Está en la página 1de 15

LICEO PREUNIVERSITARIO DEL NORTE

“Educar es transformar vidas”

GRADO Y CARRERA: Quinto Dibujo Técnico


CURSO: Sociología
I UNIDAD
Docente: César Oswaldo Bac
Numero de celular: 58580563
Correo electrónico: cesarbacer@gmail.com
Link a utilizar en las clases virtuales: https://meet.google.com/hem-bbyc-tgr

COMPETENCIA: INDICADORES DE LOGRO:


- Identifica y reconoce la importancia del - Reconoce que la sociedad es
estudio de la sociología dentro de la perteneciente al ser humano y los
sociedad con la participación del individuo. diferentes grupos sociales en la que
conforma.

INSTRUCCIONES GENERALES:
El diseño y presente folleto tiene como fin la trasmisión de conocimientos teóricos de dicho
curso, recordando que la educación no se detiene por lo tanto debemos seguir trabajando
y utilizando la estrategias necesarias para poder facilitar la enseñanza-aprendizaje.
Dentro del desarrollo de cada tema a trabajar existe una actividad sumativa la cual debe ser
entregada en la fecha y hora estipulada por el docente y la dirección, caso contrario se
restara el aspecto de la puntualidad que se indica cada actividad, tomando en cuenta los 5
puntos de puntualidad y dejando en claro que todas las actividades sumativas se realizaran a
mano. NO a computadora.

¿Qué es la sociología?

“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres humanos. La sociología es una disciplina que se encarga de analizar
lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?

Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades
humanas. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde
el espectro objetivo hasta el subjetivo.

¿Qué aporta la sociología a la sociedad?

La Sociología nos ayuda a mirar, a través de un método científico, a nuestra propia cultura
en diálogo con otras. Dirige la atención a la forma en que los distintos sectores de
la sociedad se ensamblan entre sí y se transforman mutuamente, y examina cuáles son las
consecuencias de ese cambio social.

Ramas de la sociología

1. SOCIOLOGÍA TEÓRICA

Su estudio incluye teorías de todos los tamaños relacionadas con el comportamiento social,
como lo es la teoría de “determinismo económico”, o la teoría de “lucha de clases” por citar
sólo algunas, postuladas por sociólogos de la talla de Karl Marx, Auguste Comte, Emile
Durkheim, Max Weber, Pitirim Sorokin y muchos otros.

2. SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

La sociología histórica se centra en el estudio todos los aspectos de cualquier hecho


histórico. Estudia todo lo que hay detrás de cualquier evento social. Cómo y cuándo se
originaron diferentes grupos sociales y organizaciones.

3. SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Esta es una rama emergente de la sociología que da indicios de que nuestro conocimiento
es producto del fenómeno social. Su estudio se centra en la influencia de la cultura y de las
normas políticas y sociales en el pensamiento y cómo influencia el pensamiento en la
sociedad. Su objeto de estudio es la vida cotidiana.

4. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Esta rama de la sociología estudia la estructura de la religión en un sistema social, ya que


no existe una sociedad libre de tal influencia. Analiza el comportamiento social de los seres
humanos, así como la constitución religiosa y su rol en la sociedad.
5. SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

La sociología económica se basa en el análisis sociológico de fenómenos


económicos. Estudia la producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y
servicios. También estudia las actividades económicas de la sociedad en la cual el enfoque
viene dado por los factores socio-culturales.

6. SOCIOLOGÍA RURAL

Esta ciencia se dedica al estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos.
Considerando que los patrones de comportamiento de la población rural son diferentes que
los de las urbes, la sociología rural estudia a la población rural de manera científica en
aspectos tales como creencias, cultura, tradiciones y normas, entre otros.

7. SOCIOLOGÍA URBANA

Se trata del estudio de la vida social y de las interacciones humanas enmarcadas en áreas
metropolitanas. Esta ciencia estudia las estructuras, proceso, cambios y problemas de un
área urbana. Su estudio hace aportes significativos para el urbanismo y el diseño de sus
políticas. También estudia las patologías de las personas en las urbes tales como
discriminación, corrupción, robo, desempleo, prostitución y contaminación ambiental,
entre otras.

8. SOCIOLOGÍA POLÍTICA

La sociología política es una ciencia interdisciplinaria, en la cual se juntan las ciencias


políticas con la sociología, para estudiar el poder y la intersección entre la personalidad, la
estructura social y la política. Esta ciencia estudia las diferentes ideologías políticas, sus
orígenes, desarrollo y funciones. En este estudio, los diferentes partidos políticos son
considerados instituciones sociales.

9. SOCIOLOGÍA DEMOGRÁFICA

La sociología demográfica se encarga de determinar la tasa de población. Trata cada aspecto


relacionado con la población, como el número de personas residiendo en un área en
particular, su situación, densidad, distribución, así como las variaciones en la cantidad de
personas en una población a lo largo del tiempo.

10. SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Esta rama de la sociología se encarga del estudio de las relaciones humanas con la
industria. Estudia las diferentes organizaciones industriales e instituciones, así como las
interrelaciones y enlaces con otras instituciones de la sociedad. También estudia la
interrelación de las instituciones industriales con otros varios aspectos de la vida humana
tales como cultura, creencias, religiones y estilos de vida.

11. SOCIOLOGÍA FAMILIAR

Las familias conforman la estructura base de la sociedad. Diferentes familias ofrecen


diferentes valores y principios a sus hijos. En la sociología familiar se estudian los diferentes
métodos de crianza en las familias para entender cómo distintas núcleos familiares pueden
inducir cambios en los niños.

12. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La sociología de la educación se dedica al estudio de diferentes instituciones educativas en


varios lugares con el propósito de estudiar cómo la educación cambia la perspectiva de una
persona. También estudia cómo la tasa de empleo se incrementa después de actividades
educativas.

13. SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Es la rama de la sociología que estudia el origen, diferenciación, aplicación, transformación,


problemas, eficacia y todo aquello concerniente al derecho y la sociedad. También estudia
al derecho como norma y como institución, plasmada a través del Estado y su
funcionamiento.

Ciencias auxiliares de la sociología

 La historia, que sirve de apoyo en el estudio del pasado de las sociedades.


 La geografía, como apoyo para revelar el espacio y las condiciones donde ocurren
los fenómenos característicos de la sociedad.
 La ética, como auxilio en el estudio de costumbres, moral y religiones de las
sociedades.
 La antropología, como soporte en el estudio de la evolución física del hombre y su
reproducción cultural.
 La psicología, como apoyo en el estudio de la conducta y comportamiento individual
del ser humano.
 La política, como ayuda para conocer las diferentes modalidades de gobierno y
formas sociales para conformar Estados.
 La economía, como soporte para conocer la organización de los medios de
producción, las fórmulas de intercambio de bienes y servicios, y la distribución de
las riquezas.
 La demografía, que aporta información sobre crecimiento y distribución de la
población humana. La filosofía, como soporte en el estudio de las formas de
pensamiento, descubrimiento e interrelación de un individuo con el mundo,
partiendo de sí mismo.

¿Por qué existe la sociología?

Permite entender el presente. La sociología es una disciplina que da contexto a todos los
aspectos relacionados con la sociedad, entre ellos el presente. En otras palabras, esta
ciencia nos permite comprender por qué somos como somos y por qué un determinado
problema es persistente en nuestra comunidad.

Autoevaluación:

1. Comenta la importancia de la sociología en el ser humano


2. Analiza el comportamiento del individuo en los diferentes grupos sociales
3. Responde en que consiste la sociología

ACTIVIDAD DE PLATAFORMA
Valor: 15 puntos (puntualidad 5 puntos)
Fecha de entrega de la actividad: 31 de Enero
Realizar un mapa conceptual con las ramas de la sociología. Dicha actividad de ser realizada
a mano escrito, luego debe subirlo a la plataforma para ser calificado; se adjunta
herramienta de evaluación para los aspectos que se calificara.
Rúbrica mapa conceptual

NIVEL

ASPECTOS EXCELENTE BIEN REGULAR EFICIENTE

(2 puntos ) (1.5 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)

Conceptos Incluye todos los Incluye la mayoría de los Incluye algunos Los conceptos que
principales aspectos importantes conceptos importantes de los conceptos se incluyen son poco
acerca del tema acerca del tema importantes relevante o no
acerca del tema presta relación con
el tema

Enlace entre Todos los conceptos La mayoría de los Faltan algunos No utiliza palabras o
conceptos presentan una conceptos presentan enlaces entre los frases para enlazar
conexión adecuada una conexión adecuada conceptos los conceptos
mediante palabras mediante palabras

Estructura y Tiene una estructura Tiene una estructura La jerarquización No existe


organización jerárquica completa y jerárquica la en la estructura jerarquización en la
equilibrada con una organización es clara es imprecisa, la estructura, el mapa
organización clara de organización es conceptual en
interpretar poco clara general esta
desorganizado

Presentación La entrega fue hecha La entrega fue hecha en El formato en que Lo entrega en la
y entrega en tiempo y forma así tiempo y forma aunque se presento fue el fecha pero no
como presentada en el no en el formato preestablecido cumple con el
formato preestablecido. pero no fue formato
preestablecido (a presentado (a preestablecido.
mano escrito) mano escrito)

Caligrafía y Sin errores ni De 1 a 3 errores De 4 a 6 errores Muchos errores


ortografía corrección ortográficos ortográficos y ortográficos y
caligrafía regular redacción poco
entendible.

Total
Ciencias sociales Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y
colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se
expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

¿Qué trata ciencias sociales?

Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando
comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de
las instituciones humanas.

¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?

El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los
comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes
situaciones. Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la economía, la
psicología, arqueología, antropología, etc.

¿Cuál es la importancia del estudio de las ciencias sociales?

Cada Ciencia Social tiene un objetivo específico de estudio. Las ciencias sociales son
disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio de métodos
científicos. Tienen un enfoque específico hacia el ser humano como miembro de la sociedad
y sobre los grupos y las sociedades que forma.

¿Qué son las ciencias sociales y cuáles son sus características?

Las ciencias sociales se pueden definir como aquellas disciplinas científicas que se dedican
al estudio y al análisis objetivo de los hechos que acontecen en la sociedad. En otras
palabras, las ciencias sociales están dedicadas al estudio del comportamiento del hombre
dentro de su entorno social.

¿Cómo surgieron las ciencias sociales y para qué sirven?

Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica moral que surgió durante la
revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como el padre del
positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para
ello, tomó como modelo a las ciencias naturales

La diferencia entre los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales

Se fundamenta en el análisis y la crítica del objeto de estudio. Ambos estudian a los seres
humanos inmersos en una sociedad. Las Ciencias Sociales son la agrupación de todas las
disciplinas, los métodos y las técnicas de matiz social.
¿Qué diferencia hay entre las ciencias sociales y las ciencias naturales?

Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar
la naturaleza y los fenómenos naturales. Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas
científicas que tienen como objeto de estudio el ser humano, la sociedad y sus instituciones.

¿Cuáles son las semejanzas entre las ciencias naturales y sociales?

Las ciencias sociales y las ciencias naturales son muy diferentes pues cada una investiga una
cosa distinta pero a su vez comparten algo en común, el ser humano, en el cual las ciencias
naturales nos dicen cómo podemos sobrevivir en el medio ambiente mientras que
las ciencias sociales nos ayudan a vivir entre grupos.

Tipos de ciencia:

La mayoría de los teóricos sobre las ciencias han convenido en distinguir entre:

Ciencias formales. Que se ocupan de crear su propio ámbito de estudio.

Ciencias fácticas. Se ocupan de analizar y estudiar aquello que realmente sucede en el


mundo.

Para Platón, uno de los principales pensadores de la historia de la humanidad, las primeras
son las más importantes, pues se ocupan del mundo de las ideas y sustentan a todas las
demás.
La segunda clasificación, que ya se mete de lleno en las ciencias fácticas, llegó tiempo
después y divide a las ciencias exactas de las humanas:

Ciencias exactas. En mayor o menor medida responden a criterios lógicos y demostrables


acerca del funcionamiento del mundo.

Ciencias humanas. Conforman las disciplinas que tienen que ver con el comportamiento de
los seres humanos (y no con las condiciones subyacentes a él, como su condición biológica),
ya sea en su individualidad o en la sociedad.

Ciencias relacionadas con la interacción social

Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales

Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Etnografía: es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural.

Etnología: es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del
mundo antiguo y actual.

Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.

Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano

Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del
conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

Psicología: es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos


cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen
en el entorno social, lo cual involucra la cultura.

Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades

Arqueología: es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales,
sean estos intencionales o no. Puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la
Antropología respectivamente.

Demografía: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados
desde un punto de vista cuantitativo.

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.

Ecología humana: es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, estudia las


conexiones de la población con el ecosistema.

Ciencias sociales aplicadas

Administración: también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social y


técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de
la organización.
Bibliotecología: conocida también en algunos países hispanoamericanos como
bibliotecología, es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad
el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que
se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de
información que hace la sociedad.

Pedagogía: Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio
es la educación.

Urbanismo: es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una
perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas
urbanos.

Internacionales: hacen referencia a la ciencia que trata sobre el estudio de los asuntos
extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional: el papel de los Estados,
el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y el de las empresas multinacionales.

Autoevaluación:

1. Analizaremos sobre las diferentes ciencias sociales y sus ramas


2. ¿Cuál es la función de la familia dentro de la sociedad?
3. Clasificación y comportamiento de los diferentes grupos sociales

ACTIVIDAD DE PLATAFORMA
Valor: 15 puntos (puntualidad 5 puntos)
Fecha de entrega de la actividad: 14 de Febrero
Realizar un mapa mental por cada clasificación de las ciencias sociales, temas redactados
en dicho documento. Dicha actividad de ser realizada a mano o a computadora, luego debe
subirlo a la plataforma para ser calificado; se adjunta herramienta de evaluación para los
aspectos que se calificara.
Mapa mental

Nivel de Excelente Suficiente Regular Deficiente


desempeño
(2.5 pts.) (2 pts.) (1 pts.) (0.5 pts.)

Establece los Identifica todos Incluye la mayoría Faltan algunos No enuncia los
elementos y las los elementos de los elementos elementos elementos ni las
características que establece el que deben estar esenciales para la características en
del mapa mental. mapa mental. en el mapa elaboración del el mapa mental.
mental. Las mapa mental. Sin
características son embargo, las
suficientes para características son
evaluar el tema. mínimas.
Contiene Identifica de Identifica la mayor Identifica varios de No identifica los
ilustraciones manera clara y parte de los temas los temas, pero no temas con
dentro del mapa precisa a través a través de así todo a su ilustraciones y no
mental. de ilustraciones. ilustraciones. cabalidad. define de acorde al
tema.
Establece todo el El contenido es Contiene El contenido es No contiene
contenido de los adecuado con información, pero suficiente, pero no información
temas. forme a los no la suficiente alcanza la adecuada y no
temas para completar los competencia del establece un
designados y objetivos mismo. criterio sostenible
contienen investigados. sobre el mismo.
definiciones
específicas.
Contiene Contiene Existe poca No contiene No contiene
creatividad y creatividad en la creatividad, pero presentación y creatividad ni
presentación el información y lo aun así el trabajo poca creatividad. presentación.
trabajo. presento de se ve formal.
manera estética.
TOTALES

PUNTEO TOTAL
Parcial Fecha: Hora: Actividad: Valor:
No. 1 28-02-2022 7:00 am – 12:30 pm No.3 15 puntos
Se evaluara el nivel conocimiento adquirido hasta este momento sobre la presente guía de contenidos
que se trabajara en la PRIMERA UNIDAD. Debe estudiar y repasar los contenidos para su evaluación
de manera virtual (plataforma).

¿Qué es un mapa geográfico?

Los mapas geográficos son representaciones planas de la superficie terrestre en dos


dimensiones: largo y ancho. El mapa geográfico representa toda la superficie terrestre
(Planisferio) así como una parte de ella.

Tipos de mapas geográficos

1. Los mapas físicos se caracterizan por no atender a las separaciones entre fronteras,
ya que su objetivo principal es cartografiar el relieve terrestre, las formaciones
geológicas o cualquier alteración de la superficie de la Tierra. Registran, por ejemplo,
la presencia de cordilleras, valles o volcanes.
2. Los mapas hidrográficos tienen por característica principal la representación de
todas las fuentes de agua de una determinada zona. Incluyen mares, ríos, lagos,
cascadas, cuencas, pozos, etc.
3. El mapa barimétrico está relacionado con el mapa hidrográfico. Sin embargo, en
lugar de registrar los cauces del agua al nivel de la superficie, se caracteriza por
estudiar aquellos accidentes que se encuentran en las profundidades. Es decir, este
tipo de mapas representa la profundidad submarina, y tiene como punto de
referencia el nivel del mar.
4. Ortofotomapa: Se refiere a los mapas que se construyen a partir de una fotografía
aérea ortorrectificada, la cual se elabora con una cámara fotogramétrica que
permite registrar y corregir la escala real del terreno fotografiado, evitando las
distorsiones del ángulo de la cámara. Suelen ser tomadas desde un avión y,
actualmente, con la ayuda de drones.
5. Los mapas topográficos son aquellos que se abocan a la representación de la
superficie terrestre. Aunque en este sentido se parecen a los mapas físicos, los
mapas topográficos son especializados y se caracterizan por dar una información
rigurosamente detallada sobre la topografía de la región cartografiada.
6. La carta geológica o mapa geológico se concentra en la representación del suelo y el
subsuelo de la zona cartografiada. Toma en cuenta la representación de las rocas y
formaciones geológicas, la edad de las mismas y las transformaciones sufridas a lo
largo del tiempo. Por ejemplo, este tipo de mapas suele visualizar las fallas sísmicas.
7. Mapa edafológico: Se trata de un tipo de mapa que brinda información especializada
sobre los tipos de suelo, sus atributos biológicos, químicos y físicos, así como las
limitaciones. Este tipo de mapa permite identificar posibles procesos como la
desertificación o la contaminación, entre otros. Toma como referencia la base
mundial del recurso suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
8. Los mapas climáticos son aquellos que se abocan a la representación del
comportamiento del clima en la zona de estudio: indicadores de temperatura,
humedad, orientación de los vientos, etc. Puede llegar a incluir signos de
representación de la flora y fauna del lugar cuando es necesario.
9. Los mapas pluviométricos representan la pluviosidad de la zona., es decir, registran
gráficamente el comportamiento de las precipitaciones, su frecuencia y
características.
10. Los mapas políticos son los que tienen por función representar los límites
territoriales entre regiones que constituyen una unidad política o administrativa, sea
que se trate de fronteras entre países, estados, regiones o municipios.
11. Los mapas demográficos dan cuenta de la concentración o densidad de la población
dentro de un determinado territorio. Esto permite obtener información sobre cómo
se distribuye la población rural y urbana, dónde se concentra mayor población, etc.
12. Mapa lingüístico: Se pueden pensar como una subcategoría de los mapas
demográficos. Los mapas lingüísticos brindan información sobre el uso de las
lenguas o los acentos en el marco de un territorio.
13. Los mapas económicos son aquellos que dan cuenta de las actividades económicas
de una determinada región. Son particularmente importantes los mapas
económicos ligados a la explotación de recursos de la tierra, es decir, orientados a
la obtención de materia prima o recursos diversos.
14. Los mapas históricos son aquellos que representan eventos del pasado para ayudar
al investigador a orientarse. Son muy útiles para comprender fenómenos históricos
como las migraciones, la historia de las rutas económicas, los procesos de invasión,
la expansión de los actores históricos, etc.
Autoevaluación:

1. Diferencia los tipos de mapas geográficos


2. Comenta sobre geografía
3. Identifica algunos nuevos términos de geografía

ACTIVIDAD DE PLATAFORMA
Valor: 15 puntos (puntualidad 5 puntos)
Fecha de entrega de la actividad: 07 de Marzo
Realizar un mapa mental por la clasificación de los diferentes tipos de mapas geográficos,
temas redactados en dicho documento. Dicha actividad de ser realizada a mano escrito,
luego debe subirlo a la plataforma para ser calificado; se adjunta herramienta de evaluación
para los aspectos que se calificara.
Mapa mental

Nivel de Excelente Suficiente Regular Deficiente


desempeño
(2.5 pts.) (2 pts.) (1 pts.) (0.5 pts.)

Establece los Identifica todos Incluye la mayoría Faltan algunos No enuncia los
elementos y las los elementos de los elementos elementos elementos ni las
características que establece el que deben estar esenciales para la características en
del mapa mental. mapa mental. en el mapa elaboración del el mapa mental.
mental. Las mapa mental. Sin
características son embargo, las
suficientes para características son
evaluar el tema. mínimas.
Contiene Identifica de Identifica la mayor Identifica varios de No identifica los
ilustraciones manera clara y parte de los temas los temas, pero no temas con
dentro del mapa precisa a través a través de así todo a su ilustraciones y no
mental. de ilustraciones. ilustraciones. cabalidad. define de acorde al
tema.
Establece todo el El contenido es Contiene El contenido es No contiene
contenido de los adecuado con información, pero suficiente, pero no información
temas. forme a los no la suficiente alcanza la adecuada y no
temas para completar los competencia del establece un
designados y objetivos mismo. criterio sostenible
contienen investigados. sobre el mismo.
definiciones
específicas.
Contiene Contiene Existe poca No contiene No contiene
creatividad y creatividad en la creatividad, pero presentación y creatividad ni
presentación el información y lo aun así el trabajo poca creatividad. presentación.
trabajo. presento de se ve formal.
manera estética.
TOTALES

PUNTEO TOTAL

También podría gustarte