Está en la página 1de 19

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA SECRETARIA DE

INFRAESTRUCTURA DE LA ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

JONATHAN JAVIER GÓMEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2015
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA SECRETARIA DE
INFRAESTRUCTURA DE LA ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Presentado por:

JONATHAN JAVIER GÓMEZ SÁNCHEZ

COD: 1111167

Presentado a:

ING. ZAMBRANO GALVIS JAVIER ANDRES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA


2015
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA....................................................................................................................5
TITULO:.............................................................................................................................5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................7
1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................8
1.3.1 Objetivo general................................................................................................8
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................8
1.4 DELIMITACIONES................................................................................................8
1.4.1 Delimitación Temporal.....................................................................................8
1.4.2 Delimitación Conceptual...................................................................................9
1.4.3 Delimitación espacial........................................................................................9
2. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................9
2.1 MARCO CONTEXTUAL.....................................................................................10
2.2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................10
2.2.1 Concreto hidráulico.........................................................................................10
2.2.2 Proceso constructivo del concreto hidráulico.................................................10
2.3 MARCO LEGAL................................................................................................12
2.3.1 Veeduría ciudadana.........................................................................................12
2.3.2 Necesidad de contratar la interventoría...........................................................12
2.3.3 Práctica estudiantil..........................................................................................12
3. METODOLOGÍA..........................................................................................................13
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................13
3.2 POBLACIÓN.........................................................................................................13
3.3 MUESTRA.............................................................................................................13
3.4 INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS..........................................13
3
3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN...............................................................................................................13
4. RECURSOS...................................................................................................................14
4.1 INSTITUCIONALES.............................................................................................14
4.2 MATERIALES.......................................................................................................14
4.3 HUMANOS............................................................................................................14
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................14
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA...........................................................................15
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................18

4
1. PROBLEMA

TITULO: REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA SECRETARIA


DE INFRAESTRUCTURA DE LA ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias al desarrollo tecnológico que ha hecho el hombre se ha logrado llevar a cabo


proyectos de ingeniería que mejoran la calidad de vida de las personas. Entre esos
proyectos está el avance en el campo del diseño y construcción de vías, que sin duda
facilitan la movilidad vial. Y es que el transporte y la movilidad son consideradas como
prioridad en el desarrollo de una ciudad. Ahora bien, de acuerdo a diferentes estudios
dentro de los cuales se encuentra el realizado para la implementación del sistema de
Transporte masivo en la ciudad de Cúcuta, se puede decir que la red vial pavimentada ha
alcanzado un gran nivel de deterioro, afectando la economía de la población cucuteña.
También crea malestar tanto para la comunidad que reside próxima a estas vías en mal
estado como para la que transita contantemente por allí.

A continuación se muestra la tabla de resultados de un estudio realizado en el año 2012, en


el cual se estimó que solo el 11,5% de la malla vial de la ciudad se encuentra en buen
estado, dejando al descubierto el atraso de infraestructura vial.

Tabla 1. Infraestructura vial en buen estado.

5
Fuente: Informe de Infraestructura Municipal de Cúcuta 2012 – Planeación Municipal

Así mismo, el informe de estudios previos de detalle del proceso número SG-GC-LP-013-
2015. señala que este deterioro vial genera consecuencias de problemas de contaminación
ambiental como son: ”1) Contaminación vehicular por el incremento en las emisiones de
CO2, y demás gases de combustión, que se generan al circular los vehículos con menores
velocidades debido al estado de las vías; 2) Emisión de polvo al ambiente, debido al paso
de los vehículos. Aunado a ello, la condición climática de Cúcuta se caracteriza por los
fuertes vientos que se generan en la ciudad, lo cual ocasiona que se levanten grandes
cantidades de polvo; 3) Como consecuencia del deterioro de la capa de rodadura se genera
encharcamiento en las vías, lo cual ocasiona mayor deterioro de la estructura del pavimento
por el efecto bombeo; 4) Este tipo de condiciones ambientales generan problemas que
afectan la salud de los habitantes del área de influencia directa de las vías del proyecto;
trayendo como consecuencia enfermedades respiratorias; 5) La emisión de material
particulado genera incomodidad a la comunidad del área de influencia directa de las vías
del proyecto, debido a la presencia continua de polvo en sus inmuebles. ”

De igual manera, según el documento de estudios previos, tal deterioro de las vías también
presenta riesgos para los usuarios tales como: “1) Riesgo de accidentes por el estado de las
vías, la cual es una amenaza constante. Lo cual ocasiona demandas al municipio por daños
y perjuicios; 2) Riesgo de daño a los vehículos, por el tránsito sobre las vías deterioradas,
generando un costo económico por las posibles reparaciones mecánicas que hay que hacer a
los mismos; 3) Devaluación en el costo de los inmuebles aledaños a las vías, por el estado
de las mismas; 4) Baja accesibilidad y desarrollo de las zonas que comunican las vías.”

6
Aunque los estudios de la administración municipal dan cuenta de la necesidad de hacer
una gran inversión para impactar de manera positiva la infraestructura vial del municipio, el
limitado presupuesto económico de la misma alcaldía para atender esta responsabilidad no
permite la ejecución de obras de este tipo en los diferentes sectores del municipio por lo
que tan solo algunos de ellos son los que terminarán siendo beneficiados, tal como lo
menciona el documento de estudios previos del detalle del proceso número SG-GC-LP-
013-2015.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Si sumamos el aumento del parque automotor en los últimos años y el crecimiento de la


ciudad, que ha generado mayor flujo vehicular por las vías; con el mal estado de la malla
vial del Municipio de San José de Cúcuta, se hace evidente que la ciudad requiere de
estrategias decisivas de intervención para garantizar una adecuada movilidad.

De acuerdo con lo anterior, y según el documento estudios previos, la Alcaldía municipal


de Cúcuta ha estipulado iniciar labores de rehabilitación y mantenimiento en la malla vial
de la ciudad; entre ellos, los ejes viales que se clasifican de acuerdo a la modificación
excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 089 de 2011), como Malla vial
Arterial, Malla vial Zonal, Malla vial Barrial; dentro de los cuales se encuentra incluida la
zona centro, las rutas de transporte público y los centros de confluencia masiva entre otros.

Uno de esos ejes viales a intervenir está ubicado en el barrio Trigal de Norte, el cual es el
proceso número SG-GC-LP-013-2015. En este proyecto se hará una inversión de DOS MIL
QUINIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y
NUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA PESOS ($ 2.549.999.960,00). En esta obra el
estudiante realizará el seguimiento a la ejecución de las labores de construcción con la
ayuda de la ingeniera interventora residente y con la supervisión del Ing. Guillermo Ortiz,
funcionario de la Secretaria de Infraestructura.

Así, con la ejecución del proyecto según los documentos consultados que hacen parte del
detalle del proceso se espera: “1) optimiza la movilidad y por ende se bajan los tiempos de
recorrido de los vehículos por el incremento en la velocidad de circulación, lo que conlleva
a la disminución de la emisión de materiales contaminantes; 2) Se tiene reducción de los
daños mecánicos generados en los vehículos; 3) Valorización de los inmuebles 4) Incentiva
el turismo; 5) Permiten un desarrollo económico y social en la ciudad, por situaciones de
intercambio comercial entre los habitantes de las zonas de influencia de desarrollo de los
trabajos, y mejoramiento de la movilidad y conectividad barrial o zonal.”

7
Por otro lado, considerando que en las aulas de clase el estudiante recibe los conocimientos
teóricos, la universidad Francisco de Paula Santander en su interés de que los estudiantes de
ingeniería civil complementen la formación recibida, ha dispuesto que estos tengan un
contacto con problemáticas de la ingeniería civil desde el punto de vista del mundo laboral,
llevándolo a la práctica y de esta forma que sea parte de un proyecto, donde apoyándose en
tutores externos, el estudiante pueda adquirir conocimientos prácticos que hagan de él un
profesional competente. Así de esta forma en la realización de esta práctica profesional, el
estudiante adquirirá destrezas prácticas en el campo de la ejecución de obra de un
pavimento rígido.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general

REALIZAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA SECRETARIA DE


INFRAESTRUCTURA DE LA ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

1.3.2 Objetivos específicos

 Hacer el seguimiento de la ejecución de obras de rehabilitación y mantenimiento en las


vías principales de la urbanización Trigal del Norte del municipio de San José de
Cúcuta.
 Observar los diferentes trabajos que deberán cumplir los contratistas seleccionados por
la Administración Municipal.

1.4 DELIMITACIONES
1.4.1 Delimitación Temporal

El proyecto de práctica profesional del estudiante se realizará durante el segundo semestre


del año 2015, desde el 10 de agosto hasta el 27 de noviembre.
8
1.4.2 Delimitación Conceptual

Aprendizaje, Estudiantes, Ingeniería Civil, Pavimentación, Práctica.

1.4.3 Delimitación espacial

Este proyecto se realizará en las vías de la urbanización Trigal del Norte del municipio de
San José de Cúcuta. La ejecución de la obra de pavimentación inicia en la avenida 4N entre
calles 8 y 9 y posteriormente se extenderá a las vías indicadas en la siguiente imagen.

Imagen 1.

Imagen 1: Plano de las vías a intervenir.

Fuente: Estudios previos - Detalle del Proceso Número SG-GC-LP-013-2015.

9
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO CONTEXTUAL

El despacho de Secretaria de Infraestructura de la alcaldía de san José de Cúcuta tiene


como misión “promover la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de la
Infraestructura Pública Urbana y Rural del Municipio de San José de Cúcuta, necesaria para
posibilitar el desarrollo integral y de las actividades económicas productivas, mediante la
ejecución de obras de infraestructura, la contratación de estudios y diseños de proyectos
viales, de Edificaciones, de Saneamiento Básico y Ambientales, como también la
Interventoría y Supervisión de obras civiles que se adelanten, manteniendo la protección
del medio ambiente y el desarrollo sostenible del municipio”. Actualmente el secretario
encargado es el Arquitecto Juan Carlos Sierra Castellanos. El despacho se encuentra
ubicado en la Avenida sexta 11-36 Oficina 306.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Concreto hidráulico


El concreto hidráulico o rígido es el que se construye teniendo como material fundamental
el cemento portland, además de otros materiales como agua, agregados finos, agregados
gruesos y aditivos cuando se requieren. Estos pavimentos se clasifican de acuerdo al tipo de
hormigón que se emplee. En la ejecución del proyecto se utilizará concreto hidráulico MR
41, el cual es un concreto diseñado para resistir el módulo de ruptura (MR).

2.2.2 Proceso constructivo del concreto hidráulico


Para realizar la construcción de un pavimento rígido se deben realizar primero algunas
tareas como son: explanación, preparación y estabilización de la subrasante y construcción
de una base granular. Aunque no siempre son los mismos pasos, estos serán los utilizados
en el proyecto de pavimentación en el barrio Trigal del Norte. Después de estos pasos se
procede a fundir el concreto hidráulico que conforma la carpeta de rodadura.

Así, la preparación del suelo que hará la función de la subrasante, consiste en una serie de
operaciones previas, cuya ejecución es necesaria para poder colocar siguiente capa (en este
caso la base) sobre la subrasante. Entre estas actividades se encuentra la escarificación y
homogeneización de la subrasante, procedimiento que consiste en disgregar la superficie
del suelo a lo largo y ancho de lo que será la calzada en una profundidad especificada,
10
permitiendo que adquiera una condición suelta. También de deben eliminar los elementos
para lo cual se puede emplear rastrillos extractores de piedras compuestos por varios
dientes curvos insertados en un bastidor horizontal arrastrado por una motoniveladora.

Luego de la escarificación y la homogeneización del material, este se debe humedecer hasta


que el suelo se encuentre en una condición de humedad óptima de compactación
especificada en el ensayo de proctor modificado.

Posteriormente se debe realizar la nivelación hasta la altura requerida de la subrasante.


Hecho esto se procede a realizar la compactación de la subrasante.

Finalizada la preparación del suelo se colocará la base granular, la cual es la capa del
pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas
por el tránsito en la capa de rodadura a la subrasante. El material a emplear deberá estar
constituido por grava de buena calidad y que cumpla con los parámetros granulométricos
de Invias. El material de la base se colocará y distribuirá sobre la superficie de la subrasante
de conformidad con los alineamientos verticales, pendientes y dimensiones indicadas en los
planos del proyecto. Luego el material de la base será esparcido con un contenido de
humedad óptimo de compactación establecido para luego por medio de compactadores
mecánicos compactar esta capa.

Una vez que se haya concluido con las obras anteriores se procede a realizar la
construcción de la carpeta de rodadura. Las operaciones de vaciado del concreto deberán
buscar minimizar la segregación del concreto. Luego se hará el extendido del concreto,
labor en la cual no se deben usar palas con mangos largos o con bordes redondeados ni
rastrillos de jardinería, ya que causan segregación. La segregación del concreto es cuando
se separan los componentes de este una vez amasado, lo que ocasiona que la mezcla de
hormigón fresco presente una distribución de sus partículas no uniforme.

Inmediatamente después de la extensión del concreto, se hará el enrasado, lo cual consiste


en moldear la superficie del concreto hasta que esta quede lisa y a un nivel predeterminado.
Este trabajo se realizará de manera continua mediante regla vibratoria o rodillos vibratorios.

A continuación se realiza un texturizado, esto para que la superficie del concreto tenga
cualidades necesarias que logren un buen contacto entre el neumático y la carpeta de
rodadura.

Por último se ejecuta un sello de juntas. Se recomienda realizar el sellado de juntas en un


periodo no menor de 3 semanas posteriores a la colocación del concreto.

11
2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 Veeduría ciudadana


La Ley 850 de Noviembre 18 del 2003 reglamentó las veedurías ciudadanas. Esta ley les
dio a las personas o instituciones varias facultades para poder hacer labores de vigilancia,
control y denuncias sobre la gestión pública, entre las cuales está incluida la vigilancia a las
entidades privadas encargadas de un contrato de ejecución de proyectos de infraestructura
pública, como es el caso del presente proyecto.

2.3.2 Necesidad de contratar la interventoría.


Según los constatan los documentos de la Secretaria de Infraestructura del proceso número
SG-GC-LP-013-2015, esta no cuenta dentro de su personal con funcionarios idóneos para
poder hacer el seguimiento del contrato, y debido a que es necesario una permanente
vigilancia para que esta así garantice una correcta ejecución del objeto contratado, “se ve en
la necesidad de contratar a través de un concurso público de méritos, a una persona natural
o jurídica que acorde a la naturaleza del contrato de obra, realice el seguimiento técnico,
administrativo, financiero y contable ambiental y demás aspecto relevantes que sean
necesarios para el cabal cumplimiento del proyecto del mismo”.

En estos documentos también se aclara que debido a que en la Ley 80 de 1993 en su


artículo 32 se menciona que en un contrato de obra adjudicado mediante una licitación
pública la interventoría debe ser contratada con una persona independiente del contratista y
de la entidad, quien debe responder por los hechos y omisiones que le fueren imputables en
los términos previstos en la Ley 1474 de 2011, artículo 82.

2.3.3 Práctica estudiantil.


El consejo superior universitario con base en las atribuciones legales y estatutarias que le
confiere la ley 30 de 1992 y mediante el acuerdo 065 de 26 de agosto de 1996, expide el
estatuto estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander. El artículo 140 de
dicho estatuto establece la modalidad de práctica profesional, el cual es un requisito que el
alumno debe cumplir para graduarse.

La reglamentación básica de requisitos para la práctica profesional se hace necesaria con el


objetivo primordial de establecer los criterios institucionales, marco básico en el cual el
comité curricular de cada plan de estudios elabora las normas y procedimientos específicos
que reglamentan internamente la práctica profesional como elemento curricular.

12
3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aunque este documento, producto de la propuesta de práctica profesional, no se concibe


como un trabajo de investigación en términos del rigor científico y académico, recoge para
su presentación y orientación aquellos aspectos propios del quehacer investigativo para
orientar de mejor manera el proceso a adelantar.

Es así como este proyecto en materia de tipo de investigación puede llegar a concebirse
dentro de un nivel exploratorio y descriptivo. Exploratorio porque el practicante va a tener
sus primeros acercamientos a una experiencia profesional de ejecución de obra, y
descriptivo, porque la intención es hacer seguimiento de un hecho o situación con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.

3.2 POBLACIÓN

La población está conformada por todas las vías identificadas en mal estado en los estudios
de caracterización vial hechos en la ciudad de Cúcuta.

3.3 MUESTRA

La muestra está conformada por las vías principales de la urbanización Trigal del Norte del
municipio de San José de Cúcuta que serán parte de la ejecución de obras de rehabilitación
y mantenimiento.

3.4 INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Puesto que la labor requiere trabajo de campo se emplearan equipos de seguridad como
casco y botas.

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA


INFORMACIÓN

Durante la realización de la práctica será necesario hacer revisión de documentos de la


Secretaria de Infraestructura de la alcaldía de Cúcuta, como también realizar entrevistas a
representantes de la interventoría de la obra, miembros de la veeduría ciudadana y otros
habitantes de la comunidad del Barrio Trigal del Norte.

Una vez se tenga la información recogida se procederá a hacer el análisis correspondiente


para realizar lo que los expertos llaman triangulación de la información, es decir, cruzar y/o
confrontar los textos que provengan de las diferentes fuentes consultadas.
13
4. RECURSOS

4.1 INSTITUCIONALES

Universidad Francisco de Paula Santander; Alcaldia de San Jose de Cucuta, Secretaria de


Infraestrucutura; Interventoria; Veeduria ciudadana.

4.2 MATERIALES

Los equipos necesarios para la realización de este proyecto son principalmente un


computador, agenda, impresora, memoria USB, lapiceros y hojas blancas para realizar el
registro y análisis de la información para el desarrollo del proyecto.

4.3 HUMANOS

Ing. Javier Andres Zambrano Galvis– Docente de Práctica

Ing. Guillermo Ortiz – Tutor de la práctica.

Jonathan Javier Gómez Sánchez – Practicante

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES
ACTIVIDAD 1 2 3 4
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Búsqueda de Empresa                                
Inducción de la
2
practica                                
Conocimiento del
3
proyecto                                
Realización de la
4
practica                                
Elaboración de
5
informe final                                
6 Sustentación final
                               

14
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La obra busca poder rehabilitar las vías principales de la urbanización Trigal del Norte las
cuales fueron construidas por la década de los 80 por la constructora que vendió varias
casas en ese sector. Estas vías presentan un altísimo grado de deterioro, lo cual conlleva los
problemas citados al inicio de este informe.

Para poder rehabilitar estas vías, se optó por hacer una reconstrucción. Las vías serán
pavimentadas con concreto hidráulico, será un Mr 41, con una resistencia de 4200 Mp. El
pavimento consta de dos capas, a saber, base y carpeta de rodadura, cada una de las cuales
tiene un espesor de veinte centímetros.

Aunque se ha definido un trayecto de vías el cual precisa de una intervención, el contratista


deberá legalizar cada trabajo realizado y se pavimentara hasta que se agote el dinero, por lo
que es posible que no se alcance a intervenir todas las vías identificadas en mal estado, así
como también es poco probable que se pavimenten las bahías ubicadas en el sector.

En la obra se encuentran un ingeniero resiente y su auxiliar; dos operadores de maquinaria;


un maestro y un auxiliar de maestro; un topógrafo; un/a ingeniero/a residente de
interventoría; una practicante por parte del contratista y el autor del informe, practicante de
la alcaldía de Cúcuta. Así también en ciertos días se cuenta con la visita de funcionarios de
la secretaria de infraestructura de la alcaldía de Cúcuta. También cabe señalar que en los
días en que se funde concreto se tienen una o dos cuadrillas con sus respectivos ingenieros,
maestros y obreros.

5.1 SEGUIMIENTO DE OBRA

El seguimiento de obra se realiza apoyándose en: 1) la interventoría contratada por la


alcaldía, 2) los ingenieros y el maestro del contratista y 3) el funcionario de la alcaldía Ing.
Guillermo Ortiz; siendo sim embargo, los interventores residentes los que avalan el
cumplimiento de las horas de la práctica.

En primer lugar se intervinieron las calles 8 y 9 y la avenida 4, las cuales son la parte final
de la ruta de las busetas de los barrios molinos y trigal del norte, así como también eran las
vías de la ruta que presentaban el mayor deterioro del sector. El seguimiento de obra inicio
el día 27 de septiembre y continúa hasta la fecha de la presentación de este informe.

En este seguimiento se ha podido observar las diferentes facetas que involucran la


ejecución de un proyecto de ingeniería, como son el seguimiento de un cronograma de

15
actividades, la solución a imprevistos y problemas, la línea de mando en una obra, así como
las responsabilidades de cada uno de los ingenieros, tecnólogos, maestros, obreros y demás
personas involucradas en este proyecto.

Entre los imprevistos y problemas observados se encuentran: el atraso ocasionado por las
lluvias; la rotura de tubos de gas y agua; la obstrucción con material de base de pozos de
inspección; accidentes de personas que entran al lugar de la obra; el cambio de decisiones
de la alternativa dada para rehabilitar el pavimento por daños posteriores ocasionados en el
cambio de tuberías de agua potable; entrada de vehículos; entre otros.

5.2 PROCESO CONSTRUCTIVO

5.2.1 Excavación

La excavación se realiza con la cargadora, conocida popularmente como pajarita. La


profundidad de la excavación es de cuarenta centímetros. El material excavado es retirado
de la obra en volquetas, las cuales son subcontratadas por el contratista. Aproximadamente
cada volqueta se demora entre 7 a 12 minutos en ser cargada con los escombros. Cabe
señalar que se hacen montículos con el material excavado en las vías de acceso a la obra,
esto para impedir la entrada de vehículos como autos y motos. Luego de haberse excavado
se procede a compactar la sub rasante con el vibrocompactador.

5.2.2 Instalación de la base

La base se instala en dos capas, cada una de diez centímetros. Lo primero que se hace es
descargar cada viaje de las volquetas con material de base, se deja un espaciamiento de seis
pasos entre cada descargue.

Luego la base se extiende con la moto niveladora, la cual gasta varias pasadas para poder
nivelar la base. En este caso específico, el bombeo se dejó en la base, por lo que la segunda
capa de base fue la que se le dejo el bombeo el cual es del 2%.

Para realizar la compactación de la base se humedece el terreno regando agua mediante un


carrotanque con una flauta. Es importante que este esté riego no se haga con manguera, ya
que esto ocasiona la remoción de finos del material de base. En la ejecución de esta etapa,
se optó por no controlar la humedad óptima de compactación, por lo que se tuvo que
emplear mayor energía de compactación en esta actividad. Una vez que se encuentre
húmedo el terreno se le pasa el vibrocompactador varias veces hasta que se note que la base
se encuentra compactada.

16
Si este proceso se ha hecho y se observa a simple vista materia grueso de base en la
superficie, se debe escarificar y volver a compactar, hasta que queden los finos en la
superficie. Cuando finalizo las actividades anteriores, se procedieron a hacer los ensayos de
densidad in-situ utilizando el cono de arena. Los resultados dieron por encima del 98% de
compactación, por lo que la interventoría aprobó que se iniciara a fundir el concreto.

5.2.3 Refuerzo

El refuerzo se coloca de forma trasversal. La separación de las canastillas es de tres metros


y medio. Cada carril tiene un ancho de tres metros y medio, por lo que se tuvieron que
cortar las canastillas. Para su colocación, el topógrafo realizaba marcas en donde deberían
ir los ejes de las canastillas, para irlas colocando paulatinamente, conforme se fuera
fundiendo la tira o carril. Cuando se colocaba una canastilla, había que anclarla en tres
puntos al suelo, para que no se fuera a mover.

5.2.4 Fundida del concreto hidráulico

En esta pavimentación se utiliza concreto pre mesclado, el cual es comprado a las empresas
Norconcretos S.A.S. y Concretos y Morteros S. A. Este concreto es un MR de 4200 MP.

El primer día en fundir fue el viernes 16 de octubre. Ese día se fundieron 58,5 metros
cúbicos de concreto, trabajo que realizo un sub contratista el cual llevo una cuadrilla de
nueve obreros. La fundida inicio a las 5pm y finalizo a las 12pm. Se hizo a estas horas para
evitar que el calor del día produjera el agrietamiento de las losas.

El segundo día de la fundida fue el sábado 17 de octubre, en el cual se fundieron 100


metros cúbicos. El tercer día fue el lunes 19 de octubre, día en el cual se fundieron 119
metros cúbicos. El martes 20 de octubre se fundieron 143 metros cúbicos. El 21 de octubre
se fundieron 172 metros cúbicos. El 22 de octubre se fundieron 109 metros cúbicos, y el
último día, el 23 de octubre se fundieron 85 metros cúbicos. Desde el segundo día hasta el
último, trabajaron dos cuadrillas de obreras, cada una en un frente. Aproximadamente cada
fundida iniciaba entre las cuatro y cinco de la tarde, e iba hasta las doce o 3 de la
madrugada.

Cuando llega un mixer, se procede a verificar que tenga el sello de garantía, el cual tiene
como función demostrar que el conductor no ha sacado parte de la mezcla mientras
trasportaba el concreto de la fábrica a la obra. Una vez hecho esto se realiza el ensayo de
asentamiento o acnur, el cual, para el caso específico de la obra, este asentamiento debe
estar entre 4” y 6”.

 Se arma el encofrado, algunos de madera y otros de acero.


17
 Se colocan las adobelas cada 3,5 metros y se ancla en tres puntos al suelo.
 Se vierte el concreto.
 Los obreros lo extienden manualmente con palas y rastrillos.
 Se pasa el vibro para sacar los vacíos.
 Con la regla vibratoria se empareja.
 Los obreros con espátula corrigen los desniveles, especialmente en los bordes.
 Se verifica el espesor del concreto con una varilla y un metro.
 Se pasa la llana
 Se pasa el rastrillo para darle textura
 Finalmente se rocía la losa con el aditivo anti sol.

5.2.5 Proceso posterior

 Curado

Luego que se ha fundido el concreto, se debe realizar el curado. El curado es el proceso por
el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los espacios de cemento fresco,
originalmente llenos de agua sean reemplazados por los productos de la hidratación del
cemento. El curado pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia
dentro y hacia afuera del concreto. Busca también, evitar la contracción de fragua hasta que
el concreto alcance una resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos
por ésta. La falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia.

Existen diversos métodos de curado: curado con agua, con materiales sellantes y curado al
vapor. En la obra que se realiza la práctica se realizó un curado con agua, la cual fue
rociada con mangueras.

 Confinamiento

El confinamiento se realiza con la construcción de sardineles en los lados de la vía donde


no los hay. También se construyen dientes de confinamiento en los lugares donde hay
bahías, como son las bahías del Bienestar Familiar, las de la cancha de tierra y las situadas
frente a casas residenciales.

18
BIBLIOGRAFÍA

Documentos de Detalle del Proceso Número SG-GC-LP-013-2015

 Estudios técnicos
 Estudios previos
 Especificaciones técnicas
 Contrato

19

También podría gustarte