Está en la página 1de 12

APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 2

Modalidades de Evaluación e Intervención en


Síndromes Afásicos
Autor: Rodrigo Trujillo
Validador: Mabel Angulo
APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 2

Correlaciones neurocognitvas del lenguaje y


la comunicación
Tradicionalmente el lenguaje era concebido como un sistema convencional de signos
lingüísticos utilizados por una comunidad lingüística determinada cuyo fin último era la entrega de
información (Saussure, 1916). Esta conceptualización se sustentaba en el paradigma de entender las
competencias lingüísticas como habilidades de orden modular ancladas o claramente segmentadas en
zonas corticales delimitadas: área de Broca, Wernicke y fascículo arqueado. Esta visión que se sostuvo
apoyada por conceptualizaciones de orden localizacionistas (cfr. nociones de Frenología) se vio
superada por el surgimiento de la revolución cognitiva acaecida en la década de los 50-60’ donde
autores como Chomsky, Miller y Sapir ponen de relieve las implicancias que las llamadas “funciones
cognitivas” a la época tenían en relación al lenguaje. La llamada revolución cognitiva enfatizo y permitió
el surgimiento de modelos explicativos para habilidades vinculadas a percepción, atención, memoria y
posteriormente funciones ejecutivas, estableciendo, inicialmente una jerarquía entre ellas: funciones
cognitivas básica y superiores, dejando en una condición un tanto incierta la ubicación del lenguaje
dentro, paralela o en ellas. Con el posterior surgimiento de las neurociencias y la aparición de modelos
explicativos de orden modulares, conexionistas, corporalizados y emergentistas la relación del lenguaje
y los llamados dominios cognitivos adquirió un nueva visión, teniendo como habilidad última la llamada
cognición social.

A continuación expondremos cada uno de los dominios cognitivos y su vínculo con habilidades
lingüísticas-comunicativas

Atención.

Definiremos atención como un mecanismo o dominio cognitivo que nos permite procesar
estímulos, pensamientos o acciones relevantes, mientras ignoramos otros irrelevantes o distractores.

La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal


y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes
para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. La atención, por tanto, consiste
en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las
informaciones no deseadas.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
De acuerdo a esta definición veremos que esta habilidad es la “puerta de entrada” al sistema
cognitivo, pues la no identificación de un estímulo, sea este de orden lingüístico o de otra índole,
dependerá de la capacidad del sujeto de registrarlo más allá de una mera habilidad perceptiva (existen
múltiples experimentos donde el sujeto, dada una demanda atencional mayor, no registra la presencia
de otro estímulo por la no relevancia de la tarea solicitada). Ante ello la relación que exige en
habilidades vinculadas a tareas de la vertiente comprensiva resultan evidentes (cfr. tareas de escucha
dicótica). Ahora bien, si delimitamos en términos adquisitivos las habilidades atencionales pueden ser
segmentadas en tónica y fásica. La primera de ella se define como el umbral de vigilancia mínimo que
se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Si el individuo
no logra superar este umbral su capacidad de identificar los estímulos se verá seriamente afectada. Un
ejemplo es una persona ante el estado de coma inducido ante un stroke. La segunda se define como
la capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de manera
sorpresiva e inesperada. Este tipo de atención posibilita resolver situaciones conflictivas contingentes
como por ejemplo poder decidir a que atender ante diversas peticiones recibidas en una conversación
grupal.

En relación a los modelos atencionales Posner y Peterson (2001) elaboran un marco de


referencia donde correlacionan sustrato neurocortical y sistemas atencionales

Posner plantea la existencia de tres redes atencionales que trabajan mancomunadamente para el
logro de las tareas atencionales:

1- Red de vigilancia o alerta se encarga de mantener un estado preparatorio o de «arousal»


general, necesario para la detección rápida del estímulo determinado. Su sustrato recae en
estructuras cerebrales más primigenias como por ejemplo SARA (sistema de activación
reticular ascendente) que se extiende por la Formación Reticular
2- Red atencional posterior o de orientación se encarga de conducir la atención hacia el lugar del
estímulo objetivo. Está implicado en la orientación de las localizaciones visuales y se relaciona
con la atención involuntaria y con la respuesta de orientación Se relaciona con zonas
occipitales y su vínculo con campos visuales frontales además de núcleos talámicos. A esta
red también se le denominó la vía del “dónde”
3- Red atencional anterior o ejecutiva, relacionada con zonas frontales y en particular
prefrontales, corteza cingulada y núcleos de la base ejerce el control voluntario sobre el
procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de
estrategias, resolución de conflictos o situaciones que impliquen la generación de una
respuesta novedosa.

Paralelo a los postulados se Posner, en los años 90’ Marcel Mesulam plantea su modelo de la
atención entendida como una red altamente interconectada y conformada por dos grandes
componentes: la matriz atencional y el vector atencional

La Matriz Atencional regula la capacidad general para el procesamiento de la información, el nivel


de vigilancia, la resistencia a la interferencia, la capacidad de potenciar su focalización. Con ello y
cruzado con la propuesta de Posner se vincularía a la red de vigilancia o alerta.

El Vector Atencional se relaciona con los procesos de atención selectiva y es la modalidad


de atención que regula la dirección de la atención en cualquier espacio. Ambos trabajan de
manera interrelacionada para poder ejecutar las demandas atencionales que exige el
desenvolverse en el medio ambiente.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
En relación a las estructuras corticales involucradas. Mesulam identifica cuatro grandes
estructuras

a) Sistema reticular relacionado con el mantenimiento del nivel de alerta y vigilancia.

b) Sistema límbico y giro cingulado, responsables de los aspectos motivacionales de los


procesos atencionales.

c) Sistema frontal, responsable de coordinar los programas motores que permiten guiar
el cuerpo en función de las demandas atencionales

d) Sistema parietal encargado de realizar la representación o mapa sensorial interno.

Ahora bien, en términos clínicos se identifican cinco tipos atencionales:

1. Atención sostenida

Capacidad para mantener una respuesta conductual mediante la realización de una


actividad repetida y continuada durante un período de tiempo determinado. Ejemplo de ello
es la realización de cualquier tipo de tarea donde el sujeto deba permanecer en ella por un
tiempo determinado (identifique dentro de esta imagen todas las figuras de igual forma)

2. Atención focalizada o selectiva


Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos sensoriales
específicos. Permite el procesamiento de determinados estímulos, mientras se ignoran
otros.Ejemplo de ella es la capacidad de una persona de orientar su atención a un estímulo
puntual inhibiendo las otras opciones (ante este pool de imágenes solo identifica o marca los
cuadrados azules pequeños)

3. Atención alternante

Capacidad para cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro, desplazándolo entre
varias tareas que exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un control para que la
información se atienda de forma selectiva. Lo relevante es que se involucren dos tareas
diferentes, como hablar por teléfono y alimentar a un bebé. Cada tarea exige por sí misma un
esfuerzo atencional.

4. Atención dividida

Capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos y tareas o a demandas


diferentes durante la realización de una misma tarea. Permite la realización de varias tareas
atencionales de modo simultáneo. Lo relevante es que son demandas que exige una misma
tarea, por lo tanto hay una simultaneidad en ambas tareas, como por ejemplo escuchar dos
informaciones al unísono por ambos oídos.

5. Atención ejecutiva

La atención ejecutiva actúa desde los procesos de selección de estímulos sensitivos


relevantes para el logro de metas hasta los procesos de selección de acciones que permiten
la realización de las metas. Incluye la capacidad para inhibir respuestas que no son relevantes
para el logro de metas. Este tipo de atención es la de mayor saliencia cognitiva y recluta los
otros tipos atencionales dada las demandas que las tareas exigen.

Memoria

La podemos definir como la capacidad del SNC de fijar, organizar, actualizar (evocar), y/o
reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría
de nuestros recuerdos en su contexto espacio-temporal, en tanto otros son evocados en
función de sus vinculaciones semánticas o cognitivas.

Generalmente se le analiza bajo tres grandes etapas o instancias:

1- Codificación: Proceso por el cual se alimenta el sistema con diversa información proveniente de los
órganos de los sentidos. En este punto entra en juego el peso y significación que la persona entrega
al estímulo, pues dependiendo de esta valencia será su posibilidad de evocación posterior.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
2- Almacenamiento: Proceso por el cual se conserva esta información en el tiempo y se consolida
como un “recuerdo”. En este nivel entra en juego una dinámica relacionada con los estímulos nuevos
versus los antiguos, donde el olvido se transforma en una actividad no patológica que permite actualizar
la conceptualización del mundo.

3- Recuperación: Proceso por el cual se accede a la información almacenada y que en términos


lingüísticos puede o no ser verbalizada. En este proceso de recuperación el contexto funciona como
un facilitador de esta instancia.

Vistas a la luz del lenguaje y la comunicación daños en algunos de estas etapas va a


repercutir, en distinto grado a nivel lingüístico generando, por ejemplo conductas de anomia

En términos de la tipología de la memoria esta se puede categorizar usando diversos


criterios: temporal, por capacidad de verbalización, entre otras. Siguiendo una visión
tradicional la caracterizaremos de acuerdo a criterios de verbalización

I- Declarativa: caracterizada por la capacidad de verbalizarse

1.1- de corto plazo: Memoria de tipo declarativa que se caracteriza, de acuerdo a una variable temporal,
por la capacidad de evocar recuerdos en una cantidad limitada y en un periodo corto de tiempo: oscila
desde algunas fracciones de segundo hasta varios minutos

1.2- de largo plazo: Memoria de tipo declarativa que se caracteriza, de acuerdo a una
variable temporal, por la capacidad de evocar recuerdos en una cantidad ilimitada y en un
periodo ilimitado de tiempo – años

1.2.1- semántica: Memoria de tipo declarativa de largo plazo que se caracteriza por evocar
recuerdos vinculados a objetos, entidades o conceptos (conocimiento de mundo) fuera de su
contexto de aparición

1.2.2- episódica: Memoria de tipo declarativa de largo plazo que se caracteriza por evocar recuerdos
vinculados a acontecimientos o sucesos específicos. Está estrechamente vinculado al contexto de
realización.

II- No declarativa: caracterizada por la incapacidad de verbalizarse

2.1- procedural: Memoria de tipo no declarativa que se caracteriza por su carácter automático o reflejo.
Tiende a consolidar recuerdos basado en la reiteración de la conducta y de este modo está vinculado
a acciones o conductas motoras y perceptivas.

En términos terapéuticos cada una de estas memorias impacta en las habilidades lingüísticas-
comunicativas, dado que siendo el lenguaje la manera transversal de expresar el sentir psíquico de un
individuo, o en términos cognitivos la forma mediante la cual se consensuan las representaciones
mentales que se consolidan mediante proposiciones; su afectación conllevará a una dificultad de
interacción mediada por este nivel simbólico.

En relación al sustrato neurocortical de la memoria existen variados circuitos que interactúan para
poder consolidar un acto mnémico, siendo el más tradicional el circuito de papez conformado por la
corteza entorrinal, hipocampo, amígdala, circonvolución cingulada. Este circuito demanda
participación, además de estructuras subcorticales como el tálamo y corticales como la corteza
prefrontal para la toma de decisiones en tiempo real.

Funciones ejecutivas

Las podemos definir como un grupo de habilidades cognoscitiva que se ponen en marcha
en situaciones en las que el sujeto debe realizar una acción intencionada, no rutinaria o poco
aprendida. Incluyen la habilidad de filtrar información que interfiere con la tarea, involucrarse
en conductas dirigidas a un objetivo, anticipar las consecuencias de las propias acciones y la
flexibilidad mental entre otras.

Poseen como sustrato neurocortical la parte del cerebro que tanto filogenética como
ontogenéticamente maduran más tardíamente: el córtex prefrontal. Este lo podemos, desde
un punto de vista funcional, subdividir en tres grandes secciones: dorsolateral, ventro o fronto
medial y orbital

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
1- Región dorsolateral (áreas 9, 10, 46 de Brodman

2- Región órbital (Orbitofrontal) (áreas 11, 12, 47 de Brodman

3- Región medial (Frontomedial) (áreas 24, 32, 33 de Brodman


Cada una de estas áreas reclutará habilidades diversas que en conjunto conforman las
llamadas funciones ejecutivas.

La región dorsolateral estará vinculada a habilidades tales como: Planeación, Memoria de


trabajo, Fluidez, Solución de problemas complejos, Flexibilidad mental, Generación de hipótesis,
Estrategias de trabajo, Seriación y secuenciación.

La región orbitofrotal estará vinculada a habilidades tales como: Regulación emocional y de estados
afectivos, Regulación conductual, Valoración costo-beneficio.

La región ventromedial o frontomedial estará vinculada a habilidades tales como: Inhibición,


Estados motivacionales, Teoría de la mente

El trabajo mancomunado del córtex prefrontal y las múltiples conexiones que establece con otras
estructuras corticales y subcorticales permitirá la toma de decisiones en tiempo real, las conductas de
adaptación a sucesos novedosos, la adaptabilidad social, el automonitoreo y habilidad de
modificabilidad de un plan previamente elaborado, instancias que pasan y se encuentran mediadas por
el lenguaje, de aquí la implicancia que en términos lingüísticos-comunicativos representa una afectación
a este nivel

A modo de ejemplo definiremos algunas de las funciones ejecutivas

1- Planificación: Es la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos


intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo. Relevante en tareas
relacionadas a la forma del lenguaje para seleccionar y combinar signos

2- Inhibición: Es la capacidad de ejercer control sobre respuestas impulsivas generadas


ante estímulos determinados. Estas conductas de autocontrol se manifiestan a nivel
motor, lingüístico, social. En el caso del lenguaje posibilitará el control sobre
emisiones de tipo perseverativas que se evidencian en algunos síndromes afásicos
3- Memoria de trabajo: Es la capacidad para mantener y manipular información de forma
activa, por un breve periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente; para realizar
una acción o resolver problemas utilizando información activamente, así como
también para el curso de los procesos de pensamiento y elaboración lingüística
4- Fluidez: Es la búsqueda y actualización de la información solicitada, así como en la
enunciación de los elementos específicos en un tiempo delimitado.

Cognición Social

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
La podemos definir como la capacidad para construir representaciones de las relaciones entre
uno mismo y los demás, y de usar tales representaciones de forma flexible para guiar la conducta social.
Se sostiene bajo un conjunto de estructuras neurocorticales que conforman el llamado cerebro social y
que permite el logro de cuatro grandes competencias

1- Percepción social
2- Inferencia social
3- Procesos de construcción y regulación del yo
4- Procesos de regulación de la interacción social

La percepción social incluye habilidades que posibilitan la detección y la percepción de las


expresiones faciales y del cuerpo en otros; la percepción e interpretación del significado de la
mirada y la comprensión del movimiento biológico generado por la observación de los otros

La inferencia social se compone de dos habilidades principales que se encuentran


estrechamente relacionadas entre ellas: la teoría de la mente y la empatía. Estas habilidades
le permite a los humanos inferir y atribuir estados mentales a los demás, establecer las
intenciones de los otros.

Los procesos de construcción y regulación del yo permite representarse a sí mismos,


diferenciarse de los demás y regular el propio comportamiento. Se vincula con el desarrollo
del self y el sentido de agencia que permite ubicarse en el mundo como un ente con mente.
Los procesos de regulación de la interacción social son un conjunto de habilidades que
permiten establecer juicios morales, cooperar con los demás, establecer confianza y desconfianza
hacia otros, entregar asistencia social, manejar el rechazo social, el apego y la regulación de vínculos
afectivos y relaciones con los demás. En otros términos vincularnos con los otros.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM

También podría gustarte