Está en la página 1de 38

Contenido

INTRODUCCION..................................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................2
OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................................2
MARCO TEORICO................................................................................................................................3
1.VIOLENCIA.......................................................................................................................................4
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA.............................................................................................................4
VIOLENCIA ESCOLAR..........................................................................................................................4
DEFINICIÓN VIOLENCIA ESCOLAR...................................................................................................4
TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.......................................................................................................4
1.1.1 LA VIOLENCIA ENTRE PARES.......................................................................................5
LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL...................................................................................................5
VIOLENCIA DEL ENTORNO HACIA LA ESCUELA...........................................................................5
3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO...........................................................................6
3.2 TIPOS DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO....................................................................................6
3.2.1 VIOLENCIA PSICOLÓGICA...................................................................................................6
3.2.2 VIOLENCIA FÍSICA..............................................................................................................6
3.2.3 VIOLENCIA SEXUAL............................................................................................................7
4.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GENERO...................................................................................7
4.2 TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO.............................................................................................7
4.2.1 VIOLENCIA FÍSICA..............................................................................................................7
4.2.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA...................................................................................................8
4.2.3 VIOLENCIA SEXUAL............................................................................................................8
4.2.4 VIOLENCIA ECONÓMICA....................................................................................................8
4.2.5 VIOLENCIA PATRIMONIAL..................................................................................................8
4.2.6 VIOLENCIA SOCIAL.............................................................................................................9
4.2.7 VIOLENCIA VICARIA...........................................................................................................9
5. VIOLENCIA FAMILIAR......................................................................................................................9
5.1 DEFINICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR............................................................................................9
5.2 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR..............................................................................................10
5.2.1 VIOLENCIA FÍSICA............................................................................................................10
5.2.2 VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL.........................................................................................10
5.2.3 VIOLENCIA PATRIMONIAL................................................................................................10
5.2.4 VIOLENCIA SEXUAL..........................................................................................................10
5.2.5 VIOLENCIA ECONÓMICA..................................................................................................10
INTRODUCCION

El fenómeno de la violencia ha sido declarado como uno de los principales


problemas de salud pública en todo el mundo (OMS, 1996) y su vivencia es una
constante en la vida de demasiadas personas en todo el mundo.
Tal y como señala la OMS en su Informe Mundial sobre violencia y la salud (2002)
se trata de un problema complejo, relacionado con cuestiones de índole moral,
ideológico y cultural y con esquemas de pensamiento y comportamiento
conformados por multitud de fuerzas en el seno de nuestras familias y
comunidades.
Si bien sus manifestaciones son múltiples y se dan en todos los escenarios
sociales, en ocasiones ocurre tras las puertas del hogar, oculta a los ojos de los
demás.
En estos casos, el hogar familiar, fuente indispensable de protección y apoyo
mutuo, de amor y solidaridad, puede convertirse también en lugar de sufrimiento y
opresión. Dentro de los límites y paredes familiares, se han reproducido esquemas
de poder y subordinación que han propiciado distintos niveles de tolerancia social
hacia la violencia hacia mujeres, niños y mayores.
La tarea de contrarrestar la violencia se ha fragmentado en áreas especializadas
de investigación y actuación.
El Informe de la OMS propone prestar más atención a los rasgos comunes y a las
relaciones entre los distintos tipos de violencia, dando paso a una perspectiva
holística de la prevención. Muchos de los factores que elevan el riesgo de
violencia son comunes a los distintos tipos de esta, y es posible modificarlos.
Reconociendo que la violencia, precisamente por su carácter difuso y complejo, no
puede tener una definición con exactitud científica, el Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud (OMS, Ginebra, 2002), define la violencia como “El uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.”

(Intervención Psicosocial, 2006, Vol. 15 N.° 3 Págs. 249-251)


  

OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la comunidad educativa en materia de violencia para conocer las
características y dimensiones de esta problemática.

OBJETIVO ESPECIFICO
Concientizar a los estudiantes sobre el tema de impulsarlos a lograr el objetivo que
se quiere llegar mediante la exposición, ayudando a sensibilizar a cada uno, y
resolver los problemas.

1 Determinación del tipo de investigación.


2 Selección del diseño de investigación.
3 Definición de los eventos o fenómenos estudiados, así como de los indicios de
medición.
4 Delimitación, elección y descripción de las unidades de estudio (población y
muestra).
5 Selección de las técnicas y búsqueda o elaboración de los instrumentos de
recolección de datos.
6 Descripción del procedimiento.
7 Selección de las técnicas de análisis de resultados.
MARCO TEORICO

En este capítulo se presentará una investigación sobre la violencia escolar,


violencia en el noviazgo, violencia de género, violencia familiar. Se comenzará por
explicar los aspectos específicos acerca de este problema que sufre la sociedad,
como su definición, tipos. Es importante que aclarar estos conceptos ya que todos
son diferentes manifestaciones de violencia de diversas forma, interpretación y
alcance de cada uno.
De igual forma se hablará sobre diversos estudios que se realizaron acerca de la
violencia que de cierta forma sufre más la mujer. Esta investigación tiene un
enfoque social, educativo y de edad respecto a la violencia, algunas
investigaciones tienen el propósito de establecer el factor que las conecta entre sí.
En seguida se presenta una serie de temas que involucran la violencia dentro del
núcleo escolar, familiar, social. Se explicará cómo es que la sociedad puede llegar
a una situación de vulnerabilidad en una situación violenta.
A continuación, se presentará información acerca del contexto sobre el cual los
individuos que nos rodean pueden estar involucrados en esto o podemos ser
nosotros mismos.
1.VIOLENCIA
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.
La violencia es una de las principales causas de muerte, a nivel mundial, para las
personas de entre 15 y 44 años. A la violencia se le atribuyen, en promedio, el
14% de las defunciones de varones y el 7% de mujeres. Y por cada persona
fallecida como resultado de la violencia extrema, existen muchas otras que
padecen consecuencias derivadas de violencia física o psicológica en forma de
abuso y maltrato.

VIOLENCIA ESCOLAR
DEFINICIÓN VIOLENCIA ESCOLAR

Maltrato verbal, psicológico o físico entre los alumnos, que se realiza de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una agresión metódica y
sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a través del silencio, la
manipulación, la indiferencia y bajo la complicidad de otros compañeros. Este
también se puede dar hacia los maestros o de los maestros hacia los alumnos.
Las formas de acoso escolar, entre otras, son: insultos, aislamientos, golpes,
rumores, burlas, redes sociales, internet.

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Las manifestaciones de violencia escolar son múltiples y variadas. Las


dimensiones, por su parte, hacen referencia a tres tipos de violencia, sustentadas
en relaciones sociales específicas que involucran de diferente manera a los
miembros de una
comunidad escolar: La violencia entre pares, situaciones lesivas de la integridad
personal, que se dan como consecuencia de la interacción de los alumnos entre
sí.
La violencia institucional o de la escuela, condiciones normativas y prácticas de la
autoridad escolar (directivos y maestros) que generan en los alumnos una
sensación de injusticia, abuso de poder o desinterés por su aprendizaje.
La violencia del entorno hacia la escuela, todas las realidades sociales que, desde
el exterior, afectan negativamente y ponen en riesgo la seguridad de la escuela y
de sus integrantes.

1.1.1 LA VIOLENCIA ENTRE PARES.

De forma casi automática cuando se habla de violencia escolar, se hace referencia


al bullying. Este concepto, que ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano en
ámbitos que van más allá de la escuela, denota las conductas de intimidación y/u
hostigamiento sistemático por medio de las cuales un estudiante o grupo de
estudiantes atentan contra la integridad física, material o emocional de alguno(s)
de sus compañeros. Esta investigación, sin embargo, abordó una multiplicidad de
manifestaciones violentas que exceden la problemática del bullying, pero al igual
que él, lesionan la integridad de los alumnos y contribuyen a crear un clima
escolar de inseguridad y temor, poco propicio para el desarrollo de actividades
académicas y/o de una sana convivencia.

LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Cuando una serie de prácticas, normas y/o pautas de conducta de las autoridades
(directivos y maestros) estructuran un “orden escolar” que lesiona la integridad de
los alumnos en tanto sujetos de derechos, podemos hablar de violencia
institucional. Concretamente, en este trabajo medimos la violencia de la escuela a
través del ejercicio punitivo y parcial de la autoridad por parte de docentes y
directivos a los alumnos, pero el espectro de prácticas mediante las cuales se
puede ejercer este tipo de violencia es más amplio, y va desde la utilización de
motes hasta actitudes de desidia de los docentes y/o autoridades que ponen en
riesgo la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

VIOLENCIA DEL ENTORNO HACIA LA ESCUELA


El creciente fenómeno de la violencia escolar no puede ser desvinculado de temas
como el resquebrajamiento del tejido social, la cohesión comunitaria, o los niveles
de inseguridad en rápido aumento en todo el territorio nacional.

3.VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Es cualquier acto mediante el cual una persona trata de doblegar o paralizar a su


pareja. Su intención es dominar y someter ejerciendo el poder a partir del daño
físico, emocional o sexual. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias que
van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil
o los golpes.

3.2 TIPOS DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO


3.2.1 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Se trata de cualquier acción, comportamiento u omisión intencionada que dañe la


estabilidad psíquica y/o emocional de la persona la cual produce sufrimiento y
pretende ser una medida de control. Amenaza la integridad o el desarrollo de la
persona; puede ejercerse mediante insultos, infidelidad, tortura psicológica,
silencio prolongados, humillaciones públicas o privadas, chantaje, degradación,
aislamiento de familiares o amigos, amenazas, falta de reconocimiento de
cualidades personales, gritos, desprecios, castigos y amenazas de abandono,
entre otras.

3.2.2 VIOLENCIA FÍSICA

Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo


en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física. Puede incluir
inmovilizaciones, empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas, pellizcos, rasguños,
intentos de asfixia y ahorcamiento, golpes con la mano y con objetos diversos,
patadas y quemaduras, heridas por arma de fuego o armas punzo cortantes; y en
grado extremo el homicidio. Este tipo de agresiones generalmente dejan marcas
visibles en el cuerpo; sin embargo, pueden no dejar evidencias, y aun así se
considera violencia física.

3.2.3 VIOLENCIA SEXUAL

Es toda acción ejercida contra una persona que conlleva el uso de la fuerza; la
coerción, el chantaje, el soborno, la intimidación o la amenaza para realizar un
acto sexual o acciones sexualidades no deseadas. Las mujeres suelen no tomar
en cuenta este tipo de violencia ya que piensan que es su obligación mantener
relaciones sexuales con su pareja aunque no quieran, argumentando que la
“supuesta naturaleza masculina” debe ser satisfecha sin que la mujer oponga
resistencia. Con frecuencia consideran que los hombres tienen ciertas
necesidades que las mujeres no tienen. Este tipo de abuso suele ir acompañado
de violencia tanto física como emocional.

4.VIOLENCIA DE GENERO
4.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GENERO

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados


en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de
dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como
consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales
actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el
ámbito público como en la vida familiar o personal.

4.2 TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO

El concepto de violencia de género incluye una amplia variedad de actitudes y


actuaciones que pueden dañar a la persona desde diferentes dimensiones. A fin
de cuentas, existen muchas maneras de dañar a una persona.

4.2.1 VIOLENCIA FÍSICA


La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia
física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de
la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente. Dentro de este
tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si bien en
ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse
durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la
categoría de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física debido
a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños
causados puede llevar a la muerte.

4.2.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y


coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la
víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona
se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del
agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo.

4.2.3 VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que


una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole
sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o
impuesta por otra persona. No es necesario que exista penetración ni que se
produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la
prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales,
acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.

4.2.4 VIOLENCIA ECONÓMICA

Se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole


como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad.
También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente
del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante
amenaza, coacción o restricción física.
4.2.5 VIOLENCIA PATRIMONIAL

Es la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona


víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.
En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos
es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada.
Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez
a otras personas, especialmente a los vecinos.

4.2.6 VIOLENCIA SOCIAL

Se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona.


Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola
de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno,
produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

4.2.7 VIOLENCIA VICARIA

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen


hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a
dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. La violencia vicaria,
que también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos
tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través
del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están
directamente involucradas en el núcleo del conflicto.

5. VIOLENCIA FAMILIAR
5.1 DEFINICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR

Es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia


incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro.
Ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también pueden darse en
otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas
emparentadas por consanguinidad o afinidad. En las situaciones de violencia
familiar existen dos roles, uno activo, del maltratador, y otro pasivo, de quien sufre
el maltrato. El maltratador suele ser una persona que impone su autoridad, fuerza
física o poder para abusar sobre otro miembro de su familia.
5.2 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

5.2.1 VIOLENCIA FÍSICA


Actos intencionales en que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma o
sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra
persona.

5.2.2 VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL

Actos u omisiones consistentes en prohibiciones, coacciones, condicionamientos,


insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido reiterado, chantaje,
humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actividades devaluatorias,
que provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que
integran su autoestima.

5.2.3 VIOLENCIA PATRIMONIAL

Actos u omisiones que ocasionen daño directo o indirecto, a bienes muebles


o inmuebles, tales como perturbación en la propiedad o posesión, sustracción,
destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de objetos,
documentos personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos.

5.2.4 VIOLENCIA SEXUAL

Acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad,


seguridad, integridad y desarrollo psicosexual
de la persona.
5.2.5 VIOLENCIA ECONÓMICA

Acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto pasivo, a través de


limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas
y puede consistir en la restricción o limitación de los recursos económicos.
LA VIOLENCIA

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete
que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra
acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de
cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

DIFERENCIA ENTRE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA

Agresividad y violencia no son sinónimos. Las conductas agresivas son parte de


toda especie viva. Existen estructuras biológicas que al ser estimuladas disparan
una respuesta agresiva. Esta agresividad aparece en situaciones como amenaza
de territorio, fuente de alimentación, reproducción o la vida. Es una conducta de
defensa frente a la pérdida de algo vital. La cultura regula la agresividad. No
obstante, la conducta agresiva y violenta se aprende y los medios de
comunicación están repletos de agresividad y violencia. Las consecuencias de
esto ya las estamos sufriendo.
La violencia es diferente a la agresividad porque su objetivo es obtener control y
poder. No es defender algo vital. Siempre está ligada al poder. Toda forma de
violencia pretende mantener el poder que se tiene o aumentarlo. Una persona
agresiva por lo general no es violenta. La agresividad es más genética, la violencia
es más social, y en general, aprendida.
La violencia va hacia una persona que está en una posición inferior. Hay
sometimiento de una a otra. Lo marca el dominio del abusador y la indefensión
aprendida de la víctima atemorizada. Es una posición de rigidez y es casi
imposible moverse de ahí. El diálogo no existe pues son solo monólogos-
imposiciones, control y muchos sentimientos de miedo en la víctima.

LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA


La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del
nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer,
cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus
bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida.
Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales.
Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o
agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de
poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer
soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su
agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que
queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de
una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue
habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política,
puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece
o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es
también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones
contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las
"aliadas".

ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En


Viva, 9/7/2000.
AUYERO, Javier. " Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de la juventud
de sectores populares. Fundación Sur.GECUSO. Espacio Editorial. Bs.As. 1993
Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-UNICEF.
2018
VIOLENCIA ESCOLAR

Toda omisión o acción de agresión, acoso, maltrato o discriminación que se


produce entre integrantes de la comunidad escolar.
TIPOLOGÍA:
PSICOEMOCIONAL

Toda acción u omisión dirigida a devaluar, intimidar o controlar las acciones,


comportamientos y decisiones consistente en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, indiferencia, chantaje,
humillaciones, comparaciones destructivas, abandono, actitudes devaluatorias, o
cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración auto cognitiva y auto
valorativa que conforman su autoestima, o alteraciones en alguna esfera o área de
su estructura psíquica.
Manifestaciones

1. Aislar
2. Amenazar
3. Bloqueo social
4. Chismes y difamación
5. Cierto tipo de engaños
6. Coacción
7. Creación de falsas expectativas
8. Degradar
9. Descalificar
10. Echarle la culpa y señalar excesivamente errores
11. Etiquetar
12. Exclusión social (actividades escolares o lúdicas)
13. Explotar de cualquier manera, dar un trato abusivo o degradante

FÍSICO DIRECTO

Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal.


1. Agresiones con objetos
2. Amarrar
3. Amenaza con arma de fuego o con arma blanca, y cualquier objeto que
pueda dañar (como compas, regla metálica, entre otros)

FÍSICO INDIRECTO

Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las pertenencias como
la destrucción, afectación económica, sustracción, desaparición, ocultamiento o
retención de objetos u otras pertenencias
Manifestaciones:

1. Daño del uniforme


2. Coaccionar para la realización de trabajos escolares
3. Daño de útiles o trabajos escolares
4. Robo de prendas del uniforme
5. Robo de útiles escolares
6. Destruir bienes materiales de la escuela

VERBAL
Acciones violentas que se manifiestan por medio del uso del lenguaje, como los
insultos, poner sobrenombres descalificativos, humillar, desvalorizar en público,
entre otras.
Manifestaciones:

1. Insultar
2. Burlarse
3. Poner sobrenombres
4. Amenazar
5. Resaltar defectos físicos
6. Desprestigiar
7. Hablar mal de la persona receptora

SEXUAL

Toda acción que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad,


integridad y desarrollo psicosexual, como miradas o palabras lascivas,
hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso
denigrante de la imagen personal.

Manifestaciones:

1. Abuso sexual
2. Acercamiento de los genitales sin contacto
3. Acoso sexual
4. Besos forzados
5. Rumores sobre la sexualidad de alguien
6. Violación
MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Toda violencia psicoemocional ejercida por medio del uso de plataformas virtuales
y herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs, redes sociales, correo
electrónico o mensajes de texto enviados por aparatos celulares, foros, servidores
que almacenan videos o fotografías, páginas web, teléfono y otros medios
tecnológicos, incluyendo la suplantación de identidad por esa vía de
comunicación. Suele ser anónima y masiva donde, por lo regular, la mayoría de
integrantes de la comunidad escolar se entera de la violencia ejercida.
Manifestaciones:

1. Acoso sexual a menores de edad a través de las Tecnologías de


Información y Comunicaciones
2. Divulgar fotografías en internet sin consentimiento
3. Enviar correo electrónico o chat hablando mal o difamando a un integrante
de la comunidad escolar
4. Enviar fotografías embarazosas
5. Enviar mensajes insultantes por cualquier medio electrónico
6. Modificar fotografías y divulgarlas en internet sin consentimiento

ACOSO ESCOLAR

Omisión o acción repetitiva que cause daño físico o psicoemocional, originado por
una persona, estudiante o grupo de personas estudiantes hacia otra u otras, en el
contexto de una desigualdad de poder, real o percibida
Agresión escolar:
Omisión o acción no repetitiva que tiene la intención de causar daño físico o
psicoemocional que se produce entre integrantes de la comunidad escolar.
Atención jurídica inmediata:
Atención a las situaciones de violencia escolar que probablemente constituyan un
delito.
Atención médica o psicológica de urgencia:
Atención a la persona receptora o generadora de situaciones de violencia escolar
que por su condición física o psicológica requiera el servicio a la brevedad.

COMUNIDAD ESCOLAR

Es la conformada por la población escolar, así como por el personal directivo,


docente, administrativo o de apoyo de las escuelas, madres y padres de familia o
tutores.

CONFLICTO

Situación en que dos o más integrantes de la comunidad escolar con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o desacuerdo conllevando esto a
que sus pretensiones, deseos e intereses no puedan lograrse simultáneamente.
Un conflicto puede generar violencia escolar, pero por sí mismo no está
considerado dentro de ese concepto

DISCRIMINACIÓN

negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de alguno o


algunos de los derechos humanos de las personas, grupos o comunidades, estén
o no en situación de discriminación imputables a personas físicas o morales, entes
públicos con intención o sin ella, dolosa o culpable, por acción u omisión, por
razón de su origen étnico, nacional, raza, lengua, sexo, género, identidad
indígena, identidad de género, expresión de rol de género, edad, discapacidad,
condición jurídica, social o económica, apariencia física, condiciones de salud,
características genéticas, embarazo, religión, opiniones políticas, académicas o
filosóficas, identidad o filiación política, orientación sexual o preferencia sexual,
estado civil, por su forma de pensar, vestir, actuar, gesticular, por tener tatuajes.

MALTRATO ESCOLAR
Omisión o acción derivada del abuso de la autoridad ejercida por cualquier adulto
integrante del personal directivo, docente, administrativo o de apoyo, en la que por
medio del uso de la fuerza física o el lenguaje, cause daño físico o psicoemocional
a una persona, estudiante o grupo de personas estudiantes.

PERSONA GENERADORA DE VIOLENCIA ESCOLAR

Persona o personas estudiantes, personal directivo, docente, administrativo o de


apoyo de las escuelas, padres y madres de familia o tutores que, individual o
conjuntamente, infligen algún tipo de violencia en cualquiera de sus tipos o
manifestaciones contra otro integrante o integrantes de la comunidad escolar.

PERSONA RECEPTORA DE VIOLENCIA ESCOLAR

Integrante de la comunidad escolar que sufra algún tipo de violencia, en cualquiera


de sus tipos o manifestaciones, por parte de otro integrante o integrantes de la
comunidad escolar.

PERSONA TESTIGO DE VIOLENCIA ESCOLAR

Integrante de la comunidad escolar que presencia situaciones de violencia entre o


contra otro integrante o integrantes de la comunidad escolar.

TRATO RUDO

Omisión o acción violenta que no tiene la intención de causar daño físico o


psicoemocional que se produce entre integrantes de la comunidad escolar. El trato
rudo no es una conducta considerada dentro de la violencia escolar.
La violencia escolar no se genera preponderantemente en la escuela, sino que
ésta la recibe fundamentalmente del ambiente social y familiar, y degenera en
vandalismo y agresiones hacia los docentes y los alumnos Los niños desarrollan
este tipo de violencia debido a que presencian algún problema, o tipo de violencia,
pero además podemos agregar que en la mayoría de los casos el desequilibrio se
presenta en el entorno familiar en que el niño se desarrolla.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

CONCEPTO DE NOVIAZGO

Es una vinculación que se establece entre dos personas que se sienten atraídas
mutuamente; representa una oportunidad para conocerse, una etapa de
experimentación y de búsqueda, con actividades, gustos y pensamientos en
común, y es un preámbulo para una relación duradera.

CONCEPTO DE ENAMORAMIENTO

Es un estado de ánimo, puede ser un desencadenante de la experiencia amorosa


hacia otra persona. Científicamente se dice que es un proceso bioquímico que
inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino,
dando lugar a respuestas fisiológicas intensas; parece ser que sobreviene cuando
se produce en el cerebro una sustancia conocida como feniletilamina.
Por lo anterior, en esta etapa el pensamiento se vuelve insistente: “no puedes
dejar de pensar en él/ella”, en el “deseo de estar el mayor tiempo posible juntos”,
“buscando el contacto y la mirada”.

CONCEPTO DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Es cualquier acto mediante el cual una persona trata de doblegar o paralizar a su


pareja. Su intención es dominar y someter ejerciendo el poder a partir del daño
físico, emocional o sexual. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias que
van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil
o los golpes.
La violencia produce efectos que pueden reproducir conductas en sentido negativo
y extenderse a todos los contextos donde interactúa el adolescente, del ámbito
privado trasciende al público. Por lo cual, la violencia en el noviazgo merece
especial atención, sobre todo, cuando se inician las relaciones entre los y las
jóvenes y se definen roles y límites. Las conductas violentas en las relaciones de
pareja no son percibidas como tales, por las víctimas, o por los agresores, es
decir, los signos de maltrato durante el noviazgo se confunden con muestras de
afecto, que en realidad ocultan conductas controladoras.
CICLO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

El patrón de abuso que sufren mujeres jóvenes en una relación de pareja es


similar al que sufre una mujer maltratada adulta. La violencia generalmente se
presenta en un ciclo en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran
atrapados.
Cuando nos encontramos ante una relación donde la violencia persiste, este ciclo
se repite, una y otra vez, donde la relación va construyendo una espiral y el
período de duración entre las diferentes etapas es más rápido, modificándose el
grado de violencia en cada fase.
1. Fase de Acumulación de Tensión: Se manifiestan insultos, reproches, escenas
de celos y control, silencios
prolongados, burlas, malestar constante y en aumento.
2. Fase de Estallido o Explosión: Se manifiestan incidentes con todo tipo de
agresión física o psicológica, golpes,
ruptura de objetos y amenazas.
3. Distanciamiento: Hay un tiempo de silencio o separación.
4. Fase de arrepentimiento o luna de miel:
Se manifiestan expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual,
regalos y “tranquilidad”.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia psicológica: Se trata de cualquier acción, comportamiento u omisión


intencionada que dañe la estabilidad psíquica y/o emocional de la persona la cual
produce sufrimiento y pretende ser una medida de control. Amenaza la integridad
o el desarrollo de la persona; puede ejercerse mediante insultos, infidelidad,
tortura psicológica, silencio prolongados, humillaciones públicas o privadas,
chantaje, degradación, aislamiento de familiares o amigos, amenazas, falta de
reconocimiento de cualidades personales, gritos, desprecios, castigos y amenazas
de abandono, entre otras

.
VIOLENCIA FÍSICA

Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo


en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física.
Puede incluir inmovilizaciones, empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas,
pellizcos, rasguños, intentos de asfixia y ahorcamiento, golpes con la mano y con
objetos diversos, patadas y quemaduras, heridas por arma de fuego o armas
punzo cortantes; y en grado extremo el homicidio. Este tipo de agresiones
generalmente dejan marcas visibles en el cuerpo; sin embargo, pueden no dejar
evidencias, y aun así se considera violencia física.

VIOLENCIA SEXUAL

Es toda acción ejercida contra una persona que conlleva el uso de la fuerza; la
coerción, el chantaje, el soborno, la intimidación o la amenaza para realizar un
acto sexual o acciones sexualizadas no deseadas. Las mujeres suelen no tomar
en cuenta este tipo de violencia ya que piensan que es su obligación mantener
relaciones sexuales con su pareja, aunque no quieran, argumentando que la
“supuesta naturaleza masculina” debe ser satisfecha sin que la mujer oponga
resistencia. Con frecuencia consideran que los hombres tienen ciertas
necesidades que las mujeres no tienen. Este tipo de abuso suele ir acompañado
de violencia tanto física como emocional. Se considera como tal, la discriminación
o imposición vocacional, la regulación de la fecundidad o la inseminación artificial
no consentidas, la prostitución forzada, la pornografía infantil, la trata de niñas y
mujeres, la esclavitud sexual, el acceso carnal violento, las expresiones lascivas,
el hostigamiento sexual, la violación, los tocamientos libidinosos sin
consentimiento o la degradación de las mujeres en los medios de comunicación
como objeto sexual.
VIOLENCIA PATRIMONIAL

Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima; se manifiesta en la


transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima. Incluye la destrucción de objetos de
cualquier índole.

VIOLENCIA ECONÓMICA

Acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica


de la víctima; se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral; también se
considerará como tal, el no reconocimiento de la paternidad y/o el incumplimiento
de las obligaciones que se derivan de la misma.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Toda agresión ejercida contra una mujer, esto significa que está directamente
vinculada a la desigual, distribución del poder y a la dinámica en las relaciones
que se establecen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, que reproducen
la desvalorización de lo femenino y la obediencia a lo masculino. La diferencia a
este tipo de violencia y otras formas de agresión y dominación es que el factor de
riesgo o de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer.

Violencia Escolar

Conductas que dañan la autoestima del alumno(a)s con actos de discriminación


por su sexo, edad, condición social, condición étnica, condición académica,
limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros,
personal directivo, administrativo, técnico, de intendencia, o cualquier persona
prestadora de servicios en las instituciones educativas. Lo es también las
imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los libros de texto, y el
hostigamiento sexual.

RECONOCIENDO LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Algunas de las señales de violencia en el noviazgo se caracterizan por su sutileza,


otras son muy evidentes como las que se describen a continuación: Señales de
abuso de poder y violencia en la pareja

1. Actitud posesiva e insegura, la persona violenta no permite que su pareja


tenga amistades y la vigila constantemente. Sin motivo aparente, se enoja a
menudo en forma extrema.
2. Ha sido víctima o testigo de violencia en su familia.
3. Abusa del alcohol o drogas y presiona a su pareja para que las consuma. }
4. Se pone en situaciones de riesgo cuando han discutido.
5. Culpa a los demás de sus problemas.
6. Busca tener todo el control de la relación.
7. Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en
público.
8. Ha intentado chantajearte sentimentalmente, o lo has descubierto mintiendo
y engañándote.
9. Trata de controlar tus actividades, con quién sales, revisa tu celular e
incluso te hace prohibiciones.
10. Te cela, insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus ex
novias/os.
11. Ha destruido alguna posesión tuya (cartas, regalos, celulares).
12. Identificas que te “manosea” o hace caricias agresivas.
13. Te ha golpeado argumentando que es “de juego”.
14. Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas hasta
puñetazos.
15. Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte.
16. Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.
17. Amenaza con quitarse la vida si lo/la dejas.

EL TRATO QUE RECIBE EL RECEPTOR DE VIOLENCIA

1. Es aislado y debe de alejarse de las amistades que tenía antes de iniciar la


relación.
2. Recibe un trato autoritario, se controla su forma de ser, de vestir y sus
actividades.
3. Su opinión no es tomada en cuenta.
4. A menudo la/lo hace pasar situaciones vergonzosas o se burla de ella/él
frente a la gente.
5. Recibe presión para tener relaciones sexuales o realizar actos sexuales que
no disfruta.
6. Es manipulada(o) o chantajeada(o) emocionalmente.
7. Le dice cosas hirientes o abusa de ella/él cuando ha ingerido alcohol o drogas.
8. Le echa la culpa cuando la/lo trata mal, diciendo que ella/él lo provocó.
9. No le cree cuando ella/él dice que la/lo ha lastimado.
10. Sientes vergüenza por lo que estás pasando y decides no contarle a nadie.
11. Te sientes deprimido/a.
12. Puedes presentar insomnio.
13. Puede haber embarazos no deseados, Infecciones de Transmisión Sexual,
abortos.
La violencia causa en la persona que recibe un trato violento, la necesidad de ser
comprensiva y así cree lograr un cambio en su pareja. A veces existe un
sentimiento de culpabilidad y de incapacidad de terminar con la relación.

ROLES DE GÉNERO EN EL NOVIAZGO

Todos los roles y estereotipos de género que se aprenden a lo largo de la vida


son recreados en la relación de noviazgo. El comportamiento “ideal” de acuerdo a
los roles y estereotipos durante el cortejo y el noviazgo, refiere que el hombre
debe asumir un papel dominante y activo, mientras que la mujer se espera que
sea pasiva y dependiente.
Algunos de los roles que se han establecido en el noviazgo al repetir los
estereotipos
de género son:

Hombres Mujeres ➢ Toma la iniciativa para comenzar la relación.

➢ Busca, insiste, intenta convencerla hasta que la conquista.

➢ Paga y lleva los gastos que realizan.

➢ Toma la iniciativa para relaciones sexuales. Parece el experto sexual.

➢ Él propone matrimonio

➢ Se hace del rogar o dice que no.

➢ Su amor es incondicional.

➢ Deja que él pague. Parece inexperta sexualmente.

➢ Ella acepta casarse.


➢ Se adapta a las necesidades de él; puede abandonar sus estudios para
que su pareja termine la carrera. La violencia en la pareja es, sin duda alguna,
producto de la desigualdad entre mujeres y hombres aprendida de las relaciones
en la familia y el entorno a través del tiempo, misma que es reforzada por los
estereotipos difundidos por los medios de comunicación.

Pick de Weiss, Susan (2001) Yo adolescente, Edit. Ariel, México. Guía de


prevención de la violencia en el noviazgo. (2006). Secretaría de Seguridad
Pública. México.
Givaudan, M., Pick, S., & Proctor, L. (1997). Strengthening Parent/child
communication: An AIDS Prevention strategy for adolescents in Mexico City.
México: ICWR.
VIOLENCIA DE GENERO

La violencia contra las mujeres es la manifestación extrema de la desigualdad y


del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo. Constituye un atentado
contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de las
mujeres y por lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de una sociedad
democrática.

ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-sumisión


en la que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la
fuerza. En el caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de éstas con
respecto a los hombres está en el origen del problema.
Nuestra sociedad está estructurada según las distintas funciones atribuidas a uno
y otro sexo: las del hombre, basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la
ambición; y las de la mujer, centradas en aspectos que no llevan ni al éxito ni al
poder y que son socialmente consideradas inferiores a las masculinas. Este
reparto de funciones nos conduce a una sociedad patriarcal, donde el hombre
disfruta de todas las esferas de la vida, tanto de la pública como de la privada,
mientras que la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico. La
consecuencia más inmediata es la consideración de la mujer como un objeto
propiedad del hombre.
Este planteamiento de desigualdad y dominación se va construyendo a lo largo del
proceso de socialización, que comienza cuando somos menores; los hombres se
han visto obligados a "hacer valer su superioridad" a demostrar su fuerza y a
gobernar, desde el ámbito más privado, su hogar, al público; por el contrario, si no
han hecho valer su virilidad han sido ridiculizados por la sociedad y considerados
"poco hombres".
Las mujeres se ven obligadas por los mandatos de género a ser complacientes, a
cuidar a los demás, a renunciar a sus expectativas en función de las de otros, a
transigir… Como hemos dicho, estos valores patriarcales nos han transmitido que
las mujeres y los hombres tenemos diferentes características y, por tanto,
diferentes papeles en la sociedad; en el momento en el que el sujeto pasivo, es
decir, la mujer, intenta romper con esta situación preestablecida, el hombre
responde con la violencia para seguir manteniendo su estatus y su sentido de la
propiedad hacia la mujer. En ese momento se produce la violencia contra las
mujeres.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DEL MALTRATO

Antecedentes de malos tratos en la familia


La violencia se aprende, tanto a ejercerla como a sufrirla. El niño/a sometido a la
violencia en su infancia tenderá a repetir el patrón en su vida adulta. De aquí la
importancia de que los niños que son testigos de estos malos tratos reciban
terapia para romper este terrible círculo.

DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER

Las normas sociales nos enseñan a valorar a las mujeres sólo por su aspecto
físico, olvidándonos de que cada persona es única e irrepetible, y así nos
acostumbramos a ser dependientes y:
No defendemos nuestros derechos
No defendemos nuestras necesidades
No estamos dispuestas a afrontar los problemas que trae la vida y nos
encerramos en la casa, limitándonos a cuidar de los otros, perdiendo nuestra
propia identidad en el camino
No nos permitimos aprender, equivocarnos y volver a intentarlo
Ideas de amor romántico
Tanto nos marcan desde la infancia con las delicias del amor romántico, que
cedemos y cedemos por el bien de nuestra relación. Por mantener a nuestra
pareja y por mantener la unidad familiar, cedemos tanto que, sin darnos cuenta,
llegamos a perder nuestra propia esencia, hasta convertirnos en una sombra de
nosotras mismas.

FALTA DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL AL MARGEN DEL POSIBLE


MATRIMONIO

Asumimos como nuestros los roles patriarcales y llegamos a convencernos de que


el matrimonio convencional es la única opción para una vida feliz.
Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas
trastornos emocionales que serán más profundos y duraderos cuanto más tiempo
dure la relación:
• Baja autoestima.
• Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas
las figuras de autoridad.
• Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,
respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja
autoestima.
• Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y
desorientación.
• Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
• Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
• Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.
• Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.
• Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
• Falta total de esperanza.
• Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los
problemas.
• Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome
de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este
caso el marido.
• Vivencia y transmisión de roles sexistas.
• Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a
la vida de pareja y a la suya propia.
• Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.
• Trastornos del sueño.
• Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
• Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.
• Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

FACTORES QUE MANTIENEN ENGANCHADAS A LAS MUJERES


MALTRATADAS

 El amor romántico como adicción y dependencia.


 La creencia mágica de que él cambiará.
 El miedo, tanto a cómo le hace sentirse como a lo que pueda hacer el
maltratador si ella no se sigue mostrando sumisa.
 La convivencia: “Él es el bueno y yo soy la mala. Si me trata así es para
mejorarme”.
 El Síndrome de Estocolmo (Se da principalmente en secuestros de larga
duración, en los que la víctima llega a identificarse con el maltratador para intentar
ganarse su simpatía y salvar así su vida).
 La dependencia económica y el aislamiento social.

EL MALTRATADOR
La violencia es una elección y es siempre la elección de la persona que la realiza.
El maltratador no es un enfermo, por lo que es siempre responsable de su
conducta. Ejerce la violencia porque quiere hacerlo y porque piensa que sus actos
quedarán impunes. Les gusta la sensación de sentirse poderosos, el centro del
mundo, al menos de su mundo privado. Las características consideradas
masculinas, como la fortaleza, la autosuficiencia, la racionalidad y el control del
entorno, son percibidas como superiores, en oposición a las femeninas e
inferiores. A los maltratadores podemos encontrarlos en cualquier trabajo, clase
social, nivel cultural o económico.
La agresión a la mujer pretende el control y su sumisión, con ella quieren llegar a
convertir a la mujer en una cosa de su propiedad para así poder hacer y deshacer
sin consideración alguna hacia ella, hasta llegar a anularla completamente. Para
lograr el dominio absoluto, el maltratador utiliza estas estrategias:
• Estrategias de control psicológico: chantaje emocional, amenazas,
alteración de la realidad, negación, pasar de ser “encantador” a los insultos, gritos,
críticas sin ninguna razón. Culpar y utilizar a hija/o, manipular a los familiares y
amigos/as.
• Estrategias de control económico
• Estrategias de control sexual
• Estrategias de control social y físico
CONCLUSIONES

La violencia que se ejerce por los hombres contra las mujeres ha sido una
constante histórica que ha tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de
una sociedad patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que
necesita ser mantenida mediante el uso de la violencia.
La violencia de género es un factor desencadenante de conductas suicidas. Si se
quiere conocer la magnitud de este problema de España, la investigación judicial
de las muertes ocurridas entre mujeres, sean aparentemente suicidas o
accidentales, debe incluir un estudio psicosocial del entorno en que sucede, el
mismo criterio debería aplicarse en el seguimiento médico-forense, de aquellas
lesiones referidas como accidentales, que por sus características hagan pensar en
una agresión o una tentativa suicida.
Zapata ME, López ZJ, coordinadoras. La integración económica de las Mujeres
Rurales: un enfoque de género. México: PROMUSAG, Secretaría de la Reforma
Agraria;2005.
VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta cuando uno


de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel
físico o emocional hacia otro. Aunque también pueden darse en otro tipo de
lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas
emparentadas por consanguinidad o afinidad. En la violencia familiar existen dos
roles, uno activo, del maltratador, y otro pasivo, de quien sufre el maltrato. El
maltratador suele ser una persona que impone su autoridad, fuerza física o poder
para abusar sobre otro miembro de su familia.
Los abusos, por lo general, están constituidos por agresiones físicas, imposiciones
o malos tratos, y pueden ocasionar daños físicos, como hematomas o fracturas
óseas, o psíquicos, como depresión, ansiedad, baja autoestima o aislamiento
social.
VIOLENCIA FAMILIAR EN HOMBRES

Las mujeres no son las únicas víctimas de la violencia familiar. Reconoce los
signos de violencia familiar contra los hombres y aprende cómo obtener ayuda. La
violencia contra los hombres puede adoptar muchas formas, entre ellas, maltrato
emocional, sexual y físico, y amenazas de abuso. Puede suceder en relaciones
heterosexuales y homosexuales.
Es posible que no sea fácil reconocer la violencia familiar contra los hombres. Al
comienzo de la relación, tu pareja puede parecer atenta, generosa y protectora de
una forma que luego resulta ser controladora y aterradora. Al principio, el maltrato
puede aparecer como acontecimientos aislados. Es posible que tu pareja se
disculpe y prometa no volver a maltratarte.
Podrías ser víctima de violencia familiar si tu pareja hace lo siguiente:
• Te ofende, insulta o menosprecia
• Te impide ir al trabajo o la escuela
• Te impide que veas a tus familiares o amigos
• Intenta controlar cómo gastas el dinero, adónde vas y cómo te vistes
• Tiene actitudes celosas y posesivas o te acusa constantemente de ser infiel
• Se enoja cuando bebe alcohol o consume drogas
• Te amenaza con violencia o con un arma
• Te pega, patea, empuja, cachetea, ahorca o te lastima de alguna manera a
ti, a tus hijos o a tus mascotas
• Te obliga a tener relaciones sexuales o a participar en actos sexuales en
contra de tu voluntad
• Te culpa de sus comportamientos violentos o te dice que te lo mereces

LOS NIÑOS Y LA VIOLENCIA

La violencia doméstica afecta a los niños, aunque solo sean testigos. Si tienes
hijos, recuerda que exponerlos a violencia doméstica los pone en riesgo de tener
problemas de desarrollo, trastornos psiquiátricos, problemas en la escuela,
comportamiento agresivo y baja autoestima. Quizás pienses que buscar ayuda
podría ponerte en peligro aún más a ti y tus hijos, o que podría separar a tu
familia. Los padres podrían sentir temor de que sus parejas abusivas intenten
llevarse a sus hijos lejos de ellos. Sin embargo, obtener ayuda es la mejor manera
de proteger a tus hijos, y de protegerte a ti mismo.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

-VIOLENCIA FÍSICA

La violencia física es aquella donde un individuo se impone a otro por el uso de la


fuerza, infringiéndole daños corporales leves, que no requieren atención médica, u
otros más graves, como fracturas óseas, hematomas, hemorragias, quemaduras,
etc. Es un tipo de violencia muy grave, ya que atenta contra la integridad física de
la persona y en casos extremos puede conducir a la muerte.

- VIOLENCIA EMOCIONAL

La violencia emocional implica una serie de conductas que pueden incluir el


maltrato verbal, el abandono, el rechazo, la intimidación, el chantaje, la
manipulación o el aislamiento. Por lo general, la víctima es sometida a fuertes
regímenes de humillación, insultos o descalificación, afectando su autoestima y su
autoconfianza, y generando comportamientos depresivos.

- VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su


voluntad, cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través del
acoso, el abuso, la violación o el incesto. Este tipo de agresión es muy grave, pues
perjudica fuertemente la estabilidad emocional de quien la padece.

-VIOLENCIA PATRIMONIAL

Actos u omisiones que ocasionen daño directo o indirecto, a bienes muebles o


inmuebles, tales como perturbación en la propiedad o posesión, sustracción,
destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de objetos,
documentos personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos.

-VIOLENCIA ECONOMICA

Acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto pasivo, a través de


limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas
y puede consistir en la restricción o limitación de los recursos económicos.

FAMILIA

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o adopción. Considerada como una comunidad natural y universal, con
base afectiva, de indiscutible formativa en el individuo y de importancia social. Se
dice que es universal ya que la historia de la familia es la historia de la humanidad.
En todos los grupos sociales y en todos los estadios de su civilización, siempre se
ha encontrado alguna forma de organización familiar. La familia se ha modificado
con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal, el
más universal de todos.

TIPOS DE FAMILIA

-FAMILIA NUCLEAR: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia
clásica.

-FAMILIA EXTENDIDA: formada por parientes cuyas relaciones no son


únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos,
primos y otros consanguíneos o afines.

-FAMILIA MONOPARENTAL: formada por uno solo de los padres (la mayoría de
las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados
o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un
embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el
fallecimiento de uno de los cónyuges.
-FAMILIA HOMOPARENTAL: formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados

-FAMILIA ENSAMBLADA: está formada por agregados de dos o más familias


(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo
también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por
amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco
de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad,
quienes viven juntos en el mismo espacio.

FAMILIA DE HECHO: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin
ningún enlace legal.

Corporativo Prográfico, S. A. de C. V., Calle Dos núm. 257, Bodega 4, colonia


Granjas San Antonio, Delegación Iztapalapa, C. P. 09070, Ciudad de México. El
tiraje consta de 37,000 ejemplares. Edición: agosto, 2016.
Calle Sebastian Elcano 32, oficina 3028012, MadridEspaña.

También podría gustarte