Está en la página 1de 12

Metal

Se denominan metales a los elementos químicos


caracterizados por ser buenos conductores del calor
y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos
a temperatura ambiente (excepto el mercurio y galio
(elemento)); sus sales forman iones electropositivos
(cationes) en disolución.1 ​

La ciencia de materiales define un metal como un


material en el que existe un solapamiento entre la
banda de valencia y la banda de conducción en su
estructura electrónica (enlace metálico).2 ​ Esto le da
la capacidad de conducir fácilmente calor y
electricidad (tal como el cobre) y generalmente la
capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar
brillo. En ausencia de una estructura electrónica
conocida, se usa el término para describir el
comportamiento de aquellos materiales en los que,
en ciertos rangos de presión y temperatura, la
conductividad eléctrica disminuye al elevar la
temperatura, en contraste con los semiconductores.
Reaccionan químicamente con no metales, no son
reactivos entre sí la gran mayoría de las veces, Figura de oro, espadas de bronce, arado y máquina de
aunque algunos formen aleaciones entre sí. vapor de hierro, puente de acero y batería de litio

Dentro de los metales se encuentran los alcalinos


(como el sodio) y los alcalinotérreos (como el magnesio) los cuales presentan baja densidad, son buenos
conductores del calor y la electricidad, además de ser muy reactivos.3 ​ También se incluyen los metales de
transición (los cuales conforman la mayoría de los metales), los que se encuentran en diversos grupos y los
lantánidos, actínidos y transactínidos.4 ​Teóricamente, el resto de elementos que queda por descubrir y sintetizar
serían metales.
El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas,
como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se
separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio.5 ​ En comparación con los no
metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales
cedan electrones y más difícil que los ganen.

En astrofísica, el término "metal" se utiliza de forma más amplia para referirse a todos los elementos químicos
de una estrella que son más pesados que el helio, y no solo a los metales tradicionales. En este sentido, los
primeros cuatro "metales" que se acumulan en los núcleos estelares a través de la nucleosíntesis son el
carbono, el nitrógeno , el oxígeno y el neón , todos los cuales son estrictamente no metales en química. Una
estrella fusiona átomos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, en átomos más pesados durante su vida.
Usado en ese sentido, la metalicidad de un objeto astronómico es la proporción de su materia compuesta por
los elementos químicos más pesados.6 7​ 8​ ​

Se obtienen a partir de los minerales que los contienen, llamados menas metálicas.

Índice
Historia
Prehistoria
Antigüedad
Edad media
Renacimiento
Época contemporánea
Propiedades de los metales
Teoría del gas electrónico
Obtención
Usos en la industria
Dilatación de los metales
Definiciones de términos usados en fundiciones
Aleaciones
Fractura en materiales metálicos[16]
Fractura dúctil
Fractura frágil
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Historia

Prehistoria

El cobre, que se presenta en forma nativa, puede haber sido el primer


metal descubierto, dado su aspecto distintivo, su pesadez y su
maleabilidad en comparación con otras piedras o guijarros. El oro, la
plata, el hierro (en forma de hierro meteórico) y el plomo también se
descubrieron en la prehistoria. De esta época proceden las formas de
latón, una aleación de cobre y zinc fabricada mediante la fundición
simultánea de los minerales de estos metales (aunque el zinc puro no se
aisló hasta el siglo XIII). La maleabilidad de los metales sólidos dio
lugar a los primeros intentos de fabricar adornos, herramientas y armas
de metal. De vez en cuando se descubría hierro meteórico que contenía
níquel y que, en algunos aspectos, era superior a cualquier acero
industrial fabricado hasta la década de 1880, cuando los aceros aleados
cobraron protagonismo.
Herramientas de cobre datadas hacia
3000 a. C. en el Antiguo Egipto.
Metales como el oro, la plata, el hierro y el cobre, fueron utilizados
desde la prehistoria. Al principio, solo se usaron los que se
encontraban fácilmente en estado puro (en forma de elementos
nativos), pero paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir
de sus menas, calentándolos en un horno mediante carbón de madera.

Antigüedad

El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de mineral de cobre
con incursiones de estaño, entre 3500  a.  C. y 2000  a.  C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la
denominada Edad del Bronce, que sucede a la Edad de Piedra. El descubrimiento del bronce (una aleación de
cobre con arsénico o estaño) permitió al hombre crear objetos metálicos más duros y duraderos que los
anteriores. Las herramientas de bronce, las armas, las armaduras y los materiales de construcción, como las
baldosas decorativas, eran más duros y duraderos que sus predecesores de piedra y cobre ("Calcolítico").
Inicialmente, el bronce se fabricaba con cobre y arsénico (formando el bronce arsenical) mediante la fundición
de minerales de cobre y arsénico mezclados natural o artificialmente.9 ​

Otro hecho importante en la historia fue la utilización del hierro, hacia 1400 a. C. Los hititas fueron uno de los
primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban
en la Edad del Bronce, como los egipcios.
No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura
necesaria para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro
que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 se
empezaron a utilizar los hornos provistos de fuelle,10 ​que permiten
alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1535 °C.

Edad media

Los alquimistas árabes y medievales creían que todos los metales y la


materia estaban compuestos por el principio del azufre, el padre de
todos los metales y portador de la propiedad de combustible, y el
principio del mercurio, la madre de todos los metales —en la
antigüedad, el plomo se consideraba el padre de todos los metales— y
portador de las propiedades de liquidez, fusibilidad y volatilidad. Estos
principios no eran necesariamente las sustancias comunes azufre y El Bronce de Artemision que
mercurio que se encuentran en la mayoría de los laboratorios. Esta muestra a Poseidón o Zeus , c. 460
teoría reforzaba la creencia de que todos los metales estaban destinados a. C., Museo Arqueológico Nacional,
a convertirse en oro en las entrañas de la tierra mediante las Atenas. La figura tiene más de 2 m
combinaciones adecuadas de calor, digestión, tiempo y eliminación de de altura.
contaminantes, todo lo cual podía desarrollarse y acelerarse mediante
los conocimientos y métodos de la alquimia. Paracelso, un escritor
posterior del Renacimiento alemán, añadió el tercer principio de la sal, que conlleva las propiedades no
volátiles e incombustibles, en su doctrina tria prima. Estas teorías mantuvieron los cuatro elementos clásicos
como base de la composición del azufre, el mercurio y la sal.

Se conocieron el arsénico, el zinc, el antimonio y el bismuto, aunque al principio se les llamó semimetales o
metales bastardos por su carácter inmóvil. Es posible que los cuatro se utilizaran incidentalmente en épocas
anteriores sin reconocer su naturaleza. Se cree que Albertus Magnus fue el primero en aislar el arsénico de un
compuesto en 1250, calentando jabón junto con trisulfuro de arsénico. El zinc metálico, que es frágil si es
impuro, se aisló en la India hacia el año 1300. La primera descripción de un procedimiento para aislar el
antimonio se encuentra en el libro de 1540 De la pirotecnia de Vannoccio Biringuccio. El bismuto fue descrito
por Agricola en De natura fossilium (c. 1546); se había confundido en los primeros tiempos con el estaño y el
plomo por su parecido con estos elementos.

Arsénico, sellado en un Fragmentos de zinc y un Antimonio, mostrando su


recipiente para evitar que se cubo de 1 cm 3 brillo brillante
empañe

Bismuto en forma cristalina,


con una capa de oxidación
muy fina, y un cubo de
bismuto de 1 cm 3

Renacimiento

El primer texto sistemático sobre las artes de la minería y la metalurgia fue


De la pirotechnia (1540) (1540) de Vannoccio Biringuccio, que trata del
examen, la fusión y el trabajo de los metales.

Dieciséis años más tarde, Georgius Agricola publicó en 1556 De re


metallica, un relato claro y completo de la profesión de la minería, la
metalurgia y las artes y ciencias accesorias, además de calificarse como el
mayor tratado sobre la industria química a lo largo del siglo XVI.

En su De natura fossilium dio la siguiente descripción de un metal (1546):

El metal es un cuerpo mineral, por naturaleza líquido o algo duro.


Este último puede ser fundido por el calor del fuego, pero cuando
se ha enfriado de nuevo y ha perdido todo el calor, vuelve a ser
duro y retoma su forma propia. En este aspecto se diferencia de la
piedra que se funde en el fuego, pues aunque ésta recupere su
De re metallica, 1555 dureza, pierde su forma y propiedades prístinas.

Tradicionalmente existen seis tipos de metales diferentes, a


saber, el oro, la plata, el cobre, el hierro, el estaño y el
plomo. En realidad hay otros, pues el azogue es un metal,
aunque los alquimistas no están de acuerdo con nosotros en
este tema, y el bismuto también lo es. Los antiguos escritores
griegos parecen haber ignorado el bismuto, por lo que
Amonio afirma con razón que hay muchas especies de
metales, animales y plantas que nos son desconocidas. El
estibio, cuando se funde en el crisol y se refina, tiene tanto
derecho a ser considerado como un metal propio como el
que los escritores conceden al plomo. Si cuando se funde, se
añade una cierta porción al estaño, se produce una aleación
Cristalesde platino para libreros con la que se hace el tipo que utilizan los que
imprimen libros en papel.

Cada metal tiene su propia forma que conserva cuando se


separa de los metales que se mezclaron con él. Por lo tanto,
ni el electrum ni el stannum [no se refiere a nuestro estaño]
son en sí mismos un verdadero metal, sino una aleación de
dos metales. El electrum es una aleación de oro y plata, el
Stannum de plomo y plata. Sin embargo, si se separa la
plata del electrum, queda el oro y no el electrum; si se quita
la plata del Stannum, queda el plomo y no el Stannum.
Un disco de uranio altamente Sin embargo, no se puede determinar con certeza si el latón
enriquecido que se recuperó de la
es un metal nativo o no. Sólo conocemos el latón artificial,
chatarra procesada en el
que consiste en cobre teñido con el color del mineral
Complejo de Seguridad Nacional
calamina. Y sin embargo, si se desenterrara alguno, sería
Y-12 , en Oak Ridge, Tennessee.,
un metal propiamente dicho. El cobre blanco y el negro
en Oak Ridge, Tennessee
parecen ser diferentes del rojo.

El metal, por tanto, es por naturaleza o bien sólido, como he


dicho, o bien fluido, como en el caso único del azogue.

Pero basta ya de hablar de los tipos simples.11 ​

El platino, tercer metal precioso después del oro y la plata, fue descubierto
en Ecuador entre 1736 y 1744 por el astrónomo español Antonio de Ulloa
y su colega el matemático Jorge Juan y Santacilia. Ulloa fue el primero en
Cerio ultrapuro bajo argón, 1.5 gm escribir una descripción científica del metal, en 1748.

En 1789, el químico alemán Martin Heinrich Klaproth consiguió aislar un


óxido de uranio, que pensó que era el propio metal. Posteriormente, Klaproth fue reconocido como el
descubridor del uranio. No fue hasta 1841 cuando el químico francés Eugène-Melchior Péligot pudo preparar
la primera muestra de uranio metálico. Posteriormente, Henri Becquerel descubrió la radiactividad en 1896
utilizando el uranio.

En la década de 1790, Joseph Priestley y el químico holandés Martinus van Marum observaron la acción
transformadora de las superficies metálicas en la deshidrogenación del alcohol, un desarrollo que
posteriormente condujo, en 1831, a la síntesis a escala industrial del ácido sulfúrico utilizando un catalizador de
platino.

En 1803, el cerio fue el primero de los metales lantánidos en ser descubierto, en Bastnäs (Suecia) por Jöns
Jakob Berzelius y Wilhelm Hisinger, e independientemente por Martin Heinrich Klaproth en Alemania. Los
metales lantánidos se consideraron en gran medida como rarezas hasta la década de 1960, cuando se
desarrollaron métodos para separarlos de forma más eficaz. Posteriormente se han utilizado en teléfonos
móviles, imanes, láseres, iluminación, baterías, convertidores catalíticos y otras aplicaciones que permiten las
tecnologías modernas.
Otros metales descubiertos y preparados durante esta época fueron el cobalto, el níquel, el manganeso, el
molibdeno, el tungsteno y el cromo; y algunos de los metales del grupo del platino, el paladio, el osmio, el
iridio y el rodio.

Época contemporánea

Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste razonable. Tras
numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de
entonces, mejoró la construcción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano.

Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones mucho más ligeras y
resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y herramientas portátiles.

El titanio, es el último de los metales abundantes y estables con los que se está trabajando y se espera que, en
poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio se generalice.

Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran ordenados en un sistema denominado
tabla periódica. La mayoría de los elementos de esta tabla son metales.

Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus
átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una «nube» que se mueve, rodeando todos
los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc.

Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos, etc., y el
mercado de metales es muy importante en la economía mundial.

Propiedades de los metales


Los metales poseen propiedades físicas características, entre ellas son
conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color
grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es
rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales
aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.

Otras propiedades serían:

Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse La gran resistencia del metal junto a la
láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión. facilidad de su trabajo lo hacen un
Ductilidad: propiedad de los metales a moldearse en material excelente para cualquier
alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción. construcción, en la imagen el Puente
Tenacidad: resistencia que presentan los metales al de La Vicaria construido en acero
romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.) corten.
Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo
de tracción, compresión, torsión y flexión sin deformarse
ni romperse.

Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión
alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de
valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de
conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar
brillo.
Teoría del gas electrónico

Los metales tienen ciertas propiedades físicas características:(a excepción del mercurio) son sólidos en
condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables,
tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y la electricidad.

Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados solo «ligeramente» a los
átomos, formando una especie de gas (también llamado «gas electrónico», «nube electrónica» o «mar de
electrones»), que se conoce como enlace metálico. Drude y Lorentz propusieron este modelo hacia 1900.12 ​

Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por qué los metales son tan buenos conductores del
calor y la electricidad, pero es necesario comprender la naturaleza del enlace entre sus átomos.

Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un modelo en el cual los electrones
de valencia de cada metal se podían mover libremente en la red cristalina. De esta forma, el retículo metálico se
considera constituido por un conjunto de iones positivos (los núcleos rodeados por su capa de electrones) y
electrones (los de valencia), en lugar de estar formados por átomos neutros.

En definitiva, un elemento metálico se considera que está constituido por cationes metálicos distribuidos
regularmente e inmersos en un «gas electrónico» de valencia deslocalizados, actuando como un aglutinante
electrostático que mantiene unidos a los cationes metálicos.

El modelo del «gas electrónico» permite una explicación cualitativa sencilla de la conductividad eléctrica y
térmica de los metales. Dado que los electrones son móviles, se pueden trasladar desde el electrodo negativo al
positivo cuando el metal se somete al efecto de una diferencia de potencial eléctrico. Los electrones móviles
también pueden conducir el calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter
dúctil y maleable de los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se extiende en todas
las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación determinada, como sucede en el caso de los sólidos
de redes covalentes.

Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar de electrones
simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía de la estructura deformada
similar a la original. La energía necesaria para deformar un metal como el litio es relativamente baja, siendo,
como es lógico, mucho mayor la que se necesita para deformar un metal de transición, porque este último
posee muchos más electrones de valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.

Mediante la teoría del «gas electrónico» se pueden justificar de forma satisfactoria muchas propiedades de los
metales, pero no es adecuada para explicar otros aspectos, como la descripción detallada de la variación de la
conductividad entre los elementos metálicos.

Obtención
Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como
el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.

Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al


estar presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy
fácilmente con los metales, que son elementos reductores, formando
compuestos como el corindón (Al2O3) y la hematita (Fe2O3).

Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En Un fragmento de oro nativo.
este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de
mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto
(III), Bi2S3.

Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de los cloruros depositados
debido a la evaporación de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más
característico es el cloruro sódico o sal común, NaCl.

Algunos metales alcalinotérreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de los carbonatos
insolubles en los que están insertos.

Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas sales en las que
pueden estar incluidos.

Usos en la industria
Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o el litio.

Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su gran estabilidad, como protección
contra la corrosión, para las soldaduras y las aleaciones correspondientes y en la fabricación de baterías de
níquel y cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de su funcionamiento. También se le utiliza como
estabilizador en los materiales plásticos (PVCsad) y como aleación para mejorar las características mecánicas
del alambre de cobre.13 ​Su producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con el que está
ligado, se trata de un contaminante peligroso.

El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales, como catalizador de
polimerización y como lubricante, así como para la obtención del aluminio mediante electrólisis. También se
emplea para soldar, en las pilas y en las baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los maníaco-
depresivos) y en química.

El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar los objetos metálicos, con el fin
de protegerlos de la oxidación14 ​y de darles un brillo inalterable en la intemperie.

El denominado «hierro blanco» es, en realidad, una lámina de acero dulce que recibe un baño de cloruro de
zinc fundido, y a la que se da después un revestimiento especial de estaño.

Dilatación de los metales


Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su conductividad. Las
dilataciones son perceptibles a veces aun con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se
fija la unidad de longitud para la variación de 1 °C de temperatura.

Maleabilidad es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser reducidos a
láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua, martillado o estirado. Produciendo las
modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite de elasticidad es excedido, tornándose el
metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad puede
ser recuperada mediante el recocido, que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado
o estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado. Tomando el
oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación:

1. Oro. 6. Platino.
2. Plata. 7. Plomo.
3. Cobre. 8. Zinc.
4. Aluminio. 9. Hierro.
5. Estaño. 10. Níquel.

Definiciones de términos usados en fundiciones


Aleación: Una aleación es una mezcla homogénea de dos o más elementos, generalmente
metales (aunque a veces uno de ellos puede ser un no metal).
Arrabio: Hierro líquido con menos impurezas que el hierro inicial.
Escoria: Las impurezas que reaccionan con caliza.
Alto horno: Horno para hacer aleaciones y fundiciones, se alcanzan temperaturas muy
elevadas. Hay que construirlo con materiales refractarios, es decir muy resistentes al calor.

Aleaciones
Los metales pueden formar aleaciones entre sí y se clasifican en:15 ​

Ultraligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los más comunes de este tipo son el magnesio y
el berilio.

Ligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los más comunes


de este tipo son el aluminio y el titanio.
Pesados: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son la mayoría
de los metales.

Véase también la clasificación de los metales en la tabla periódica.

Fractura en materiales metálicos16 Ejemplo de aleación ligera

Fractura dúctil

Suele presentarse en forma transgranular, es decir a través de los granos, en los metales dúctiles y con buena
tenacidad.

La deformación sucede antes de la fractura final, se puede observar una deformación, la modificación visible
que aparenta un cuello, entallamiento o estricción justo en la parte donde se ocasionó la falla. Estas fracturas
pueden ser ocasionadas por sobrecargas simples o al aplicar un esfuerzo muy grande al material.

Si se realiza una prueba de tensión en un ensayo simple el proceso de fractura será con la nucleación, el
crecimiento y la coalescencia de micro huecos, formados cuando un gran esfuerzo crea una separación en los
límites de granos, conforme el esfuerzo aumenta la separación de los granos crea cavidades más grandes con lo
cual el área de contacto con el metal es muy pequeña y no puede soportar la carga provocando finalmente la
fractura.

Fractura frágil

Sucede en los metales y aleaciones de alta resistencia o pueden presentarse en los de mala ductibilidad y
tenacidad, sin importar que los metales tengan dentro de sus propiedades la ductibilidad al exponerlos a bajas
temperaturas pueden fallar por fragilidad, así mismo en las secciones gruesas o por imperfecciones.
Las fracturas frágiles son observadas con frecuencia cuando es el impacto y no la sobrecarga lo que causa la
falla. El proceso comienza formando una pequeña grieta, imperfección, donde se concentra el esfuerzo. La
grieta puede extenderse con una velocidad cercana al sonido, la cual se propaga con más facilidad a lo largo de
planos cristalográficos específicos.

Véase también
Enlace metálico
No metal
Prueba de tensión (material)
Siderurgia
Tabla periódica de los elementos
Metalurgia

Referencias
n&f=false). Reverte. Consultado el 2 de
1. [https://books.go
s/books? febrero de 2018.
id=VmdvQfFbq9UC&pg=PA546&dq=metale
s+++sales++iones+electropositivos&hl=es& 5. Daub, G. William; Seese, William S. (1996).
sa=X&ved=0ahUKEwj_p9jY5YfZAhWL7RQ Química (https://books.google.es/books?id=
Zkkyt8GVnbQC&pg=PA109&dq=metales+co
KHUjiCH0Q6AEINjAD#v=onepage&q=meta
les%20%20%20sales%20%20iones%20ele mprenden+la+mayor+parte+de+la+tabla+per
ctropositivos&f=false Diccionario de i%C3%B3dica+de+los+elementos+y+se+se
química]. Editorial Complutense. 2003. paran+de+los+no+metales&hl=es&sa=X&ve
ISBN  9788489784727. Consultado el 2 de
d=0ahUKEwiE26Or54fZAhVKvBQKHSicCV
wQ6AEIKTAA#v=onepage&q=metales%20c
febrero de 2018.
omprenden%20la%20mayor%20parte%20d
2. Rivera, José María Teijón; Teijón, José María e%20la%20tabla%20peri%C3%B3dica%20
(2006). La química en problemas (https://boo de%20los%20elementos%20y%20se%20se
ks.google.es/books?id=f0VhOChqficC&pg= paran%20de%20los%20no%20metales&f=f
PA313&dq=metal+++solapamiento+entre+la alse). Pearson Educación.
+banda+de+valencia&hl=es&sa=X&ved=0a ISBN  9789688807903. Consultado el 2 de
hUKEwjGlsuF5ofZAhUC7xQKHfzQABIQ6A febrero de 2018.
EIJzAA#v=onepage&q=metal%20%20%20s
olapamiento%20entre%20la%20banda%20 6. Martin, John C. «What we learn from a star's
de%20valencia&f=false). Editorial Tebar. metal content» (https://sites.google.com/a/ui
s.edu/john-c-martin-s-homepage/research/rr-
ISBN  9788473602266. Consultado el 2 de
febrero de 2018. lyrae-kinematics/what-we-learn-from-a-star-s
-metal-content). John C. Martin's Homepage.
3. Gillespie, Ronald J. (agosto de 1988). Consultado el March 25, 2021.
Química (https://books.google.es/books?id=d
lGugYOOwxQC&pg=PA683&dq=metales++ 7. Martin, John C.; Morrison, Heather L. (18 de
alcalinos+y+los+alcalinot%C3%A9rreos&hl= mayo de 1998). «A New Analysis of RR
Lyrae Kinematics in the Solar
es&sa=X&ved=0ahUKEwjVo6ip5ofZAhWJu
RQKHeDkDVgQ6AEIKzAB#v=onepage&q= Neighborhood» (https://iopscience.iop.org/art
metales%20%20alcalinos%20y%20los%20a icle/10.1086/300568/fulltext/tal-content). The
lcalinot%C3%A9rreos&f=false). Reverte. Astronomical Journal (en inglés) (The
American Astronomical Society, publicado el
ISBN  9788429171884. Consultado el 2 de
febrero de 2018. October 1, 1998) 116 (4): 1724-1735.
doi:10.1086/300568/fulltext/tal-content (https://dx.doi.o
4. Principios de Química (https://books.google. rg/10.1086%2F300568%2Ffulltext%2Ftal-content).
es/books?id=VbTd7jV8Fo0C&pg=PA400&d
8. Científicas, SINC Servicio de Información y
q=metales+de+transici%C3%B3n+son&hl=e
Noticias (23 de marzo de 2015). IZw18, la
s&sa=X&ved=0ahUKEwjk37z05ofZAhWGO
galaxia que revela el pasado del universo (ht
hQKHdpeDR0Q6AEIUDAH#v=onepage&q=
tp://www.agenciasinc.es/Noticias/IZw18-la-g
metales%20de%20transici%C3%B3n%20so
alaxia-que-revela-el-pasado-del-universo). o+aleaci%C3%B3n+cobre&hl=es&sa=X&ve
Consultado el 2 de febrero de 2018. d=0ahUKEwidt66H283NAhWHWhoKHcg0A
9. Tylecote, R. F. (1992). A History of CwQ6AEILDAB#v=onepage&q=cadmio%20
Metallurgy, Second Edition (https://web.archi aleaci%C3%B3n%20cobre&f=false)
ve.org/web/20150402174311/http://m.friendf 14. Válvulas con contenido de níquel para
eed-media.com/450c6f3cdc92be9e19ecd28 resistir la oxidación
5bd7f809a9ae1d4d5). London: Maney 15. Domínguez, Esteban José; Ferrer, Julián (6
Publishing, for the Institute of Materials. de octubre de 2014). FP Básica -
ISBN  978-1-902653-79-2. Archivado desde el Mecanizado y soldadura (https://books.googl
original (http://m.friendfeed-media.com/450c e.es/books?id=WrucAwAAQBAJ&pg=PA21
6f3cdc92be9e19ecd285bd7f809a9ae1d4d5) &dq=aleaciones+metales+ultraligeros&hl=e
el 2 de abril de 2015. s&sa=X&ved=0ahUKEwi4_9HK2onZAhVFV
10. Los Detectores de Metales en Áreas RQKHTGQAxsQ6AEIJzAA#v=onepage&q=
Históricas: The Metal Detectors in ... en aleaciones%20metales%20ultraligeros&f=fal
Google libros (https://books.google.es/book se). Editex. ISBN 9788490039632. Consultado el
s?id=_bRYAAAAQBAJ&pg=PT17&dq=horn 3 de febrero de 2018.
os+provistos+de+fuelle,&hl=es&sa=X&ved= 16. Kalpakjian, Serope; Schmid, Steven R.
0ahUKEwigrYSB383NAhWBWxoKHfLzDW (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología
YQ6AEINjAA#v=onepage&q=hornos%20pro (https://books.google.es/books?id=gilYI9_KK
vistos%20de%20fuelle%2C&f=false) AoC&pg=PA76&dq=Fractura+d%C3%BActil
11. Georgius Agricola, De Re Metallica (1556) &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiN59GS24nZ
Tr. Herbert Clark Hoover & Lou Henry AhWGUBQKHZ09BU0Q6AEIJzAA#v=onep
Hoover (1912); Footnote quoting De Natura age&q=Fractura%20d%C3%BActil&f=false).
Fossilium (1546), p. 180 Pearson Educación. ISBN  9789702601371.
12. Élie Lévy, 1993. Diccionario Akal de física. Consultado el 3 de febrero de 2018.
Página 380.
13. Vademécum de electricidad, pag 29, en
Google libros (https://books.google.es/book
s?id=vooG0-bQ4SkC&pg=PA30&dq=cadmi

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Metal.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre metal.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para metal.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metal&oldid=140724745»

Esta página se editó por última vez el 4 ene 2022 a las 17:24.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte