Está en la página 1de 85

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE


MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL FILTRO
LENTO

2016
Procedimientos para la operación y mantenimiento de Filtro Lento

Tabla de contenido

1. Objeto

2. Definiciones

3. Herramientas y materiales

4. Operación

4.1 Filtros lentos

5. Mantenimiento

5.1 Filtros lentos

Registro de operación y mantenimiento

6. Referencias

Anexos
Procedimientos para la operación y mantenimiento de filtro Lento

1. Objeto

Definir los procedimientos para la operación y mantenimiento para el funcionamiento de


sistemas de filtración por múltiples etapas (FiME): Filtro grueso dinámico, filtro grueso de
flujo ascendente, filtro grueso horizontal y filtro lento de arena.

2. Definiciones

Mantenimiento.- Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o


corregir daños que se produzcan en los equipos o instalaciones durante su funcionamiento.
Mantenimiento correctivo.- Acciones que se realizan para reparar daños que se producen
por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un sistema y que no ha sido posible
evitar con el mantenimiento preventivo.
Mantenimiento de emergencia.- Es aquel que se realiza cuando el sistema o equipos ha
sufrido daños por causa imprevista y requiere solución rápida.
Mantenimiento preventivo.- Serie de acciones de conservación que se realizan con una
frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para evitar fallas en su
funcionamiento.
Operación.- Conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas
las partes del sistema funcionen en forma continúa según las especificaciones de diseño.
Operador.- Persona calificada y responsable de operación y mantenimiento de las
instalaciones del sistema.

3. Herramientas y materiales

Dependiendo del trabajo a realizar y del método a utilizar se pueden emplear


diferentes herramientas, equipos y materiales.

3.1 Herramientas

Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas:

 Manual de operación y mantenimiento


 Turbidímetro de campo
 Carretilla
 Zarandas
 Palas
 Rastrillos
 Nasas
 Llave steelson
 Llave francesa
 Llave de cadena
 Baldes
 Escobillas
 Escoba
 Brochas
 Sonda
 Tablas
3.2 Materiales

 Arena
 Grava clasificada
 Sal de cloro
 Pintura anticorrosiva
 Repuestos y empaquetaduras de válvulas

4. Operación

4.1. Filtros lentos de arena (FLA)

Para lograr su adecuado funcionamiento es muy importante que la puesta en marcha


del filtro se realice lentamente, con el fin de alcanzar la formación y maduración de la capa
biológica en un tiempo más corto

COMPUERTA

Corte transversal de un filtro lento


Actividades para poner en marcha un nuevo filtro lento en arena

Actividad Acciones Claves


Llenar el filtro lentamente y en  Abastecer la unidad hasta que el agua aparezca sobre la
forma ascendente. superficie de arena.
Nivelar la superficie del lecho de  Abrir la válvula de vaciado para descender el nivel de
arena. agua hasta 0.1 m debajo de la superficie de arena.
 Nivelar las irregularidades en la superficie de arena.
Poner en marcha el filtro.  Realizar nuevamente el llenado ascendente agua
alcance 0.2 m sobre la superficie de arena.
Retirar material flotante  Abrir la válvula de entrada de regulación del filtro y
mantener la velocidad de filtración en 0.02 m/h.
Revisar calidad del agua  Abrir la válvula de desagüe de la cámara de agua
filtrada.
Pasar el agua filtrada al sistema  Aumentar la velocidad de filtración 0.02 m/h cada
de abastecimiento semana hasta alcanzar la velocidad de diseño
(generalmente 0.10 ó 0.15 m/h).
Si al alcanzar la velocidad de diseño, la turbiedad es
superior a 5 UNT, se debe continuar con la misma
velocidad hasta que la turbiedad sea inferior a 5 UNT.
 Retirar material desprendido del lecho filtrante con
una nasa.
 Durante el período de maduración del filtro, medir a
diario si el agua filtrada reúne los criterios de calidad
acordados para suministro.
 Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable, cerrar
la válvula de desagüe del agua filtrada y abrir la
válvula de distribución.

Actividades de operación normal de un filtro lento en arena con control a la entrada.

Actividad Acciones claves


 Retirar material desprendido del lecho filtrante
Remover el material flotante con una nasa.
 Verificar en la regla de aforo o vertedero.
Remover el material flotante  Manipular la válvula de entrada para mantener la
velocidad de filtración constante.
Medir la velocidad de filtración
 Cuando la altura del agua alcance el nivel de la
tubería de rebose, se debe suspender el
Regular la velocidad de filtración funcionamiento del filtro en servicio e iniciar su
limpieza.
Decidir la limpieza del lecho
 Programar la limpieza de manera que solo una
unidad salga de operación, mientras el otro
funciona.
El área superficial del lecho de arena, es donde se acumula la mayor parte del material inorgánico,
orgánico y la biomasa; es por ello que en esta biomembrana sucede la mayor parte de la pérdida
de energía hidráulica, su raspado permite recuperar la conductividad hidráulica del filtro.

Operaciones Especiales

a) Parada

Esta operación puede darse en el caso de interrumpir el servicio para efectuar reparaciones o
para suspender el ingreso de agua por deterioro del afluente; en lo posible debe evitarse pues al
parar la filtración, el metabolismo de los organismos que se encuentran en el medio filtrante se
altera, creando compuestos que afectan la calidad del agua. Cuando se para el filtro por
periodos muy largos, los organismos muertos se descomponen y entonces es necesario efectuar
el mantenimiento de todo el lecho de arena y someterlo a un nuevo periodo de maduración.

b) Operación para aguas con alto contenido de turbiedad o color

Esta posibilidad solo se admite como emergencia. Cuando altas concentraciones se


producen por periodos cortos, la práctica normal es cerrar el ingreso a la planta hasta que el
agua aclare. Cuando el problema se prolonga y peligra la continuidad del servicio se puede
optar por aceptar el agua turbia tal cual llega pero se tendrán graves problemas de
mantenimiento, al acortarse considerablemente las carreras del filtro.

5. Mantenimiento

5.1 Filtros lentos de arena

Las actividades rutinarias de mantenimiento incluyen el raspado o trillado, la manipulación de


la arena, y el monitoreo de la unidad.
Los raspados periódicos continúan progresivamente hasta alcanzar una profundidad mínima
del lecho de arena del orden de 0.50 m; una vez alcanzado este nivel se debe proceder al
rearenamiento. Para el rearenamiento es importante conocer previamente la cantidad de arena
disponible en la caseta de almacenamiento, la cual debe ser suficiente para restablecer la altura
inicial del lecho filtrante; debe tenerse en cuenta que cerca del 20% de la arena instalada
inicialmente en el filtro se pierde en el lavado y transporte entre el filtro, la cámara de lavado y
la caseta de almacenamiento.
Raspado de la capa superior de arena

Procedimiento para limpiar un lecho filtrante de arena.

Actividad Acciones Claves


 Retirar el material flotante con una nasa.
Extraer el material flotante
 Cerrar la válvula de entrada.

Drenar el agua sobrenadante  Abrir la válvula de vaciado.


 Limpiar las paredes del filtro con un cepillo largo.
Mantener la producción de  Cerrar la válvula de vaciado cuando el agua llegue a
0.20 m por debajo de la superficie del lecho filtrante.
agua de la planta
 Ajustar la velocidad de filtración en los otros filtros; la
Proteger el lecho filtrante velocidad no debe exceder de 0.30 m/h.
 Raspar una pequeña área, cúbrala con tablas y coloque
Raspar la capa superior
el equipo sobre ella.

Retirar el material raspado  Marcar áreas (3 x 3 m²) raspando en franjas estrechas.


Raspar de 1 a 3 cm de la parte superior de cada área.
Retirar el equipo
 Trasladar el material raspado a la plataforma de
Nivelar la superficie de arena
lavado.

Comprobar la profundidad del lecho de  Retirar el equipo de la zona de trabajo.


arena  Utilizar una tabla o un rastrillo de dientes finos para
Dar tiempo para la maduración nivelar la superficie.

biológica  Medir la altura desde el borde superior del muro hasta


el lecho filtrante.
Ajustar la velocidad de filtración
 La maduración generalmente toma de 1 a 2 días en

Pasar el agua al sistema de suministro zonas tropicales (siempre y cuando la limpieza no dure
más de 1 día).
 Aumentar lentamente la velocidad de filtración en la
unidad raspada, simultáneamente reduzca la velocidad
de filtración en los otros filtros sobrecargados, hasta
alcanzar la velocidad de operación normal en todas las
unidades.
 Si al segundo día la calidad del agua efluente del filtro
A
recién raspado es aceptable, abra la válvula de
suministro.

Consideraciones complementarias para limpieza del medio filtrante

 Programando la tarea de limpieza por anticipado, se puede evitar el desperdicio de agua


durante la eliminación de la capa sobrenadante.

 La noche anterior al día de la limpieza, se cierra el ingreso de agua cruda a la caja del
filtro y se deja filtrar con tasa declinante durante la noche.

 A la mañana siguiente, apenas aclara el día, el personal encargado de esta tarea debe estar
listo para iniciar el raspado, tratando de concluirla antes de la salida del sol, para proteger
de su efecto lesivo a la formación biológica del lecho filtrante.

Procedimiento para rearenar un filtro lento de arena.

Actividad Acciones claves

Raspar la capa superior  Seguir los procedimientos indicados para limpiar el


lecho filtrante.
Drenar el agua del lecho  Abrir la válvula de vaciado
 Dependiendo del tamaño del filtro dividir la superficie
filtrante
en varias partes y rearene una por una.
Extraer la arena  Tener en cuenta que ha retirado 0.50 m y la altura de
lecho remanente en el filtro es 0.50 m.
Rellene el lecho de arena  Retirar la arena de una zona del filtro y colóquela a un
lado, no saque la arena gruesa ni la grava de soporte.
  Rellenar con arena limpia el filtro, utilizando la
Nivelar la superficie de arena almacenada en la caseta, hasta alcanzar una altura de
0.50 m, coloque sobre ésta la que previamente ha
Poner en servicio nuevamente el
amontonado; hasta alcanzar la altura máxima de arena.
filtro.
 Continuar el raspado con las otras zonas del filtro,
Dejar madurar el lecho filtrante utilizando el mismo procedimiento.
 Nivelar la superficie de la arena, de la misma manera
que se hace después del raspado
 Seguir el procedimiento indicado en los cuadros
anteriores.
 En condiciones tropicales, la maduración después de
reponer la arena tomará de 3 a 15 días, dependiendo de
la calidad de agua afluente.

 













Etapas de la operación de rearenado del lecho filtrante

Consideraciones para el lavado de la arena

 Cuando la arena es muy costosa o difícil de obtener, se recomienda lavar y almacenar la arena
proveniente de los raspados para ser usada en el rearenamiento del filtro.

 La arena raspada debe lavarse tan pronto como se extrae del filtro, porque tiene materia orgánica
adherida y este material al descomponerse produce sustancias con olores y sabores muy difíciles
de remover.

 Para lavar la arena sucia en una planta pequeña, se puede emplear un simple canal. El flujo de
agua mantiene la arena y los residuos en suspensión. La arena sedimentara dentro de una caja y
los residuos serán removidos por la corriente de agua.
Lavado de arena manual

Esquema conceptual de un sistema de lavado de arena

Otras alternativas de Lavado Manuales


Otras alternativas de Lavado Manuales

Consideraciones para lavado completo del filtro

Esta operación se debe realizar cada cinco años y consiste en la limpieza del fondo
del filtro, del sistema de drenaje, de la caja del filtro y el lavado de la grava y de la arena.

6.- Registros de operación y mantenimiento

Los aspectos operacionales y de mantenimiento deben ser considerados desde la


fase de planeación del proyecto. Usualmente en la localidad se conforma un ente para
administrar el sistema de abastecimiento de agua, sin embargo es el operador quien juega
un papel importante en la operación y mantenimiento del sistema.

Las funciones principales del operador de una planta de tratamiento consideran entre otras,
el control del flujo, el monitoreo de la calidad del agua, la limpieza de los filtros y la
ejecución de actividades generales de mantenimiento.

Una herramienta importante para el operador y que contribuye a alcanzar un mejor


control sobre el funcionamiento del sistema, es la ficha de control (Anexo 1), la cual debe
ser llevada diariamente según el programa de seguimiento acordado con el ente de soporte
en control y vigilancia de la calidad del agua. Los registros obtenidos para los parámetros
de interés deben ser comparados con los valores deseables, a fin de establecer la eficiencia
en el funcionamiento de la planta de tratamiento y tomar las acciones en caso de ser
necesarias.

En el Anexo 2 se describen los problemas más comunes que se presentan durante la


operación y mantenimiento de la filtración en múltiples etapas y sus posibles soluciones.
Este anexo constituye otra herramienta indispensable para los operadores de este tipo de
plantas y un complemento indispensable para la ficha de control (Anexo 1).
Anexo 2
PROBLEMAS FRECUENTES Y SOLUCIONES
Problema Soluciones
1. No llega suficiente agua a la planta de tratamiento Revise el estado de los componentes del sistema que están antes
de la planta: bocatoma, desarenador, conducción, incluyendo
válvulas de purga y ventosas. Realice los ajustes respectivos.
2. Llega mucho agua a los filtros gruesos ascendentes y a los Controle que el filtro grueso dinámico solo trate el agua
filtros lentos. necesaria para los filtros gruesos ascendentes.
3. El agua no pasa entre el filtro grueso dinámico y los Identifique si hay alguna obstrucción en la tubería o válvula que
filtros gruesos ascendentes, a pesar de que el filtro grueso comunica entre si los filtros; en caso positivo introduzca una
dinámico está limpio. sonda por la tubería de llegada a los filtros gruesos ascendentes.
Si nos es posible destapar la tubería, solicite apoyo de un
técnico.
4. Durante la noche entra el agua con mucho lodo a la planta Realice lavado adicional al filtro grueso dinámico y a los filtros
y alcanza a llegar a los filtros gruesos ascendentes ( esto gruesos ascendentes, tal como se indica para el lavado semanal.
se puede observar por el aspecto del agua en la superficie Este lavado no reemplaza al lavado semanal normal.
de los filtros gruesos ascendentes)
5. Abundancia de algas flotantes en los filtros gruesos Retire diariamente con la nasa las algas flotantes. Si esto no es
ascendentes y en los filtros lentos, las cuales no permiten suficiente, puede ser necesario cubrir los filtros.
una adecuada filtración y dan mal aspecto a los filtros.
6. El agua efluente de los filtros gruesos ascendentes no llega Introduzca una sonda por la tubería afluente a la estructura de
a los filtros lentos. entrada a los FLA o por la cámara de salida de los filtros
gruesos ascendentes.
7. El agua que sale de los filtros presenta turbiedad mayor a 5 Mida la turbidez que sale de los filtros gruesos ascendentes y si
a 5 unidades nefelométricas (UNT). es mayor a 20 siga lo indicado para el problema No. 8.
Si la turbiedad es menor de 20 revise el caudal de entrada, tanto
en los filtros gruesos ascendentes como en los filtros lentos y
8. El agua que entra al filtro lento presenta una turbiedad
realice los ajustes necesarios.
entre 20 y 50 UNT. Si la turbiedad a la salida no disminuye avise a la Entidad
Supervisora.
9. El agua que entra al filtro lento presenta una turbiedad Disminuya la entrada de agua a los filtros gruesos hasta que el
caudal esté a la mitad de lo normal. Si la turbiedad se mantiene
mayor que 50 UNT. por lo menos una hora, por debajo de 20 UNT, ponga a
funcionar los filtros gruesos con el caudal normal.
10. No sale suficiente agua del filtro después del raspado de
Cierre la entrad de agua los filtros gruesos ascendentes hasta
la arena. alcanzar la cuarta parte del caudal de operación. Continúe hasta
11. Mal olor de la arena almacenada. que la turbiedad del efluente sea inferior a 50 UNT.
Vacíe parte del agua del filtro hasta un nivel por debajo de la
arena y llénelo de nuevo por la cámara de salida con agua
12. No hay regla de aforo o está fuera del lugar donde fue
limpia del otro filtro lento.
ubicada inicialmente. Lave adecuadamente la arena y realice la prueba de la botella
13. Regla de aforo con números borrados. para asegurarse que quedó bien lavada.
14. Agrietamientos o fisuras en los muros. Instálela con la ayuda de un técnico.

Avise a la Entidad Supervisora para que se haga y se instale


15. Fugas en la válvulas por:
nuevamente la regla , con la asesoría de un técnico.
 Daño en el empaque Realice la reparación lo antes posible. Sino puede hacerla ,
 Daño en el soporte avise al Ente Supervisor y solicite apoyo técnico.
 Rotura por: En cualquiera de estos casos repare lo antes posible el daño y
i. Oxidación cambie la válvula si es necesario.
ii. Exceso de pintura Las válvulas se deben lubricar y pintar periódicamente para
evitar danos en el soporte, problemas en el cierre y oxidación.
MANUAL GENERAL DE OPERACION Y
MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO DE
AGUA POTABLE 150m3

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE MIRICHARO - CHANCHAMAYO -
JUNIN”
INDICE

1. ASPECTOS GENERALES

2. BASE TECNICA

2.1 RESERVORIOS
2.1.1 Definición
2.1.2 Finalidad de los reservorios
2.1.3 Tipos
2.1.4 Partes componentes
2.2.1 Variables hidráulicas involucradas
2.2.2 Variables y Puntos de Medición

3. ORGANIZACIÓN DE LA OPERACION

3.1 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS


3.1.1 Operación de líneas de conducción
3.1.2 Operación del reservorio y red de distribución
3.2 DIMENSIONAMIENTO DE PERSONAL
3.3 CONTROL OPERACIONAL

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 VERIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN


4.1.1 Objetivo
4.1.2 Descripción de las etapas
4.2 MANIOBRA PARA LAVADO Y DESINFECCIÓN DE RESERVORIOS
4.2.1 Objetivo
4.2.2 Descripción de las Etapas
4.3 ACTIVIDADES PARA CLORACIÓN Y DESINFECCIÓN DE REDES
4.3.1 Objetivo
4.3.2 Descripción de las etapas
4.4.1 Operación Manual
4.4.2 Operación en Condiciones No Normales del Sistema

5. MATERIAL DE APOYO
1. ASPECTOS GENERALES
En este Manual se presenta la concepción y estructura básica, así como los
procedimientos y recomendaciones para que la Empresa Municipal de Saneamiento,
organice las actividades de Operación del Reservorio apoyado de 150 mts.3.

Es necesario indicar que la “Operación y Mantenimiento de los Reservorios” esta


íntimamente unido a la operación de líneas de conducción y aducción, por tal motivo en
el presente volumen trataremos estos ítems en forma general, reservorios y redes de
distribución.

En el ítem 2 se presenta las definiciones, conceptos, características y demás datos


técnicos que presentan soporte a la ejecución de la Operación de Redes.

En el ítem 3 se expone la descripción de las características y atribuciones de la función


y sus componentes.

En el ítem 4 se describen los procedimientos generales para la operación de redes, para


situaciones normales y de emergencia.

En el ítem 5 se muestra un listado de materiales de apoyo, necesarios para la ejecución


de los servicios de operación.

Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de


operación y mantenimiento de los proveedores sobre los equipos y herramientas
utilizadas por el equipo de operación; así como los recursos de capacitación que se
brinden a los integrantes del equipo, los que deberán ser periódicos

2. BASETECNICA

2.1 Reservorios
2.1.1 Definición

En el sistema de agua, es la unidad destinada al almacenamiento y regulación de agua


para mantener el normal abastecimiento en periodos de mayor consumo o por un
determinado lapso de tiempo por eventuales interrupciones del sistema de producción o
alimentación.

2.1.2 Finalidad de los reservorios


a. Volumen de agua
El reservorio permite almacenar y regular el agua para atender las variaciones de
consumo y demandas de emergencia de la ciudad.

Atención de las variaciones de consumo.- El consumo de agua de la ciudad no es


constante, variando durante el transcurso del día o de los días durante el mes.

La ubicación del reservorio entre las unidades de producción / tratamiento y la red de


distribución, permite tener un flujo constante en las diversas unidades del
abastecimiento del agua, como:

- Captaciones de agua

- Línea de impulsión

- Planta de tratamiento de agua


- Línea de conducción por gravedad

Esas unidades son dimensionadas para atender el caudal promedio del día de mayor
consumo; en cuanto al Reservorio de Almacenamiento ha sido dimensionada para
atender el caudal máximo de la hora de mayor consumo.

b. Mantener las condiciones de presión


La ubicación de los reservorios, puede influir en las condiciones de presión de la red
de distribución, principalmente, reduciendo la variación de la presión en ciertas
áreas.

La ubicación de reservorios aguas abajo de los conductos principales permite


también una mejor distribución de la presión en la red, principalmente durante las
horas de mayor consumo y en las áreas de aguas más bajas de la ciudad.

2.1.3 Tipos

Las características de los reservorios que abastecerán al sistema proyectado serán:

Características Tipo

Ubicación en el Sistema - Reservorio Apoyado

Material - Concreto Armado

2.1.4 Partes componentes

Las partes componentes se presenta a continuación:


Parte Componente Función

Tubería de entrada - Provista de válvula para el aislamiento de la


unidad.

Tubería de paso directo - Provista de válvula para cierre en operaciones


“by pass” normales.

- Permite la distribución con el reservorio aislado del


sistema.

Tubería de salida - Provista de válvula para el aislamiento del


reservorio.

- La salida por el fondo, con un desnivel de 10 cm.

- Protección de la salida con rejilla.

Tubería de rebose - Descarga directa sin válvula fuera del reservorio a


la tubería de limpia.

Tubería de limpia - Provista de válvula.

- Conexión al fondo del reservorio similar a la tubería


de salida.

Abertura para inspección - Inspección localizada y protegida.

Escalera de acceso - Para ofrecer facilidad de acceso al interior.


externa e interna

Cubierta del reservorio - Impedir al máximo la iluminación natural del interior


del reservorio, evitando el desarrollo de algas.

Dispositivo de ventilación - Evitar presiones diferenciales peligrosas en la


estructura del reservorio.

Protección de tuberías - Evitar la contaminación de los reservorios,


de descarga y tubería de protegiéndolos del retorno de aguas servidas o
rebose penetración de animales.

Componentes Externos
Caseta/Caja de válvulas Protege a todos los dispositivos a la salida de un
reservorio. Permite maniobrar las válvulas, mantenimiento,
operación y controlar niveles de la lámina líquida.

2.2.1 Variables hidráulicas involucradas

Para la operación del sistema de distribución se debe tener información oportuna y


correcta como mínimo se deben aplicar tres variables hidráulicas: caudal, presión y nivel
en los reservorios.

La medición del caudal permite evaluar el comportamiento del sistema en función de su


configuración física y en función de las demandas de agua.

La presión es el indicador que posibilita identificar la falta o disponibilidad de agua en un


punto dado del sistema y la ubicación de posibles tramos críticos de la red por la
insuficiencia de sus diámetros.

La medición del nivel permite verificar el normal comportamiento del consumo


poblacional.

2.2.2 Variables y Puntos de Medición

A continuación se presenta un cuadro de variables y puntos de medición.

Unidad Variable Punto de Medición

Nivel del agua - Reservorio


Reservorios
Caudal de Ingreso

3. ORGANIZACIÓN DE LA OPERACION
La operación o maniobra del sistema de abastecimiento que incluye líneas, reservorios
y redes, es un servicio de gran responsabilidad en cuanto al abastecimiento de agua,
así como para la seguridad de los componentes.

Aunque el sistema de abastecimiento de agua, esté cerca de las condiciones ideales


de operación, es necesario ejecutar la operación con atención y sumo cuidado; se debe
considerar dos tipos de operación rutinaria:
a. Gran operación

Es la maniobra de rutina relacionada básicamente al sistema productor y a las líneas de


conducción, debido a sus características requieren un mayor esfuerzo y atención.

b. Pequeña operación

Son las acciones y maniobras en los reservorios y las redes de distribución donde,
para abastecer o interrumpir el servicio, es necesario que se abran o cierren
determinadas válvulas.

3.1 Funciones y Características Básicas

3.1.1 Operación de líneas de conducción

a. Encargado

- Operarios valvuleros.

b. Funciones básicas

- Ejecutar las maniobras especificadas.

- Consultar los planos de las líneas.

- Realizar las medidas y controles establecidos.

- Operar con seguridad las líneas y accesorios.

- Ejecutar maniobras periódicas para garantizar la operación de las válvulas y otros


accesorios.

- Ejecutar el seguimiento constante de las líneas que están ubicadas en zonas no


urbanas.

- Investigar la falta de agua local o general.

- Realizar los reportes en formatos de control operacional.

3.1.2 Operación del reservorio y red de distribución

a. Encargado

- Operario valvulero.

b. Funciones básicas
- Ejecutar las maniobras especificadas.

- Consultar los planos de redes y reservorios.

- Realizar las medidas y controles establecidos.

- Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las redes y reservorios.

- Investigar la falta de agua local o general.

- Realizar reportes en formatos de control operacional

3.2 Dimensionamiento de Personal

Para garantizar la confiabilidad de la operación y disminuir el número de intervenciones


no programadas, es necesario adecuar convenientemente los recursos humanos
enmarcados en las tareas de operación de las líneas, reservorios y redes de agua.

Se propone por el tamaño del sistema que:

- Un operador se encargue de la operación de las líneas de conducción, esto debido a


las longitudes de las mismas.

- Todo el personal deberá estar a cargo de un Ingeniero Civil o Sanitario, quién será el
responsable de la programación y ejecución de las actividades.

- Un operador se encargue de la operación de los reservorios y redes por sector de


distribución.

El operador valvulero de este último deberá contar con una unidad móvil apropiada para
su rutina de trabajo, por las distancias a recorrer y por la cantidad de reservorios que
pudiera operar.

3.3 Control Operacional

Se deberá contar con un formato apropiado para reportes operacionales, en donde se


debe registrar la información básica relacionada con el comportamiento de las líneas y
estructuras. Posteriormente, ser procesadas y sistematizadas para obtener estadísticas
necesarias del comportamiento de las unidades; la eficiencia y eficacia de las acciones
operacionales; así como evaluar y optimizar los tiempos y costos para estandarizar
procedimientos.
4. PROCEDIMIENTOS
Los objetivos de la operación del sistema, una vez establecida, deberá comprender los
siguientes lineamientos:

- Cumplir con la demanda dentro de los límites de los recursos disponibles.

- Dejar que los niveles de los reservorios fluctúen durante el día en respuesta a la
variación de la demanda, asegurando que los reservorios comiencen llenos.

- Mantener llenas las tuberías, con presiones sobre la atmosférica en todas partes.

- Efectuar el racionamiento, si lo hubiera mediante un programa de cierres parciales


de las válvulas de control de los sectores.

- Controlar automáticamente los elementos del sistema, desde un punto local, las
válvulas de entrada a los reservorios (por nivel y/o presión), los pozos.

- Disponer para uso eventual el control manual de todos los elementos del sistema.

- Monitorear el nivel de servicio en cuanto a presión y calidad de agua (incluso el cloro


residual) en cada sector.

- Realizar un programa continuo de mantenimiento preventivo de todas las unidades.

Determinación de la Producción de Agua

Es necesario realizar pronósticos de la demanda de agua por semana o quincena;


debiéndose efectuar en forma paralela para el mismo periodo de tiempo, un estimado
de la producción diaria y complementar con una programación de las operaciones de
mantenimiento del sistema que podría afectar la producción o entrega de agua.

Trimestralmente se efectuará pronósticos, para comparar la producción disponible y la


demanda, acción que permitirá la planificación de mediano plazo y para la
determinación de la probable necesidad de racionamiento.

En forma diaria, se prepara el plan de operación del sistema para el día siguiente. Este
plan será dirigido sobre los caudales y presiones, debiendo ser sistematizadas y pasar

a conformar el banco de datos. Se tomará en cuenta los acontecimientos de


eventualidades conocidas tales como el tiempo, fallas de elementos del sistema. Los
parámetros requeridos para la formación del plan incluirán los siguientes aspectos:

a. Demanda

Registros del día anterior al día siguiente sobre:


- Niveles en los reservorios
- Caudales en la red y entrada a los sectores
- Presiones en la red

b. Producción

Se tomará en cuenta:

- Análisis estadístico de la variación de los caudales

Determinación de Otros Parámetros del Servicio

El Plan Operativo, no podrá garantizar la solución de problemas locales, respecto a la


calidad de servicio en el sistema. En forma permanente será necesario considerar
ajustes a los parámetros determinados como: el arranque de pozos y las tasas de
dosificación de cloro.

Dichos ajustes, se basarán en la siguiente información:


- Registro de mediciones manuales de presión en grifos y en conexiones
domiciliarias.

- Quejas recibidas de los consumidores

- Registros de mediciones de cloro residual en puntos considerados como


representativos

El Racionamiento de Abastecimiento

En la eventualidad, de que el pronóstico trimestral señale que la demanda no será


cubierta, se determinará el grado de racionamiento necesario. El plan de racionamiento
deberá ser realizado con anterioridad, fijando necesariamente el método y la distribución
del racionamiento, especialmente en los sectores abastecidos desde los pozos.

El propósito del plan de racionamiento, es la entrega de volúmenes de agua, que


sumarán al suministro pronosticado, de acuerdo a un patrón de distribución
debidamente acordado y justificado.

En general, el método propuesto para lograr el propósito será el cierre parcial de las
válvulas de control de los sectores, de manera de reducir el suministro durante 24 horas
del día, en una cantidad, por cálculo estimado inicial o, posteriormente por la
experiencia, permita que las demandas diarias sean suministradas de acuerdo a las
características del área.
En cada sector habrá un límite de volumen de entrada bajo la cual no es posible
efectuar una distribución adecuada de agua y presión. En el caso de reducir más el
consumo, el periodo de racionamiento ante las demandas será reducido mediante
cortes diarios del servicio.

Es necesario que el programa de restricciones del servicio sea difundido al público


oportunamente.

Inicialmente, el manejo de las válvulas de control de los sectores se realizará


manualmente de acuerdo al Plan de Operación. De esta manera, permitirá realizar
ajustes al patrón de racionamiento de encontrarse alguna anomalía. Posteriormente
sería posible automatizar el plan de racionamiento para evitar errores y liberar personal
para llevar a cabo funciones de monitoreo.

Sin embargo, la distribución adecuada dentro de cada sector dependerá de la


manipulación de las válvulas para prevenir que las presiones varían mucho. Tal
manipulación implica una labor esforzada que no sería posible realizar con mucha
frecuencia. Por lo tanto, será necesario contemplar periodos de racionamiento de
duración de meses.

La primera vez que se realice el racionamiento será necesario llevar a cabo una prueba
para determinar que válvulas se deben de cerrar y en que proporción. En cada sector el
proceso involucra la observación de la presión tomados con los grifos mientras se
cierran las válvulas en el mismo. Este trabajo se podría facilitar mediante un plan
provisional determinado luego de la construcción y calibración de un modelo c on todas
las tuberías del sector. Luego de efectuar los cierres parciales de acuerdo al plan
provisional, se efectuará ajustes para corregir algunas presiones altas o bajas. Los
resultados de la prueba se registrarán para facilitar el ejercicio siguiente.

A continuación se presenta los procedimientos generales para la operación de las líneas


de conducción impulsión, reservorios y redes.

4.1 Verificación de las Líneas de Conducción

4.1.1 Objetivo

Orientar dentro de la actividad de verificación, la situación operacional de las líneas de


conducción
4.1.2 Descripción de las etapas

Para la verificación de las líneas de conducción el personal encargado para estas


labores deberá:

a. Estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación acerca del plano
de la línea de conducción.

b. Realizar periódicamente un recorrido de la línea y reservorio para verificar el estado


general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales
tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc.

- Válvula de compuerta

. Verificar estado general.

. Efectuar limpieza.

. Maniobrar periódicamente.

- Válvula de descarga (purga)

. Verificar estado general.

. Comprobar existencia de fuga de agua.

. Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.

- Válvula de aire

. Verificar estado general.

. Verificar operación del accesorio.

. Verificar estado general.

. Verificar operación del accesorio.

- Juntas de expansión / dilatación / anclajes

. Verificar estado general.

. Comprobar existencia de fuga.

- Caja rompe-presión

. Verificar estado general.

. Efectuar limpieza periódicamente.


4.2 Maniobra para Lavado y Desinfección de Reservorios

4.2.1 Objetivo

Orientar la secuencia de actividades necesarias para el lavado y desinfección de los


reservorios del sistema.

Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar adecuadamente la


fecha para la ejecución de la limpieza, debiendo para el efecto reducir el tirante de agua
mediante consumo.

4.2.2 Descripción de las Etapas

a. Programar la limpieza del reservorio, prevenir para este efecto disminuir el tirante de
agua mediante el consumo de la red.

b. Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y permanecer abierta la


válvula de salida, para que la descarga de agua sea rápida.

c. Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio (1,0 m),
abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20
cm.

d. Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada en
el lavado del reservorio.

e. Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los


residuos.

f. Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese
el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.

g. Cerrar la válvula de descarga

h. Abrir la válvula de entrada del reservorio y llegando hasta 0,30 m, a partir del cual se
aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre,
refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas.

i. Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro


de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.

j. Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga hasta descargar todo el agua
con el cloro concentrado.

k. Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.


l. Abrir nuevamente la válvula de entrada para poner en funcionamiento el
reservorio desinfectado.

m. En los reservorio existentes dotados de by-pass, se debe evitar el uso de by-pass; de


esta manera acelerar con el trabajo de limpieza del reservorio.

4.3 Actividades para Cloración y Desinfección de Redes

4.3.1 Objetivo

Permitir que redes nueva o tramos de líneas sean operados con seguridad, así como
disponer para el servicio, redes donde existió contaminación.

4.3.2 Descripción de las etapas

a. Colocación en operación (redes nuevas)

- Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será descargada al final
de la red con el retiro del tapón o apertura de válvulas de purga.

- Abrir el registro de la red que se aplicará una solución de compuesto clorado que
contenga 50 p.p.m. de cloro libre a través de una válvula “corporation” instalada
en la red.

- Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua fluirá llenando


toda la tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los tapones colocados.

- Cerrar la válvula corporation que se empleó para el llenado de la red.

- Dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un periodo de tiempo
recomendándose como mínimo 24 horas.

- Abrir las válvulas de purga y prever el retiro de los tapones

- Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con contenido elevado de
cloro.

- Accionar el Control de Calidad de las Aguas para liberar la operación de la red.

- Redes en funcionamiento que sufrieron contaminación.

- Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.

- Alertar a los consumidores en cuanto a la utilización de agua almacenada.


- Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar sus
desinfecciones.

- Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad de las Aguas para hacer


un seguimiento de los servicios.

- Proceder de acuerdo a lo propuesto en la “colocación en operación (redes


nuevas)”.

4.4 Actividades Operativas de las Válvulas en las Redes de Distribución

4.4.1 Operación Manual

Los sectores de distribución, serán abastecidos a partir de sus reservorios respectivos;:

Mediante líneas de aducción de diferente diámetro se empalman a las redes de


distribución, cuyo funcionamiento es netamente por gravedad.

Las presiones en la red se encuentran en el rango de 10 a 50 mca para el momento de


mínimo consumo y máximo consumo horario.

Existen algunos puntos localizados que escapan a este parámetro, que de ninguna
manera afectará al normal comportamiento de la red.

4.4.2 Operación en Condiciones No Normales del Sistema

Los problemas a presentarse, estarían relacionados con la ruptura de las tuberías


matrices.

De acuerdo a la situación de emergencia, se aislarán las tuberías matrices, con el cierre


de las válvulas respectivas, adicionalmente al cierre de estas válvulas, según sea el
caso, deberán abrirse las válvulas de emergencia correspondientes, para continuar con
el abastecimiento a otros circuitos.

El cierre repentino de las válvulas puede causar sobrepresiones en la tubería. El grado


de sobrepresión es afectado por unas variables (la velocidad de flujo, el largo de tubería
sin conexiones aguas arriba de la válvula y la velocidad de cierre) siendo esta última la
más crítica. Dentro de los sistemas de distribución el cierre de válvulas normalmente no
produce sobrepresiones capaces de reventar la tubería, debido, entre otros aspectos, a
las siguientes razones:

- Las válvulas son manuales y no pueden cerrarse muy rápidamente.

- La tubería es de diámetro menor y con capacidad de aceptar presiones mayores


que aquellas normalmente experimentadas.
- Existen conexiones frecuentes, aguas arriba de las válvulas, a través de las cuales
la onda de presión se puede disipar.

En otras situaciones el cierre de las válvulas podría dar lugar a sobrepresiones críticas
dependiendo en la velocidad de cierre.

La elevación de presión es independiente del diámetro del tubo pero la velocidad de


cierre posible disminuye a mayor tamaño de válvula, se puede concluir que es poco
probable, aún posible, que el cierre manual de válvulas en el sistema de distribución
pueda producir sobrepresiones dañinas a la red.

Sin embargo, queda la posibilidad, especialmente para válvulas tipo compuertas


ubicadas sobre tubos de asbesto-cemento u otro tubo donde la margen de presión
disponible es menor de lo obtenido con fierro o acero. En estas situaciones se
recomienda efectuar el cierre lentamente, con atención especial al cierre final.

Por otro lado, la velocidad de cierre de las válvulas motorizadas debe restringirse para
que las sobrepresiones sean aceptables. El siguiente cuadro muestra una relación de
las velocidades máximas de cierre para los tipos y diámetros de válvulas que podrían
ser motorizadas para las obras propuestas.

Velocidades Máximas de Cierre Permitidas en Válvulas Motorizadas

Tiempos de cierre mínimos para tipos de válvula (segundos)


Diametro Compuerta

63,90 250

110 300

150 390

200 390

Para evitar que se proporcionen actuadores capaces de cerrar las válvulas en tiempos
más cortos que los indicados en el cuadro, las especificaciones incorporarán los límites
correspondientes. No obstante, es importante que en la práctica no se realice ninguna
operación que pueda resultar en un cierre más abrupto de las válvulas.
5. MATERIAL DE APOYO
A continuación se presenta la lista de materiales necesarios, los cuales deberán estar
disponibles para que la operación sea ejecutada de acuerdo a una técnica apropiada.

Descripción Unidad Cantidad

1. Vestuarios y Equipos de Protección (por cada


Empleado)

1
- Calzado de seguridad 1
1
- Guantes de acero, puño corto 1
1
- Casco 1
2
- Saco impermeable con capucha 1
1
- Overol 1
1
- Chalecos fosforescentes 1

2. Herramientas Manuales (por Equipo)

- Comba de 1,5 kg 1 1

- Alicate universal 1 1

- Barreta de acero 1” x 1,50 m 1 1

- Varilla para sonido 1 1

- Llave Stilson - 12” 1 1

- Barreta o gancho para levantar tapa 1 1

- Pico 1 1

- Llave de válvula 1 2

- Llave de válvula con brazos 1 1


(cruceta)
1 1
- Dados F° F° N° 2, 3, 4, 5, 6 y 8

3. Utensilios (por Equipo)

- Caja de herramientas 1 1

- Candado master 1 1

4. Aparatos (por Equipo)

- Wincha (50 m) 1 1

- Manómetro hasta 100 mca 1 1

5. Equipos y Accesorios (Total)

- Unidad móvil 1 1

- Equipo portátil de comunicación 1 1

6. Equipos de Seguridad (Total)

- Conos de señalización --- 2

- Cartel de señalización --- 2

- Cinta de señalización --- Según sea el caso


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA CASETA
DE CLORACIÓN

2016
Manual para la operación y mantenimiento de la Caseta de Cloración

Contenido

Introducción

1 Objeto

2 Definiciones

3 Aplicación

4 Operación de la producción de las soluciones madres

4.1 Por Disolución

5 Calibración del equipo dosificador

6 Operación y mantenimiento del dosificador

6.1 Dosificador de Carga constante o por goteo

7 Bibliografía
Introducción

Este documento está dirigido a técnicos encargados de la operación y mantenimiento


de los sistemas de desinfección del agua en sistemas rurales. Presenta las pautas para
mantener correctamente un sistema de desinfección, lo cual nos permitirá asegurar
que la familia consuma agua de buena calidad, evite la prevalencia de enfermedades
de origen hídrico y disminuir los gastos en sus reparaciones.

Se incluye información de la operación y mantenimiento, de los equipos


dosificadores del desinfectante. En el caso de la operación, se desarrollarán las
acciones adecuadas y oportunas que se efectuarán para que los sistemas de
desinfección, funcionen en forma continua y eficiente. Asimismo, con la finalidad de
prevenir o corregir daños en los sistemas de desinfección, se desarrollarán dos tipos
de mantenimiento, preventivo y correctivo. En el primer caso, para evitar los
problemas de funcionamiento y, en el segundo, para reparar los daños causados por
acciones extrañas o imprevistas o deterioros normales del uso.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CASETA DE CLORACIÓN

1 Objeto

Proporcionar la información necesaria para la operación y mantenimiento de


sistemas de desinfección del agua, para el sistema de abastecimiento de agua
potable en el centro poblado de Miricharo .

2 Definiciones

▪ Operación.- Conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan


para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua según las
especificaciones de diseño.
▪ Mantenimiento.- Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de
prevenir o corregir daños que se produzcan en los equipos o instalaciones
durante su funcionamiento.
▪ Mantenimiento correctivo.- Acciones que se realizan para reparar daños
que se producen por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un sistema
y que no ha sido posible evitar con el mantenimiento preventivo.
▪ Mantenimiento de emergencia.- Es aquel que se realiza cuando el sistema o
equipos ha sufrido daños por causa imprevista y requiere solución rápida.
▪ Mantenimiento preventivo.- Serie de acciones de conservación que se
realizan con una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para
evitar fallas en su funcionamiento.
▪ Mantenimiento Predictivo: Es la sustitución de piezas cuando es posible
predecir su falla por antigüedad o condiciones de trabajo.
▪ Operador.- Persona calificada y responsable de operación y mantenimiento
de las instalaciones del sistema.

3 Aplicación

La aplicación del manual será en el centro poblado Miricharo.


4 Operación de la producción de las soluciones madres

4.1 Por Disolución

Cuando se emplea el cloro se aplica a través de un equipo dosificador, para esto se


deberá proceder a su disolución, de acuerdo con el mecanismo de dosificación del
equipo a utilizar. Las fórmulas que rigen la cantidad de agua de disolución requerida
para obtener una solución de hipoclorito con una concentración de cloro activo que
permita su fácil manejo y control por el equipo dosificador, son las que se indican en
el Cuadro 1.

Cuadro Nº 1. Disolución del cloro

A partir
Hipoclorito de sodio hipoclorito de calcio
de:

Es comercializado en forma líquida en Es comercializado en forma de sólido. El


Descripción concentraciones variables de cloro activo, contenido de cloro activo de este producto es
como ya se indicó, siendo la presentación variable según su presentación, siendo la de
de 10% la más comúnmente empleada.
60% una de las más comúnmente
empleadas.

Definida la concentración final de la Definida la concentración final (Cf) a ser


solución de cloro (Cf) a ser empleada por empleada por el equipo dosificador, se aplica
el equipo dosificador, se aplica la siguiente la siguiente ecuación para obtener el
ecuación para obtener el volumen del agua volumen del agua de disolución (Vf) en litros
Agua de de disolución (Vf) que será agregada a la que será agregada a la masa de hipoclorito de
disolución solución matriz: calcio sólido:
requerida Vf =(Co.Wo)/ Cf
Vf = (Co.Vo/ Cf) – Vo Donde:
Donde: Co = Porcentaje en peso de cloro activo
Co = Concentración inicial de la sol. Matriz Wo = Peso del sólido de hipoclorito de calcio
(g/l) (Kg)
Vo = Volumen inicial de la sol. Matriz (l) Cf = Cf = Concentración de cloro activo en solución
Concentración final de la sol. Diluida (g/l) (g/l)

Es usual emplear en estos casos tanques de Si se dispone de 1 kg (Wo=1.000 g) de


200 lt que almacenan soluciones de 2% de hipoclorito de calcio de concentración 60%
cloro activo para ser dosificadas. Si se (Co=0,6) en peso y se desea obtener una
Ejemplo cuenta con 40 lt de hipoclorito de sodio al
10% (solución. Matriz), haciendo el cálculo solución para dosificar de concentración 2%
se verá que el volumen de agua de (Cf=0.02), el agua a agregar será igual a 30
disolución a agregar deberá ser igual a 160 litros.
litros.
5 Calibración del equipo dosificador

Uno de los pasos previos a la puesta en operación de los dosificadores es la


calibración del equipo dosificador para aplicar la cantidad óptima de producto, la
cual depende de tres factores:

▪ Las características físicas del producto a emplear: líquido o sólido.


▪ La dosis de cloro necesaria para obtener la concentración de cloro residual
esperada al extremo de la red.
▪ El caudal de agua a desinfectar. En caso de que no sea factible controlar las
variaciones de caudal, por ejemplo en manantiales, se deberá considerar el caudal
máximo de la fuente.

La dosis de cloro, se obtendrá a través del estudio de la demanda de cloro y de la


concentración de cloro residual esperada, la cual está usualmente definida por las
normas de calidad del agua que rigen en el país.

El caudal de agua a tratar, no sólo condiciona la cantidad de cloro a dosificar, sino


también el tipo de equipo que se adapte mejor a esta necesidad. El procedimiento de
calibración varía según el equipo dosificador, y éste a su vez depende del caudal de
agua a desinfectar.

Tomando en cuenta estos factores, los equipos dosificadores que se encuentran


disponibles en el mercado y aplicables a los sistemas de abastecimiento de agua
potable se pueden clasificar en dosificadores mecánicos y bombas dosificadoras para
solución líquida. La calibración de estos equipos puede realizarse manualmente y
automáticamente. En el Cuadro No. 2 se resume el método de calibración a emplearse
en función del equipo dosificador.
Cuadro Nº 2. Calibración del equipo dosificador

Equipo Dosificador mecánico y bomba dosificadora - Para solución


Dosificador líquida

Para determinar la cantidad de hipoclorito solución a inyectar se


emplea la misma ecuación utilizada para determinar la cantidad de
agua de disolución. Es importante disponer de dos tanques de
Descripción
disolución de dimensiones adecuadas que permitan un
abastecimiento continuo de solución de cloro al dosificador
mecánico o tanque regulador con bomba dosificadora.

M = (D x Q)/C
La cantidad a
dosificar se Donde:
calcula a partir M (l/hr) = Cantidad de cloro a dosificar.
D (mg/l) = Dosis de cloro.
de la siguiente Q (l/hr) = Caudal de agua a tratar. C
Fórmula (mg/l ) = Concentración de la solución

Para una dosis de cloro equivalente a 4 mg/l en una fuente con


Ejemplo caudal de 10,000 l/hr y una concentración de solución de
hipoclorito de 2%, se requiere suministrar 2 l/hora.

6 Operación y mantenimiento del dosificador

6.1 Dosificador de Carga constante o por goteo

Operación

▪ La operación se inicia al conectar la entrada del dosificador a la salida del tanque


de almacenamiento del desinfectante, para esto se hace uso de una unión
universal.
▪ Con una segunda unión universal se conecta la tubería de alimentación desde el
dosificador al punto de aplicación.
▪ Asegúrese que el control de dosificación esté cerrado. Abra la llave del tanque de
almacenamiento de hipoclorito para llenar el dosificador.
▪ Lleno el dosificador retire la unión universal inferior y gire el dispositivo de
control hasta obtener el caudal de aplicación del desinfectante. Puede ayudarse
con un recipiente de volumen conocido (o una probeta) y un cronometro.
Fig. 1. Esquema de una instalación de Hipoclorador de carga constante.

▪ Calibrado el dosificador, vuelva a colocar la unión universal. El sistema estará


listo para aplicar en el punto de cloración.
▪ El sistema de hipocloración debe aplicarse preferiblemente en el ingreso del
agua al tanque de almacenamiento, con el fin de disminuir la producción de
elementos orgánicos como plantas, raíces, etc.
▪ El Hipoclorador funciona en captaciones de agua con caudal “constante”, por lo
que se recomienda aforar mensualmente el caudal de ingreso para efectuar los
respectivos ajustes. Cuando las variaciones del caudal son notorios, es
aconsejable aforar semanalmente.

Mantenimiento - frecuencia

o Debido a que el dosificador es desmontable, el mantenimiento de las piezas que


la conforman resulta fácil de realizar.
o La limpieza del dosificador se sugiere realizar cada semana
7 Bibliografía

OMS/OPS; La desinfección del agua, Publicación OPS/HEP/99/32 (1999)

OMS/OPS; El agua en situaciones de emergencia, Publicación OPS/HEP/99/34


(1999)

OPS/ILSI; La calidad del agua en América Latina. Ponderación de los riesgos


microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección
química, ILSI Press, Washington DC (1996)

Reiff, F.; Disinfection practices in developing areas; trabajo presentado en el Curso


NSF sobre Desinfección de Aguas en Washington DC (1998)

Reiff, F.;Witt, V.; Guía para la selección y aplicación de tecnologías de


desinfección del agua para consumo humano en pueblos pequeños y
comunidades rurales en América Latina y el Caribe; Documento OPS/OMS, Serie
Técnica No. 30 (1995)

Rojas, R., Guevara, S.; Celdas electrolíticas para producción in situ de Hipoclorito
de Sodio; Publicación CEPIS/GTZ (1999)

Solsona, F.; Investigación sobre desinfección de agua para abastecimientos


rurales en Argentina, Trabajo presentado en la Publicación CEPIS “Investigación
sobre Desinfección de agua en abastecimientos rurales” (1983)

WHO/WRC; Disinfection of rural and small community water supplies, (1989)

OMS/OPS/Ministerio Salud Pública Guatemala, Inventario de tecnologías de agua


y saneamiento en Guatemala, utilizadas en comunidades rurales e indígenas.
(2003)

OPS/OMS- COSUDE. Guía de operación y mantenimiento del Hipoclorador por


difusión. CEPIS - UNATSABAR 2002

OPS/OMS- COSUDE. Guía de instalación y mantenimiento del Hipoclorador por


goteo. CEPIS - UNATSABAR 2003

OPS/OMS- COSUDE. Aplicación de la desinfección por goteo en la comunidad


rural de Conchamarca, Huánuco-Perú Informe técnico. CEPIS - UNATSABAR 2001

SUNASS/JICA/GTZ, Control de la calidad del agua - Curso nacional de


entrenamiento en control de calidad de agua en sistemas de agua potable. Perú
(2003)

Erico Navarro, Guía para la implementación de proyectos de agua y saneamiento


en el área rural PNUD/PAS Banco Mundial - OMS/OPS/CEPIS (1999)
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA RED DE
DISTRIBUCION DE AGUA
POTABLE

2016
Tabla de contenido

1. Objetivo
2. Definiciones
3. Alcance
4. Disposiciones generales
5. Herramientas y materiales
6. Operación
7. Mantenimiento
8. Cámaras rompe-presión
9. Tuberías
10. Frecuencia de mantenimiento
11. Válvulas y purgas
12. Disposiciones finales
13. Bibliografía

Anexo 1
Procedimientos para la operación y mantenimiento de la red de distribución

1. Objetivo

Establecer procedimientos mínimos para la adecuada operación y mantenimiento de


redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua.

2. Definiciones

- Operación: Conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a


todos los componentes o partes de un sistema de agua potable.

- Mantenimiento: Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de conservar


un adecuado estado de funcionamiento de los componentes o partes del sistema.

- Mantenimiento prevenido: Es aquel que se realiza con una frecuencia determinada


con la finalidad de prevenir y evitar daños al sistema

- Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para reparar


daños o reponer piezas deterioradas por el uso.

- Operador: Persona calificada responsable de la operación y mantenimiento de las


instalaciones del sistema de agua potable.

3. Alcance

La presente guía se aplicará en la operación y mantenimiento de sistemas rurales de


abastecimiento de agua, que son administradas por las propias comunidades a través de las
juntas administradoras o las entidades comunales afines.

4. Disposiciones generales

a) Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema, para lograr que
el agua que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo y en
la cantidad necesaria.

b) La junta administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), es la responsable de la


operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
c) El operador designado por la Municipalidad Distrital de Perene es la persona
calificada y responsable de la adecuada operación y mantenimiento del sistema.

d) Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso y


mantenimiento preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir la posibilidad
del mantenimiento correctivo.

e) Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se


debe comunicar a los usuarios el período de la interrupción para que puedan tomar las
precauciones necesarias en cuanto a provisión de agua.

5. Herramientas y materiales

Las herramientas y materiales necesarios para la operación y mantenimiento de la red


de distribución generalmente son los siguientes:

Herramientas y utensilios

• Llaves de dado para válvulas de red


• Llaves de boca
• Escofina
• Plano de replanteo
• Guantes

Materiales

• Tuberías
• Accesorios
• Pegamento
• Hipoclorito ( para desinfección )

6. Operación

Para poner en operación la red de distribución se deberá abrir la válvula de salida del
reservorio a la red y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas de
purga, se deberá cerrarlas.

7. Mantenimiento

Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de limpieza


y desinfección de la red de distribución no se dispondrá del servicio. Para tal fin se procederá
a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaución.

De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen


incomodidad al usuario.
8. Cámaras rompe-presión

Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras


rompepresión; por lo tanto, la limpieza y desinfección se iniciará en la cámara más cercana
al reservorio.

El chequeo periódico del nivel del rebose y la inspección del estado de conservación
de la estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o
reparación de las fallas observadas.

Si observa fuga por el tubo de desagüe, se deberá revisar la empaquetadura de la


válvula flotadora y se deberá cambiar si fuera necesario.

En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:

a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaña.

b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios.

c) Abrir la válvula de ingreso a la cámara rompe-presión y retirar el cono de rebose.

d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.

e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

f) Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con 10
litros de agua y disolver.

g) Con la solución y un trapo frotar los accesorios y las paredes.

h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubería de limpia.

i) Colocar el cono de rebose.

Luego se realizará el mismo procedimiento para la limpieza y desinfección en la


siguiente cámara rompe-presión y se continuará hasta llegar a la cámara rompe-presión más
baja de la red.

9. Tuberías

Para la desinfección de la tubería y de las cámaras rompe-presión de la red de


distribución, se recomienda aprovechar el volumen de la solución de hipoclorito que se utiliza
cuando se desinfecta el reservorio y luego se continuará con los siguientes pasos:

a) Cerrar la válvula de by pass y abrir la válvula de salida del reservorio.


b) Abrir las válvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la válvula de purga
se deberá cerrarla, con el objeto de que las tuberías y las cámaras rompepresión se
llenen de agua clorada.

c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.

d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las válvulas de purga.
El agua no debe ser consumida por la población.

e) Abrir la válvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribución.

f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual
medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.

g) Abrir las válvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.

En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio no llene la tubería


de la red de distribución, será necesario preparar una nueva mezcla en el reservorio
considerando la información del anexo 1.

10. Frecuencia de mantenimiento

Semanal

a) Girar las válvulas de aire y purga en la red.

b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de


detectarlas, repararlas inmediatamente.

Mensual

Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento

Trimestral

a) Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe-presión y de la


caja de válvulas de purga.

b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.

Semestral

a) Limpieza y desinfección.

b) Lubricar las válvulas de control.


c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de
control

d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.

Anual

a) Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).

b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las
cámaras rompe-presión.

11. Válvulas y purgas

Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibración


de las válvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los planos de replanteo y
ubicación de las válvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulación
de válvulas, pues de ellos depende la ordenada y eficiente ejecución de los programas de
mantenimiento. El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparación de los
desperfectos observados en las inspecciones del sistema.

Se deberá tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de las


válvulas:

• Es recomendable que, para cada una de la válvulas existentes en el sistema, tenga una
tarjeta u hoja de registro en la que además de indicar su ubicación, se consigne el
número de vueltas, sentido de rotación, estado en que se encuentra y fechas de las
reparaciones efectuadas.

• Revisar el funcionamiento de las válvulas haciendo girar lentamente; para evitar el


golpe de ariete; las válvulas deben abrir o cerrar fácilmente. No olvidar dejar la
válvula tal como se encontró abierta o cerrada.

• Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar los
depósitos acumulados en el asiento de la compuerta.

• En las válvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga
de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso ajústela o si se debe
al desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo.

• Si hay dificultad en el manejo de la válvula o si hay fugas que no se eliminan


apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera
necesario se deberá de reemplazarla.

• Verificar que los pernos y tuercas estén suficientemente apretados para evitar fugas.
• Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vástago y la contratuerca superior,
esto facilitará su manejo.

• Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se encuentra torcido o
inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario.

• Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las válvulas y accesorios que estén a la vista
en la red de distribución.

• Inspeccionar las cajas de las válvulas observando si hay filtraciones, destrucciones


externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas,
candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se deberá informar, si es necesario
subirlas o remplazarlas según sea la posición o estado en que se encuentren.

• Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de válvulas e inspeccionar las
vías en que se encuentra enterrada la red de distribución, con el fin de detectar fugas
u otras anomalías.

12. Disposiciones finales

• La desinfección se llevará a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua


potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se hará una nueva
desinfección.

• Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.

• Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua
no sea menor de 0,5 mg/lt.

• Resanar grietas o partes dañadas de las cámaras rompe-presión.

• Descubrir fugas en las tuberías y repararlas.

• Reemplazar o cambiar válvulas y accesorios malogrados.

13. Bibliografía

• Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable por gravedad sin


tratamiento. Fondo de las Américas
Anexo1

Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% requerida para la desinfección de


instalaciones de agua

Tiempo de Peso de Cantidad de Cantidad de


Concentración retención hipoclorito de agua para la hipoclorito (N de
Descripción (hora) solución
(ppm) calcio (Kg.) cucharadas
(litro)
soperas)
Reservorios
Hasta 5m3 50 4 0.83 65.10 83.33
10m3 50 4 1.67 130.21 166.67
15m3 50 4 2.50 195.31 250.00
20m3 50 4 3.33 260.42 333.33
25m3 50 4 4.17 325.52 416.67
30m3 50 4 5.00 390.63 500.00
40m3 50 4 6.67 520.83 666.67
50m3 50 4 8.33 651.04 833.33
Mas de 50m3 50 4 **
Tuberías 50 4 **

** Se calcula por P = (C×V) / (%cloro×10)

Donde:

P : Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos


C : Concentración Aplicada (mg/lt)
% de hipoclorito : Porcentaje de cloro libre en el producto
V : Volumen de la instalación a desinfectar en libros
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS REDES
DE DESAGUE

2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DEL SISTEMA DE


ALACNTARILLADO SANITARIO

1. REQUERIMIENTOS BASICOS.
1.1 Inventario de las redes de alcantarillado sanitario
1.2 Personal
1.3 Equipos y herramientas.

2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS EN LAS REDES DE


ALCANTARILLADO
2.1 Obstrucciones
2.2 Pérdida de capacidad
2.3 Roturas
2.4 Vandalismo
2.5 Conexiones cruzadas con pluviales
3. OPERACIONES DE LAS REDES DE ALCANTARILLALDO
3.1 Puesta en marcha
3.2 Inspección
4. MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
4.1 Mantenimiento preventivo
4.1.1. Limpieza de la trampa de grasas.
4.1.2. Mantenimiento de los tanques interceptores
4.1.3. Limpieza de los colectores
4.1.4. Limpieza de dispositivos simplificados de inspección
4.2 Mantenimiento correctivo
4.2.1. Atoros
4.2.2. Piques y desatoros
4.2.3. Rehabilitación de colectores
4.2.4. Remplazo de colectores
4.2.5. Construcción y reconstrucción de buzones
4.2.6. Cambio y reposición de tapa de buzones
INTRODUCCION

Este Manual contiene una descripción de las acciones de mantenimiento preventivo que
deben realizarse, con la frecuencia indicada, en todos y cada uno de los componentes
de los sistemas de alcantarillado sanitario, a fin de conservarlos en óptimas condiciones
de operación, y así, evitar molestias a los habitantes de la localidad causadas por malos
olores, proliferación de mosquitos, y derrames provocados por obstrucciones.

El propósito fundamental de este documento, es proporcionar a los responsables de la


operación y mantenimiento un instrumento que puedan aplicar a su debido tiempo para
prevenir daños mayores en las instalaciones, reducir costos, proveer un buen servicio a
los usuarios y asegurar la no contaminación del ambiente.
OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de Operación y


Mantenimiento de redes de alcantarillado en el municipio de Valledupar, cuya ejecución
contribuya al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de
recolección y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de
la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.

Objetivos Específicos:

 Manejar las operaciones de mantenimiento preventivo y las actividades de


mantenimiento correctivo en el sistema de alcantarillado sanitario.
 Conocer y utilicen las herramientas básicas para la labor y mantenimiento del
sistema.
 Operen un plan de trabajo y cronograma sobre el mantenimiento a las redes de
conducción y distribución de aguas residuales.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DEL
SISTEMA DE ALACNTARILLADO SANITARIO

1. REQUERIMIENTOS BASICOS.

1.1 Inventario de las redes de alcantarillado sanitario

Los responsables de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado


deberán disponer de planos actualizados de las redes, donde se pueda ver la ubicación
de las tuberías y cámaras de inspección, tener datos relacionados al material, diámetros,
clase, fecha de instalación y cualquier otro detalle del sistema.
Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación
o se conecten nuevos servicios al sistema.

Personal
La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de operación y mantenimiento
de las redes de alcantarillado debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de
trabajo que se realizará, es difícil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal,
cada caso deberá ser evaluado particularmente.
Se deberá seleccionar personal físicamente capacitado. Los exámenes físicos
rutinarios son necesarios. Las lesiones físicas están ligadas con los peligros inherentes
al trabajo que se desarrollan en las calles y en las zanjas.
El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer
todas las medidas de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar
accidentes que dañen su integridad física o afecten a su salud.

1.2 Equipos y herramientas.


El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento, deberá
contar como mínimo con los siguientes equipos y materiales:
 Motobomba para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las zanjas
inundadas.
 Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en
longitudes variables que se utilizará para “empujar” los materiales que
normalmente producen las obstrucciones hacia abajo.
 Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías.
 Cuerdas, linternas, escaleras.
 Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera,
capas contra la lluvia, gafas, tapa bocas.
 Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de
seguridad.
 Ganchos y tirabuzones
 Raspadores de paredes
 Picos, palas, palin, barras
 Guías para varillas
 Planta eléctrica
 Cortadora
 Equipo succionador
 Volteos

2 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO


El responsable de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado
deberá estar familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en las
redes; estos básicamente estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de
capacidad, roturas y malos olores.

2.1 Obstrucciones
Una de las funciones más importantes en el mantenimiento de un sistema de
alcantarillado es la remoción de obstrucciones.
 Grasas
Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes presentan mayor
incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las redes
de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo que
obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de baja
pendiente y en tuberías rugosas como las de concreto.
 Trapos, plásticos y vidrios
Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su
incidencia es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de
alcantarillado, por ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en
la taza sanitaria o en la calle donde vierten la basura a las cámaras de inspección.
 Raíces
Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde las
redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces
penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a causar
obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con equipos
corta raíces y también con la aplicación de sulfato de cobre.
 Arenas y piedras
Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies en
tierra o lastre, donde por causa de tuberías rotas o buzones sin tapa éstas
penetran al alcantarillado sanitario. También se forma arena y sedimento en
tramos con muy poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia
orgánica.

2.2 Pérdida de capacidad


Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en la tubería
que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o en tramos
de baja velocidad del flujo por un bajo caudal de aguas servidas. En muchos casos,
viviendas que cuentan con la conexión domiciliaria de alcantarillado, no hacen uso
del servicio por influencia de hábitos y costumbres, como consecuencia el tramo
transportará un bajo caudal. Muchas veces la solución de este problema, es el
rediseño y cambio total del tramo afectado.

2.3 Roturas
Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado frecuentemente
pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:
 Soporte inapropiado del tubo
Cuando las tuberías del alcantarillado se colocan en una zanja de fondo rocoso,
o con piedras en el fondo, con toda seguridad la tubería fallará por falta de
uniformidad en la cama de apoyo. Contrariamente, si las mismas tuberías se
colocan sobre una cama de apoyo correctamente construida, la capacidad de la
tubería para soportar cargas se incrementará.
 Fallas debidas a cargas vivas
Las tuberías colocadas con un inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen
grandes probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está
sometida, sobre todo si está ubicada en una zona de tráfico pesado. En este caso,
el personal de operación y mantenimiento, cuando realice la reparación de la
tubería afectada, deberá darle protección adecuada, envolviéndola
completamente en concreto para evitar que colapsen nuevamente.
 Movimiento del suelo
Se presenta durante un sismo e implica la reconstrucción total del tramo fallado,
la reposición de las tuberías rígidas por tuberías flexibles con uniones también
flexibles soluciona el problema en muchos casos.
 Daños causados por otras instituciones
Cuando se reparan calles o se colocan líneas de electricidad, es muy frecuente
que se dañen las tuberías de alcantarillado. El personal de operación y
mantenimiento debe prever esta situación, indicando la ubicación y profundidad
de las mismas a fin de evitar derramamientos de aguas negras.
 Raíces
Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las tuberías por
lo que es necesario cambiar los tramos afectados.

2.4 Vandalismo
Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustracción de
tapas de hierro fundido dejan las cámaras de inspección al descubierto causando
problemas de obstrucción de los colectores. Este problema se acentúa en red de
alcantarillado a campo traviesa o ubicada en las márgenes de los ríos, quebradas y
acequias, el personal de operación y mantenimiento deberá sellar las tapas con
asfalto y arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.
Además, deberá realizar un recorrido periódico y frecuente de estas líneas para la
reparación de los daños con la premura del caso evitando daños mayores.

2.5 Conexiones cruzadas con pluviales


Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas pluviales, haciendo el
rebose del alcantarillado sanitario durante las lluvias. Esto representa un peligro
inminente para la salud y la propiedad. El personal operativo deberá ubicar estas
conexiones evaluando las redes de alcantarillado y las aguas arriba del lugar de
ocurrencia de los reboses.

3. OPERACIONES DE LAS REDES DE ALCANTARILLALDO

La Unidad Operadora Especializadora es responsable de la operación y


mantenimiento de todos los componentes del sistema de alcantarillado para
asegurar un alto grado de confiabilidad.
Las labores de operación del sistema comienzan paralelamente a la aceptación
final de las estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada
coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas
de construcción.
El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las
obras terminadas. La inspección cuantitativa consiste en comparar las
dimensiones especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas
(dimensión longitudinal y transversal del alcantarillado, número y ubicación de las
estructuras, etc.).
La inspección cualitativa incluye la inspección de las pendientes, del enlucido, del
aislamiento, etc., comparando los materiales y procedimientos utilizados con lo
especificado en las normas vigentes.
3.1. Puesta en marcha
Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser
limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso, las
alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos,
inspeccionar los buzones y cámaras y dispositivos simplificados de inspección, para
asegurar el libre paso de la totalidad de la sección.
3.2. Inspección
La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es el de tener
conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos
componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje.
La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores conectados a las líneas de
alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a
conocer lo siguiente:
 La vejez o antigüedad de la tubería.
 El grado de corrosión interna o externa.
 La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
 La penetración de raíces en la tubería.
 La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
 Existencia de tapas de buzones y estado de conservación interno del buzón.

La inspección interna de los colectores y buzones será en forma visual empleando


linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo más recomendable para la
ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin flujo o tenga el mínimo
nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen entre la medianoche y las
cinco horas de la mañana.
Como parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de
los buzones y de las cajas de los registros domiciliarios

4. MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO


En base a la información anterior, el responsable de la operación y mantenimiento
deberá programar dos tipos de mantenimiento para cada uno de los componentes
del sistema de alcantarillado: Preventivo y Correctivo.
4.1. Mantenimiento preventivo
La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las
instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las
labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.
Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado, siguiendo las
siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor
tamaño.
 No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plásticos, ni otro
material que pudiera ocasionar atoros de la red.
 No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de
lavado o con contenido de grasas, ni otros objetos extraños al desagüe.
 Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberán realizar
la limpieza frecuente del recipiente de retención de grasas.
4.1.1. Limpieza de la trampa de grasas.
 Retire la tapa de la trampa de grasas poniéndola a un costado con cuidado
para no romperla.
 Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente
pequeño (una vez a la semana).
 Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las paredes
y en la tubería de entrada y salida de la trampa de grasas.
 Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el
agua vertiéndola por la parte superior de la “T” de salida.
 Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas
y arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar
la tapa.

4.1.2. Mantenimiento de los tanques interceptores


 Cuando se hayan acumulado bastantes sólidos y natas se deberán limpiar los
tanques, porque si no se corre el riesgo de permitir la salida de los lodos, que
malograrían el funcionamiento de los colectores.
 Por lo menos una vez por año se inspeccionará la altura de lodos en el tanque.
 El tanque deberá ser limpiado cuando la capa del lodo sedimentada se
encuentre a 30 cm del deflector de salida o cuando el fondo de la capa de
espuma se halle a unos 8 cm. aproximadamente del mismo deflector.
 Para medir la altura de lodos y la profundidad del líquido, se utilizará una
pértiga que tenga amarrado trapos o toallas blancas en un extremo, que se
hace descender hasta el fondo del tanque. La altura de la mancha negra que
queda sobre los trapos blancos será la altura correspondiente a los
sedimentos.
 El espesor de la nata se medirá utilizando una vara a la que se haya fijado una
aleta con bisagra. La vara se introduce en la capa de nata hasta que la aleta
se ponga en forma horizontal, al levantar la vara se podrá ver el fondo de la
capa de nata y saber a qué profundidad se encuentra; con la misma vara se
podrá determinar la profundidad del dispositivo de descarga; la diferencia
entre estas dos medidas debe ser mayor a 8 cm., de lo contrario se deberá
lavar el tanque.
 Los lodos deberán ser extraídos del tanque utilizando una bomba, estos
deben ser llevados a un relleno sanitario para su entierro.
 Durante la limpieza del tanque se deberá tener mucho cuidado con los gases
tóxicos que salen del lodo, preferiblemente ninguna persona debe ingresar
al tanque. Si es forzoso el ingreso, el tanque debe ser previamente ventilado
por un largo tiempo, y a la persona que ingresará, se le atará una cuerda a la
cintura, sujetada en su otro extremo por una persona fuerte que pueda
sacarlo si al trabajador le llegaran a afectar los gases.

4.1.3. Limpieza de los colectores


 Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente
de la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más
frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más
espaciados.
 La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses
y para los no críticos un año.
 Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con
abundante chorros de agua o el vehículo succionador.
 Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán
emplearse barras o varillas de acero.
 Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del
tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una
adecuada ventilación de los gases venenosos que se producen en las
alcantarillas.

4.1.4. Limpieza de dispositivos simplificados de inspección


Como parte del programa de mantenimiento de los colectores se deberá realizar la
limpieza de los tramos a través de los dispositivos de inspección:
 Los terminales de limpieza ubicados en las cabeceras de las redes de
alcantarillado deberán limpiarse con chorros de agua o empleando cables o
varillas por lo menos dos veces por año.(utilizando equipo succionador)
 Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por lo
menos una vez por año. .(utilizando equipo succionador)
 Las cajas de paso ubicadas en los cambios de pendiente, diámetro y dirección
deberán ser limpiados con abundante agua por lo menos 1 vez por año.
4.2. Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para
corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los
colectores.
El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así
como los materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente
manual sólo son de carácter de recomendación, el mantenimiento correctivo
comprende la intervención de los colectores en los siguientes casos:
 Atoros.
 Pique y desatoros.
 Rehabilitación de colectores.
 Construcción y reconstrucción de buzones.
 Cambio y reposición de tapa de buzones.

4.2.1. Atoros
Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación
de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y
consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben
generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin
tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de materiales por la poca
velocidad de arrastre existente.
El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o
elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros
y a través de las bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a
presión o equipo succionador.
El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuación:
 Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.
 Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.
 Señalización zona de trabajo.
 Introducción de agua a presión.
 Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o toma
sondas.
Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:

 Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la


obstrucción de algún objeto.
 Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.
 Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto
obstruido.

4.2.2. Piques y desatoros


Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de
inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la
tubería y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido
ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavación denominada "PIQUE"
en una longitud aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, según la profundidad
del colector y el material del terreno que se encuentre.
Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona
afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m
aproximadamente del primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado.
En todo momento se debe evitar que la zanja se inunde y se deba utilizar e
introducir varillas más gruesas (de φ ½”a ¾”) a partir del primer orificio realizado
el desatoro respectivo en forma manual haciendo uso de lampones (mini lampas).
Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación del estado del
colector, a fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o
reforzamiento), se verifica que la tubería se encuentra en buenas condiciones, se
procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando tuberías de
PVC (media luna), vaciando a continuación un dado de concreto rellenando y
compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el pavimento afectado (si
lo hubiera). Si la tubería estuviera en malas condiciones, se procederá a
rehabilitarla.

4.2.3. Rehabilitación de colectores


La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o
reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.
Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los
siguientes pasos:
 Se realizará la excavación hasta descubrir la tubería (hasta % del diámetro),
dejando refinado la zanja. Se colocará el entibado y/o tablestacado de
acuerdo a las características del terreno.
 El reforzamiento de la tubería se llevará a cabo utilizando Concreto siendo
necesario colocar un encofrado de madera o metálico que coincida con la
campana de la tubería. Este refuerzo de concreto generalmente tiene un
espesor de 7,5 cm.
 En algunas oportunidades la tubería presenta grietas en su parte superior,
cubriéndolo con tubería de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto.
 Los siguientes pasos son los mismos que en una renovación de colectores, se
rellena y compacta para luego reponer el pavimento según sea el caso.
 Concluido los trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas
afectadas.

4.2.4. Remplazo de colectores


Los Procedimiento para reemplazo de colectores son los siguientes:
 Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
 Desvío de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
 Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba.
 Rotura de pavimento si lo hubiere.
 Excavación de zanja.
 Retiro de la tubería deteriorada.
 Refine y nivelación de fondo de la zanja.
 Colocación de puntos de nivel, con equipo topográfico, respetando la
pendiente de diseño.
 Preparación de la cama de apoyo con arena compactada.
 Instalación de la tubería con elementos de unión, debidamente alineada
tanto en la parte superior y al costado de la tubería.
 Destaponado del colector.
 Prueba Hidráulica.
 Relleno y compactación de zanja.
 Reposición de pavimento si lo hubiera.
 Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.

4.2.5. Construcción y reconstrucción de buzones


Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas
partes constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar
algún peligro para el tránsito y los transeúntes. Esta actividad podrá ser:
 Reconstrucción del solado.
 Reconstrucción de media caña.
 Reconstrucción de cuerpo de buzón.
 Reposición de techo de buzón.

A continuación, se describen los principales pasos para el mantenimiento correctivo


de cuerpo y fondo de buzones.
 Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
 Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzón afectado
por lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos.
 Taponado de llegadas de tuberías al buzón.
 Desvío de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
 Limpieza del fondo del buzón.

4.2.6. Cambio y reposición de tapa de buzones


Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se
realizan por los siguientes motivos:
 Por deterioro debido al tiempo transcurrido.
 Por sustracción por terceras personas.
 Por el peso que debe soportar
En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que
después pueden traer consecuencias que lamentar. A continuación, se describen los
principales pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones.
 Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
 Rotura de pavimento, si lo hubiere.

Si el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado, efectuar una o
todas de las siguientes actividades:

 Cambio de marco y tapa para buzón mediante: retiro del marco y/o tapa
deteriorados y/o instalación de marco de fierro fundido con concreto y/o
colocación de tapa de concreto.
 Reposición de techo de buzón mediante: rotura del techo de buzón
deteriorado y/o instalación de techo de buzón prefabricado y/o instalación
de marco de hierro fundido.
 Reposición del pavimento si lo hubiere.
 Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL FILTRO
BIOLOGICO

2016
FILTRO BIOLOGICO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA DE EJECUCIÒN

Materiales, Equipos y
Trabajo a Realizar y Frecuencia Herramientas
Mínimos Requeridos

Periódicamente

- El funcionamiento apropiado de los filtros biológicos depende en gran


medida de la calidad del relleno de grava o piedra. Este relleno debe
ser de grava o piedra cuarzítica y no pizarrosa o de un material que se
disgregue fácilmente; asimismo debe encontrarse limpio de material fino
como arcilla o limo. En el lapso entre la recepción provisional y definitiva
de las obras, debe comprobarse el funcionamiento correcto de estas
unidades; de no ser así, es responsabilidad del constructor efectuar las
-Fuente de suministro de agua.
correcciones necesarias.
Cepillos.
- La puesta en marcha de los filtros biológicos no presenta problemas
particulares. Una vez en operación debe cuidarse que el relleno de -Bomba para extracción de arena.
grava no se colme o se bloquee. De presentarse esta situación o al cabo
de dos o tres años, deberá reducirse el caudal en una de las unidades -Fuente de agua a presión.

en paralelo para posibilitar que la capa de organismos que rodea a las


-Rastrillo.
piedras o gravas reduzca su volumen. Una vez logrado esto se hará
similar tarea con las otras unidades en paralelo. -Material filtrante de graduación
- Deben limpiarse quincenalmente las canaletas de recolección del agua requerida.
filtrada y las cámaras de salida, para evitar focos de infección.
- Revisar los tubos de la regadera y sus boquillas para asegurarse que
no están bloqueados. Limpiar si es necesario.
- Revisar el estado de los canales recolectores, localizados en el fondo
del filtro, a fin de mantenerlos limpios. Enjuagar, si es necesario.
- Limpiar las aberturas de ventilación a fin de mantenerlos siempre
limpios.
- Limpiar la superficie del filtro, al menos una vez por mes.
FILTRO BIOLOGICO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Problema Soluciones

- Obstrucciones y acumulaciones -Reforzar la fuerza de empuje aumentando la carga del filtro.


de agua.
-Enjuagar la superficie del filtro con un chorro de agua con alta presión.

-Aflojar el material de relleno en la superficie con un rastrillo o con una


herramienta similar (que no sea pesada).

-Si ninguna de estas medidas da resultado, primero es necesario sacar una parte
del material de relleno, lavarlo y colocarlo nuevamente. Antes de volver a
colocarlo hay que repetir varias veces el enjuague del filtro.

-Si es necesario, se saca todo el material de relleno, se lava y se vuelve a


colocar. En este caso debe revisarse la forma y el tamaño de los granos. El
material inservible debe ser reemplazado.

-Lavar la superficie con chorros de agua para disminuir la acumulación de


biomasa.

-Lavar fuertemente las superficies libres, internas de las paredes del filtro.

-Aplicar productos químicos adecuados. Eventualmente, repetir la aplicación


para matar las larvas.

-Aplicar insecticidas en la superficie del filtro y en las paredes, bajo dirección


- Moscas en los filtros. técnica.

NOTA:
-El uso de sustancias químicas puede producir efectos secundarios perjudiciales
sobre la biomasa del filtro y del cuerpo receptor. Por tal razón, deben preferirse
las primeras medidas mencionadas.

-Al sembrar árboles en la zona del filtro pueden reducirse las molestias causadas
por las moscas. Es conveniente no plantar árboles con copa ancha, sino árboles
bajos por la caída de las hojas y el peligro subsiguiente de formación de
acumulaciones de agua u obstrucciones en la superficie del filtro.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE
MIRICHARO - CHANCHAMAYO – JUNIN”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL TANQUE
IMHOFF Y LECHO DE SECADO

2016
Consideraciones para la operación y mantenimiento de tanques Imhoff y
lechos de secado

1. Introducción

El tanque Imhoff o tanque de doble cámara se utiliza como unidad de tratamiento de las aguas
residuales provenientes de zonas residenciales que cuentan con sistema de alcantarillado. Este
tipo de tratamiento fue usado muy ampliamente antes que se hiciera común la digestión de
los lodos con calentamiento en tanques separados.

Debido a su concepción y operación relativamente sencilla, los tanques Imhoff es una


alternativa de tratamiento para aquellos lugares en donde no se dispone de personal muy
calificado. La operación se resume en la constante remoción de las espumas, en la inversión
del flujo de entrada para la distribución uniforme de los sólidos sedimentables en los extremos
del digestor y en el drenaje periódico de los lodos digeridos.

El tanque Imhoff puede ser de forma rectangular o circular y no cuentan con


dispositivos para el calentamiento de lodos, siendo las unidades del tipo circular empleados en
el tratamiento de pequeños caudales de aguas residuales. El tanque Imhoff consta de dos
partes: a) sedimentador y b) digestor de lodos. El sedimentador se ubica en la parte superior
de la estructura y tiene la función de remover los sólidos sedimentables y flotantes, mientras
el digestor que ocupa la parte inferior del tanque Imhoff está destinado a la estabilización
anaeróbica de los lodos.

El sedimentador separa el material precipitable y flotante. El material precipitable o


sedimentable se deposita en el fondo del sedimentador desde donde pasa a través de la
abertura ubicada en su parte inferior hacia el digestor anaeróbico para su estabilización o
mineralización, mientras que los flotantes quedaran retenidos en la superficie del
sedimentador donde pantallas ubicadas a la salida impedirán el escape del referido material.

Los gases producidos como consecuencia de la digestión de los lodos ascienden a la superficie
y escapan por la zona de ventilación. Por el tipo de diseño de la abertura ubicada en la parte
inferior del sedimentador se impide que los gases y los sólidos arrastrados por estos gases
ingresen a la cámara de sedimentación.

Los lodos mineralizados con aproximadamente 95% de humedad son dispuestos en lechos de
secado como un fluido ligeramente viscoso, inodoro y de color negruzco, en donde se secan
hasta alcanzar una humedad manejable que permita su aprovechamiento o disposición final.
Las aguas resultantes del secado de los lodos son retornadas al sistema de tratamiento o en su
defecto infiltrados en el subsuelo, evaporado o tratado en pequeñas lagunas de estabilización.

Los lechos de secado son empleados normalmente en pequeñas o medianas localidades.


Cuando el lodo digerido es depositado en un lecho de secado compuesto de arena y grava, los
gases tienden a escapar y hacer flotar los sólidos dejando una capa de líquido relativamente
clara en la capa superior de arena la cual es drenada rápidamente por el lecho de secado. La
mayor proporción de este líquido drena en menos de un día.
Después de un corto período de tiempo, la evaporación es el factor más importante del
proceso de secado del lodo. Conforme el líquido continuo infiltrándose a través de la arena y el
proceso de evaporación continua, el lodo se encoge horizontalmente produciéndose rajaduras
en su superficie la cual acelera la evaporación en virtud del incremento de la superficie de lodo
seco expuesto al aire.

La evaporación se realiza rápidamente en lechos abiertos o cubiertos durante climas cálidos,


pero mucho más lento durante las lluvias, nevadas o climas extremadamente fríos.

El lodo crudo o parcialmente digerido no se deshidrata rápidamente en los lechos de secado y


la presencia de lodos frescos y grasas descargados conjuntamente con los lodos digeridos
retarda seriamente el proceso de secado.

2. Operación y control del tanque Imhoff


2.1. Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado con agua limpia y si
fuera posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente de otra instalación
similar para acelerar el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos encargados de la
mineralización de la materia orgánica. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se
realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos
en general.

2.2. Operación

a) Zona de sedimentación

En el caso que el tanque Imhoff disponga de más de un sedimentador, el caudal de ingreso


debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas. El ajuste en el reparto de los caudales se
realiza por medio de la nivelación del fondo del canal, de los vertederos de distribución o
mediante el ajuste de la posición de las pantallas del repartidor de caudal.
La determinación del período de retención de cada uno de los tanques de sedimentación se
efectúa midiendo el tiempo que demora en desplazarse, desde el ingreso hasta la salida, un
objeto flotante o una mancha de un determinado colorante como la fluoresceina.

Durante la operación del tanque Imhoff, la mayor proporción de los sólidos sedimentables del
agua residual cruda se asientan a la altura de la estructura de ingreso, produciendo el mal
funcionamiento de la planta de tratamiento. En el caso de tanques Imhoff compuesto por dos
compartimientos, la homogenización de la altura de lodos se realiza por medio de la inversión
en el sentido del flujo de entrada, la misma que debe realizarse cada semana mediante la
manipulación de los dispositivos de cambio de dirección del flujo afluente.

b) Zona de ventilación

Cuando la digestión de los lodos se realiza en forma normal, es muy pequeña la atención que
se presta a la ventilación. Si la nata permanece húmeda, ella continuará digiriéndose en la zona
de ventilación y progresivamente irá sedimentándose dentro del compartimiento de digestión.

Se permite la presencia de pequeñas cantidades de material flotante en las zonas de


ventilación. Un exceso de material flotante en estas zonas de ventilación puede producir
olores ofensivos y a la vez cubrir su superficie con una pequeña capa de espuma lo que impide
el escape de los gases.

Para mantener estas condiciones bajo control, la capa de espuma debe ser rota o quebrada
periódicamente y antes de que seque. La rotura de la capa se puede ejecutar con
chorros de agua proveniente de la zona de sedimentación o manualmente quebrando y
sumergiendo la capa con ayuda de trinches, palas o cualquier otro medio.

Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de secado o en su defecto enterrado o
ser dispuesto al relleno sanitario. Los residuos conformados por grasas y aceites deberán ser
incinerados o dispuestos por enterramiento o en el relleno sanitario.

c) Zona de digestión de lodos

La puesta en marcha del tanque Imhoff o después que ha sido limpiado, debe ejecutarse en la
primavera o cercana a la época de verano. Muchos meses de operación a una temperatura
cálidas es requerida para el desarrollo de las condiciones óptimas de digestión.

Drenaje de lodos

Es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de digestión a fin de lograr una
buena mineralización. Al efecto el nivel de lodo debe ser mantenido entre 0,5 y un metro por
debajo de la ranura del sedimentador y en especial de su deflector.

Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor cantidad posible de lodos
para proveer capacidad de almacenamiento y mineralización de los lodos en época de
invierno.

Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable descargar no más de
15% de volumen total o la cantidad que puede ser aceptado por un lecho de secado.
El drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para prevenir alteración en la capa de lodo
fresco.

2.3. Limpieza

a) Zona de sedimentación

Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de sólidos
flotantes, espumas, grasas y materiales asociados a las aguas residuales, así como de material
adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas con el cual los sólidos están en
contacto.

El material flotante tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del reactor y debe ser
removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que ésta actividad
debe recibir una atención diaria retirando todo el material existente en la superficie de
agua del sedimentador.

La recolección del material flotante se efectúa con un desnatador. La versión común de esta
herramienta consiste de una paleta cuadrada de 0,45 x 0,45 m construida con malla de ¼” de
abertura y acoplada a un listón de madera.

Las estructuras de ingreso y salida deberán limpiarse periódicamente, así mismo los canales de
alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la maniobra de cambio de
alimentación con el propósito de impedir la proliferación de insectos o la emanación de malos
olores. Semanalmente o cuando las circunstancias así lo requieran, los sólidos depositados en
las paredes del sedimentador deben ser retirados mediante el empleo de raspadores con base
de jebe y la limpieza de las paredes inclinadas del sedimentador debe efectuarse con un
limpiador de cadena.

La grasa y sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea de agua deben ser
removidos con un raspador metálico.

La experiencia del operador le indicará que otras actividades deben ser ejecutadas.
b) Zona de ventilación

La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas o de sólidos


flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de gas. Para hundirlas de
nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, si no se lora esto, es mejor retirarlas, y
enterrarlas inmediatamente. La experiencia indica la frecuencia de limpieza, pero cuando
menos, debe realizarse mensualmente.

Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la cual se


agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión de cal a razón
aproximada de 5 Kg. por cada 1000 habitantes.

c) Zona de Digestión de lodos

Evaluación de lodo

Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su drenaje


en el momento oportuno.

Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en su
compartimiento.

Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que hace descender cuidadosamente a
través de la zona de ventilación de gases, hasta que se aprecie que la lamina de las sonda toca
sobre la capa de los lodos; este sondeo debe verificarse cada mes, según la velocidad de
acumulación que se observe.

Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente la válvula de la


línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado.

Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de secado,
procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales lechos.

La fuga de material flotante en la salida del sedimentador será un indicio de la necesidad de


una extracción mas frecuente de lodo del digestor.
Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material que se
esta escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene una indicación
muy valiosas de las condiciones en que se esta realizando la digestión.

2.4. Fallas de operación

a) Zona de sedimentación

Caso A. Distribución de caudal no uniforme

Este fenómeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia y/o movimiento
superficial del agua en la zona de ingreso del agua residual cruda o mediante la medición de la
velocidad de desplazamiento del agua dentro del sedimentador.

I. Causa

• Condiciones hidráulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso

• Estructuras de ingreso o salida mal niveladas

• Vertederos de entrada o salida mal niveladas.

II. Medidas correctivas

• Colocar vertederos pequeños o ajustarlos para permitir la distribución uniforme del caudal
afluente.

• Colocar obstáculos como pantallas, bloquetas para ajustar la distribución del caudal
afluente

• Ajustar los vertederos al nivel correspondiente.


Caso B. Alto contenido de sólidos en la superficie del sedimentador o en los efluentes.

I. Causa

• Poca profundidad por debajo del nivel de agua de la pantalla de salida

• Acumulación de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agua, o de material


adherido a las paredes del sedimentador, canales de colección o vertederos de entrada y
salida.

• Ascensión de sólidos a través de la ranura del sedimentador desde la cámara de digestión.

• Alto contenido de sólidos en el agua residual cruda

II. Medidas correctivas

• Ampliar la profundidad de la pantalla de salida por debajo del nivel de agua hasta alcanzar
buenos resultados.

• Remover el material flotante con mayor frecuencia y en forma completa

• Drenar los lodos del tanque de digestión hasta una altura que impida su paso al
sedimentador.

• Evitar un exceso de la capa de material flotante y de espuma en la zona de ventilación. El


exceso puede forzar a que los lodos pasen al sedimentador a través de la abertura de fondo.

b) Zona de ventilación

Caso A. Acumulación excesiva de espumas.

I. Causa

• Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales como sólidos flotantes
que forman las natas y la presencia de grasas o aceites.

II. Medidas correctivas

• Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a salir a través de
la ranura de fondo del sedimentador.

c) Zona de Digestión de lodos

Caso A. Presencia de espuma

I. Causas

Generalmente el espumeo se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de material de


baja densidad que asciende a la superficie en la zona de ventilación y es causado por las altas
tasas de digestión como consecuencia del incremento de la temperatura, conduciendo a que
flote material sin digerir.
El fenómeno también puede presentarse por la fermentación ácida de los lodos, así como por:

• Inicio de la operación de la nueva planta con grandes cantidades de material sedimentable


y sin presencia de suficiente "inóculo"

• Incremento de la temperatura del lodo en la zona de digestión durante la primavera


o el verano luego del período de invierno.

• Presencia de grandes cantidades de materia orgánica en las aguas residuales

II. Medidas correctivas

• Iniciar la operación del tanque Imhoff en primavera o verano.

• Drenar la mayor cantidad posible de lodos durante el otoño, para permitir suficiente
período de digestión durante el invierno.

• Drenar frecuentemente pequeñas cantidades de lodos pero manteniendo lo suficiente


como para permitir una buena digestión del lodo fresco.

• En cuanto al espumeo, ello puede ser corregido por :

Rotura de las capas de material flotante presente en las ventilaciones utilizando chorros de
agua. El agua puede provenir de la zona de sedimentación.

Rotura manual de la capa de espuma como para permitir el escape de los gases

Adición de cal hasta ajustar el pH a 7,0 ó ligeramente por encima de este valor. Al efecto
deben tomarse muestras de lodos a diferentes alturas con el propósito de cuantificar la
cantidad de cal necesaria. La cal se añade bajo la forma de lechada a todo lo largo de la zona
de ventilación de manera de ejecutar una distribución uniforme del producto químico.

Caso B. El lodo no fluye a través de la tubería de drenaje.

1. Causas

• Lodo muy viscoso

• Obstrucción de la tubería por arenas, lodo compactado, trapos, sólidos voluminosos,


etc.

2. Medidas correctivas

• A través de la tubería de ventilación introducir una varilla hasta el fondo del tanque y
sondearlo hasta lograr la licuefacción del lodo.

• Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el fondo de la
tubería y soltar agua a presión.

• Revisar el espejo de la válvula de drenaje


• Remover el lodo viscoso del área cercana al ingreso a la tubería de drenaje con ayuda de
una bomba de aire.

• Cuando existen grandes cantidades de arena es necesario desaguar el tanque por bombeo
con el fin de removerlos.

3. Operación y control de lechos de secado


3.1. 3Preparación del lecho de secado

Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya a
descargarse lodo del digestor. La preparación debe incluir los siguientes trabajos:

a) Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de
deshidratación que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido de
humedad no mas del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y fácilmente
hincable con tridente
b) Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo
c) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
d) Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo antes de la
adición de lodo. Esto reduce la compactación de la capa superficial de arena
mejorando la capacidad de filtración

3.2. Reemplazo de la capa de arena

Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su espesor original. Una
parte de la capa de arena se pierde cada vez que se remueve el lodo seco. La arena que se
utilice para reponer el espesor original debe ser de la misma característica que la especificada
en su construcción.

3.3. Calidad del lodo digerido

El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido. Lodos
pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el proceso de
secado es sumamente lento. Así mismo, el lodo que ha permanecido en el digestor mayor
tiempo del necesario también tiene un proceso de secado muy lento. Es decir, que los dos
extremos, la pobre digestión o un tiempo de digestión mayor al necesario son perjudiciales.

Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y no deben ser
descargados a los lechos de secado.

Muestras de lodos deberán ser examinados antes de proceder a su descarga para determinar
si las características son las mas adecuadas. Entre ellas se tiene:

• Características físicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color,


textura y olor. Estos son excelentes indicadores del estado de digestión de los lodos.

• Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para


determinar la capacidad de digestión y evaluar la cantidad de sólidos fijos y volátiles removidos
del sistema. El volumen removido puede ser calculado rápidamente a través de la
determinación del volumen ocupado por el lodo en el lecho de secado.

• Sólidos totales. La concentración de sólidos como medida del contenido de sólidos


totales, indica la capacidad de retención de agua por parte del lodo y el grado de
compactación.

• Porcentaje de materia volátil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradación de la


materia orgánica

• Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser próximo a 7.0, mientras que
lodos con valores de pH menor a 7.0 indica que requiere mayor tiempo de digestión y que no
está listo para ser secado.

3.4. Descarga del lodo digerido

El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener limpia la
tubería de descarga hacia el lecho de secado. La presencia de material compactado,
incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el sondeo o la necesidad de
efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje de lodos, la válvula debe ser abierta
totalmente y una vez que el flujo se estabilice, la válvula debe ser cerrada hasta obtener un
flujo regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de
lodo.

Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y luego lavarse con
agua. Esto no sólo previene la obturación de la tubería, sino que también evita la generación
de malos olores o gases por la descomposición del lodo acumulado en la tubería de descarga.
Se debe tener mucho cuidado con los gases por que cuando se mezclan con el aire forman una
mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de operadores con cigarrillos debe
ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los lechos de secado.

3.5. Profundidad del lodo

El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser mayor a 0,30
m e idealmente de 0,25 m... Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado,
un lodo bien digerido, deberá deshidratarse satisfactoriamente y estar listo para ser removido
del lecho de secado entre una a dos semanas. Lodos con alto contenido de sólidos puede
requerir hasta tres semanas o más a menos que se descargue capas de lodo menos profundas.

Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o más por medio de este método de
deshidratación.

3.6. Remoción del lodo de los lechos de secado

El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de: La adecuada
resquebrajadura del lodo.

La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor. Contenido de humedad de los
lodos en el lecho de secado.

El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido de humedad
se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40% de humedad, el peso será la
mitad o la tercera parte y se podrá ser manejado más fácilmente.

a) Herramientas requeridas

Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el lodo seco
puede ser removido con mucha menor pérdida de arena que con la pala. En todo caso,
siempre será necesario reponer la arena perdida que se adhiere en el fondo de la capa de lodo
seco.

Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar el lodo al punto de disposición final, para
lo cual se deben colocar tablas para facilitar el desplazamiento de la carretilla.

b) Disposición

El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario o
almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratación y de esta manera un menor
volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de disposición final.
4. Personal

El personal requerido para operar y mantener una planta de tratamiento de aguas residuales
del tipo tanque Imhoff depende de su capacidad. En línea general, el personal a ser
considerado deberá estar compuesto por un operador y su ayudante. En plantas pequeñas
basta de un operador a tiempo parcial.

Adicionalmente, se requiere de personal de apoyo para la realización de análisis físico, químico


o bacteriológico o de personal auxiliar para reparaciones menores como mecánico o
electricista.

a) Descripción de funciones

Operador

El operador deberá ejecutar las acciones siguientes:

- Limpiar la cámara de rejas tanto al ingresar como al terminar su turno de trabajo.

- Retirar el material flotante que pudieran estar presentes en la superficie del tanque
Imhoff.

- Disponer adecuadamente los desechos retenidos en la cámara de rejas y los retirados


de la superficie del tanque Imhoff.

- Drenar periódicamente el lodo del tanque Imhoff hacia los lechos de secado.

- Conjuntamente con su ayudante limpiar los lechos de secado y poner los lodos secos
adecuadamente y lejos de la planta de tratamiento.

- En coordinación con su ayudante mantener en buen estado los alrededores de la


planta de tratamiento.

- Inspeccionar todos los días el buen funcionamiento del proceso de distribución de las
aguas residuales crudas a cada uno de los compartimientos del tanque Imhoff.

- Ejecutar otras actividades que le ordene su superior.

b) Cualidades mínimas

- Educación primaria.

- Certificado de la Policía de Investigaciones del Perú de no tener antecedentes


policiales.

- Aptitud para el tipo de trabajo.

- Coordinación motora.

- Coordinación visual.
- Sociable.

- Habilidad para con los números.

5. Programa de pruebas de laboratorio y campo

5.1. Control de procesos


a) Rejas. Determinar el volumen o peso de sólidos retenidos por las rejas para lo cual se
usará un recipiente de 20 litros con el fin de almacenar temporalmente, medir y
transportar los residuos al lugar de disposición final. Los resultados obtenidos deberán
ser vertidos a una ficha de registro.
b) Tanque Imhoff. Cuantificar el volumen o peso del material flotante para lo cual deberá
usarse un recipiente similar al empleado para almacenar los residuos de las rejas. Los
resultados obtenidos deben ser vertidos a una ficha de registro.

Además deben realizarse las pruebas siguientes:

- pH de las aguas afluentes.

- pH de las aguas del digestor anaeróbico.

- Profundidad de lodos.

c) Lecho de secado. Evaluar el grado de avance de la deshidratación para determinar el


momento de la limpieza y el mantenimiento del lecho de secado. Adicionalmente,
medir la humedad del lodo húmedo y seco.
d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff. Las determinaciones a ser realizadas
son:

- Demanda bioquímica de oxígeno

- Valor de pH

- Coliformes totales

- Coliformes termotolerantes

Las muestras de agua de los afluentes (crudo) y de los efluentes del tanque Imhoff se deberán
tomar en el momento más representativo y que por lo general se presenta entre las 10 y 13
horas.
5.2. Frecuencia

La frecuencia de los análisis se determinará de acuerdo al comportamiento de la planta de


tratamiento, recomendándose tentativamente lo siguiente:

a) Rejas

Volumen de sólidos interdiario o semanal

b) Tanque Imhoff

Volumen de sólidos interdiario o semanal

Profundidad de lodos interdiario

pH de las aguas afluentes quincenal

pH de las aguas del digestor diario

c) Lecho de secado

Humedad Luego de cuarteado el lodo

d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff

Demanda bioquímica de oxigeno quincenal

Valor de pH quincenal

Coliformes totales quincenal

5.3. Coliformes termotolerantes

Preservación quincenal

Los análisis deben ejecutarse inmediatamente después de tomada la muestra y si el tiempo


fuera mayor a las cuatro horas y menor a doce horas, se preservaría mediante refrigeración.
Toda muestra que haya sobrepasado estas limitaciones deberá ser descartada, procediéndose
a la toma de nuevas muestras.

6. Registros, operaciones y reportes periódicos

6.1. Registro mensual

Es necesario que el operador registre cada mes los siguientes datos:

a) Consumo de energía
b) Características físico-químico-bioquímico y bacteriológicas.

Afluentes (crudos)

Efluente del tanque Imhoff


Humedad del lodo

c) Volumen o peso de sólidos.

Afluente (crudos) Tanque Imhoff Lechos de secado

d) Población servida y población total

6.2. Reportes periódicos

A su vez, de ser posible debe preparar reportes anuales considerando los siguientes aspectos:

a) Resumen anual de los datos operativos.


b) Resumen anual de los datos de mantenimiento.
c) Costos de personal de operación y mantenimiento.
d) Costos de materiales varios (limpieza, laboratorio, insumos etc.). e) Registro de
trabajo de personal.
e) Operación de emergencia.

Todos estos registros tienen como objetivo evaluar la eficiencia de los dos principales
procesos de tratamiento, lo que permitirá mejorar y optimizar la operación y mantenimiento
de la planta en general.

6.3. Formato de registro de análisis

Los datos de campo así como de laboratorio deberán reportarse en formatos simples y los
resultados transferidos a hojas resumen con el fin de evitar confusión por exceso de papeles.

7. Riesgo para el personal


7.1. Peligro con instalaciones eléctricas

Previo al desmontaje de cualquier equipo eléctrico, deberá cortarse el suministro eléctrico


correspondiente al equipo. Por ningún motivo se manipulará equipos eléctricos con las manos
húmedas.

7.2. Enfermedades de origen hídrico

El operador, auxiliar o cualquier otra persona que trabaje en la planta de tratamiento, al final
de cada jornada deberá lavarse cuidadosamente las manos y la cara. De ser posible deberá
tomar baño con jabón desinfectante. El mismo cuidado deberá tenerse a la hora de refrigerio.

7.3. Equipo de seguridad


a) Operador

• Casco

• Guantes
• Botas de jebe

• Mameluco

Adicionalmente, deberá existir en el lugar un botiquín de primeros auxilios.

Bibliografía:

 Guía para la operación y mantenimiento de Tanques sépticos, tanques Imhoff y


Lagunas de estabilización Organización panamericana de la salud, lima 2015.

También podría gustarte