Está en la página 1de 15

TEMA 2 PSICOLOGIA

- Diseños de investigación (I): Diseños preexperimentales, cuasi


experimentales y experimentales
- Su aplicabilidad en Instituciones Penitenciarias

Este es un tema enmarcado dentro del bloque temático de la Psicología


entendida como ciencia y como disciplina metodológica y experimental. Si bien
se trata de un aspecto ya visto en temas anteriores y posteriores a éste que
nos ocupa, no podemos dejar de recordar que partimos sobre la base del
método científico como forma de aproximación dentro de lo que vamos a
considerar una visión experimental y científica de la Psicología. Así, podemos
resumir el mismo en las siguientes etapas:

- Observación.
- Elaboración de hipótesis.
- Experimentación y contrastación de esas hipótesis.
- Obtención de una teoría en relación a las hipótesis anteriores.
- Formulación de una ley siempre y cuando las hipótesis se hayan
demostrado como ciertas mediante la experimentación.

De este modo, y según algunos autores como Delgado y Prieto (1997), existen 1
tres modalidades adoptadas por el método científico al investigar los problemas
específicos de la Psicología.

- Modalidad observacional.
- Modalidad experimental.
- Modalidad correlacional.

Cuando planificamos una investigación, son tres las cuestiones básicas a las
que nos enfrentamos antes del diseño de una investigación:

1. La medida: Medir es una forma de observar la realidad en la que los


conceptos se representan de forma simbólica. También podemos
definirla como la asignación de números a objetos o eventos según las
reglas que manejemos. En la actualidad, cuando medimos
experimentalmente, podemos emplear técnicas estadísticas que nos
informan sobre las características de los datos o su estructura interna.
Stevens, en 1946, distinguió cuatro escalas de medida:

- Escala nominal.
- Escala ordinal.
- Escala de intervalos.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
- Escala de razón.

La medición nos permite, precisamente, medir lo variable. Por variable


entendemos cualquier aspecto mensurable de los objetos o sucesos que nos
da una variación. Podemos hacer, en términos globales, una clasificación de
las variables:

 Según el criterio de medida, divididas en cualitativas (medidas en escala


nominal, como el sexo, los estudios, la nacionalidad) y cuantitativas
(medidas en función de la cantidad, como el tiempo de reacción).
Pueden ser, a su vez, continuas (pudiendo adoptar cualquier posición en
la escala, como la temperatura) o discretas (cuando no pueden adoptar
cualquier valor numérico, sino algunos concretos, como número de
hijos).

 Según el criterio de diseño, distinguimos entre variables independientes


(VI), que consideramos la presunta causa que modifica el valor de otras
variables, y la variable dependiente (VD), o presunto efecto de lo
manipulado. También hablamos de variables de control para referirnos a
aquellas inicialmente extrañas que controlamos y manipulamos para ver
también su efecto en la VD.
2
 Otras clasificaciones distinguen entre variables estimulares (elementos
físicos de estimulación sensorial como sonido o luz), orgánicas (referidas
a aspectos que pueden variar dentro de un mismo sujeto, como la
respuesta agresiva), y de respuesta (referidas a las reacciones del
sujeto, como el tiempo de reacción).

2. El control, que consiste en hacer diseños que permitan inferir relaciones


de causalidad sin margen a otras explicaciones, debido precisamente al
control de cualquier variable extraña o contaminante. Podríamos
establecer cuatro formas de control:

- Manipulando las variables: es decir, modificando los valores de la VI


conscientemente, siempre que ello sea posible (hay variables como el
sexo o la capacidad visual, que no podemos modificar).

- Aleatorizando: siendo este el modo clásico de cualquier diseño


experimental que se precie, ya que nivela por si mismo los grupos.
Podemos aleatorizar de dos modos, o con dos objetivos: formando
grupos aleatorios que representen a la población general, o
distribuyendo aleatoriamente a sujetos en grupos como forma de control
interno de la investigación.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
- Control por eliminación: convirtiendo las variables extrañas en
constantes, como por ejemplo hacer que todos los sujetos tengan el
mismo sexo.

- Control estadístico: El que mediante el análisis de datos permite eliminar


los efectos promedio de las variables extrañas.

Podemos definir el control experimental como la capacidad del experimentador


para producir fenómenos bajo condiciones totalmente reguladas. El conjunto de
técnicas que utiliza el experimentador para poder concluir que los cambios en
la VD se deben sólo al efecto de la VI. Para que el experimento refleje lo más
fielmente posible los efectos reales de la VI, el experimentador al diseñar una
investigación tiene que basarse en el principio MAX-MIN-CON que consiste
en maximizar la varianza primaria, minimizar la error y controlar la secundaria.

De este modo, conviene abordar algunos conceptos:

 La varianza total sería la variabilidad en cuanto a cambios y


fluctuaciones que encontraremos en las medidas tomadas de la VD en
una situación experimental. Se puede desglosar en varianza sistemática
y varianza error. 3

 La varianza sistemática sería la tendencia que presentan los


subconjuntos de datos, procedentes de los grupos experimentales, a
desviarse u orientarse, en su propio medio, en un sentido más que en
otro. Se dan dos fuentes de variación sistemática: la varianza
sistemática primaria y la secundaria.

 La varianza sistemática primaria sería la variabilidad de la medida de la


VD debido a la influencia de la manipulación de la VI. Es la que pretende
el experimentador. También se la llama varianza intergrupos. Cuanto
mayor es ésta, mayor será la efectividad del tratamiento.

 La varianza sistemática secundaria sería la variabilidad de la medida de


la VD debida a la influencia de las VE. Algunas veces estas VE no
contaminan los resultados ya que sus influencias en los datos es la
misma en todos los grupos.

 La varianza error sería el conjunto de fluctuaciones que presentan los


datos como consecuencia del azar. A esta varianza se la llama

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
intragrupo porque se estima en función de las diferencias entre los datos
de cada sujeto dentro de sus respectivos grupos.

3. La representatividad: que consiste en asegurarnos de que la muestra


con la que estamos trabajando es un reflejo representativo de la
población general de la cual ha sido extraída. A los diseños no
experimentales, puesto que no aleatorizan ni manipulan las variables,
solo les queda la representatividad de la muestra para que los
consideremos científicos. Para lograr dicha representatividad, tenemos
varios modos:

- Muestreo de sujetos.

a) Muestreo aleatorio simple: selección de sujetos a través de


extracciones sucesivas independientes.

b) Muestreo aleatorio estratificado: Donde dividimos a la población en


subpoblaciones (estratos), y seleccionamos según criterios de
representatividad. Por ejemplo, seleccionamos 100 internos de un
centro penitenciario siguiendo el número y tipo de internos que existe
4
en esa prisión: 59% en módulos ordinarios, 12% mujeres, 2%
aislamiento, etc.

c) Muestreo por conglomerados: Se realiza normalmente cuando no


existen listas de sujetos, sino de sus agrupaciones (o
conglomerados): módulos ordinarios, módulos aislamiento, módulos
de mujeres, enfermería y jóvenes.

- Muestreo observacional: que incluiría cuatro tipos de muestreo que


ordenamos de menor a mayor control externo de la situación:

a) Muestreo ad libitum: donde seleccionamos conductas en función de


su observabilidad, sin ningún otro criterio.

b) Muestreo focal, donde seleccionamos intervalos temporales en los


que se registran las conductas de un sujeto (el sujeto focal).

c) Muestreo de sucesos, donde seleccionamos todas las dimensiones


de una conducta durante una determinada sesión de observación.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
d) Muestreo de tiempo, donde seleccionamos intervalos de tiempo en
los que se registran una conducta o gama de conductas.

Lo anterior entraría dentro del aspecto de la planificación de una investigación,


y lo que veremos a continuación son las formas y modos de llevarla a cabo. Y
debemos distinguir, propiamente:

1. La recogida de datos: mediante la observación (directa o a través de


instrumentos) o técnicas de autoinforme (incluyendo tests, cuestionarios,
entrevistas, etc). También se incluye como forma de obtención de
información los registros fisiológicos de la conducta.

2. Contexto en el que vamos a llevar a cabo la investigación: en el


laboratorio, en el campo natural de la muestra, etc. Distinguimos por
tanto entre un nivel real o un nivel artificial.

3. Diseño propiamente de la investigación, donde establecemos la


siguiente clasificación:

a) En relación al número de sujetos:

5
- Intrasujetos, donde únicamente trabajamos con un grupo de sujetos al
que sometemos a comparación y análisis en función de los tratamientos
que se le aplican, por ejemplo. El diseño de caso único (n=1) sería un
tipo de diseño intrasujeto.

- Intersujetos, donde trabajamos sobre más de un grupo de sujetos.


Tenemos varias opciones dentro de este tipo: diseños de grupos
aleatorios, diseños de grupos equiparados o diseños de más de dos
grupos.

b) En relación al número de variables, tenemos:

- Univariados: cuando atendemos exclusivamente a una sola VD. No


obstante, en esta modalidad podemos encontrar diseños de
comparación (en los que estudiamos los efectos de una sola VI), o
diseños factoriales (cuando aunque exista una sola VD, barajamos
varias VI).

- Multivariados: cuando prestamos atención a diversas VD.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
DISEÑOS PREEXPERIMENTALES, EXPERIMENTALES Y
CUASIEXPERIMENTALES

Cuando hablamos de diseños preexperimentales, experimentales o


cuasiexperimentales, estamos implícitamente hablando de diseño y de trabajo
con grupos. Si bien los orígenes de la psicología estuvieron relacionados con lo
que hoy llamamos diseños de n=1, la psicología moderna utiliza grupos para
poder comparar y aplicar técnicas estadísticas. Esto es así porque difícilmente
podemos generalizar los resultados de una investigación (donde a menudo, en
psicología al menos, se miden variables de por si difíciles de medir) si no
establecemos controles internos, estadísticos y rigurosos en el ámbito de lo
experimental. Los diseños perseguirían dos objetivos:

1. Proporcionar respuestas a las preguntas de la investigación.

2. Controlar las posibles variables contaminadoras.

En el caso de la psicología, nos planteamos evidenciar y poner de manifiesto si


una determinada intervención (terapéutica, por ejemplo) tiene un efecto
concreto, demostrable, replicable y significativo sobre una muestra. 6

En nuestro caso, y atendiendo al epígrafe que nos ocupa, dividiremos los


diseños en tres grandes tipos:

1. Los diseños preexperimentales

2. Los diseños experimentales.

3. Los diseños cuasiexperimentales.

Los diseños preexperimentales son aquellos que no nos permiten establecer


una relación causal limpia y derivada de una adecuada manipulación
experimental. Podemos distinguir tres grandes tipos:

1. Diseño de un solo grupo con aplicación del postest (Esquema X O).


Pongamos el ejemplo de un grupo de internos sobre el cual queremos
trabajar concretamente la respuesta de ira, haciendo mayor peso sobre
ello que en el nivel de ansiedad. Al cabo de unos meses dicha respuesta
de ira ha mejorado, pero no la ansiedad.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
2. Diseño de un solo grupo con pretest-postest (Esquema O1 X O2). En
este caso, el mismo grupo actúa como experimental y como control (hay
solo un grupo, motivo por el cual en ocasiones se le denomina grupo de
comparación). No hay, pues, aleatorización. Antes de una intervención,
medimos por ejemplo el nivel de síntomas disfóricos, y después de la
intervención volvemos a hacer otra medición sobre los mismos sujetos.

3. Diseño de grupos no equivalentes solo con postest (Esquema X O). En


este caso, pongamos como ejemplo que decidimos intervenir sobre un
grupo de internos conflictivos, para al cabo de unos meses medir a ese
grupo (postest) y compararlo con el resto de la población reclusa. Hay
una medición postest, pero los grupos ni son aleatorios ni son
equivalentes.

Los diseños experimentales son los que clásicamente se han denominado


“verdaderos experimentos”, ya que son intentos serios por establecer
relaciones de causación con todos los rigores experimentales posibles. Así,
existe un control de las variables extrañas (mediante selección aleatoria), de la
influencia del tratamiento (mediante dicha asignación aleatoria a las
condiciones o niveles) y una verdadera manipulación experimental. Con esto se
pretende potenciar y maximizar la validez interna. 7

Son diseños esencialmente comparativos que requieren un mínimo de dos


grupos. Una cuestión esencial, ya expuesta, es el criterio de asignación de
sujetos a los grupos. Si bien es cierto que suele hacerse al azar, también
puede realizarse mediante la técnica del bloqueo, donde la asignación es
parcialmente aleatoria y se controlan a la vez algunas variables extrañas para
que la contaminación sea lo menor posible. Otra opción cuando buscamos
grupos equivalentes es la llamada distribución por apareo, es decir,
asegurándonos la equivalencia y similitud sobre la variable que queremos
operar y asignando a los sujetos a grupos distintos (por ejemplo, si lo que
pretendo medir es la respuesta de ira, VD, me aseguro que todos presentan la
misma respuesta y los asigno a los grupos).

Tomaremos, como ejemplo para comprender los tipos de diseños, la siguiente


situación ficticia: queremos saber si un determinado fármaco produce una
reducción en la respuesta de ansiedad. La VI es el fármaco y la VD dicha
respuesta, que medimos de 0-100. Elegimos a los sujetos que puntúan alto en
ansiedad y los asignamos al azar al grupo experimental (GE) y posteriormente
al grupo control (GC).

Tendríamos, de este modo, la siguiente clasificación:

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
a) Diseños de dos grupos al azar. Se trata de diseños de dos grupos
seleccionados aleatoriamente y que según el momento temporal de la
medida de la VD se dividen en:

 Diseño antes y después. GE A O1 X O2

GC A O1 O2

 Diseño sólo después. GE A X O1

GC A O2

 Diseño de Solomon. Llamado así por el nombre del investigador que lo


propuso. Es una combinación de los dos anteriores y no es propiamente
un experimento de dos grupos, sino de cuatro; pero se incluye dentro de
aquéllos por ser la combinación de dos diseños de dos grupos.

GE A O1 X O2

GC A O1 O2 8

GE A X O1

GC A O2

Por su parte, Campbell señala otros tipos de diseños experimentales:

b) Diseño de grupos equiparados. En este caso, sabemos que la


aleatorización es adecuada cuando trabajamos con poblaciones
elevadas, pero puede suceder que la población con la que trabajemos
no sea muy grande. En este caso, tenemos que equiparar la VD en los
sujetos que van a formar parte del diseño y forzar su “igualdad”. Para
hacer esto, podemos utilizar:

 Equiparar la VD. En nuestro ejemplo, deberíamos seleccionar a todos


los sujetos que tuviesen puntuaciones similares en ansiedad, y una vez
hecho, distribuirlos aleatoriamente a los grupos (GE y GC). Es lo que
llamamos grupos apareados.

 Equiparar una variable relacionada con la VD. En nuestro ejemplo


podríamos seleccionar una variable relacionada con la ansiedad y sobre
ella formamos grupos equiparados. Normalmente existen

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
investigaciones previas que ya nos indican qué variables suelen estar
relacionadas con según qué dimensiones.

c) Diseños de más de dos grupos, donde vamos a poder determinar cuál


de las diversas VI influye sobre la VD dada, para posteriormente y una
vez identificada la VI responsable, establecer la relación precisa entre
ella y la VD. Por tanto, estos diseños tienen por objeto estudiar la
influencia de más de dos valores de la VI sobre la VD.

Tomando varios valores de la VI, se asignan aleatoriamente a cada uno


de esos niveles los sujetos. En nuestro ejemplo y en este caso, ya no
nos quedamos solamente con la dicotomía GE= administración de
fármaco y GC= no administración. En este caso, vamos a diseñar varios
grupos donde uno no recibirá medicación, pero dos de ellos sí, y en
cantidades distintas. En este caso, la posibilidad de establecer
relaciones de causalidad es mayor, y la riqueza y la complejidad del
experimento también. Son los llamados diseños multigrupo.

d) Diseños factoriales. Lo que hemos visto hasta ahora son diseños en


los que la VI puede tomar distintos valores (distintas cantidades de
fármaco), y también hemos visto diseños en los que existen más de dos
grupos experimentales. Pero puede suceder que queramos saber el 9
efecto que tiene sobre la VD (el nivel de ansiedad) más de una VI, y es
lo que llamamos diseños factoriales.

Aquí, cada VI puede tomar dos o más valores y cada tratamiento o


condición experimental consiste en combinar dichos valores
seleccionados de las VI. Cuando se combinan todas las opciones,
obtenemos un diseño factorial completo. Siguiendo nuestro ejemplo,
queremos saber el efecto que tiene sobre la ansiedad (VD) no sólo el
fármaco (VI nº 1), sino una determinada terapia cognitivo-conductual (VI
nº2). Además, la VI nº1 puede adoptar varios valores (más o menos
fármaco) y la VI nº 2 también (mayor o menor duración de la terapia).
Combinando todas las posibilidades, obtenemos cuatro combinaciones
experimentales, en este caso.

Lo interesante del diseño factorial es precisamente que permite el


estudio cruzado de las variables. Algunos autores distinguen los
siguientes tipos:

 Diseños factoriales de dos VI, en el formato 2x2, 2x3, 3x3…, donde


el primer número es el número de valores que toma la primera VI y el
segundo el número de valores que toma la segunda VI. En este caso

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
podemos determinar el efecto de la primera VI, de la segunda VI y el
efecto cruzado entre ambas sobre la VD.

 Diseños factoriales de más de dos VI, si bien lo normal es que el


número de VI no exceda de tres. Podemos tener diseños 2x2x2 o
2x2x3. En estos casos, la interacción es más compleja porque
introducimos otra tercera variable con sus distintos niveles.

En los diseños factoriales se emplea como análisis estadístico el


análisis de varianza.

Los diseños cuasiexperimentales tienen su origen en la distinción ya hecha


entre lo experimental y lo correlacional. En este tipo de diseños, según
Campbell y Stanley, no podemos manipular los valores de la VI y es muy difícil
poder aleatorizar los grupos, pero podemos aproximarnos o acercarnos al
diseño experimental. Son diseños en un lugar intermedio: respecto a los
experimentales son más flexibles y permiten el estudio de campo, y respecto a
los correlacionales superan a éstos en el sentido de poder obtener una
explicación más clara de la relación entre dos variables. Ahora bien, y esto es
fundamental, no nos permiten hacer inferencias de causalidad.

Las exigencias de objetividad, de manipulación rigurosa, de aleatorización y de


neutralización de variables extrañas no siempre pueden conseguirse. 10

Cook y Campbell han ejemplificado este tipo de diseños con una particular
nomenclatura que sirve como modo de entender mejor los tipos de
cuasiexperimentos que englobamos dentro de este apartado. Así, ellos
emplean la letra O para indicar una observación o valoración del fenómeno,
acudiendo a subíndices numéricos en el caso de que sean varias las
observaciones o “mediciones”. La manipulación de la VI se representa
mediante la letra X, utilizando igualmente subíndices para hacer referencia a
distintos valores de dicha variable en cada grupo. La retirada de la VI se
representa mediante X_.

Haremos la siguiente clasificación:

a) Diseños que no nos permiten establecer relaciones de causación. Son


los que hemos visto en el apartado de diseños preexperimentales:
diseños de un solo grupo con postest, diseños con postest de grupos no
equivalentes y diseño de un solo grupo con pretest y postest. En estos
diseños, las amenazas a la validez interna son tan masivas que es
imposible establecer relaciones de causa-efecto. No obstante, tienen su
utilidad y en según qué medios, pueden ofrecer información.

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
b) Diseños con grupo de control no equivalentes, clasificados en:

 Diseños de GC sin tratamiento con prestest y postest. Suele recibir


mucha atención en ciencias sociales porque suele ser interpretable (no
olvidemos que aunque se aproximan a lo experimental, carecen de los
controles necesarios para ser considerados experimentales)

GE O1 X O2

------------------------------

GC O1 O2

 Diseños de tratamiento invertido con GC no equivalente con pretest y


postest. Se trata de una situación en que partimos de dos grupos
diferentes (obviamente no aleatorios ni equiparados). En los dos
medimos, por ejemplo, el nivel de satisfacción con el módulo.
Posteriormente aplicamos un tratamiento: a uno de esos grupos le
dejamos que organice sus actividades libremente durante un mes (X+) y
al otro le imponemos una serie de normas de organización interna (X-).
Posteriormente volvemos a medir.

GE O1 X+ O2
11
GC O1 X- O2

 Diseños de cohortes, donde por cohortes entendemos grupos de sujetos


que se van siguiendo los unos a los otros a través de instituciones
formales o informales como la familia, la escuela, prisión, etc. En este
caso, los distintos cohortes actúan como GE y GC. Distinguimos:

- Diseño de cohortes donde podemos dividir el tratamiento, donde por


ejemplo estudiamos el efecto que tiene jugar durante 5 horas a los
videojuegos (X) en un grupo de escolares actuales, comparado con
otros que no pudieron jugar porque no existía dicho recurso de
entretenimiento.

O1

X O2

- Diseño de cohortes donde no podemos dividir el tratamiento (o diseño de


ciclos institucionales). Podemos poner el ejemplo de la mejora o
ganancia en un grupo de internos cuando se aplica un tratamiento
consistente en observar la ejecución del psicólogo (X). Sus resultados en
los internos se pueden comparar con los obtenidos en otros módulos

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
cuando el psicólogo no era evaluado. No es posible dividir el tratamiento
porque el psicólogo estaba en ambos módulos.

O1 O2

O3 X O4

c) Diseños sin grupo de control, donde distinguimos:

 Diseños de eliminación del tratamiento con pre y postest. En este caso,


sobre un mismo grupo, hacemos una serie de mediciones sucesivas,
introduciendo una determinada variable. Posteriormente, se vuelve a
medir, y tras retirar esa variable, se procede a otra medición. Pongamos
el siguiente ejemplo: medimos en un grupo de internos el nivel de
ansiedad, introducimos un tipo de terapia, y volvemos a medir. Al cabo
de un tiempo, volvemos a medir, retiramos la terapia, y volvemos a
medir.

O1 X O2 O3 X_ O4

 Diseños de tratamiento repetido, que en esencia es idéntico al anterior


con la salvedad de que en un momento determinado volveríamos a
introducir la terapia y volveríamos a medir. 12
O1 X O2 O3 X_ O4 X O5

d) Diseños de series temporales con tratamiento en puntos concretos. En


este caso, tenemos una serie temporal cuando realizamos varias
observaciones o medidas de un fenómeno a lo largo del tiempo. Así,
hablamos de serie temporal con tratamiento cuando somos conscientes
del punto exacto de la serie en que tuvo lugar la aplicación de una
variable. Distinguimos:

 Series temporales en que se introduce un tratamiento o variable (X).


Valga como ejemplo lo siguiente: medimos de forma sucesiva la
satisfacción con el clima de trabajo en prisión tomando como referencia
un grupo de funcionarios. Introducimos una determinada variable (X) del
tipo que sea, y posteriormente seguimos midiendo dicha satisfacción.

O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10

 Series temporales donde introducimos un tratamiento con un GC que no


es equivalente y sin tratamiento. Idéntico al anterior pero con un grupo
de funcionarios con el que no se hace nada, prosiguiendo la medición.

O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10

 Series temporales donde introducimos un tratamiento y posteriormente


se retira. En este caso, se exige para que el diseño sea mínimamente
interpretable que los efectos del tratamiento y los efectos de su
eliminación sean de sentido contrario.

O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 X_ O11 O12 O13 O14

Los diseños cuasiexperimentales resumidos aquí son solo una parte de la


cantidad de diseños posibles. Su particularidad más significativa consiste en
encontrarse a medio camino entre lo correlacional y lo experimental. La mayor
desventaja, obviamente, radica en la exposición masiva a amenazas sobre la
validez interna, que los invalida como procedimientos para establecer
relaciones robustas de causación. Sin embargo, su aplicabilidad y su
flexibilidad los hacen adecuados para según qué entornos de investigación, a
menudo demasiado cambiantes y variables como para aplicar un control
exhaustivo de tipo experimental (por ejemplo las prisiones).

APLICABILIDAD A INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 13

Los estudios en la población penitenciaria proliferan poco a poco, los


destinados a la propia población reclusa y los destinados a los funcionarios
como población objeto de estudio. No obstante, la prisión ofrece un marco que
si bien es muy rico en cuanto a diversidad personal, posee un fuerte
normativismo que resulta por otra parte lógico. A ello hay que sumarle la
deseabilidad social, la limitación que nos ofrece la privación de libertad, etc.
Paradójicamente, a la vez que muchos autores consideran la reclusión un
escenario donde no se puede estudiar al individuo en su medio natural, otros
creen que precisamente ese entorno cerrado es el que mejor permite un control
de variables.

En primer lugar, resulta fundamental establecer una hipótesis de partida y tener


claro si necesitamos dos o más grupos. Ello nos conducirá, según el nivel de
complejidad y de niveles que establezcamos en las VI, a un diseño más
sencillo o incluso a un diseño factorial.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo estudios tanto pre, como cuasi como
experimentales. Sin embargo, lo más habitual es emplear estudios de tipo
cuasi-experimental. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la finalidad de
las prisiones no es la investigadora, sino la tratamental. Y de ahí es fácil
deducir que resulta complejo, éticamente hablando, dejar a un grupo (GC,

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
supuestamente) sin tratamiento o intervención. Así, un diseño típico podría ser
el de intervenir con sujetos de un módulo y compararlos con los de otro módulo
(es fácil deducir que ni hay aleatorización, ni control de variables extrañas, ni se
cumplen requisitos propios de un diseño experimental propiamente). Santiago
Redondo, en su libro “Evaluar e intervenir en prisiones”, matiza precisamente
que los programas de intervención de tipo correlacional han utilizado diseños
tanto experimentales como cuasiexperimentales, aunque en el caso de los
primeros, muy pocos han logrado la verdadera aleatorización de sujetos.

Thornton, por su parte (1987) ha señalado algunos problemas metodológicos


de la investigación en prisión:

a) Los indicadores que a menudo se han empleado para medir cuestiones


como la reincidencia han sido muy diferentes: fracaso en la L/C, nuevas
condenas, nuevas entradas en prisión, etc. Ello hace difícil la
comparación de resultados entre distintas investigaciones.

b) Disponer de una muestra relevante no siempre es posible. Los sujetos


de una prisión (incluso de una gran prisión) no siempre representan a la
población delincuente.

c) Diseñar una investigación de medio o largo plazo, en prisión, es 14


complicado precisamente por las limitaciones del propio medio.

d) La aleatorización necesaria para completar un diseño experimental es


prácticamente imposible. Lograr grupos verdaderamente equiparados,
también. Pensemos en la cantidad de variables que están presentes:
estado de ánimo, nivel cultural, consumo de tóxicos, distintos ambientes
en los distintos módulos, lecto-escritura, etc.

e) Existe una alta mortalidad experimental: permisos, libertades, traslados,


progresiones, cumplimiento de sanción, regresiones, etc.

f) El propio medio penitenciario erosiona considerablemente los programas


tanto de intervención como de investigación.

Así, hay autores como Sinclair y Clarke que proponen el empleo de


investigaciones trans-institucionales. Es decir, no solo investigar y comparar a
sujetos entre sí, sino a los propios centros, distintos programas, etc. Por el
contrario, autores como Hodgins (citado en Redondo, 1993), proponen un
acercamiento minimalista a la hora de enfocar los criterios metodológicos de la
investigación en prisiones. Esto significaría aceptar que en el medio
penitenciario resulta en exceso costoso adoptar todos esos requisitos

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es
experimentales, y que convendría por el contrario destinar los esfuerzos a
cuestiones prácticas que quizá no exijan un nivel tan alto de consideraciones
metodológicas.

Redondo, por su parte, ha mantenido también que para evaluar los programas
en el medio penitenciario conviene tomar objetivos concretos y que resulten
operativos (número de sanciones, de permisos, etc), siempre sobre cuestiones
globales, como por ejemplo la tasa de reincidencia.

15

Cuerpo Superior de Técnicos de II.PP


www.oposicionespenitenciarias.es

También podría gustarte