Está en la página 1de 22

Periodo: Semana 25.

Del 14 al 18 de febrero del 2022


Nombre de la escuela: CALMECAC C.C.T.: 15EPR5056H Turno: MATUTINO Zona Escolar: P283
Nombre del docente: Lizeth Viridiana Robles Soto.
Grado: 5 ° Grupo: A

ASIGNATURA: ESPAÑOL Bloque: ÁMBITO: PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Tipo de texto:


III Participación comunitaria Expresar tus opiniones en un debate, el cual vas a organizar una Argumentativo.
y familiar. vez que identifiques sus características.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMAS DE REFLEXION:
● Emplear el lenguaje para comunicarse y ● Identifica el punto de vista del autor en un ● Comprensión e interpretación
como instrumento para aprender texto.
● Identificar las propiedades del lenguaje en ● Función de los textos argumentativos.
● Conoce la función y organización del
diversas situaciones comunicativas
● Analizar la información y emplear el lenguaje
● Características y función del debate.
debate.
para la toma de decisiones ● Punto de vista personal sobre determinado tema.
● Valorar la diversidad lingüística y cultural de ● Fundamenta sus opiniones al participar en
México un debate. ● Elaboración y participación en un debate.
● Expresar tus opiniones en un debate, el
cual vas a organizar una vez que
identifiques sus características

¿y tú qué opinas?
INICIO:
14 Lee la información del anexo 1 “Expresar su opinión fundamentada en un debate” subraya las ideas que más llamen tu atención, puedes utilizar un
L marca textos o un color.
U DESARROLLO:
N Copia en tu libreta y responde las siguientes preguntas.
E 1. - ¿Qué opinas del tema?
S 2.- ¿Estás de acuerdo? Si/no ¿Por qué?
3.- ¿Cuánto tiempo usas el celular?
4.- ¿Crees que el uso del celular es bueno o malo? Si /no ¿Por qué?
CIERRE:
Interactuar las respuestas por medio de la participación de los alumnos
“Expreso mi opinión”
15 INICIO:
Dictado de palabras
MA
Interacción, habilidad, voz, información, explicación, escoger, recitar, expresivo, paciencia, hallazgo.
R
T DESARROLLO:
E Anexo 2 “El debate” realizaras argumentos a favor y en contra del uso del celular. Puedes apoyarte de la lectura de ayer para crear de mejor manera tus
S ideas. No olvides iluminar los dibujos y pegar la hoja en tú cuaderno.
CIERRE:
Ahora entre todo el grupo, escogerán un tema para estudiar y poder llevar a cabo un debate.

INICIO:
16 ¿Quién participa en un debate?
Las personas que participan en un debate son dos debatientes encargados de defender posturas contrarias sobre un tema, con argumentos en contra y a
M
favor. Los dos debatientes pueden participar de forma individual o equipo. Tanto el moderador como el secretario deben ser imparciales durante todo el
I
É debate.
R Moderador: es el encargado de presentar a los debatientes entre sí y a la audiencia. De igual manera, es responsable de cronometrar el tiempo cuando
C una de las partes esté exponiendo sus argumentos
O
L
E Secretario: es quien toma nota de todo lo que sucede en un debate. Este individuo debe llenar los formularios de ambos equipos, anotando todo tipo
S de información relevante y los tiempos que tardan en presentar sus argumentos.

DESARROLLO: Ahora que ya sabes quienes conforman el debate y su función, se dividirá al grupo en 2, rescatando a un moderador y secretario, para
llevar a cabo el debate sobre el tema seleccionado la clase anterior.

CIERRE: Escribe un breve comentario de cómo te sentiste al llevar a cabo el debate, i te gusto y cual fue tu experiencia.

17 INICIO:
Contestar la evaluación de las págs. 112 y 113
J DESARROLLO:
U
Artículos de divulgación
E
V Apunte:
S Son textos sobre contenido científico con explicaciones claras y sencillas, para el público en general; se caracterizan por incluir una
argumentación profunda, ya que se basa en la investigación de diferentes fuentes bibliográficas.
Estructura:
Planteamiento: Es la primera parte del texto en la cual se menciona el tema y puntos de vita del autor.

Desarrollo: se presenta la argumentación, (las razones que justifican el punto de vista del autor), los cuales deben estar basados en hechos
comprobables.
Conclusión: muestra a manera de resumen lo que se presentó durante el desarrollo del texto.

18
INICIO:
V Darás lectura al artículo de divulgación que se encuentra en las págs. 116 a la 119 de tu libro “Energía del viento”
I DESARROLLO:
E
Después escribe en tu cuaderno las preguntas de la pág. 120 y contéstalas.
R
N
CIERRE:
E Se socializan las respuestas de las preguntas por medio de la participación de los alumnos.
S
Recursos didácticos: Libro de texto páginas 112a la 120, cuaderno, colores y anexos.
Referencias: Libro de texto. Pág. 112 a la 120
Evaluación: Cuadernos de los alumnos con actividades realizadas.

ASIGNATURA: Bloque: II y EJE: Manejo de la DESAFÍOS: CONTENIDO:


MATEMÁTICAS III información. 40 Los botones Proporcionalidad y funciones: Identificación del factor de
Sentido numérico y 41 Con la calculadora proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
pensamiento algebraico. 42 Con lo que te queda
43 ¿Cómo es?
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos: COMPETENCIAS:
● Resuelve problemas de valor faltante en los ●Dada una relación de proporcionalidad con magnitudes de la ● Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar
que la razón interna o externa es un número misma naturaleza y el factor constante de proporcionalidad entero información matemática ● Validar procedimientos y
natural. y pequeño, que los alumnos apliquen el factor para obtener resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
● Aplica las relaciones entre los términos de valores faltantes.
la división al proponer divisiones que ●Utilicen diversos recursos para comparar fracciones con el
cumplen con la condición de un residuo mismo denominador.
predeterminado.
● Construcción de cuerpos geométricos
con distintos materiales (incluyendo
cono, cilindro y esfera). Análisis de sus
características referentes a la forma y al
número de caras, vértices y aristas.

ESTANDARES CURRICULARES: REFERENCIAS: Libro de texto. Pág. 76 a la 81.


● Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por
comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos ● Usa fórmulas para calcular perímetros
y áreas de triángulos y cuadriláteros ● Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales,
sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas
particulares.

14
L ¿Cuántos enteros sobran?
U INICIO:
N Cálculo mental. 9x9+4= 3/6 +8/6= 8x4= 17+33= 45-25= 7x3-2= 90 entre 3= 4x6-8= 13+2-4= 6x5+10=
E DESARROLLO:
S Resuelve el desafío ¡Atajos con decimales! y Los botones, del libro de matemáticas que se encuentra en las páginas 82 y 83.

CIERRE: socializar respuestas y aclarar dudas que aun puedan tener los alumnos.

INICIO:
¡Repasemos una vez más!
15 1.-Resuelve lo siguiente: el doble de 3/10 es: _____
MA la mitad de 6/3 es: ______
R el triple de 2/4 es: ______
T 2.-Resuelve mentalmente y completa:
E Número Operación Número Resultado
S 0.34 + 1
+ .08 1
3 - 1.25
DESAARROLLO:
Leer, analizar y responde la página 84 de tu libro, en las cual tendrás que realizar multiplicación o división, según sea el caso.
CIERRE: Socializar respuestas y rectificar en caso de que sea necesario.

16 INICIO:
M Usaras tu imaginación, inteligencia y astucia para responder la pág. 85
I
É DESARROLLO:
R Utiliza la calculadora para dividir y escribe las operaciones necesarias para saber lo que sobro.
C 1.- Una maestra llevo $5684 para comprar unos libros. Si compro 22 y le cobraron pesos sin centavos, ¿Cuánto costaba cada uno?
O Cada libro costaba: _______
L L e sobraron: ________
E
S 2.- En una escuela compraron 963 pelotas que repartirán entre 12 grupos ¿Cuántas pelotas sobraron?

INICIO:
17 Cuerpos geométricos
Apunte:
J
U Un cuerpo geométrico es una figura geométrica de 3 dimensiones (largo, ancho y alto) que ocupa un lugar en el espacio, esta figura cuenta con caras,
E vértices y aristas.
V
DESARROLLO:
E
S
Realizar la actividad del anexo 3

CIERRE:

Resolver pág. 87

18
Cuerpos geométricos
V INICIO:
I Observar, analizar y contestar las preguntas de las págs. 88
E DESARROLLO:
RN Salir al patio y observar detenidamente todo lo que hay en la escuela, ya que identificaran algunos objetos que sean como un cuerpo geométrico,
E dibújalos y escribir sus características y en que se parecen.
S CIERRE:
Construye con plastilina o con los materiales que tengas disponible en casa, los cuerpos geométricos que se encuentran en la página 86 de tu libro de
texto. ¿Cómo es?

Recursos didácticos: Libro de texto de Matemáticas, cuaderno, nexos .


Referencias: Libro de texto págs. 82-88
Evaluación semanal: Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los niños en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. maqueta de cuerpos geométricos.

ASIGNATURA: BLOQUE: II TEMA: CONTENIDO (ÁMBITO):


CIENCIAS ¿Cómo son los materiales y sus Las mezclas y formas de separarlas ● Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos
NATURALES interacciones?
APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS:
● Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: ● Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
tamizado, decantación o filtración. cultura de la prevención
● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
INICIO Y DESARROLLO:
14 Elaboración de un filtro para agua
L Lee con atención la pág. 92 de tu libro, “Un dato interesante”
U Escribe en tu libreta lo que más consideres importante.
N
E Realizaras el siguiente filtro de agua, es importante observar bien y seguir los pasos para que resulte al 100%.
S
¡Manos a la obra!
Esto es lo que necesitas para hacer un filtro de agua casero con materiales que tenemos disponibles en nuestras casas y que produce el mismo efecto que
los filtros sofisticados de carbón activado.

Los materiales necesarios son:


● Recipiente de plástico transparente. Se recomienda una botella grande de agua 2l
● Algodón natural o poli fill” (material que se utiliza para rellenar los cojines)
● Carbón activado en polvo, que se consigue en las ferreterías, o grava, o graba.
● Arena fina y arena gruesa
● Colador.
● Recipiente hondo de plástico, que servirá como recipiente para filtrar el agua.

CIERRE:

*Anota un comentario con las observaciones respecto a tu filtro.

INICIO:
15 Observa el siguiente video https://youtu.be/xeYhaXwoTw4

MA DESARROLLO:
R La fuerza de gravedad
T (Apunte)
E
S
La fuerza de gravedad es aquella que hace que los cuerpos sean atraídos hacia la superficie de la Tierra. Por ejemplo, cuando saltamos, volvemos a caer al
suelo en vez de salir volando.

La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como cualquier fuerza, puede hacer que un cuerpo comience a moverse y puede hacer que se detenga. Pero,
además, puede modificar el movimiento de otras maneras.

La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven hacia arriba y acelera los que se mueven hacia abajo.
CIERRE: Tarea
● Realiza el experimento de la pág. 96 de tu libro “¿Cuánta fuerza?” Después anota las preguntas que ahí vienen y respóndelas en tu libreta.

Recursos didácticos: Libro de textos págs. 92 Y 96, materiales para el desarrollo de la actividad y cuaderno.
Evaluación semanal: Notas en el cuaderno sobre el tema.

SIGNATURA: GEOGRAFÍA Bloque: III TEMA: EJE: Componentes CONTENIDOS:


● Gente que va y viene sociales y culturales. Migración y emigración
● No somos de aquí ni de
allá
APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes. COMPETENCIAS: Valoración de la diversidad natural.
INICIO:
16 La gente que va y viene
Migración y Emigración
M Los habitantes de un lugar que se van a vivir a otra localidad, estado o país se conocen como migrantes. Cuando alguien se va, se le conoce como emigrante,
I y cuando alguien llega a nuestra localidad se le llama inmigrante.
E Los movimientos migratorios pueden ocurrir dentro de un mismo país (internos) o de un país a otro (externos). La principal causa de la migración está
R relacionada con la búsqueda de un mejor nivel de vida, y sus consecuencias son el abandono del lugar de origen y el incremento de la población del lugar a
C donde llegan.
O
L DESARROLLO:
E Realiza la actividad del anexo 4 posteriormente pega en tu cuaderno
S CIERRE: Escuchar participaciones de los alumnos para una retroalimentación del tema.
SOLO POR ESTA SEMANA SE CAMBIARÁ DE DÍA LA ASIGNATURA, CON LA FINALIDAD DE REALIZAR LA MANUALIDAD DEL DÍA DEL AMOR Y LA
AMISTAD.

18 Países expulsores y receptores de migrantes


V INICIO:
I
Analiza la información de la página 90 de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
E
R 1. ¿Conoces a alguien que haya migrado? Si/ no ¿Por qué lo hizo?
N 2. ¿Por qué razón consideras que las personas emigran de un país a otro?
E 3. En México ¿hacia dónde emigran las personas?
S ¿Por qué?

DESARROLLO:
Leer y analizar la información de la pág. 91 y 92 y escribe en tu libreta a que se le llaman países expulsores y receptores.
CIERRE:
En tu libreta escribe un comentario propio, de que se puede hacer para disminuir el índice de migración de los pobladores mexicanos a otros países

Recursos didácticos: Libro de texto págs. 90-92 y anexo


Evaluación y evidencias: cuaderno del alumno con evidencia de conceptos, ejercicios y reflexiones sobre el tema.

ASIGNATURA: BLOQUE: III TEMA: CONTENIDO:


HISTORIA
Las diferencias políticas entre los liberales y la La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros. El Porfiriato:
consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz. Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe el proceso de consolidación del porfiriato. Propósitos: Que los alumnos:
Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y Identifiquen los hechos que dieron lugar al Porfiriato.
tecnológico durante el Porfiriato. Reconozcan la importancia de la inversión extranjera en el Porfiriato.

INICIO:
Ciencia, tecnología y cultura.
Observa el siguiente video
M https://youtu.be/ThlpdWdjFdY
A
R DESARROLLO Y CIERRE:
T
Responde las preguntas:
E
S 1- ¿Quién fue Porfirio Díaz?
2- ¿Por qué Porfirio Díaz es una de las figuras más polémicas en la historia de México?
3- ¿A qué se debió el crecimiento (auge) económico en México?
4- ¿En qué año, México comenzó a generar electricidad?
5.-¿En dónde se colocaron las primeras lámparas de arco, que permitieron la iluminación en la ciudad de México?

V INICIO:
IE Dar lectura a la págs. 89 y 90 de tu libro de texto e intercambiar comentarios sobre el tema.
R
DESARROLLO:
N
E
Escribe en tu libreta una lista de los cambios notables que tuvo nuestro país con la llegada de la tecnología.
S CIERRE:
Responde el anexo 5
Recursos didácticos: Libro de texto páginas 89 Y 90, link de video, anexo y cuaderno.
Evaluación y evidencias: Ejercicios resueltos y notas en el cuaderno.
ASIGNATURA: BLOQUE: I Número y nombre de la secuencia: Eje: Ejercicio responsable de la Aprendizajes Esperados: Dialoga acerca de la libertad como un derecho
FORMACIÓN CÍVICA Aprendo a tomar acuerdos libertad y toma de decisión humano que contribuye a su autorrealización y desarrollo pleno; y se
Y ÉTICA compromete a respetar el ejercicio de la libertad de otras personas.
17
J INICIO:
UE Leer de forma grupal las págs. 50 y 51 del libro de texto, analizar la información mediante la participación.
V
E DESARROLLO:
S Realizaremos una lista de acuerdos para establecer dentro y fuera del salón de clase.

CIERRE:
Se pasarán los acuerdos a un papel bond y se pegarán en el salón en un lugar visible.
Recursos didácticos: Libro de texto pág. 50-51
Evaluación y evidencias: Acuerdos en la libreta y en el salón

AREA: DIMENSIÓN: HABILIDAD ASOCIADA: Aprendizaje esperado:


SOCIOEMOCIONAL Autorregulación Expresión de emociones Distingue que la emoción de enojo puede ser regulada con recursos personales en
situaciones adversas o aflictivas.
El enojo regulado
M
I INICIO:
É
En tú libreta escribe que es para ti el enojo, que situaciones lo pueden ocasionar y que acciones podemos realizar para controlarlo.
R
C DESARROLLO.
O
L En tú cuaderno coloca como título “El enojo regulado”, divide en dos columnas toda la hoja, como se muestra a continuación. Utiliza el anexo 6 ilumina,
E recorta y pega los conceptos en la columna que corresponde.
S
ACCIONES PARA REGULAR MI ACCIONES QUE DEBO EVITAR
ENOJO CUANDO ME ENOJO

Recursos didácticos: Cuaderno.


Evaluación: Indicadores: como regulan sus emociones negativas
Observaciones y adecuaciones:
ÁREA: EJE: TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS: • Desarrollo de la creatividad, imaginación y maduración de la motricidad
ARTES Práctica artística Artes manuales fina.

Realizaremos una actividad con temática del día del amor y la amistad.

✔ Adorno(colgante)
✔ Limpiapipas o alambre
14 ✔ Estambre del color que desees.
L
U Puedes usar limpiapipas para hacer el molde de corazón y posteriormente
N enredar estambre de un lado al otro y obtendrás un hermoso colgante para
E decorar.
S

Recursos didácticos: Cuaderno y anexo


Evaluación y Evidencias Técnica/Instrumento: -Desempeño/Cuaderno.
Observaciones y adecuaciones:
AREA: VIDA SALUDABLE BLOQUE: Prevención de enfermedades. TEMA: Evitamos el desperdicio de alimento
APRENDIZAJE ESPERADO: Reflexiona sobre la importancia de evitar el desperdicio de alimentos.

J
Típico y saludable
U
Un platillo típico es el plato, comida o bebida que representa los gustos particulares de una nación, región o comunidad. Nuestro país tiene una gran
E
variedad de platillos típicos propios de cada ciudad, estado o nación. El día de hoy vamos a utilizar el anexo 7 donde vas a elaborar un listado de
V
platillos típicos que identifiques clasificándolos en dos secciones por un lado los platillos típicos que sean saludables y por otro, los platillos poco
E
saludables.
S

Recursos didácticos: Cuaderno


Evaluación: Indicadores: -Reconoce la importancia de evitar el desperdicio de los alimentos.

Vo. Bo.
Elaboró
____________________________________ ____________________________________
Profra. Lizeth Viridiana Robles Soto Profra. Ariana Velazquez Gamero
Docente de grupo Directora Escolar
Anexo 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO6
ANEXO 7 Este anexo se puede copiar en la libreta sin problema.

También podría gustarte