Está en la página 1de 102

Frangoise Dolto Título original: La cause d es enfants

Publicado en francés por Robert Laffont, París


Traducción de Irene Agoff 
;\ 0 0 >-'•

Li■c
.H Cubierta de Julio Vivas
l o  j■ m m

I p f l i f f ;' r 
f
Jr  J ¡0
 ¡ 0 1
P

l l i l l l ¡11¡1:Jgiif|¡i|¡ii
|¡iiIIliili
li ilill
llll
ll ' ' ;

m . ¡ M lf -r K

Í
 pf
 pf píM 
 píM  p¡|S||tlllj ■ mm mt Á *,w%
*,w%.
'A J » V
1 edic
edició
ión,
n, 1986 
1986 
4.‘ reimpresión, 1996 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del
«Copyright»
«Copyright»,, bajo las sanciones establecidas e n las leyes, la reproducción total o parcial de
esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático,
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
 públicos.

© 1985 by Éditions Robert Laffont, S. A.,


A. , París
© de todas
todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires
Aires
ISBN: 84-7509-642-5
Depósito legal: B-14.364/1996
Impreso en Novagráfik, S.L.
Puigcerdá, 127 - 08019 Barcelona
Impreso en España - Printed in Spain

a u F a
Capitulo 3 Un nuevo espacio para los niños, 291.
Los bebés en la fábrica, 291. Las faenas al programa, 295. Cómo
hacer amar la escuela, 295.

Capítulo 4 Abrir los asilos, 298. En colaboración


Repoblar el departamento de la infancia inadaptada, 298.
con un equipo colectivo
Capítulo 5 Los estados generales de los niños, 301. dirigido
dirigido po r André Contin.
 Nuevas relaciones con el dinero,
diner o, 301.
301 . ¿Un ministe rio de ios jóvenes
en una sociedad para los niños?, 307. Hacer votar a los niños, 313.

Capítulo 1 La escucha
escucha,, J iy .
Antes de los cuatro años..., 319.

Capítulo 2 Acoger al
al nacimiento, 322.
Conversaciones
Conversaciones “in ú tero” , 322. Prevención de la violencia,
violencia, 326.
Capítulo 3 Curar a los autistas, 330.
Aprender de los psicóticos, 330. Los autistas, 331.

Capítulo 4 Iremos a la Casa Verde, 340.


¿El “mejor parvulario del mundo”?, 340. La Casa Verde, 344.
Cómo hablan los bebés en la Casa Verde, 356. El pudor no tiene
edad, 365. Con las maternantes del albergue infantil, 368. Anima-
dores sin límite de edad, 375.

Capítulo 5  Niños pa ra dec irlo, 377.


A los futuros padres que no quieren ser pedofílicos, 377. La ayuda
mutua no es asistencia, 380. Vacunar al niño contra la enfermedad
de la madre o del padre, 383. El enigma irreductible de la vida, 385.

Anexos, 389.
Investigadores cuyos trabajos se han citado en esta obra (clasifi-
cados por disciplina), 389. Hitos cronológicos, 390. Declaración
universal
universal de los derechos del niño, 39 3. Legalización del aborto , 396.
Utilización de tejidos fetales, 397. La edad de la primera comunión,
398. La población de niños de 0 a 11-12 años, 399.

9
)

>

PRIMERA PARTE  )

MIENTRAS HAYA NIÑOS


)
'
)
EL NIÑO EN LA SOCIEDAD:
CONSTANTE^ CAMBIOS Y ORIGENES DE LOS FRACASOS )

“Los padres educan a los niños como los príncipes )


gobiernan a los pueblos.” '
“Tenemos un mito de progresión del feto, desde el naci-
miento hasta la edad adulta, que nos hace identificar la )
evolución del cuerpo con la de la inteligencia. Sin embargo,
la inteligencia simbólica es la misma desde la concepción
hasta la muerte.” )
“Para el adulto es un escándalo que el ser humano en
estado de infancia sea su igual.” )
Framjoise Dolto
)

) .
)

) ^>

)
SEGUNDA PARTE 

UN SER DE LENGUAJE

 NU EV O EN FO Q U E DE LA PR IM ER A ED AD

“De él se habla mucho pero, a él, no se le habla.”


“Los niños gravemente retrasados y deficientes son úti-
les, indispensables a la sociedad en su ser de sufrimiento.”

Fran?oise Dolto

 Alg o cam bió tal vez en la condición de l niño cuando la mirada de l psicoanálisis
 se posó sobre los más peq ueñ os sin limitación d e edad. Hace treinta años, el 
cuerpo médico no adm itía q ue la relación del lenguaje pudiera instaurarse desde
el nacimiento. La experiencia personal d e Franpoise Dolto arroja una viva luz
 sobre las resistencias de la sociedad y sobre las dificultades que surgen en cuanto
 se intenta modificar la actitud d el adu lto frente a los niños, y tratar a cada uno de
éstos com o alguien "más pequ eño que uno pero de igual dignidad".

También podría gustarte