Está en la página 1de 84

Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

ÍNDICE

UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................... 3


ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 16 ..................................................................................................................... 3
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 17 ....................................................................................................... 9
PRÁCTICA RESUELTA: SISTEMAS DE CODIFICACIÓN-PÁG. 18 ..................................................................... 12
FICHA DE TRABAJO: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN-PÁG. 19 .............................................................. 13
UNIDAD 2: INFRAESTRUCTURA DE RED ................................................................................................... 14
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 40 ................................................................................................................... 14
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 41 ..................................................................................................... 15
PRÁCTICA RESUELTA 1: ARMADO MANUAL DE UN LATIGUILLO-PÁG. 42 .................................................. 18
ficha de trabajo: MONTAJE DE UNA ROSETA-PÁG. 44 ................................................................................ 19
UNIDAD 3: ELEMENTOS DE UNA RED DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES .............................................. 20
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 64 ................................................................................................................... 20
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS -PÁG. 65 ................................................................................................. 22
PRÁCTICA RESUELTA: CONFIGURAR UN PUNTO DE ACCESO COMO REPETIDOR
INALÁMBRICO-PÁG. 66 ............................................................................................................................... 25
FICHA DE TRABAJO 1: CONFIGURAR UN ROUTER INALÁMBRICO EN MODO BRIDGE-
PÁG. 68 ........................................................................................................................................................ 26
FICHA DE TRABAJO 2: CONFIGURAR SWITCHES EN CASCADA-PÁG. 70 ...................................................... 26
UNIDAD 4: CABLEADO ESTRUCTURADO .................................................................................................. 30
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 84 ................................................................................................................... 30
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 85 ..................................................................................................... 32
PRÁCTICA RESUELTA: DISEÑO FUNCIONAL DE UN SISTEMA DE CABLEADO
ESTRUCTURADO-PÁG. 86 ............................................................................................................................ 35
FICHA DE TRABAJO: DISEÑO DE LA RED DE CONEXIÓN A TIERRA DE UN SISTEMA DE
CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG. 89 .......................................................................................................... 36
UNIDAD 5: DISEÑO DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES ......................................................... 37
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 106 ................................................................................................................. 37
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 107 ................................................................................................... 41
PRÁCTICA RESUELTA: DISEÑO DE UNA RED DE CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG.
108 ............................................................................................................................................................... 45
FICHA DE TRABAJO 1: DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS EN EL RACK-PÁG. 112 ............................................ 46
FICHA DE TRABAJO 2: DISTRIBUCIÓN DEL CABLEADO EN EL RACK-PÁG. 113 ............................................. 47
UNIDAD 6: HERRAMIENTAS DE INSTALACIÓN Y COMPROBACIÓN DE REDES ........................................... 49
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 130 ................................................................................................................. 49
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS -PÁG. 131 ............................................................................................... 50
PRÁCTICA RESUELTA: USO DE HERRAMIENTAS PARA LA MANIPULACIÓN DE FIBRA
ÓPTICA-PÁG. 132 ......................................................................................................................................... 54
FICHA DE TRABAJO: REVISIÓN DE UNA CONEXIÓN DE FIBRA ÓPTICA-PÁG. 135 ........................................ 55
UNIDAD 7: INSTALACIÓN DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES (I) ............................................ 57
ACTIVIDADES FINALES-PAG. 154 ................................................................................................................. 57
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 155 ................................................................................................... 59
PRÁCTICA RESUELTA 1: MONTAJE DE CANALIZACIÓN DE SUPERFICIE-PÁG. 156 ....................................... 62
PRÁCTICA RESUELTA 2: TERMINACIÓN DE FIBRA ÓPTICA CON SISTEMA ADHESIVO-
PÁG. 161 ...................................................................................................................................................... 63
FICHA DE TRABAJO: CANALIZACIÓN A TRAVÉS DE UN MURO CORTAFUEGOS-PÁG.
163 ............................................................................................................................................................... 64
UNIDAD 8: INSTALACIÓN DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES (II) ........................................... 66
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 174 ................................................................................................................. 66

1
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 175 ................................................................................................... 70


PRÁCTICA RESUELTA: ETIQUETADO DE UN PANEL DE PARCHEO-PÁG. 176 ............................................... 73
FICHA DE TRABAJO 1: ETIQUETADO DE CABLEADO .................................................................................... 74
FICHA DE TRABAJO 2: CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG. 178 ..................................... 74
UNIDAD 9: MANTENIMIENTO DE REDES .................................................................................................. 76
ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 194 ................................................................................................................. 76
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 193 ................................................................................................... 77
PRÁCTICA RESUELTA: MANTENIMIENTO DE UN PANEL DE PARCHEO DE FIBRA
ÓPTICA-PAG. 194 ......................................................................................................................................... 81
FICHA DE TRABAJO 1: LIMPIEZA DE ARMARIOS DE DISTRIBUCIÓN-PAG. 196 ............................................ 81
FICHA DE TRABAJO 2: DISEÑO DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-
PAG. 197 ...................................................................................................................................................... 82
PLANTILLA DE RESPUESTAS DE EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS ................................................................ 84

2
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 16

1. Convierte las siguientes cadenas binarias al formato decimal:


a) 11111111(2 b) 1001001(2 c) 101(2 d) 01111110(2
e) 10101010(2 f) 100000(2 g) 1(2 h) 10011001(2

3
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

2. Convierte las siguientes cadenas hexadecimales a formato binario:


a) ABCD b) 1A1B c) 1234 d) 1111
e) FFFF f) 09AD g) 04BD h) 10FE
En el siguiente cuadro hemos resumido las conversiones entre los sistemas hexadecimal, decimal y binario:

Hexadecimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Binario 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111

4
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

a) ABCD e) FFFF
HEX A B C D HEX F F F F
10 11 12 13 14 14 14 14
1010 1011 1100 1101 1111 1111 1111 1111
BIN 1010 1011 1100 1101(2 BIN 1111 1111 1111 1111(2

b) 1A1B f) 09AD
HEX 1 A 1 B HEX 0 9 A D
1 10 1 11 0 9 10 12
0001 1010 0001 1011 0000 1001 1010 1101
BIN 0001 1010 0001 1011 (2 BIN 0000 1001 1010 1101 (2

c) 1234 g) 04BD
HEX 1 2 3 4 HEX 0 4 B D
1 2 3 4 0 4 11 12
0001 0010 0011 0100 0000 0100 1011 1101
BIN 0001 0010 0011 0100 (2 BIN 0000 0100 1011 1101(2

d) 1111 h) 10FE
HEX 1 1 1 1 HEX 1 0 F E
1 1 1 1 1 0 14 13
0001 0001 0001 0001 0001 0000 1111 1110
BIN 0001 0001 0001 0001 (2 BIN 0001 0000 1111 1110 (2

3. La tabla de codificación ASCII es un código de caracteres basado en el alfabeto latino. Busca en Internet
la tabla que relacione cada uno de los elementos con su correspondiente codificación y, haciendo uso de
ella, representa tu nombre en formato binario y hexadecimal.
La tabla de codificación ASCII estándar muestra los caracteres básicos. Si el nombre incluye caracteres no
básicos como pueden ser vocales acentuadas o letras como Ñ o Ç, conviene localizar la tabla de codificación
ASCII extendida, que contempla estos caracteres.

5
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

La tabla de codificación ASCII extendida se muestra a continuación:

6
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

A modo de ejemplo, se muestra cómo debería realizarse la codificación para un nombre:


Nombre a codificar: JOSÉ CARLOS

J O S É espacio C A R L O S
Dec 74 79 83 201 32 67 65 82 76 79 83
Hex 4A 4F 53 C9 20 43 41 52 4C 4F 53
Bin 1001010 1001111 1010011 11001001 100000 1000011 1000001 1010010 1001100 1001111 1010011

Codificación hexadecimal: 4A 4F 53 C9 20 43 41 52 4C 4F 53
Codificación binaria: 1001010 1001111 1010011 11001001 100000 1000011 1000001 1010010 1001100
1001111 1010011

4. Indica cuáles de las siguientes direcciones IP son incorrectas, explicando en el campo Observaciones
dónde está el error.

Dirección IP Observaciones
0.0.0.1 Esta IP tiene un formato correcto.
125.265.2.100 Incorrecta: el segundo bloque es 265 y no debería
pasar de 255
100.100.100.100 Esta IP tiene un formato correcto.
25..25.25 Incorrecta: le falta el segundo bloque. El formato IPv4
no permite prescindir de bloques, como sucede en el
formato IPv6
8.0.198.4 Esta IP tiene un formato correcto.
300.200.100.99 Incorrecta: el primer bloque es 300 y no debería pasar
de 255
256.255.254.253 Incorrecta: el primer bloque es 256 y no debería pasar
de 255

5. Utilizando la tabla de conversión de medidas de información completa los huecos en las siguientes
expresiones.

a) 2 byte = ………… bits


2 B x 8 b/B = 16 b

b) 1024 KB =………………bits
(1024 KB x 1024 B/KB) x 8 b/B = 8388608 b

c) 1 GB = ………………….MB
1 GB x 1024 MB/GB = 1024 MB

7
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

d) 2048 bits = ………… KB


(2048 b / 8 b/B ) / 1024 B/KB = 0,25 KB

e) 2 TB =………………MB
(2 TB x 1024 GB/TB) x 1024 MB/GB = 2097152 MB

f) 4096 MB = ………………….GB
4096 MB / 1024 MB/GB = 4 GB

6. De acuerdo con el reparto de IPs en rangos públicos, privados y restringidos, indica el carácter de cada
una de las siguientes direcciones IP:

a) 192.168.10.10 ...................................... Uso privado (rango 192.168.0.0 a 192.168.255.255)

b) 10.10.10.10 .......................................... Uso privado (rango 10.0.0.0 a 10.255.255.255)

c) 250.10.20.30 ........................................ Uso reservado (rango 240.0.0.0 a 255.255.255.255)

d) 1.2.3.4 .................................................. Uso público (rango 1.0.0.0 a 9.255.255.255)

e) 172.30.25.1 .......................................... Uso privado (rango 172.16.0.0 a 172.31.255.255)

f) 193.168.0.1........................................... Uso público (rango 1192.169.0.0 a 223.255.255.255)

g) 9.10.11.12 ............................................ Uso público (rango 1.0.0.0 a 9.255.255.255)

h) 169.235.13.3 ........................................ Uso público (rango 128.0.0.0 a 172.15.255.255)

i) 8.8.8.8 ................................................... Uso público (rango 1.0.0.0 a 9.255.255.255)

8
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

7. Completa los espacios vacíos en el siguiente esquema, correspondiente a modelos de sistemas de


comunicaciones

Modelo OSI Modelo TCP/IP


Capa 7: Aplicación Capa 4: Aplicación
Capa 6: Presentación
Capa 5: Sesión Capa 3: Transporte
Capa 4: Transporte
Capa 3: Red Capa 2: Internet
Capa 2: Enlace a datos
Capa 1: Acceso a red
Capa 1: Física

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 17

1. ¿Cuál es el elemento por el que se transmite la información en un proceso de comunicación?


a) El código.
b) El ruido.
c) El canal.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que la entidad del proceso de un sistema de comunicación encargado
de transmitir la información recibe el nombre de emisor.

2. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del sistema de codificación decimal?
a) 0.
b) 10.
c) 1.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se establece que el sistema decimal está formado por los siguientes
elementos: 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

3. ¿Cuál es el MSB de la cadena 10010?


a) El 1.
b) El 0.
c) El 10.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se indica que el MSB es el bit más significativo, que se corresponde con el
que está más a la izquierda en la cadena, por lo que en nuestro caso sería el 1.

4. ¿Cómo se denomina a la unidad mínima de información?


a) Bit.

9
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

b) Byte.
c) Tip.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se define al bit como la unidad mínima de información de cualquier sistema
informático.

5. ¿Cuál de estas equivalencias es correcta?


a) 1 bit = 8 bytes.
b) 1 KB = 1024 bits.
c) 1 GB = 1024 KB.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La equivalencia de a) no es correcta, ya que las unidades están cambiadas.


La equivalencia de b) no es correcta, ya que debería ser 1024 bytes, no bits.
La equivalencia de c) no es correcta, ya que debería ser 1024 MB, no KB.

6. ¿Cuál sería la representación binaria del número 123?


a) 0101111.
b) 1111011.
c) 1101111.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Siguiendo el procedimiento explicado en el punto 2.1 de la


unidad llegamos a que el 123 se representa en binario
como 1111011.

7. ¿Cuál es la representación decimal de la cadena binaria 101010?


a) 84.
b) 21.
c) 42.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Siguiendo el procedimiento explicado en el punto 2.1


de la unidad llegamos a que la cadena binaria
101010 corresponde con el número decimal 42.

8. ¿Cuál de las siguientes magnitudes es mayor?


a) GB.
b) TB.
c) MB.
d) PB.

10
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 2.2 de la unidad se presentan las principales unidades de medida de la información, donde
se ve que, de las cuatro representadas en la cuestión, la más alta es PB.

9. ¿Cuántas capas tiene el modelo OSI?


a) 4.
b) 5.
c) 7.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto de la unidad 3.1 se dice que el modelo OSI está estructurado en siete capas.

10. ¿A qué capa del modelo OSI corresponde el protocolo IP?


a) Capa 3.
b) Capa 5.
c) Capa 1.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.3 de la unidad se dice que en “Protocolos de capa 3” que su protocolo más característico
es el protocolo IP.

11. ¿A qué capas del modelo OSI equivale la capa de transporte del modelo TCP/IP?
a) A la capa 3.
b) A las capas 4, 5 y 6.
c) A las capas 5, 6 y 7.
d) A las capas 1 y 2.

En el punto 3.2 de la unidad muestra un esquema en el que puede apreciarse que la capa de transporte
del modelo TCP/IP corresponde a las capas 4, 5 y 6 del modelo OSI

12. ¿A qué capa del modelo OSI pertenece el protocolo HTTP?


a) A la capa de red.
b) A la capa de transporte.
c) A la capa de sesión.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.3 de la unidad se dice que en “Protocolos de capa 7” que el protocolo HTTP es uno de los
más representativos. La capa 7 del modelo OSI es la capa de aplicación.

13. ¿Cuántos bits tiene una IPv4?


a) 32 bits.
b) 64 bits.

11
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

c) 8 bits.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice que la IPv4 está compuesta por 32 bits separados en cuatro bloques
de 1B cada uno.

14. ¿Cuál de las siguientes direcciones IPv6 NO es correcta?


a) 2001:0DB8:1:2::3:4
b) 2001:ODB8:0:0:0:1:2:3
c) 2001:::1:2:3
d) ::192.168.10.10

En el punto 4.1 de la unidad se dice, en “Protocolo IPv6” que las direcciones IPv6 pueden reducir la
representación de dos grupos consecutivos con valor 0, pero solo en una ocasión. En la respuesta c) se aplica
esta reducción en dos ocasiones, por lo que esta IP no es correcta.

PRÁCTICA RESUELTA: SISTEMAS DE CODIFICACIÓN-PÁG. 18

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o El guardado de un archivo en un sistema de codificación diferente al original es
irreversible y los cambios producidos en su contenido no puede recuperarse.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Se recomienda que antes de realizar la actividad el alumno busque en Internet las
tablas correspondientes a los sistemas de codificación con los que va a trabajar.
o Es importante que para la realización de esta práctica se utilice una herramienta que
permita fijar la codificación con la que se va a guardar el archivo. Como se indica en la
práctica, lo ideal es utilizar el bloc de notas. También puede utilizarse alguna aplicación
similar, como Notepad+.
o El alumno, tras realizar diferentes combinaciones de texto en los sistemas de
codificación ANSI y UTF-8 deberá llegar a las siguientes conclusiones:
- En UTF-8 el archivo vacío ocupa 3 bytes.
- En ANSI el archivo vacío ocupa 0 bytes.
- Tanto en UTF-8 como en ANSI, cada uno de los caracteres introducidos ocupa 1
byte, con independencia de si se trata de un elemento de la tabla ASCII o de la
tabla ASCII extendida.
o El alumno debe entender que la representación de caracteres en un archivo depende
por completo del sistema de codificación que se elija. Al respecto, se puede poner
algún ejemplo tras la realización de la actividad.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Proponer a los alumnos que creen archivos en diferentes sistemas de codificación con
caracteres que sean visibles en un sistema pero no se muestren correctamente en
otros.

12
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

FICHA DE TRABAJO: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN-PÁG. 19

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o No se observa ninguna precaución particular para realizar esta práctica.
• RESOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA

Protocolo Capa/s del modelo OSI Función Ejemplo de uso


en la que opera
HTTP 6y7 Accede a un servidor de http://todofp.es
hipertexto, mostrando el
contenido del fichero o
guardándolo en el equipo.
FTP 5, 6 y 7 Intercambio de archivos ftp://miweb.es
NNTP 5, 6 y 7 Lectura y publicación de ---
noticias en Usenet
TELNET 7 Conexión remota a otro ---
equipo de la red
SMTP 7 Se utiliza para intercambiar ---
mensajes de correo
electrónico
ARP 2 Vincula la dirección MAC con ---
la dirección IP
SSL Protocolo para la ---
comunicación segura.

Salvo los protocolos HTTP y FTP, los demás no tienen extensión de uso en un navegador, por lo que no se
les ha indicado un ejemplo de uso.

13
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 2: INFRAESTRUCTURA DE RED

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 40

1. Dibuja en tu cuaderno la siguiente imagen y coloréala según el tipo de terminación.

2. Tomando como referencia el cuadro de la unidad que indica el tipo de fibra a utilizar en función de la
velocidad de transmisión y la distancia a cubrir, resuelve los siguientes casos.

Velocidad de la Distancia a Tipo de fibra a MM/SM Diámetro del


red cubrir utilizar núcleo
50 Mbps 480m OM1 MM 62,5 μm
1200 Mbps 1000m OS1 SM 50 μm
8 Gbps 600m OS1 SM 50 μm
1 Gbps 100m OM1 MM 62,5 μm
200 Mbps 100m OM1 MM 62,5 μm

3. Relaciona cada característica con el estándar al que pertenece.

802.11
Define las redes WiMAX

Una de sus versiones define las redes Bluetooth

Es el estándar de los dispositivos WiFi domésticos 802.15

Se diseñó especialmente para dispositivos móviles

Iberbanda ofrece servicios basados en ese estándar 802.16


Una de sus versiones utiliza la tecnología MIMO

Sus redes siguen una topología llamada piconet


LTE/4G

14
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 41

1. ¿Cuál de las siguientes redes tiene más radio de acción?


a) LAN.
b) MAN.
c) PAN.
d) Cualquiera de las anteriores, en función del número de equipos.

En el punto 1.1 de la unidad se describen las topologías lógicas según su tamaño, siendo la más extensa
de las que se propone en esta cuestión la red de área metropolitana (MAN).

2. ¿Qué topología utiliza típicamente cable coaxial?


a) Estrella.
b) Bus.
c) Árbol.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto de 1.2.1 la unidad se dice en la Topología de bus que “el medio de transmisión típico de esta
topología es el cable coaxial”.

3. ¿Cómo se denomina a la cualidad de un dispositivo inalámbrico de moverse entre celdas sin perder la
conexión con la red?
a) Enrutado.
b) Roaming.
c) Searching.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1.2.2 de la unidad se dice que la itinerancia (o roaming) es la cualidad que tiene un
dispositivo de moverse entre las celdas sin perder la conexión con la red.

4. ¿Cuál de los siguientes tipos de cable de par trenzado deberíamos utilizar para cablear una red Gigabit
Ethernet?
a) Cable de categoría 4.
b) Cable de categoría 5.
c) Cable de categoría 5e.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1.1 de la unidad se dispone de una tabla con las diferentes categorías de cable de par
trenzado y su aplicación. Para una red Gigabit Ethernet (1 Gbps) deberíamos disponer de un cable con
categoría 6 o superior, por lo que ninguna de las categorías propuestas en la cuestión sería válida.

15
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

5. ¿Qué blindaje tiene el cable S/UTP?


a) Sólo tiene blindaje en el par.
b) Sólo tiene blindaje en el cable.
c) Tiene blindaje en el par y en el cable.
d) No tiene ningún tipo de blindaje.

En el punto 2.1.1 de la unidad se muestra una tabla con los diferentes tipos de cable y su blindaje. Para
el cable S/UTP podemos ver que no tiene blindaje en el par pero sí en el cable (de malla de aluminio).

6. ¿De qué tipo es el conector RJ-45?


a) 6P6C.
b) 8P8C.
c) 4P5C.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1.1 de la unidad se dice en el apartado del conector RJ-45 que es del tipo 8P8C.

7. ¿Qué secuencia corresponde a la terminación T568B?


a) BN-N-BV-A-V-BM-M-BA.
b) BV-V-A-BA-N-BM-M-BN.
c) BN-N-BV-A-BA-V-BM-M.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1.1 de la unidad se muestra en el apartado del conector RJ-45 las terminaciones T568A y
T568B, correspondiendo a la T568B la secuencia Blanco/Naranja – Naranja – Blanco/Verde – Azul –
Blanco/Azul – Verde – Blanco/Marrón - Marrón.

8. ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a un cable cruzado?


a) T568A-T658A.
b) T568B-T568A.
c) T568B-T568B.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1.1 de la unidad se dice en el apartado del conector RJ-45 que el cable cruzado tiene en
uno de sus extremos la conexión con el esquema T568B y en el otro la conexión con el esquemaT568A.

9. ¿Qué tipo de fibra utiliza como fuente de emisión luz láser?


a) Monomodo.
b) Multimodo.
c) Lasermodo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 2.1.3 de la unidad se dice de la fibra monomodo que por ella se emite un haz de luz en una
trayectoria única. Para conseguir este tipo de emisión se utiliza luz láser y se reduce el diámetro del
núcleo hasta unos 9 μm.

10. ¿Cuál de los siguientes tipos de fibra está optimizada para emisión láser?
a) OM2.
b) OM4.
c) OS1.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1.3 de la unidad se muestra una tabla con los diferentes tipos de fibra, donde puede
apreciarse que si bien la única fibra monomodo es OS1, las fibras OM3 y OM4, que son multimodo, son
las que están optimizadas para láser.

11. ¿Qué nombre recibe el conjunto de ondas electromagnéticas?


a) Bandas electromagnéticas.
b) Espectro electromagnético.
c) Bandas de frecuencia libres.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2.1 de la unidad se dice que “El conjunto de las diferentes ondas electromagnéticas es lo
que se conoce como espectro electromagnético”.

12. ¿Cómo se llaman la banda de frecuencia para uso no comercial?


a) Banda ISM.
b) Banda WiFi.
c) Banda BFNC.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2.1 de la unidad se dice que “Hay una parte del espectro electromagnético que se utiliza
para fines no comerciales, llamada banda ISM. Estas bandas son de uso libre y no es necesario disponer
de licencia para utilizarlas”.

13. ¿Qué tipo de red utilizaría el estándar IEEE 802.11g?


a) WPAN.
b) WMAN.
c) WLAN.
d) WMAN.

En el punto 2.2.2 de la unidad se explica que IEEE 802.11g es un estándar para redes de área local
inalámbricas (WLAN).

17
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

14. ¿Qué tipo de red es una red WiMAX?


a) Red 4G.
b) Red WMAN.
c) Red WLAN.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2.2 de la unidad se explica en el apartado de Estándar para redes WMAN que “Usa el
estándar IEEE 802.16. De esta norma destacamos la definición de las redes WiMAX. También ha tenido
varias revisiones, siendo la última la 802.16m”.

PRÁCTICA RESUELTA 1: ARMADO MANUAL DE UN LATIGUILLO-PÁG. 42

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica es recomendable utilizar guantes de kevlar.
• PRECAUCIONES
o Seguir las instrucciones del fabricante.
o Comprobar que el cable está sano: no tiene magulladuras y está defectuoso.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. En el caso de no
disponer de herramienta suficiente para todos los alumnos, puede conferirse el aula en
islas, proporcionando un juego de herramientas en cada una de ellas y que los alumnos
se organicen para utilizarlas.
o Los latiguillos que se armen pueden aprovecharse para prácticas futuras o para
instalaciones de red. Por ello, es conveniente que la longitud de éstos no sea
demasiado corta.
o Se pueden realizar latiguillos de diferentes longitudes para dar servicio a los paneles de
parcheo que montaremos en prácticas posteriores.
o Incidir en dos puntos cables del armado del cable:
- Distribución correcta de los colores según la configuración que se desee aplicar
(T568B o T568A).
- Corte recto de los hilos e introducción correcta en el conector, verificando que
todos los extremos de los hilos llegan al punto de contacto correspondiente del
conector.
o Es recomendable utilizar manguitos para acoplar al conector por su parte trasera y
dotarle de mayor robustez, tal y como se aprecia en la práctica. Si se utilizan, advertir
que deben introducirse en el cable antes de armar el conector.
o Testear cada una de las conexiones para comprobar que el cable ha quedado
perfectamente armado. Para esto será necesario explicar con anterioridad a los
alumnos cómo se utiliza la herramienta de comprobación de cableado.
o Los armados que se realicen incorrectamente, guardarlos para ejercicios posteriores.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se pueden utilizar los armados incorrectos para explicar a los alumnos los errores que
suelen cometerse al realizar esta operación.

18
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Si se considera, se puede ofrecer al alumno la comprobación de la conexión, aunque


esta práctica podrá realizarse en la unidad donde se tratan las herramientas empleadas
para este fin.

FICHA DE TRABAJO: MONTAJE DE UNA ROSETA-PÁG. 44

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica es recomendable utilizar guantes de kevlar.
• PRECAUCIONES
o Seguir las instrucciones del fabricante.
o Comprobar que el cable está sano: no tiene magulladuras y está defectuoso.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. En el caso de no
disponer de herramienta suficiente para todos los alumnos, puede conferirse el aula en
islas, proporcionando un juego de herramientas en cada una de ellas y que los alumnos
se organicen para utilizarlas.
o Las rosetas que se armen pueden aprovecharse para prácticas futuras o para
instalaciones de red. Por ello, es conveniente que la longitud de éstas no sea
demasiado corta.
o Se pueden realizar montajes de rosetas con diferentes longitudes de cableado para dar
servicio a las tomas de usuario que montaremos en prácticas posteriores.
o Incidir en dos puntos cables del armado del cable:
- Distribución correcta de los colores según la configuración que se desee aplicar
(T568B o T568A).
- Corte recto de los hilos e introducción correcta en la roseta, verificando que
todos los extremos de los hilos llegan al punto de contacto correspondiente del
conector.
o Testear cada una de las conexiones para comprobar que la roseta ha quedado
perfectamente armada. Para esto será necesario explicar con anterioridad a los
alumnos cómo se utiliza la herramienta de comprobación de cableado.
o Los armados que se realicen incorrectamente, guardarlos para ejercicios posteriores.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se pueden utilizar los armados incorrectos para explicar a los alumnos los errores que
suelen cometerse al realizar esta operación.
o Si se considera, se puede ofrecer al alumno la comprobación de la conexión, aunque
esta práctica podrá realizarse en la unidad donde se tratan las herramientas empleadas
para este fin.

19
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 3: ELEMENTOS DE UNA RED DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 64

1. En el siguiente esquema se representa una red de nueve equipos empleando tres hubs de cuatro
puertos RJ-45. Se pide que dibujes el cableado de la red, utilizando obligatoriamente el puerto Uplink en
al menos un hub e indicando con colores diferentes los cables directos de los cables cruzados.

Existen diferentes configuraciones. En la figura de arriba se muestra una de las posibles, en las que dos de
los hubs se han enlazado utilizando el puerto Up-Link y el otro enlace se ha hecho utilizando un puerto Up-
Link con otro puerto estándar.
Se ha señalado con color verde el cable directo y con color rojo el cable cruzado.

2. Dado el siguiente dibujo en el que se representan dos situaciones donde el color amarillo indica las
zonas de cobertura. Señala qué elemento se quiere representar y explica cuál de los dos planteamientos
del esquema es el correcto. Razona tu respuesta.

El dispositivo que se representa en la figura es un elemento de conexión inalámbrica. Por el tipo de estancia
que se representa, puede tratarse de un repetidor, un punto de acceso inalámbrico o del propio router
inalámbrico.
En la figura de la izquierda se representa el dispositivo en una ubicación poco favorable, proporcionando
cobertura completa a la habitación donde está instalado pero dejando puntos ciegos en la cobertura del
resto de estancias.
En la figura de la derecha, el dispositivo se ha trasladado a un lugar más céntrico, asegurando la cobertura
de las otras dos estancias. Posiblemente, si el dispositivo se ubicara en el exterior de la habitación, el radio
de cobertura sería más uniforme y podría llegar a todas las estancias.

20
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

3. En la unidad hemos estudiado diferentes elementos de electrónica de red. Haz un repaso de todos
ellos y ubícalos en la capa del modelo OSI donde trabajan típicamente.

DISPOSITIVO CAPA CAPA


TÍPICA ALTERNATIVA
Repetidor Capa 1
Concentrador Capa 1
Conmutador Capa 2 Capa 3
Bridge Capa 2
Router Capa 3
Gateway Capa 4 Capas 2 y 3
Punto de acceso Capa 1 o 2
inalámbrico

4. Identifica en el siguiente diagrama de red los dominios de colisión y los dominios de difusión. ¿Cómo
podría optimizarse el número de dominios de colisión? Razona tu respuesta.
Marcamos con color verde los dominios de colisión. Resaltar que todo lo conectado a un hub actúa como
un único dominio de colisión, por lo que en la infraestructura tendríamos un total de 14 dominios de
colisión.

Marcamos con color rojo los dominios de difusión

Como hemos visto, la red se vuelve más eficiente mientras más pequeños sean los dominios de colisión.
Esto se consigue, por ejemplo, prescindiendo el uso de concentradores.

21
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS -PÁG. 65

1. ¿Cuál de los siguientes dispositivos divide dominios de difusión?


a) El switch.
b) El hub.
c) El router.
d) Ninguno de los anteriores.

En el punto 6 de la unidad se dice que “los dispositivos de capa 3 y superiores (típicamente el router o los
switches de capa 3) se utilizan para dividir dominios de difusión”.
La respuesta a) es incorrecta dado que el switch es de capa 2, salvo que se esté montado con
características superiores a su naturaleza, en cuyo caso se apostilla como “switch de capa 3”.

2. ¿Cuál de las siguientes tarjetas soporta los protocolos Ethernet y Fast-Ethernet?


a) NIC 10/100.
b) NIC 10/100/1000.
c) Cualquiera de las anteriores.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “el modelo típico de adaptador de red suele identificarse por las
siglas NIC (Network Interface Card, tarjeta de interfaz de red)”. Por otro lado, los números que figuran
tras las siglas NIC indican las velocidades a las que puede funcionar la tarjeta.
Soporta protocolo Ethernet si puede trabajar a 10 Mbps y Fast-Ethernet si puede trabajar a 100 Mbps.
Por lo tanto, cualquier NIC con valores 10/100 nos valdría.
La respuesta b), además, soportaría el protocolo Gigabit-Ethernet (1000 Mbps).

3. ¿Cómo se denominan a las distancias verticales en los bastidores de un rack?


a) Unidades U.
b) Unidades R.
c) Racked Units.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se dice que de los armarios que “los bastidores tienen agujeros practicados
cada 5 cm. Esta distancia se denomina unidad U, de manera que la altura de un armario se mide en
unidades U:”.

4. ¿Qué latiguillo no podríamos armar de forma manual, basándonos en la normativa?


a) De fibra óptica.
b) De cable coaxial.
c) De cable de par trenzado de categoría 6.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En el punto 4 de la unidad se dice que “a partir del cable de par trenzado de categoría 6, por norma, no
se permite la fabricación casera de latiguillos, sean de la longitud que sean.”.

22
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

5. ¿Para qué se utiliza el pasahilos en el rack?


a) Para favorecer la ordenación de los cables.
b) Para colocar los números de los cables.
c) Para orientar los hilos de fibra óptica.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4 de la unidad se dice del pasahilos que “es un elemento rackeable (ocupa 1 U) que se utiliza
de forma conjunta con el resto de elementos del armario para organizar los grupos de cables de los
paneles de parcheo y de la electrónica de red.”.

6. ¿Para qué se utiliza la tecnología PoE?


a) Para apagar un equipo de forma remota.
b) Para suministrar electricidad a un dispositivo a través de cable de par trenzado.
c) Para encender un equipo mediante fibra óptica.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ladillo del punto 5 de la unidad se dice sobre la tecnología PoE que “es una tecnología que permite
la alimentación eléctrica de dispositivos de red a través del cable de par trenzado, sin importar su
categoría. Las características de PoE están fijadas en el estándar 802.3af y determina, entre otras cosas,
que el voltaje a suministrar es de 48 V. Sin embargo, muchos dispositivos utilizan esta tecnología sin
regirse por este estándar porque necesitan un voltaje diferente. PoE es una tecnología empleada, sobre
todo, por dispositivos inalámbricos.”.

7. ¿Cuál de los siguientes dispositivos divide dominios de colisión?


a) El repetidor.
b) El hub.
c) El switch.
d) Cualquiera de los anteriores.

En el punto 6 de la unidad se dice que “la electrónica de red que trabaja por debajo de la capa 2 del
modelo OSI extiende dominios de colisión. Es decir, todos los equipos unidos a un hub o a un repetidor
forman un dominio de colisión. Por otro lado, los dispositivos de capa 2 y superiores limitan los dominios
de colisión: en este sentido, cada toma de un switch supone un dominio de colisión diferente, lo que da
lugar a tantos dominios de colisión como tomas tenga conectadas”.

8. ¿Cuál de estos dispositivos tiene una toma llamada Up-Link?


a) Un repetidor.
b) Un switch.
c) Un router.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

23
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 5.2 de la unidad se dice de los concentradores o hubs que “Los modelos rackeables tienen al
menos 16 tomas RJ-45, con una toma especial en uno de los extremos marcada como Up-Link.”.

9. ¿Cuál de los siguientes esquemas de conexión de switches NO existe?


a) En cadena.
b) En estrella.
c) En anillo.
d) Todas las anteriores son esquemas de conexión correctos.

En el punto 5.3 de la unidad se muestran los principales esquemas de conexión de switches, existiendo
los tres que se proponen en la cuestión.

10. ¿En qué capa del modelo OSI trabaja típicamente un router?
a) Capa 3.
b) Capa 4.
c) Capa 5.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.5 de la unidad se dice que “el enrutador (o router) es un elemento de electrónica de red
cuya función es interconectar diferentes redes, ya sean LAN o WAN. Trabaja, por tanto, en el nivel 3 del
modelo OSI.”.

11. ¿Cuál de los siguientes dispositivos deberíamos utilizar para implantar la funcionalidad de proxy?
a) Un switch.
b) Una pasarela.
c) Un router.
d) Un punto de acceso inalámbrico.

En el punto 5.6 de la unidad se dice de la pasarela que “la función original del gateway es propia del
nivel 4 del modelo OSI. Sin embargo, este dispositivo puede realizar otras funciones especiales, propias
de capas superiores (5, 6 y 7), como puede ser la de proxy”.

12. ¿Qué necesitan dos puntos de acceso para vincularse?


a) Tener activa la tecnología WDS.
b) Pertenecer a la misma red.
c) Tener habilitado el PoE.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.7 de la unidad se dice que “el punto de acceso puede actuar como repetidor o bridge. Para
ello, es necesario que integre la tecnología WDS (Wireless Distribution System, sistema de distribución
inalámbrico), que permite la interconexión de este tipo de dispositivos entre sí.”.
13. ¿En qué capa del modelo OSI trabaja normalmente un hub gestionable?

24
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

a) A partir de la capa 2.
b) A partir de la capa 3.
c) En cualquier capa.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.3 de la unidad se habla del switch gestionable, pero el hub gestionable no existe.

14. ¿Qué tipo de cable se utiliza para vincular dos dispositivos a través del puerto UpLink?
a) Cable directo.
b) Cable cruzado.
c) Cualquiera de las anteriores.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.2 de la unidad se muestra en la figura un cable cruzado para conectar dos hubs a través de
sus respectivos puertos Up-Link.

PRÁCTICA RESUELTA: CONFIGURAR UN PUNTO DE ACCESO COMO REPETIDOR INALÁMBRICO-PÁG. 66

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Seguir las instrucciones del fabricante.
o La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento
anómalo.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Si no se dispone de suficientes dispositivos inalámbricos, puede programarse esta
práctica para realizarse por grupos.
o Conviene explicar a los alumnos las pautas generales a seguir para la configuración de
un punto de acceso en repetidor, ya que el guión de la práctica está basado en un
modelo concreto y, salvo que se utilice ese modelo o uno similar, es muy probable que
las opciones de configuración varíen.
o Pedir al alumno (o grupo de alumnos) que realice una documentación exhaustiva del
procedimiento. Se puede completar añadiendo capturas de pantalla de los diferentes
pasos que lleve a cabo.
o Cuando cada alumno (o grupo de alumnos) finalice la actividad, es recomendable hacer
una puesta en común para que cada uno explique qué dificultades ha tenido y
comprobar que los procedimientos aplicados son correctos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Muchos de los routers que los usuarios tienen en casa de antiguos contratos de ADSL
disponen de esta funcionalidad, por lo que también es posible ofrecer a los alumnos la
posibilidad de configurar esos elementos como repetidores inalámbricos para extender
la señal en su hogar.

25
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

FICHA DE TRABAJO 1: CONFIGURAR UN ROUTER INALÁMBRICO EN MODO BRIDGE-PÁG. 68

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Seguir las instrucciones del fabricante.
o La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento
anómalo.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Si no se dispone de suficientes dispositivos inalámbricos, puede programarse esta
práctica para realizarse por grupos.
o Conviene explicar a los alumnos las pautas generales a seguir para la configuración de
un router en bridge, ya que el guión de la práctica está basado en un modelo concreto
y, salvo que se utilice ese modelo o uno similar, es muy probable que las opciones de
configuración varíen.
o Pedir al alumno (o grupo de alumnos) que realice una documentación exhaustiva del
procedimiento. Se puede completar añadiendo capturas de pantalla de los diferentes
pasos que lleve a cabo.
o Cuando cada alumno (o grupo de alumnos) finalice la actividad, es recomendable hacer
una puesta en común para que cada uno explique qué dificultades ha tenido y
comprobar que los procedimientos aplicados son correctos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Muchos de los routers que los usuarios tienen en casa de antiguos contratos de ADSL
disponen de esta funcionalidad, por lo que también es posible ofrecer a los alumnos la
posibilidad de configurar esos elementos como repetidores inalámbricos para extender
la señal en su hogar.

FICHA DE TRABAJO 2: CONFIGURAR SWITCHES EN CASCADA-PÁG. 70

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Seguir las instrucciones del fabricante.
o La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento
anómalo.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse en grupos.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica, asignando a cada grupo un líder, que se encargará de
distribuir el trabajo al resto de miembros del grupo. De esta manera, además de
trabajar los contenidos propios de la tarea se está fomentando los valores de trabajo en
equipo y capacidad de liderazgo.
o La práctica exige tener unos conocimientos mínimos de diseño de subredes. En este
sentido, conviene que el profesor opte por una de las siguientes alternativas, según sea
el nivel del grupo y el tiempo disponible para ampliar contenidos:

26
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

- Explicar someramente el procedimiento para crear subredes. Este contenido no


corresponde a este nivel formativo y se abordará en los módulos de grado
medio relacionados con redes de telecomunicaciones. Si el nivel del grupo es
alto y existe tiempo suficiente para abordarlo, se recomienda explicar las
pautas básicas para diseñar subredes.
- Proporcionar los datos correspondientes a las configuraciones de red para cada
esquema que se proponga. Si el nivel del grupo no es alto o si no existe tiempo,
lo recomendable es no detenerse en este aspecto y proporcionar las subredes
ya diseñadas.
o Existen muchísimas configuraciones diferentes válidas a aplicar. Una de las posibles
sería la siguiente:
Puerta de enlace
Equipo Dirección IP Máscara de subred Direcciones DNS
predeterminada
PC1 192.168.0.1 255.255.255.0 En blanco En blanco
PC2 192.168.0.2 255.255.255.0 En blanco En blanco
PC3 192.168.0.3 255.255.255.0 En blanco En blanco
PC4 192.168.0.4 255.255.255.0 En blanco En blanco

La comprobación se haría abriendo la ventana de comandos…


- Desde PC1, para comprobar que se llega a PC2: ping 192.168.0.2
- Desde PC1, para comprobar que se llega a PC3: ping 192.168.0.3
- Desde PC1, para comprobar que se llega a PC4: ping 192.168.0.4
- Desde PC2, para comprobar que se llega a PC3: ping 192.168.0.3
- Desde PC2, para comprobar que se llega a PC4: ping 192.168.0.4
- Desde PC3, para comprobar que se llega a PC4: ping 192.168.0.4
En las estadísticas deben aparecer todos los paquetes recibidos.
No hace falta realizar comprobación inversa: si se llega de A B, se llega de B a.

27
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Aplicamos a continuación la siguiente distribución de dispositivos

Los switches carecen de configuración y, según la configuración TCP/IP aplicada a


los equipos, todos los PCx pertenecen a la misma red. La redistribución de switches no
afecta a la comunicación de los equipos y podrán comunicarse como en la
infraestructura anterior.
Desde el punto de vista de la optimización, se mantiene el número de dominios de
colisión, si bien en esta distribución el switch SW2 está sometido a más tráfico y la
probabilidad de generar cuellos de botella es mayor. Por otro lado si falla el SW2 el
impacto es similar a la infraestructura original, ya que sólo se mantendría la
comunicación entre dos de los cuatro equipos de la red.

o Por último, aplicamos la siguiente configuración…

28
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

De nuevo, el cambio en la disposición de los equipos no afecta a su configuración, y con


la original siguen mantenimiento la posibilidad de comunicarse.
En este caso, el número de dominios de colisión disminuye.
VENTAJAS:
- Se puede comunicar a los equipos con menos dispositivos.
- El número de dominios de colisión es menor.
INCONVENIENTES:
- El switch SW2 está sometido aún más a estrés, ya que todas las comunicaciones
deben pasar por él: muy probablemente generará cuello de botella en
momentos de tráfico intenso.
- En caso de fallar SW2 la comunicación de la red se interrumpe.
o Si la conexión de SW1 a SW2 se avería, la comunicación con PC1 no será posible desde
ningún otro equipo de la red. Esta avería no afectaría al resto de la red, pudiendo
comunicarse el resto de los equipos entre sí.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se pueden plantear infraestructuras similares a la expuesta y comprobar los efectos de
añadir y quitar elementos así como de variar configuraciones.
o Estas simulaciones pueden realizarse con ayuda de la aplicación Packet Tracer, siempre
que se disponga de licencia de uso y se explique previamente a los alumnos cómo
utilizarla.

29
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 4: CABLEADO ESTRUCTURADO

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 84

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F Afirmación
Es recomendable que un área de trabajo no tenga más de tres tomas de
telecomunicaciones.
Se recomienda que, al menos, tenga tres tomas de comunicaciones.
El cable que une un equipo con la toma de telecomunicaciones no debe medir más de 5m.
El punto de consolidación, cuando existe, se ubica entre el equipo y la toma de
telecomunicaciones.
El punto de consolidación, si existe, se ubica entre la TO y el FD
La distancia entre el distribuidor de planta y la toma de telecomunicaciones debe ser
inferior a 90m.
La sala de equipos se utiliza para alojar todo el sistema de cableado.
La sala de equipos (ER) realmente aloja el equipamiento eléctrico. Es la sala de
telecomunicaciones (TR) la que alberga el sistema de cableado. En la práctica, TR y ER se
integran en una misma sala, que puede recibir cualquiera de los dos nombres, aunque el
habitual es TR.
En una sala de telecomunicaciones no debe existir sistema de ventilación porque la hace
menos segura.
El sistema de ventilación es vital en la sala de telecomunicaciones para mantener una
temperatura óptima y evitar que los equipos se sobrecalienten.
El subsistema de campus recibe el nombre de backbone.
El backbone (columna) es el nombre con el que se designa al subsistema vertical. En algunos
libros puede encontrarse la denominación “backbone de campus” para el subsistema de
campus, pero no es una denominación correcta.
Cada sala de telecomunicaciones debe tener su propio electrodo de toma a tierra.

2. Dibuja en tu cuaderno un esquema con los principales elementos de un sistema de cableado


estructurado y diferencia cada una de sus partes así como las distancias máximas recomendadas.

30
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

3. Indica a qué tipo de canalización corresponde cada una de las siguientes imágenes.

Canalización en techo Canalización en suelo técnico Canalización en superficie

4. En el siguiente esquema se representa una red de conexión a tierra.

Se pide:
a) Completar los espacios punteados, indicando las siglas del elemento que se representa.
b) Describir la función de cada uno de esos elementos en la red.
- Barra principal de tierra para telecomunicaciones o TMGB (Telecommunications Main
Grounding Busbar): es el elemento central de tierra del edificio. Se ubica en la sala de
telecomunicaciones del BD y, salvo excepciones, solo hay una por edificio. Debe ubicarse de
forma que la longitud del cable conductor a tierra desde el TMGB al punto de aterramiento sea
lo menor posible.
- Barra de tierra para telecomunicaciones o TGB (Telecommunications Grounding Busbar): es
similar a la TMGB. En este caso, va ubicada en cada una de las salas de telecomunicaciones,
funcionando como nexo de las conexiones a tierra de los equipos de telecomunicaciones
cercanos a la sala. Por lo tanto, puede existir más de una TGB por sala.
- Backbone de tierras o TBB (Telecommunication Bonding Backbone): es el troncal formado por
los conductores que comunican la TMGB con cada uno de los TGB.
- Electrodo de toma a tierra o GEC (Grounding Electrode Conductor): elemento terminador de la
red de conexión a tierra. Puede tener diferente formato, en función del terreno donde vaya
enterrado.

31
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 85

1. ¿Cuál es la dimensión mínima de una sala de telecomunicaciones?


a) 9m2.
b) 100m2.
c) 1000m2.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.3 de la unidad se dice que “La dimensión de la sala dependerá de la superficie a la que da
uso. Por lo general, se recomienda que no tenga unas dimensiones menores de 3 × 3 m.”, es decir, de 9
m2.

2. ¿Qué tipo de canalización hace típicamente uso de canaleta?


a) Suelo técnico.
b) Techo técnico.
c) Superficie.
d) Canalización en pared.

En el punto 2.2 de la unidad se dice de la canalización en superficie que el empleo de canaleta es una de
las maneras de abordar este tipo de canalización, sobre todo para llevar el cableado desde las áreas de
trabajo hacia los ramales que conducen al distribuidor de planta.

3. ¿Qué define el estándar ANSI/TIA/EIA-569C?


a) Las características del cableado.
b) Las características de espacios y canalizaciones.
c) El sistema de conexión a tierra.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4 de la unidad se dice que ANSI/TIA/EIA-569C es el “estándar para espacios y canalizaciones


de telecomunicaciones en edificios comerciales. Define la metodología de diseño y construcción en los
edificios y entre estos para poder integrar en ellos una red de datos y telecomunicaciones”.

4. ¿Con qué siglas se identifica al conductor que comunica un rack con la barra de tierra se identifica?
a) TGB.
b) TEBC.
c) TMGB.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3 de la unidad se dice que “El conductor que comunica todos los racks con el
TGB/TMGB de la sala se denomina TEBC (Telecommunication Equipment Bonding Conductor)”.

5. ¿A qué parte del sistema nos referimos con el término “backbone”?

32
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

a) Subsistema horizontal.
b) Subsistema vertical.
c) Subsistema de campus.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.5 de la unidad se dice que “El subsistema vertical o backbone está compuesto por el
cableado que va desde cada uno de los distribuidores de planta al distribuidor del edificio.”.

6. ¿Cuántas tomas se recomienda asignar a un área de trabajo?


a) Una.
b) No más de dos.
c) Al menos tres.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se dice que “Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de
trabajo”.

7. ¿Qué tipo de canalización se suele utilizar en espacios diáfanos?


a) Suelo técnico.
b) Canalización en superficie.
c) Cualquiera de las anteriores.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice de la canalización en suelo técnico que “suele utilizarse en
superficies diáfanas, donde se necesita dar suministro a áreas de trabajo que no tienen paredes cerca”.

8. ¿Cuál es la distancia máxima entre TO y FD?


a) 10m.
b) 90m.
c) 100m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.3 de la unidad se dice que “La ubicación de la sala de telecomunicaciones en la planta es
un factor muy importante, pues hay que tener presente que entre la TO y el punto de entrada de esta en
el armario del distribuidor de planta no debe haber más de 90 m, incluidos los puntos de consolidación,
si los hubiera”.

9. ¿Qué tipo de canalización se recomienda para una sala de telecomunicaciones?


a) Techo técnico.
b) Suelo técnico.
c) Superficie.
d) Cualquiera de las anteriores.

33
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 2.3 de la unidad se dice sobre la sala de telecomunicaciones que “la canalización
recomendable es de suelo técnico, y se debe evitar el techo técnico.”.

10. ¿Cuál es la distancia máxima entre un distribuidor de planta y el distribuidor de edificio empleando
fibra óptica monomodo?
a) 100m.
b) 300m.
c) 90m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.5 de la unidad se dice que “la norma permite que la distancia entre el distribuidor de
planta y el distribuidor de edificio no supere los 300 m, siempre que se utilice fibra óptica monomodo. La
aplicación de otras normas, como ISO 11801, permite extender la distancia a los 500 m.”.

11. ¿Qué siglas se utilizan para identificar la barra principal de tierra para telecomunicaciones?
a) TGB.
b) TMBG.
c) RGB.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3 de la unidad se dice que “Barra principal de tierra para telecomunicaciones o TMGB
(Telecommunications Main Grounding Busbar): es el elemento central de tierra del edificio. Se ubica en
la sala de telecomunicaciones del BD y, salvo excepciones, solo hay una por edificio.”.

12. ¿En qué lugar acaba el subsistema horizontal?


a) En el distribuidor de edificio.
b) En el distribuidor de campus.
c) En el distribuidor principal.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice que “El subsistema horizontal, o sistema de planta, comprende
todas las áreas de trabajo de una planta y los elementos empleados para cablearlos hasta un lugar de la
misma donde se centraliza, llamado distribuidor de planta.”.

13. ¿Dónde se ubica el electrodo de toma a tierra?


a) En la parte superior del edificio, conectado a un pararrayos.
b) En el sótano del edificio, conectado a un diferencial.
c) Enterrado en el suelo, con una arqueta para poder acceder a él.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3 de la unidad se dice “Electrodo de toma a tierra o GEC (Grounding Electrode Conductor):
elemento terminador de la red de conexión a tierra. Puede tener diferente formato, en función del
terreno donde vaya enterrado.”.
34
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

14. ¿Cuál es la distancia máxima del equipo a la toma de telecomunicaciones?


a) 5m.
b) 10m.
c) 3m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se dice que “la longitud del cable que conecta el equipo a la TO no debe
superar los 5 m”.

PRÁCTICA RESUELTA: DISEÑO FUNCIONAL DE UN SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG. 86

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Realizar el desarrollo de la práctica respetando la normativa vigente sobre cableado
estructurado.
o Prestar especial atención a las distancias máximas permitidas entre los elementos
funcionales del sistema de cableado estructurado.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o La práctica está diseñada para realizarse de forma individual o en pequeños grupos.
o El diseño propuesto en la práctica está bastante cerrado para que el TR se ubique en el
lugar indicado. No obstante, puede ofrecerse al alumno la posibilidad de que lo coloque
en otro lugar.
o En este primer contacto con diseño e interpretación de planos no vamos a tener en
cuenta el uso correcto de simbología ni denominación (etiquetado) de elementos de la
red. Nos centraremos en que el alumno sea capaz de establecer el punto adecuado
para la instalación de las tomas de red así como para las canalizaciones.
o En la práctica se ha realizado una estimación de longitudes entre los diferentes puntos
de acceso del usuario y el TR. Es recomendable que el alumno se acostumbre a realizar
estos cálculos teniendo presente que, además de las longitudes de planta, la instalación
también se realiza en alzado y que hay que trabajar con un margen de cableado de
sobra en los extremos de la canalización.
o Cuando se finalice la práctica, hacer una puesta en común de las soluciones
proporcionadas por los diferentes alumnos/grupos. A ser posible, que cada propuesta
sea explicada y defendida.
o Analizar las propuestas planteadas con el grupo y hacer que todos intervengan
aportando las ventajas e inconvenientes que supone cada una de ellas.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se puede plantear un plano diferente al de la práctica.
o Sobre el plano de la práctica, se pueden introducir nuevos requerimientos. Por
ejemplo, varios TO en alguna oficina.
o Sobre el plano de la práctica se pueden añadir condicionantes que hagan variar la
distribución planteada originalmente. Por ejemplo, se fusionan dos oficinas, se
sustituye una pared por una cristalera, se construye un baño,….

35
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

FICHA DE TRABAJO: DISEÑO DE LA RED DE CONEXIÓN A TIERRA DE UN SISTEMA DE CABLEADO


ESTRUCTURADO-PÁG. 89

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Realizar el desarrollo de la práctica respetando la normativa vigente sobre la instalación
de una red de conexión a tierra.
o Comprobar que se hace un correcto planteamiento, de forma que todos los elementos
de la red quedan perfectamente protegidos.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Para la realización de esta práctica es necesario haber realizado previamente la práctica
anterior.
o El sistema de conexión a tierra es muy simple, ya que sólo existe una planta, con un
único TR y un único rack. La red de conexión a tierra tendría un esquema similar a este:

• PROPUESTAS ADICIONALES
o No se plantean propuestas adicionales a esta actividad.

36
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 5: DISEÑO DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 106

1. Dibuja en tu cuaderno una representación simbólica de la red lógica de una pequeña empresa con las
siguientes características:
- La empresa está asentada en la planta baja de un edificio y carece de cuarto de telecomunicaciones. El
suministro de la línea telefónica es a través de un PTR que tiene instalado en una de sus oficinas.
- Dispone de un router por el que se conecta al ISP para que le proporcione acceso a Internet.
- Utiliza un switch de 24 puertos para dar servicio a los 10 ordenadores que existen en la oficina.
- Dispone de un punto de acceso inalámbrico para ofrecer Internet a todos los visitantes.
Para la realización de la representación simbólica podemos proceder de dos maneras:
- Dibujar el esquema de red, ciñéndonos a los símbolos y su interconexión.
- Completar el esquema con la configuración TCP/IP de los dispositivos de red.
La opción irá en función del nivel de grupo/clase: si es alto se puede pedir que lo hagan completo. Si no es
alto, con realizar el esquema básico será suficiente.
Hay que tener en cuenta que para realizar el esquema completo, el alumno debe conocer el procedimiento
para el diseño de subredes o, al menos, el mecanismo para distribuir IPs en una red.
La solución que se propone aquí es la completa, tomando como franja para la red de área local la
correspondiente al rango privado 192.168.0.0 a 192.168.255.255.

Solución para el esquema básico:

37
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

Solución para el esquema completo

2. Haz una relación del material de red que haría falta adquirir para implementar la red anterior y haz un
presupuesto aproximado del coste de la operación, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Se empleará aproximadamente 600m de cable UTP de categoría 6 para cablear las áreas de trabajo.
- El router lo proporciona la compañía telefónica de forma gratuita.
- No se tendrá en cuenta el material de la canalización ni tampoco la instalación de las tomas de datos.
En esta actividad vamos a dar por supuesto lo siguiente:
- Que nos computamos la cantidad de cable empleado para la instalación del punto de acceso.
- Que la instalación del cable va desde el cuarto de telecomunicaciones hasta la roseta del puesto de
trabajo.

Cantidad Producto Precio Coste


unidad producto
6 Caja de 100m de cable UTP categoría 6 38,50 € 231,00 €
10 Latiguillo 2 m cable UTP cat. 6 para área de trabajo 2,00 € 20,00 €
1 Switch Dlink DGS-3024 24p Gigabit Ethernet 582,00 € 582,00 €
1 Rack mural 6U 600x350 89,00€ 89,00 €
1 Panel de parcheo 24p UTP cat. 6 29,00 € 29,00 €
1 Pasahilos 12,00 € 12,00 €
10 Latiguillo 0,5 m cable UTP cat. 6 para parcheo 0,75 € 7,50 €
TOTAL 970,50€

38
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

3. La empresa de la actividad anterior se expande y compra los locales de la planta primera del mismo
edificio. Haz una representación simbólica de la nueva red lógica. Ten en cuenta la nueva infraestructura:
- La nueva planta dispone de 15 oficinas, a cada una de las cuales hay que proporcionar 2 tomas de datos
y una de voz.
- Hay un cuarto de la planta que se utilizará para alojar los elementos de la red que sean necesarios.
- Para el sistema de voz se instalará una PBX.

39
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

40
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

4. Haz una reforma a la relación del material de la actividad 2, incluyendo el material que se necesitará
como consecuencia de la ampliación, tomando las siguientes consideraciones:
- El proveedor de servicios nos regala la PBX.
- El cableado horizontal de la nueva planta utilizará, aproximadamente, 900m de cable UTP de
categoría 6.
- La distancia vertical entre las plantas, superando barreras arquitectónicas, es de aproximadamente
10 m.

Además del cableado horizontal de la nueva planta, debemos prever la instalación del cableado vertical que
una las dos plantas, por ese motivo, añadiremos una caja a mayores de las 9 previstas para el cableado
horizontal.

En esta actividad vamos a dar por supuesto lo siguiente:


- Que se utilizarán las tres tomas instaladas en el área de trabajo. De hecho, presupuestaremos tres
latiguillos por área de trabajo, teniendo en cuenta que inicialmente a lo mejor no se cubren todas
las tomas.
- Que la instalación del cable va desde el cuarto de telecomunicaciones hasta la roseta del puesto de
trabajo.

Cantidad Producto Precio Coste


unidad producto
PRESUPUESTO OBRA ANTERIOR 970,50 €
10 Caja de 100m de cable UTP categoría 6 38,50€ 385,00 €
45 Latiguillo 2 m cable UTP cat. 6 para área de trabajo 2,00€ 90,00 €
4 Switch Dlink DGS-3024 24p Gigabit Ethernet 582,00€ 2.328,00 €
1 Rack de 17 U 600x600 367,00€ 367,00 €
4 Panel de parcheo 24p UTP cat. 6 29,00€ 116,00 €
4 Pasahilos 12,00€ 48,00 €
45 Latiguillo 0,5 m cable UTP cat. 6 para parcheo 0,75€ 33,75 €
TOTAL 3.367,75 €

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 107

1. ¿Qué modelo es más utilizado para la representación gráfica de una red?


a) Representación de armarios.
b) Representación simbólica.
c) Representación de plantas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “La representación simbólica de la red es el modelo más utilizado
para representar su arquitectura”.

2. ¿Cuál de estas escalas no suele utilizarse para representar en planos técnicos?


a) 1:1.
b) 1:25.

41
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

c) 1:50.
d) 1:100.

En el punto 1.1 de la unidad se dice que “Los planos técnicos se hacen a escala. La escala que se utiliza
depende, en cierta medida, de la dimensión del edificio. Para viviendas y edificios pequeños se suelen
utilizar las escalas 1:25, 1:50 o 1:100. Si se trata de un edificio grande, la escala podría ser 1:200”.

3. ¿Qué elemento se representa con el siguiente símbolo?


a) Un router.
b) Un switch.
c) Un hub.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1.3 de la unidad se puede ver en los elementos de interconexión que el símbolo propuesto
corresponde a un switch empleado la simbología de CISCO.

4. ¿Qué tipo de cable se representa en con el trazo de color naranja?


a) Cable de par trenzado.
b) Cable coaxial.
c) Cable de fibra óptica.
d) Cable de serie.

En el punto 1.3 de la unidad se puede ver en el cableado para unir los elementos de la red que el cable
naranja se corresponde con la representación de fibra óptica.

5. ¿Qué medio se utilizaría para cablear una red GE de distancia máxima 85m?
a) Cable de par trenzado cat. 5e.
b) Cable de par trenzado cat. 6.
c) Fibra OS1.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se muestra una tabla que vincula el ancho de banda con la distancia del
cableado. En base a ella, el elemento a utilizar para el cableado debería ser, al menos, cable de par
trenzado de categoría 6.

6. ¿Qué tipo de medio se utiliza para el sistema de voz en el backbone?


a) Fibra óptica.
b) Cable multipar.
c) Cable coaxial.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

42
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 2 de la unidad se dice sobre la elección del medio para el subsistema vertical que “el
backbone de la red necesita mayor ancho de banda que los ramales del subsistema horizontal. La
elección de cable de par trenzado es viable siempre que se respeten las distancias, aunque lo típico es
utilizar cable multipar (de 25 pares) para el sistema de voz y fibra óptica para el sistema de datos.”.

7. ¿Cómo se llama la regleta que se utiliza típicamente en le RIT?


a) RIT-tablet.
b) Regleta 110.
c) Tab Krone.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.1 de la unidad se dice sobre el RIT que “está compuesto por uno o más cuadros de regletas
tipo 110. Estas regletas están diseñadas para alojar entre 5 y 10 pares (lo habitual es que sean de 10
pares)”.

8. ¿Qué elementos une el PAO?


a) El PRT con el RIT.
b) El PBX con el MDF.
c) El RIT con el rack.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.1 de la unidad se dice sobre el PAO que “que recibe las conexiones de las líneas de la
operadora (PTR) y las enlaza con el RIT.”.

9. ¿Qué es una IP PBX?


a) Una centralita analógica de IP.
b) Una centralita digital.
c) Una centralita con servicio DNS-IP.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3 de la unidad se dice sobre las centralitas (PBX) que “existen también centralitas digitales,
llamadas IP PBX, que disponen de adaptadores de red y utilizan el servicio de VoIP. En este caso, la
centralita es un elemento más de la electrónica de red y puede ubicarse en un rack”.

10. ¿Qué elementos se integran en el panel de parcheo de equipos de datos?


a) Conexiones RJ-45.
b) Conexiones de FO.
c) Conexiones RJ-11.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se dice sobre el subsistema de equipos de datos que “del lado del rack,
utiliza un panel de parcheo de equipos de datos, que está formado por regletas 110 integradas en un

43
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

armazón rackeable. Este panel puede incorporar dos regletas por fila (1 U), que pueden tener más de
una fila, según las necesidades.”.

11. ¿Qué radio de acción tiene, aproximadamente, un FD en una planta?


a) 10m.
b) 50m.
c) 90m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice que para saber de una forma rápida y aproximada el radio de acción
de un FD se traza un círculo de 50m de radio tomando como centro la ubicación del propio FD.

12. En un rack FD de voz y datos, ¿qué se coloca en la parte inferior?


a) Los paneles de parcheo del subsistema de datos.
b) Los paneles de parcheo del subsistema de voz.
c) La electrónica de red.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.2 de la unidad se muestra un planteamiento de distribución de elementos en un rack FD de


voz y datos, donde puede apreciarse que en la parte inferior se ubican los paneles de parcheo
correspondientes al subsistema de voz.

13. ¿Qué elemento se coloca entre dos paneles de parcheo?


a) Un pasahilos.
b) Un switch.
c) Nada. Se deja para ventilar.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.2 de la unidad se dice que “el pasahilos ocupa 1 U y se suele colocar debajo de cada panel
de parcheo, así como debajo de algunos elementos de electrónica de red como, por ejemplo, el switch.”.

14. ¿Qué incremento de tomas se estima al diseñar una red para futuras ampliaciones?
a) El doble de las existentes.
b) Un 25% de las existentes.
c) No se asigna ningún incremento.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.2 de la unidad se dice que “se recomienda tener un margen de un 25 %, lo que significa
que siempre se debe prever un 25 % más de necesidades para evitar actualizaciones prematuras”.

44
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

PRÁCTICA RESUELTA: DISEÑO DE UNA RED DE CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG. 108

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación
del cableado estructurado.
o Recordar a los alumnos que la recopilación de precios debe hacerse en páginas web
oficiales (no utilizar foros, páginas de segunda mano, oportunidades, etc.). Asimismo, el
presupuesto debería tener el IVA desglosado.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse en pequeños grupos o individual.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica, asignando a cada grupo un líder, que se encargará de
distribuir el trabajo al resto de miembros del grupo. De esta manera, además de
trabajar los contenidos propios de la tarea se está fomentando los valores de trabajo en
equipo y capacidad de liderazgo.
o Es una práctica bastante laboriosa, por lo que puede planificarse para ser realizada a
medida que se van estudiando los diversos epígrafes de la unidad.
o La realización de la práctica exige conocer las distancias máximas establecidas en la
normativa y, sobre todo, ser escrupulosos en la metodología de cálculo de cableado, de
dimensiones del armario, de dispositivos, etc.
o Como se ve en las ilustraciones de la práctica, se ha optado por una representación en
el plano que prescinde de los símbolos de tomas de voz y datos estudiados en la
unidad. Esto se ha hecho deliberadamente para que los primeros contactos del alumno
con representaciones en plano le sean más amigables. A medida que se realizan
ejercicios, conviene adaptar las representaciones al formato estandarizado.
o Aunque en la práctica se explican detalladamente los pasos, conviene que el
alumno/grupo los razone de forma independiente. Hay que tener presente que la
solución es una propuesta y que existen otras opciones válidas. En este sentido, es
recomendable que una vez se finalice el ejercicio, se haga una puesta en común para
analizar posibles alternativas y, si es posible, discutir las ventajas e inconvenientes
respecto a la propuesta original.
o Los precios reflejados en la práctica son orientativos y están extraídos de páginas web
de distribuidores. Para mayor sencillez, no se ha incluido la casilla de precio bruto y
precio neto de cada producto, pero en el presupuesto hay que desglosar el IVA, según
el porcentaje que esté fijado en la actualidad.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Variar las condiciones impuestas por la empresa: por ejemplo, requerimientos por
puesto de trabajo, aparición de barreras arquitectónicas, etc.
o Fijar un precio tope al presupuesto, obligando a los alumnos a decidir en qué
elementos de la instalación deben buscar recortar. Posteriormente, contrastar los
presupuestos obtenidos y analizarlos entre todos.

45
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

FICHA DE TRABAJO 1: DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS EN EL RACK-PÁG. 112

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación
del cableado estructurado.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Para la realización de esta práctica es necesario haber realizado previamente la práctica
anterior. Es necesario, al menos, disponer de la relación de elementos que irán
ubicados en el armario de distribución.
o Para distribuir los elementos en el armario el alumno deberá plantearse previamente el
orden en el que irán los subsistemas de la instalación: en concreto, el subsistema de
voz, que ocupará la parte inferior del armario; el subsistema de datos, que ocupará la
parte superior; y la electrónica de red, que irá en la parte central del armario.
o Una posible distribución de los elementos en el armario sería la siguiente:

o Además de esta distribución, son posibles otras. Por ejemplo, dejando dos espacios
vacíos entre electrónica y subsistema de datos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Dado que esta actividad es una continuación de la tarea anterior, no existen propuestas
adicionales relacionadas. No obstante, pueden plantearse necesidades futuras y, a raíz
de las variaciones, diseñar nuevos armarios.

46
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

FICHA DE TRABAJO 2: DISTRIBUCIÓN DEL CABLEADO EN EL RACK-PÁG. 113

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación
del cableado estructurado.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Para la realización de esta actividad es necesario haber realizado, al menos, la práctica
resuelta. También es recomendable haber realizado la ficha de trabajo anterior, ya que
las tres actividades están relacionadas.
o Esta actividad está diseñada para realizarse de forma individual. No obstante, también
puede plantearse como grupos pequeños.
o Si se dispone del material necesario para montar el armario de la práctica, sería ideal
que el alumno realizara la actividad sobre un escenario real.
o La distribución del cableado no tiene una solución única. La que se va a proponer a
continuación es una de ellas.
o Una vez que se haya finalizado la práctica, conviene hacer una puesta en común para
analizar los errores más comunes:
- Mezcla de las conexiones de voz y datos.
- Desorganización del cableado.
- Cruce de cableado en los pasahilos.
- Congestión de cableado en puntos determinados.
- Ocultación de bocas libres en los switches como consecuencia de una mala
planificación de las rutas de los latiguillos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Analizar las ventajas y los inconvenientes de las diferentes soluciones propuestas por el
grupo-clase, especialmente en los aspectos de facilidad de mantenimiento y aparición
de problemas por sobrecalentamiento.
o Discutir sobre la forma más eficiente de colocar el cableado de cara a minimizar el
trabajo a la hora de realizar una expansión del armario; por ejemplo, colocando un
nuevo panel de parcheo.

47
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

Una propuesta de solución a la práctica sería la siguiente:

48
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 6: HERRAMIENTAS DE INSTALACIÓN Y COMPROBACIÓN DE REDES

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 130

1. En las siguientes imágenes se representa una herramienta vista en la unidad. Identifícala y describe
brevemente su finalidad y cómo funciona:

El comprobador básico de cableado, también llamado tester de


red, permite verificar que un cable está instalado correctamente
y que la comunicación entre sus dos extremos es viable.
Disponen de un módulo móvil (o remoto) que se conecta a un
extremo del cable, y otro módulo principal (o maestro) que
proporciona la información de la comprobación.
Cuando se ejecuta la comprobación, se envían impulsos
eléctricos a través de todos los pines del conector insertado en
el módulo emisor. Estos impulsos se representan mediante el
encendido del testigo correspondiente a la posición del pin.
Cuando el impulso llega al otro extremo, es recogido por el
módulo remoto, que lo representa de la misma forma.
Esta herramienta permite comprobar que el orden de los hilos
sea el correcto (si la secuencia de luces en emisor y receptor es
la deseada) y que las conexiones estén bien armadas (si se
encienden los testigos de todos los pines con cable insertado).
La herramienta de impacto permite la inserción y,
opcionalmente, el corte de cable en módulos tipo keystone y en
regletas 110 gracias al uso de cabezales intercambiables.
El cabezal suele tener dos posiciones posibles: por un extremo
solo inserta el cable y por el otro lo inserta y lo corta. Es muy
importante orientar correctamente la cuchilla para evitar hacer
el corte por el lado equivocado.
Su funcionamiento es muy simple: se coloca el cabezal en la
herramienta según la operación que quiera realizarse, Se
introduce el cabezal en la ranura. Si se inserta y corta, la cuchilla
deberá orientarse a la parte externa de la ranura.
Se presiona la herramienta hasta oír un golpe seco y después se
retira.

49
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

La herramienta par pelar y cortar fibra se utiliza par instalar la


fibra óptica. Dispone de tres posiciones: una para la cubierta
exterior del hilo, otra para la protección de kevlar y otra para la
capa final de acetato del hilo de fibra.
Para utilizarla, se sujeta firmemente el cable de fibra y se atrapa
con la hendidura más gruesa de la herramienta de pelado. Se
tira de la cubierta para que se retire del cable.
Se corta la capa de hilo aislante que sobra en el cable y se
procede igual que en el caso anterior, utilizando ahora la
hendidura de tamaño medio de la herramienta para retirar la
capa de kevlar.
Por último, con muchísimo cuidado, se sujeta el hilo de fibra y,
utilizando la hendidura más fina, se va tirando suavemente para
retirar la capa de acetileno de la fibra.

2. Relaciona cada herramienta con su finalidad más representativa

Se marca en flecha discontinua dos opciones que, aunque en el libro aparecen en otro apartado, realmente
también pueden ubicarse en otra finalidad, aunque no sea la más representativa.

Escáner de superficies Instalación de fibra óptica

Crimpadora

Herramienta de inserción multipar Instalación de cobre

Analizador de cableado

Cortadora de precisión Comprobación de fibra óptica

Herramienta de impacto

Fusionadora Comprobación de cobre

Guía pasacables

Herramienta de pulido Uso general

Comprobador de continuidad

50
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS -PÁG. 131

1. ¿Cuál de las siguientes herramientas necesita pilas?


a) Herramienta para pelar y cortar cable.
b) Guía pasacables.
c) Comprobador de continuidad de cable.
d) Herramienta de pulido manual.

En el punto 4.2 de la unidad se dice sobre el comprobador de continuidad del cable que “Su manejo es
muy sencillo, ya que basta con colocarlo en un extremo del cable y proyectar luz en él. Si el cable está en
buen estado emitirá luz por el otro extremo.”, por lo que se necesitará una fuente de energía para emitir
esa luz. Además, el resto de herramientas propuestas son de acción mecánica, eso es, funcionan sin
necesidad de electricidad.

2. ¿Para qué se utiliza un árbol de cables?


a) Para suministrar cables al rack en caso de fallo.
b) Para mantener todo el cableado del rack ordenado.
c) Para proporcionar suministro auxiliar al TR.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5 de la unidad se dice sobre el árbol de cables que “Esta herramienta no es más que una
estructura con guías en las que se introducen los carretes de cableado. De esta manera, se tiene siempre
a mano el diferente cableado disponible y es mucho más eficiente a la hora de gestionarlo.”, por lo que
ninguna de las respuestas propuestas es correcta.

3. ¿Para qué tipo de cable se utiliza el kit de limpieza?


a) Cable de cobre.
b) Cable de fibra.
c) Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice que los kits de limpieza se utilizan para mantener la fibra óptica. Por
otro lado, el cable de cobre no exige ningún mantenimiento de limpieza interno y, en sus extremos, en
muy extraña ocasión.

4. ¿Qué tipo de conectores se utiliza con una crimpadora?


a) No se utilizan conectores sino cable.
b) Conectores RJ.
c) Conectores LC y SC.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

51
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 1.2 de la unidad se dice de la crimpadora que “.Con ella se engastan el conector y el cable, y
se acoplan los conectores tipo RJ al cable correspondiente.”. Además, existe otro modelo de crimpadora,
menos común, que se utiliza para acoplar los conectores RG al cable coaxial.

5. ¿Es necesario que la fibra este activa para usar el microscopio de inspección de fibra?
a) No. De hecho, es necesario que no esté activa.
b) No, pero es muy recomendable.
c) Sí, de lo contrario no se verá nada.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice sobre el funcionamiento del microscopio de inspección de fibra que
se inserta el conector de fibra en uno de sus extremos y, a continuación, se presiona el botón de
encendido del LED del microscopio, regulando la lente hasta obtener una imagen nítida. Es decir, no es
necesario inyectar luz a la fibra para inspeccionarla. De hecho, realizar la inspección de la fibra
teniéndola conectada a la red activa puede producir problemas graves en la vista, motivo por el que el
hecho de que no esté activa se señala como necesario.

6. ¿Qué puede hacer una herramienta de inserción multipar?


a) Insertar los cables.
b) Cortar los cables.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1.2 de la unidad se dice sobre la herramienta de inserción multipar que “dispone de
cabezales para la conexión simultánea de 3, 4 o 5 cables sobre la conexión tipo 110 o 66. El cabezal
tiene dos posiciones posibles: inserción o inserción y corte.”

7. ¿Cuántas posiciones tiene típicamente una herramienta para pelar y cortar fibra?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se muestra una imagen detallada con las posiciones de la herramienta para
pelar y cortar fibra y, además, se dice sobre ella que “Dispone de tres posiciones: una para la cubierta
exterior del hilo, otra para la protección de kevlar y otra para la capa final de acetato del hilo de fibra.”

8. ¿Qué herramienta se utiliza para insertar el cable en una regleta 110?


a) Crimpadora.
b) Herramienta de inserción de fibra.
c) Herramienta de impacto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

52
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 1.2 de la unidad se dice sobre la herramienta de impacto que “esta herramienta permite la
inserción y, opcionalmente, el corte de cable en módulos tipo keystone y en regletas 110 gracias al uso
de cabezales intercambiables”. Otra opción posible es la herramienta multipar, la cual no aparece entre
las respuestas posibles de la cuestión.

9. ¿Qué nos garantiza la herramienta de corte de precisión de fibra?


a) Que cortaremos exactamente un hilo de fibra del cable.
b) Que el corte será limpio y recto.
c) Que el cable funcionará a una distancia fija.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se dice que “El corte de precisión se realiza a través de una cortadora de
precisión. Esta herramienta garantiza que la fibra tendrá un corte limpio y recto, de forma que podrá
fusionarse sin problemas con otro extremo en las mismas condiciones.”.

10. ¿Para qué se utiliza una fusionadora?


a) Para unir un conector al cable.
b) Para fusionar las conexiones de un panel de parcheo.
c) Para sellar las derivaciones de dos o más hilos de fibra.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.3 de la unidad se dice que “la fusión es el método recomendable de unión de fibra. Se hace
mediante una herramienta denominada fusionadora, de coste considerable.”.
La respuesta “c)” es incorrecta, dado que la fusión sólo se realiza entre dos extremos de hilos de fibra.
No pueden realizarse bifurcaciones ni empalmes múltiples.

11. ¿Para qué se utiliza el escáner de superficies?


a) Para detectar obstáculos en paredes, techos y suelos.
b) Para comprobar que el cable está bien instalado.
c) Para identificar un cable estropeado en la pared.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5 de la unidad se dice que “Una de las herramientas más útiles a la hora de trabajar sobre
las paredes, el techo o el suelo es el escáner de superficies. Esta herramienta permite sondear una
superficie en busca de obstáculos.”

12. ¿Qué nos indica el identificador de fibra activa y tráfico?


a) Qué fibra está activa.
b) La dirección de transmisión de la fibra.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

53
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 4.2 de la unidad se dice que “Cuando se desea analizar si un cable de fibra tiene tráfico sin
necesidad de acudir a uno de sus extremos y desconectarlo de la red, podemos utilizar el identificador
de fibras activas y tráfico. Con solo colocar en la grapa de la cabecera un tramo del cable es capaz de
detectar si por él circula una señal, así como de indicar el sentido de esta y algunos parámetros de
interés.”

13. ¿Qué herramienta utilizaremos para localizar un cable concreto en un RIT?


a) Analizador de cableado.
b) Comprobador avanzado de cableado.
c) Tester de red.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.3 de la unidad se dice que “El analizador de cableado es una herramienta empleada para
rastrear el pulso eléctrico de un cable. Esta herramienta es muy útil cuando se quiere localizar un cable
concreto, por ejemplo, de mangueras multipar, en paneles de parcheo o en los RIT, donde hay bastantes
conexiones en regletas 110.”

14. ¿Para qué tipo de cable se utiliza la herramienta de pulido?


a) Cable de par trenzado.
b) Cable coaxial.
c) Cable de fibra óptica.
d) Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice que “El pulido es una operación que se lleva a cabo tras la
instalación de cable de fibra en un conector. Su finalidad es evitar pérdidas en la transmisión de la
comunicación, por lo que se trata de una tarea de vital importancia para rematar el cableado.”

PRÁCTICA RESUELTA: USO DE HERRAMIENTAS PARA LA MANIPULACIÓN DE FIBRA ÓPTICA-PÁG. 132

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica se recomienda el uso de guantes de kevlar y gafas protectoras
• PRECAUCIONES
o Manejar las herramientas siguiendo las instrucciones del fabricante.
o Ser muy limpios y meticulosos en las operaciones de manejo de fibra óptica.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. En el caso de no
disponer de herramienta suficiente para todos los alumnos, puede conferirse el aula en
islas, proporcionando un juego de herramientas en cada una de ellas y que los alumnos
se organicen para utilizarlas.
o Los cables que se armen pueden aprovecharse para prácticas futuras o para
instalaciones de red. Por ello, es conveniente que la longitud de éstos no sea
demasiado corta.
o Se pueden realizar latiguillos de diferentes longitudes para dar servicio a los paneles de
parcheo que montaremos en prácticas posteriores.
54
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Incidir en dos puntos cables del armado del cable:


- Corte recto y preciso del hilo de fibra.
- Extremar las medidas de limpieza tanto con el cableado como con la
herramienta empleada.
- Revisión de la conexión una vez armada (aunque en la práctica siguiente se
trabajará este aspecto).
o Es recomendable utilizar manguitos para acoplar al conector por su parte trasera y
dotarle de mayor robustez, tal y como se aprecia en la práctica. Si se utilizan, advertir
que deben introducirse en el cable antes de armar el conector.
o Testear cada una de las conexiones para comprobar que el cable ha quedado
perfectamente armado. Para esto será necesario explicar con anterioridad a los
alumnos cómo se utiliza la herramienta de comprobación de cableado.
o Los armados que se realicen incorrectamente, guardarlos para ejercicios posteriores.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se pueden utilizar los armados incorrectos para explicar a los alumnos los errores que
suelen cometerse al realizar esta operación.
o Si se considera, se puede ofrecer al alumno la comprobación de la conexión, aunque
esta práctica se realizará a continuación.

FICHA DE TRABAJO: REVISIÓN DE UNA CONEXIÓN DE FIBRA ÓPTICA-PÁG. 135

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica se recomienda el uso de guantes de kevlar y gafas protectoras
• PRECAUCIONES
o Manejar las herramientas siguiendo las instrucciones del fabricante.
o Ser muy limpios y meticulosos en las operaciones de manejo de fibra óptica.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. En el caso de no
disponer de herramienta suficiente para todos los alumnos, puede conferirse el aula en
islas, proporcionando un juego de herramientas en cada una de ellas y que los alumnos
se organicen para utilizarlas.
o Se utilizarán, entre otros, los cables que se han armado en la práctica anterior.
o Distribuir aleatoriamente los cables y pedir a los alumnos que identifiquen el estado de
cada conexión con uno de los estados representados en la imagen.

55
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Posteriormente, el alumno deberá hacer tres grupos:


- Cables con estado aceptable (1-4).
- Cables que requieren mantenimiento (5-8).
- Cables con conexiones que requieren sustitución inmediata (9-12).
o Los alumnos deberán realizar y documentar las operaciones que van a llevar a cabo con
cada uno de los grupos, así como los resultados obtenidos.

• PROPUESTAS ADICIONALES
o No se plantean propuestas adicionales para esta actividad.

56
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 7: INSTALACIÓN DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES (I)

ACTIVIDADES FINALES-PAG. 154

1. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de canalización para cableado estructurado.

a) ¿Qué tipo de canalización se está utilizando?


Es una canalización en bandeja de rejilla, empleada especialmente en canalización aérea.

b) Identifica cada una de las partes señaladas en la imagen.

1: Soporte de escuadra.
2: Bandeja recta.
3: Bandeja en curva de 90º.
4: Soporte de dos varillas.
5: Tapa para bandeja.
6: Bandeja en plano inclinado.
7: Soporte de una varilla.
8: Cruce de bandejas al mismo nivel.
9: Bandeja en giro vertical.

57
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Razona tu respuesta.

V F Afirmación
Los puntos de registro en una canalización deberán distanciarse lo máximo posible, para
evitar interferencias entre ellos.
Se procurará que los puntos de registro no estén distanciados más de 12m.
La fijación de canalización por grapas se emplea en lugares donde es muy sencillo atravesar
la superficie. De lo contrario, la grapa no podría introducirse.
Si la superficie donde se desea fijar el soporte no puede perforarse o no es conveniente
hacerlo (por ejemplo, vigas metálicas), el anclaje se hace a través de grapas, que pueden
fijarse a la superficie como si fueran una mordaza.
Es conveniente que los tramos de la canalización estén aislados unos de otros para evitar
que se propague la electricidad en caso de sobrecarga o cortocircuito.
Hay que garantizar que no queden tramos aislados en la canalización, donde pueda
acumularse carga electrostática que perjudique a la red.
El cableado tenderá a colocarse desde la esquina de la canalización hacia su extremo.
...para evitar las perturbaciones electromagnéticas, que son mayores en el centro.
La canaleta de plástico o metálica se utiliza para canalizar en superficie.
Viene preparada con una tira adhesiva para fijarse a la superficie y con unos orificios por su
hubiera que fijarla con tirafondos.
Existe una canaleta de uso específico para colocar en zonas de tránsito.
Es más robusta que las ordinarias para proteger el interior de impactos, excesos de peso,
perturbaciones ambientales, etc.
La masilla incandescente se utiliza para sellar el orificio practicado cuando una canalización
atraviesa una pared cortafuegos.
Cuando es necesario canalizar a través del muro cortafuegos es muy importante, una vez se ha
colocado la canalización, revestir el orificio con masilla intumescente.
La canalización metálica debe estar provista de una línea de conexión a tierra.
...para disipar las perturbaciones electromagnéticas.
El cable se rotula provisionalmente antes de ser canalizado.
Uno de los extremos sí, pero el otro no se rotula hasta que no se haya finalizado la
canalización.
En la fase de recorte se elimina el exceso de cableado tras la canalización, dejando un
máximo de 3 cm de cable por cada salida de la canalización.
Se deja aproximadamente 1 m del lado de la toma y entre 2 y 3 m en el lado del TR.
Las cajas de registro se colocarán en lugares de fácil acceso pero que puedan ocultarse con
muebles, maquinaría, etc… y así evitar que una persona ajena a la instalación sepa dónde
están.
Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de la canalización, evitando
zonas de tránsito y también lugares donde puedan ocultarse con muebles, maquinaria, etc.

58
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 155

1. ¿Puede ir por la misma canalización cables de datos y de energía?


a) Sí, aunque no es recomendable.
b) Depende del tipo de instalación y de la distancia entre las vías.
c) Sólo cuando el cable de datos no sea apantallado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “En el caso de que se quiera conducir el cableado estructurado
por la misma canalización que el cableado de energía, habrá que tener en consideración las
perturbaciones que puedan producirse en el interior de la bandeja. Si estas son excesivas, habrá que
utilizar bandeja con divisor para las dos vías.”.
Al respecto, se muestra una tabla con la relación entre el tipo de instalación y la distancia entre las vías.

2. ¿Qué distancia máxima se recomienda como separación entre dos soportes de una canalización?
a) 3 m.
b) 10 m.
c) 1 m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice sobre los soportes que la cantidad y distancia de separación depende,
en gran medida, de cuánto carguemos la bandeja y de los obstáculos existentes en la infraestructura.
No obstante, se recomienda que la distancia nunca supere los 3m.

3. ¿Qué subsistema es el primero en cablearse?


a) El de campus.
b) El horizontal.
c) El vertical.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice que “En instalaciones de cableado estructurado con varios niveles,
además del cableado horizontal existen otras líneas de cableado. En este caso, el orden de instalación
del cableado es:
1°. Cableado del subsistema de campus.
2°. Cableado del subsistema de edificio.
3°. Cableado del subsistema vertical.
4°. Cableado del subsistema horizontal.”

4. ¿Qué modelo de bandeja ofrece mayor protección contra campos electromagnéticos?

59
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

a) Bandeja de PVC.
b) Bandeja metálica.
c) Bandeja de plomo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “Las bandejas de material aislante (plástico, por lo general) no
ofrecen apenas protección, independientemente de su forma. Elegiremos siempre bandejas metálicas.”

5. ¿Qué zona de la bandeja está más expuesta a perturbaciones electromagnéticas?


a) Las esquinas.
b) El centro.
c) Toda la bandeja está expuesta por igual.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “Las zonas especialmente protegidas contra los efectos de las
perturbaciones electromagnéticas son las esquinas de la bandeja, por lo que siempre procuraremos
colocar los mazos lo más separados posibles, partiendo de ellas al centro de la bandeja.”

6. ¿Cómo se denominan a los materiales que son resistentes al fuego?


a) Incandescentes.
b) Infoguescentes.
c) Inquemables.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se dice que “Los materiales intumescentes son aquellos que se caracterizan
por ser resistentes al fuego.”

7. ¿Dónde debe colocarse una caja de registro?


a) En una zona de tránsito.
b) En un lugar que pueda ocultarse con muebles.
c) Detrás o debajo de maquinaria.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3 de la unidad se dice que “Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de
la canalización, evitando zonas de tránsito y también lugares donde puedan ocultarse con muebles,
maquinaria, etc.”

8. ¿Qué debemos hacer si al canalizar un cable queda atascado?


a) Retirarlo y revisar el motivo del atasco.
b) Dejarlo en la canalización y colocar otro en su lugar.
c) Tirar fuertemente desde el otro extremo para desatascarlo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

60
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 4.1 de la unidad se dice que “Si el cable se atasca en el recorrido, tirar el lado opuesto y
continuar con el proceso. Si un cable no puede finalizar el recorrido, retirarlo y revisar la canalización.”

9. ¿En cuál de estas instalaciones la canalización queda a la vista?


a) Canalización en techo.
b) Canalización en suelo técnico.
c) Canalización bajo suelo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se explican los tipos de canalización y se ve que, de las expuestas en la


cuestión, las de bajo suelo y las de suelo técnico ocultan la canalización. Por otro lado, la canalización en
el techo está normalmente a la vista.

10. ¿Cuánto cable debe exceder, por regla general, tras finalizar su canalización?
a) Entre 1 y 3 m.
b) Entre 3 y 5 m.
c) Menos de 1 m.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.2 de la unidad se dice que “en la operación de cableado se ha dejado suficiente cable en
ambos extremos (aproximadamente 1 m del lado de la toma y entre 2 y 3 m en el lado del TR) como
para trabajar con garantías.”

11. ¿Cuándo se rotula el extremo del cable a canalizar?


a) Antes de canalizarlo.
b) Después de canalizarlo.
c) Un extremo antes y otro después.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4 de la unidad se explica el proceso de instalación del cableado. En la fase de preparación se


rotula el extremo del cablea a canalizar y, una vez se ha canalizado, en la fase de recorte, se rotula el
extremo que queda en el lugar desde donde se ha iniciado la canalización.

12. ¿Para qué se utilizan las almohadillas que se colocan en canalizaciones de muros cortafuegos?
a) Para identificar claramente que es un muro cortafuegos.
b) Para que la canalización no se dañe.
c) Para disipar el calor en la canalización, en caso de fuego.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se dice que “Si la canalización es mediante una bandeja, además del
revestimiento exterior puede utilizarse una almohadilla intumescente, que se colocará en el interior de

61
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

la canalización, sobre el cableado, en la zona de paso del muro. Esta almohadilla tiene la propiedad de
que, cuando se produce un incendio, se expande y cierra el paso a fuego, humos y gases.”

13. ¿La canalización debe llevar sistema de toma a tierra?


a) No. Está prohibido.
b) No, aunque las instalaciones modernas ya lo incorporan.
c) Sí, en canalización de PVC.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “Debemos tener en cuenta que la canalización lleva una descarga
a tierra, igual que otros elementos metálicos de la infraestructura de la red, como los armarios de
distribución. Por ello, los elementos que se vayan a unir no deben tener capa alguna de pintura o
aislamiento, deben estar bien protegidos contra la corrosión y se unirán manteniendo la forma de la
sección de la canalización a lo largo de todo su recorrido.
Hay que garantizar que no queden tramos aislados en la canalización, donde pueda acumularse carga
electrostática que perjudique a la red.”

14. ¿Qué soporte usaremos para bandejas con carga pesada?


a) Soporte de pared.
b) Soporte de varillas.
c) Soporte de escuadra.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice sobre el soporte de escuadra que es “para bandejas con mayor carga.
La cabeza puede ser pendular, para adaptarse a techos inclinados o puede retirarse y fijar el perfil a una
pared. Su resistencia los hace ideales para tener varios niveles.”

PRÁCTICA RESUELTA 1: MONTAJE DE CANALIZACIÓN DE SUPERFICIE-PÁG. 156

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa el uso de guantes de kevlar y, para las operaciones de
corte, también de gafas protectoras.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y la
herramienta.
o Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse en grupos.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica, asignando a cada grupo un líder, que se encargará de
distribuir el trabajo al resto de miembros del grupo. De esta manera, además de
trabajar los contenidos propios de la tarea se está fomentando los valores de trabajo en
equipo y capacidad de liderazgo.

62
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Si no se dispone de espacio y material suficiente para la realización de la práctica,


puede plantearse un escenario reducido. Se trata de que el alumno practique con los
diferentes elementos que se puede encontrar a la hora de realizar una instalación de
canalización en superficie.
o Dependiendo del modelo de canaleta y de superficie donde se fijará, se fijará por tira
adhesiva o mediante tirafondos. Salvo que se trate de una canaleta de tamaño
reducido o que vaya a contener poco cableado, se recomienda trabajar con el
mecanismo de fijación mediante tirafondos. Para ello es necesario explicar
previamente al alumno el procedimiento para utilizar el taladro, seleccionar el taco y
tirafondo más adecuado a la superficie así como introducir el tirafondo.
o Aunque no se explica, es conveniente explicar al alumno el uso del nivel para instalar
correctamente los tramos de canaleta.
o Se aconseja que el alumno se acostumbre a interpretar los esquemas y sea capaz de
llevarlos a la práctica trazándolos en la pared mediante marcas y líneas. En principio,
estas marcas se ocultarán con la propia canaleta, aunque no es excusa para llenar la
pared de trazos. Prestad especial atención a esta forma de trabajar.
o Un punto importante en el trabajo es el recorte de canaleta para realizar los empalmes.
Por regla general, con una cuchilla puede realizarse el recorte. Es muy importante que
el corte se haga utilizando las medidas de protección adecuadas: es muy común utilizar
las manos desnudas y se corre el riesgo de que la cuchilla resbale en la superficie de la
canaleta y se haga un corte profundo en la mano.
o Si no se dispone de una cuchilla, si la canaleta es de PVC duro o si es metálica, se puede
realizar el corte con una sierra de calar, empleando la hoja adecuada al tipo de material
que se va a cortar.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Realizar distribuciones de la canalización diferentes a la original.

PRÁCTICA RESUELTA 2: TERMINACIÓN DE FIBRA ÓPTICA CON SISTEMA ADHESIVO-PÁG. 161

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa el uso de guantes de kevlar y, para las operaciones de
corte, también de gafas protectoras.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y la
herramienta.
o Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual o en pequeños grupos.
Si se opta por lo segundo, se asignará a cada grupo un líder, que se encargará de
distribuir el trabajo al resto de miembros del grupo. De esta manera, además de
trabajar los contenidos propios de la tarea se está fomentando los valores de trabajo en
equipo y capacidad de liderazgo.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica,
o Pedir que se documente toda la práctica para un análisis posterior.

63
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Como puede observarse en la relación de material, no es necesario disponer de paneles


de parcheo de fibra. En realidad la práctica pretende trabajar el sistema de terminación
de fibra óptica utilizando adhesivo.
o Durante el desarrollo de la práctica hay que incidir en ser muy escrupuloso con la
limpieza en el tratamiento de la fibra óptica.
o Si se dispone de un horno para secar el adhesivo, establecer las medidas de supervisión
necesarias para que se haga un uso responsable y se tomen las precauciones oportunas
para evitar accidentes por quemadura.
o El procedimiento de pulido puede hacerse manual (que será lo más común) o utilizando
una herramienta de pulido automática.
o Una vez se haya finalizado el proceso de pulido, proporcionar a los alumnos las
herramientas de comprobación disponibles para que éste seleccione la que considere
más adecuada.
o Cuando se termine todo el proceso, poner en común los resultados obtenidos y debatir
sobre los pasos más dificultosos, los que son más importantes, etc.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se puede intentar montar conectores de otro tipo. Cuando se haya hecho, evaluar
cuáles son más sencillos y cuáles son más complicados de montar.
o Repetir la práctica utilizando otro método de montaje, por ejemplo, el mecánico, y
contrastar los resultados obtenidos.

FICHA DE TRABAJO: CANALIZACIÓN A TRAVÉS DE UN MURO CORTAFUEGOS-PÁG. 163

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa el uso de guantes de kevlar y, para las operaciones de
corte, también de gafas protectoras.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y la
herramienta.
o Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Para realizar esta actividad es necesario disponer de un kit de canalización como el que
se propone en el guión o similar.
o Es necesario realizar una perforación para colocar la canalización. Este paso se puede
omitir si se dispone previamente de un lugar donde la perforación ya está hecha y es
válida para esta actividad.
o Las instrucciones que se dan en el guión de la actividad para la realización de la práctica
son orientativas y estarán siempre subordinadas a las que establezca el fabricante del
kit que se vaya a instalar.
o Una vez se haya colocado el kit de canalización, según las instrucciones que detalla el
fabricante, sellar los espacios con ayuda de masilla intumescente. Es muy importante
que la zona de la instalación quede bien sellada, ya que de lo contrario estaríamos
facilitando la propagación del fuego en caso de incendio.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Si no se dispone de espacio y/o medios para realizar esta actividad, se puede proponer
al alumno que busque en Internet diferentes modelos de canalización a través de un

64
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

muro cortafuegos y anote en su cuaderno el precio y las características.


Posteriormente, se hace una puesta en común y se saca una lista de los más
recomendables para diferentes situaciones.

65
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 8: INSTALACIÓN DE REDES DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES (II)

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 174

1. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con el esquema que se muestra a continuación.
a) ¿Qué espacio de la infraestructura de red se está representando?
Se está representando un cuatro de telecomunicaciones, en el
que se ha dibujado una cuadrícula para colocar los
identificadores correspondientes a los armarios y bastidores que
en él se ubiquen, de acuerdo con lo establecido en el estándar.

b) Indica qué pasillos son calientes y cuáles son fríos.


Razona tu respuesta.
Como vimos en la unidad 5, en el modelo pasillo caliente –
pasillo frio, los armarios se distribuyen en filas y enfrentados. Se
inyecta aire por la parte inferior trasera; el aire sale caliente por
la parte superior derecha y es recogido por los sistemas de
ventilación.
Se alternan los pasillos, uno caliente y uno frio, para evitar
mezclar flujos de aire que originen turbulencias. El pasillo de tránsito será siempre el caliente.
Por ello, teniendo en cuenta que el pasillo de tránsito en el cuatro de la imagen es el pasillo B, se
tendría...
- Pasillo A: frio.
- Pasillo B: caliente.
- Pasillo C: frio.

c) Prescindiendo de la parte del identificador del espacio, recoge en la tabla de arriba los
identificadores de cada uno de los racks.

Rack 1 en posición AE02 Rack 2 en posición AE03

66
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

Rack 3 en posición AE05 Rack 4 en posición AE07

Rack 5 en posición AG02 Rack 6 en posición AG04

Rack 7 en posición AG05 Rack 8 en posición AG07

67
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

d) ¿En qué parte del rack colocarías el etiquetado con el identificador?


Tal y como establece el estándar, el etiquetado se colocará, al menos, en la parte superior e inferior
de la cara visible del elemento. Si este es accesible por detrás, también se etiquetará la parte
trasera, del mismo modo que la delantera.
Puesto que en este cuarto de telecomunicaciones, hay pasillo por ambos lados del rack, se
etiquetaría en la parte superior e inferior de las dos caras:
- Racks 1 a 4: parte superior e inferior de las caras de los pasillos A y B.
- Racks 5 a 8: parte superior e inferior de las caras de los pasillos B y C.

2. En la siguiente imagen se muestra un tramo de una instalación de cableado estructurado.

Dibújalo en tu cuaderno y marca los puntos de esta instalación en el que habría que colocar etiquetado
según lo establecido en el estándar y señala el identificador a colocar en cada caso. Para ello se
proporcionan los siguientes datos:
- El rack está en la sala A de la planta 3.
- El identificador del rack es CB04.
- El panel de parcheo azul ocupa los RU 18 y 19 del rack y el gris los RU 06 y 07 del rack.
- El puerto ocupado en el panel de parcheo azul es el 4 y en el panel de parcheo gris es el 3.
- El nombre del ordenador es PUB14.

Las zonas a etiquetar son las que se indican a continuación:

68
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

Identificador de los puntos 1, 2 y 3


El etiquetado de los puntos 1, 2 y 3 tendría el mismo identificador. El punto 1 podría tener, además el
identificador de ruta, que indicase el identificador del otro extremo del cable, pero no tenemos datos
suficientes para diseñar esa identificación.

Tiene el formato fs.xy-r: p


- fs es el identificador de sala  sala A en planta 3  A3.
- xy son las coordenadas del armario en la sala  CB04.
- r es la parte superior del panel de parcheo  19.
- p es el puerto ocupado en el panel de parcheo  04.
Así que el identificador sería A3.CB04-19:04

Identificador de ruta del latiguillo


El latiguillo podría tener también el identificador de ruta pero, al tratarse de una interconexión en el mismo
armario, puede obviarse.
Si queremos colocarlo tendría el formato fs1.xy1-r1: p1 / fs2.xy2-r2: p2, así que el identificador de ruta sería
A3.CB04-19:04 / A3.CB04-07:03 en un extremo y A3.CB04-07:03 / A3.CB04-19:04 en el otro.

Identificador de los puntos 4, 5 y 6


El etiquetado de los puntos 4, 5 y 6 tendría el mismo identificador, como sucedía anteriormente.
Tiene el formato fs.xy-r: p
- fs es el identificador de sala  sala A en planta 3  A3.
- xy son las coordenadas del armario en la sala  CB04.
- r es la parte superior del panel de parcheo  07.
- p es el puerto ocupado en el panel de parcheo  03.
Así que el identificador sería A3.CB04-07:03

Identificador del punto 7


Lleva el mismo identificador que el puerto del rack de donde parte, así que su identificador sería A3.CB04-
07:03.

Identificador del punto 8


La toma de usuario lleva el mismo identificador que el puerto del rack de donde parte, así que su
identificador sería A3.CB04-07:03.

Identificador del punto 9


Marcaríamos el latiguillo como si fuera una ruta donde un extremo es la toma de usuario y el otro el equipo
al que va conectado.
- Identificador de la toma de usuario  A3.CB04-07:03.
- Identificador del equipo  PUB14.
Así que el identificador sería A3.CB04-07:03/PUB14.

69
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 175

1. ¿A qué corresponde el identificador AB05-20:14?


a) A un rack.
b) A un panel de parcheo.
c) A un puerto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.4 de la unidad se puede comprobar que el identificador se corresponde con un puerto: se
trataría del puerto 14 ubicado en el panel de parcheo 20 del armario AB05.

2. ¿Qué zonas del rack deben etiquetarse, como mínimo?


a) La parte superior e inferior de la cara visible.
b) La parte superior delantera y trasera.
c) La parte superior e inferior de cara delantera y trasera.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice respecto al etiquetado en el rack que “El etiquetado se colocará, al
menos, en la parte superior e inferior de la cara visible del elemento. Si este es accesible por detrás,
también se etiquetará la parte trasera, del mismo modo que la delantera”.

3. ¿Qué tipo de medición es más común para certificar nuevas instalaciones?


a) De enlace permanente.
b) De canal.
c) De iniciación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se dice de la medición de enlace permanente que “Es el modelo más común
para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles
aún”.

4. ¿Qué cable obliga a tener mayor número de identificadores en la red?


a) La clase 1.
b) La clase 4.
c) Todas las clases tienen igual número de identificadores.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se dice que en función de la clase de red de la que se trate se requieren
diferente tipo y número de identificadores de registros, correspondiendo a la clase 3 la mayor exigencia
en cuanto a número de identificadores en la red.

70
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

5. ¿A qué corresponde el identificador 2C.AG09?


a) A un TR.
b) A un rack.
c) A un panel de parcheo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.2 de la unidad se dice que el formato del identificador para armarios y bastidores es fs.xy,
donde fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado y xy es la
identificación del elemento dentro de ese espacio, empleando un sistema de coordenadas.
En base a esto, el identificador 2C.AG09 corresponde a un armario o bastidor situado en el cuarto de
telecomunicaciones 2C y ubicado en la cuadrícula AG09 del mismo.

6. ¿En qué tipo de certificación se utilizan los latiguillos de referencia?


a) En la medición de enlace permanente.
b) En la medición de canal.
c) En la medición de iniciación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se dice que en el apartado de “Medición de enlace permanente” que “Exige
que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenecen al
cableado de la red. Estos cables se llaman latiguillos de referencia, han sido previamente testados y
tienen la cualidad de no interferir significativamente en el resultado final de la medición”.

7. ¿En qué segmento se encuentra el puerto 05 del panel de parcheo?


a) BH03-10:p 01-08.
b) BH05-10:p 10-18.
c) BH03-05:p 18-24.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.3 de la unidad se dice que el formato de un segmento de conexiones es fs-xy: p <rango>.
En base a esto, el puerto 05 del panel de parcheo estaría en el segmento que tuviera en el dato de su
rango un valor menor que 5 a la izquierda y uno mayor que 5 a la derecha.
La respuesta a) corresponde a un segmento que incluye los puertos 01 a 08.

8. ¿Qué elemento representa el identificador 1B.AD02=TGB4?


a) Un rack.
b) Un panel de parcheo.
c) Un puerto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.5 de la unidad se explica que el formato id = TGBn se utiliza para identificar una barra de
tierra. En concreto, el identificador de la imagen corresponde a la barra de tierra 4 ubicada en el
armario AD02 del cuarto de telecomunicaciones 1B.

71
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

9. ¿Qué estándar establece el etiquetado de elementos de la red?


a) ANSI/TIA/EIA-568B.
b) ANSI/TIA/EIA-568A.
c) ANSI/TIA/EIA-607.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que “La administración y el etiquetado de los elementos del cableado
estructurado se rigen por el estándar ANSI/TIA/EIA 606-B”.

10. ¿Dónde está ubicado un TR con identificador 4A?


a) En la planta 4.
b) En la habitación 4 de la planta A.
c) No puede conocerse ese dato a través del identificador.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.1 de la unidad se dice que un TR tiene un identificador con el formato fs, donde f es el
número de la planta del edificio donde se encuentra y s es la letra que identifica el TR en el caso de que
haya varios en la planta.
En base a lo anterior, el identificador 4A corresponde al TR “A” que está en la planta 4.

11. ¿Qué indica el número 3 en el identificador 4-FSL05(3)?


a) La planta donde se encuentra el elemento.
b) El número que identifica ese elemento del resto en la planta.
c) Las horas que es capaz de mantener sus propiedades.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.5 de la unidad se dice que los elementos del sistema cortafuegos deben identificarse con el
formato f-FSLn(h), donde f es el identificador de la planta donde se encuentra, n es el número
identificativo del cortafuegos y h es el número de horas que el elemento cortafuegos es capaz de retener
la propagación del incendio.
En base a lo anterior, el número 3 corresponde con la “h”, por lo que indicaría que el elemento
cortafuegos es capaz de retener el incendio un máximo de 3 horas.

12. ¿Cuál de los siguientes niveles de comprobación de cableado es más completo?


a) Certificación.
b) Verificación.
c) Calificación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.1 de la unidad se dice que los tres niveles de comprobación de cableado son verificación,
calificación y certificación, siendo el primero el más básico y el último el más completo.

72
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

13. ¿A qué sistema corresponde la Clase 3 según el estándar de administración y etiquetado?


a) A un sistema con un TR.
b) A un sistema con 3 TR.
c) A un sistema de campus.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1 de la unidad se dice que, según el estándar ANSI/TIA/EIA-606-B, la Clase 3 se corresponde


con un sistema de campus, comprendiendo el cableado entre edificios más todos los elementos
contenidos en la Clase 2.
La respuesta a) no puede ser un sistema de campus y la b) no tiene que ser forzosamente un sistema de
campus, con independencia del número de TRs que tenga la infraestructura.

14. ¿Cuál de los siguientes identificadores corresponde a un panel de parcheo de 2RU que tiene su
extremo inferior en la RU 09?
a) 2A.CD09-09.
b) 2A.CD09-11.
c) 2A.CD11-09.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2.3 de la unidad se dice que el formato del identificador del elemento de interconexión es
fs.xy-r, donde fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado, xy es la
identificación del contenedor en el espacio de telecomunicaciones y r es el número del RU superior
donde está ensamblado el elemento de interconexión.
En la cuestión nos indican que el panel de parcheo tiene su extremo inferior en la RU 09, por lo que el
superior estará 2 U más arriba (en la RU 11), por lo que la única respuesta que podría ser correcta es la
que tuviera el 11 al final del identificador.

PRÁCTICA RESUELTA: ETIQUETADO DE UN PANEL DE PARCHEO-PÁG. 176

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones de uso de la herramienta antes de utilizarla.
o Comprobar que el método de etiquetado se corresponde con el estándar.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. No obstante, puede
plantearse en pequeños grupos, sobre todo si no se dispone de material suficiente para
todo el grupo/clase.
o Para la realización de la práctica es recomendable contar con un panel de parcheo
sobre el que realizar el etiquetado. Si, por el motivo que sea, no se dispone de él, se
puede optar por realizar unas plantillas a escala real con madera tipo DM, cartón o
similar. El objetivo es que el alumno se familiarice con el proceso de etiquetado de un
panel de parcheo.

73
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Si no se dispone de la etiquetadora que se propone en la práctica, puede utilizarse otra


diferente. En este caso, las instrucciones para imprimir las tiras de etiquetas que se
plantean en la práctica pueden no ser válidas.
o Se recomienda explicar con detenimiento a los alumnos el funcionamiento de la
herramienta para generar etiquetas antes de utilizarla.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Plantear el etiquetado de otros elementos de la red, como pueden ser dispositivos de
electrónica de red, armarios de distribución, etc.

FICHA DE TRABAJO 1: ETIQUETADO DE CABLEADO

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones de uso de la herramienta antes de utilizarla.
o Comprobar que el método de etiquetado se corresponde con el estándar.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual. No obstante, puede
plantearse en pequeños grupos, sobre todo si no se dispone de material suficiente para
todo el grupo/clase.
o Si no se dispone de la etiquetadora que se propone en la práctica, puede utilizarse otra
diferente. En este caso, las instrucciones para imprimir las tiras de etiquetas que se
plantean en la práctica pueden no ser válidas.
o Se recomienda explicar con detenimiento a los alumnos el funcionamiento de la
herramienta para generar etiquetas antes de utilizarla.
o El alumno debe decidir qué tipo de etiquetado es más conveniente emplear para cada
situación. Al respecto, no dar ninguna indicación, dejando total libertad para su
elección. Discutir a posteriori la conveniencia de utilizar un tipo u otro, según las
características del elemento a etiquetar.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Aplicar los nuevos modelos de etiquetado a otros elementos de la red.

FICHA DE TRABAJO 2: CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO-PÁG. 178

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Consultar las instrucciones de uso de la herramienta certificadora antes de utilizarla.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual o en grupos, según el
número de equipos certificadores que se disponga. Si se opta por lo segundo, se
asignará a cada grupo un líder, que se encargará de distribuir el trabajo al resto de
miembros del grupo. De esta manera, además de trabajar los contenidos propios de la
tarea se está fomentando los valores de trabajo en equipo y capacidad de liderazgo.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica,

74
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Pedir que se documente toda la práctica para un análisis posterior.


o Dada la cantidad de opciones disponibles en la herramienta certificadora, es muy
conveniente explicar con detalle el procedimiento de uso de la misma, realizando la
operación que tendrán que replicar posteriormente, tanto utilizando el método de
enlace permanente como de enlace en canal.
o Una vez se haya finalizado la actividad, poner en común los informes generados y
analizarlos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Certificar latiguillos sueltos, a ser posible, con fallos en su armado, para la detección de
los mismos por parte de los alumnos.
o Generar pequeñas averías en la red para que la certificación genere error y los alumnos
puedan familiarizarse con estos avisos, así como con las soluciones recomendadas.

75
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

UNIDAD 9: MANTENIMIENTO DE REDES

ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 194

1. Completa el siguiente diagrama, correspondiente al procedimiento para resolver averías visto en la


unidad

2. Dados los siguientes síntomas, indica la avería que es más posible que haya y cómo se solucionaría

Síntoma Posible avería Solución


Los ventiladores de uno de los El sistema de ventilación está Limpiar los ventiladores y
racks hacen mucho ruido forzado o sucio. comprobar su funcionamiento.
No funciona ninguna toma de un El bloque del panel está mal Revisar el cableado y las
mismo bloque de uno de los cableado o tiene el circuito conexiones delanteras.
paneles de parcheo del rack averiado. Si no se aprecia ningún problema,
reemplazar el bloque de tomas.
El test de la certificadora indica El armado del cable se ha hecho Consultar en el informe generado
que el mapa del cable es de forma incorrecta y la conexión por la certificadora dónde está el

76
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

incorrecto. entre los dos extremos no puede fallo, sustituir la conexión y


realizarse de forma satisfactoria. cablear correctamente.
Los equipos conectados al switch El switch está conectado a la red Revisar la regla de seguridad del
pueden comunicarse entre ellos a través de un puerto switch que restringe la conexión.
pero no con otros elementos de configurado para no permitir la
la red. conexión de más de un equipo.
La red está muy lenta y en La tabla de enrutamiento estática Corregir la tabla de enrutamiento
algunos equipos la conexión se del router está mal diseñada. estática del router.
pierde o no es posible.
Los equipos se conectan a la red La configuración TCP/IP del punto Revisar la configuración del
inalámbrica pero no pueden de suministro de red no es dispositivo inalámbrico.
navegar en la red. correcta.

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS-PÁG. 193

1. ¿Qué tipo de mantenimiento pronostica cuándo va a fallar un elemento?


a) Mantenimiento preventivo.
b) Mantenimiento predictivo.
c) Mantenimiento correctivo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 1.1 de la unidad se dice del mantenimiento predictivo que “La finalidad de este
mantenimiento es pronosticar cuándo un elemento va a fallar, para que se pueda tomar una decisión
(reparar o reemplazar) antes de que falle.”.

2. ¿Cuál de estas NO es una tarea de mantenimiento?


a) Planificar el mantenimiento.
b) Mantener actualizada la documentación.
c) Eliminar elementos antiguos de la red.
d) Monitorizar la red.

En el punto 2 de la unidad se enumeran las principales tareas de mantenimiento a llevar a cabo, entre
las que no se encuentra “eliminar elementos antiguos de la red”, que realmente no correspondería a
una tarea de mantenimiento sino de actualización de la infraestructura de la red.

3. ¿Cuál es la primera acción a la hora de resolver una avería?


a) Definir el problema.
b) Recopilar información sobre el problema.
c) Crear un plan de acción.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

77
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 3.1 de la unidad se muestra un diagrama donde se refleja el procedimiento para resolver
averías. En él puede observarse que el primer paso es definir de forma concreta el problema que se
tiene.

4. En el método de secuencia por niveles, ¿qué sentido se toma cuando se cree que el problema es de
hardware?
a) Ascendente.
b) Descendente.
c) Aleatorio.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se dice sobre el método de secuencia de niveles que “El sentido de la
secuencia puede ser ascendente (del nivel físico al nivel de aplicación) cuando se sospecha que la avería
puede tener origen en el hardware. Por el contrario, se sigue el sentido descendente (del nivel de
aplicación al nivel físico) cuando se cree que el origen puede ser el software”.

5. ¿Cuál de estos NO es un método para diagnosticar averías?


a) Método de rastreo.
b) Método de contraste.
c) Método de almacenamiento.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se tratan los principales métodos para diagnosticar averías, entre los que
no se encuentra el método de almacenamiento. El más parecido (en nombre) sería el método de
aislamiento.

6. ¿Para qué se utiliza el comando ping?


a) Para comprobar la conexión física con un punto de la red.
b) Para saber la IP del equipo.
c) Para conocer la información del interfaz de red.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice que el comando ping se utiliza para comprobar el estado de la
conexión física con otro punto de la red.

7. ¿Qué comando está relacionado con el servicio DNS?


a) ipconfig.
b) tracert.
c) dnslookup.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se tratan algunos de los principales comandos utilizados para el
mantenimiento de redes…

78
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

- ipconfig se utiliza para mostrar la información del interfaz de red.


- tracert se usa para mostrar información sobre los equipos que pasa la información al viajar desde
nuestro equipo al equipo destino de la red.
- dnslookup no existe como comando. El más parecido es nslookup, que permite comprobar el estado
de la conexión al servidor DNS y realizarle consultas.

8. ¿Para qué se utiliza Wireshark?


a) Para analizar los protocolos en el tráfico de la red.
b) Para identificar las direcciones IP de los equipos de la red.
c) Para conocer las tablas de enrutamiento.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.1 de la unidad se dice que Wireshark es uno de los analizadores de protocolos más
empleados, libre, gratuito y disponible para los principales sistemas operativos. El analizador de
protocolo es una información que captura el tráfico de la comunicación y posteriormente la analiza.

9. ¿Qué avería puede haber en un rack si sus ventiladores hacen mucho ruido?
a) Los ventiladores son viejos y hay que cambiarlos.
b) Los ventiladores están forzados o sucios.
c) Los ventiladores están en modo turbo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.1 de la unidad se dice que una posible avería cuando los ventiladores del armario hacen
mucho ruido es que el sistema de ventilación está forzado o sucio. En este caso, deberían limpiarse los
ventiladores y comprobar su funcionamiento.

10. ¿A qué velocidad transmite una toma con el led de velocidad en color ámbar?
a) A 10 Mbps.
b) A 100 Mbps.
c) A 1000 Mbps.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 5.6 de la unidad se dice que cuando uno de los LED de la conexión de la tarjeta de red está
en color ámbar es que está transmitiendo a velocidad Gigabit-Ethernet (1000 Mbps).

11. Si en una tarjeta de red el led FDX está encendido, ¿cómo transmite?
a) En modo half-duplex.
b) En modo full-duplex.
c) En modo fast-duplex.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

79
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

En el punto 5.6 de la unidad se dice que si el LED con el texto FDX está encendido de forma fija es que la
tarjeta está trabajando en modo full-duplex.

12. ¿Cómo se llama la herramienta empleada para revisar el sistema de conexión a tierra?
a) Terrómetro.
b) Telurómetro.
c) Tensiómetro de tierra.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 4.2 de la unidad se dice que “El sistema de conexión a tierra se revisa con una herramienta
llamada telurómetro, que mide la impedancia, es decir, la resistencia que opone la tierra al paso de la
corriente eléctrica”.

13. ¿Qué método es más adecuado para detectar fallos provocados por tramos de cableado en mal
estado?
a) Método de secuencia de niveles.
b) Método de rastreo.
c) Método de eliminación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 3.2 de la unidad se dice sobre el método de rastreo que “Este método se emplea, sobre todo,
para detectar elementos que provocan fallos en la comunicación de un canal. Por ejemplo, latiguillos o
tramos de cableado en mal estado, electrónica averiada, etc”.

14. ¿Cuál es el elemento más importante en el mantenimiento de una red?


a) La calidad de las herramientas.
b) La documentación.
c) El tipo de etiquetado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el punto 2 de la unidad se explican las principales tareas de mantenimiento y se dice que todas ellas
deberían planificarse y recopilarse en la documentación de la red. De todos los elementos del
mantenimiento, la documentación es la más importante, puesto que nos permite organizarnos, y
gestionar la red de una forma mucho más eficiente.

80
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

PRÁCTICA RESUELTA: MANTENIMIENTO DE UN PANEL DE PARCHEO DE FIBRA ÓPTICA-PAG. 194

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se recomiendo el uso de guantes de kevlar.
• PRECAUCIONES
o Consultar el manual de usuario de la herramienta que se va a utilizar si no se sabe cómo
hacerlo.
o La inspección de la fibra óptica NUNCA debe hacerse con ella conectada a la red.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para ser realizada de forma individual o en pequeños
grupos, dependiendo de la disponibilidad de herramientas y material para la realización
de la actividad.
o Aunque la herramienta a utilizar no es de uso muy complicado, conviene que antes de
realizar la actividad se haga una pequeña demostración del uso para garantizar que
todos los alumnos van a hacer un buen uso de ella.
o A pesar de que en la tarea se explica el procedimiento de manera bastante minuciosa,
pedir a los alumnos que vayan recogiendo en su cuaderno de prácticas todas las
acciones que llevan a cabo y los resultados que obtienen.
o Si no se dispone del kit de limpieza, se puede realizar solo la primera parte de la tarea:
la correspondiente a la inspección y diagnóstico de las tomas.
o Insistir en mantener limpieza y orden durante la manipulación de la herramienta y el
diagnóstico de elementos de fibra óptica.
o Una vez finalizada la actividad, es interesante que se haga una puesta en común de los
resultados obtenidos y se valoren algunos puntos importantes como, por ejemplo, los
principales fallos cometidos, los pasos más dificultosos, los momentos más
importantes, etc..
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Si no se dispone de la herramienta o material necesarios, se puede sustituir la actividad
por la simulación, disponible de forma gratuita a través de la página oficial de Fluke
Networks.

FICHA DE TRABAJO 1: LIMPIEZA DE ARMARIOS DE DISTRIBUCIÓN-PAG. 196

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica es obligatorio el uso de mascarilla.
o Se recomienda utilizar gafas protectoras y guantes de kevlar.
• PRECAUCIONES
o Consultar el manual de usuario de la herramienta que se va a utilizar si no se sabe cómo
hacerlo.
o Protegerse adecuadamente, sobre todo el en caso de ser alérgico al polvo o a los
ácaros.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta práctica está diseñada para realizarse de forma individual o en grupos, según el
número de equipos certificadores que se disponga. Si se opta por lo segundo, se

81
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

asignará a cada grupo un líder, que se encargará de distribuir el trabajo al resto de


miembros del grupo. De esta manera, además de trabajar los contenidos propios de la
tarea se está fomentando los valores de trabajo en equipo y capacidad de liderazgo.
o Es recomendable establecer previamente unas instrucciones previas sobre la
realización de la práctica,
o Pedir que se documente toda la práctica para un análisis posterior.
o En caso de no disponer del aspirador de la práctica, se puede sustituir por otro similar,
siempre que cumpla los requisitos mínimos.
o Es interesante analizar cuál es el modo de trabajo del alumno o grupo: si opta por
empezar a limpiar la parte superior del armario o inferior, si dentro de una sala de
telecomunicaciones elige empezar por un extremo y va de forma ordenada, etc.
o Advertir sobre el tratamiento de los residuos generados tras el trabajo de aspirado:
salvo casos muy concretos, lo habitual es recoger polvo y suciedad, que deberá ir en
una bolsa al contenedor de residuos orgánicos.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Se puede buscar por Internet herramientas y procedimientos para la limpieza y el
mantenimiento de armarios de distribución o incluso de otros elementos de la
infraestructura de la red.

FICHA DE TRABAJO 2: DISEÑO DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-PAG. 197

• OBSERVACIONES SOBRE LOS EPIs


o Para esta práctica no se precisa ningún EPI en concreto.
• PRECAUCIONES
o Leer detenidamente los documentos técnicos de los elementos de la instalación para
conocer sus características.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA
o Esta actividad puede realizarse de forma individual o en pequeños grupos.
o Es recomendable que el alumno disponga de acceso a los manuales o de las
orientaciones del fabricante de todos los elementos de la red cuyo manual de
mantenimiento preventivo quiere diseñarse.
o Puesto que el manual de una red habitualmente es bastante extenso, conviene que el
profesor distribuya el trabajo, de forma que cada alumno o grupo trabaje sobre
elementos específicos de la infraestructura: por ejemplo, un grupo puede encargarse
de analizar una planta, otro grupo otra planta, otro grupo el cableado vertical, otro
grupo el cuarto de telecomunicaciones,…
o La asignación de la prioridad en el mantenimiento es conveniente que se determine en
grupo: si la actividad se realiza por grupos, que cada uno de ellos decida por consenso
la distribución; si la actividad se realiza individual, la asignación de prioridad se
determinará al finalizar la tarea, cuando se ponga el trabajo en común.
o El diseño de la ficha es libre, aunque conviene seguir una plantilla para que el manual
final no resulte anárquico. En este sentido, antes de comenzar la actividad se pueden
fijar algunas pautas de actuación o bien proporcionar directamente un modelo de
plantilla para trabajar sobre ella.
o Cuando se haya redactado la ficha, es conveniente ponerla en común para analizar si
hay tareas de mantenimiento que no son adecuadas o si falta alguna.

82
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

o Guardar al menos una copia de cada ficha para utilizar como «maestra» y hacer varias
copias para tener siempre de sobra.
o Incluir las fichas con la documentación básica de mantenimiento.
o Hacer una puesta en común de todo lo redactado y elaborar el manual uniformando
todo el material realizado.
• PROPUESTAS ADICIONALES
o Para cada modelo de ficha, posteriormente, incluir una breve explicación de cómo
utilizarla.

83
Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos SOLUCIONARIO

PLANTILLA DE RESPUESTAS DE EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

U1 D B A A D B C D C A B D A C

U2 B B B D B B C B A B B A C B

U3 C C A C A B C D D A B A D B

U4 A C B B B C A B B B B D C A

U5 B A B C B B B A B D B B A B

U6 C D B B A C C C B D A C A C

U7 B A A B B D D A A A C D D C

U8 C A A B B A A D D A C A C B

U9 B C A A C A D A B C B B B B

84

También podría gustarte