Está en la página 1de 5

Reglamento de Tesis de la Facultad de Periodismo

y Comunicación Social - UNLP

Reglamento de Tesis Vigente

Art. 1: La Tesis constituye el requisito último para obtener el título de grado en


la Licenciatura en Comunicación Social; su aprobación es condición
indispensable para obtener dicho título. A través de él, los alumnos no
solamente deberán demostrar los conocimientos adquiridos, sino la capacidad
de crear y aplicar nuevos conocimientos a lo largo de su vida profesional o
académica.

Art. 2: Los trabajos constituyen una aplicación directa, extensión o


profundización de los conocimientos sobre las áreas de la Licenciatura en
Comunicación Social (en cualquiera de sus orientaciones) adquiridos en los
estudios realizados para cumplimentar la aprobación de cada una de las
materias establecidas en el Plan de Estudios.

Art. 3: A través del trabajo se pretende que el estudiante:

- Desarrolle habilidades específicas en la realización de proyectos en el campo


de la investigación y/o de la producción comunicacional.

- Profundice el estudio de algún tema específico relacionado con su


especialidad o con el aprendizaje de las materias que la conforman

- Adquiera organizadamente conocimientos acerca de aspectos de su


especialidad.

-Analice críticamente y pondere tanto la información a su alcance, como los


recursos, métodos, técnicas y/o modelos para llegar creativamente a la mejor
solución del problema planteado.

Art. 4: El trabajo de tesis deberá representar un intento serio de los estudiantes


por analizar y tratar de dar solución a algún problema o situación.

Art. 5: La tesis podrá ser un trabajo individual o grupal e inédito.

Art. 6 Asesores de Tesis: Los asesores de Tesis serán:

- El Director de Tesis y, de existir, el Codirector de Tesis.


- Los docentes del Seminario Permanente de Tesis.
- Los miembros (con excepción del Director) de los cinco Programas
considerados como Áreas de conocimiento de desarrollo prioritario por
esta Facultad.
Son los responsables de asegurar la calidad, en forma constructiva,
tanto del plan de trabajo, como de la tesis. Tendrán el derecho de asistir
a la defensa final.
Art. 7: Los asesores del HCA en función de la aprobación de las tesis de grado
serán:

- El Director de Investigaciones Científicas y Grado.


- El respectivo Director del Programa involucrado.
- Los miembros de éste que actúen a pedido de su Director y que no
hayan asesorado al estudiante en el proceso de trabajo de Tesis.
Su responsabilidad será la de sugerir a la Comisión de Investigaciones
Científicas y Posgrado del HCA la aprobación, desaprobación, modificación
o cualquier otra acción pertinente, para que ésta asesore el dictamen al
Cuerpo. Son los responsables de controlar la pertinencia del trabajo
propuesto en relación con las consideraciones generales dispuestas en este
Reglamento.

Art. 8 Para seleccionar un Director, y Codirector si existiere, se requiere:

a) Que el Director y/o Codirector de Tesis sea docente titular, adjunto o jefe de
trabajos prácticos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
También podrán ser profesores de la Facultad o de otras instituciones,
profesionales o investigadores externos que demuestren profundos y
completos conocimientos del tema.

b) Que el HCA apruebe su designación.

Art. 9: Si el estudiante deja de cumplir con las actividades que le


corresponden, el Director hará la notificación al HCA, el cual estudiará el caso.
De igual manera, si un Director deja de cumplir sus funciones, el estudiante
también lo notificará al mismo cuerpo, que estudiará el caso. En ambas
situaciones, el HCA, deberá disponer las acciones subsiguientes.

Art. 10: Identificación de los Directores y/o Codirectores: La Dirección de


Investigación y Grado dispondrá de una base de datos de los docentes que
estén en condiciones reglamentarias de ser directores y/o codirectores, con la
información de los Programas.

Art. 11: Del Director: El papel principal del Director es garantizar que la tesis
cumpla con los requerimientos planteados en el Plan de Estudios de la
Licenciatura en Comunicación Social. En general, es el responsable principal
del contenido y de la calidad de la tesis, apoyado en esta labor por el
Codirector. Deberá trabajar conjuntamente con el estudiante para planificar el
proceso.

Asimismo, en particular, el Director de Tesis deberá:

- Orientar al estudiante a fuentes de información adecuadas.

- Establecer con el estudiante las fechas y horas de asesoría, entrega de


reportes de avance, su revisión. Además controlará el cumplimiento del
programa de actividades.
- Supervisar que el proyecto se esté desarrollando con la calidad esperada,
considerando que es responsabilidad del estudiante la obtención de resultados
satisfactorios.

- Discutir y en su caso sugerir de común acuerdo con el estudiante las


modificaciones al proyecto, debiendo presentar por escrito la solicitud de
modificación al HCA; esto se deberá hacer antes de la presentación final.

- Es responsabilidad del director de tesis decidir si el alcance y los objetivos del


Proyecto han quedado satisfechos para dar curso a la presentación final, lo
cual constará en una nota de aval que acompañará la entrega del material de
tesis. De no ser así, el Director tiene la potestad de negar la presentación del
reporte final.

- Será responsable, además, de respetar los horarios y calendario de trabajo


comprometidos con el estudiante, incluyendo la revisión detallada del texto de
la tesis.

- En caso de incumplimiento por parte del estudiante, lo reportará al HCA para


deslindar responsabilidades.

Art. 12: Una vez que un profesor acepta dirigir, codirigir y/o asesorar a un
alumno en su proyecto de tesis, se compromete a continuar haciéndolo hasta
que termine el proyecto. El profesor quedará liberado de este compromiso si el
alumno tarda más de un año en terminar su proyecto, a excepción de que
ambos presenten una solicitud conjunta de prórroga, la que será evaluada por
el HCA.

Art. 13: El Director de tesis asistirá al momento del examen final de la Tesis y
durante su desarrollo no podrá intervenir para aclarar, responder u opinar en
las preguntas que los miembros del jurado hagan al alumno. Podrá aportar
consideraciones finales acerca de los valores y condiciones del trabajo
realizado a fines de que el Jurado pueda concluir con mayores elementos su
juicio de evaluación.

Art. 14 Composición del jurado de tesis: Estará compuesto por tres


miembros designados por el HCA, a propuesta del Director de Investigación y
Grado o del Secretario de Investigaciones Científicas y Posgrado. Serán
seleccionados de entre el claustro de profesores de la FPyCS, pudiendo
incorporar a docentes y/o profesionales ajenos a la institución cuando sus
antecedentes acrediten una formación equivalente, pudiendo o no ser
graduados universitarios.

Art. 15: El quórum mínimo para la sustanciación del examen final será de dos
de los miembros designados. La ausencia de algún jurado deberá autorizarse
por el HCA.

Art. 16: La decisión del tribunal sobre la evaluación de la tesis es definitiva, no


pudiendo existir apelación de la misma. Aquellas tesis presentadas
grupalmente, se aprobarán o desaprobarán en forma colectiva y con eficacia
para todos los miembros del grupo.

Art. 17 Lineamientos guías para elaborar el anteproyecto de Tesis: El


anteproyecto de Tesis es un documento obligatorio previo a la elaboración final
del Plan de Tesis. Deberá definir:

- Temática aproximada sobre la que se desarrollará la investigación.

- El Programa de Investigación dentro del cual se enmarcará el proyecto.

- El objeto de estudio.

- Nombre, apellido, DNI y legajo de cada tesista.

- Dirección real de localización, teléfono, e-mail.

Art. 18 Fechas de entrega del anteproyecto:

El anteproyecto podrá ser presentado desde el comienzo del Ciclo Superior,


siendo requisito imprescindible previo a la elaboración del Plan de Tesis.

Art. 19 Fechas de entrega de la propuesta:

El Plan de Tesis podrá ser presentado una vez que el alumno presente el
anteproyecto.

Art. 20: Lineamientos guías para elaborar el Plan de Tesis. Deberá contener,
por los menos, las siguientes partes:

1) Fecha de presentación del proyecto.


2) Director y asesores sugeridos.
3) Título y breve descripción del proyecto.
4) Programa de Investigación dentro del cual se enmarca el trabajo y
justificación.
5) Objetivo general y específicos de la Tesis.
6) Justificación: elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante
para su área de estudio. Se explicará los alcances y las limitaciones del
proyecto, especificando las áreas de conocimiento cubiertas y las que no se
incluirán.
7) Métodos y técnicas: en este apartado se identificarán los métodos y/o
técnicas a emplear para alcanzar el objetivo planteado.
8) Herramientas teórico-conceptuales.
9) Bibliografía inicial.

Art. 21: El Plan de Tesis grupal, deberá hacer constar las tareas que son de
exclusiva responsabilidad de cada uno de los integrantes.

Art. 22: En el caso de que, en el proceso de trabajo, se realicen modificaciones


que alteren substancialmente al proyecto, éstas deberán ser revisadas y
aprobadas por el HCA. Aquellas alteraciones que correspondan a la
composición y/o número de integrantes de la tesis, sólo serán aceptadas hasta
tres meses de la fecha de aprobación del Plan de Tesis.

Art. 23: Se recomienda a los alumnos no cambiar de asesor durante el proceso


de realización de la tesis. Sin embargo, en caso de que por alguna
circunstancia el alumno y/o el asesor soliciten ese cambio, quedará a decisión
del HCA aceptar o no dicha petición.

Art. 24 Fechas de entrega de la Tesis:

Después de 6 meses de ser aceptado el Plan de Tesis, el/los estudiantes/s


podrán presentar el trabajo una vez aprobadas las 32 materias. No podrá
superar los 24 meses la presentación de la Tesis, una vez aprobado el último
final.

Art. 25: Una vez recibido el trabajo final, la Dirección de Investigación y Grado
pondrá fecha para el examen de defensa.

Art. 26: La defensa incluye, aparte de la presentación física del trabajo, una
parte de exposición oral en donde el alumno expondrá las características de su
investigación y sus hallazgos originales ante el jurado.

Art. 27: Culminada la exposición oral y pública, el Jurado labrará un acta


determinando el valor del trabajo y los méritos de la disertación, calificando a
ambos con una única nota.

La escala de evaluación será la siguiente:

- SOBRESALIENTE (Diez, 10)


- DISTINGUIDO (Nueve u Ocho, 9 u 8)
- SUFICIENTE (Siete o Seis, 7 o 6)
- DESAPROBADO (Cinco, Cuatro, Tres, Dos o Uno, 5, 4, 3, 2 o 1).

Art. 28: El trabajo final deberá ser presentado en cuatro (4) copias, sea cual
sea el soporte en que se haya realizado la tesis. Tres (3) copias se distribuirán
entre los miembros del Jurado, mientras que la cuarta se archivará en el Centro
de Documentación Multimedial (CDM) de la FPyCS.

Art. 29: Dentro de los treinta (30) días de presentado el trabajo de tesis, el
HCA designará al Jurado, que deberá expedirse sobre los méritos del trabajo
en un plazo máximo de sesenta (60) días, salvo casos debidamente
justificados.

También podría gustarte