Está en la página 1de 16

36

Cact Suc Mex (2014) 59(2):36-51

Atributos demográficos y reproductivos de


Pachycereus weberi en la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán
Lustre Sánchez Hermes1*, Manzanero Medina Gladys Isabel1* & Vásquez Avendaño Vidail1

Resumen

Pachycereus weberi es una cactácea columnar de gran importancia económica, ecológica y cultural
representativa de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El estudio de sus atributos
demográficos y reproductivos contribuirá tanto a su conservación ex situ como a la de sus poblaciones
silvestres. Las semillas de P. weberi mantienen su viabilidad en el transcurso de un año, germinando
en un 96% a los trece meses de edad. La plantas nodrizas son elementos muy importantes en el
establecimiento de nuevos individuos; bajo la sombra de Acacia cochliacantha se registró una
sobrevivencia de plántulas del 54%, mientras que a cielo abierto todas murieron. Las estructuras
reproductivas se desarrollan en individuos de más de 6 m de altura, por lo que son los sexualmente
reproductivos. Esta especie muestra una distribución espacial agregada en la zona de estudio.
Palabras clave: Germinación, Pachycereus, población, sobrevivencia.

Abstract

Pachycereus weberi is a columnar cactus economic, ecological and cultural important, representative
of the Biosphere Reserve Tehuacán-Cuicatlán. In this study were analyzed some demographic and
reproductive attributes to contribute to ex situ conservation as conservation of wild populations.
Germination experiments show that the seeds of P. weberi did not lose viability as thirteen months
old seeds germinated 96%. The nurse plants are very important elements in the establishment of
new individuals of this species, as in the shade of Acacia cochliacantha one seedling survival of
54% was recorded, while in the opening all seedlings died. The reproductive structures develop in
individuals over 6 m high, so are the sexually reproductive. This species shows a clumped spatial
distribution in the study area.
Key words: Germination, Pachycereus, population, survival.

Introducción Arias-Montes 1993; Challenger 1998; Fuen-


tes & Jiménez-Sierra 2007).
Las cactáceas constituyen elementos esen- En la Reserva de la Biosfera Tehuacán-
ciales en la estructura y dinámica de los Cuicatlán, localizada en la región sureste del
ecosistemas áridos y semiáridos de México estado de Puebla y noroeste de Oaxaca, se
(Bravo-Hollis & Sánchez-Mejorada 1991; concentra una alta diversidad de cactáceas;
1
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Oaxaca. Instituto
Politécnico Nacional (CIIDIR IPN Oaxaca). Hornos 1003. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71230
* Autor de correspondencia: hlustre@ipn.mx; gmanzane@ipn.mx
Vol. 59 No. 1 2014 37
Hermes Lustre Sánchez

FOTO 1. Individuo adulto de Pachycereus weberi.


38

se han reportado 24 géneros y 81 especies, cactácea columnar representativa del Valle


siendo 76 las nativas y 31 conocidas como de Cuicatlán y que tiene gran importancia
endémicas (Scheinvar 2000). Se considera ecológica, económica y etnobotánica.
que en esta zona existe el mayor número de
especies de cactáceas columnares en México Material y Métodos
(Dávila- Aranda et al. 1993; Valiente-Banuet
et al. 1996). Especie de estudio. Pachycereus weberi
Las cactáceas columnares no sólo cons- (J.M.Coult.) Backeb. Es una de las cactáceas
tituyen especies clave en las comunidades candelabriformes más grandes. Se desarrolla en
bióticas de las zonas áridas y semiáridas, sino bosque tropical caducifolio, en elevaciones entre
que además son recursos de un considerable 600 y 1,100 msnm. Es una planta arborescente
potencial económico. Hoy día, cientos de co- de tronco leñoso bien definido, hasta de 2 m de
munidades rurales las utilizan para satisfacer alto. Las ramas se originan únicamente abajo y se
sus necesidades de subsistencia y comercia- proyectan paralelas al tronco principal. Presenta
lizan sus productos a escala local o regional. 10 costillas, separadas por senos profundos. Las
Sin embargo, algunas especies podrían tener areolas son grandes, ovales, con fieltro blanco
importancia en mercados internacionales y grisáceo, distantes entre sí, con 6 a 12 espinas
su comercialización contribuiría a beneficiar radiales de 1 a 2 cm de largo, gruesas y engro-
la economía campesina (Casas 2002). sadas en la base, y con una sola espina central
Desafortunadamente, las especies de ligeramente aplanada de aproximadamente 10
cactáceas presentan bajas tasas de creci- cm de largo, algo aplanada, las flores se disponen
miento, los eventos de reclutamiento de en areolas laterales, son infundibuliformes con
nuevos individuos son escasos y esporádicos el perianto exterior de color rojizo, mientras que
(Godínez-Álvarez et al. 2003), aunado a el interior es de color blanco, con numerosos
esto, sus poblaciones son muy susceptibles estambres y filamentos cortos. El fruto es glo-
a los disturbios antropogénicos (Ezcurra et boso, de 6 a 7 cm de diámetro, con abundantes
al. 2002; Martorell & Peters 2005). espinas setosas amarillentas; cuando madura se
El objetivo del presente trabajo fue revienta en cuatro partes, dejando ver la pulpa
estimar la distribución espacial de una color púrpura y semillas negras. Se desarrolla en
población de P. weberi en Santiago Quiote- bosque tropical caducifolio, en elevaciones entre
pec, Oaxaca y evaluar la producción de sus 600 y 1,100 msnm. Florece entre enero y abril y
frutos y semillas, así como los porcentajes su fructificación entre abril y junio (Bravo-Hollis
de germinación y sobrevivencia de las plán- 1978; Arias-Montes et al. 1997) (Foto 1). Es una
tulas en distintas condiciones ambientales. especie endémica de México y se encuentra dis-
Se pretende que la información obtenida sea tribuida en los estados de Guerrero, Michoacán,
de utilidad en la propagación de esta cac- Morelos, Oaxaca, Puebla e Hidalgo (Guzmán et
tácea y permita conocer el tamaño idóneo al. 2003; Jiménez-Sierra et al. 2009).
de la plántula para su reintroducción, así Esta especie recibe el nombre de “cardón” o
como el área de establecimiento adecuada “candelabro” y es un recurso importante para los
para su sobrevivencia, y de esta forma pobladores, pues sus tallos son empleados como
contribuir al mantenimiento y conserva- vigas para la construcción de techos o como
ción de las poblaciones silvestres de esta combustible, sus flores y semillas se utilizan para
Vol. 59 No. 1 2014 39

alimentar al ganado, con sus frutos se elabora calculó el porcentaje de germinación (%G), y
agua fresca y las semillas molidas se mezclan al el índice de germinación de Scott mediante la
nixtamal para elaborar tortillas o moles, además fórmula: IG = ∑ (ni ti) / N), en donde ni es el
la planta posee principios activos útiles ya que número de semillas germinadas al día i, ti es el
contiene alcaloide. (Bravo-Hollis 1978; Bravo- número de días transcurridos desde el inicio del
Hollis & Sánchez-Mejorada 1991; Arias-Montes experimento, y N es el número total de semillas
&Terrazas 2009). germinadas. De acuerdo a este índice, entre
mayor es el valor calculado, mayor es la veloci-
Evaluación de sustratos en la germinación dad a la que ocurre la germinación de semillas
de semillas de Pachycereus weberi. Se colec- (González-Zertuche & Orozco-Segovia 1996).
taron frutos de Pachycereus weberi en la agencia Previo al análisis estadístico (ANOVA), los por-
municipal de Santiago Quiotepec, municipio de centajes de germinación fueron transformados
San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, ubicada a Arcoseno (√(G%/100)) para la aproximación
dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- a una curva normal (Steel & Torrie 1980). Se
Cuicatlán. En el laboratorio de propagación del aplicó una prueba de comparaciones múltiples
CIIDIR IPN Oaxaca, se realizó la extracción de medias Tukey con un nivel de significancia del
de las semillas y desinfección de las mismas en 5% para los porcentajes e índices de germinación,
hipoclorito de sodio al 10% durante 15 minutos. utilizando el programa SAS v. 9.0 (SAS, 2002).
Para determinar un sustrato adecuado en la
germinación de semillas de P. weberi, se realizó un Viabilidad de semillas. Se realizaron experi-
diseño experimental completamente aleatoriza- mentos para evaluar la influencia de la edad de
do, utilizando cuatro tipos de sustrato: yocuela las semillas en la germinación de las mismas,
(T1), tierra de hoja (T2), suelo de Santiago para esto establecieron dos tratamientos (semi-
Quiotepec (T3) y el tratamiento testigo consis- llas de 13 meses y de 1 mes de edad). La unidad
tió en el uso de papel filtro como sustrato (T4). experimental consistió en una caja de Petri con
Se realizaron diez repeticiones por tratamiento. papel filtro que contenía 25 semillas, se reali-
Para cada tratamiento, la unidad experi- zaron 10 repeticiones para cada tratamiento,
mental consistió en una caja de Petri de 10 cm se mantuvieron a temperatura ambiente y luz
de diámetro con 50 gramos de sustrato para difusa en condiciones de laboratorio, el riego se
T1, T2 y T3 y papel filtro de 90 cm para T4. realizó cada dos días con 5 ml de agua destilada
Se sembraron 25 semillas de un mes de edad para mantener un nivel óptimo de humedad. Se
en cada caja de Petri y se obtuvo un total de 40 contabilizaron las semillas germinadas a partir
unidades experimentales. Previo a la siembra, se del segundo día de siembra hasta los 20 días pos-
realizó la esterilización del sustrato y material teriores. Mediante el paquete estadístico SAS v.
utilizado. Las cajas de Petri se colocaron en una 9.0 (SAS, 2002), se aplicó un análisis de varianza
cámara germinadora con luz difusa 12:12 h, en un diseño completamente aleatorizado al
con una temperatura de 33°C máx. y 14°C min. número de semillas germinadas de los distintos
Para todos los tratamientos, las cajas de Petri se tiempos de almacenamiento.
revisaron diariamente para cuantificar el número
de semillas germinadas (radícula visible) siguién- Pruebas de sobrevivencia
dose el experimento durante 30 días a partir de Se realizaron pruebas de sobrevivencia de plán-
la fecha de siembra; con base en estos datos se tulas de P. weberi en dos condiciones ambientales
40

(bajo la sombra de arbustos y a cielo abierto), un cuadrante de 24 x 18 m, en el que se marcaron


tanto en campo (zona de muestreo dentro de todos los individuos con etiquetas colgantes
la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán), de plástico y se registró su número de ramas
como en el Jardín Botánico del CIIDIR IPN y brazos, diámetro a la altura del pecho y una
Oaxaca. La unidad experimental consistió en estimación de su altura. Para la colecta y conteo
una caja de Petri con 20 plántulas de tres meses de frutos por individuo, se realizaron recorridos
de edad, sembradas en sustrato de una mezcla de en los meses de mayo y junio, época de fructifi-
yocuela y tierra de hoja en proporción 1:1 (Foto cación de la especie en estudio. Se colectaron 36
2). Los tratamientos en campo consistieron en frutos maduros de nueve individuos diferentes (4
colocar un lote de diez cajas de Petri bajo la por individuo), para medir su longitud, diámetro,
sombra de arbustos nodriza (Acacia cochliacantha) peso y registrar su número de semillas.
y otro lote igual a cielo abierto. En el Jardín Bo-
tánico del CIIDIR IPN Oaxaca, se realizaron los Distribución y caracterización del hábitat
mismos tratamientos que en la zona de mues- de P. weberi
treo, aunque en este caso, la planta nodriza fue Para el análisis de la distribución espacial de la
Pithecellobium dulce. En ambos sitios se registró la especie, se usaron los datos de las coordenadas X,
sobrevivencia de las plántulas por tratamiento, a Y, de los individuos. El patrón espacial univaria-
lo largo de nueve semanas. Se realizó un análisis do de individuos de P. weberi se analizó a través
de varianza de una vía (previa transformación de la función K (t) de Ripley (Ripley 1977, 1981)
arcoseno de los datos) de los porcentajes de que está dada por:
supervivencia final. N N

K (r) = A/N2 Σ Σ Wij I (dij)


Evaluación de la producción de frutos y i=1 i≠1
distribución de tamaños de Pachycereus
weberi donde, n es el número de puntos en la unidad
Se eligió el sitio de muestreo permanente consi- de muestreo (parcela), A es el área de la unidad
derando la representatividad de individuos de P. de muestreo en m2, uij es la distancia entre el i-
weberi de distintas edades en el área. Se estableció ésimo árbol sujeto y el j-ésimo árbol, expresada
en m, wij es el factor de corrección del efecto
borde para los respectivos puntos i-j. Ii es un
indicador si el punto está en el radio de búsqueda
t. Se empleó el factor de corrección propuesto
por Haase (1995). Posteriormente, se estabilizó
la varianza y linearizó la función mediante una
transformación de la función K(t) como sigue;
Hermes Lustre Sánchez.

L(t) = √ K (t)/ π

si L(t) es cero, mayor a cero, o menor a cero,


se interpreta que el patrón espacial es aleatorio,
agrupado, o regular, respectivamente (Moeur
Foto 2. Plántula de Pachycereus weberi. 1993).
Vol. 59 No. 1 2014 41

Para caracterizar el hábitat de Pachycereus


weberi, se recolectaron ejemplares de las especies
de plantas encontradas dentro del cuadrante
de muestreo siguiendo la metodología habitual
propuesta por Lot y Chiang (1986) y posterior-
mente se realizó la determinación taxonómica
en el herbario del CIIDIR IPN Oaxaca (Oax.).

Resultados

Porcentaje e índice de germinación


Los sustratos tuvieron efecto significativo
en la germinación de las semillas de P.
weberi (F=7.55; g.l.=3; P<0.05), a dife-
rencia del índice de germinación donde
no se muestran diferencias significativas
entre los tratamientos (F=28.99; g.l.=1;
P>0.05). Tanto el porcentaje como el índice
de germinación más alto se presentó en el Viabilidad de las semillas. La edad de
sustrato tierra de hoja (Fig. 1). Los porcen- las semillas mostraron efecto significativo
tajes de germinación obtenidos indican que en la germinación de las mismas (F= 88.19;
las semillas de esta especie solo necesitan g.l.=1; P<0.05). El mayor porcentaje de
condiciones adecuadas de luz, humedad y germinación se obtuvo con semillas de trece
temperatura para poder germinar. meses de edad (96%) (Fig. 2).
Porcentaje de germinación
100 a
ab ab
90 b

80

70
Germinación (%)

60

50

40

30

20

10

0
Testigo Suelo de S. Quiotepec Tierra de hoja Yocuela

Sustratos
FIGURA 1. Porcentaje y tasa de germinación de semillas de Pachycereus. weberi en diferentes sustratos. Letras
diferentes indican diferencias significativa (α = 0.05) por el método de Tukey.
42

120

100
(%)

80
Germinación (%)
Germinación

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tiempo (días)
1 mes 13 meses

FIGURA 2. Germinación acumulada de semillas de diferente edad de Pachycereus weberi.

120

100
(%)

80
Sobrevivencia (%)
Sobrevivencia

60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

Tiempo (Días)
Bajo sombra (Jardín Botánico) Luz directa (Jardín Botánico)
Bajo sombra (S. Quiotepec) Luz directa (S. Quiotepec)

FIGURA 3. Sobrevivencia de plántulas de Pachycereus weberi.


Vol. 59 No. 1 2014 43

Sobrevivencia de plántulas. El análisis de (r= 0.87; P<0.05); al igual que se presenta


varianza indicó que no existen diferencias una asociación estadística significativa entre
significativas entre los tratamientos de sobre- la altura de los individuos y la producción de
vivencia de plántulas de P. weberi (F= 2.15; frutos (r= 0.64; P<0.05). La altura registrada
g.l.=1; P>0.05). Únicamente en el trata- de los individuos fluctúa entre 0.5 a 14 me-
miento bajo sombra de nodriza en la zona de tros. De los 22 individuos presentes dentro
muestreo dentro la Reserva, se mantuvo un del cuadrante de muestreo permanente, sólo
porcentaje medio de sobrevivencia de 54% a nueve presentaron frutos, todos ellos con
la novena semana de iniciado el experimento, una altura mayor a los nueve metros y con
ya que tanto en el experimento a luz directa 17 brazos o más. Los frutos de esta especie se
como los realizados en las instalaciones del encuentran de la parte media a la parte supe-
Jardín Botánico del ciidir Oaxaca ocurrió rior de los brazos y varían considerablemente
mortalidad total de plántulas (Fig. 3). en número entre plantas, siendo mayor en
brazos de más de 3 metros de altura (Fig. 4).
Distribución de tamaños y producción Cabe mencionar que sólo los brazos de más
de frutos de Pachycereus weberi en su de 1 metro de altura presentaban frutos,
ambiente natural. En cuanto al tamaño de aunque había algunos con éstas característi-
los individuos en proporción con el número cas que no tenían. De los 36 frutos maduros
de brazos, existe una fuerte relación y fue medidos, se registró un promedio de 6.65 cm
corroborado con un análisis de correlación de longitud, 4.37 cm de diámetro, pesaron

20

18
11
2
1
16
3
4 10
9
14
5

12
Matros

6 13 12
Metros

10
7

8
8

4 16
19
14
2
20
22
21 18 17 15
0
5 10 15 20 25 30

Metros
Individuos de P. wbweri
FIGURA 4. Número de frutos por brazo de Pachycereus weberi
44

160

140

120

100
No. de frutos
No. de frutos

80

60

40

20

0
0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-4 4.1-5

Altura de brazos (metros)


FIGURA 5. Distribución espacial de los individuos de Pachycereus weberi dentro del cuadrante de muestreo.

57.91 g y tuvieron un promedio de 533 semi- Randia thurberi y Randia nelsonii. Se apreció
llas. El análisis de correlación efectuado a los a simple vista que la zona no presenta per-
promedios de longitud y diámetro de fruto turbación ambiental.
(r=0.66; P<0.05) indican una correlación
significativa, a diferencia de las variables Discusión
diámetro y peso del fruto (r=0.11; P>0.05) y
longitud y peso del fruto (r=-0.098; P>0.05), Un acercamiento a la evaluación de las pobla-
donde no existe asociación estadística signi- ciones es la descripción instantánea de algunos
ficativa entre estas. de sus atributos demográficos y reproductivos,
los cuales abren una ventana a la estimación
Distribución y caracterización del de las probabilidades de persistencia de las
hábitat de P. weberi. El patrón de dis- poblaciones en el tiempo (Jiménez-Sierra et al.
tribución espacial de P. weberi analizado a 2007; Godínez-Álvarez et al. 2008).
través de la función K (t) de Ripley indicó En el caso de las cactáceas columnares,
que los individuos dentro del cuadrante pre- es importante considerar los aspectos del
sentan una distribución agregada (Fig. 5). ciclo de vida que pueden ser determinantes
El hábitat predominante de esta especie es para el mantenimiento de sus poblaciones.
selva baja caducifolia, donde se registraron La germinación y establecimiento son
especies como Opuntia aff. pilifera, Ferocactus etapas críticas en la dinámica poblacional
recurvus, Mammillaria carnea, Neobuxbaumia de los cactus columnares (Turner et al.
tetetzo, Myrtillocactus geometrizans, Stenocereus 1966; Steenbergh & Lowe 1969; Valiente-
sp., Bursera sp., Ceiba sp., Euphorbia sp., Banuet & Ezcurra 1991; Godínez-Álvarez
Vol. 59 No. 1 2014 45

et al. 1999). La germinación de semillas de Briones 2001; Sánchez-Soto et al. 2005),


hasta un año de edad de Pachycereus weberi, por lo que se sugiere el uso de tierra de hoja
germinan fácilmente con condiciones ade- como sustrato, ya que presenta buena airea-
cuadas de luz, humedad y temperatura, ción y drenaje, con una porosidad del 80%
al igual que ocurre con otras cactáceas y tiene una elevada capacidad de retención
(McDonough 1964; Martínez- Holguín de humedad (Burés 1997), pudiendo así ob-
1983; Gibson & Nobel 1986; Nobel 1988; tener altos porcentajes de germinación, sin
Álvarez & Montaña 1997; Nolasco et al. embargo ninguno de los sustratos usados en
1997; Rojas-Aréchiga et al. 1997; Dubrovsky este estudio afectan la capacidad germina-
1998; Godínez-Álvarez & Valiente-Banuet tiva de las semillas pues no hubo diferencia
1998; De la Barrera & Nobel 2003; Sánchez- significativa entre los tratamientos.
Soto 2003; Benítez- Rodríguez et al. 2004; También el comportamiento de las
Flores et al. 2006). semillas es uno de los principales elementos
La limitación más común para la germi- que afectan la dinámica de la población
nación de semillas suele ser la disponibilidad (Mandujano et al. 2005; Ramírez-Padilla
de agua (Dubrovsky 1996, 1998; Flores & & Valverde 2005) y rara vez se toma en
Hermes Lustre Sánchez.

Foto 3. Individuo adulto de Pachycereus weberi en el que se aprecian los botones florales.
46

cuenta para la conservación y gestión de meses, lo cual fue similar a lo reportado por
especies de cactus en peligro. Las semillas Ortiz-Arcos (2006) quien registró 47.5% de
de un año de edad de P. weberi mantienen sobrevivencia de esta especie para el mismo
buena viabilidad, pues en este estudio se tratamiento, mientras que las plántulas que
obtuvo un 96% de semillas germinadas de estaban a cielo abierto murieron después de
trece meses de edad, mientras que las de cuatro días de colocado el lote, por lo que se
un mes, germinaron en un 84%, similar a concluye que es indispensable la presencia
lo que ocurre con semillas de 5 meses con de una planta nodriza para lograr el estable-
tratamiento pregerminativo (80%) reporta- cimiento de P. weberi al igual que en otras
do por Jiménez-Sierra et al. (2009), la dife- especies de cactáceas.
rencia de estos porcentajes puede deberse al En cactáceas columnares, la fecundidad
sustrato ya que en tierra de hoja se obtuvo se incrementa con el tamaño (Esparza-
un 96% de germinación con semillas de un Olguín et al. 2005), pues las estructuras
mes de edad; sin embargo, futuros estudios reproductivas se desarrollan principalmente
podrían evaluar la longevidad y latencia en la categoría de adultos. Con base en este
de estas semillas en diferentes periodos de estudio y lo observado por Linzaga-Román
tiempo, pues es fundamental conocer la et al. (2011) se considera que los individuos
dinámica de la germinación de cactáceas, de P. weberi en etapa reproductiva son los
para tener en cuenta los mecanismos que de más de 6 m de altura. Diferente a lo que
faciliten su establecimiento. señala Valiente-Banuet et al. (1997), acerca
El efecto de nodricismo también es de que el periodo de floración de P. weberi
fundamental en la germinación y el re- en la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-
clutamiento de nuevos individuos en las Cuicatlán es de noviembre a febrero-marzo
poblaciones de algunas especies de cactáceas y el de fructificación de febrero a marzo,
(Franco & Nobel 1989; Valiente-Banuet & en el presente estudio se observó que la
Ezcurra 1991; Valiente-Banuet et al. 1991; floración se presentó en los meses de abril
Suzán et al. 1996; Nolasco et al. 1997; Man- a junio y la fructificación en mayo y junio,
dujano et al. 1998; Contreras & Valverde futuros estudios podrían evaluar la causa de
2002; Esparza-Olguín et al. 2005; Godínez- estas diferencias. Los frutos de esta cactácea
Álvarez et al. 2003; Méndez et al. 2006; columnar cuando permanecen en la planta
Muro-Pérez et al. 2011). Esta asociación son consumidos por la ornitofauna de este
planta-nodriza, es muy importante durante ecosistema y cuando éstos caen al suelo,
la primera etapa de vida de P. weberi, ya que son aprovechados por roedores e insectos,
crea condiciones microambientales favo- ayudando así a dispersar las semillas.
rables para la germinación y proporciona Al igual que muchas especies de la
protección a los cotiledones de la intensa familia Cactaceae (Valiente- Banuet et al.
radiación solar durante las primeras sema- 1991; Martínez Hernández & Pacheco
nas, lo que permite lograr la supervivencia 2000; Martínez-Mendoza & López 2000;
de esta especie. Este estudio muestra que las Flores-Martínez et al. 2002; Larrea-Alcázar
plántulas de P. weberi mantienen un porcen- & Soriano 2008; Avendaño-Calvo 2007;
taje medio de sobrevivencia del 54% bajo la Ramos-López 2007; Zenteno-Ruiz et al.
sombra de arbustos durante los dos primeros 2009; Nova-Muñoz 2010), P. weberi muestra
Vol. 59 No. 1 2014 47

una distribución espacial agregada. Entre número de brazos que presentan los indi-
las posibilidades que explican esta distribu- viduos adultos, ya que se observó que en
ción espacial, podría ser que estas especies los sitios con grandes pendientes colonizan
hayan ocupado una mayor extensión en el otras especies de cactáceas columnares como
pasado, o bien que ocupe sitios con carac- Neobuxbaumia tetetzo y Escontria chiotilla. Sus
terísticas ambientales específicas (Valverde particulares patrones de distribución geográ-
et al. 2004), debido a la alta variación en la fica representan un enorme riesgo de super-
distribución de los recursos ambientales vivencia a cualquier forma de perturbación
en el sitio donde se encuentra la especie local, ya que al igual que muchas cactáceas
(Valiente-Banuet & Ezcurra 1991; Larrea- ocupa áreas de distribución restringidas y
Alcázar & Soriano 2008; Zenteno-Ruiz et en ocasiones viven en condiciones edáficas
al. 2009; Linzaga-Román et al. 2011). Un muy especializadas (Hernandez & Godínez
aspecto fundamental para el mantenimien- 1994). El hábitat predominante de P. weberi
to de estas poblaciones regionales sería la en la zona de estudio es selva baja caducifo-
dispersión de semillas entre las distintas lia, aunque se asocian a otras comunidades
poblaciones locales o la posible colonización vegetales principalmente bosques espinosos
de nuevos sitios dada la elevada probabili- y matorrales xerófilos (Bravo-Hollis 1978;
dad de extinción de algunas especies locales Rzedowski 1978).
(Valverde et al. 2004). P. weberi es una especie conspicua de las
Una distribución agregada, implica zonas áridas debido al gran tamaño de su
que los individuos se agrupan en parches, copa, además que sus flores y frutos consti-
dejando porciones del espacio relativamente tuyen recursos potencialmente importantes
desocupadas (Pielou 1977) y existe una para los mamíferos, aves e insectos de la
interacción entre los individuos, o entre los zona. En general, el género Pachycereus es
individuos y el medio (Leirana-Alcocer & de gran importancia, principalmente en las
Parra-Tabla 1999). Este tipo de análisis re- comunidades rurales, debido a los múltiples
presenta la base para conocer el estado que usos que se le atribuyen, tales como, cons-
guardan las poblaciones dentro de comuni- trucción de casas, fabricación de muebles,
dades y que puede revelar los mecanismos a preparación de alimentos y uso medicinal.
que han estado expuestos sus componentes, Sin embargo, poco se sabe de su biología
pues se observó a simple vista que donde la básica (Tejeda-Corona et al. 2009).
pendiente es muy pronunciada con alta pe- Considerando la importancia econó-
dregosidad se presentan pocos individuos, mica, cultural y ecológica de las cactáceas
lo que indica que se debe al incremento en columnares, conocer los factores que con-
la dificultad del establecimiento de plán- trolan la distribución y abundancia de estas
tulas. Estos factores pueden igualmente especies en las zonas áridas y semiáridas
interactuar de muchas formas, y afectar debe ser uno de los principales objetivos
la trayectoria evolutiva de la población o de investigación. La información existente
especie a todos los niveles de organización sugiere que numerosos aspectos necesitan
(Larrea-Alcázar & Soriano 2008). ser considerados para tener un mejor enten-
Pachycereus weberi domina las áreas dimiento de cómo conservar y manejar este
planas debido al gran volumen y elevado prominente grupo de cactáceas.
48

Agradecimientos Bravo-Hollis H. 1978. Las cactáceas de México.


Vol 1. Universidad Nacional Autónoma de
Agradecemos al Jardín Botánico Regional Cas- México. México.
siano Conzatti, del ciidir ipn Unidad Oaxaca, Burés S. 1997. Sustratos. Ediciones Agrotécnicas.
las facilidades para utilizar sus instalaciones para Madrid, España.
la realización de los experimentos. Casas A. 2002. Uso y Manejo de Cactáceas Co-
lumnares Mesoamericanas. Biodiversitas:
Literatura citada Boletín Bimestral de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Álvarez MG & Montaña C. 1997. Germinación y 40:18-22.
supervivencia de cinco especies de cactáceas Challenger A. 1998. Utilización y conservación de
del Valle de Tehuacán: implicaciones para los ecosistemas terrestres de México, pasado,
su conservación. Acta Bot Mex 40:43-58. presente y futuro. CONABIO, Instituto de
Arias-Montes S. 1993. Cactáceas: Conser- Biología, Sierra Madre. México.
vación y diversidad en México, páginas Contreras MC & Valverde T. 2002. Evaluation
109-116. En: Gío-Argáez R & López- of the conservation status of a rare cactus
Ochoterena E (eds.). Diversidad Biológica (Mammillaria crucigera) through the analysis
en México. Sociedad Mexicana de Historia of its population dynamics. J Arid Environ
Natural. México. 51:89-102.
Arias-Montes S, Gama S & Guzmán L. 1997. Dávila-Aranda P, Villaseñor-Ríos JL, Medina-
Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascí- Lemos R, Ramírez-Roa A, Salinas-Tovar
culo 14, Cactaceae A. L. Juss. Instituto de A, Sánchez-Ken J & Tenorio-Lezama P.
Biología, Universidad Nacional Autónoma 1993. Listados Florísticos de México X. Flora
de México. México. del Valle de Tehuacán Cuicatlán. Instituto de
Arias-Montes S & Terrazas T. 2009. Taxonomic Biología. Universidad Nacional Autónoma
Revision of Pachycereus (Cactaceae). Syst de México. México, D.F.
Bot 34:68:83. De la Barrera E & Nobel PS. 2003. Physiological
Avendaño-Calvo T. 2007. Dinámica pobla- ecology of seed germination for the colum-
cional de Mammillaria supertexta Mart. ex nar cactus Stenocereus queretaroensis. J Arid
Pfeiff. en el Valle de Cuicatlán, Oaxaca, Environ 53: 297-306.
México. Tesis de Maestría. Centro Inter- Dubrovsky JG. 1996. Seed hydration memory
disciplinario de Investigación para el De- in Sonoran Desert cacti and its ecological
sarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. implication. Am J Bot 83: 624-632.
IPN. México. Dubrovsky JG. 1998. Discontinuous hydration
Benítez-Rodríguez J, Orozco-Segovia A & Rojas- as a facultative requirement for seed germi-
Aréchiga M. 2004. Light effect on seed nation in two cactus species of the Sonoran
germination on four Mammillaria species Desert. B Torrey Bot Club 125: 33-39.
from Tehuacán-Cuicatlán Valley, Central Ezcurra E, Valiente-Banuet A, Flores OV &
Mexico. Southwest Nat 49:11-17. Vázquez E. 2002. Vulnerability to global
Bravo-Hollis H & Sánchez-Mejorada H. 1991. change in natural ecosystems and rural
Las cactáceas de México. Vol 3. Universidad areas, páginas 217-246. En: Kasperson JX
Autónoma de México. México. & Kasperson RE (eds.) Global environmen-
Vol. 59 No. 1 2014 49

tal risk. United Nations University Press. Godínez-Álvarez H, Valiente-Banuet A &


Reino Unido. Valiente-Banuet L. 1999. Biotic interac-
Esparza-Olguín L, Valverde T, Mandujano MC. tions and the population dynamics of the
2005. Comparative demographic analysis long-lived, columnar cactus Neobuxbaumia
of three Neobuxbaumia species (Cactaceae) tetetzo in the Tehuacán Valley, México. Can
with differing degree of rarity. Pop Ecol 47: J Botany 77:203-208.
229-245. Godínez-Álvarez H, Jiménez M, Mendoza M,
Flores J & Briones O. 2001. Plant life-form and Pérez F, Roldán P, Ríos L & Lira R. 2008.
germination in a Mexican inter-tropical Densidad, estructura poblacional, repro-
desert: effects of soil water potential and ducción y supervivencia de cuatro especies
temperature. J Arid Environ 47:485-497. de plantas útiles en el Valle de Tehuacán,
Flores J, Jurado E & Arredondo A. 2006. Effect of México. Rev Mex Biod 79:393- 403.
light on germination of seeds of Cactaceae Godínez-Álvarez H, Valverde T & Ortega-Baes
from the Chihuahuan Desert, Mexico. Seed P. 2003. Demographic trends in the Cacta-
Sci Res 16: 149-155. ceae. Bot Rev 69:173-203.
Franco A & Nobel P. 1989. Effect of nurse plants González-Zertuche L & Orozco-Segovia A. 1996.
on the microhabitat and growth of cacti. J Métodos de análisis de datos en la germi-
Ecol 77: 870–886. nación de semillas, un ejemplo: Manfreda
Flores-Martínez A, Manzanero MGI, Martínez brachystachya. Boletín de la Sociedad Botánica
HDG & Pacheco VGS. 2002. Aspectos sobre de México 58:15-30.
la ecología y reproducción de Mammillaria Guzmán U, Arias S & Dávila P. 2003. Catálogo
kraehenbuchlii (Krainz) Krainz en la Mixteca de cactáceas mexicanas. UNAM. CONABIO.
de Oaxaca, México. Cact Suc Mex 47: 68-77. México, D.F.
Fuentes A & Jiménez-Sierra C. 2007. Uso y Jiménez-Sierra C, Mandujano MC & Eguiarte
Manejo de las Cactáceas en la Reserva de la L. 2007. Are populations of candy barrel
Biósfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, cactus (Echinocactus platyacanthus) in desert
México. Sitientibus Série Biológicas 7:78-85. of Tehuacan, Mexico at risk? Population
Godínez-Álvarez H & Valiente-Banuet A. 1998. projection matrix and life table response
Germination and early seedling growth of analysis. Biol Conserv 135:278-292.
Tehuacan Valley cacti species: the role of Jiménez-Sierra C, Matías-Palafox ML &
soils and seed ingestion by dispersers on Jiménez-Sánchez MG. 2009. Aspectos de-
seedling growth. J Arid Environ 39:21-31. mográficos y reproductivos de Pachycereus
Haase P.1995. Spatial patterns analysis in ecolo- weberi (J.M.Coult.) Backeb. (Cactaceae) en
gy based on Ripley’s K-function: Introduc- una nueva localidad en el Estado de Hidalgo,
tion and methods of edge correction. J Veg México. Cact Suc Mex 54: 36-47.
Sci 6: 575-582 Larrea-Alcázar DM & Soriano PJ. 2008. Colum-
Hernández HM & Godínez H.1994. Contribu- nar cacti-shrub relationships in an Andean
ción al conocimiento de las cactáceas mexi- semiarid valley in western Venezuela. Plant
canas amenazadas. Acta Bot Mex 26: 33-52. Ecol 196:153-161.
Gibson A & Nobel PS. 1986. The cactus primer. Leirana-Alcocer J & Parra-Tabla P. 1999. Factor
Harvard University Press, Cambridge, Mas- affecting the distribution, abundance and
sachussetts, E.U.A. seedling survival of Mammillaria gaumeri,
50

and endemic cactus of coastal Yucatán, y asexual de Mammillaria oteroi. Memoria


México. J Arid Environ 41:421–428. de residencia profesional. Instituto Tecno-
Linzaga-Román BE, Ángeles-Pérez G, Catalán- lógico Agropecuario de Oaxaca. Oaxaca,
Heverástico C, Hernández de la Rosa P. México.
2011. Estructura espacial de Pachycereus Martorell C & Peters E. 2005. The measurement
weberi (Coult.) Backeb. en la cañada del of chronic disturbance and its effects on the
Zopilote, Guerrero. Rev Chapingo Ser Cie threatened cactus Mammillaria pectinifera.
17:189-198. Biol Conserv 124:199-207.
Lot A & Chiang F. 1986. Manual de Herbario. 1a Moeur M. 1993. Characterizing spatial patterns
ed. Consejo Nacional de la Flora de México. of trees using stem-mapped data. Forest Sci
A. C. México. 39:756-775.
Mandujano MC, Montaña C & Rojas-Aréchiga Muro-Pérez G, Sánchez Salas J, Jurado E &
M. 2005. Breaking seed dormancy in Opun- Flores J. 2011. Importancia de las plantas
tia rastrera from the Chihuahuan desert. J nodrizas en la sobrevivencia de cactáceas.
Arid Environ 62:15-21. Bol Soc Latin Carib Cact Suc 8:12-14.
Martínez-Holguín E. 1983. Germinación de Nobel P. 1988. Environmental biology of Agaves and
semillas de Stenocereus griseus (Haw.) Cacti. Cambridge University Picess.USA.
Buxbaum Pitayo de Mayo. Cact Suc Mex Nolasco H, Vega-Villasante F & Díaz-Rondero
28:51-56. A. 1997. Seed germination of Stenocereus
McDonough WT. 1964. Germination responses thurberi (Cactaceae) under different solar
of Carnegiea gigantea and Lemaireocereus irradiation levels. J Arid Environ. 36:123-132.
thurberi. Ecology 45:155-159. Nova-Muñoz E. 2010. Estructura poblacional y
Méndez M, Dorantes A, Dzib G, Argáez J dinámica de plántulas del cactus columnar
& Duran R. 2006. Germinación y esta- Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backe-
blecimiento de plántulas de Pterocereus berg en la cañada del Zopilote, Guerrero.
gaumeri, una cactácea columnar, rara y Tesis de maestría. Colegio de postgradua-
endémica de Yucatán, México. Bol Soc Bot dos. Instituto de enseñanza e Investigación
Méx 79:33-41. en Ciencias Agrícolas. México.
Mandujano M, Méndez I & Golubov J. 1998. Ortiz-Arcos. 2006. Germinación y estableci-
The relative contributions of sexual re- miento de plántulas de Pachycereus weberi
production and clonal propagation in (J.M. Coult) Backeb. Informe final de
Opuntia rastrera from two habitats in the Servicio Social. Universidad Autónoma
Chihuahuan Desert. J Ecol 86:911-921. Metropolitana. México.
Martínez-Hernández GC & Pacheco GS. 2000. Pielou EC. 1977. Mathematical ecology. John Wiley
Técnicas de propagación y estudio eco- and Sons. New York. USA.
lógico para el manejo y conservación de Ramírez-Padilla CA & Valverde T. 2005. Germi-
Mammillaria kraehenbuehlii (Krainz) Krainz. nation responses of three congeneric cactus
Memoria de residencia profesional. Institu- species (Neobuxbaumia) with differing
to Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. degrees of rarity”. J Arid Environ 61:333-343.
Oaxaca, México. Ramos-López A. 2007. Estudio poblacional
Martínez- Mendoza D & López FM. 2000. de Mammillaria dixanthocentron Becket. ex
Estudio ecológico y propagación sexual Mitran en el Valle de Cuicatlán, Oaxaca.
Vol. 59 No. 1 2014 51

Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Turner R, Alcorn S, Olin G & Booth J. 1966.
Nacional. Oaxaca. The influence of shade, soil and water on
Rojas-Aréchiga M, Orozco-Segovia A & Váz- saguaro seedling establishment. Bot Gaz
quez-Yanes C. 1997. Effect of light on the 127:95-102
germination of seven species of cacti from Valiente-Banuet A, Rojas-Martínez A, Casas A,
Zapotitlán Valley in Puebla, Mexico. J Arid Arizmendi MC & Dávila P. 1997. Pollina-
Environ 36:571-578. tion biology of two winter-blooming giant
Ripley BD. 1977. Modelling spatial patterns columnar cacti in the Tehuacan Valley,
(with discussion). J R Stat Soc B39:172-212. central Mexico. J Arid Environ 37:331-341.
Ripley BD. 1981. Spatial statistics. John Wiley & Valiente-Banuet A & Ezcurra E. 1991. Shade as
Sons, New York, NY. a cause of association between the cactus
Rzedowski J. 1978. Vegetación de México, Limusa, Neobuxbaumia tetetzo and the nurse plant
México. Mimosa luisiana in the Tehuacan Valley.
Sánchez-Soto BH. 2003. Germinación de se- Mexico. J Ecol. 79:961-971.
millas de cinco especies de cactáceas del Valiente-Banuet A, Bolongaro-Crevenna A, Brio-
desierto costero de Topolobampo, Ahome, nes O, Ezcurra E, Rosas M, Nuñez-Barnard
Sinaloa. Tesis. Colegio de Postgraduados. G & Vazquez E. 1991. Spatial relationships
Montecillo, México. between cacti and nurse shrubs in a semi-
Sánchez-Soto BH, García Moya E & Terrazas T. arid environment in central Mexico. J Veg
2005. Efecto de la hidratación discontinua Sci 2:15-20.
sobre la germinación de tres cactáceas del Valiente-Banuet A, Arizmendi MC, Rojas-
desierto costero de Topolobampo, Ahome, Martínez A & Domínguez-Canseco L. 1996.
Sinaloa. Cact Suc Mex 50:4-14 Ecological relationships between columnar
Scheinvar L. 2000. Estudios Regionales. Flora cacti and nectar-feeding bats in Mexico. J
cactológica del estado de Oaxaca. Memoria Trop Ecol 12:103-119.
biodiversidad de Oaxaca. México. Valverde MT, Quijas S, López-Villavicencio M
Steel RGD & Torrie JH. 1980. Principles and Pro- & Castillo S. 2004. Population dynamics
cedures of Statistics. 2ed. N.Y. McGraw Hill. of Mammillaria magnimamma Haworth.
Steenbergh WH & Lowe CH. 1969. Critical (Cactaceae) in a lave-field in central Mexico.
factors during the first years of life of the Plant Ecol 170:167-184.
saguaro (Cereus giganteus) at the Saguaro Zenteno-Ruiz FR, López RP & Larrea-Alcázar
National Monument, Arizona. Ecology DM. 2009. Patrones de distribución espacial
50:825-834. de Parodia maassii (Heese) A. Berger (Cacta-
Suzán H, Nabhan GP & Pattern DT. 1996. ceae) en un semidesierto de los Andes sub-
The importance of Olneya tesota as nurse tropicales, la prepuna. Ecol Bolivia 44:17-26.
plant in the Sonoran Desert. J Veg Sci
7:635-644.
Recibido: noviembre 2013; Aceptado: enero 2014.
Tejeda-Corona G, Rojas-Aréchiga M & Golubov Received: November 2013; Accepted: January 2014.
J. 2009. Efecto de tres sustratos distintos en
el establecimiento de plántulas de Pachyce-
reus pringlei y Pachycereus pecten-aboriginum.
Cact Suc Méx 54: 113-122.

También podría gustarte