Está en la página 1de 7

Diagnostico Participativo

 ¿Qué es?
«El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para
que toda la comunidad participe. En este sentido, las organizaciones
comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa de sus
miembros, desde la definición de problemas hasta la formulación de
conclusiones». 1.
 ¿Por qué?
Las personas poseen conocimiento de su entorno producto de su praxis
vivencial en un cierto territorio en un tiempo determinado.
Implica que manejan dinámicas culturales, políticas y económicas,
reconociéndose parte de una comunidad.
En base a estos conocimientos de las personas se inician el proceso de
reflexión y en conjunto con otro se genera una visión de la realidad desde
diferentes puntos.
 En cuanto al participante…
En el transcurso de identificación de esta realidad, los sujetos se
sumergirán en un proceso educativo.
Éste implica recoger desde el propio conocimiento el de otros y con ello
obtener un nuevo conocimiento, que enriquece el inicial e individual; desde
allí surge el conocimiento comunitario de la realidad- que no es la
sumatoria de los relatos- sino su síntesis como proceso reflexivo y
concluyente.
 Ganancias
-Conocer y reconocer realidad, dando especial relevancia al punto de vista
de quienes la viven.
-Apropiarse de la información para comprender las situaciones que los
afectan.
-Seleccionar áreas de intervención priorizando y reconociendo su viabilidad.
-Propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las instituciones
públicas.
-Pertenencia y adhesión a las acciones que se emprenderán.
Desarrollo del DP

a) Introducción

- Acreditación: Los participantes corroboran datos personales, firman hoja


de asistencia y se les entregan carpetas con los materiales a utilizar en el
DP.

- División en grupos de trabajo: Se deberán tener armados grupos de un


mínimo de 5 y un máximo de 10 participantes (dependiendo de asistentes
totales), quienes trabajarán ambos módulos del desarrollo. Se espera que
los grupos sean preestablecidos por los organizadores, resguardando la
diversidad al interior del grupo, integrando participantes de los distintos
perfiles propuestos.

- Apertura: Presentación de las autoridades municipales y explicación del


desarrollo del DP (objetivo, metodología, contenido de la carpeta,
procedimiento de constitución de grupos y mesas temáticas, rol de los
facilitadores, entre otros).

b) Desarrollo

Esta es la parte central de la actividad, la que tiene mayor tiempo de duración


y en la cual se dialoga sobre los temas que convocan el DP. Posee 2 Módulos:
Preguntas generales y Mesas temáticas.

 Presentación participantes: Participantes, facilitadores y secretarios


técnicos de la mesa se presentan y revisan las pautas metodológicas y los
tiempos para el desarrollo de la jornada. Se puede utilizar alguna dinámica
de grupo para que cada participante se presente ante el resto, con el
objetivo de propiciar un ambiente de confianza para el diálogo.

 El Facilitador

Lo que no es el Facilitador

 Un mago, que resuelve los problemas de todos.


 Un orador, que expone una cátedra indiscutible en la que nadie puede
intervenir.
 Un cocinero, que tiene recetas para todos según el menú que cada ocasión
requiere.
 Un exhibicionista, que disfruta de tener fans, ya que todo le celebran.
 Un policía, que se dedica a detectar a los miembros indisciplinados de la
empresa.
 Un grillo, que incita a la rebelión cuando hay problemas.
 Un árbitro, que ve imparcialmente el partido, sin importarle quien gane o
pierda, solo marca las faltas y los goles.

Encuadre
 El encuadre comienza con la presentación de las autoridades presentes y el
objetivo de la reunión (se debe vender la temática) «el diagnostico
participativo».
 Luego en la presentación del facilitador (el dado) y Presentación de los
participantes (el dado).
 El trabajo que se generara durante la jornada
 Expectativas y temores.
 Cobertura (se hace corresponsable al grupo con el cual se trabajara durante
la sesión y se explicita sobre que existen expectativas que se podrán lograr
y otras no se alcanzaran)
 Reglas del juego y mecánica del trabajo.
 **consideraciones logísticas**

o Metodología de trabajo

Cada uno de los facilitadores tendrá 3 talonarios de post-it a su disposición en


el cual los participantes escribirán sus respuestas frente a la pregunta, las
cuales serán primero discutidas entre compañeros de al lado y después se
expondrán de manera grupal este proceso no debe durar más de 20 minutos
en total.

Los post it serán ubicados en:

- Las raíces como problemas.


- El tronco como fortalezas.
- El follaje como oportunidades.

En el plenario se debe posicionar los post it en sus debidos lugares según sus
respuestas ya que para el proceso de plenario general se unirán las partes de
cada uno de los árboles para generar visualmente un árbol de mayor tamaño
con todas las problemáticas, fortalezas y oportunidades que se visualizaron a
nivel general. (Las ideas que se repitan se deben unir y poner en asterisco o
con señal de importancia)
 Módulo I: Preguntas generales
Todos los grupos trabajan alrededor de las mismas preguntas, las que son
enunciadas por el facilitador:
- ¿Cuáles son las principales fortalezas de la Municipalidad en
materia de inclusión de personas con discapacidad?
- ¿Cuáles son las principales debilidades de la Municipalidad en
materia de inclusión de personas con discapacidad?
- ¿De qué forma creen que la Municipalidad podría mejorar la
atención y entrega de servicios a las personas con discapacidad?

Es importante que el facilitador pueda guiar la conversación del grupo en pos


de identificar la problemática de fondo, diferenciándola de sus causas y
efectos.

Una vez que todos los participantes aportaron en la identificación de


problemáticas, el facilitador realiza una lectura de los distintos grupos de
problemáticas que él fue organizando, para dar paso a la priorización de las
problemáticas.

Los secretarios técnicos deberán tomar registro de todas las discusiones,


acuerdos y desacuerdos. Se debe dejar registro de una conclusión por cada
pregunta, las que serán compartidas con el resto de los participantes en el
plenario del final de la jornada.

 Módulo II: Mesas temáticas


- Se conformarán mesas temáticas, las cuáles deben ser definidas
previamente por el Municipio según sus intereses, considerando que se
busca diagnosticar la gestión municipal inclusiva en sus diferentes áreas. Se
sugiere una lista de temas a modo de referencia, la que puede ser
complementada, considerando aspectos propios del territorio y la realidad
local:

- Salud, Autonomía y Dependencia


- Educación
- Inclusión laboral
- Participación
- Inclusión de PcD en Cultura, Deporte y Recreación
- Participación y diálogo social
- Promoción de derechos y acceso a la justicia
- Accesibilidad Universal (dependencias municipales y espacios públicos en
la comuna)

Para cada mesa se trabajará sobre las siguientes preguntas guía:

- ¿Qué acciones positivas en esta temática destacarían en la comuna?


- ¿Qué falta por mejorar?
- ¿Qué otras acciones se podrían realizar?

Cada mesa contará con un facilitador, quien guiará la conversación y regulará


las intervenciones de los participantes y un secretario técnico, quien llevará el
registro del diálogo, acuerdos y desacuerdos, indicando el perfil de participante
que emite cada opinión.

- Discusión grupal: Se trabajará el tema en torno a las preguntas guías,


para facilitar la reflexión respecto al desarrollo de la temática de inclusión
en discapacidad en la comuna, sus principales obstáculos y facilitadores, así
como propuestas de soluciones. El facilitador debe velar por que todos los
miembros de la mesa participen y ninguno acapare la palabra, buscando
consensos. El secretario técnico debe registrar todas las opiniones,
indicando quien la emite (perfil de participante).
- Conclusiones: El secretario expone un resumen de los principales puntos
planteados en la discusión, indicando que se debe dar prioridad a 3 de ellos,
para exponerlos en el plenario. La idea es que se logren consensuar estas 3
ideas a nivel grupal, para lo que se recomienda utilizar una pizarra o
papelógrafo para ayudar a visualizar los consensos.

- Plenario: Tras el trabajo por mesas, cada uno de los grupos deberá elegir
a uno o dos representantes de entre los participantes para que expongan
los resultados del trabajo grupal al resto de los grupos en un plenario:

i. Conclusiones Módulo I
Deben dar respuesta a las 3 preguntas propuestas

ii. Consensos Módulo II


Se presentan los 3 Consensos por cada Mesa Temática

Aquí se sugiere que los facilitadores puedan intencionar que todos los
participantes sean capaces de ordenar de mayor a menor importancia las
problemáticas, utilizando algunos criterios definidos por ellos, tales como:
número de personas a las cuales afecta, impacto que tiene la problemática en
la vida de la persona, entre otros.

Los secretarios técnicos deberán tomar registro de todas las discusiones,


acuerdos y desacuerdos, indicando el perfil de participante que emite cada
opinión. Se debe dejar registro de una conclusión por cada pregunta.

- Reflexiones Finales: La autoridad comunal correspondiente y la autoridad


regional de SENADIS, presentan las principales conclusiones generales de la
jornada y efectúan el cierre correspondiente de la actividad.

También podría gustarte