando se hubiere garantizado con depósito de dinero en efectivo en sede aduanera, el


importe garantizado no se hallará sujeto a actualización.

3.5.-Casos en que no se puede utilizar el régimen de garantía.

El régimen de garantía no podrá ser utilizado en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) el libramiento de la mercadería pudiere afectar la decisión aduanera o la consideración


de un recurso deducido contra la misma, por resultar insuficiente a estos fines la extracción
de muestras, fotografías, diagramas, croquis, análisis u otros elementos de juicio
igualmente idóneos, según el caso;

b) se tratare de mercadería afectada a un sumario o proceso instruido por la presunta


comisión de un ilícito reprimido con pena de comiso;

c) se procurare determinar la aplicación de una prohibición a la destinación de importación


o de exportación de que se tratare de la mercadería cuyo libramiento se pretendiere o se
tramitare un recurso contra una decisión que hubiera determinado la aplicación de dicha
prohibición;

d) la garantía ofrecida no se ajustare a las formas legales y reglamentarias, no cubriere los


importes exigidos en el caso o no ofreciere las seguridades necesarias a juicio del servicio
aduanero;

e) Se relacionare con la percepción de estímulos a la exportación vinculada a un proceso


judicial o sumario administrativo, pendiente de resolución.

3.6.-Privilegios.

Con relación al bien otorgado en garantía el servicio aduanero tiene los mismos derechos y
privilegios que este código establece a su favor respecto de la mercadería que hubiere
motivado la constitución de la garantía.
LICENCIATURA EN COMERC IO INTERNAC IONAL
LEG ISLAC ION ADUANERA - 2443

Para ejecutar la garantía el servicio aduanero tiene los mismos derechos y privilegios que
este código y demás leyes le otorgan para hacer efectivos los tributos, multas y accesorios
que se adeudaren.

Los derechos y privilegios respecto de la garantía pueden ejercerse simultáneamente y sin


perjuicio de las acciones que competen al servicio aduanero contra los responsables del
pago de los tributos, multas y accesorios correspondientes.

3.7.-Resolución denegatoria. Impugnación. Cancelación.

La resolución que denegare el otorgamiento del régimen de garantía, fijare el importe de


la garantía o determinare su forma, podrá ser impugnada de conformidad con el
procedimiento previsto en la Sección XIV, Título II, Capítulo Primero.

Cuando el operador solicita la utilización del régimen de garantía, el servicio aduanero


puede autorizar o denegar, fijar un importe o determinar una forma específica de
garantizar. En caso que el operador no esté de acuerdo con lo ordenado por la Aduana,
puede impugnar la decisión mediante el procedimiento de impugnación.

3.8.-Cancelación

La cancelación y correspondiente devolución de las garantías se realiza a petición del


operador, siempre que se hubieran cumplido íntegramente la obligación principal y la
accesoria

3.9.-Liquidación provisoria – Impugnación - Ajuste de garantía

Cuando se hubiere librado mercadería mediando liquidación provisoria bajo el régimen de


garantía por hallarse sujeta a la eventual exigencia de diferencia de tributos, la
determinación tributaria que se estableciere con posterioridad sólo podrá ser impugnada
previo ajuste de la garantía oportunamente prestada, cuyo importe deberá cubrir la
diferencia entre lo pagado y lo establecido en la respectiva determinación.

Si el interesado no efectuare el ajuste de garantía indicado en el apartado 1, no podrá


iniciar el procedimiento de impugnación de la determinación, la que quedará firme, sin
perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.

19
3.10.- Determinación tributaria no firme - Libramiento bajo régimen de garantía.

Quienes pretendieren el libramiento bajo el régimen de garantía, con posterioridad a una


determinación tributaria aduanera de primera instancia que no estuviere firme, deben
pagar los tributos según su pretensión y prestar una garantía por la diferencia que mediare
con dicha determinación.

También podría gustarte