Está en la página 1de 10

FOD-PRONIE

DUA

Diseño Universal de Aprendizajes

El presente documento, tiene como objetivo


describir los lineamientos para la integración del
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en cada una
de las producciones académicas que se elaboran en
la FOD-PRONIE.
Fundamentación

El DUA, es un marco de trabajo que ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los


estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación
que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas (CAST, 2011).

CAST (2011) describe el DUA como un marco que estimula la implementación de


opciones personalizables que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde
ellos están y no desde dónde nosotros imaginamos que están. Las opciones para
lograrlo son variadas y suficientemente robustas para proporcionar una instrucción
efectiva a todos los alumnos.

El DUA, promueve un enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación capaz de


atender las diferencias individuales de los estudiantes (Rose, 2000), con un mismo
estilo de flexibilidad. Dicho de otro modo, todos los participantes en un proceso
educativo reciben la misma información, solo que dicha información está diseñada
para atender las necesidades y fortalezas de cada uno de ellos.

El propósito de implementar este modelo está íntimamente ligado con la necesidad de


eliminar las barreras que experimentan tanto estudiantes como docentes en la
organización y mediación pedagógica. Del mismo modo el DUA, brinda orientaciones
claras sobre las pautas a seguir desde el punto de vista del diseño de los aprendizajes,
para responder con recursos flexibles a los intereses, necesidades y habilidades de
todos los involucrados en un proceso educativo.
Principios del DUA

El DUA, está basado en tres principios fundamentales:


a. Proveer múltiples medios de representación: dado que las personas perciben y
comprenden la información que se les presenta de diferente manera, es
importante considerar la presentación en diferentes formatos.
b. Proveer múltiples medios de acción y expresión: se refiere a las diferentes
formas en que los aprendices expresan lo aprendido y pueden interactuar con el
material de aprendizaje.
c. Proveer múltiples formas de implicación: los aprendices se ven influenciados
por su medio, cultura, personalidad, sentimientos. Esta es la razón por la cual el
DUA busca motivar el aprendizaje con métodos amigables y afines los estilos
de los interesados.
__________________
Una de las preguntas más frecuentes que realizan, es como
¿Cómo llevamos a
llevar estos principios a la práctica cotidiana del aula. Alba,
la práctica los
Sánchez y Zubillaga (2013), comparten un conjunto de
estrategias que se pueden utilizar para que el currículo sea principios del
DUA?
accesible a todos los estudiantes, crear opciones diferentes __________________
y flexibilizar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Estas estrategias están estructuradas por un conjunto de pautas que se encuentran


vinculadas a cada uno de los principios. Cada pauta cuenta con una justificación y
sugerencias de cómo llevar estos principios a la práctica y constituyen un marco
importante de referencia, ya que orientan en la definición de objetivos, selección de
contenidos y materiales didácticos y evaluación de los aprendizajes.

Esta información se encuentra disponible, a partir de la página 21, en el siguiente


documento:
Implementación del DUA

El DUA propone que el currículo debe ser diseñado de forma intencionada y


sistemática para hacer frente a la diversidad del estudiantado, reduciendo las
constantes adecuaciones y promoviendo entornos de aprendizaje más pertinentes.
Por lo que, el fin último de los currículos basados en el DUA, no es simplemente
ayudar a las y los estudiantes a dominar un campo de conocimiento específico o un
conjunto concreto de habilidades, sino también ayudarles a dominar el aprendizaje
en sí mismo, lo que implicaría que los participantes se conviertan en aprendices
expertos) (CAST, 2011, pág. 6).

Cuando se implementa el DUA, se espera que los aprendices expertos desarrollan


tres habilidades principales, a saber:
a. Ser estratégicos, hábiles y se orientan a objetivos
b. Ser conocedores
c. Estar decididos y motivados para aprender más
El currículo DUA se encuentra compuesto por cuatro componentes altamente
interrelacionados: objetivos, metodología, contenidos y evaluación. A
continuación, se hace revisión de cada uno de ellos.

__________________
1) Planteo de objetivos Componentes DUA
__________________
Los currículos tradicionales se centran en los objetivos relacionados con contenidos
y rendimiento, se describen a menudo como expectativas de aprendizaje y
representan los conocimientos, conceptos y habilidades que todos los y las
estudiantes deben dominar y, generalmente, están relacionados con determinados
estándares.
En el marco general del DUA, los objetivos toman en consideración las
características y variabilidad del estudiantado. Para la redacción de objetivos que
respondan al DUA, tome en cuenta los siguientes criterios:
a. Definirlos de modo que reconozcan la diversidad entre las y los
alumnos.
b. Diferenciar los objetivos de los medios para alcanzarlos.
c. Establecer expectativas alcanzables para cada estudiante.

Estas cualidades permiten ofrecer más opciones y alternativas (distintos itinerarios,


herramientas, estrategias y andamiajes para alcanzar el dominio).
__________________
Componentes DUA
__________________

2) Planteamiento de la Metodología
Durante el planteamiento de los métodos pedagógicos y didácticos de su propuesta
se deben integrar los tres principios DUA. Es decir, se debe contemplar diversidad
de medios de representación de la información, de expresión y de motivación para
cada uno de los contenidos planteados en su propuesta. Para hacer un
planteamiento metodológico, tome en cuenta las siguientes sugerencias:

a. Primero, tome en consideración las características y variabilidad que


puede existir en su población meta (aprendices).
b. Investigue, explore y estudie detenidamente los usos y potencialidades
de la(s) herramienta(s) tecnológica(s) (hardware o software) que va a
proponer para el abordaje de los contenidos y objetivos propuestos (Alba et
al., 2012). Las siguientes son características que deben poseer las
herramientas tecnológicas:
 Ser variados o permitir la variabilidad en representación, expresión y
acción de los aprendizajes.
 Ser flexibles: accesibles a todos los miembros de su población meta
(aprendices).
 Ser pertinentes y significativos: deben permitir que sus aprendices
mantengan el interés y motivación en el aprendizaje. Recuerde que el
interés y motivación de cada aprendiz proviene de diferentes fuentes u
orígenes; de aquí la importancia que sus herramientas o recursos sean
flexibles y variados.
c. Proponga y facilite la creación de un ambiente de aprendizaje que
motive a los aprendices a explorar el contenido según los intereses
personales, preferencias y habilidades (Hall et al., 2012). Este ambiente está
delimitado tanta por el origen de la motivación al aprendizaje (¿por qué es
relevante lo que vamos a aprender?), hasta la distribución espacial del aula y
el agrupamiento de los aprendices para las diferentes actividades; por lo
tanto se debe contemplar lo siguiente:
 Variedad en las actividades y tareas, dando la oportunidad, en la
medida de lo posible, de elegir entre ellas. Estas actividades no tienen
que ser siempre las mismas ni idénticas para todos los alumnos.
 Distribución del tiempo del docente entre subgrupos de dicentes. Para
esto se requiere que el trabajo esté previamente estructurado,
__________________
Componentes DUA
__________________

ya que tareas simultáneas permiten al docente repartir su tiempo y


atender a las diferencias dentro de su clase.
Distribución de alumnos y alumnas de forma diversificada. En este
sentido las actividades pueden organizarse atendiendo a dos criterios:
por un lado, atendiendo al número de alumnos, de forma que se
pueden proponer actividades para su realización individual, en
pequeño grupo y en gran grupo, por otro lado, en función de la
actividad a desarrollar.

d. Monitoreo de la metodología y materiales: Contemple el diseño y


ejecución de estrategias que monitoreen regularmente lo propuesto (auto-
evaluación de la metodología). Esto sería para reconocer los cambios que
demanden los aprendices (Rodríguez et al., s.f.), y/o las actualizaciones en
tecnología que sean necesarias o pertinentes para responder a estos cambios
de manera efectiva.

Lo anterior implica romper con los esquemas y propuestas tradicionales, en el que


todos los aprendices hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y
con los mismos materiales (Hall et al., 2012). Aquí, se parte de la diversidad de los
aprendices, y por tanto las metodologías y materiales tendrán que ser variados en
función de las capacidades, los intereses, las actitudes y la respuesta del grupo.

3. Materiales
Estos deben distinguirse por su variabilidad y flexibilidad. Ofrecer las herramientas
y los apoyos necesarios para acceder, analizar, organizar, sintetizar y demostrar la
comprensión de las temáticas de diversas maneras.
La inserción de las tecnologías digitales, ha venido a facilitar y flexibilizar la
selección de estos materiales. Alba y Zubillaga (2012) destacan cuatro
características de materiales digitales que han venido a revolucionar de manera
importante, el tema de accesibilidad a los recursos:

a. Versatilidad: es la capacidad en estos materiales de adaptarse a


diferentes funciones, y que un mismo contenido se pueda ver en
diferentes formatos e interactuar entre ellos.
__________________
Componentes DUA
__________________

b. Capacidad de transformación: un contenido puede verse en diferentes


materiales que ello implique un cambio significativo en el mismo, o bien,
cambios al recurso en cuanto al color, tamaño, letra, u otros.
c. Marcación: la misma información se puede marcar y destacar o seccionar
de manera diferente de acuerdo a las capacidades de los estudiantes.
d. Conectividad: permite revisar y establecer hipervínculos, enlazar archivos
y contenidos a partir de un mapa conceptual, separando y destacando solo lo
que el estudiante necesita.

Otra forma de aplicar el Diseño Universal es a partir de la creación de materiales


didácticos que incorporen los principios.
En Ediciones UDL del CAST, se han incorporado este tipo de recursos. Disponibles
en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/herramientas-on-line-para-publicaciones-
digitales/

Algunas recomendaciones importantes de tomar en cuenta la selección de los


materiales son:
 Seleccionar el medio de acuerdo a las características del contenido y a
las tareas que se van a realizar.
 Características individuales de los estudiantes que hacen que aprendan
mejor con un medio o con otro.
__________________
Componentes DUA
__________________

 Pensar qué con la selección de los medios podemos llegar a desarrollar


sólo ciertas capacidades.
 Los medios digitales permiten combinarse fácilmente y transformarse
unos en otros.(texto-audio-video)
 Los medios digitales son versátiles, pueden transformarse, se pueden
marcar, y ponerlos en red.

4) Evaluación:
Para la evaluación en los diseños universales del aprendizaje, se recomienda que
antes de iniciar cualquier proceso, se debe tener un conocimiento previo de sus
estudiantes, a través de su función diagnóstica. Por ello, es recomendable que
cuando inicie con un nuevo grupo, no solo se informe de previo la situación
entorno al estudiante, sino que realice una evaluación diagnóstica, con el fin de
reconocer el alcance y la limitación del estudiante.

Ya en el proceso de la función formativa, la evaluación en el diseño universal del


aprendizaje: “…es más productiva para sostener el compromiso cuando cumple
una función formativa y la retroalimentación es pertinente, constructiva, accesible,
consecuente y oportuna.” (Alba et al., 2013).

Para lograr dicho enunciado, la misma, debe estar enfocado en la realimentación


hacia la persona participante, con el fin de que el esfuerzo y la motivación
aumenten. Aquí, no se trata de resaltar su capacidad sino orientar hacia lo que
debe hacer y de las razones por la que debe hacerlo, para lograr un camino exitoso
a largo plazo y hábitos positivos y perdurables.
Aquí algunos ejemplos brindados:

 Evaluaciones que alienten la perseverancia, centradas en el desarrollo de


la eficacia y la auto-conciencia.
 Evaluaciones que motivan al esfuerzo, la mejora y el logro de un criterio
en lugar de señalar simplemente la consecución de un rendimiento
específico.
 Evaluaciones continuas, y realizadas en múltiples formatos.
 Evaluaciones que son sustantivas e informativas en lugar de
comparativas o competitivas.
__________________
Componentes DUA
__________________

 Evaluaciones que en vez de modelar los errores y las respuestas


erróneas, muestran estrategias positivas para el futuro éxito (Alba et al.,
2013).

Un elemento importante dentro de los procesos de evaluación en el diseño


universal de aprendizaje es la auto-evaluación, que le permita al participante darse
cuenta de sus propios errores o deficiencias y aprender a mejorarlas. En este caso,
es importante la forma en la que se realiza la devolución, ya sea de parte del
docente o de un grupo de pares, el mismo debe regirse bajo un clima de respeto y
tolerancia. La autorregulación puede funcionar para la reducción de la frecuencia
de las rabietas o brotes agresivos en respuesta a la frustración.
Para ello, se puede recomendar:

 Realizar diferentes modelos de estrategias de auto-evaluación (por ejemplo,


role playing, revisiones de vídeo, feedback entre iguales).
 Utilizar preguntas, recordatorios, guías, listas de controles que se centran en la
autorregulación como el aumento de la duración del “tiempo en la tarea”
frente a las distracciones y otro ejemplo puede ser elevar la frecuencia de la
auto-reflexión y los auto-refuerzos.

Una herramienta para la auto-evaluación de los ajustes a los principios del DUA, se
encuentran disponibles en línea. http://evaldua-inico.usal.es
Implementación del DUA

Alba, C., Sánchez, P., Sánchez, J., y Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). Texto Completo, versión 2.0. Universidad
Complutense de Madrid.

Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los


materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. En Navarro, J., Fernández,
M., Soto, F. y Tortosa, F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos
diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf

Hall, T., Meyer, A. y Rose, D. (2012). Universal design for learning in the classroom:
practical applications. NuevaYork: The Guilford Press.

Rodríguez, C., Brenes, L., Quesada, M., Ruiz, O., Duarte, S. & Benavides, J. (s.f.).
Proyecto Estratégico Atención a la Diversidad. Costa Rica: Fundación Omar Dengo.

También podría gustarte