Está en la página 1de 6

José Miguel de Barandiarán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso referencias|José Miguel de Barandiarán}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias adicionales|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
José Miguel de Barandiarán
Joxe miel barandiaran.jpg
José Miguel de Barandiarán en el homenaje realizado en el claustro de la
Universidad de Oñate en 1979.
Información personal
Nombre de nacimiento Jose Miguel Barandiaran Aierbe Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacimiento 31 de diciembre de 1889 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ataun (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de diciembre de 1991 Ver y modificar los datos en Wikidata
(101 años)
Ataun (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Euskera Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Francisco Antonio Barandiaran Aizpuru Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropólogo, sacerdote católico, arqueólogo y etnólogo Ver y modificar
los datos en Wikidata
Años activo Siglo XX
Seudónimo Aita Barandiaran y On Joxe Miel Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nacionalista Vasco
Miembro de
Real Academia de la Lengua Vasca
Sociedad de Ciencias Aranzadi
Real Academia Española
Sociedad de Eusko Folklore
Sociedad de Estudios Vascos Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Gran Cruz de la Orden de Carlos III
Medalla de Oro de Vitoria (1979)
Cruz del Árbol de Gernika (1987)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1989)
Medalla de Oro de Navarra (1989) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
José Miguel de Barandiarán y Ayerbe, (Ataun, 31 de diciembre de 1889-Ataun, 21 de
diciembre de 1991), fue un sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español.
Es conocido por sus numerosas investigaciones relativas al folclore y etnografía
vasca.

Hijo de agricultores de la Guipúzcoa rural de finales del siglo XIX, su interés por
la etnografía y la prehistoria le llevó a elaborar numerosas obras sobre
antropología y la mitología tradicionales del País Vasco.1 Fue académico de número
de la Real Academia de la Lengua Vasca, presidente de la Sociedad de Estudios
Vascos y doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco y la Universidad
Complutense de Madrid.

Índice
1 Biografía
2 Exilio
3 Regreso al País Vasco
4 Importancia de su labor
5 Relación de sus obras principales
6 Cargos, distinciones y reconocimientos
7 Referencias
8 Enlaces externos
Biografía
Fue el más pequeño de los nueve hijos de Francisco Antonio Barandiarán y Antonia
Ayerbe, nació el 31 de diciembre en el caserío Perune–Zarre de Atáun. Guiado por
las enseñanzas de su madre, mujer de fe muy profunda, sintiendo la vocación
religiosa, dirigió sus estudios al sacerdocio, por lo que a los catorce años
ingresa en la Preceptoría de Baliarrain, y más tarde en el seminario de Vitoria,
cursando a la vez las carreras de Teología y de Magisterio. Fue ordenado en
diciembre de 1914 en Burgos, obtiene la licenciatura en Teología en la Universidad
Eclesiástica de Burgos en 1915, y a partir del año 1916 comienza su interés por la
Prehistoria e inicia sus investigaciones en el ámbito de la etnografía y de la
arqueología vascas.

Un dolmen de la sierra de Aralar.


Las enseñanzas del profesor Wilhelm Wundt, autor de la monumental obra
Völkerpsychologie, en la Universidad de Leipzig, marcaron el rumbo de sus
posteriores investigaciones antropológicas y etnográficas. En el verano de 1916,
mientras explora el castillo de San Gregorio, descubre en las inmediaciones de
Argarbi, en la sierra de Aralar, nueve dólmenes prehistóricos desconocidos como
tales hasta entonces. El joven Barandiarán escribió al profesor Telesforo de
Aranzadi, catedrático de Antropología en la Universidad de Barcelona, que estaba
excavando monumentos análogos en la vertiente navarra de la sierra de Aralar,
comunicándole su hallazgo.

En el verano de 1917, Barandiarán, Aranzadi y el geólogo y catedrático de la


Universidad de Oviedo Enrique Eguren, realizaron la primera campaña de excavaciones
e investigaciones en los dólmenes del Aralar guipuzcoano. Así se formó el equipo de
investigación prehistórica Aranzadi-Barandiarán-Eguren, responsables de muchas
prospecciones, excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los veinte
años siguientes, hasta 1936, fecha en la que el comienzo de la guerra civil
española los dispersó y no se volvieron a ver.

Profesor del seminario de Vitoria, pronuncia el discurso inaugural del curso 1917-
18 sobre Prehistoria vasca. A raíz de la publicación de este discurso entabla
relación con el eminente prehistoriador francés Henri Breuil, quien le pone en
contacto con el prehistoriador alemán Hugo Obermaier.

En el año 1921, crea la Sociedad de Eusko Folklore, la revista Anuario de Eusko


Folklore y la serie de publicaciones Eusko-Folklore. Materiales y Cuestionarios,
que recoge mitos y leyendas.

En 1922 y en compañía del profesor Aranzadi realiza una gira por Europa, visitando
diversos museos e instituciones.

Durante los años 1923 y 1924, Barandiarán asistiría a los cursos del Abate Breuil,
a petición de este último. También durante esta época, Barandiarán conocerá las
dificultades que la politización de su trabajo le va a acarrear, encontrando una
fuerte oposición de sus superiores eclesiásticos, y por otra parte de los medios
anticlericales, lo que no fue obstáculo para que su trabajo fuera reconocido en los
ámbitos académicos y fuera nombrado patrono regional del Museo del Pueblo Español
de Madrid en el año 1930 y en 1934 miembro del Consejo Permanente de los Congresos
Internacionales de Antropología y Etnología de Londres.

Entre sus discípulos de esta época se cuenta Julio Caro Baroja, sobrino de Pío
Baroja, que le solicitó que lo incluyera en su equipo de investigación.

En 1929, emprende un segundo viaje de estudios, de nuevo con el doctor Aranzadi,


recorriendo diferentes sociedades e institutos antropológicos.

En el periodo comprendido entre 1917-1936, en compañía de los doctores Aranzadi y


Eguren, lleva a cabo un plan sistemático de excavaciones arqueológicas sobre todo
en el territorio del País Vasco: dólmenes de la sierra de Aralar (1917), de la
sierra de Aitzgorri (1918), de Atéun-Burunda (1919), de Altzania (1920), de la
sierra de Encía y de Elosua Placencia ( 1921), de Belabieta y Urbasa y grutas
artificiales de Santimamiñe (1924, 1925 y 1931), Lumentxa (1925), cavernas de
Ermittia y otras de Guipúzcoa (1924 y 1927), Bolinkoba (1933) y Urtiaga-Iciar
(1936).

En 1935 es nombrado en Londres miembro del Consejo Permanente del Congreso


Internacional de Antropología y Etnografía.

Exilio
Al comienzo de la Guerra Civil, Barandiarán se exilió en el País Vasco francés,
donde continuó sus investigaciones. Como consecuencia de la guerra, partió desde el
puerto de Motrico, con destino al puerto de Socoa, cercano a la ciudad
vascofrancesa de San Juan de Luz.

Una vez en suelo francés, desde el seminario de Vitoria se le ordenó acudir al


cercano seminario de Bayona, para atender a los seminaristas allí refugiados.
Durante el exilio, primero fijó su residencia desde 1936 a 1941 en Biarriz, Bajos
Pirineos y desde 1941-1953, en el pueblo de Sara, acompañado por su sobrina Pilar,
que fue una parte muy importante en su vida.2

En 1946 crea el Institut Basque de Recherches, denominado Ikuska, y comienza a


editar un boletín del mismo nombre con las investigaciones realizadas.

Durante el periodo 1946 a 1950, participa intensamente en congresos


internacionales: Londres y Oxford (1946). París: Congreso de Archeocivilizacion y
Musée de l'Homme (julio y septiembre de 1947), París (1948), Bruselas (1948 y
1949).

Regreso al País Vasco

El Museo Barandiarán, en Ataun


Tras estas peripecias, en el mes de octubre de 1953, José Miguel Barandiarán puede
regresar a su Ataun natal. Coincidiendo con su feliz regreso, se crea en la
Universidad de Salamanca la cátedra de Estudios Vascos Larramendi, de la que el
padre Barandiarán fue el primer profesor invitado, y en la que pronuncia, a
requerimiento de su rector el profesor Antonio Tovar, la conferencia sobre El
estado actual de los estudios vascos.

Al año siguiente de su regreso, reanudó las excavaciones arqueológicas en la cueva


de Urtiaga, bajo el patrocinio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, precisamente en
el mismo yacimiento donde las tuvo que abandonar 18 años antes.

En 1956 inicia las del importante yacimiento de Lezetxiki en Mondragón y en 1960


las de Aitzbitarte IV en Rentería. Estos yacimientos se transformaron a la vez en
escuelas de campo, donde jóvenes prehistoriadores, que terminaban entonces sus
carreras universitarias (Jesus Altuna, J.M. Apellaniz]l, Ignacio Barandiarán...) se
fueron formando en las técnicas de campo bajo la dirección de don José Miguel.
Ese mismo año, comienza a reeditar el anuario de Eusko Folklore —desde el volumen
número 15 hasta el 30 (1991)—, bajo el patrocinio de la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, y reemprende sus investigaciones arqueológicas creando nuevos equipos de
jóvenes investigadores. Exploraciones en los yacimientos de Lezetxiki, Aitzbitarte,
Kurtzia, Atxeta, Urtiaga, Axlor, Ekain, entre otros.

De 1965 a 1977 regenta la cátedra de Etnología Vasca creada en la Universidad de


Navarra. En febrero de 1964 comienza a ejercer de profesor de euskera en la cátedra
de Vascuence de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
Establece el Plan Etniker, formando en toda la geografía vasca equipos de
investigadores y colaboradores que lleven adelante un plan sistemático de recogida
etnográfica con objeto de elaborar el Atlas Etnográfico de Vasconia.

En 1972 la Gran Enciclopedia Vasca de Bilbao comienza a editar sus obras, que
completarán un total de 22 volúmenes. Ese mismo año fue él quien inició en trabajos
de investigación al historiador Joseba Agirreazkuenaga, en un proyecto sobre
etnografia en Busturia.

En 1976, en unión de Manuel Lekuona, los doctores Irigaray y Gárate, Manuel de


Irujo y Agustín Zumalabe, componentes de la última junta permanente de la Sociedad
de Estudios Vascos, pone de nuevo en marcha esta sociedad. En la asamblea general
de Oñate, de septiembre del mismo año, es nombrado por unanimidad presidente de
Eusko Ikaskuntza.

A finales de 1989, publicó Mitos del pueblo vasco, y cumplidos los 100 años,
trabajaba supervisando para la imprenta una serie de investigaciones etnográficas
llevadas a cabo años atrás en el pueblo navarro de Ezcurra.

Durante el resto de su vida continuó realizando investigaciones de campo y una


importante actividad divulgadora, hasta su fallecimiento, el cual tuvo lugar en
Ataun, el 21 de diciembre de 1991, a los 101 años de edad.3

Importancia de su labor
Debido a la dictadura franquista, la importancia de su labor entre sus
contemporáneos fue principalmente valorada en la esfera internacional[cita
requerida], puesto que en España se silenciaba la existencia de, entre otras, la
cultura vasca. Su trabajo se caracteriza por una visión de la cultura vasca alejada
de las pasiones. [2]

Relación de sus obras principales


Paletnografía vasca (1921)
Mitología vasca (1924)
El hombre primitivo en el País Vasco (1934)
Antropología de la población vasca (1947)
Cultura vasca (1977)
Historia general del País Vasco (1980)
Brujería y brujas (1984)
Mitos del pueblo vasco (1989)
Mitología del pueblo vasco (1994)
Cargos, distinciones y reconocimientos
Presidente de honor de Aranzadi, presidente de Eusko Ikaskuntza - Sociedad de
Estudios Vascos, académico de número de la Real Academia de la Lengua Vasca, amigo
de honor de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, miembro de honor del
Instituto Labayru.

Barandiarán fue investido doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco,
por la Facultad de Teología de Vitoria, por la Universidad de Deusto y por la
Universidad Complutense de Madrid. En diciembre de 1987 el Gobierno Vasco le otorgó
la Cruz del Árbol de Guernica y en 1989 el Gobierno de Navarra la Medalla de Oro de
Navarra.

En junio de 1988 la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza creó para honrar


su memoria la Fundación José Miguel de Barandiarán Fundazioa,4 como fundación
cultural privada, que reeditó el boletín que Barandiarán publicó durante muchos
años5 bajo el patrocinio del Gobierno de Navarra y las tres diputaciones del País
Vasco y, además, editó sus memorias.6

Calificado como "el más sabio de los antropólogos vascos", y "el patriarca de la
cultura vasca", tras el fin de la dictadura su figura fue reconocida,
principalmente por el Gobierno Vasco: varios edificios públicos llevan su nombre
como el Instituto de Enseñanza Secundaria José Miguel Barandiarán de Lejona
(Vizcaya), el Barandiarán Lizeoa de San Sebastián (demolido en 2017 y sustituido
por la Urbanización Barandiarán Berri) o la Biblioteca Municipal Joxe Miel
Barandiarán de Bermeo, además de un museo en Ataun, su localidad natal, dedicado a
su persona y a la cultura y mitología vasca.78

Un gran número de municipios vascos le honran en su callejero: en Vizcaya,


Baracaldo, Bilbao, Durango, Galdácano, Miravalles, Santurce y Sestao; en Guipúzcoa,
Beasain, Rentería, San Sebastián, Zarauz y Zumárraga; y en la capital alavesa
Vitoria. En Navarra tiene una plaza en Pamplona y una calle en el vecino pueblo de
Orcoyen. Fuera del País Vasco le dedica una calle la localidad granadina de Santa
Fe, la calle del Padre Barandiarán.

Referencias
«José Miguel de Barandiarán». Microsoft Encarta. 31 de diciembre de 2007.
Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de enero de
2018.
Alerta Digital
Artículo Necrológico de "El País"
Página web oficial de la "Fundación José Miguel de Barandiarán Fundazioa" [1]
Reeditan la revista que Barandiarán publicó entre 1921 y 1975
El diario de Aita Barandiarán muestra la historia de la cultura vasca del siglo XX
DEIA
El eslabón de Barandiaran
El Museo Barandiarán contará con un espacio especial dedicado a la mitología vasca
- GARA
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Miguel de
Barandiarán.
Fundación Barandiaran
Sociedad de Estudios Vascos
Fundación Asmoz
Guía de lectura de la Biblioteca del Museo Etnológico de Navarra "Julio Caro
Baroja"
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q556696Commonscat Multimedia: Jose Miguel Barandiaran
IdentificadoresWorldCatVIAF: 79042205ISNI: 0000 0001 2102 5977BNE: XX863084BNF:
12017968f (data)CANTIC: 981058511486706706GND: 119350580LCCN: n81093126NKC:
jo2015889061NLA: 35683916CiNii: DA0657157XSUDOC: 028319419BIBSYS: 90921990ICCU: IT\
ICCU\PUVV\262537ARAE: barandiaran-jose-miguel-de-1889-1991Diccionarios y
enciclopediasAuñamendi: 11007DBE: url
Categorías: HombresNacidos en 1889Fallecidos en 1991Antropólogos de España del
siglo XXArqueólogos de España del siglo XXNacidos en AtaunFolcloristas de España
del siglo XXReligiosos del País VascoCientíficos del País VascoSacerdotes católicos
de España del siglo XXEtnólogos de España del siglo XXInvestigadores del
euskeraLingüistas de España del siglo XXAcadémicos de la Real Academia de la Lengua
VascaReligiosos de España del siglo XXMedalla de Oro al Mérito en las Bellas
ArtesPrehistoriadores de EspañaPrehistoriadores de NavarraCaballeros grandes cruces
de la Orden de Carlos IIIMedallas de Oro de NavarraHistoriadores de NavarraDoctores
honoris causa por la Universidad del País Vasco
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫مصرى‬
Deutsch
English
Français
日本語
Polski
Português
3 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 jul 2021 a las 07:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte