Está en la página 1de 19

Bloque 1.

Prehistoria
PALEOLÍTICO
▪ Desde los primeros homínidos hasta el 10.000 aprox.
▪ Homo Antecessor (Atapuerca)
▪ Recolección y caza
▪ Utensilios líticos

Edad de Piedra
NEOLÍTICO
▪ Uso del fuego
▪ Sedentarización (agricultura y ganadería)
▪ Pinturas rupestres (trascendentalidad y desarrollo
cognitivo)
▪ Edad del Cobre – Calcolítico
▪ Edad del Bronce – cobre + estaño
▪ Edad del Hierro
▪ *Fecha final en España: 218 a.C. (inicio de la conquista
Edad de los romana)

Metales
(3000-218* a.C. ▪ Poblaciones sedentarias

Aprox) ▪ Metalurgia
▪ Desarrollo de armas y división del trabajo
▪ Primeras jerarquías sociales.
▪ Comercio
Bloque 1.2. Celtas, Iberos y
colonizadores
▪ Iberos.
▪ Origen indoeuropeo.
▪ Este y Sur peninsular.
▪ Comerciantes, basados en el cultivo del cereal y el olivo.
▪ Tartesios. Valle del Betis, pueblo comerciante y metalúrgico, muy
avanzado, con carreteras, moneda, música y escritura. Rey
Argantonio
Primeros
pobladores de la ▪ Celtas.
Península ▪ Pueblo guerrero, también indoeuropeo.
▪ Tronco común con galos, gálatas, galaicos, gaélicos.
▪ Construcción: el castro.
▪ Metalurgia militar (espadas y escudos) y ornamental
(torque).
Misterio: los vascones y el euskera ▪ Celtas + iberos = Celtíberos (culturalmente, más celtas).
Bloque 2. Hispania Romana
▪ 218 a.C. Escipión desembarca en Ampurias, durante la II
Guerra Púnica (Roma contra Cartago)
▪ Varias guerras:
▪ Lusitanas (139 a.C.)
▪ Numantinas (133 a.C.)
▪ Cántabras (19 a.c., Fin de la conquista romana)

Romanización ▪ Economía agropecuaria de tipo mediterráneo (olivo, vid,


cereal)
▪ Minería (oro, plata, cobre)
▪ Red de calzadas y fluido tráfico marítimo por el
Mediterráneo.
▪ Concepto de romanización. El latín y el paso al
cristianismo.
Bloque 3. La España Visigoda
▪ Distintas oleadas godas: vándalos, suevos, alanos y
visigodos.
▪ 415 en España, 476 en Roma.
▪ Reino de Tolosa y Reino de Toledo.
▪ Principales monarcas:
Los Visigodos ▪ Leovigildo, unión peninsular.
▪ Recaredo, Concilio de Toledo y conversión al cristianismo
▪ Recesvinto: Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum
▪ Monarquía electiva (Primus inter Paribus
▪ Provincias y Condados
▪ Batalla de Guadalete y derrota de D. Rodrigo (711)
4. La España de la Reconquista
▪ I Etapa: Expansión. Tariq y Muza. Las partidas
musulmanas llegan al Norte.
▪ Emirato de Córdoba. 756. Abderramán, dinastía
Omeya.
▪ Califato de Córdoba. 929. Abderramán III. Años de oro
de al-Andalus

Al-Andalus ▪ Almanzor y el declive del Califato.


▪ Reinos de Taifas. 1031.
▪ Conquista de Toledo.
▪ Invasión Almorávide
▪ Invasión Almohade. Batalla de Las Navas de Tolosa.
1212
▪ Reino Nazarí hasta 1492.
▪ Reino Astur-Leonés y Castellano. 722. Don Pelayo.
▪ Reino de Castilla: conde Fernán González.
▪ Condados Catalanes.
▪ Reino de Aragón.
▪ Reino de Navarra.

Los Reinos ▪ La Reconquista:


▪ Alfonso VI reconquista Toledo – 1085
Cristianos ▪ Los almohades derrotan a los cristianos en Alarcos –
1195
▪ Los Reinos Cristianos derrotan a los almohades en las
Navas de Tolosa -1212.
▪ Alfonso X concluye la Reconquista de Andalucía, salvo
Granada.
▪ Jaime I de Aragón concluye la reconquista aragonesa
con Valencia y Baleares.
▪ Portugal: se vierte a la exploración Atlántica.
▪ Navarra: varios partidos, pro-castellana.
▪ Aragón: reconquista concluida, se vierte al
Mediterráneo.
▪ Castilla: pendiente de la conquista de Granada.
Problemas internos
Fin de la
Reconquista: Los ▪ Guerra Civil tras la muerte de Enrique IV:
Reyes Católicos. ▪ Juana la Beltraneja
▪ Isabel de Castilla + Fernando de Aragón
▪ Unión Dinástica entre Castilla y Aragón en 1474.
▪ Victoria de Isabel, convertida en reina, en 1479.
▪ Consecuencias: la expansión castellana al Oeste
5. Los Reyes Católicos
▪ Unión dinástica de los Reinos de Castilla (Reina Isabel)
y Aragón (Rey Fernando), desde 1479.
▪ Concordia de Segovia. Define el ámbito de acción
conjunta de cada rey en el reino del consorte (Tanto
monta, monta tanto).

▪ Se crea la Santa Hermandad (orden público),


Audiencias y corregidores (gobierno regio de las
ciudades). Se reforma la Hacienda.
Política Interior ▪ Unión religiosa: principal motivación de la reina Isabel.
Expulsión de los judíos –impacto económico-, creación
de la Sta. Inquisición.
▪ Conquista de Granada tras diez años de sitio.
Capitulaciones de Santa Fe, con condiciones ventajosas
para los granadinos.
▪ Descubrimiento de América. Colón es rechazado por
Portugal, pero Isabel la Católica aprueba la navegación
al Oeste. Bulas Alejandrinas y Tratado de Tordesillas
(1494). Reparto del Atlántico con Portugal.
▪ Anexión de Navarra. Anexionada por Fernando el
Católico en 1512. Respeto a los fueros, identidad y
Cortes.
▪ Relaciones con Portugal. Tratados de Alcaçovas y
Política Exterior Tordesillas. Matrimonio de don Manuel con la hija de
los Reyes Católicos, y su hija con el nieto de los mismos,
Carlos.
▪ Política matrimonial internacional: Juana con Felipe el
Hermoso, Catalina con Enrique VIII
▪ Francia como principal enemigo.
▪ El Papa Alejandro VI.
6. Los Austrias
▪ Carlos I. 1517 a 1556.
▪ Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Cerdeña, Sicilia,
América, Borgoña, y derechos sucesorios al Sacro Imperio
Romano Germánico (Imperio Alemán).
▪ Humanismo
▪ Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
▪ Inicio de los conflictos religiosos.
▪ Conflictos exteriores: Italia y conquista de América.
Carlos I y Felipe II ▪ Felipe II. 1556-1598.
▪ Expansión Atlántica, América y Pacífico (Filipinas)
▪ Plano interno: la Contrarreforma, Antonio López y la
tensión con los moriscos.

▪ Plano externo: Expansión americana y Filipinas. Lucha


contra el Imperio Otomano (Lepanto), Protestantes
(Flandes y los Tercios), Francia (San Quintín) e Inglaterra
(Armada Invencible).
▪ Felipe III y el Duque de Lerma
▪ Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares
▪ Carlos II – fin de la dinastía Habsbúrgica

▪ Expulsión de los Moriscos en 1610


▪ Reformas territoriales del Conde-Duque de Olivares
(Gran Memorial – recluta de todos los reinos para los
Austrias Menores Tercios). Rebelión en Portugal y Cataluña.
▪ Guerra de los Treinta Años – fin de la hegemonía
española en Europa. Pérdida de Flandes.
▪ Barroco: Literatura y Pintura
▪ Cervantes
▪ Quevedo
▪ Calderón de la Barca
▪ Lope de Vega

También podría gustarte