Está en la página 1de 115

Dr.

Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 1


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

EL AUTOR

Sergio Carbone es Contador Público, Graduado en la Facultad de


Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde el
año 2008 ejerce su actividad como profesional en Ciencias
Económicas de manera independiente conformando, desde ese
momento, el actual estudio contable y tributario que lleva su
nombre.

Dentro de sus principales áreas de interés profesional destacan la


planificación fiscal y tributación internacional, la planificación
económica y financiera en procesos productivos de largo plazo, el
estudio, planificación y desarrollo de estructuras y contratos
fiduciarios y la conducción de emprendimientos inmobiliarios.

Es autor de artículos de interés profesional en revistas y portales especializados. Participa en el dictado de


cursos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Tributación en la Facultad de Ciencias Económicas de la


Universidad de Buenos Aires y Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – Mail: carbonesergio@gmail.com

Tel: +54-011-4362-9602 – Cel: +54-011-6660-9889

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 2


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

LICENCIA DE USO

© Todos los Derechos Reservados.

La presente es una obra pensada para ser distribuida de manera gratuita y de forma digital. Su distribución
será libre siempre que no se altere su contenido ni las referencias al autor.

Si encuentra de utilidad la información contenida en esta obra puede contactarse con el autor.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – mayo 2020

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 3


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

“de todos mis hijos no se si serás el más inteligente,

pero seguro sos el más persistente”


Stella Maris – mi madre

“no me preguntes a mi… la respuesta está en los libros”


Juan José – mi padre

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 4


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

A Flavia … por ser mi lugar en el mundo.

A Luca… mi pequeño clon.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 5


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

AGRADECIMIENTOS Y PALABRAS INICIALES


Realizar un libro es un viaje; posiblemente un viaje de ida. En este viaje me han acompañado muchas
personas. Tantas que sería imposible mencionarlos a todos. Tantas que, mencionando solo a algunas de ellas,
cometería una injusticia para con otras que han presentado fuerte influencia en mis reflexiones previas.

Sin embargo, antes de dar mis palabras iniciales, quisiera exponer mis agradecimientos.

Quiero agradecer a todas aquellas personas que me han dado la oportunidad de debatir y discutir cuestiones
técnicas y jurídicas en cuanto es objeto de mi interés,

Quiero agradecer a todos los profesores con quienes me he cruzado en mis estudios pero, principalmente,
quiero agradecer a aquellos que se tomaron el tiempo de decirme que estaba equivocado.

Quiero agradecer a todos esos autores que, sin que ellos me conozcan, me han permitido conocerlos por sus
libros y sus escritos; de quienes he aprendido y aprenderé.

Quiero agradecer a la comunidad de negocios en general; a todos los que, con el transcurso de los años, me
han invitado a sus salas de reuniones y planteado sus mas diversos planes de negocios. Es allí donde me he
nutrido de la diversidad negocial que el actual contexto de negocios, propio de una era dinámica y digital,
pero puntualmente, donde he podido advertir la crisis técnica y jurídica que se requería sortear para resolver
las diferentes cuestiones puestas a consideración.

A todos: Gracias. Para todos.

Presento a ustedes un libro que espero los convenza acerca de la necesidad de realizar un profundo estudio
de las consecuencias económicas, financieras, jurídicas y fiscales de encarar un proceso actividades
económicas, ya sea por la proyección internacional del mismo (exportaciones de bienes o servicios) o por la
necesidad de nutrir el negocio local con las herramientas disponibles en un contexto globalizado
(importaciones de bienes y servicios).

El análisis del esquema de negocios y sus consecuencias tributarias debe ser realizado de manera particular
y considerando la realidad objetiva en la cual se desarrolla el mismo.

A todos los efectos, el presente será solamente un primer paso, un puntapié inicial que con este libro invito
a realizar y, espero, me invite a acompañarlo al análisis del caso puntual.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 6


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 7


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 8


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ACLARACIONES PREVIAS

El presente documento ha sido diseñado compilando, si se quiere, parte de mi experiencia como docente en
materia tributaria junto con otro tanto de experiencia realizada en el ejercicio independiente de la profesión
en estudio contable que lleva mi nombre.

Si bien el documento será dirigido en todo momento al estudiante de ciencias económicas, preferentemente
orientado hacia la carrera de Contador Público, la realidad es que este documento puede ser utilizado
adicionalmente por graduados en la referida especialidad de grado no vinculados directamente con la
práctica cotidiana de liquidación tributaria.

Diversas fueron las motivaciones que me llevan al presente trabajo. Paso a describir solo algunas:

(1) la necesidad de advertir y eliminar la incorrecta creencia de que el liquidador tributario no


necesita conocer las normas contables profesionales;

(2) el bajo nivel de conocimiento de normas contables y prácticas contables con el que el alumno
llega hacia el final de la carrera1. Esto es una realidad, esconderla es simplemente dilatarla para
el momento en que efectivamente se requiera la competencia profesional del hoy estudiante (u
hoy graduado);

(3) la complejidad del contexto en el que el recién graduado o el novel liquidador tributario debe
desenvolverse en la actualidad;

(4) la incorrecta creencia de que para liquidar impuestos no se debe reconocer que, esencialmente,
la tarea del liquidador tributario es interpretación del derecho fiscal para su aplicación económica
a un determinado ente;

(5) la incorrecta creencia de que las leyes fiscales pueden razonarse2;

1 Muchos pueden ser los motivos: (a) interés primero en obtener la titulatura de grado lleva a cursar varias materias por cuatrimestre, (b) falta de

práctica en confección y análisis de Estados Contables, (c) método de enseñanza y estudio orientado al conocimiento práctico inmediato, (d) falta de
reflexión sobre las materias objeto de estudio, (e) importante lapso de tiempo entre cuatrimestres de dictado de materias contables y la que es objeto
de nuestro estudio, entre otros.

2 Nos guste o no, las leyes pueden ser razonables o no. Este será un juicio que compete a nuestros tribunales. El liquidador tributario debe aplicar el

razonamiento jurídico y este método difiere del contexto de “racionalidad contable” en el cual es entrenado en título de grado para ciencias
económicas y, puntualmente, el contador público.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 9


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(6) la incorrecta creencia de que a nivel fiscal es práctica aceptable realizar estimaciones, tal cual se
realizan a nivel contable;

(7) la incapacidad de comprender un texto legal y, puntualmente, un texto que regule la materia
fiscal, del graduado en ciencias económicas por su bajo entrenamiento en ciencias jurídicas pero,
adicionalmente, por su casi nulo conocimiento de la rama del derecho público;

(8) la formación “orientada a ejemplos prácticos” que hace del recién graduado o estudiante (según
la etapa en la que se encuentre) “un incansable buscador del ejemplo en el cual se encuentre la
cuestión que pretende resolver”. Esto es consecuencia directa de lo referido en punto (7) supra3.

Podría continuar con la enumeración aquí descripta pero no es mi intención realizar un listado de falencias /
inconsistencias o, mejor dicho, de realidades conocidas por todos y acalladas por la comunidad. El único
objetivo es reconocer nuestro punto de partida para, con éste en mente, reflexionar sobre el método de
enseñanza pero, puntualmente, sobre el método de estudio.

Para la redacción de este documento me he despojado de mi léxico jurídico habitual4 (pese a que como
siempre digo, la liquidación tributaria es un acto de interpretación jurídica), de la retórica excesivamente
académica y del método usualmente señalado para llegar a un resultado en cuanto es objeto de nuestro
interés: liquidar impuesto a las ganancias para personas jurídicas año 2019. El único objetivo es que se sienta
a gusto, que sepa que estoy de su lado, a su lado, intentando transmitir el método con el cual trabajo; método
que no me fue enseñado en la facultad, método que no tiene porque ser enseñado por su empleador. El
método no difiere sustantivamente del señalado en cursos académicos (de hecho, la base es siempre la
misma) y estoy seguro que su profesor de impuestos algo de todo esto le ha dicho. Sin embargo, la juventud,
las ansias de terminar la carrera, el creer que “nunca voy a usar esto” o bien pensar que “después lo estudio”
es posible que hubiera generado que, algo de esto, no fuera capturado en su momento.

Hacia el final de la obra me he permitido incorporar como ANEXO un documento en el cual discutiremos
sobre la interpretación jurídica de las normas y los actos del contribuyente. He incluido el documento como
ANEXO no porque carezca de importancia sino porque soy fiel a mi promesa inicial (despojarme del

3 Dictando clases, llegado el momento de dar revisión a parciales, ante una corrección bajo la cual el alumno disentía respecto de mi criterio, me ha

dicho: “pero si en tal libro… en tal página… el autor lo hace de esta manera”. Y efectivamente el autor lo realizaba de una determinada manera. Sin
embargo el alumno, al referir al autor, no demostró conocer la materia sino que solo demostró haber memorizado un procedimiento. El alumno, en
este contexto, desconoce el derecho tributario, la interpretación de la norma, carece de la capacidad de interpretar por su cuenta el contenido
normativo y, en consecuencia, de actualizar conocimientos. En este contexto no puede ser aprobado.

4 Quienes me leen recurrentemente habrán advertido la diferencia retórica del presente escrito respecto aquellos diseñados para otros objetivos.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 10


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

mecanismo jurídico con el que suelo encarar la materia). El alumno o contador no entrenado en impuestos
podrá visualizar y acompañar la solución al caso propuesto, tal cual es su expectativa al iniciar el recorrido
de estas páginas. Sin embargo vaya mi invitación a leer, en primer lugar, el ANEXO. Si no pudo resistir la
tentación e inicia el libro desde su primera parte por favor no deje de estudiar el contenido del ANEXO aquí
referido. Lo crea o no, lo más importante de nuestro trabajo es comprender el contenido del ANEXO. La
aplicación es solo práctica recurrente.

Por último:
Si eres graduado en ciencias económicas; incluso si eres Contador Público, no pienses que este documento
no es para vos. Salvo que te dediques a liquidar impuestos anuales de manera recurrente y, además, te
dediques a enseñar la materia, estoy seguro que alguna recompensa de este breve documento obtendrás
porque, hay que decirlo, TODOS somos eternos estudiantes.

Ahora sí… Al estudiante digo:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 11


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 12


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

I.- ¿QUÉ TENGO QUE SABER?


Este libro se trata respecto de como realizar una liquidación en el Impuesto a las Ganancias (Ley 20.628) para
personas jurídicas correspondiente al ejercicio fiscal 2019 de manera tal que, estoy seguro, se sentirá tentado
de buscar los primeros números de nuestra aventura. ¡Resulta lógico!. Estudiamos para ser Contadores
Públicos, queremos ver, hacer y usar números. Sin embargo, mi estimado estudiante, como siempre digo, la
tarea del Contador Público entrenado no es “hacer números” sino interpretar una realidad (económica o
jurídica) y determinar un valor conforme nuestra competencia legal.

Debido que trabajamos con normas jurídicas (ya sea para la habilitación en el ejercicio de nuestra profesión
o bien para dimensionar la realidad que nos rodea) y que se espera de nosotros un resumen numérico para
una realidad compleja nuestra primera obligación (tarea) será reconocer el contexto al cual deberemos
aplicar nuestra técnica. Es en este contexto que debemos preguntarnos que es lo que debemos conocer y
reconocer, primero, como realidad jurídica y luego como realidad económica.

La importancia del “mundo jurídico” en nuestra profesión se advierte al momento de analizar la currícula de
materias de la carrera de grado ¿se preguntó alguna vez porque hay tantas materias de derecho?. La
respuesta será advertida no sobre el fin de la carrera sino, siendo sincero, con el ejercicio cotidiano de la
profesión. Por ello es que entiendo (y así lo quiero) necesito advertirle esta realidad; realidad que mi
experiencia como docente pasa inadvertida al estudiante de grado y llega a nuestra materia sin comprender
este simple pero trascendente hecho; realidad que incluso visualizo inadvertida en el graduado sin
experiencia de campo.

Si ud. desea iniciar un proceso de liquidación tributaria (en nuestro caso ganancias personas jurídica) deberá
reconocer, entre otras: normas de derecho laboral, normas de derecho societario, normas de derecho
contable, normas de fondo civiles y comerciales, normas de derecho fiscal y principios de derecho
constitucional. Cada una con su propia hermenéutica pero, en cuanto nos interesa, debiendo advertir la
autonomía sustantiva de la rama del derecho objeto de nuestro estudio (derecho fiscal) respecto de las otras
ramas del derecho.

La autonomía sustantiva de la rama del derecho fiscal respecto de las otras ramas del derecho significa, entre
otras cuestiones5, que ésta puede definir un determinado hecho o acto jurídico por ud. conocido en la

5 Por favor… a mis colegas académicos del derecho tributario, recuerden que anuncié que me despojaba de mi léxico legal para hacer comprensible

un concepto. Perdonen esta y otras imprecisiones a lo largo de este escrito.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 13


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

actualidad pero con consecuencias asimilados a otros hechos o actos, también por ud. conocidos, pero que
hasta ahora no los había entendido o tratado como tales.

Brindo un simple ejemplo: El Art. 3, primer párrafo de la Ley del Impuesto a las Ganancias (en adelante LIG)
dice lo siguiente:
“A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación,
aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título
oneroso.”

Ud. sabe lo que es una venta y a este punto de la carrera reconoce las consecuencias comerciales de la venta
así como cual fue la motivación primera tanto del comprador como del vendedor. Ahora bien ¿sabía ud. que
la LIG dispone que algunos actos que jurídicamente no son venta deban ser tratados como tales a los fines
de esta ley?. No se preocupe si no lo sabía. En el punto en que nos encontramos lo lógico es que así sea.

Lo que me interesa transmitir con este simple ejemplo son algunas cuestiones que deberán ser consideradas
premisas básicas para toda tarea de liquidación tributaria:

(1) cuando se enfrente a un acto o negocio jurídico no piense en la definición aprendida en ramas
del derecho privado. Recuerde que está frente a normas de derecho público y esencialmente
autonómicas respecto de otras ramas del derecho. Ante cada hecho o acto que deba valuar
remítase a la LIG;

(2) evite utilizar su criterio o capacidad de razonamiento. Remítase a la LIG;

(3) liquidar impuestos es una tarea equivalente a tomar algo (materia contable), entender su esencia
(comprender las normas de contexto que se utilizaron para valuar y exteriorizar), despojarlo de
imperfecciones (eliminar las ficciones del derecho / prácticas contables) y decorarlo con los
colores que debemos utilizar (aplicar normas de valuación y reconocimiento de la LIG). No
invente las normas. Remítase a la LIG;

(4) Observe que utilicé el término “debemos” para la última tarea de lo que podríamos llamar “el
arte del liquidador”. Las normas fiscales (tal como normas jurídicas) son normas imperativas. Es
cierto que dentro de las normas fiscales el contribuyente posee opciones para organizar sus
negocios y, con ello, decidir el nivel de carga fiscal que soportará6 . Sin embargo, incluso dentro

6 De hecho la esencia de la actividad del Tax Planner es conocer las opciones legales y trabajar dentro del ámbito de libertad que ellas ofrecen

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 14


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

de las opciones que la ley ofrece, estas son obligatorias. Debe tomar una de ellas. El mensaje es
siempre imperativo. Remítase a la LIG;

(5) Lo aprendido hasta ahora en el curso de grado sirve, no debe ser desechado (observe el lector
que al enumerar las ramas del derecho requerida para la tarea del liquidador tributario coloco
en último lugar el derecho tributario y constitucional tributario). Sin embargo, debe ser matizado,
debe ser comprendido y utilizado no para aplicación directa sino para conocer el contexto al cual
deberá aplicar el derecho fiscal.

Reitero la obligación de remitirse a la LIG no por capricho ni porque piense que pudo no haberlo leído la
primera vez sino porque solamente al enseñar esta materia, año tras año, y al dialogar en clase con los
alumnos (y colegas también…), ante una simple pregunta que formulo, recibir respuestas del tipo: “… opino
que…”, “… lo razonable es hacer….”, “y… lo mediría de esta manera…” o “¿pero porque no se hace de esta
manera?” solo demuestran que no se ha estudiado el texto legal.

Una vez, presenciando la primera clase de un profesor a quién admiro éste dijo algo así como “… llevo
estudiando impuestos toda mi vida, todavía no terminé…”. De eso se trata. Yo también sigo estudiando.

De lo expuesto el lector debe reconocer, llegado a este punto, que soy consciente que ha cursado diferentes
materias de derecho contable y derecho privado (antes referidas) y que en todo me soporto en su necesario
conocimiento. Si ud. es graduado en ciencias económicas entonces tengo la certeza de que las ha aprobado.
Sin embargo, errar es humano y olvidar es divino por lo que dedicaremos los siguientes títulos a una suerte
de “repaso” de conceptos fundamentales. Estoy seguro que, al leerlos, tendrá la sensación de que son una
pérdida de tiempo las páginas que he destinado a ello y tendrá el ímpetu de saltearlo.

Créame… tuve el ímpetu de no redactarlas pero recordé varias de mis clases frente a cursos y las horas
corrigiendo parciales. Si decidí incluir estos títulos es porque sé, por experiencia, que algunas cosas nunca
está de más recordarlas, por básicas que sean. Acompáñeme, si al final perdió el tiempo tiene mi correo para
hacérmelo saber.

I.a.- ¿está bien que no sepa algo?


Está bien que no sepa algo, es normal. Lo que no está bien es quedarse con la duda, o mantenerse en la
ignorancia. Lo que no está bien es no cuestionar los propios principios o no poner en crisis el conocimiento
previamente adquirido. Lo que no está bien es pensar que uno puede saber de todo pero, junto con esto, lo

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 15


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

que no está bien es no saber donde ir a buscar porque una cosa es desconocer una práctica o un tema puntual
y otra muy diferente es desconocer el contexto.

El profesional es entrenado (o así debe serlo) para reconocer un contexto complejo y, con ello, contar con
las herramientas para adaptarse al contexto inevitablemente cambiante. Aquel profesional que se entrena
sobre la base de un método ejemplificativo (como por ejemplo aquel que memoriza como resolver un
ejercicio de impuestos) desconoce la esencia de la materia y no debería aprobar. Pero si tuviera la tragedia7
de aprobar la materia luego, en el mejor de los casos, pensaría que debe estudiar derecho para entender la
LIG.

Ud. puede no saber algo pero si el contexto le está advirtiendo que, en algún punto, hay una conexión con la
realidad que no tiene capacidad de comprender (realidad profesional que por disposición legal y título
habilitante tiene obligación de comprender y aplicar) usted debe entrenarse en aquel punto específico o, por
lo menos, llegar a un conocimiento que permita advertir hipótesis de conflicto.

En esta materia estudiamos impuestos y debo decir que, seguramente, no todos mis lectores tienen pensado
“dedicarse a impuestos” o, incluso, no todos mis lectores “se dedican a impuestos”. En este contexto debo
aclarar lo siguiente:

(1) “en este mundo no se puede estar seguro de nada, salvo de la muerte y de los impuestos”8. Estas
estudiando ciencia económicas o sos profesional en ciencias económicas9; esto no es ajeno a tu
competencia (obligación) legal;

(2) si sos profesional de la medicina y estas leyendo este texto (algo raro pero puede pasar) debo
recordarte lo dicho en (1). No hace falta que te entrenes en estas materias. Solo se requiere que
adviertas la hipótesis de conflicto (fiscal) y requieras asistencia de un Contador Público entrenado en
impuestos.

Observe el lector que al referirme a la profesión de Contador Público aclaré “entrenado en impuestos”. ¿todo
Contador Público debe saber liquidar impuestos? La respuesta es NO. Si bien el título se expide sin

7 Cuando estas estudiando lo ves como un logro. Cuando te graduaste no sabes ni hacer la pregunta. Si no tuviste la cultura del libro tampoco vas a

poder ir a la biblioteca de tu Consejo Profesional y pedir bibliografía para entrenarte. Por triste que suene he visto muchos casos de graduados con
bajo nivel de entrenamiento independiente. Esto es una tragedia porque una vez que te recibiste ahí empieza tu partido y se acabaron las fórmulas
“estudiá,– graduate ¿y después?”
8 Benjamin Franklin

9 Profesionales en ciencias jurídicas… no están exentos. No nos olvidemos que estamos trabajando con la interpretación jurídica de normas legales

para su aplicación económica a un hecho imponible abstracto y de sustancia monetaria.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 16


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

orientación específica (título de grado generalista)10 es necesaria la especialización para el ejercicio adecuado
y prudente de la profesión. Es por este motivo que suelo trabajar con colegas, quienes se han especializado
en diversas materias y requieren de mi asistencia en cuestiones fiscales. Nuevamente, está bien no saber
algo, esta bien cuestionarse lo que uno sabe o debería saber; está bien reconocerlo y pedir ayuda. La “ayuda”
viene en el siguiente punto:

I.b.- ¿de que hablamos cuando hablamos de hacer contabilidad?


Cualquier libro de contabilidad para secundario define la contabilidad aproximadamente como “sistema de
registro de operaciones”. Luego, cuando ingresamos a la carrera de grado, nos damos a la discusión respecto
de si nuestra rama de estudio es una ciencia o una técnica para describir que la tarea de registro de es una
técnica; aquella técnica que, posiblemente, aprendiste en el secundario. Levante la mano quién hizo alguna
vez algún asiento contable cursando la carrera de grado (no mientan).

Durante la carrera de grado cursamos algunas materias en las cuales se nos mencionan las normas contables
profesionales (sin mayor detalle) junto con cuadros ya resumidos (tarea concluida) sobre la cual debemos
operar conforme una guía de ejercicios con esmero diseñada. Levante la mano quién hizo aunque sea algún
balance desde el primer asiento hasta el último, considerando ajuste por inflación y normas de presentación,
cursando su carrera de grado (ni se molesten en levantar la mano).

Esta es nuestra realidad, desde aquí partimos. Y si bien lo que voy a mencionar yo sé que lo sabe créame
cuando le digo que sé que debo recordárselo. Nuevamente, no está mal no saber algo. No está mal pedir
ayuda. Voy por lo básico sabiendo que el desconocimiento de estas cuestiones básicas hace el alumno no
pueda comprender el sentido de un ajuste al resolver un ejercicio de ganancias personas jurídicas. No es un
manual contable de manera que vamos a ir rápido. Si detecta algo que desconoce deberá recurrir a
bibliografía especializada antes de intentar hacer el ejercicio práctico11.

(1) el registro sistemático de las operaciones es una técnica que permite, sobre la base de un
relevamiento de campo, tomar cuenta de los hechos o actos jurídicos con relevancia económico
financiera para el ente sobre el cual está trabajando;

10 Sobre el punto tengo mis severas críticas. En un mundo jurídico tan complejo es impensable que se sigan expidiendo sendas habilitaciones legales

sin entrenamientos específicos con las responsabilidades que ello conlleva para el profesional matriculado.
11 Mi interés es ayudarlo a pensar la materia y ayudarlo a comprender la importancia del derecho fiscal. Deseo señalar un método de trabajo (presente

y futuro). No hay reglas aprendidas y es imposible señalar “todos los ajustes” que podría encontrar. Si algo de lo que menciono no lo sabe sea sincero
y pida ayuda. Si es profesional la ayuda la recibirá como asistencia profesional. Si es estudiante la ayuda la recibirá como referencia bibliográfica.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 17


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(2) el acto de registro sistemático es desarrollado por una técnica que si bien no dispone de una norma
de fondo que indique “como deben ser llevados o registrados cada asiento” existen mecanismos y
prácticas generalmente aceptadas que luego, generalizadas, son el insumo básico de las normas
contables profesionales (norma obligatoria para el profesional contable);

(3) el registro sistemático se sostiene en tres vértices:

a. plan de cuentas contables: el plan de cuentas contables será el repositorio de datos sobre el
cual deberá trabajar y disponer cada elemento informativo. El plan de cuentas contable
deberá estar ordenado en cuentas y cada una de ellas tendrá un uso y destino según la
categoría a la que corresponda.

b. Los tipos de cuentas sobre las que se sostiene un plan de cuentas son12:
i. cuentas de activo: representan bienes y derechos que posee el ente contable.
Incrementan su valor por el debe y reducen su valor por el haber;
ii. cuentas de pasivo: representan deudas del ente contable. Incrementan su valor por
el haber y reducen su valor por el debe;
iii. cuentas de patrimonio: representan el acervo del ente. Incrementan su valor por el
haber y reducen su valor por el debe;
iv. cuentas de resultado positivo: representan rentas (netas o brutas) positivas para el
ente. Incrementan su valor por el haber y reducen su valor por el debe;
v. cuentas de resultado negativo: representan rentas (netas o brutas) negativas para el
ente. Incrementan su valor por el debe y reducen su valor por el haber.

c.- Registro por partida doble: significa que toda partida registrada tiene su “reflejo opuesto” en la
columna “contraria”. La columna contraria puede estar representada por una cuenta contable de la
misma categoría que la utilizada previamente pero en un sentido contrario (aumenta un activo y
disminuye un activo) o por una cuenta contable de diferente categoría en el mismo signo que la
utilizada previamente (aumenta activo y aumenta pasivo).

12 Recuerde el lector que (1) asumimos que esto lo sabe y (2) para mayor detalle ver CONTABILIDAD SUPERIOR – Enrique Fowler Newton – Ed. La

Ley (cualquier edición).

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 18


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(4) La tarea de registro sistemático de operaciones se basa en la captación de hechos o actos económicos
que provocan variaciones patrimoniales. En cuanto nos interesa podemos identificar dos topos de
variaciones patrimoniales:
a. Variaciones patrimoniales cualitativas: modifican la sustancia de la composición patrimonial
del ente pero no su valuación. Los ejemplos visualizados en el punto (3.c) supra es un ejemplo
de este tipo de variaciones. En ellas podemos encontrar:
i. cambio de un activo por otro;
ii. cambio de un pasivo por otro;
iii. cambio de un activo por un pasivo;
iv. cambio de un pasivo por un activo.
La nota distintiva de estas modificaciones es que NUNCA TOCAN RESULTADO (recuerde
esto).

b. Variaciones patrimoniales cuantitativas: modifican la sustancia o composición patrimonial


del ente dado que inciden directamente en resultados. Entre ellas podemos encontrar las
siguientes operaciones:
i. Ventas;
ii. Costo de ventas;
iii. Gastos pagados (devengados);
iv. Devengamiento de gastos (sin pagar);
v. Sueldos devengados;
vi. Diferencias de cambio.
(entre muchas otras).

Nota al lector 1: el objeto de este libro es que sirva de guía para el estudiante de la carrera de
Contador Público para comprender el proceso de trabajo recomendable ya sea para darse al estudio
de la materia en particular o bien para su ejercicio profesional a futuro. También es propio para el
graduado que desee repasar o adquirir alguna práctica puntual. Si sos empresario y queres saber que
hace tu contador ¡que bueno… ojalá todos mis clientes me preguntaran y se interesaran por lo que
hago todos los días”… hacele un presente a tu profesional de confianza. Te aseguro que nuestra

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 19


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

materia es mucho mas compleja que estas páginas. Si te parece sencillo lo que explico es producto
de la experiencia.

Nota al lector 2: te dije que es una materia esencialmente jurídica con derivación directa en un vector
económico pero, hasta ahora, te estoy aburriendo con cuestiones contables ¿viste porque hay que
ser contador para entender de impuestos?

(5) La tarea de registro de información contable, de manera sistemática y ordenada, si bien se basa en
una técnica y principios generales de contabilidad, no se encuentra positivamente regulada. Las
regulaciones profesionales aplicables a nuestro material13, en cuanto nos interesa, podrían ser
resumidas en:
a. Normas de medición y reconocimiento: estas normas se vinculan (dicho de manera
resumida) con el reconocimiento de un hecho económico o jurídico y su medición, es decir,
el monto en el cual la consecuencia deberá ser expresada en el juego de Estados Contables.
El evento a reconocer puede estar relacionado con la incorporación de un activo, el
reconocimiento de una obligación o el reconocimiento de un derecho. La “llave” del caso
estará en la contrapartida contable (cuenta patrimonial o cuenta de resultados). Cuando
hablamos de “hacer contabilidad” inmediatamente se nos viene a la mente el principio de
devengado. No te adelantes chispita… el próximo punto trata de esto. Pero sí… reconocer
contablemente es, en parte, devengar. Las normas de medición tienen que ver con la
determinación del valor a exponer a cada una de las partidas contables; también
relacionadas con el principio del devengado;

b. Normas de exposición: estas normas se refieren a como exponer la información contable la


que debe ser, entre otras cosas, resumida, orientada a la toma de decisiones, de importancia
y no debe llamar a confusión;
c. Unidad de medida: la unidad de medida se relaciona con la moneda o, mejor dicho, con el
poder adquisitivo de la moneda en la que se expresan los Estados Contables. En períodos
donde no son considerados de alta exposición a la inflación (como sucediera hasta el año
2018) los estados contables no se ajustan y, en consecuencia, se suman las ventas del primer
mes al último del ejercicio sin variaciones. En contextos donde son considerados altamente
inflacionarios la moneda de cuenta debe ser corregida por el deterioro del valor del dinero.

13 A mis colegas que, al igual como yo, aman la contabilidad y la técnica contable, por favor permítanme la licencia de esta simplificación. No soy un

simple “contador de impuestos”… También conozco, estudio y profeso la amplitud de las NCP. Aquí debo darme la licencia de ir a lo que el alumno /
profesional no entrenado debe recordar.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 20


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Cuando hablamos de ajustar por inflación los estados contables estamos hablando de una
simple equivalencia financiera (viste que para algo servía matemática financiera) en cuanto
a poder de compra se relaciona (no equivalencia financiera conforme la filosofía de la materia
en la que estas pensando) encerrada de una técnica14. Esta técnica se aplica a todo el Juego
de Estados Contables considerando la categorízación de las cuentas (Activo – Pasivo – PN –
Resultados) y, dentro de cada una de ellas, considerando aquellas que son Monetarias de las
que son No Monetarias:

i. Monetarias: son monetarias aquellas que expresan montos financieros a una


determinada fecha de manera que el efecto de la inflación incide directamente en
ellas. El ejemplo mas sencillo es caja y bancos, valores al cobro o créditos por ventas.
Si la empresa posee estas partidas durante todo el ejercicio y se dio una
desvalorización monetaria del 50%, al cierre de ejercicio reconocerá (5.a) la pérdida
por exposición a la inflación. Si tuvo una deuda entre inicio y cierre del ejercicio y
existió una desvalorización monetaria del 50%, al cierre, reconocerá una ganancia
por exposición a la inflación (5.a)15.

ii. No monetarias: no se encuentran incididas por el efecto inflacionario dado que se


las considera “protegidas” de la desvalorización monetaria. La ganancia o pérdida
devengada por exposición a la inflación se genera por particas monetarias, pero se
refleja en no monetarias producto de la mecánica de la partida doble (3) y el uso de
un régimen de trabajo sistemático (4).

Se lo que estas pensando: ¡¡¡estoy estudiando impuestos… no me vengas con esto!!! No me sirve. Que
equivocado estas mi querido “Padawan”16. Cuando trabajas sobre una liquidación tributaria de la cual es
objeto de nuestro estudio lo hacemos sobre la medida de resultados y, debes recordar que te dije, al inicio
de estas líneas, que es tu obligación conocer el contexto.
Se parte “siempre” de un juego de Estados Contables para lo cual debes conocer y reconocer:

14 RT 6 FACPCE

15 Para más consultar mi libro “THE AXI REAL BOOK RELOAD 2.0” – Disponible en internet: http://www.sergiocarbone.com.ar/the-axi-real-book-2-0-

reload-ajuste-por-inflacion-contable.html (descarga gratuita).

16 Sinónimo de “adolecente aprendiz” utilizado en la guerra de las galaxias para referirse a aquel, sensible a la fuerza, pronto a adquirirla

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 21


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(a) que hechos económicos considera y reconoce (normas de medición);

(b) que valuación le otorga a los hechos económicos (normas de valuación);

(c) donde obtengo la información (normas de exposición);

(d) normas de unidad de medida (si está o no ajustado por inflación así como el mecanismo y efectos
del ajuste).

Cada uno de los hechos señalados desde (a) a (d) incide o puede incidir en el resultado y ¿adivina que?: para
liquidar el impuesto partes del resultado contable.

(6) Producto de lo señalado en el acápite anterior debemos, entonces, conocer el juego de normas
contables que aplica el ente para el cual estaremos liquidando el impuesto a las ganancias. En este
sentido es dable advertir que no existe un único juego de normas contables que podría estar
aplicando el ente. Sin ser exhaustivos podemos resumir las opciones dadas según contexto y caso:
RT 26 (NIIF), RT 17, RT 41 (con y sin simplificaciones – EPEQ) y, de ser el caso, RT 6 (unidad de medida).

Cada marco normativo (RT 26, 41 o 17) normas sobre medición y reconocimiento (cuestión que será
visualizada en el ejercicio a incorporar en el segundo capítulo) que demanda ser considerada por el
contador orientado a la liquidación tributaria.

(7) De lo que se trata, en definitiva, es en reconocer el “binomo” técnica contable + normas contables
profesionales. El mismo ha sido sistematizado en todo el proceso de enseñanza bajo el siguiente
recuadro al cual nos hemos permitido realizar algunas señalizaciones (dado que nuestro corazón está
en los impuestos):

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 22


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Del gráfico aquí señalado debe ser observado lo siguiente:

(a) Según el criterio general de lectura utilizado en occidente partimos SIEMPRE de la


situación iniciada hacia la izquierda de la pantalla y nos derivamos a la derecha. De lo
expuesto resulta que partimos del balance contable y debemos llegar al “balance fiscal”.
Partir del balance contable requiere conocer su marco normativo (normas contables
profesionales). Un balance, tal como se ha explicado, consiste en reconocer y resumir
hechos económicos, determinar su valuación y, por derivación lógica, determinar su
resultado;

(b) Las normas fiscales se soportan en principios y métodos que pueden diferir de los
contables. Los momentos de reconocimiento y métodos de medición de los hechos
económicos pueden ser diferentes a los contables. Trabajar con el resultado contable y
obtener el resultado fiscal implica, en primera instancia, reconocer los hechos y
situaciones que han incidido en el resultado contable.

El liquidador tributario deberá reconocer, en


consecuencia, no solamente las normas contables antes
referidas sino también la técnica contable utilizada de
modo de advertir cual ha sido o hubiera sido el asiento a
realizar en el objetivo de llegar a la valuación requerida
por las normas fiscales.

Dicho en otros términos:

i. Importará reconocer las normas de medición y valuación contables y fiscales.


Detectar las diferencias y realizar los ajustes correspondientes;
ii. El ajuste no es otra cosa que el “contra asiento” (para un movimiento
realizado) o bien el asiento que debiera haber sido realizado (en caso de no
tratarse de un hecho no reconocido contablemente);
iii. Las únicas variaciones que nos importarán son aquellas calificadas como
“cuantitativas”.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 23


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(c) Observe el lector que en nuestro primer cuadro del punto (b), bajo el título “NORMAS
CONTABLES PROFESIONALES” visualizamos los diferentes componentes de un Juego de
Estados Contables individualizado bajo columnas “debe” y “haber”. Luego de la
incidencia de las normas fiscales (en este caso la LIG) llegamos a un nuevo “balance fiscal”
(del cual, a los efectos de este impuesto nos interesa directamente el nuevo resultado,
pero indirectamente la valuación de sus efectos patrimoniales – por su incidencia en el
resultado-). Observe el lector los cambios que se han producido (cual juego de las siete
diferencias):

a. Las magnitudes de activos, pasivos, PN y resultados son diferentes. Esto es


producto de la incidencia de las normas fiscales (reconocimiento, valuación y
medición) respecto de la materia económica originalmente mesurada sobre
normas contables profesionales;

b. Desaparece “debe” y “haber” y aparece “columna I” y “columna II”.

¿Que diferencia hay entre “debe” y “haber” y aparece “columna I” y “columna II”?. Ninguna.
El “debe” es “columna I” y el “haber” es “columna II”. ¿Por qué se enseña así?. Porque los
de impuestos somos así.

Veamos un ejemplo:
Día 1: Se compra una participación en una sociedad del exterior a $ 1.000.000,00. Por norma
contable se valúa a VPP (Valor Patrimonial Proporcional). Se adquiere el 50% de la sociedad.
Al cierre del ejercicio la sociedad del exterior muestra un patrimonio de $ 3.000.000,00.
Siendo que se posee el 50% de la sociedad entonces se tiene derecho al 50% del Patrimonio.
El valor de la inversión ha crecido hasta $ 1.500.000,00. En consecuencia, el contador “de
contabilidad” realiza el siguiente asiento:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 24


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Día 2: viene el contador “de impuestos” y sabe que las inversiones en sociedades se valúan
siempre al costo efectivamente incurrido. El resultado se reconoce solo con la venta. Toma
el libro diario y lee lo siguiente:

Luego de pensar, para sus adentros, que el mundo sería mejor si solo todo se llamara
“columna I” y “columna II” advierte que hay algo en “columna II” que molesta: un resultado
que no debería haber sido reconocido. Aquí viene la magia del ajuste. En su planilla de trabajo
solo va a limitarse a colocar un “ajuste a columna I”, es decir, trabajar con la línea de
resultados que implica el contra asiento correspondiente:

Seguramente se estará preguntando ¿cómo hace el contador “de impuestos” para reconocer
este hecho y, posteriormente, ajustarlo? Recuerde el lector que estamos trabajando sobre el
mecanismo de partida doble, que solo nos interesan las variaciones patrimoniales
modificatorias y, en consecuencia, todo impacto en resultados ha tenido, en el mismo
momento, un impacto patrimonial. Por ello, el efecto de la valuación contable puede ser
visualizada por diferentes medios:

(a) Analizando la valuación de las partidas patrimoniales (activos y pasivos);

(b) Analizando la composición del estado de resultados.

Nos queda recordar como trabajar con las diferentes partidas del Estado Patrimonial y de Resultados.
Esto será fundamental para trabajar los ajustes correctamente:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 25


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(8) El criterio del devengado. Si le preguntas a un contador que es devengar posiblemente responda algo
así como “apropiación de resultados económicos a ejercicios contables sobre bases razonables y
uniformes”17. El jurista dirá que devengar es reconocer las consecuencias económicas de un hecho
jurídico definitivamente concluido e incorporado al patrimonio de alguna de las partes18. Entre estas
definiciones existe un punto de conexión (idea central) y un punto de desconexión (hecho específico
que se considera devengado a determinados fines).

La clave estará dada en el marco jurídico que debemos aplicar a los fines de reconocimiento y
medición de un hecho y, adicionalmente, en el reconocimiento del marco jurídico utilizado como
materia prima o información inicial de trabajo. Nuestro marco de partida serán las Normas Contables
Profesionales (en cualquiera de sus opciones). Nuestro marco objetivo será la LIG. En cuanto al
criterio de devengado algunas operaciones pueden asimilarse en cuanto a marcos normativos de
manera tal que un resultado devengado contablemente puede serlo también fiscalmente. Sin
embargo, diferencias en criterios de valuación pueden generar resultados devengados (o no
devengados) contablemente y no devengados (o devengados) fiscalmente o bien diferencias de
reconocimientos momentáneos pueden generar un resultado devengado contablemente al cierre
del ejercicio que, fiscalmente, no debería haber sido considerado como tal (ver ejemplo valuación
VPP (7.a).

¿qué es devengar?: Si estas confeccionando un balance será lo que dispongan las NCP. Si estas
analizando un resultado a los fines fiscales será lo que disponga el Art. 18 LIG19.

17 Especialista de la técnica contable… ¡Detén el ánimo de formularme un alegato de imprecisión! Ya se que Enrique Fowler Newton lo define de otra

forma. Recordá: este es un libro para estudiantes y mi objetivo es la técnica fiscal, no estoy explicando la esencia de un hecho económico generador
de un resultado contable

18 Me tengo que cuidar de la “paliza del otro lado”: se lo que es el devengado jurídico y que la definición aquí brindada debería estar matizada con

algunas aclaraciones. Es una introducción a algo que, todo sabemos, se anoticia el graduado muchos años después de recibirse.

19 COMPAÑÍA TUCUMANA DE REFRESCOS SA CSJN 2011. Prometí hace un par de carillas que iba a ser un texto light. Permítaseme una breve pero

necesaria referencia. Invito al estudiante a su lectura. No puede graduarse sin conocerlo.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 26


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En esencia, de lo que se trata es de conocer las normas; normas sobre las que se basa la actuación del
contador público en su carácter de compilador de juegos de Estados Contables y normas fiscales para
reconocer diferencias de criterio de medición y exposición a los efectos de considerar la información contable
como materia prima sobre la cual aplicar el “tamiz fiscal” y obtener una manifestación capacidad contributiva
dimensionada a los efectos de las normas del Impuesto a las Ganancias para un ejercicio fiscal determinado.

Se trata de una técnica por cuanto mecánica de trabajo, pero también se trata de la aplicación de normas
jurídicas. El contador orientado al rol de teneduría de libros contables aplicará normas comunes de
acumulación y catálogo de datos. El contador en carácter de compilador de información contable aplicará
normas contables profesionales. El contador en rol de asesor fiscal advertirá las diferencias entre el hecho
jurídico contable y el hecho jurídico fiscal (en su valuación y medición económica).

I.c.- ¿como encarar un proyecto liquidatorio?


Hablamos de “proyecto liquidatorio” y no de un “simple ejercicio” porque, si bien este texto se orienta,
principalmente al estudiante en ciencias económicas para la carrera de Contador Público, no deja de ser
cierto que la propuesta de trabajo aquí contenida es producto de la experiencia personal como profesional
independiente y como profesor ayudante universitario; de haber colaborado en trabajos de campo
acompañando a profesionales recientemente graduados en el seno del Concejo Profesional de la CABA pero,
por sobre todo, de haber escuchado y ayudado a varios profesionales, mis colegas, a comprender la mejor
forma de ejecutar su labor cotidiana. Ayudando al prójimo he aprendido. Cuando te gradúes o, si estas
graduado, en lo que sea de tu dominio, ayuda a tu colega. Aprenderás, te lo aseguro.

Para trabajar en un proyecto liquidatorio debemos seguir estos pasos:

(1) analizar el ente contable con el cual estaremos trabajado. Obsérvese que estoy haciendo referencia
a un “ente contable” y no a un tipo societario en particular. Utilizo esta terminología porque la
mecánica de trabajo de referencia en este documento, se soporta en la necesidad de liquidar
impuesto a las ganancias para patrimonios de afectación que pueden o no estar organizados en una
forma jurídica determinada. Para estar obligado solo se requiere estar tipificado en el Art. 73 LIG. De
su lectura podrá observar que no siempre estamos en presencia de personas jurídicas regularmente
constituidas;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 27


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(2) en el caso de que el ente contable al que aplicaremos la técnica de estudio sea una sociedad regular20
deberemos identificar el tipo societario. Adicionalmente deberemos detectar algunas situaciones
que nos marcarán posibles consecuencias fiscales a detectar:

a. si estamos frente a una sociedad de tipo familiar o no. Podemos estar trabajando con una
sociedad regularmente constituida pero, en la cuestión operativa diaria, podrían estar
comportándose como una sociedad de tipo familiar. Se dice que se está frente a una
sociedad de tipo familiar cuando la caja societaria se confunde en disposición con las
necesidades de los socios, cuerpos directivos o alta gerencia

b. La situación señalada en punto (a) supra puede derivar en excesos de retiros de la caja
societaria que, considerando las ficciones del derecho tributario dispuestas en Art. 50 LIG y
Art. 76 LIG determinarán, según el caso, diversas consecuencias monetarias en el impuesto
a las ganancias (ficciones de dividendos o disposición de fondos a favor de terceros). Si usted
es compilador o tax planner este punto debe ser cuidadosamente administrado;

c. Las sociedades señaladas en el punto (a) suelen encontrar en su activo bienes que son
utilizados para fines particulares de la alta gerencia, directores o socios (lo que generará las
ficciones señaladas en el punto b) o bien cargos a resultados contables no deducibles
fiscalmente (Art. 83 LIG).

(3) Se debe reconocer el marco contable bajo el cual está trabajando el ente (ver puntos anteriores);

(4) Se debe reconocer la actividad principal del ente. No es lo mismo trabajar con una empresa dedicada
a la actividad industrial que hacerlo con una empresa dedicada a la actividad comercial. No es lo
mismo trabajar con una empresa prestadora de servicios que con una empresa exportadora. Conocer
la actividad principal del ente nos permitirá ir visualizando los ajustes comunes en el impuesto a las
ganancias (respecto de las normas contables profesionales aplicables al ente contable) para la
industria objetivo;

(5) Conocer las fuentes de financiamiento del ente contable y sus vinculaciones económicas. En la
actualidad las normas de financiamiento locales (en relación a límites de intereses deducibles o
hipótesis de capitalización exigua) se han modificado radicalmente respecto de años anteriores.

20 Casi la totalidad de ejercicios integrales con objetivo de capacitación de grado se refieren a sociedades regulares. La gran mayoría de trabajos de

liquidación a nivel profesional se refieren, también, a sociedades regulares.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 28


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Importará conocer fuentes de financiamiento y cargos a resultados para, al igual que en el punto
anterior, visualizar posibles ajustes;

(6) Realizar una lectura del estado de situación patrimonial con objeto de identificar (en líneas
generales):

a. Activos monetarios. Algunos activos monetarios pueden estar originados en moneda dura y,
en consecuencia, el tipo de cambio puede diferir del aplicable a efectos fiscales;
b. Inversiones financieras. Algunos activos financieros pueden estar valuados bajo métodos y
criterios diferentes a los aplicables a los fines fiscales;
c. Activos no monetarios. Se debe analizar aplicación al giro de negocios de los activos no
monetarios así como criterios de amortización. En empresas familiares es común encontrar:
i. Activos no registrados y cargados a resultados directamente. Se ubican analizando
las partidas del estado de resultados
ii. Activos registrados. En empresas familiares es común ubicar activos utilizados para
fines personales o criterios de amortización “agresivos”. Los activos que han sido
“distraidos” para usos personales generan efectos impositivos adversos: Art. 50 LIG
o Art. 76 LIG.
d. Pasivos societarios. Se debe prestar especial atención a la fecha de pago de ciertos pasivos
que son objeto de provisión contable al cierre de ejercicio así como aquellos pasivos
originados con agentes vinculados del exterior. Los pasivos permiten advertir / inferir un
cargo a resultado por intereses y diferencias de cambio (de ser expresados en moneda dura)
y, si corresponde, diferencias de valuación a los fines fiscales;

(7) Realizar una lectura del Estado de resultados. Una lectura del Estado de Resultados permite advertir
componentes del negocio (líneas principales) así como de la lectura de información anexa nos
permitirá reconocer resultados reconocidos contablemente sin efecto fiscal.

Llegados a este punto se ha recomendado realizar una revisión / lectura primera de las partidas componentes
del Estado de Situación Patrimonial y del Estado de Resultados la cual deberá consistir en detalle de
composición del rubro y en información sobre el criterio de valuación y reconocimiento aplicado. Volviendo
sobre nuestro esquema inicial las partidas de trabajo y ajustes derivados serán las siguientes:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 29


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(8) Verificar el impacto de las normas de Ajuste por Inflación Impositiva sobre el ente. El procedimiento
de ajuste por inflación impositiva no se encuentra vinculado con el procedimiento aplicado a los fines
contables antes referido (RT 6). Solo en contados casos ofrecen los mismos resultados, en pocas
oportunidades ofrecen resultados “similares” y lo común es que el resultado fiscal se encuentre
decididamente distorsionado respecto del contable incluso luego de haber aplicado el “mecanismo
de corrección” impositivo. Los métodos son esencialmente diferentes (contable vs fiscal). El método
fiscal se basa en una simplificación, aceptable a los fines de control fiscal pero inaceptables si se
analiza con técnica propia de la propuesta contable.

Las distorsiones generadas entre métodos y los impactos que dispone el ajuste objetivo del
mecanismo de la LIG, en cuanto desvalorización sistemática del dinero, conociendo los impactos de
cada una de las partidas y su diferente consideración a los fines fiscales y contables (posiblemente
uno de los ejemplos más radicales son las mercaderías que contablemente se consideran no
monetarias y fiscalmente, en posición de inicio, se tratan como una partida monetaria), habilitan
amplio margen para ejercicio de planificación fiscal considerando el impacto que una posición de
cierre tendrá, a los efectos del ajuste estático posterior, en la determinación venidera o el impacto
que tendrá, a los efectos de ajuste dinámico del ejercicio presente, una decisión a tomar en el
ejercicio en curso.

(9) Verificar límites a deducciones habilitadas (generalmente vinculado con honorarios de gerencia e
intereses deducibles).

(10)Verificar disposiciones de fondos, resultados contables últimos devengados, resultados contables del
ejercicio devengados y ficciones jurídicas del Art. 50 LIG y Art. 76 LIG.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 30


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

i.d.- Palabras Finales / Palabras iniciales


Llegados a este punto solo hemos realizado un breve recordatorio de cuestiones previas, de necesario
conocimiento, reconocimiento y recordatorio; cuestiones que sobre el final de la carrera parecen
“adormecidas” y en la práctica profesional parecería ser que se dan por “conocidas” y no son recordadas.
Breves palabras nunca están de más si van a ser el sustento de lo que vamos a trabajar. Además… se que a
muchos les vino bien.

Señalado lo anterior debemos recordar al lector que estamos en el ámbito del derecho fiscal. Si bien el
derecho fiscal se sirve de una herramienta (la información producida para fines contables) esta no es otra
cosa que la materia prima sobre la que trabajaremos.

El derecho fiscal, como rama del derecho público y con su propia autonomía en el marco del derecho
sustantivo21 es el objeto de nuestra tarea. La interpretación y aplicación de las normas fiscales a la
información relevada y de nuestro conocimiento es el objetivo de nuestro trabajo. Conocer una realidad
implica interpretarla. La interpretación de la realidad demanda inquirir en el marco conceptual para el cual
esa realidad debe ser reconocida. Las normas contables profesionales hacen al marco conceptual de
expresión de una realidad subyacente.

Esta realidad subyacente puede no ser “toda” la realidad abarcada por la norma fiscal (de hecho, puede ser
solo una parte o puede exceder la realidad inquirida por norma fiscal). El proceso de trabajo consiste en
conocer la realidad subyacente abarcada por la técnica contable, reconocer su expresión sobre la base de las
normas contables y luego determinar si se ajusta o no a la realidad objeto del tributo conforme las normas
fiscales.

El derecho fiscal sustantivo expresa la inteligencia del legislador en cuanto a definición de capacidad
contributiva de quién está llamado a soportar las cargas públicas. La inteligencia del legislador es un acto
imperativo que debe ser obedecido o soportar la pena para el ilícito ejecutado pudiendo, incluso, llegar a
privación de la libertad. La tarea del liquidador impositivo no es otra cosa que conocer la voluntad del
legislador y ejecutarla sobre la base del llamado “voluntad de ley”. No hay voluntad o arbitrio del compilador
fiscal salvo aquella facultad habilitada expresamente en el texto legal. El hecho abstracto requerido para el
pago del tributo ha sido definido por la norma legal. De haber ocurrido tal hecho este debe ser reconocido y
valorizado conforme el texto legal. No estamos hablando de otra cuestión que del principio de legalidad y de

21 Dino Jarach. “El hecho Imponible”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 31


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

la necesidad de conformación de cada uno de los elementos del hecho imponible. Deducido el hecho
abstracto, la consecuencia jurídica será la carga fiscal por imperio de ley devengada.

AVISO PARROQUIAL22
(1) Utilizar facturas apócrifas no es ser un Tax Planner… es ser un burdo delincuente;

(2) Armar sociedades Off-Shore para “facturar desde extraña jurisdicción”, saltear restricciones
bancarias y evitar pago de impuestos no es ser Tax Planner… es ser un burdo delincuente;

(3) Ser monotributista, evitar facturar y tener una sociedad paralela para los mismos negocios no es ser
Tax Planner… es ser un burdo delincuente;

(4) Modificar los actos jurídicos pretéritos, trabajar con documentos sin fecha cierta o pensar que luego
se puede “discutir” con el fiscalizador no es ser Tax Planner… es ser un burdo delincuente;

(5) Conocer el derecho fiscal, conocer el derecho contable, societario, laboral, normas de fondo; conocer
las mesuras contables pasadas y futuras, realizar proyecciones de actos, analizar escenarios, analizar
las normas de derecho internacional tributario y normas de conflicto y planificar los negocios para
que los hechos se ubiquen donde las consecuencias jurídicas son las esperadas es ser un Tax Planner.

Si ud. es estudiante y está terminando su carrera sepa que todavía queda mucho que estudiar. Si ud. es
profesional y está empezando sepa que todavía queda mucho que estudiar. Si ud. es profesional no
entrenado en impuestos sepa que todavía queda mucho que preguntar. Si ud es profesional entrenado en
impuestos sabe que debe hacerse tiempo para leer los dos últimos libros que salieron, adquirió y solo pudo
ojear.

22 Ver Anexo – Realidad Económica

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 32


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

II.- MANOS A LA OBRA


Lo primero que deberá aceptar y reconocer el lector es que existe un método de trabajo, soportado en
normas, aplicado a situaciones de la vida real que si bien pueden ser encuadradas en “negocios
prediseñados” o “hechos asimilables”, a los fines expositivos, de tutoría o de transmisión de conocimientos,
sería tarea de una obra muchísimo mas completa que la aquí presente diseñar un ejercicio con todas las
hipótesis de ajustes fiscales que podría encontrar en el texto legal a la fecha de emisión este documento. Sin
embargo, lo aquí señalado no es una limitación; es una realidad y, a rigor de verdad, bienvenido así sea.

La liquidación de la obligación fiscal del contribuyente solo puede ser conducida mediante el acabado
entendimiento de los hechos sujetos a análisis y las normas subyacentes de valuación y medición. Las normas
jurídicas, si bien son incorporadas al ordenamiento con visión de futuro, deben ser aplicadas a una realidad
que se modifica constantemente. En cuanto a modificación es normativas la legislación fiscal, sin temor a
equivocarnos, lleva la delantera indudablemente.

Enseñar como realizar un ajuste limitándonos a referir la norma, si bien es el procedimiento habitual e incluso
el que seguimos, conduce a que el estudiante termine “buscando el ajuste o situación bajo análisis” en algún
ejercicio análogo a la hipótesis de ejercitación (o de la realidad). Este efecto sucede, incluso, en el ejercicio
profesional de muchos de mis colegas. Nuevamente: estamos aplicando normas jurídicas. Estamos
interpretando normas jurídicas. Debemos, en consecuencia, comprender que su aplicación parte de la lectura
del texto legal.

Llegados a este punto debo decir (y así deseo quede manifestado por escrito) que me en absolutamente
todos los cuatrimestres solicito a alumnos al azar que lean un determinado texto legal. Bienaventurado el
alumno arrojado toma la ley y comienza a realizar su lectura. En este momento me encuentro con las
siguientes situaciones:

(a) Alumno acostumbrado a lectura a voz alzada. Con una fluidez envidiable discurre entre las
oraciones, párrafos e incisos del texto legal. No me queda mas que dejarlo concluir su
encomienda y felicitarlo por la capacidad de lectura a viva voz y primera experiencia (algo
ciertamente envidiable). Luego le pregunto que entendió. Su respuesta es siempre la misma:
NADA. Un texto legal no es una historia de Borgues o un cuento de King;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 33


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(b) Alumno no acostumbrado a lectura a voz alzada. Lee mas pausado que el señalado en (a).
Generalmente respetan los signos de puntuación. Su tarea parece mas esforzada. Le pregunto
que entendió: suele realizar una devolución;

(c) Alumno no acostumbrado a la lectura. Lamentablemente estos casos se encuentran. En privado


siempre recomiendo que retomen el ejercicio de la lectura porque además de ser una sana
experiencia será necesario para su desarrollo profesional.

La lectura de un texto legal debe ser realizado de manera pausada, respetando los signos de puntuación y
comprendiendo que la función gramatical de una coma (“,”), un punto y coma (“;”) o un punto (“.”) es
diferente. Advirtiendo que no es lo mismo enunciar que enumerar pero, por sobre todo, advirtiendo que está
trabajando con un cuerpo legal de motivación fiscal. Las definiciones a cualquier término deben ser ubicadas
en el cuerpo legal bajo estudio, luego en la rama del derecho bajo trabajo y, por último, en el resto del
ordenamiento jurídico. Tal cual he señalado en el capítulo anterior: si le pregunto ¿Qué es venta para la LIG?
La respuesta es: “lo señalado en el Art. 3, primer párrafo, LIG”. Cualquier otra explicación o ejemplificación
es incorrecta.

Por este motivo el ejercicio bajo exposición solo considerará los supuestos comúnmente visualizados en las
empresas pymes de tipo familiar en la República Argentina y supuestos utilizados mayormente como
ejercitación en cursos de impuestos I para carreras de grado. En mérito a la brevedad y siendo que no es
parte del objeto primero de esta breve obra se presume conocimiento previo y algunos elementos de
liquidación son brindados como dato del ejercicio (como el efecto del ajuste por inflación impositivo).

El liquidador tributario deberá comprender que su tarea no se resume a “liquidar el impuesto” sino que su
obligación es conocer las disposiciones legales (contables y fiscales) que hacen a su ciencia. En el recorrido
de su ejercicio profesional debe, constantemente, adquirir, recuperar y mantener lo que me gusta llamar
“céduldas de conocimiento”. Las “céduldas de conocimiento” son los “pequeños temas” para los que la
profesión contable “siempre tiene un escrito académico y un ejercicio” disponible. Algunos de ellos son:

(1) El ajuste de honorarios de dirección;

(2) El ajuste por inflación impositivo;

(3) El ajuste por dividendos fictos;

(4) El ajuste por disposición de bienes y fondos a favor de terceros;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 34


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(5) El ajuste de precios de transferencia.

A lo largo de nuestro recorrido algunos de estos elementos serán brindados como dato. Un ejercicio
completo consideraría cada una de estas “céduldas de conocimiento” (así como otras no mencionadas).
Siendo que el objetivo de este documento es acercarlo a conocer / recordar la filosofía y técnica del trabajo
esperado, dejamos estos desarrollos para futuras entregas.

La LIG es una norma compleja tanto por su génesis como por los avatares económicos a los que ha sido
sometida desde su incorporación al régimen jurídico. Quienes la estudiamos y la vimos evolucionar la
reconocemos como un “collage” de acciones o propuestas jurídicas, muchas de ellas des-sincronizadas o no
vinculadas a lo que pensamos sería una sana aplicación del régimen fiscal a una Nación con expectativas de
futuro económico planificable.

Muchas veces, a los fines de comprender una disposición jurídica, es necesario conocer la dogmática del
instituto objeto de regulación23 y hasta su historia. En un cuatrimestre difícilmente disponga de tiempo físico
para estudiar lo que, en lo particular, lleva ocupando casi 10 años de mi vida y pretendo dedicarle varios más.
Sin embargo este párrafo es mi invitación a mantenerse actualizado y a estudiar esta realidad fiscal de
nuestro país, cada vez mas inter-conectada con el mundo y, asimismo, cada vez mas desafiante.

La lectura de la norma legal tiene como único objetivo la interpretación jurídica de la norma. La
interpretación jurídica implica conocer y dominar un lenguaje específico; aquel lenguaje que hace al hecho
imponible objeto de regulación. A todos mis alumnos, a mis colegas y hasta a mis amigos recomiendo, todos
los años, un libro: El Hecho Imponible de Dino Jarach. Mis motivaciones son las siguientes:

(1) Su lectura nos adentra en los principios dogmáticos del derecho tributario sustantivo;

(2) Realiza un análisis de los elementos del hecho imponible necesario para comprender el objeto
complejo del tributo que ud. se encuentra estudiando;

(3) Su lectura le permitirá incorporar lenguaje y dogmática necesaria para comprender las
disposiciones de la ley del gravamen que se encuentra analizando.

23 Ejemplo de ello encontramos las normas de Transparencia Fiscal Internacional, las normas sobre precios de transferencia o de capitalización exigua,

por mencionar algunos ejemplos

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 35


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

NOTA: Si ud. es ansioso y sobre la base de que está estudiando para Contador Público y cree que su actividad
simplemente es realizar números recomiendo que retroceda sobre sus pasos e ingrese al viaje al que invito
en el CAPÍTULO I.

II.a.- Contexto de Liquidación


Vamos a estar trabajando con un ente contable, sujeto pasivo del impuesto a las ganancias, para el cual está
obligado a aplicar normas contables de ajuste por inflación así como normas fiscales de ajuste por inflación.
Adicionalmente ha intervenido en el mercado de cambios. Esta información nos permite advertir lo siguiente:
(a) se requieren conocer índices de actualización contable y fiscal y (b) se requieren conocer tipos de cambio
al cierre de ejercicio.

(lea… comprenda que uso dará a futuro a esta información. Intente visualizar el contexto. Esto es lo único
que debe hacer con esta información).

El índice será utilizado para actualizar partidas de valores pretéritos. Actualmente, para las hipótesis de este
ejercicio, se considera el IPIM tanto para fines contables como para fines fiscales. La determinación del
coeficiente de ajuste se realiza considerando el índice de diciembre 2019 como numerador y como
denominador el del período específico de medición. Así “diciembre 2019 vs diciembre 2019” ofrecerá 1,0000
mientras que “diciembre 2019 vs octubre 2019” ofrecerá 1,0816 (283,4442 / 262,0661).

Tipo de cambio Comprador BNA último día hábil 2019: $ 59,69.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 36


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

II.b.- Estados Contables


A los efectos de trabajar sobre los Estados Patrimoniales es útil seguir el esquema señalado anteriormente
presentado en forma comparativa considerando su exposición ajustada por inflación contable y aquella
resultante de la valuación histórica. El lector debe recordar que, conforme las disposiciones de nuestras
normas contables profesionales, la información se expone de manera resumida.

El saldo patrimonial o de resultados de cada línea obedece a una apertura que deberá ser consultada a los
fines de liquidar el impuesto a las ganancias. Recuerde el lector: nuestra tarea es analizar (a) que hechos o
actos han sido reconocidos por la contabilidad y (b) como han sido valuados.

A los fines de facilitar la lectura de la información a brindar acercaremos un ejemplo e indicaremos que
cuestiones deben ser observadas:

Sobre la base de este ejemplo desarrollaremos algunas cuestiones a tener en cuenta por el lector:

(1) deberá observarse que estamos en presencia de un estado patrimonial, en su línea de activo,
correspondiente al cierre del 31-12-2019 pero con diferente valuación final. Esto se debe a que
estamos frente a un ente contable sujeto a la obligación de practicar ajuste por inflación contable.
De la lectura comparativa observamos que el activo corriente se encuentra valuado igual tanto sea
su medición contable ajustada por inflación o la expuesta en moneda histórica. Por otro lado, el rubro
bienes de uso presenta una variación importante en su unidad de medida;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 37


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

La existencia de estas dos magnitudes nos permite advertir que, a los fines de liquidación del
impuesto a las ganancia, deberemos considerar el impacto en resultados del ajuste por inflación
contable (por ahora nos quedamos con esta definición);

(2) sabemos que a los fines del ajuste por inflación contable la técnica profesional diferencia entre
activos monetarios y activos o monetarios (tema tratado en capítulo I de la presente obra). En lo
concreto reconocemos que las mercaderías son partidas no monetarias pero su valuación coincide
tanto en el esquema ajustado por inflación y aquel medido en moneda nominal. Lo aquí expuesto
nos permite advertir que el ente contable se encuentra utilizando normas de valuación a valores
corrientes, que el valor corriente supera el valor contable ajustado por inflación y que, en
consecuencia, en el estado resultado encontraremos resultados por tenencia. Todas estas
mediciones quedarán ajustadas al valuar impositivamente la mercadería al cierre (ver infra);

(3) Conocemos que las expresiones aquí señaladas son el resumen de varias partidas categorizadas bajo
el rubro. Por lo expuesto es necesario consultar, para cada partida, su composición particular.
Tomaremos como ejemplo la primer partida expuesta: “Caja y bancos”:

Del cuadro aquí presentado puede advertir la composición, valuado conforme normas contables, del
rubro bajo análisis. Restará luego solicitar detalle de la valuación de cada una de estas partidas (tema
que será analizado en la solución). La diferencia en valuaciones de partidas contables vs partidas
fiscales deparará en los ajustes fiscales objeto de nuestro estudio (solo aquellos que dependen del
estado de situación patrimonial). La liquidación fiscal solo podrá ser realizada conociendo la apertura
de cada rubro y su composición específica.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 38


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

II.c.- Ejercicio Propuesto (datos)


ESTADOS CONTABLES

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 39


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ESTADO DE RESULTADOS

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES


(información financiera)
Caja y Bancos

(a) Las partidas en divisas han sido valuadas a los fines contables utilizando el TC Comprador Banco
Galicia vigente al 27-12-2019;

(b) Los cheques en cartera han sido reconocidos al valor actual considerando la tasa de interés implícito,
en el mercado de operación habitual del ente contable. Se ha efectuado un descuento de su
valoración nominal de $ 20.000,00

Inversiones

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 40


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(a) Composición contable del rubro (medición contable):

(b) Cotización del BTC al cierre: USD 7.260 cada uno. Los BTC han sido adquiridos al precio de USD
8.900,00 cada uno soportando un tipo de cambio a dicha fecha de USD 40,00 por USD.

(c) Cotización al cierre inversiones:

Créditos por Ventas

(a) Los valores contables han sido registrados conforme RT 17 de manera tal que expresan el valor actual
de la partida de crédito neto de intereses implícitos a devengar. El valor nominal de los créditos
comerciales es de $ 1.068.010,68. El valor nominal de los Ch. Pago Diferido es de $ 330.000,00;

(b) La partida de créditos comerciales se expresa neta de una previsión para deudores incobrables por
$ 500.000,00 para un cliente que se ha declarado en quiebra el 15-08-2019. No ha sido deducido en
ejercicios anteriores por ocurrencia de otros eventos.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 41


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Créditos Impositivos

(a) Saldo Técnico IVA: La empresa acumulaba al cierre del ejercicio un saldo a favor en IVA SALDO
TÉCNICO de $ 1.000.000,00 originado en inversiones del 2013. Considerando el contexto económico
en el que se ha desenvuelto el ente entiende que este saldo a favor no podrá ser aplicado contra
futuros débitos y consideraron prudente castigar el resultado del ejercicio en la suma de $
1.000.000,00 por Saldos Técnicos correspondientes a líneas de negocios dadas de baja;

(b) SAF IIBB CORDOBA. SAF IIBB SANTA FE: Al 30-11-2019 la sociedad disponía de saldo a favor por IIBB
en CORDOBA valorado en $ 50.000,00 y en SANTA FE valorado por $ 30.000,00. Considerando lo
dificultoso del procedimiento de solicitud de reintegro de saldos en exceso, y lo exiguo de los montos,
deciden castigar el resultado del ejercicio;

Bienes de Cambio

Créditos Societarios

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 42


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Bienes de Uso

Deudas y Previsiones

(a) Proveedores Varios: La sociedad valúa el pasivo a valor presente considerando el interés implícito
de la operación no devengado. El valor nominal de las deudas asciende a $ 550.000,00;

(b) Cheques de Pago Diferido: La sociedad valúa el pasivo a valor presente considerando el interés
implícito de la operación no devengado. El valor nominal de las deudas asciende a $ 3.809.872,00;

(c) Adelantos que fijan precio: Se trata de un adelanto recibido de un cliente por valor original de $
3.000.000,00 obligándose a entregar un producto específico y con valor corriente determinado en el
mercado. El adelanto es recibido el 15/05/2019. El valor contable obedece al costo de reposición del
bien comprometido en entrega;

(d) Provisión desperfectos: estimación contable anual en relación a costos adicionales por desperfectos
y garantías a atender vinculadas por los productos vendidos. Originalmente la provisión se constituye
por valor de $ 660.000,00. Durante el ejecicio se hacen efectivas garantías por valor de $ 120.000,00;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 43


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Deudas Sociales

(a) Sueldos devengados durante el ejercicio: $ 3.897.600,00 (DATO);

(b) Gratificaciones a Pagar: Corresponden a gratificaciones a pagar al personal productivo que fueron
provisionadas al 31-12-2019. Producto de la crisis del COVID-19 la sociedad decidió posponer el
pago de las graticaciones. Al cierre de la DDJJ estas no se encontraban pagas;

(c) En vista de la crisis del COVID-19 y los Decretos del PEN antes de la emisión del juego de Estados
Contables y la constancia de que la Alta Gerencia ejecutará despidos de personal que considera
prescindible, el Auditor solicitó provisión para despidos por considerar el hecho posterior solo
respresenta la manifestación de una situación preexistente al 31-12-2019. Al cierre de la
determinación fiscal los despidos no han sido ejecutados por prohibición del Poder Ejecutivo (DR
260-2019);

Deudas Bancarias y Financieras

Capital Social

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 44


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Gastos Administración

Gastos Comercialización

La partida “Comisión Vendedores” incluye $ 500.000,00 abonado bajo dicho concepto pero sin comprobante
respaldatorio. Se ha analizado la documentación respaldatoria de estas operaciones y se deterinó que no
ofrecen certeza jurídica en cuanto a su vínculo y necesidad del gasto para las actividades del ente contable.
La partida “Provisiones Fiscales Com. Vend” corresponde al impuesto cedular a las salidas no documentadas
Art. 40 LIG.

La partida “Gastos de Representación” se origina en que, siendo que el contador del contribuyente siempre
tiene buen humor, es una persona sumamente instruida y sabe dar las noticias del impuesto a pagar con una
alegre mirada, conociendo que es fanático de los productos de Mac, deciden regalarle una Mac Book Air
2019 con 16 GB Ram y HD 256 para que se sienta motivado a fines de realizar la DDJJ 2019.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 45


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Otros

Resultados Financieros y por Tenencia

Otros datos
Recuerde el lector que, en mérito de lograr transmitir una mecánica de trabajo a los efectos de liquidar el
impuesto a las ganancia correspondiente a una persona jurídica, algunos elementos serán brindados como
dato. Sin embargo el liquidador fiscal debe conocer la técnica que permite llegar al número aquí acercado.
En este caso, considerando que la determinación del Ajuste por Inflación Impositivo puede ser considerada
una “cédula de conocimiento” y, por tanto, requiere entrenamiento específico, en este capítulo brindaremos
el dato de referencia. Dejamos para otra oportunidad la determinación del monto aquí acercado:

Ajuste Estático: - $ 9.923.568,00


Ajuste Dinámico: $ 3.587.322,90

Nota: si conoce como se determina el ajuste aquí referido y ha prestado atención a la actividad u objeto
societario, a las cuentas patrimoniales y a la cultura general societaria que se expresa en el juego de Estados
Contables y notas anexas podrá inferir que movimientos han generado estos resultados.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 46


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

II.d.- Solución Propuesta

(a) Preliminares: Recuerde el lector que, a los efectos de la tarea a la que nos hemos encomendado, el
juego de estados contables es el insumo principal de trabajo24 de manera tal que se deberá partir del
resultado contable, analizar sus manifestaciones y “adaptar” la realidad económica por dicho
instrumento aprehendida a la manifestación de capacidad contributiva que ha sido objeto de
imposición por la LIG;

(b) Tipificado el sujeto pasivo (ente contable) al que se aplicarán las normas del Impuesto a las Ganancias
(Art. 73 LIG) corresponde recordar que si bien de la ganancia bruta se podrán deducir los gastos
necesarios para obtenerla, mantener y conservar la fuente (Art. 23 LIG) siempre y cuando esa
deducción se encuentre admitida por el texto legal (Art. 83, 85, 86, 87 y 88 LIG) siempre y cuando no
se advierta una limitación específica para la aplicación de dicho gasto contra el resultado positivo del
ejercicio a fines fiscales (Art. 92 LIG);

(c) Estas detracciones se realizarán considerando como insumo primero el resultado contable (a) al que
se analizará y ajustará para adaptar dichos hechos reconocidos a aquellos considerados
jurídicamente devengados por el impuesto tanto sea por su ocurrencia o bien por específicos
criterios de imputación (Art. 24 LIG);

(d) La mesura de la manifestación de la capacidad contributiva del contribuyente objetivo incluirá


normas específicas aplicables al mismo (Título VI LIG) con sus particulares normas de valuación de
activos y pasivos (Art. 107 y Art. 108 LIG) o de inventarios (Art. 55 a 63 LIG – entre otros -) así como
un conocimiento cabal de las exenciones de las que podría gozar el contribuyente (Art. 26 LIG).

Lo señalado es solo una enumeración de las principales normas aplicables al momento de realizar la tarea
del liquidador tributario. Sin embargo, el uso y aplicación de estas normas no puede ser ejecutado de manera
efectiva si no se tiene dominio de la filosofía y estructura del impuesto. Por este motivo es que, al margen
de bibliografía especializada25, se requiere un pormenorizado estudio del texto legal así como un espacio de
reflexión previo en la intención de incorporar la estructura del tributo.

24 Industrias Plásticas D'Accord SRL TFN 1997


25 Como podría ser el MANUAL DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS – Autor Darío Rajmilovich – Ed. La ley

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 47


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO – PROCEDIMIENTO


El primero paso será partir del resultado contable sobre el cual hemos detectado que estamos frente a un
ente que aplicará las normas de ajuste por inflación contable (RT 6). Este hecho puede ser advertido porque
le son provistos estados contables en moneda histórica y en moneda ajustada, porque el propio juego de
Estados Contables advierte el ajuste realizado o bien, de trabajar con “sumas y saldos” o Estados Contables
“en borrador” que no aclaran dicho proceso, porque podrá ubicar, en la partida de resultados financieros del
ejercicio, una línea denominada RECPAM (o REI en sistemas contables no actualizados). En nuestro ejemplo
puede ser visualizado en el siguiente recuadro que transcribimos (nuevamente):

Nos detendremos unos minutos en el


concepto del RECPAM porque, hemos
advertido, genera no solamente algunas
dudas al liquidador tributario sino que, al
momento de realizar los ajustes al
resultado contable para llegar al
resultado impositivo, no siempre se comprende “que se está haciendo”. Vamos por puntos:

(a) observe que la línea RECPAM solo incorpora saldos a la columna que corresponde a saldos ajustados
por inflación (ver Estado Contable completo supra), en nuestro ejemplo la primera de ellas. La
segunda columna corresponde aun Estado Contable medido en moneda histórica (original de las
operaciones celebradas);

(b) El RECPAM es el resultado de “refundir” las partidas de resultado positivo y negativo originadas en
el ajuste requerido por la RT 6 a los efectos de homogeneizar la unidad de medida. El mecanismo se
aplica sobre las partidas, en principio, no monetarias del juego de Estados Contables26. Estas partidas
las podremos ubicar, salvo casos excepcionales, tanto en el Estado de Situación Patrimonial como en
el Estado de Resultados. De esta manera, visualizado el Estado Contable en sectores Patrimonial vs
Resultados observamos que si bien el RECPAM es la medida de ajuste del TOTAL en el Estado
Contable solo un tipo de ajuste incide modificando los resultados, esto es, aquel ajuste que “toca”

26 Decimos “en principio” porque hay partidas que, siendo monetarias, se comportan como no monetarias como ser aquellas que son expresadas en

dividas (por referir un ejemplo). En estas particulares partidas, si bien son “monetarias” decimos que se comportan como no monetarias porque
obtienen su “revaluación” a valores corrientes considerando la cotización del instrumento subyacente al cierre del ejercicio. Esto no significa que no
sufran el efecto del envilecimiento del valor monetario sino que su reflejo puede ser por dos caminos: (a) comparando el valor ajustado (corriente)
contra el valor histórico ajustado y segregando los componentes financieros o bien (b) ajustando el resultado por tenencia (partida esencialmente no
monetaria).

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 48


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

partidas PATRIMONIALES. Veamos gráficamente el punto (reitero… aquí es donde muchos se


confunden):

En este caso es fácil visualizar que una


“modificación” en el valor de una
cuenta patrimonial (inmuebles) incide
directamente en el resultado del
ejercicio (originalmente nominal) por
efecto de la partida de resultados
RECPAM.

Los Estados de Resultados Comparativos se visualizarían del siguiente modo:

Conociendo que el procedimiento de ajuste


por inflación contable es solo un
mecanismo de homogeneización del poder
de compra de unidades monetarias, que
éste se aplica por disposición de normas
contables profesionales y conforme el mandato dispuesto por Art. 62 Ley 19.550, que los fines que
informan las normas societarias y contables pueden diferir (de hecho difieren) de los perseguidos
por las normas fiscales podemos decir que el RECPAM, desde la óptica fiscal, es un resultado extraño
al originalmente utilizado por la LIG. Por este motivo el resultado debe ser eliminado. El ajuste se
realizará del siguiente modo:

Puede observar como partimos del resultado contable (ajustado por inflación), sobre el cual se anula
la partida del RECPAM y se llega al resultado histórico original. Del dado derecho de nuestra figura
observará el asiento que piensa el liquidador tributario. Siendo que estamos trabajando con partidas
de resultado solo nos interesará la línea que toca esa categorización de cuentas. Este es el motivo
por el que el ajuste se realiza “a columna I”.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 49


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Ahora bien, el RECPAM también es el reflejo de “ajustar” partidas del Estado de Resultados (y aquí la
confusión de muchos). Veámoslo en el siguiente cuadro:

En este ejemplo el ajuste del RECPAM


toca cuentas que ambas pertenecen a
partidas de resultado, restando y
sumando al resultado general. De esta
manera se generan dos efectos: (a) se
acumulan saldos en la partida RECPAM
pero (b) no se modifica el resultado general.

Veamos el ejemplo de aplicación del RECPAM solamente a partidas de resultado:

A diferencia del “caso” anterior el


RECPAM no modifica el resultado de
ejercicio.

Si no comprendemos esta mecánica, si el liquidador tributario (alumno o profesional no entrenado)


aplica la “formula estática antes señalada” se generaría el siguiente efecto distorsivo:

En este caso el “asiento contable de anulación” toca ambas cuentas de resultados. Sin embargo,
quién estudie de manera “metódica” la materia, sin razonarla y a la búsqueda de ejemplos (ver
advertencias realizadas a capítulo I)27 se limitará a tomar la línea del RECPAM contable y revertirla
según su signo en la columna correspondiente. Seguramente su defensa será “lo vi hecho de esta

27 Si se ha salteado el capítulo recomiendo su lectura

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 50


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

forma en tal publicación”. Seguramente el autor resolvió correctamente el ejercicio, pero el alumno
(o profesional no entrenado) no advirtió que quién publicó resolvió considerando la primera de las
hipótesis señaladas (RECPAM con impacto único en cuentas patrimoniales).

¿Cómo resolver la cuestión?. Dos métodos:

i.- Solicitar apertura de las partidas de RECPAM y depurar, por medio del análisis de los
mayores, de las cuentas patrimoniales no monetarias, el RECPAM cargado a dichas cuentas28.
Si eres analista fiscal, auditor en tarea de “due dilligence” o auditor fiscal, seguramente no
tendrás acceso a información señalada en punto ii.-. Dependes de este método de trabajo;

ii.- Comparar resultados contables ajustados por inflación y en moneda nominal. Diferencia
será la incidencia del RECPAM generado en cuentas patrimoniales (no resultados – dado que
éstos se anual mutualmente). Este mecanismo de trabajo solo puede ser ejecutado en caso
de que se provea información ajustada y sin ajustar.

(c) Una vez que se realiza el ajuste del RECPAM (ver punto (b) supra), el mecanismo general de trabajo
dependería de si estamos en una hipótesis como la señalada en (i) supra (no poseemos estados
comparativos en moneda nominal y ajustada para el mismo período) o en hipótesis indicada en (ii)
supra (poseemos estados comparativos en moneda nominal y ajustada para el mismo período). Este
punto también es de error recurrente. Resumo las opciones:

i.- Se encuentra en situación (i) descripta supra (no posee estados comparativos en moneda
nominal y ajustada para el mismo período). En este caso DEBERÁ analizar el impacto del
RECPAM en cada partida que pretenda ser objeto de ajuste. Podrá luego limitarse a anular
el cargo histórico (partida contable neta del ajuste por inflación contable) o anular el cargo
ajustado por inflación y cargar en contrapartida el impacto del RECPAM para la cuenta de
trabajo. Ejemplo:

28 Para más sobre el punto recomiendo lectura de mi libro “THE AXI REAL BOOK RELOAD 2.0” disponible en descarga gratuita en mi sitio web:

www.sergiocarbone.com.ar

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 51


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ii.- Se encuentra en situación (ii) descripta supra (posee estados comparativos en moneda
nominal y ajustada para el mismo período). En este caso su tarea se reduce a trabajar con
los valores históricos que surgen del estado contable comparativo en moneda nominal.

Para la resolución de nuestro caso hipotético, dado que trabajamos con estados contables ajustados y sin
ajustar (nos encontramos en situación (ii)) los ajustes al resultado contable serán valorados en moneda
histórica.

¿ya te convenciste respecto de que para liquidar impuestos debes saber contabilidad?

A partir de ahora nos conduciremos con un procedimiento ordenado y considerando las pautas que se han
brindado a lo largo de este texto. Por si se ha salteado las anteriores recomendaciones va una vez mas: si no
leyó el capítulo I le recomiendo su lectura, si es estudiante recomiendo lo lea nuevamente. Liquidar un
impuesto es un accidente propio de conocer la norma y el procedimiento. Si no conoce la norma ni el
procedimiento liquidar un impuesto se convierte en un acto de fe. Nuestro procedimiento se centra en los
siguientes pasos:

(1) Preparando el terreno


(2) Ajustes Patrimoniales
(3) Ajustes de Resultados
(4) Ajuste por Inflación
(5) Liquidación del Impuesto
(6) Determinación del Saldo a pagar

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 52


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

PASO 1 – PREPARANDO EL TERRENO


Decimos que estamos “preparando el terreno” cuando nos orientamos a “eliminar” del resultado contable
toda “alteración” de la unidad de medida provocada por el procedimiento de ajuste por inflación contable
(ver supra). En nuestro caso, siendo que contamos con información comparativa en moneda histórica y
ajustada por inflación, determinamos el ajuste del RECPAM al resultado contable por diferencia:

El lector deberá comparar que el ajuste cargado a COLUMNA I no concuerda con el saldo informado en el
juego de Estados Contables valorado en $ 2.349.287,00. La explicación se ha brindado puntos anteriores. De
lo expuesto, si coloca como ajuste al resultado contable el saldo de RECPAM que surge del Estado de
Resultados será un simple acto de fe (está depositando su fe en que todo el saldo del RECPAM se relacione
con ajustes a saldos patrimoniales).

Realizado el ajuste del RECPAM al resultado contable original ya estamos trabajando con saldos históricos.
Esto significa que se debe seguir el procedimiento señalado en (c.i) supra o (c.ii) supra. Lo que no debe hacer,
a partir de este momento, es simplemente ajustar el resultado contable sobre la base de partidas ajustadas
por inflación desconociendo el impacto del RECPAM en esa partida. Si así lo hace (error también muy común)
su trabajo estará mal realizado.

El siguiente paso es anular el cargo por excelencia encontraremos el TODOS los ejercicios de grado y en la
mayoría de las empresas de tipo familiar: el impuesto a las ganancias29:

Observe el lector lo siguiente:

(a) hemos agregado el “contra asiento” a fines ejemplificativos. Podrá ver que el procedimiento se
repite en cada ajuste. El asiento naturalmente no es necesario sea realizado, es solo un método

29 Art. 92 inc. d) LIG

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 53


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

para fijar conceptos. Al liquidador tributario solo interesan las cuentas de resultado incluidas en
el asiento. Este asiento permite advertir la motivación para colocar el ajuste de IIGG en “columna
II”;

(b) Visualice los datos del Estado de Resultados ajustado por inflación y en moneda nominal. Podrá
advertir que el cargo por el impuesto a las ganancias se valora en - $ 4.032.000,00 en el juego
ajustado por inflación mientras que el saldo de - $ 3.200.000,00 corresponde a expresiones no
ajustadas por inflación. Tal cual informamos elegimos trabajar con el método (c.ii) (ajustes a
valores nominales).

(c) Como nota de color, y nuevamente advirtiendo que no se deben aprender formulas sino que se
debe analizar el objetivo del impuesto, el ajuste del Impuesto a las Ganancia que se advierte en
el Estado de Resultados no siempre debe incluirse “a columna II”. El impuesto a las ganancias
suele ser expresado como un cargo negativo al estado de resultados originando registro diario
“a columna I” (las cuentas de resultado positivo aumentan por el debe – ver capítulo I). Sin
embargo, de aplicar las normas de la RT 17 en cuanto a impuesto diferido, generado un
quebranto fiscal en un determinado ejercicio, el ente contable debería registrar el crédito por
impuesto a las ganancias originado en el quebranto señalado (solo por referir un ejemplo)30. En
este caso el asiento realizado por el ente sería el siguiente:

En este caso observará que el


resultado contable se ve incidido
positivamente por el impuesto a las
ganancias. Su anulación deberá ser realizada revirtiendo el asiento aquí referido o, lo que es lo
mismo, “a columna I”.

PASO 2 – AJUSTES PATRIMONIALES


Concluido nuestro “PASO 1”, orientado a “preparar el terreno” dividiremos la tarea de trabajo sobre el Juego
de Estados Contables en dos etapas. La primera de ellas será el paso que es objeto de su título. La tarea
consiste en analizar las normas de valuación y reconocimiento de las partidas incluidas entre los activos y
pasivos del ente y comparar éstas con las normas de “valuación y reconocimiento” aplicables a los fines
fiscales.

30 Quebrantos impositivos ver Art. 25 LIG

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 54


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Cierto es que cuando trabajamos con la materia tributaria no hablamos de “valuación y reconocimiento” sino
que hablamos de “valor fiscal y devengado jurídico” pero, así como existe un análogo a “debe” y “haber”
(columna I y columna II) encontraremos un análogo fiscal para “valuación y reconocimiento” (valor fiscal y
devengado jurídico). Iniciaremos nuestro recorrido con el significado de cada uno de los términos utilizados.
Esto nos permitirá saber “que buscar” y “como buscarlo”:

(a) Reconocimiento: las normas que hacen al reconocimiento de un activo implican, en


consecuencia, la existencia jurídica y dominio económico del bien subyacente. Las normas que
hacen al reconocimiento de un pasivo implican, en esencia, la consecuencia jurídica de un
negocio obligacional celebrado y perfecto a dicha fecha. Hemos señalado en el capítulo I que nos
interesará, a los fines fiscales, solamente aquellas variaciones modificatorias, es decir, las
variaciones que impactan en cuentas de resultado y en cuentas patrimoniales en el mismo acto.
De esta forma lo primero que buscaremos serán partidas de activo o pasivo que, con su
reconocimiento, considerando el sistema de partida doble utilizado, implican el obligatorio
registro o cargo (positivo o negativo) a cuentas de resultado. Los movimientos pueden ser
sistematizados del siguiente modo:

Una partida reconocida contablemente significa que, para la técnica contable, esta tiene
existencia o entidad suficiente que amerita su individualización en el juego de estados contables.
Luego deberá el alumno verificar si la “existencia contable” señalada se corresponde con el
criterio aplicado a los fines fiscales, es decir, con las pautas de devengamiento dispuestas en el
Art. 24 LIG. El devengamiento jurídico del cargo a resultado tendrá como contrapartida el activo
o el pasivo sobre el cual está trabajando o debería trabajar. El mismo concepto subyace en las
normas de diferimientos fiscales (como ser devengado exigible).

Observemos algunos ejemplos:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 55


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En este caso se encuentra analizando la línea de crédito por ventas. La primer pregunta que se
debe formular (objeto del presente título) es que significa su existencia contable. En este caso
sabemos que la existencia de esta partida contable significa la tradición (entrega del bien). La
segunda pregunta que se debe formular es si este hecho ha sido seleccionado como vínculo
jurídico para la materia fiscal objeto de nuestro estudio (LIG). En el caso de una venta, como vimos
al inicio de nuestro texto, la tradición de un bien es una venta, perfecciona el negocio jurídico y,
en consecuencia, hay un hecho jurídicamente devengado. Tanto para la ciencia contable como
para el derecho tributario (LIG) la partida contable es reconocida (ciencia contable) o devengada
(ciencia jurídica).

En este caso estamos frente a una línea de activo y en su necesidad de analizar su reconocimiento
contable y fiscal (devengamiento jurídico). No es objeto de esta obra repasar la técnica del
Impuesto Diferido ni las diferentes causas que pueden generarlo. Nos limitaremos a recordar que
se origina en la aplicación de normas contables profesionales para una mejor medición de los
resultados contables de manera periódica. Luego debemos analizar las normas fiscales objeto de
referencia (LIG) para determinar que el registro de activos o pasivos por impuestos diferido no
posee significado en dicho ámbito, es decir, no hay hecho jurídico que importe su devengamiento
e impacto en los resultados fiscales del ejercicio. En consecuencia, dicho activo “no existe” a los
fines fiscales. Siendo que solo nos ocupamos de los movimientos que inciden en resultado (y
sabemos que este ha incidido), el cargo deberá ser eliminado (ajustado) mediante el mecanismo
de “contra asiento” señalado en páginas anteriores.

Advierta el lector que solo hemos mencionado un ejemplo de tantos que podrían presentarse en
el ejercicio cotidiano. Lo importante es manifestar el concepto. Estamos trabajando sobre normas
de reconocimiento detectando existencia (o inexistencia) de partidas patrimoniales.

(b) Una partida solo puede ser valorada cuando ésta posee existencia (devengado jurídico) fiscal. Si
una partida es reconocida contablemente pero no posee existencia fiscal (no ha sido devengada
jurídicamente) no interesará valuarla dado que, como se ha señalado, “no existe”. Si una partida
no ha sido reconocida contablemente pero posee existencia fiscal (evento devengado
jurídicamente en el presente ejercicio o evento devengado en ejercicios anteriores y reconocido

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 56


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

en este ejercicio – diferimiento fiscal habilitado) entonces deberá ser valuada conforme normas
contables. En resumen: el primer paso es “depurar” las partidas patrimoniales para detectar (i)
cuales de la exteriorizadas a fines contables posee existencia fiscal y (ii) que partida podría no
haber sido exteriorizada a fines contables pero también posee existencia fiscal.

Detectadas las partidas con existencia fiscal corresponde realizar su valorización a dichos fines.
Para ello deberemos servirnos de las normas dispuestas en la LIG31.

Valorización y reconocimiento, de eso se tratará esta sección. En los primeros comentaríos será transcripto
el texto legal a modo de invitación a leerlo a medida que resuelve el ejercicio. Luego omitiremos la
transcripción del texto asumiendo que el practicante (alumno o contador no entrenado), ante cada paso,
verifica el señalamiento legal, estudia la norma legal y su reglamentación.

Caja y Bancos
El primer rubro del estado patrimonial es “Caja y Bancos”. Requerimos conocer su contenido y los detalles
que hacen a su composición (consultar supra). Un mecanismo de trabajo en notas es transcribir la valuación
contable, verificar las normas e hipótesis realizadas y, por último, determinar la valuación fiscal. La solución
al rubro es la siguiente:

NOTAS
(a) Las partidas financieras valuadas en pesos no presentan diferencias con la valuación fiscal;

31 Hay un libro muy divertido (y útil) escrito por el maestro Enrique Fowler Newton titulado “Contabilidad versus Impuestos” – Ed. La Ley (2012).

Confieso que lo adquirí porque me resultó atractivo el título y pensaba que, finalmente, se pasaba a nuestro bando. El libro discurre entre las
diferentes opciones de valuación contable y fiscal, así como normas de reconocimiento. No puedo decir que es un libro de consulta recurrente para
mi simplemente porque lo tengo hace más de nueve años pero afirmo que durante los primeros cuatro años en mi biblioteca ha sido consultado
incontable cantidad de veces. El alumno solo llegará a comprender el contenido de lo que estoy explicando cuando estudie la obra que señalo del
maestro Fowler Newton.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 57


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(b) Las partidas que representan divisas han sido valuadas al TC de $ 62,00. En este punto deberemos
consultar la norma fiscal que, en parte pertinente, indica lo siguiente32:

“ARTÍCULO 107.- Los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los incisos a) y
b) del artículo anterior —excepto los correspondientes a los bienes y deudas excluidos del activo
y pasivo, respectivamente, que se considerarán a los valores con que figuran en el balance
comercial o, en su caso, impositivo— serán los que se determinen al cierre del ejercicio inmediato
anterior al que se liquida, una vez ajustados por aplicación de las normas generales de la ley y las
especiales de este título.

Los activos y pasivos que se enumeran a continuación se valuarán a todos los fines de esta ley
aplicando las siguientes normas:

a) Los depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y las existencias de la misma: de


acuerdo con el último valor de cotización —tipo comprador o vendedor según corresponda—
del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo el importe
de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.

b) Los depósitos, créditos y deudas en moneda nacional: por su valor a la fecha de cierre de
cada ejercicio, el que incluirá el importe de los intereses y de las actualizaciones legales,
pactadas o fijadas judicialmente, que se hubieran devengado a dicha fecha.

c) Los títulos públicos, bonos y demás valores —excluidas las acciones, valores
representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales, cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares— que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización a la
fecha de cierre del ejercicio. Las monedas digitales al valor de cotización a la fecha de cierre
del ejercicio, conforme lo establezca la reglamentación.

Los que no se coticen se valuarán por su costo incrementado, de corresponder, con el


importe de los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado

32 Recuerde: hacia fines de 2018 se reordena el texto general de la Ley 20.628 conforme DR 824-2019. Si no cuenta con una Ley del Impuesto a las

Ganancias actualizada debe remitirse a consulta en www.infoleg.gov.ar y seleccionar la versión del ordenamiento señalado.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 58


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

a la fecha de cierre del ejercicio. El mismo procedimiento de valuación se aplicará a los títulos
valores emitidos en moneda extranjera.

d) Cuando sea de aplicación el penúltimo párrafo del inciso a) del artículo anterior, dichos
bienes se valuarán al valor considerado como costo impositivo computable en oportunidad
de la enajenación de acuerdo con las normas pertinentes de esta ley.

e) Deudas que representen señas o anticipos de clientes que congelen precios a la fecha de
su recepción: deberán incluir el importe de las actualizaciones de cada una de las sumas
recibidas calculadas mediante la aplicación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General
(IPC), suministrado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, teniendo en
cuenta la variación operada en el mismo, entre el mes de ingreso de los mencionados
conceptos y el mes de cierre del ejercicio.

Para confeccionar el balance impositivo del ejercicio inicial, así como también el que
corresponderá efectuar el 31 de diciembre de cada año, por aquellos contribuyentes que no
practiquen balance en forma comercial, se tendrán en cuenta las normas que al respecto
establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.”

Para resolver todo caso debe (a) ubicar la hipótesis de trabajo en el texto legal, (b) realizar una
lectura pausada del texto legal, (c) seleccionada la hipótesis interpretarla y operar tal cual ésta
indica. En nuestro caso estamos trabajado las hipótesis comprendida en el Art. 107 inc. a) LIG.
De esta manera la valuación de las líneas correspondientes a “Caja Moneda Extranjera” y “Banco
XX CC USD” deberá ser realizada considerando el TC Comprador BNA correspondiente (en
nuestro caso $ 59,69).

(c) Por último, nos queda la línea de “Cheques en Cartera”. Del enunciado nos advierten que el valor
nominal de la misma es de $ 270.000,00 pero que, por aplicación de normas contables, han sido
valoradas en $ 250.000,00. Estamos trabajando en el ámbito de la valoración (dado que el
reconocimiento no está bajo discusión). El ajuste a la partida contable ha sido realizado
impactando en resultados negativos del siguiente modo:
Las normas fiscales no contemplan la
depuración de intereses implícitos

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 59


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

para este tipo de operaciones. Por este motivo el asiento (en su impacto a resultados), a los fines
fiscales, debería ser eliminado.

Con esto en mente, nuestros ajustes al resultado contable, incluyendo este rubro, se muestran del siguiente
modo:

Inversiones
Del mismo modo que trabajamos para la partida “Caja y Bancos” lo haremos para la presente partida.
Solicitamos información de la composición contable verificamos hipótesis de existencia y valoración a los
fines fiscales:

NOTAS
(a) se ha incluido información (en cuadro notas) respecto de como el sector contable ha
determinado la valorización a dichos fines de cada uno de los componentes de del rubro;

(b) del enunciado general pude advertir la cotización pública de diversos instrumentos. Consultando
el Art. 107 inc. c) LIG (ver supra) advertimos que para estos instrumentos la valoración fiscal se
corresponde con la cotización al cierre del ejercicio de lo cual se comparan los valores y se
determinan las diferencias de valuación;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 60


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(c) los FCI sin cotización pública, al igual que los BTC33, se considera el costo histórico incurrido. Un
particular caso lo encontramos con los BTC que entre la fecha de compra y la fecha de cotización
al cierre han perdido valor. Sin embargo entendemos que la ley es clara se debe responder al
costo de compra valorado en USD 8.900,00 y soportar la diferencia de cambio en dicha
valorización por ser un activo (en este caso) negociado solamente en USD34;

(d) el lector debe advertir que, en la valoración contable, se ha considerado el cargo a resultado por
diferentes motivos (diferencias de cotización o resultados por tenencia, gastos de realización
provisionados, etc). Estas partidas serán ubicadas en entre los resultados financieros y por
tenencia. Siendo que estamos trabajando bajo el sistema de partida doble y que solo estamos
ocupándonos de movimientos que impactan en resultados, el estudiante o contador no
entrenado debe reconocer que ajustar a fines fiscales el valor patrimonial implica, en el mismo
acto, ajustar las partidas de resultados financieros y por tenencia originalmente trabajadas por
la contabilidad;

De lo realizado, el resultado de nuestro ajuste será el siguiente:

Créditos por Venta


La siguiente partida de nuestro Estado Patrimonial será Crédito por Ventas. Considerando la información
brindada por el sector contable se determina el siguiente papel de trabajo para el ajuste fiscal:

33 Respecto de los BTC aquí se expone la opinión de este autor.

34 Existen opiniones en el sentido de que el costo de compra a sostener es el equivalente en pesos originales, es decir, los $ 1.068.000,00; sin considerar

diferencias de cambio

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 61


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

NOTAS
(a) Los valores a cobrar, al igual que los créditos por venta, se han registrado netos de intereses
implícitos (RT 17). El valor nominal para créditos por ventas es de $ 1.068.010,80 y el valor
nominal para cheques de pago diferido es de $ 330.000,00. A los fines contables se ha deprimido
el resultado de manera tal que será necesario tener en cuenta este ajuste y devolver el resultado
previamente detraído;

(b) La partida de créditos comerciales contiene una Prev. Ds. Incobrables de $ 500.000,00 por un
cliente a quién se le ha declarado quiebra el 15-08-2019. Los índices de incobrabilidad deben ser
consultados en el Art. 156 DR LIG (se transcribe parte pertinente):

“Art. 136 - Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los malos créditos,
las deducciones de esta naturaleza deberán justificarse y corresponder al ejercicio en que
se produzcan, pudiendo deducirse los quebrantos por incobrabilidades cuando se
verifique alguno de los siguientes índices de incobrabilidad:
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.
b) Declaración de la quiebra del deudor.
c) Desaparición fehaciente del deudor.
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
f) Prescripción.
….”
El ajuste fiscal que genera el estudio del rubro de referencia es el siguiente:

Créditos Impositivos
La siguiente partida del rubro patrimonial es Créditos Impositivos. De la información obtenida desde el sector
contable y notas aclaratorias determinamos el siguiente papel de trabajo de ajustes fiscales:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 62


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

NOTAS:
(a) El Art. 83 LIG nos habla de los gastos habilitados como deducciones al resultado fiscal debiendo
ser estos necesarios para “… obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas… ”. Se
transcribe texto legal para su lectura:

“ARTÍCULO 83.- Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas
contenidas en ella, son los efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias
gravadas por este impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la fuente que las
origina. Cuando los gastos se efectúen con el objeto de obtener, mantener y conservar
ganancias gravadas, exentas y/o no gravadas, generadas por distintas fuentes productoras,
la deducción se hará de las ganancias brutas que produce cada una de ellas en la parte o
proporción respectiva. Cuando medien razones prácticas, y siempre que con ello no se altere
el monto del impuesto a pagar, se admitirá que el total de uno o más gastos se deduzca de
una de las fuentes productoras.”

(b) La empresa acumulaba al cierre del ejercicio un saldo a favor en IVA SALDO TÉCNICO de $
1.000.000,00 originado en inversiones del 2013. Considerando el contexto económico en el que
se ha desenvuelto el ente entiende que este saldo a favor no podrá ser aplicado contra futuros
débitos y se determinó, a fines contables, prudente castigar el resultado del ejercicio en la suma
de $ 1.000.000,00 por Saldos Técnicos correspondientes a líneas de negocios dadas de baja. La
decisión ha sido un acto discrecional del contribuyente no contemplado en la LIG. De este modo
no estamos en presencia de un gasto jurídicamente devengado necesario para obtener,
mantener y conservar ganancias gravadas. Siendo que estamos trabajando con la valuación de
partidas patrimoniales el contra asiento implica un reconocimiento positivo a resultados del
ejercicio;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 63


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(c) Al 30-11-2019 la sociedad disponía de saldo a favor por IIBB en CORDOBA valorado en $
50.000,00 y en SANTA FE valorado por $ 30.000,00. Considerando lo dificultoso del
procedimiento de solicitud de reintegro de saldos en exceso y lo exiguo de los montos deciden
castigar el resultado del ejercicio. Las partidas señaladas no son una deducción fiscal aceptada
dado que se originan en decisiones de índole contable, no fiscales. La contabilidad, salvo
excepción legal, no es una herramienta para establecer vínculo jurídico con el régimen fiscal.

El resultado del ajuste al resultado fiscal es el siguiente:

Otros Créditos
Esta es posiblemente una de las partidas más complejas de resolver por el acotado espacio de estudio dado
a este ejercicio y por lo “circular” de las disposiciones fiscales al momento de analizar las partida de (a)
honorarios al directorio o gerencia, (b) resultados contables pasados, (c) resultados contables presentes y (d)
saldos en cuentas particulares. El juego actual de normas ha sido diseñado de manera tal que todo retiro de
la caja societaria debe ser considerado dividendo y, en consecuencia, soportar (de corresponder) retención
en la fuente ante dicha presunción. Existirá dividendo cuando se disponga de utilidades (contables) para
distribuir. Las utilidades pueden ser originadas en ejercicios anteriores o en el ejercicio presente. Si el retiro
efectuado no puede ser aplicado contra utilidades (por inexistencia de las mismas) será una disposición de
fondos a favor de terceros.

La disposición de fondos a favor de terceros opera sobre la presunción de un ingreso no documentado a


favor de la sociedad. El ajuste fiscal se remite a requerir el pago de impuesto que podría haber generado el
ingreso de los intereses presumidos (u otras rentas).

Actualmente el instituto de “honorarios deducibles” no puede ser analizado disociado de la ficción dispuesta
en el Art. 50 LIG o de las disposiciones del Art. 76 LIG.

De la lectura del planteo obtenemos los siguientes datos:

(a) Retiros particulares de cada socio valorados en $ 890.000,00 cada uno durante el año. Lo actuado
supone retiro de la caja societaria a favor de cada socio;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 64


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(b) Se asignan honorarios por dirección valorados en $ 12.500,00 cada uno35;

(c) Las utilidades contables del ejercicio presente alcanzaron un resultado positivo de $
10.940.283,48;

(d) No existen utilidades previas atento al RNA negativo valorado en – $ 6.938.736,72.

A los efectos de facilitar la comprensión del punto (y que cuente con una herramienta para toma de
decisiones futuras) acercamos un cuadro resumen del vínculo que deberá considerar para las partidas
señaladas. Claramente se encuentra frente a una “cédula de conocimiento” que deberá ser analizada en un
escrito específico para este tema:

Antes de acercar la solución a nuestro caso de referencia realizamos la transcripción de las normas legales
pertinentes no sin antes recomendar el análisis de la reglamentación a cada norma legal36:

“ARTÍCULO 50.- Se presumirá que se ha configurado la puesta a disposición de los dividendos o


utilidades asimilables, en los términos del artículo 24 de esta ley, conforme lo dispuesto en el

35 Solo podrá ser considerado un error del planeamiento fiscal luego de analizar el impacto del impuesto efectivo y la fecha en que se dispone retención

en la fuente así como los cargos adicionales que representa para un gerente la asignación de honorarios por dirección en montos superiores a los
señalados.

36 No transcribimos las normas reglamentarias en intención de no “inundar” el texto de normas. Esto no quiere decir que no sea necesario su estudio.

El estudiante o contador no entrenado deberá darse al estudio pausado de la reglamentación.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 65


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

quinto párrafo de su inciso a), cuando se verifique alguna de las situaciones que se enumeran a
continuación, en la magnitud que se prevé para cada una de ellas:

a) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de


los sujetos comprendidos en el artículo 73 realicen retiros de fondos por cualquier causa, por el
importe de tales retiros.

b) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de


los sujetos comprendidos en el artículo 73 tengan el uso o goce, por cualquier título, de bienes
del activo de la entidad, fondo o fideicomiso. En este caso se presumirá, admitiendo prueba en
contrario, que el valor de los dividendos o utilidades puestos a disposición es el OCHO POR
CIENTO (8 %) anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y del VEINTE POR
CIENTO (20 %) anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes. Si se realizaran
pagos en el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados
podrán ser descontados a los efectos del cálculo del dividendo o utilidad.

c) Cualquier bien de la entidad, fondo o fideicomiso, esté afectado a la garantía de obligaciones


directas o indirectas de los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes
o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 73 y se ejecute dicha garantía. De
verificarse esta situación, el dividendo o utilidad se calculará respecto del valor corriente en
plaza de los bienes ejecutados, hasta el límite del importe garantizado.

d) Cualquier bien que los sujetos comprendidos en el artículo 73 vendan o compren a sus
titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los
sujetos, por debajo o por encima, según corresponda, del valor de plaza. En tal caso, el dividendo
o utilidad se calculará por la diferencia entre el valor declarado y dicho valor de plaza.

e) Cualquier gasto que los sujetos comprendidos en el artículo 73, realicen a favor de sus
titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios, que no
respondan a operaciones realizadas en interés de la empresa, por el importe de tales
erogaciones, excepto que los importes fueran reintegrados, en cuyo caso resultará de aplicación
el artículo 76 de la ley.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 66


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

f) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los


sujetos comprendidos en el artículo 73 perciban sueldos, honorarios u otras remuneraciones,
en tanto no pueda probarse la efectiva prestación del servicio o que la retribución pactada
resulte adecuada a la naturaleza de los servicios prestados o no superior a la que se pagaría a
terceros por servicios similares.

En todos los casos, con relación a los importes que se determinen por aplicación de las
situaciones previstas en los incisos del primer párrafo de este artículo, la presunción establecida
en él tendrá como límite el importe de las utilidades acumuladas al cierre del último ejercicio
anterior a la fecha en que se verifique alguna de las situaciones previstas en los apartados
anteriores por la proporción que posea cada titular, propietario, socio, accionista, cuotapartista,
fiduciante o beneficiario. Sobre los importes excedentes resultará aplicable la presunción
contenida en las disposiciones del artículo 76.

También se considerará que existe la puesta a disposición de dividendos o utilidades asimilables


cuando se verifiquen los supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente de los titulares,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 73 o sus ascendientes o descendientes en primer o segundo grado
de consanguinidad o afinidad.

Las mismas previsiones serán de aplicación cuando las sociedades y fideicomisos comprendidos
en los incisos b) y c) del artículo 53 opten por tributar como sociedades de capital conforme las
disposiciones del cuarto párrafo de artículo 54, así como también respecto de los
establecimientos permanentes a los que se hace referencia en el segundo párrafo del inciso b)
del artículo 73.”

“ARTÍCULO 76.- Toda disposición de fondos o bienes efectuada a favor de terceros por parte de
los sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 53, que no responda a operaciones
realizadas en interés de la empresa, hará presumir, sin admitir prueba en contrario, una
ganancia gravada que será determinada conforme los siguientes parámetros:

a) En el caso de disposición de fondos, se presumirá un interés anual equivalente al que


establezca la reglamentación, de acuerdo a cada tipo de moneda.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 67


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

b) Respecto de las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente al OCHO POR
CIENTO (8 %) anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y al VEINTE POR CIENTO
(20 %) anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes.

Si se realizaran pagos durante el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los
importes pagados podrán ser descontados a los efectos de esta presunción.

Las disposiciones precedentes no se aplicarán en los casos en donde tales sujetos efectúen
disposiciones de bienes a terceros en condiciones de mercado, conforme lo disponga la
reglamentación.

Tampoco serán de aplicación cuando proceda el tratamiento previsto en los párrafos tercero y
cuarto del artículo 16 o en el artículo 50.”

Resolviendo nuestro caso, observando que los retiros a cuentas particulares superan los honorarios
asignados, superan las utilidades contables acumuladas (lógicamente dado que son inexistentes) pero son
inferiores a las utilidades contables del ejercicio estamos frente a una presunción de dividendos / utilidades
pagadas con fuente en resultados del ejercicio (Art. 50 LIG) de manera tal que no se requiere ajuste al
resultado fiscal del ejercicio. El agente pagador (ente contable) deberá retener el impuesto en la fuente en
oportunidad determinado por la reglamentación correspondiente. De lo expuesto el resultado de nuestro
punto será el siguiente:

¿ya se ha convencido de que es imposible memorizar los ajustes y que solo se puede resolver el ejercicio
sobre la base del estudio sistemático de las disposiciones del derecho tributario?

Bienes de Cambio
El siguiente rubro del Estado Patrimonial será “bienes de cambio”. Para nuestro trabajo nos servimos de la
información brindada por el sector contable y de las disposiciones del Art. 56 LIG. Nuestro papel de trabajo
para el ajuste fiscal es el siguiente:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 68


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

NOTAS
(a) como nota de color le pido que compare la valuación del rubro “bienes de cambio” en el juego de
Estados Contables ajustados por inflación y en el expresado en moneda nominal. Observe que en
ambos estados el valor del rubro asciende a $ 2.568.844,44. Conociendo que se trata de una partida
no monetaria podría estar preguntándose ¿cómo es que no tienen diferente valor, es decir, como es
que los bienes de cambio expresados en la columna de valores históricos no presentan un valor
inferior al expresado en la columna ajustada por inflación?.

Conocer el contexto normativo en el cual trabaja a fines contables el ente objeto de liquidación es
necesario para advertir temas como los aquí señalados. La medición a valores corrientes es aplicable
entes contables en todo momento (salvo aquellos que tomen la opción habilitada por RT 41) no
significando ello que la partida se encuentra re-expresada por inflación. En el caso bajo estudio el
valor corriente de la mercadería en stock supera el valor histórico ajustado por inflación. Este es el
motivo por el cual ambas mediciones coinciden.

(b) transcribimos el Art. 56 LIG en parte pertinente (el artículo es mucho más extenso, recomendamos
al alumno o profesional no entrenado estudio pormenorizado de todas sus disposiciones. En este
documento nos limitamos a transcribir la hipótesis de valuación requerida para resolver nuestro
caso):

“ARTÍCULO 56.- Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio —


excepto inmuebles— deberá computarse utilizando para su determinación los siguientes
métodos:

a) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: Al costo de la última


compra efectuada en los DOS (2) meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio.
Si no se hubieran realizado compras en dicho período, se tomará el costo de la última

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 69


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha


de cierre del ejercicio.

Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los


bienes en el inventario inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha de cierre
del ejercicio.”

(c) el reconocimiento contable a valores corrientes implica su contrapartida a resultados bajo las
cuentas de “resultados por tenencia”. El ajuste fiscal practicado anulará el efecto no deseado de la
técnica contable (ver supra).

(d) El ejercicio parte de la hipótesis de que no existen diferencias de valuación entre mediciones
contables y fiscales para la existencia de inicio

El resultado de nuestro ajuste es el siguiente:

Bienes de Uso
El siguiente rubro a trabajar corresponde a bienes de uso. En el caso bajo estudio estamos frente a un bien
de uso que ha sido adquirido antes del 01-01-2018 y para el cual el criterio de amortización fiscal, para el
ejercicio en curso, coincide con el contable de manera tal que el ajuste a practicar requiere solamente la
comparación de la medición contable ajustada por inflación contra la medición contable sin ajustar por
inflación. Sin embargo no siempre se presenta esta hipótesis. En relación al presente rubro se deben
considerar los siguientes puntos:

(a) Los bienes individualizados en los artículos 62 a 66, 71, 78, 87 y 88, y en los artículos 98 y 99 podrán
ser actualizados por el IPIM en caso de haber sido adquiridos en ejercicios contables que se inicien a
partir del 1 de enero de 2018 (Art. 93 LIG);

(b) Lo indicado en punto (a) supra es independiente de que el ente contable (sujeto pasivo del impuesto)
deba aplicar las normas del TITULO VI LIG – ajuste por inflación impositivo:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 70


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

(c) El criterio de amortización contable puede diferir del criterio de amortización impositiva. Este último
criterio no se encuentra definido en el texto legal. A todos los efectos son aceptada las pautas del DR
1038-2020:

Con lo expuesto en mente repasamos la información brindada por el sector contable:

El ajuste al resultado del ejercicio es el siguiente:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 71


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Deudas Comerciales
El siguiente rubro de trabajo será “deudas comerciales” debiendo continuar con nuestro trabajo de verificar
normas de reconocimiento y de valuación. El punto ha sido diseñado para invitar al lector a trabajar sobre el
Art. 24 LIG. Por su importancia entendemos prudente su transcripción (invitando a su pausada lectura) antes
de acercar el papel de trabajo del ajuste:

“ARTÍCULO 24.- El año fiscal comienza el 1° de enero y termina el 31 de diciembre.

Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:

a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales,


agropecuarias o mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine
el ejercicio anual correspondiente.

Las ganancias indicadas en el artículo 53 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio
anual en el cual se han devengado.

Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras
disposiciones de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, la que queda facultada
para fijar fechas de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la explotación u otras
situaciones especiales.

Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por
imputar las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las
ganancias se originen en la venta de mercaderías realizada con plazos de financiación superiores
a DIEZ (10) meses, en cuyo caso la opción deberá mantenerse por el término de CINCO (5) años y
su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El
criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en otros casos
expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario. Los dividendos de acciones o
utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 73 y los intereses o rendimientos de títulos,
bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio
en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o (ii) capitalizados,
siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 72


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará
de acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.

En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor
nominal residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio
se imputarán conforme los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del artículo 96.

b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las
correspondientes a la primera categoría que se imputarán por el método de lo devengado.

Las ganancias a que se refieren los artículos 95, 98 y 99 se imputarán al año fiscal en que hubiesen
sido percibidas. En el caso de las comprendidas en los artículos 98 y 99, cuando las operaciones
sean pagaderas en cuotas con vencimiento en más de un año fiscal, las ganancias se imputarán
en cada año en la proporción de las cuotas percibidas en éste.

Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a


los socios administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o
reunión de socios, según corresponda, apruebe su asignación.

Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las
derivadas del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de
dependencia que como consecuencia de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de
trabajo o estatutos o escalafones, sentencia judicial, allanamiento a la demanda o resolución de
recurso administrativo por autoridad competente, se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran
sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los
ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción implicará la renuncia a la
prescripción ganada por parte del contribuyente.

Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá


efectuarse en función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos —
excepto los producidos por los valores mobiliarios—, alquileres y otros de características
similares.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 73


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente


para la imputación de los gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una
determinada fuente de ganancia se deducirán en el ejercicio en que se paguen.

Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en


el balance impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en
el que se paguen, según fuese el método que corresponda utilizar para la imputación de los
gastos.

Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán


percibidas y los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en
especie y, además, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del
titular o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido,
acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera
sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.

Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control
de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en el ámbito
de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA, se reputarán percibidos
únicamente cuando se cobren: a) los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos del
plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.

Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente
argentina para personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren
vinculadas o para personas o entes ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en
jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, la imputación al balance impositivo
sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos previstos en el sexto
párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias mencionadas se configura
dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya
devengado la respectiva erogación.”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 74


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Con este artículo en mente pasamos a analizar la solución acercada al rubro de referencia:

NOTAS
(a) Proveedores varios: La sociedad valúa el pasivo a Valor Presente. El valor de la obligación
documentada final es de $ 550.000,00. El ajuste que se debe hacer es producto de revertir el asiento
contable;

(b) Cheques de Pago Diferido: Situación análoga a la anterior;

(c) Adelantos que fijan precio: Se deben aplicar las disposiciones del Art. 107 inc. e) LIG. Para el caso se
trata de un anticipo que fija precio recibido el 15-05-2019 (ver información contable supra). El
coeficiente de actualización aplicable para la fecha de referencia es de 1,2909 (ver datos iniciales). El
papel de trabajo para el punto es el siguiente:

(d) Provisión desperfectos: Las provisiones son estimaciones contables para la mejor medida de los
resultados del ejercicio así como de las partidas patrimoniales involucradas. Según información
recibida del sector contable, en el presente ejercicio se han soportado cargos por desperfectos
valorados en $ 120.000,00. A los fines de realizar el ajuste de la partida se debe recordar que siempre
que trabaje con partidas de provisiones es necesario solicitar el mayor de la cuenta para verificar
saldos al inicio. Los cargos del ejercicio pueden visualizarse en el Estado de resultados. En nuestro
ejercicio tenemos como cargo al resultado un valor histórico de $ 660.000,00. Esto significa lo
siguiente:

El saldo del pasivo por provisiones despidos no obedece a un cargo jurídicamente devengado sino a
una hipótesis de valoración contable. En este contexto el cargo a resultado debe ser ajustado.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 75


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

De lo expuesto, el ajuste al resultado contable será el siguiente:

Deudas Sociales
El siguiente rubro de trabajo será deudas sociales. Nos manejaremos con los mismos principios señalados en
el punto anterior. El papel de trabajo del ajuste será el siguiente:

NOTAS
(a) como pauta adicional a las antes recomendadas resulta interesante analizar las limitaciones a
deducciones aplicables al contribuyente dispuestas en el Art. 91 LIG. Si bien recomendamos su
lectura íntegra pasamos a transcribir el inc. f) que será objeto de nuestro trabajo en esta
oportunidad:

“ARTÍCULO 91.- De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se
podrá deducir:

f) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda
escolar y cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en
favor de los empleados, dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones,
aguinaldos, etcétera, que se paguen al personal dentro de los plazos en que, según la
reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá impugnar la parte de las


habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etcétera, que exceda a lo que usualmente se

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 76


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor desarrollada por el beneficiario,
importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de la
retribución.”

(b) Gratificaciones a pagar: Corresponden a gratificaciones a pagar al personal productivo que fueron
provisionadas al 31-12-2019. Producto de la crisis del COVID-19 la sociedad decidió posponer el pago
de la partida. Al cierre de la DDJJ estas no se encontraban pagas. Conforme señala el Art. 91 inc. f)
LIG no estamos frente a un gasto deducible en el ejercicio. El ajuste se detecta por la inexistencia del
pasivo a los fines fiscales;

(c) Provisión despidos: En vista de la crisis del COVID-19 y los Decretos del PEN antes de la emisión del
juego de Estados Contables y la constancia de que la Alta Gerencia ejecutará despidos de personal
que considera prescindible, el Auditor solicitó provisión para despidos por considerar el hecho
posterior solo representa la manifestación de una situación preexistente al 31-12-2019. Al cierre de
la determinación fiscal los despidos no han sido ejecutados por prohibición del Poder Ejecutivo (DR
260-2019). La solución presenta el mismo justificativo que el señalado en (b) supra.

De lo señalado los ajustes al resultado contable son los siguientes:

PASO 3 – AJUSTES DE RESULTADOS


Luego de analizar las cuentas patrimoniales (en cuanto a reconocimiento y valorización a los fines fiscales –
devengamiento y valuación) corresponde trabajar sobre las cuentas del Estado de Resultados. Según el
procedimiento de trabajo propuesto al pasar análisis a este grupo de cuentas debemos trabajar detectando
siguientes hipótesis:

(1) Resultados diferidos no reconocidos patrimonialmente en etapa anterior como ser diferimiento
fiscal de ventas (devengado exigible);

(2) Deducciones no permitidas (Art. 92 LIG);

(3) Deducciones consideradas contablemente en exceso a las permitidas fiscalmente.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 77


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Al igual que sucede con el mecanismo de trabajo de las cuentas patrimoniales se deberá solicitar apertura
de cada rubro expuesto en las cuentas de resultados para, posteriormente, analizar el contenido del mismo.
La apertura de los componentes de cada rubro del estado de resultados ha sido transcripta en páginas
anteriores por lo que invitamos al lector a remitirse a información previamente detallada.

En relación a la normativa a aplicar, por su importancia, transcribiremos los Art. 92 LIG (deducciones no
admitidas) y Art. 40 LIG (salidas no documentadas):

“ARTÍCULO 92.- No serán deducibles, sin distinción de categorías:

a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia, salvo lo dispuesto en los
artículos 29 y 30.

b) Los intereses de los capitales invertidos por el dueño o socio de las empresas incluidas en el
artículo 53, incisos b) y d), como las sumas retiradas a cuenta de las ganancias o en calidad de sueldo
y todo otro concepto que importe un retiro a cuenta de utilidades.

A los efectos del balance impositivo las sumas que se hubiesen deducido por los conceptos incluidos
en el párrafo anterior, deberán adicionarse a la participación del dueño o socio a quien
corresponda.

c) La remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del contribuyente. Cuando se demuestre una
efectiva prestación de servicios, se admitirá deducir la remuneración abonada en la parte que no
exceda a la retribución que usualmente se pague a terceros por la prestación de tales servicios, no
pudiendo exceder a la abonada al empleado -no pariente- de mayor categoría, salvo disposición en
contrario de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

d) El impuesto de esta ley y cualquier impuesto sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten.

e) Las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios, consejos u otros


organismos que actúen en el extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por
asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado desde el exterior, en los montos que
excedan de los límites que al respecto fije la reglamentación.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 78


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

f) Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y demás


gastos vinculados con dichas operaciones, salvo los impuestos que graven la transmisión gratuita
de bienes. Tales gastos integrarán el costo de los bienes a los efectos de esta ley.

g) Las utilidades del ejercicio que se destinen al aumento de capitales o a reservas de la empresa
cuya deducción no se admite expresamente en esta ley.

h) La amortización de llave, marcas y activos similares.

i) Las donaciones no comprendidas en el artículo 85, inciso c), las prestaciones de alimentos, ni
cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie.

j) Las pérdidas generadas por o vinculadas con operaciones ilícitas, comprendiendo las erogaciones
vinculadas con la comisión del delito de cohecho, incluso en el caso de funcionarios públicos
extranjeros en transacciones económicas internacionales.

k) Los beneficios que deben separar las sociedades para constituir el fondo de reserva legal.

l) Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el inciso f) del artículo 86,
correspondientes a automóviles y el alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de
leasing), en la medida que excedan lo que correspondería deducir con relación a automóviles cuyo
costo de adquisición, importación o valor de plaza, si son de propia producción o alquilados con
opción de compra, sea superior a la suma de PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) —neto del Impuesto al
Valor Agregado—, al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación o suscripción del
respectivo contrato según corresponda.

Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones
ordinarias y en general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de automóviles que
no sean bienes de cambio, en cuanto excedan la suma global que, para cada unidad, fije
anualmente la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación respecto de los automóviles cuya explotación
constituya el objeto principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio
y similares).

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 79


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

m) Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior,
en los montos que excedan los límites que al respecto fije la reglamentación.”

“ARTÍCULO 40.- Cuando una erogación carezca de documentación o ésta encuadre como apócrifa, y
no se pruebe por otros medios que por su naturaleza ha debido ser efectuada para obtener,
mantener y conservar ganancias gravadas, no se admitirá su deducción en el balance impositivo y
además estará sujeta al pago de la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) que se considerará
definitivo en sustitución del impuesto que corresponda al beneficiario desconocido u oculto. A los
efectos de la determinación de ese impuesto, el hecho imponible se considerará perfeccionado en la
fecha en que se realice la erogación.”

Con la normativa en mente (transcripta a lo largo del texto), y considerando las particularidades del caso que
se han ido desplegando durante la transcripción del ejercicio, se pasa a dar lectura a cada uno de los
componentes de las líneas del Estado de Resultados. Los ajustes son los siguientes:

NOTAS
(a) Multas: las multas, de todo tipo, no pueden ser consideradas un gasto necesario para el ejercicio
de la actividad objetivo. Las multas son el producto de un actuar anti jurídico del contribuyente.
No puede sostenerse que el actuar anti jurídico es una conducta necesaria para el ejercicio de su
actividad.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 80


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

El Art. 145 DR LIG dispone que “… para establecer la ganancia neta imponible los contribuyentes
no podrán deducir del conjunto de entradas las sumas pagadas por cuenta propia en concepto
de multas, costas causídicas, intereses punitorios y otros accesorios -excepto los intereses a que
se refiere el artículo 37 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998, y la actualización prevista
en la misma-, derivados de obligaciones fiscales…”. Adicionalmente el mismo artículo dispone lo
siguiente: “Tampoco son deducibles las multas, sanciones administrativas, disciplinarias y
penales aplicadas, entre otros organismos o autoridades, por el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA, la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA, la COMISIÓN NACIONAL DE
VALORES o la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, que se apliquen a las entidades
por ellos controladas o reguladas; y las sumas que estas últimas destinen -directa o
indirectamente- a sus directivos y representantes a los fines que éstos cancelen las multas,
sanciones administrativas, disciplinarias y penales, que por su actuación en representación de las
mencionadas entidades, les fueron aplicadas.”37;

(b) Bienes Personales Acciones y Participaciones: se trata de un impuesto que determina y abona la
sociedad regularmente constituida conforme el Art. 25.1 LBP en su carácter de sustituto de la
obligación tributaria. El sujeto incidido por el tributo será el accionista (persona humana o
sucesión indivisa – independientemente de su residencia a los fines fiscales). Si bien es común
encontrar cargo a resultados por el impuesto a referencia la realidad es que esto obedece a la
decisión de la sociedad de renunciar a su derecho al recupero del tributo abonado. En
consecuencia estamos frente a una liberalidad. Esta liberalidad no está expresamente admitida
por el ordenamiento fiscal y no es necesaria para obtener, mantener y conservar fuente de
rentas;

(c) Comisión Vendedores no Documentada: El Art. 40 LIG indica que “Cuando una erogación carezca
de documentación o ésta encuadre como apócrifa, y no se pruebe por otros medios que por su
naturaleza ha debido ser efectuada para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, no
se admitirá su deducción en el balance impositivo…”. El lector deberá advertir que estamos
frente a dos hipótesis que pueden presentars ((a) carencia de documentación o (b)
documentación apócrifa) y una condición que debe estar unida a cualquiera de las dos anteriores:
que no pueda demostrarse vínculo con gastos necesarios a los fines del negocio. Si la realidad lo
expone ante estas situaciones entonces se encuentra en la hipótesis definida en el Art. 40 LIG.

37 Para más detalle sobre el tema consultar el excelente artículo de “LAS MULTAS Y SU DEDUCCIÓN EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS LUEGO DE LA

REFORMA TRIBUTARIA” – Autor: Alberto Mastandrea – DTE 10-2019

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 81


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Del enunciado de nuestro planteo advertimos que nos encontramos en la hipótesis (a) y que no
se puede demostrar el vínculo con las operaciones desarrolladas por el ente. La consecuencia
jurídica de este acto es la imposibilidad de deducción de la partida a nivel impositivo y la
obligación de abonar el un impuesto adicional equivalente al 35%;

(d) Provisión Art. 40 LIG: largo ha sido el debate respecto del carácter jurídico que se debe asignar
al impuesto de refrencia. Al analizar el instituto se ha dicho que se está frente a una “sanción
impropia”38, a una situación de “sustitución tributaria”, frente al impuesto a las ganancias o bien
frente a un impuesto “sui generis”39. En cuanto a la deducibilidad del gasto es justo advertir que
ésta dependerá de la opinión que se tenga respecto de su carácter jurídico. Ejemplo de ello podrá
ser señalado en el sentido de que si se entiende estar frente al “impuesto de esta ley” o bien
frente a una situación de sustitución tributaria no será deducible mientras que si se lo vincula
necesariamente con la erogación que ha sido su causa jurídica este “podría” ser deducible
(consistente ello incluso con la hipótesis de adecuación de la deducción trabajada a Fallos
(275:83)40. Nuestro máximo tribunal en Fallos (336:70) advierte que no se está frente a un
instituto de carácter sancionatorio.

En nuestro caso objetivo se ha dicho que estamos frente a una erogación carente de
documentación y para la cual no es posible demostrar el vínculo con las actividades gravadas por
el ente. Por este motivo todos sus accesorios seguirán la suerte del principal41;

(e) Combustibles y Lubricantes: se debe observar que no figura en el activo automotor alguno a
nombre del ente contable. Adicionamente no se ha informado en el Estado de Resutlados cargos
por alquiler de automotor ni se ha notificado de vínculo jurídico del contribuyente con un
automotor. La presente es una situación muy habitual en las sociedades de tipo familiar. Se
utilizan automotores personales y se pretende deducción de gastos en la sociedad sin vínculo
entre el automotor y al sociedad y, en consecuencia, sin vínculo jurídico entre la sociedad y el
gasto. Si bien se establece un límite máximo para deducción en concepto de gastos por
automotor valorado en $ 7.200 por año fiscal (Art. 92 inc. l) LIG – RG 94 AFIP) en nuestro caso la

38 Raimondi, Carlos y Atchabahian, Adolfo: “El impuesto a las ganancias” - 3ª ed. - Ed. Depalma o Litvak, José; Sánchez, Analía y Litvak, Erika: “Sanciones

encubiertas en el derecho tributario” – LL.

39 Giuliani Fonrouge, Carlos M. y Navarrine, Susana C.: “Impuesto a las ganancias” - Ed. Depalma - 1976

40 Agustín Torres en “SALIDAS NO DOCUMENTADAS” DTE X 219 y ss

41 Para más consultar “IMPUESTO A LAS GANANCIAS” – Autor: Enrique Reig y otros – Ed. Errepar – Capítulo VIII – Punto 8.4.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 82


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

inexistencia de vínculo jurídico o título jurídico que habilite el uso del automotor al ente contable
implica la imposibilidad de deducción del gasto;

(f) Gastos de Representación: El Art. 91 inc. h) LIG establece un límite a la deducción de gastos bajo
este concepto equivalente al 1,5% de las remuneraciones abonadas a empleados en relación de
dependencia. Como dato del ejercicio se ha indicado que el monto de remuneraciones abonadas
se mesura en $ 3.897.600,00 (valor histórico). En consecuencia el límite deducible será $
58.464,00 y el contador beneficiario del regalo no sabrá donde esconderse. En cuanto a ajuste
este puede ser realizado a “columna II” por el neto o bien, como preferimos nosotros, anulando
las partidas contables y deduciendo las partidas deducibles. Recuerde siempre trabajar sobre
valores históricos;

PASO 4 – AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO42


Ajuste por Inflación Impositivo: el ajuste por inflación impositivo se encuentra dispuesto en la Ley del
Impuesto a las Ganancias, en el TITULO VI, siendo su primer artículo el 105 consistente en un procedimiento
de carácter global que pretende, mediante un sistema simplificado (con sus naturales imprecisiones),
reconocer el resultado monetario, tanto positivo como negativo, según sea el caso, que se genera en épocas
de desvalorización sistemática del dinero.

El mecanismo será aplicable solamente para los contribuyentes y rentas incluidas en el Art. 53 en sus incisos
a) a e) de la Ley 20.628, es decir, cuando las rentas provengan de responsables incluidos en el Art. 73 Ley
20.628 (sociedades de la Ley 19.550 y Ley 27.349, asociaciones, fundaciones, cooperativas, entidades civiles
y mutuales o fideicomisos, entre otros), cuando provengan de cualquier otra empresa constituida en el país,
cuando deriven de fideicomisos en los que el fiduciante sea beneficiario, las derivadas de empresas
unipersonales y las originada en actividades de comisionista, rematador, consignatario u otros auxiliares de
comercio.

Una vez identificado el sujeto que se encuentra nominado en las normas dispuestas en el TITULO VI – AJUSTE
POR INFLACIÓN – Ley 20.628, esto es, verificado el elemento subjetivo, se debe constatar el elemento
objetivo, es decir, la situación subyacente que obligaría a aplicar (o impediría aplicar) el mecanismo aquí
previsto.

42 Para más consultar mi obra “LEY 27.541 – LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA” en capítulo correspondiente – Disponible en

www.sergiocarbone.com.ar – Descarga gratuita

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 83


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En relación a este punto me parece interesante (y hasta necesario) dejar en claro mi posición respecto del
impacto que ha generado la última modificación en el Impuesto a las Ganancias en relación a la aplicación
del referido ajuste. Hasta la reforma operada por Ley 27.430 el ajuste por inflación impositivo sería aplicable
a todo contribuyente que encuadre en la definición subjetiva dada por el anterior Art. 94 Ley 20.628, actual
Art. 105 Ley 20.628 T.O. 2019. No existía, por tanto, una condición objetiva dispuesta en el texto normativo
que debiera ser verificada. El ajuste se practicaría utilizando los coeficientes dispuestos por la Administración
Federal de Ingresos Públicos que por disposición de la Ley 23.928 queda limitada su expresión a abril de 1992

De lo expuesto, el mecanismo vigente hasta la modificación operada por Ley 27.430 sería el siguiente:

(1) verificado el elemento subjetivo conforme Art. 95 Ley 20.628 (actual Art. 105 Ley 20.628);

(2) el contribuyente debía aplicar el ajuste por inflación impositivo.

Sin embargo, siendo que el coeficiente a aplicar sería 1 (uno) el propendido ajuste no generaría efectos
prácticos respecto del mecanismo de ajustes “dinámico” y “estático” dispuestos en el anterior Art. 95 Ley
20.628 (actual Art. 106 Ley 20.628). Sin embargo, la aplicación (mediante la sola dimensión objetiva del
sujeto) presentaba efectos prácticos (no siempre advertidos por el contribuyente en su real motivo) que
estaban dadas por las normas de reconocimiento, valuación e imputación dispuestas en el anterior Art. 96 y
97 Ley 20.628 (actuales Art. 107 y 108 Ley 20.628 T.O. 2019).

Con la modificación operada por Ley 27.430 se incorpora a la Ley 20.628 una dimensión adicional al momento
de verificar la obligación del contribuyente en relación a aplicar las disposiciones del TITULO VI – AJUSTE POR
INFLACIÓN; esto es: la dimensión objetiva. La Ley 27.430 incorpora un último párrafo al anterior Art. 95 Ley
20.628 (actual Art. 106 Ley 20.628) que indica bajo que situación de contexto el contribuyente incluido en la
nómina del Art. 105 Ley 20.628 se encuentra obligado a aplicar las disposiciones del TITULO VI del texto
normativo. Estas condiciones son dispuestas en el último párrafo del Art. 106 Ley 20.628:

“Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir
del 1° de enero de 2018. Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese
procedimiento será aplicable en caso que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta
el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere un CINCUENTA Y CINCO POR CIENTO (55 %), un
TREINTA POR CIENTO (30 %) y en un QUINCE POR CIENTO (15 %) para el primer, segundo y tercer
año de aplicación, respectivamente.”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 84


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Lo expuesto puede ser graficado del siguiente modo:

La reforma de la Ley 20.628 dada por la Ley 27.430 dispuso que el resultado de aplicar el método del ajuste
por inflación impositivo sería reconocido en las determinaciones fiscales a razón de 1/3 por ejercicio
independientemente de si este resultado sea positivo o negativo.

En referencia al tema aquí comentado el Art. 27 Ley 27.541 se ocupa de modificar el Art. 194 Ley 20.628
siendo este último el que establecía la propoción anual de cómputo del resultado generado por el método
del ajuste por inflación impositivo. De lo expuesto y conforme el nuevo texto legal el resultado de aplicar el
ajuste por inflación impositivo será aplicable en 1/6 partes por ejercicios permitiendo, para los resultados
obtenidos por el mencionado ajuste y con anterioridad a la vigencia de la Ley 27.541 mantener la imputación
en 1/3 por ejercicio.

Entre los elementos brindados como DATO del ejercicio se ha informado el resultado del ajuste por inflación
Impositivo al cual aplicaremos las disposiciones del Art. 27 Ley 27.451. El resultado será el siguiente:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 85


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 86


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

PASO 5 – LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Antes de pasar darnos a la tarea de liquidar el impuesto es prudente transcribir como el resultado de nuestra
hoja de ajustes:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 87


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Llegados a este punto nos queda determinar la base imponibe y el impuesto que grava a la actividad. La base
imponible será el resultado de la diferencia entre COLUMNA I y COLUMNA II. La tasa tributaria será la
dispuesta en el Art. 73 LIG para un ejercicio iniciado el 01-01-2019, es decir, 30%43. El resultado será el
siguiente:

PASO 6 – DETERMINACIÓN DEL SALDO A PAGAR

¡La tarea no termina hasta que termina!. Hasta este punto lo único que se ha hecho es informar al
contribuyente el impuesto determinado para el ejercicio. Sin embargo, durante el período contable, el
contribuyente ha soportado el efecto financiero de diferentes regímenes de adelantos y pagos a cuenta del
impuesto (ingresos directos) que deberán ser considerados en el saldo final de la deterinación fiscal. El
cómputo de estos montos puede generar, incluso, un saldo a favor del contriubyente al momento de la
presentación de la determianción fiscal.

43 Para más consultar mi obra “LEY 27.541 – LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA” en capítulo correspondiente – Disponible en

www.sergiocarbone.com.ar – Descarga gratuita.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 88


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Las partidas que se deben computar contra el impuesto devengado me gusta exponerlas de la siguiente
forma:

NOTAS:

(a) Aclaración: no se han incluido todos los pagos a cuenta dispuestos en el régimen normativo
nacional para el impuesto de referencia. Solo se han detallado los principales para el tipo de
contribuyente sobre el cual nos encontramos trabajando;

(b) Retenciones sufridas hasta cierre contable: durante el ejercicio el contribuyente sufirá
retenciones en el impuesto a las ganancias. Estas podrán ser computadas en la determinación
fiscal del contribuyente siempre y cuando el hecho imponible al que obedecen formara parte
de la determinación tributaria de referencia;

(c) Retenciones sufridas posterioes al cierre contable: al cierre del ejercicio es posible que se
encuentren pendiente de cobro algunas operaciones devengadas jurídicamente (y, en
consecuencia, parte del hecho imponible liquidado en la presente determinación fiscal) – ver
estados patrimoniales – créditos por venta. En este caso, al realizar el crédito (cobrar) podrá
sufrir retenciones en el impuesto. Siempre que la retención sea sufrida entre la fecha de cierre
del ejercicio fiscal y el vencimiento de la determinación fiscal objeto de liquidación éstas deben
ser consideradas ingresos directos reduciendo el monto a pagar. En el ejercicio de referencia no
se informan retenciones sufridas luego del cierre del ejercicio fiscal correspondientes a hechos
imponibles incorporados a la determinación tributaria;

(d) el régimen de anticipos para los sujetos del Art. 73 LIG se encuentra reglamentado en RG 4034
incluyendo su determinación (Art. 2 RG 4034) y régimen de reducción opcional (Art. 9 RG 4034).
Los anticipos de la obligación tributaria se determinan sobre la base del impuesto liquidado en

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 89


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ejercicio anterior neto de ingresos directos específicamente individualizados en norma de


referencia. El saldo se ingresa en 10 anticios mensuales comenzando el primero a vencer en el
sexto mes de concluido el ejercicio fiscal siendo el primer anticipo equivalente al 25% y los
restantes equivalentes al 8,3333% del monto determinado. La progresión es la siguiente (para
un cierre de diciembre):

Observe el lector lo siguiente: (a) el mes de diciembre


(cierre) coincide con el pago del séptimo anticipo, (b) el
séptimo anticipo suma el 75% de la obligación
determinada y (c) luego del cierre contable quedan por
ingresar anticipos que serán imputados contra la
obligación fiscal determinada.

En nuestro ejercicio modelo se asume que estamos frente a un contribuuente respetuoso de la


norma fiscal y, por tanto, al 31-12-2019 encuentra ingresado hasta su séptimo anticipo.

(e) en nuestro caso el ingreso de anticipos hasta diciembre 2019 totaliza $ 3.209.872,00, monto
que supera la obligación fiscal devengada para dicho ejercicio;

(f) La sociedad no ha informado pagos posteriores al 31-12-2019 en concepto de anticipos del


impuesto a las ganancias lo que nos permite advertir que la sociedad ha hecho uso de la opción
dispuesta en el Art. 9 RG 4034 y, en consecuencia, solicita reducción de anticipos que la ha
liberado del pago originalmente adeudado por los anticipos 8, 9 y 10 por el ejercicio 2019.
Seguramente fue esta actividad de planificación financiera del contador la que lo ha hecho
merecedor de su fabulosa Macbook Air 2019 (ver gastos de representación);

(g) La sociedad no informa créditos Ley 25.413 en su estado contable.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 90


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ANEXO

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Y EL PRINCIPIO DE REALIDAD ECONÓMICA

I.- INTRODUCCIÓN
La interpretación de las normas tributarias es siempre un tema complejo debido a que es una tarea que debe
ser desarrollada por toda persona que se vea incidido por obligaciones de carácter tributario
independientemente de la formación jurídica que posea. Incluso para quienes poseen formación en materia
jurídica, si no se encuentran relacionados con la temática tributaria, la interpretación de estas normas puede
presentar cierto espacio de confusión o incertidumbre de no ser considerados los principios y métodos
propios del derecho tributario.

Dejaremos para otro momento el análisis de la autonomía dogmática del derecho tributario sustantivo y el
fundamento que la soporta; la damos por aceptada por parte del lector (dado que hoy día difícilmente se
encuentre espacio para refutar la mencionada autonomía de esta rama del derecho) y pasamos al estudio
del método interpretativo para las normas propias de esta rama del ordenamiento jurídico argentino para lo
cual, a modo de introducción, entiendo necesario aclarar que el tema no siempre es presentado de la misma
manera en diferentes manuales de derecho tributario.

En algunos manuales o tratados se presenta el estudio de la interpretación de las normas tributarias


argentinas (Art. 1 Ley 11.683) junto con la mecánica de la interpretación de los hechos económicos
desarrollados por los contribuyentes a la luz del principio de “realidad económica” lo cual, a mi criterio, es
impropio y es seguramente lo que mayor confusión presenta en el analista del plexo normativo tributario.

Como veremos más adelante las normas del Art. 1 Ley 11.683 llaman al método interpretativo de la
normativa de carácter tributario. En ningún momento habla de la interpretación o límite de encuadre de los
hechos económicos desarrollados o presentados por los contribuyentes estableciendo, por tanto, un método
conforma a “pasos o reglas” a seguir por el interprete tributario mediante una suerte de “jerarquía” entre
ellos.

Por su parte, el Art. 2 de la Ley 11.683 establece las condiciones bajo las cuales podrá ser desplazado el “velo
jurídico” que el contribuyente imprime al acto con el fin de incorporar a aprehender las verdaderas relaciones
económicas del acto o actos bajo estudio y, con ello, interpretar y aplicar las normas tributarias bajo el prisma
de estas relaciones exteriorizadas pero, esta vez, bajo la presencia de las herramientas dispuestas por el
artículo mencionado siempre considerando que este deberá ser un método de excepción y no un método

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 91


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

convencional de interpretación de los actos de los contribuyentes. Si fuera de otra manera (permitiendo al
interprete del acto la aplicación irrestricta del criterio de realidad económica conforme Art. 2 Ley 11.683) se
subjetivaría la interpretación según la capacidad o, incluso, motivación del interprete lesionando, por tanto,
uno de los principios pilares de todo régimen de derecho, la seguridad jurídica, necesaria para la conducción
de todo acto de la vida del ciudadano que se pretende libre que, al decir de Carl s. Shoup "El factor de la
certidumbre, es indudablemente uno de los aspectos no económicos más importantes del sistema fiscal de
un país...".

Por último, a fin de escapar de la tentación de realizar una exposición de carácter dogmático, el método
seguido será la referencia de diferentes antecedentes y la extracción esta vez sí, sobre nuestra interpretación,
de la doctrina expuesta esperando que sean las palabras de nuestro máximo tribunal las que hablen y
dispongan en este escrito.

Sin más preámbulo, pasemos al estudio del tema que nos convoca.

II.- INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


La primera cuestión a analizar será la de la interpretación de las normas tributarias para lo cual será útil
repasar algunos conceptos:

LEY 11.683 – “ARTICULO 1º — En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes
impositivas sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo
cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos
o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del
derecho privado.”

De la lectura del presente artículo se advierte lo siguiente:

(a) la norma interpretativa dispuesta por el Art. 1 Ley 11.683 será válida para la interpretación de
las leyes impositivas sujetas a su régimen;

(b) su orden:

a. fin y significación económica;


b. letra o espíritu;
c. subsidiariamente derecho privado;

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 92


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Por su parte, nuestro máximo tribunal en Fallo (306:655) ha dicho que “La interpretación de la ley comienza
por la ley misma, no siendo admisible que so pretexto de realizar dicha tarea se le agreguen expresiones y
conceptos y se altere su contenido atribuyéndole un espíritu distinto del que surge de la literalidad de sus
términos, pues corresponde al Congreso apreciar las ventajas o inconvenientes de las leyes y legislar en
consecuencia”

Debemos advertir entonces que, el primer principio de interpretación será el literal y, en su uso, deberá
atenderse al fin de la ley misma y a su significación económica. El vehículo del espíritu de la norma no es hábil
para alterar la letra de la ley cuando de ésta resulta claro la intención de la norma tal cual ha sido escrita o
bien del fin perseguido por ella.

A fin de comprender las particularidades del método interpretativo dispuesto por la norma bajo estudio y,
cuando sea necesario, las confusiones o intentos de los diferentes interesados tributarios en innovar en
cuanto a las herramientas de interpretación, será útil repasar o extraer doctrina de diferentes antecedentes
judiciales que, a mi juicio, han marcado el sendero que, en nuestra función de interprete tributario, no
podemos dejar de conocer.

II.a.- POSLEMAN DE TROTTEYN TERESA Y TORSO CSJ TUCUMAN SALA LABORAL 1996 – SOBRE INTENCIÓN DEL
LEGISLADOR
En el presente antecedente se sostiene, como criterio rector o método principal para la interpretación de las
normas tributarias el método literal cuando de la lectura de la misma no se ofrecen dificultades ni dudas para
la aplicación al caso puntual:

“no cabe al tribunal apartarse del principio primario de la sujeción de los jueces a la ley, ni atribuirse
el rol de legislador para crear excepciones admitidas por esta, pues de lo contrario, se olvidaría que
la primera fuente de exégesis de la ley es su letra y que cuando ésta no exige esfuerzo de
interpretación la norma debe ser aplicada directamente, con prescindencia de consideraciones que
excedan la circunstancia del caso expresamente contemplada en aquella”.

Por otro lado, el método literal puede ser conciliado con la “intención del legislador” expresada esta en los
debates parlamentarios el que, si bien no presentará la “fuerza legal” del texto escrito, debe ser advertido
que la interpretación realizada, conforme el criterio literal, debe ser en el marco de “dar plena vigencia a la
intención del legislador (intención que se expresa en debate en el recinto parlamentario) … de manera
armónica con el ordenamiento jurídico y con principios y garantías constitucionales, sin preveer la

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 93


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

inconsecuencia del legislador y evitando poner en pugna unas disposiciones por otras …. Adoptando como
verdadero aquel que las concilie y deje a todas con valor y efecto”.

II.b.- SORBET NORA CONTRA CARRUTHERS WILLIAMS CSBS AS 1982 – SOBRE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
DE LAS NORMAS
En cuanto a métodos interpretativos se debe reconocer, como método, la interpretación histórica es
importante para aprehender la intención del legislador lo cual se visualiza en el mensaje de elevación de la
norma al congreso de manera exteriorizara su objetivo como un medio para comprender el contexto en el
que se propone el texto normativo al legislativo.

La consideración del contexto histórico y los mensajes de elevación al recinto parlamentario de un proyecto
de ley, si bien fueron tenidos en cuenta por la Procuradora, en la causa AKAPOL SA CSJN 2012, ante su
dictamen en el marco de la interpretación de. Art. 73 Ley 20.628 (viejo ordenamiento) debemos entender
que en el marco tributario si bien no tiene fuerza vinculante, su discurso no fue desestimado o refutado por
nuestro máximo tribunal al emitir sentencia aunque, es justo advertir, tampoco fueron atendidas las razones
expuestas por el previo dictaminante para llamar al contexto histórico por lo cual, si bien como método
interpretativo general del derecho el método histórico podrá ser hábil para el objetivo del operador jurídico,
en materia tributaria advertimos un limitadísimo alcance del instituto.

II.c.- YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES CONTRA CORRIENTES CSJN 1992 – INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
PROSPECTIVA
Este antecedente se presenta interesante debido a que, en nuestro entendimiento, se ha advertido que las
normas tributarias no deben ser interpretadas históricamente sino que, en su interpretación, se debe tener
en cuenta el contexto en el cual han de aplicarse, consideración que estará a cargo del juez.

Por ello entendemos que, en la interpretación de las normas, debemos rescatar el valor histórico del
momento en el cual se presenta el mensaje de elevación y es útil para desentrañar el problema sobre el que
se pretende legislar. Sin embargo, las leyes no deben interpretarse solo históricamente y sin considerar de
las nuevas condiciones de la sociedad en general motivado esto en que toda ley, por necesidad, tiene visión
de futuro y debe estar predestinada a recoger y regir hechos posteriores a su sanción.

Conforme lo expuesto, podemos advertir que la interpretación histórica permite desantañar el fin perseguido
por el legislador con la norma bajo estudio pero en su aplicación esta debe ser de manera dinámica de

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 94


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

manera tal de que el uso y aplicación de las mismas responda a la época en la que el juez debe hacer
interpretación de las normas.

En línea con lo dicho podemos extraer el considerando 4.- de la sentencia bajo referencia:

“4) Que es dable recordar que es regla de interpretación de las leyes la de dar pleno efecto a la
intención del legislador, computando la totalidad de los preceptos de manera que armonicen con el
resto del orden jurídico y las garantías de la Constitución Nacional. Ese propósito no puede ser
obviado por los magistrados con motivo de sus posibles imperfecciones técnicas, toda vez que ellos
en cuanto servidores del derecho para la realización de la justicia no deben prescindir de la "ratio
legis" y del espíritu de la norma.”

Este párrafo recuerda lo ya señalado por nuestro máximo tribunal en relación a la interpretación de las
normas. En el particular es importante tener en cuenta que la interpretación deberá ser armónica con el
resto del ordenamiento jurídico argentino incluso salvando las “imperfecciones técnicas” que pudiera tener
el texto normativo por lo cual, a los fines de salvar las mencionadas “imperfecciones”, es admisible recurrir
a la intención del legislador y la significación económica de lo que a la ley interesa establecer.
En este sentido, nuestra Corte Suprema recuerda:

“La exégesis de la ley requiere pues de la máxima prudencia y cuidar que la


inteligencia que se le asigne no lleve a la pérdida de un derecho, o que el excesivo
rigor formal de los razonamientos desnaturalice el espíritu que ha inspirado su
sanción.”

Este párrafo resumen “el corazón” de la interpretación de las normas tributarias, máxime cuando se desplaza,
por el carácter del caso, de la estricta literalidad de la norma a la intención del legislador o la significancia
económica de la norma bajo estudio.

Se deberá asegurar no vulnerar el orden normativo (ya sea con la pérdida de un derecho que podría ocasionar
la interpretación o bien el agravamiento de la situación de un sujeto, que podría ser generada por la
incorporación de una carga tributaria adicional). Por último se destaca que, bajo ninguna circunstancia, se
deberá desnaturalizar el espíritu que “ha inspirado la sanción”.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 95


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Veremos entonces que aquello que motivara la sanción de una norma (lo cual podrá ser advertido al recurrir
al mensaje de elevación o bien al tratamiento parlamentario del texto legal) funcionará:

(a) como un elemento de control respecto de la interpretación dada a la norma o bien;

b.- como un elemento de interpretación cuando la literalidad de la misma o lo “obscuro” o impreciso


de los términos no permitan determinar la intención del legislador; situación que será patente
cuando la interpretación advertida de la literalidad de la norma violentara el ordenamiento
normativo actual o fuera irrazonable siendo, para ello, de importancia no solo el método
interpretativo histórico (para conocer la situación y contexto en el cual se propone el esquema
normativo) sino también el método evolutivo (que permitirá advertir si la aplicación de la norma en
la actualidad puede ser bajo los mismos preceptos que al momento de la sanción).

Lo dicho, encuentra su refuerzo en las siguientes palabras de nuestra Corte Suprema:

“En esta tarea no es siempre recomendable atenerse estrictamente a las palabras de la ley, ya que el
espíritu que la nutre ha de determinarse en procura de una aplicación racional (Fallos 307:1018 y sus
citas).”

II.d.- PARFUMS FRANCAIS SRL CSJN 1992 – SOBRE INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
Del presente antecedente destacamos la siguiente doctrina:

(a) para comprender el alcance de las normas impositivas deben tenerse en cuenta la totalidad de
las normas que las integran;

(b) debe estarse a una razonable y discreta interpretación;

(c) la interpretación debe soportarse en el fin de las mismas y su significación económica;

(d) se debe verificar siempre la verdadera naturaleza del hecho imponible y la situación real de base
con prescindencia de las formas o estructuras elegidas por el contribuyente.

En línea con los puntos señalados desde (a) hasta (d) exponemos el siguiente extracto, clarificador del punto:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 96


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

“El alcance de las leyes impositivas debe determinarse computando la totalidad de las normas que
las integran, para que el propósito de la ley se cumpla de acuerdo con las reglas de una razonable y
discreta interpretación. La interpretación de las leyes impositivas debe atenerse al fin de las mismas
y a su significación económica, a la verdadera naturaleza del hecho imponible y a la situación real de
base, con prescindencia de las formas y estructuras elegidas por el contribuyente, a fin de lograr la
necesaria prevalencia de la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico formal”

II.e.- SHERWIN WILLIAMS CSJN 1971 Y DUNLOP CSJN 1973 – INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
Este antecedente, anterior a PARFUMS FRANCAIS SRL CSJN 1992, si bien se encuentra en línea con el
anteriormente comentado menciona algunos otros elementos que, en conjunto, permiten exteriorizar la
evolución del criterio interpretativo de nuestro máximo tribunal así como aquellos principios que se han
presentado inalterables con el curso del tiempo:

(a) no necesariamente deben entenderse con el alcance mas restringido que su texto admita;

(b) en la interpretación de la norma tributaria se debe velar por que el propósito de la ley se cumpla;

(c) debe cuidarse una razonable y discreta interpretación.

Observamos entonces que tanto en los antecedentes II.d.- y II.e.- se menciona a una “razonable y discreta
interpretación” de la norma tributaria con lo cual será importante, al momento de realizar un encuadre
tributario o simplemente al momento de llamarse al estudio e interpretación de cualquier norma o régimen
tributario, que este sea realizado en base a al principio mencionado y asegurando que el propósito de la ley
se cumpla. En este sentido se deben tener en cuenta los preceptos propios del régimen impositivo y los
principios que lo informan.

En MILO CSJN 1967 nuestro máximo tribunal advierte lo siguiente:

“Cuando los términos de la ley son claros, no cabe una interpretación judicial que les atribuya un
alcance distinto o mayor; pero esa interpretación debe respetar los propósitos generales de orden
económico-financiero y de promoción de la comunidad, tenidos en cuenta al crear el impuesto”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 97


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En DUNLOP CSJN 1973 se expresa en los siguientes términos:

“La interpretación de las leyes impositivas debe atenerse al fin de las mismas y a su significación
económica, a la verdadera naturaleza del hecho imponible y a la situación real de base, con
prescindencia de las formas y estructuras elegidas por los contribuyentes, a fin de lograr la necesaria
prevalencia de la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico formal, sustitutivo de la sustancia que
define a la justicia, aprehendiendo la verdad jurídica objetiva.”

Este párrafo además de la mención al método interpretativo permite entreveer la ligazón entre el método y
el principio de realidad económica puesto que estas deberán ser interpretadas a la luz de la naturaleza
económica del hecho que pretenden alcanzar; esto es, la interpretación de las normas deberá ser realizada
a teniendo en cuenta la situación económica que se pretende gravar con impuestos siendo esta la
manifestación de capacidad contributiva que el legislador ha previsto como sustento objetivo del tributo.

Ahora bien, en cuanto a la interpretación de las situaciones de hecho, para determinar si estas encuadran
con las previsiones económicas consideradas por el legislador para alcanzar con impuestos al contribuyente,
deberemos basarnos en el principio de realidad económica dejando de lado, por ello, un exceso de
“ritualismo formal jurídico” dando paso a la “sustancia” económica establecida como presupuesto fáctico de
la tributación recordando, en este momento, las ya conocidas palabras de nuestra Corte Suprema en
referencia al punto bajo discusión:

“Las normas impositivas no deben necesariamente entenderse con el alcance mas restringido que su
texto admite sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla, de acuerdo con los principios de
una razonable y discreta interpretación”

Esta referencia a la doctrina de la corte, conocida por todo estudioso del régimen tributario, si bien es
utilizada tanto sea para la interpretación de las exenciones tributarias como para el caso de las normas en
general es importante que se destaca el “propósito de la norma” como elemento principal al momento de
interpretar la misma.

El antecedente bajo estudio se basa en el reclamo fiscal por una deducción realizada por la empresa ante la
deducción de un concepto, en aquel momento permitido por la norma impositiva, relacionado con
inversiones en incremento de capacidad productiva para determinadas industrias. El foco de discordia sería
entonces el alcance del carácter de industria y del tipo de inversión objeto del beneficio fiscal. De esta

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 98


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

manera, en cuanto a interpretación de las normas tributarias, encontramos con una norma que, en su
objetivo económico, fomentaba la inversión en diferentes industrias por medio de una reducción de la tasa
efectiva de imposición. En este sentido advierte la corte:

“No hay método de interpretación mejor que el que tiene primordialmente en cuenta la finalidad
perseguida por la ley” - in re GERMOR SA CSJN 1972 “que no debe ser olvidada por posibles
imperfecciones técnicas”

Las imperfecciones técnicas a las que se hace referencia será, en el caso bajo estudio, la definición del
carácter de industria alcanzada por el régimen:

“Porque de lo que se trata es de la prevalencia de la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico
formal, sustitutivo de la sustancia que define la justicia, aprehendiendo la verdad jurídica objetiva”
in re MELLOR GOODWIN SACIFY CSJN

II.f.- SANEAMIENTO Y URANIZACIÓN SA CSJN 1998 – SOBRE AL ALCANCE DE LAS PALABRAS DE LA LEY
Otro elemento a considerar al momento de interpretar una norma tributaria será el alcance de las palabras
en la ley toda vez que, cuando un término no se encuentra definido en el texto normativo, deberemos llamar
a la inteligencia de nuestros máximos tribunales quienes, ante la necesidad de resolver el caso, han indicado
lo siguiente:

(a) cada término se debe atribuir alcance mas común que admita;

(b) a cada término se debe asegurar el entendimiento mas natural que admita.

El presente antecedente judicial trata sobre el encuadre requerido por el agente fiscal de las tareas
desarrolladas por la empresa como de construcción y, con ello, encontrarse alcanzados por el Impuesto al
Valor Agregado siendo entonces, el punto de discusión, el significado de un término utilizado en el texto
normativo.

Para resolver el caso, el tribunal presenta la situación en su punto 8.-:

“8°) Que en lo que respecta al modo como debe interpretarse la mencionada norma -en particular la
palabra "construcciones"- resulta aplicable el criterio establecido por la jurisprudencia de este

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 99


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Tribunal -que ha sido seguido por las sentencias de las instancias anteriores- según el cual constituye
una adecuada hermenéutica la que conduce a dar a las palabras de la ley el significado que tienen en
el lenguaje común (Fallos: 302:429, considerando 4° y sus citas), o bien el sentido más obvio al
entendimiento común (Fallos: 304:195, considerando 6° y sus citas).”

De este modo debería quedar en claro que no es posible ampliar el objeto del tributo por medio de una
interpretación “ampliatoria” de un término o un definición contenida en el texto normativo. Por otro lado,
en cuanto a la interpretación de un término legal será importante tener en cuenta el objetivo perseguido por
el legislador (con todas las herramientas mencionadas en líneas anteriores) de modo tal que no será la
definición dada por la doctrina (incluso de otras ramas de las ciencias) las que determinarán el alcance del
término legal sino el fin económico perseguido:

“En orden a ello cabe poner de relieve que en el precedente citado en primer término esta Corte
precisó que no obstaba a la aplicación de dicha regla hermenéutica la circunstancia de que la doctrina
especializada pudiese atribuir al concepto empleado por la ley un significado de mayor generalidad
pues corresponde atender a los elementos "que se conformen a las razones que inspiraron al
legislador en oportunidad de sancionar la norma y a la finalidad de su dictado...criterio que adquiere
singular relevancia en los términos de la reiterada doctrina de esta Corte en materia de
interpretación de normas impositivas" (fallo citado, considerando 5°).”

“Que la circunstancia -en la que pone especial énfasis el recurrente- de que la ley mencione a las
construcciones de "cualquier naturaleza", sólo determina la imposibilidad de considerar excluidas de
la previsión legal a determinada clase de construcciones, pero no autoriza a asignar tal carácter a
trabajos que no tienen cabida en ese concepto según el significado corriente que cabe atribuirle”

Es de destacar que una ampliación del término legal, conforme el uso común y el contexto para el cual el
legislador lo ha incorporado el texto normativo implicaría la ampliación del hecho imponible por medio de la
acción del método interpretativo, acto contrario a las disposiciones de la constitución nacional. En sustento
de lo dicho tenemos el siguiente considerando:

“Que los argumentos fundados en la ambigüedad que en el memorial de agravios se atribuye al texto
legal no son aptos para abonar la posición del ente recaudador pues - sin perjuicio de las razones
expresadas- esa afirmación supone prescindir de la necesidad reiteradamente destacada por este

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 100


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Tribunal (Fallos: 253:332; 312:912; 315:820, entre otros) de que el Estado prescriba claramente los
gravámenes”

II.g.- ASOCIACION CIVIL JOCKEY CLUB TFN 1997 – SOBRE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
Nuestro Tribunal Fiscal de la Nación también se ha expresado sobre las pautas interpretativas aplicables a las
normas tributarias en un caso donde trata sobre la limitación sufrida por el contribuyente ante el intento de
una deducción por donación a un fisco provincial (cuando la deducción de la base imponible por las
donaciones realizadas solo se encuentra contemplada en caso de que el destinatario sea el fisco nacional).
En este marco ha entendido que:

(a) en la interpretación de las normas tributarias se debe indagar sobre la finalidad de la ley;

(b) se debe considerar el contexto y los fines que las informan.

Lo señalado visualiza en el siguiente párrafo:

“No puede aceptarse que, como la donación beneficia directamente a un Fisco no es razonable que se
limite su deducción, pues al tratarse de un impuesto sujeto al régimen de coparticipación no resulta
objetable que el legislador fije ciertos límites a tales deducciones, a fin de restringir la posibilidad de que
por vía de donaciones a determinados Fiscos se altere el destino del producto del tributo más allá de la
proporción en que la ley lo estima admisible, y que a tal efecto se fije el mismo tope que para las
donaciones realizadas a entidades religiosas, civiles sin fines de lucro o mutualistas.”

La transcripción realizada permite advertir, rápidamente, el perjuicio de una interpretación normativa


extremadamente laxa sin atender no solamente al fin perseguido por el legislador sino que, a su vez, invita
a conocer, a los fines de una correcta hermenéutica tributaria, el completo de las normas en juego y las
consecuencias de sus interpretaciones advirtiéndose entonces que:

(a) reconoce que la Ley del Impuesto a las Ganancias establece, con su producido, una distribución
a las provincias conforme las normas de coparticipación federal y que

(b) si se permitiera la deducción sin límite en la DDJJ del contribuyente por donaciones al fisco se
lesionaría el interés de las provincias que verían menguado su ingreso producto de la
disminución de la renta del fisco nacional.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 101


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Continúa, por tanto, ya recordando doctrina emanada de nuestro máximo tribunal cuando dice:

“las leyes deben entenderse siempre en forma tal que el propósito que las inspira se cumpla de
acuerdo con los principios de una razonable y discreta interpretación (Fallos: 267:267; 281:146,
entre otros), indagándose el verdadero alcance de la norma mediante un examen atento de sus
términos que consulte la racionalidad del precepto y la voluntad del legislador (Fallos: 282:413), que
no debe ser obviada por posibles imperfecciones técnicas de su instrumentación legal que dificulten
la consecución de los fines perseguidos por la norma (Fallos: 259:63; 265:242, 336; 267:267; 290:56,
entre otros). “

De lo dicho, podemos extraer las siguientes pautas interpretativas de las normas fiscales destacando:

(a) la interpretación de las normas tributarias debe asegurar que el propósito en que se inspira se
cumpla (en el particular para indagar el propósito en que se inspiran fue necesario conocer la
historia de la reglamentación presentada en crisis);

(b) la interpretación de las normas tributarias debe presentarse razonable y discreta;

(c) en la interpretación de las normas tributarias debemos atender a la voluntad del legislador (en este
sentido cabe advertir que mantienen las redacciones entre normas y nada aclara textualmente en
función de lo que pretende el contribuyente) y

(d) los errores o imperfecciones técnicas no pueden vedar la consecución del fin perseguido.

II.g.- MOLINOS RIO DE LA PLATA CNACAF 1997 – SOBRE INTTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
El presente antecedente fue seleccionado por cuanto el fisco realiza una interpretación de una norma fiscal
la cual, criterio de la cámara juzgadora, resulta improcedente por lo cual se determina que la misma es
contraria al orden legal confirmando, por tanto, el decisorio de la instancia anterior:

“debe confirmarse el decisorio emanado del Tribunal Fiscal de la Nación que consideró que las
operaciones financieras incorporadas según la reforma al artículo 60 de la ley de impuesto de sellos,
por el artículo 54, punto 3 de la ley 23495, no alcanzan a las operaciones realizadas con Bonos
Externos, en tanto sólo se refiere a entregas o recepciones de dinero, resultando en consecuencia
contraria al principio de legalidad en materia tributaria la interpretación contenida en la circular DGI
1167, que los incluyó.”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 102


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

La puja por parte del fisco en el caso bajo estudio no fue caprichosa sino que se encontró motivada en las
disposiciones emanadas por el mencionado organismo de fiscalización por instrumento de la circular DGI
1167 que, como todos sabemos, solo es oponible ante los dependientes del organismo fiscal pero jamás
podrá ser sustentada una mayor carga tributaria que, conforme expresa nuestra carta magna, corresponde
a una facultad reservada al congreso nacional (en este caso).
El valor de este fallo no estará entonces en la invalidez como objeto vinculante entre el fisco y los
contribuyente sino la invalidez de la interpretación legal efectuada por el fisco que, en sus efectos prácticos,
modifica el peso del tributo diseñado por el legislador, situación que solo podrá ser atacada en base a una
consecuencia concreta sufrida por el contribuyente.
En el particular caso de la mencionada circular el fisco interpreta y amplia el objeto del tributo a operaciones
no alcanzadas por la norma del impuesto de sellos.

II.h.- FILCROSA SA CSJN 2003 – SOBRE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Si bien en el presente caso se discutió la procedencia del recurso referente a normas sobre prescripción
municipales o de carácter nacional, lo importante al objeto de estudio es la posibilidad de recurrir, en
materia de interpretación a normas de carácter civil o comercial:

“La cuestión litigiosa, en cambio, consiste en dilucidar si esa facultad incluye la de fijar la prescripción
de los aludidos tributos o, en cambio, esta última corresponde a la Nación en razón de lo dispuesto
en el artículo 75, inciso 12) de la misma Constitución.”

“6) Que esa doctrina debe ser ratificada, puesto que la prescripción no es un instituto propio del
derecho público local, sino un instituto general del derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio
de la habilitación conferida al legislador nacional por el citado artículo 75, inciso 12), éste no sólo
fijará los plazos correspondientes a las diversas hipótesis en particular, sino que, dentro de ese
marco, estableciera también un régimen destinado a comprender la generalidad de las acciones
susceptibles de extinguirse por esta vía.”

Ha dicho nuestro máximo tribunal que la prescripción es un instituto general del derecho y, si bien en el
ámbito del derecho tributario nacional estaremos a lo dispuesto por la Ley 11.683, resultará claro que las
provincias no podrán legislar sobre materias delegadas a la nación situación que, en el marco de las
disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que ha comenzado a tomar vigencia a partir
del 1 de Agosto de 2015 obligará a analizar si la doctrina aquí expuesta para el instituto de la prescripción
sigue vigente o bien, por el contrario, deberá ser modificada a la luz de las nuevas disposiciones de fondo:

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 103


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

“8) Que en ese marco, el principio según el cual el órgano habilitado a generar una obligación debe
entenderse facultado para regular lo atinente a sus efectos y eventuales defensas del deudor para
proteger su patrimonio, debe ser interpretado a la luz de las normas que distribuyen tales
competencias en la Constitución, de las que resulta que, con el fin de asegurar una ley común para
todo el pueblo de la Nación, que fuera apta para promover las relaciones entre sus integrantes y la
unidad de la República aun dentro de un régimen federal, las Provincias resignaron en favor de las
autoridades nacionales su posibilidad de legislar de modo diferente lo atinente al régimen general
de las obligaciones, una de cuyas facetas es la involucrada en la especie.”

Este párrafo hace especial referencia a normas sobre interpretación de las normas tributarias enseñando
que la misma debe ser razonable e integrada al resto del orden jurídico nacional. Si así no fuera nos
encontraríamos con la penosa consecuencia, advertida por el sentenciaste, por la cual, según la jurisdicción
en la que se hubiera establecido la obligación, se presentarán diferentes plazos de prescripción, cuestión no
admitida en nuestro derecho al momento del antecedente bajo referencia:

“por lo que no cabe a las Provincias -ni a los Municipios- dictar leyes incompatibles con lo que los
códigos de fondo establecen al respecto”

“13) Que el conflicto planteado entre los alcances de ese poder y el contemplado en los artículos
121 y 122 de la misma Carta Magna, debe ser resuelto mediante una interpretación que permita
integrar las normas supuestamente en pugna dentro del sistema ideado por el constituyente, sin
establecer restricciones que no surjan de sus respectivos textos, ni sean derivación inequívoca de
las materias que en cada uno se regulan.

14) Que en el presente caso, esa inteligencia exige preservar el desenvolvimiento armonioso entre
las autoridades nacionales y las provinciales, lo que deriva en la necesidad de lograr un razonable
equilibrio entre las facultades de estas últimas de crear impuestos, y las que corresponden a aquéllas
para establecer en todo el país un régimen único de extinción de las obligaciones.”

Nuevamente recordamos al lector que, si bien el objeto del presente no es analizar el alcance de las
modificaciones en nuestras normas de fondo por imperio del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, a
los efectos que nos interesa debemos atender solamente a las mención en cuanto a interpretación de
normas tributarias referenciadas en el antecedente dejando para otro momento el posible impacto en la
resulta de este antecedente de las nuevas normas de fondo.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 104


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

II.i.- VAIRA Y DEL GROSSO SRL CNACAF 1997 – METODOS DE INTERPRETACIÓN – RAZONABLE Y DISCRETA
Este antecedente nos invita a pensar en los diferentes métodos interpretativos aplicables al derecho y las
limitantes que, por imperio de la autonomía propia de esta rama de la ciencia encontramos cuando nos
llamamos al análisis de normas de carácter tributario. En sentido de lo expuesto la cámara se ha expresado
en estos términos:

“Las normas que integran el derecho tributario, como las del derecho comercial, son normas
jurídicas y respecto de ellas resultan aplicables todos los métodos de interpretación que sean aptos
para desentrañar su sentido y alcance, sin otro requisito que el de conducir a una razonable y
discreta interpretación.”

El antecedente surge por cuanto el contribuyente entiende y defiende su postura con ello, que los métodos
interpretativos de las normas tributarias son diferentes a los métodos generales de interpretación del
derecho comercial y civil; ello en base a que el juez de instancia anterior realiza una interpretación del hecho
económico basándose (a su criterio) en métodos interpretativos usuales de otras ramas del derecho y no
aplicables al derecho tributario sustantivo:

“Afirma que la interpretación del Juez es errónea y que desconoce los parámetros de interpretación
en materia tributaria: que la interpretación del sentenciante es restrictiva e injustificada cuando la
resolución de la Dirección General Impositiva reconoce la vinculación de los títulos con las
exportaciones, salvaguardándose en que dicha vinculación no sería absolutamente necesaria; que
el Magistrado sostiene que se trata de títulos autónomos y les aplica los principios de autonomía y
literalidad, cuando éstas son normas interpretativas de carácter comercial y contrapuestas con las
de la interpretación tributaria, las cuales en el caso de autos resultan procedentes porque todas las
normas aplicables son de neto corte tributario.”

Se advierte en este caso la defensa intentada en la diferenciación de métodos interpretativos para el


derecho tributario y para el derecho comercial pretendiendo para ello, el contribuyente, advertir una
supuesta diferenciación en cuanto a métodos de interpretación de las normas conforme la rama del
derecho a las que integren:

“5. Los agravios expuestos por la actora se refieren fundamentalmente al cuestionamiento de la


interpretación efectuada por el sentenciante, a quien endilga una errónea interpretación de las
normas tributarias por aplicarles parámetros del derecho comercial.”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 105


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En respuesta a la postura del contribuyente el sentenciante advierte:

“6. Estas afirmaciones merecen una consideración. Las normas que integran el derecho tributario,
como las del derecho comercial, son normas jurídicas y respecto de ellas son aplicables todos los
métodos de interpretación que sean aptos para desentrañar su sentido y alcance, sin otro requisito
que el de conducir a una razonable y discreta interpretación.”

“La demandante lo que persigue es que, para establecer, si en el caso, las letras de cambio, emitidas
estaban afectadas al régimen de prefinanciación de exportaciones promocionales, el juzgador no se
atenga solo a las constancias de las letras de cambio, sino también a la realidad de la operación
realizada. En otras palabras, que debe darse entrada en el particular caso de autos a la apreciación
de la verdadera realidad del acto realizado.”

Conforme lo reseñado deberá quedar claro entonces que si bien el juez con el considerando 6.- ya deja
expresado que al derecho tributario le caben todos los métodos interpretativos que hacen al derecho (con
sus excepciones naturalmente) encuadra el reclamo del contribuyente en la verdad objetiva perseguida por
sus operaciones por lo que lo resuelto para el caso no estará relacionado con la interpretación de la norma
tributaria o bien con los métodos interpretativos sino por comprender si, las acciones llevadas a cabo por
el contribuyente, contienen el significado económico perseguido por la norma objeto de reclamo:

“En definitiva, lo que el demandante pretende es que para establecer si, en el caso de autos, le
alcanza o no la exención del impuesto de sellos, el intérprete tenga en cuenta la realidad de los
hechos y que no se limite a las constancias contenidas en las letras de cambio emitidas.”

“8. Al respecto, cabe señalar que la ley del impuesto de sellos grava la "letra de cambio" (art. 22)
sin definir para dicho nombre jurídico un concepto particular circunscripto a los términos de esa ley.
Por ello, debe entenderse que la ley implícitamente reenvía a las normas del ordenamiento jurídico
que regulan el instituto "letra de cambio". En el caso, las normas del derecho comercial.”

Hasta aquí, en el considerando 8.- el análisis exterioriza la posibilidad de remitirse al derecho comercial ante
una indefinición en la propia norma tributaria para un concepto perseguido por ella. La particularidad del
caso es que se trata del impuesto de sellos siendo este un impuesto instrumental y de carácter abstracto
(devengado con la sola existencia del instrumento) con lo cual, pese a lo señalado por el dictaminante en
cuanto advierte que el contribuyente requiere se tenga en cuenta el real uso del instrumento, el
sentenciante advierte que, para el instrumento en cuestión, el destino del mismo no sería importante toda
vez que, en el instrumento, esta suerte no fuera aclarada:

“10. Lo expuesto es suficiente para poner de relieve que desde el punto de vista de la ley del
impuesto el acto jurídico existe en cuanto esté instrumentado y en los términos que resultan del

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 106


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

respectivo instrumento, con prescindencia de su validez y eficacia. Este principio fundamental en el


impuesto, necesariamente, torna irrelevantes las circunstancias no instrumentadas que se
invoquen para otorgar al acto un carácter o calidad que no surja del mismo instrumento.”

“11. Son estas características del impuesto de sellos las que impiden acoger la pretensión del actor
de aplicar aquél principio de la realidad económica previsto por el artículo 12 de la ley 11683.”

“12. Por ello, tiene razón la representación fiscal. Para que el actor pueda gozar de la exención que
pretende, las letras de cambio deben contener alguna cláusula que pruebe acabadamente que
fueron destinadas a descuento de acuerdo con el régimen de prefinanciación de exportaciones
promocionadas. La exigencia de una cláusula viene impuesta por la necesidad de que la
circunstancia invocada para la exención resulte del mismo instrumento emitido integrando su
escritura. Y, obviamente, para satisfacer estos requisitos, esa cláusula debe existir en el momento
de su creación.”

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 107


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

III.- REALIDAD ECONÓMICA

Tal como fuera advertido al inicio de nuestra exposición el principio de realidad económica, consagrado en
el Art. 2 de la Ley 11.683, advierte de un método subsidiario para interpretar las reales relaciones
económicas exteriorizadas por los contribuyentes cuando se presenten determinadas condiciones que
obliguen o habiliten su utilización.

Por tanto, la interpretación de los actos económicos realizados por el contribuyente habilitada por el
instrumento bajo estudio será ajustada a derecho cuando este estableciera, para la consecución de sus
negocios, figuras jurídicas que fueran manifiestamente inapropiadas a los fines perseguidos. Como se dijo,
este es un criterio de excepción para la interpretación de los actos económicos de los contribuyentes
debiendo ser utilizado cuando los hechos jurídicos que se pongan de manifiesto sean contrarios a la realidad
económica percibida a la luz de las normas tributarias.

“LEY 11.683 - ARTICULO 2º — Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se
atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas
o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice
para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes se
prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas
inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en las formas o
estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los
contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.”

El objetivo es prescindir de apariencias jurídicas engañosas de manera de aplicar la legislación tributaria


“corriendo el velo jurídico” sobre los hechos económicos desarrollados.

En línea con lo expuesto, vale rescatar lo dicho por la CSJN en FALLOS 319:3208:

“sin desconocer la significativa importancia que tiene en materia tributaria el principio de la realidad
económica, su aplicación no puede conducir a desvirtuar lo establecido específicamente por las
normas legales, ya que lo contrario afectaría el principio de reserva o legalidad y supondría
paralelamente un serio menoscabo a la seguridad jurídica objetiva”

Resaltando, con el párrafo señalado, el carácter excepcional que representa el uso del criterio de realidad
económica. El recorrido de la jurisprudencia seleccionada nos permitirá, no solo conocer las limitantes al

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 108


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

instituto aquí desarrollado sino también advertir las situaciones ante las cuales el fisco quedará habilitado a
su invocación.

III.a.- LA LILIANA DEL OESTE SA CNCAF 2008 – SOBRE REALIDAD ECONÓMICA


Este antecedente advertimos las condiciones que habilitan sea aplicado el criterio de realidad económica.
Bajo nuestro criterio extraemos los siguientes puntos:
(a) la simple mención no es suficiente;

(b) es preciso ahondar en la realidad de lo ocurrido y demostrar que las formas jurídicas son
manifiestamente inapropiadas;

(c) este último extremo deberá ser probado por quien aduce la necesidad de entender el hecho
económico conforme la realidad económica;

(d) como antecedente jurisprudencial mencionan ARTISTICAS EAPE SA CNCAF 2007;

(e) el principio de realidad económica es una teoría válida ante la simulación. Para demostrar la
simulación se deberá demostrar, previamente, que el andamiaje jurídico implementado
obedece al único fin de esconder una finalidad económica final y, para el caso de estudio, todo
en el objetivo de evitar un cargo tributario.

Vamos ahora los extractos seleccionados que comienzan su estudio analizando la motivación económica del
negocio jurídico encarado por el contribuyente:

“Expresó que la simultánea transformación societaria y cambio de nombre llevó a los funcionarios
del Fisco a incurrir en un grueso error de apreciación jurídica, al interpretar que había una
reorganización societaria, cuando ello nunca fue invocado debido a que no existieron dos entidades
que se reorganizaron, sino una perfecta continuidad jurídica de una única persona (fs. 156 vta.). Por
ello, la impugnación fiscal se fundó en exigir el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley
de impuesto a las ganancias para el caso de la reorganización societaria, y en demostrar que no
existía conjunto económico, cuando eso no fue invocado.”

Este párrafo se transcribe a los efectos de conocer el origen del reclamo fiscal el cual fue sustentado en el
entendimiento de que (a) la transformación del tipo societario (de SCA a SA), (b) el cambio de denominación

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 109


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

y (c) la venta del paquete accionario encuadraría en una reorganización societaria siendo consecuencia de
ello que, al no haber encuadrado de esta manera la venta de acciones realizada por cada uno de los
integrantes de la sociedad naturalmente incumplieron los requisitos dispuestos por la Ley 20.628 para este
tipo de transacciones con lo cual el fisco requeriría los impuestos correspondientes al decaimiento del acto
perseguido.

En la particularidad de los actos dados la transformación societaria y la venta se dieron en un lapso muy
corto de tiempo porque lo que este hecho, sumado a la situación de que, a la fecha el único activo de valor
sería el campo, resultaría claro que el fisco pretendería encuadrar la operación en una venta de campo y no
en una transformación societaria + venta del paquete accionario:

“Que el Tribunal Fiscal de la Nación, advirtió el error de la demandada, pero al constatar que el
principal activo transferido con la sociedad fue el campo de Gral. Villegas, recalificó la operación de
venta de acciones, atribuyéndole el carácter de "venta de inmueble", y contradiciendo su propio
razonamiento, confirmó la determinación efectuada por el Fisco.”

Se advierte en este párrafo la tesitura del TFN. En este sentido es importante visulaizar las defensas y hechos
sobre las cuales soporta el contribuyente para sostener que no fuera su objeto obtener ganancias con la
venta del inmueble

“… surge que la sociedad El Día SCA fue constituida el 5/12/1969 y que la compra del inmueble se
realizó el 31/1/1970, mientras que la venta de acciones ocurrió el 28/2/1977, por lo que, no puede
sostenerse que la sociedad fue constituida a efectos de obtener un beneficio con la venta del citado
inmueble”

Conviene ahora entender el sustento sobre el cual el TFN toma como válida el encuadre dado por el fisco
nacional en el marco del Art. 2 Ley 11.683:

“Es en este contexto, donde el Tribunal Fiscal de la Nación, tiene por verificado el encubrimiento de
una venta de un inmueble, en razón de las circunstancias que indicó y que sintéticamente refieren
a la inexistencia de otros bienes en cabeza de la sociedad El Día SA, y el mayor valor resultante de la
venta de las acciones de los socios originales a los de la sociedad continuadora.”

En orden a desarticular la pretensión fiscal por cuanto este sostiene que lo transferido, en definitiva, se
trataría de un inmueble y no de un paquete accionario, para lo cual se sirve del mayor valor de las acciones
respecto del valor libros del inmueble, inquiere el sentenciante:

“En efecto, la circunstancia indicada en el pronunciamiento en crisis omitió considerar que además
de transferirse un inmueble con los edificios, galpones, molinos y aguadas, alambrados, tranqueras
y silos, se transmitieron también las responsabilidades inherentes a esa propiedad, pues, como se

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 110


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

ha dicho, lo acreditado en autos fue la transformación de una sociedad lo que importa, como se ha
dicho reiteradamente, la continuación de la persona jurídica que se transformó.”

A los efectos de desarticular la pretensión del fisco en cuanto al encuadre de un negocio jurídico en el marco
del Art. 2 Ley 11.683 la Cámara advierte lo siguiente:

“no resulta razonable ni ajustado a derecho confirmar el acto determinativo impugnado, cuando no
se ha demostrado que la estructura jurídica empleada por la actora haya sido manifiestamente
inadecuada, no responda a la realidad económica imperante o a la cabal intención perseguida
conjuntamente con sus contratantes, en forma tal que permita desconocer la forma elegida, como
lo autoriza el artículo 2 de la ley 11683 y la jurisprudencia del Más Alto Tribunal (Fallos: 237:246;
249:256; 251:379; 283:258; 307:118). Cabe agregar que en este orden de ideas se ha pronunciado
la Corte Suprema de Justicia de la Nación "in re" "Recurso de hecho deducido por la actora en la
causa San Buenaventura SRL (TF 15.541-I) c/Dirección General Impositiva", del 23 de mayo de 2006;
"Empresa Provincial de Energía de Santa Fe c/Dirección General Impositiva (TF 14.663)", sentencia
del 22 de febrero de 2005, entre otras.”

De esta manera, los elementos para aplicar el principio de realidad económica, en base al antecedente
referenciado, son:

(a) la estructura jurídica debe presentarse como manifiestamente inadecuada;

(b) la estructura jurídica no debe responder a la realidad económica del negocio perseguido y

(c) la estructura jurídica no debe responder a la cabal intención de las partes debiendo advertir, en este
sentido, la real intención de las partes las que, para el caso bajo estudio, fue demostrada en cuanto
a que los compradores continuaron con la explotación con lo cual la adquisición del terreno se vio
favorecida por el desarrollo de la misma explotación comercial que llevaba la empresa. Este último
punto se infiere del relato de incorporación de bienes y maquinarias, por los adquirentes de las
acciones, para el desarrollo de actividades comerciales.

III.b.- REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS EAPE SA CNACAF 2008 – SOBRE REALIDAD ECONÓMICA


Del antecedente ahora referenciado entendemos justo extraer la siguiente doctrina:

(a) la realidad económica es un método contra la simulación, abuso de formas o fraude;

(b) la realidad económica no puede ser utilizada si esta situación no se presenta.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 111


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

Vamos los dichos de cámara:

"en la realidad económica de los hechos la sociedad fue escogida por el señor Enrique Pinti (posee
el 99,99% del capital) para canalizar, remontar, a través de la susodicha sociedad que lo representa,
sus ingresos como artista en la obra 'Salsa Criolla'. “

El párrafo señalado advierte sobre el origen del ajuste: (a) sociedad correspondiente a un tipo de
organización particular entre entes formales y un artista y (b) dominio absoluto del capital.

En cuanto al principio de realidad económica enseña que el mismo podría ser invocado por ambas partes de
la relación jurídico-tributaria:

“Los Tribunales pueden descorrer el velo societario en el interés de los mismos que lo han creado,
haciendo aplicación positiva de la teoría de la penetración y asimismo, admitir la invocación -como
en el caso- de la teoría de conjunto económico o sus equivalentes, ya que como dijera esta Corte ('in
re' 'Compañía Swift de La Plata SA Frigorífica s/convocatoria de acreedores' - expte. C.705.XVI) de lo
que se trata es de la necesaria prevalencia de la razón de derecho sobre el ritualismo jurídico formal,
sustitutivo de la sustancia que define la justicia, aprehendiendo la verdad jurídica objetiva, sea ésta
favorable al Fisco o al contribuyente" ("Keloggs Co. Arg. SACIF").”

“Concluyó entonces que "la interpretación acordada por la Corte a la citada regla lleva a descorrer
el velo societario (o dar prevalencia a la sustancia sobre la forma en la fórmula anglosajona) en
aquellos casos en los que claramente (aun con la minuciosa prudencia con la que debe emplearse el
método) la 'intentio facti' procuró un resultado que habría quedado alcanzado por la contranorma
exentiva y a la cual obsta la configuración jurídica dada a la operación incluso -como derivación de
esa extensión- cuando la elección de la forma no resultó manifiestamente inadecuada" y que bajo
esa nueva perspectiva considera "por aplicación del criterio sentado en aquel precedente que una
razonable y discreta interpretación del artículo 6, inciso j), apartado 22 de la ley de impuesto al valor
agregado hace aplicable la exención prescripta para 'todas las prestaciones personales en los
espectáculos teatrales...' al caso de autos, toda vez que la que se retribuye con el porcentaje del
Borderaux, es en esencia la actuación del señor Enrique Pinti en 'Salsa Criolla'", esto es la actuación
teatral personal que el legislador pretende dejar al margen de la imposición".

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 112


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

En este punto advierte el juzgador el centro de la discusión que sería, a su criterio, lo conocido como
“economía de opción” motivo por el cual no debe ser confundida la posibilidad del contribuyente de elegir
las formas organizativas que mejor hagan a los objetivos perseguidos o bien que mas económica vuelva la
ecuación tributaria si con ello ajusta a derecho su accionar:

“Planteadas como han quedado las cuestiones procede advertir, para comenzar, que el núcleo del
razonamiento expuesto en el pronunciamiento recurrido, reseñado en el punto 2) ut supra se exhibe
en pugna con lo que se conoce como "economía de opción" que implica la elección del régimen fiscal
menos oneroso entre aquellos que el ordenamiento jurídico permite.”

“… principio de realidad económica en nuestro derecho tributario, es una teoría válida ante
simulación, abuso de formas o fraude, pero se la pretende utilizar en muchos casos como si fuera
un comodín de turno, adaptable a toda figura desconocida o no reglada con anterior”

III.c.- AUTOLATINA SA – SOBRE REALIDAD ECONÓMICA


Traemos el conocido antecedente en el objeto de aclarar aquella doctrina que, como hemos observado,
podemos extraer de las sentencias mencionadas en puntos anteriores. Del presente entendemos oportuno
señalar que:

(a) para la aplicación del principio de realidad económica dispuesto por el Art. 2 de la Ley 11.683 la
simple mención no es suficiente;

(b) es preciso ahondar en la realidad de lo ocurrido y demostrar que las formas jurídicas son
manifiestamente inapropiadas;

(c) este último extremo deberá ser probado por quien aduce la necesidad de entender el hecho
económico conforme la realidad económica pudiendo ser, por tanto, cualquiera de las partes de la
relación jurídico tributaria;

(d) la realidad económica es un método contra la simulación, abuso de formas o fraude;

(e) la realidad económica no puede ser invocada si no se presenta la situación indicada en d.- supra o
bien cuando, del llamado a la misma, se logre una mayor carga tributaria al contribuyente si las
formas utilizadas por este último se ajustan razonablemente a las ofrecidas por el orden jurídico
local o internacional.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 113


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

La capacidad de invocación o aplicación del principio bajo estudio es mencionada en el siguiente extracto
del antecedente bajo estudio:

“La aplicación de la regla hermenéutica de la realidad económica no puede conducir a desvirtuar lo


establecido específicamente por las normas legales que regulan concretamente la relación
tributaria, ya que, de lo contrario, se afectaría el principio de reserva o legalidad, con el consiguiente
menoscabo de la seguridad jurídica y desconocimiento de la necesidad de que el Estado determine
claramente los gravámenes y las exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar
sus conductas en materia fiscal.”

“20) Que tampoco resultan atendibles los agravios fundados en las pautas interpretativas
consagradas en los artículos 11 y 12 de la ley 11683. Ello es así pues, sin desconocer la significativa
importancia que tiene en esta materia el principio de la "realidad económica", su aplicación no
puede conducir a desvirtuar lo establecido específicamente por las normas legales que regulan
concretamente la relación tributaria. Una conclusión contraria afectaría el principio de reserva o
legalidad -al que ya se ha hecho referencia-, supondría paralelamente un serio menoscabo de la
seguridad jurídica, valor al que este tribunal ha reconocido asimismo jerarquía constitucional (cfr.
Fallos: 220:5; 243:465; 251:78; 253:47; 254:62; 316:3231; 317:218), e importaría prescindir de "la
necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los
contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria" (Fallos:
253:332; 315:820; 316:1115).”

Por lo dicho, los límites en cuanto al llamado de aplicación del principio de realidad económica para
interpretar los actos económicos perseguidos por los contribuyentes estarán dados por lo prescripto por las
diferentes normas de carácter tributario debido a que, como se ha dicho, una interpretación diferente
llevará a una alta subjetividad en la aplicación del derecho tributario y, con ello, a la directa lesión del
principio de reserva de ley dispuesto por normas constitucionales:

“… sin desconocer la significancia de la importancia que dicho principio tiene (por realidad
económica) en esta materia, su aplicación no puede conducir a desvirtuar lo establecido,
específicamente, por las normas legales que regulan concretamente la relación tributaria”
El tema es interesante pero también debemos reconocer que el concepto es dinámico por cuanto lo
jurisprudencia de la CSJN fue avanzando desde un criterio estrictamente literal hasta una concepción
orgánica, armónica y cuidadosa del su impacto respecto del resto del régimen normativo.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 114


Dr. Sergio Carbone – Contador Público (UBA)

IV.- RESUMEN
La metodología interpretativa de las normas fiscales se encuentra dispuesta en el Art. 1 de la Ley 11.683; sin
embargo, la literalidad no debe ser el último ratio interpretativo puesto que si el precepto literal no alcanza
a describir la real intención del legislador, máxime cuando esta se presenta palmariamente aclarada ante las
preguntas y respuestas en copias taquigráficas en recinto legislativo, resultará claro que, para esa norma, lo
discutido en oportunidad de su aprobación por el órgano competente, es parte de los elementos a
considerar en el alcance que se le dio a la discusión puesto que, caso contrario, el debate carecería de sentido
y la remisión a la copia taquigráfica no tendría la fuerza vinculante que tiene, para casos de términos no
totalmente claros.

Por ello decimos que, como método subsidiario y de valor contextual e histórico, las opiniones y aclaraciones
realizadas en el recito tienen fuerza cuasi-vinculante por cuanto no solamente la letra de la ley es la que
determina el alcance del tributo sino también lo que el legislador pretendió alcanzar al momento de su
sanción y en este sentido contamos con el antecedente AKAPOL S.A. – CSJN – 2012 en el cual, a los fines de
resolver la cuestión la procuradora LAURA MONTI se remite constantemente a las copias taquigráficas de la
sesión donde se trató la modificación a la ley 20.628 originadora del conflicto que la convocaba a los fines
de escapara a la literalidad de la letra para encontrar el verdadero sentido del objeto del impuesto
pretendido. Es cierto que la corte no apoya su sentencia en los dichos de la procuradora, pero resuelve en
igual sentido.

En cuanto al principio de realidad económica dispuesto por el Artículo 2 de la Ley 11.683, si bien acompaña
la mayoría de las exposiciones realizadas sobre el Artículo 1 de la norma antes mencionada, que el mismo
es un método para interpretar la real intención contribuyente solamente cuando estas no obedezcan a las
formas que, razonablemente, el régimen jurídico pone a disposición siendo, por tanto, el principio general
la aceptación de las formas utilizadas por el contribuyente dejando la impugnación de las formas como un
temperamento subsidiario requiriendo, por tanto, como paso previo la validación y demostración de que las
formas utilizadas por le contribuyente son manifiestamente inadecuadas para el negocio perseguido
debiendo evitar, por parte de los contribuyente, el abuso de formas que habiliten la aplicación del instituto
bajo referencia, por parte de los fiscos el abuso en la persecución de la aplicación de un instituto que, como
ha expresado nuestro máximo tribunal, será de excepción y no la regla general y para el operador jurídico
dejamos la advertencia de que, al momento del diseño jurídico de un negocio, deberá ser analizada la
consecuencia económica del mismo y, con ello, el encuadre tributario que de esa consecuencia se deriva.

www.sergiocarbone.com.ar – mail: carbonesergio@gmail.com – Cel: +54-011-6660-9889 115

También podría gustarte