Está en la página 1de 420

g

g
Ciberactivismo y multitud
g
Ciberactivismo
y multitud

Nuevos paradigmas democráticos


entre las calles y las redes

María Isabel Ackerley

Editorial Universitaria Rioplatense


Ackerley, Isabel
Ciberactivismo y multitud : nuevos paradigmas
democráticos entre las calles y las redes /
1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Editorial Universitaria Rioplatense, 2015.
418 p. ; 21 x 14 cm.

ISBN 978-987-24955-8-9

1. Redes Sociales. 2. Participación Política. I. Título.


CDD 324.73

Diseño de tapa y diagramación interior: EUR

Ciberactivismo y multitud
Nuevos paradigmas democráticos entre las calles y las redes
Isabel Ackerley
© Las cuarenta, 2015

Primera edición
ISBN 978-987-24955-8-9

Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte,


ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito
del editor. Hecho el depósito que previene la Ley 11.723
Derechos reservados
Agradecimientos
Al maestro y profesor Muniz Sodré, por acompañar mi ca-
rrera desde los inicios en la ECO-UFRJ- Brasil hasta el presen-
te colaborando con el Prólogo que reúne de forma tan precisa
la complejidad de este libro.
Al profesor e investigador Henrique Antoun -quien fue mi
profesor en la ECO-UFRJ- por colaborar en la coordinación y
por su contribución intelectual.
Agradezco las contribuciones del filósofo y director de
Eikasia Revista de Filosofía Pelayo Pérez García y del profesor
e investigador Giuseppe Cocco. Contribuciones que vienen a
sintetizar, ampliar y enriquecer desde diversos puntos de vista
los artículos y ensayos de esta colección.

Dedicado:
A mis padres
A mi hija Eliza Liv Ackerley
g
Índice
Prólogo- Por Muniz Sodré. (11)
Ciberactivismo y multitud
Introducción. (15)
1-Realidad Virtual. (29)
2- El mito Internet. (45)
3- 19 y 20 de diciembre, 2001. (77)
4- Fábricas recuperadas y comunicación horizontal:
un modelo que redefine el poder. (93)
5- Estrategias y formas de comunicación en el seno
de las fábricas recuperadas. El papel de las asambleas.
¿Un nuevo paradigma en la teoría de la comunicación? (115)
6- Socialismo Utópico, la crítica de C.Marx y F.Engels. (137)
7- Introducción a un paradigma en la teoría
de la comunicación. (165)
8-. Los medios de comunicación como sistemas
de pensamiento. Cuestiones éticas. (179)
9- La ética y los medios de comunicación.
Un estudio comparativo entre la legislación
de Brasil y Argentina. (203)
10-Tecnologías de comunicación y movimientos sociales 1.
Brasil, junio y julio 2013. (219)
11-Tecnologías de comunicación y movimientos sociales 2.
Argentina 2001 – Brasil 2013. (247)
12- Tecnologías de comunicación y movimientos sociales 3.
España y Brasil: La dinámica del ciberactivismo
y la trayectoria de la multitud. (279)

Contribuciones
1-La vergüenza de ser hombre- Por Pelayo Pérez García. (313)
2- Revolução 2.0: um novo horizonte constituinte. SUL, SOL,
SAL. Por Giuseppe Cocco. (337)
3- Ciberativismo e Subjetivação: da guerra de informação
aos vazamentos e ocupações. Por Henrique Antoun. (359)
Epílogo. (399)
Prólogo
Os autores desta coletânea, coordenada por Isabel Ackerley
e Henrique Antoun, subscrevem implicitamente o pensamen-
to de que o realmente novo na vida e na organização da cidade
tem a ver com comunicação em todas as acepções desta pala-
vra. Não é indústria nem arquitetura nem design urbano, mas
as tecnologias ligadas ao compartilhamento, como as digitais.
Emerge aos poucos a noção de “cidade colaborativa”, em que se
desenham mecanismos de escuta em rede eletrônica tanto de
indivíduos quanto de instituições. Outros mecanismos podem
surgir no bojo de um certo deslocamento de vozes da periferia
para o centro das discussões sobre a cidade no âmbito das re-
giões administrativas.
Isso pode nos confirmar que a cidade de hoje tende ao mo-
delo da rede. O diagnóstico da transformação é, entretanto,
mais amplo que esse detalhamento técnico. Na verdade, são
hoje incontestáveis os sinais de esgotamento da força dos
modelos clássicos de produção e representação. A isso se tem
chamado, desde meados da segunda metade do século passado,
de pós-modernidade ou mesmo modernidade tardia. Advém
agora o império dos processos de produção eletrônica de infor-
mação e imagens, que incorpora todo o ethos pós-moderno de
organização da vida social em termos de simultaneidade, ins-
tantaneidade, globalidade e criação de um “real” próprio, de
natureza tecnocientífica. Isto contribui para a emergência de
um novo modelo de representação do espaço urbano.
12 Muniz Sodré

No modelo em construção, a comunicação constitui um


novo tipo de “vetor agregativo”, isto é, uma forma institu-
cional de representação da realidade que pode não coincidir
exatamente com o modo concreto de sua organização, mas
que de toda maneira a orienta conceitualmente. No limite, é
uma abstração conceitual –– a pressão injuntiva do conceito ––
que se arroga a faculdade de dizer o que é a realidade, seja esta
econômica, social ou política. Por isso, os textos desta coletâ-
nea resgatam epistemologicamente o tópico “comunicação” da
exclusividade de seu tradicional viés midiático, tal como tem
aparecido nas trocas da cidadania.
Nessa nova conjuntura, o ciberativismo parece impor-se
como uma lógica caracterizada pela descentralização (não há
uma posição única, e sim uma multiplicidade de conexões),
pela interdependência coordenada dos elementos (o que im-
plica tanto a solidariedade entre vizinhos quanto o comum
das associações ou de grupos ligados por um mesmo projeto),
pela abertura (capacidade de extensão da rede), pela particu-
larização (formação de nichos relacionais no interior de um
conjunto ou subconjuntos autônomos e legítimos), pela acessi-
bilidade (a partir de um ponto, pode-se atingir qualquer outro)
e pela mobilidade (liberação ou plasticidade dos movimentos).
São características que implicam desterritorialização –– e re-
territorialização –– de espaços tradicionalmente demarcados.
Enfim, na pauta generalizada das transformações, os signos,
os discursos, os instrumentos e os dispositivos técnicos de in-
formação são os pressupostos do processo de formação de uma
forma nova de socializar, de um novo ecossistema existencial
em que a comunicação equivale a um modo geral de organi-
zação. Isso é o que deixam transparecer os textos desta oportu-
na coleção de ensaios.
Muniz Sodré
Professor Titular Emérito
da Universidade Federal do Rio de Janeiro
Ciberactivismo y multitud
Introducción
El tema central de este libro continúa siendo, como en La
ética de lo maximal1 el cuestionamiento del orden: ¿Cuál es
el orden establecido para habitar este mundo? ¿Sobre qué sis-
tema de interpretación y pensamiento se desenvuelve la reali-
dad? ¿Quién habla? ¿De qué? ¿Qué consecuencias se producen
cuando todos pueden hablar? En definitiva el tema central es la
multitud y su organización a través de las tecnologías de comu-
nicación e información en su rol de herramientas que posibili-
tan la congregación en las calles y en las redes y la organización
de nuevos focos de poder y potencias. De este modo es relevan-
te pensar las re-existencias: ¿qué modelos de representación se
resquebrajan y cuales nuevos modelos emergen de las fisuras
de un proyecto hegemónico y dominante? ¿Qué diagramas
se construyen a partir del ciberactivismo, comunicación me-
diada por los DTCM (dispositivos tecnológicos de comuni-
cación manuales y móviles) y los MIE (medios informativos
espontáneos)2?
Para constituir un sistema de pensamiento son decisivos
tres componentes -aunque no determinantes-: el modo de
producción económico-social; las relaciones de poder; y el tipo

1 Como trasfondo publiqué “La ética de lo maximal” (2005) donde pre-


sento la relación entre literatura y filosofía para describir la problemática
social, y construyo una ética a partir de la filosofía de G.W. Leibniz.
2 Dispositivos tecnológicos de comunicación manuales y móviles
(DTCM) o SmartPhones, y los MIE, medios informativos espontáneos.
16 Isabel Ackerley

de tecnología, especialmente la destinada a la información y a


la comunicación. La primera está vinculada al tipo de poder
necesario para llevar a cabo sus objetivos políticos, económicos
y sociales. La segunda es la forma más amplia de decir lo que es
verdadero, lo que es real y lo que se tiene que saber. La tercera
define los métodos y formas de transmisión del poder, su trans-
formación en potencia, y modifica la percepción del tiempo y
del espacio.
Lo externo es aprendido a través del filtro tiempo-espacio,
noción no absoluta modificada continuamente a través de la
historia. En la segunda mitad del siglo XX, la revolución tec-
nológica transformó nuevamente la relación del hombre con el
tiempo y el espacio, por el alto grado de sofisticación alcanzado
por las técnicas de comunicación e información que modelan
la realidad. Al mismo tiempo se produjo otra mutación del
sistema económico dominante, el capitalismo, dando como
resultado el llamado capitalismo financiero: redes constitui-
das por datos, 0 y 1, combinación que produce la riqueza o la
miseria en las regiones y de las personas de acuerdo al juego de
los inversores que cuentan con la complicidad y connivencia
de los gobernantes.
Michel Foucault analizó la relación entre la construcción
de la realidad y el poder. Para él, el poder no reprime ni ideo-
logiza; crea verdad, realidad y saber. Cada época se encuadra
en un determinado modelo: la Edad Media en la investigación
jurídica; el siglo XVIII en las técnicas de disciplina y examen, la
actualidad en el sistema de control. Para Deleuze en las socie-
dades de control la clave es el código: el passwords, para tener
acceso o no a la información. Los individuos se tornan divi-
duales (divisibles), y las masas se convierten en muestras, datos,
y/o mercados. La sociedad de control funciona con una terce-
ra generación de máquinas, con tecnologías de información y
computadoras, en paralelo a la mutación del capitalismo, cuyo
objetivo es vender servicios y comprar actividades, ya que está
Ciberactivismo y multitud 17

dirigido hacia los productos, las ventas y los mercados.3 De este


modo para cada tipo de poder corresponde un modelo de rea-
lidad, de verdad y un sistema de pensamiento.
Muniz Sodré, en el libro O Social Irradiado, afirma que jamás
lidiamos con un real en sí, independiente de los mecanismos de
representación socialmente generados. Lo que habitualmente
llamamos real es, de hecho, una realidad (en cuanto estructura
globalmente determinada por la historia), o sea, el resultado de
un modelo de representación opuesta al imaginario, para don-
de se proyectan las diferencias de la realidad. En ese contexto
las realidades de la sociedad moderna -trabajo, transporte, ha-
bitación, ocio, educación, etc.- se orientan en el sentido de las
representaciones producidas por el modelo dominante.4
Basándonos en el pensamiento de estos autores concluimos
que lo real es producido, es permeado por un poder o más glo-
balmente por un sistema de pensamiento, por un modo limita-
do de hablar, decir, pensar, actuar.5.
Cuando Tales de Mileto dijo “es agua”, según Nietzsche,
estaba expresando “Todo es Uno”.6 Nietzsche quiere decir que
3 Deleuze, Gilles. “Negotations”, Pág.180.
4 Muniz Sodré. O Social Irradiado: Violência Urbana, Neogrotesco e
Mídia. São Paulo: ed. Cortez; 1992., p79-80.
5 Definindo o Sistema de Pensamento como um sistema que está presente
na cultura, no fazer, no agir, no dizer, no pensar de uma sociedade, e que
constituem a forma como uma cultura re-apresenta o mundo, -por exem-
plo a “Maquinação” da Verdade foi a forma de estabelecer a fundamenta-
ção de uma cultura e a forma da Identidade porque a Verdade é a produção,
apresentação desta identidade-. Marcio T. D’Amaral. Contemporaneidade
e Novas Tecnologias. Cap I, O vigor da cultura comunicacional: o paradoxo
moderno contemporâneo.(cit.ant).
6 Según Nietzsche: “La filosofía griega parece comenzar con una idea ab-
surda, con la proposición: el agua es el origen y la matriz de todas las cosas.
¿Será necesario detenernos en ella y tomarla en serio? Sí, por tres razones:
en primer lugar porque esta proposición enuncia algo sobre el origen de las
cosas; en segundo, porque en ella no hay imagen, ni fabulación; y en tercer
lugar, porque en ella está, aunque en estado de crisálida, contenido el pen-
18 Isabel Ackerley

existe una unidad atrás de la diversidad; y esa unidad para Tales


es el agua como principio y fin de todo lo existente. A partir de
Tales de Mileto todo el pensamiento occidental está marcado
por la creencia de una verdad única, que definió el destino de
Occidente, y quizá su condena. Una Verdad o Fundamento
único que se modifica a través de la historia, y actúa como mo-
deladora de la realidad producida y permeabilizada por un sis-
tema de pensamiento7 presente en el hacer, en el actuar, en el
decir y en el pensar, es decir, la forma en que la cultura presenta
al mundo.8
Si en la antigüedad la realidad estaba formada por una ver-
dad y por la existencia de dios, y si en la modernidad es consti-
tuida por la ciencia y la razón iluminista, tal vez en la contem-
poraneidad esté pasando a ser producida por las tecnologías,
específicamente por las tecnologías de comunicación.
Si la Verdad griega es la que funda la democracia occidental,
si esta identidad por tras de la realidad es nuestra marca civi-
lizatoria, y si esta representación de la totalidad que constitu-
ye a la democracia fue fundante de nuestro esquema político,
económico y social, podríamos decir que ese modelo está en
samiento: “Todo es uno”.” Lo interesante es que en el fondo, Hegel dice lo
mismo: “la proposición de Tales de que el agua es lo absoluto, como decían los
antiguos, es filosófica; con ella comienza la filosofía, porque a través de ella se
introduce la conciencia de que “uno” es la esencia, lo verdadero, lo único que
es en sí y para sí.” “Pré-socráticos”. Os Pensadores. Ed: Abril Cultural, 1978.
Traducción de la autora.
7 Sistema de pensamiento es la estructura de comprensión de la realidad,
es la forma de entender y habitar el mundo. A veces pueden convivir di-
versos sistemas en un mismo período histórico. Por ejemplo, en el siglo
XV la Verdad Dios y el Orden que emana de esa estructura, convivieron
con las diversas explicaciones del mundo pertenecientes a los pueblos ori-
ginarios de América.
8 Por ejemplo: “La estructuración de la Verdad fue la forma de establecer
el fundamento de una cultura y de la Identidad, porque la Verdad es la que
produce esta identidad”. “Contemporaneidad y Novas Tecnologías”, Marcio
Tavares D’Amaral. Traducción de la autora.
Ciberactivismo y multitud 19

crisis, y la búsqueda y construcción de un sistema, modelo o


paradigma está en marcha, dinamizado por la multitud en las
calles y en las redes virtuales.
Las re-existencias y los nuevos paradigmas políticos se sirven
de la comunicación a través de redes cibernéticas unificando
el espacio del mundo globalizado en tiempo instantáneo, con-
trarrestando, controlando y eliminando el poder descontrola-
do del mundo financiero. Sistema financiero que se presenta
como único, global e ilimitado, y que en consecuencia excluye
la idea del otro, excluye la alteridad, transformándose así, en el
propio mal. El Mal concebido en el siglo XX por los horrores
de las guerras y de los campos de concentración, se metamorfo-
sea en las redes financieras que lo perpetuan.
Luego de la segunda guerra mundial, el advenimiento de la
llamada guerra fría, Vietnam, Cuba, las dictaduras de América
Latina, la desolación de África, las convulsiones en Asia,
Europa del Este y Oriente Medio, pareciera que en la aurora
del siglo XXI los seres humanos, en su rol de ciudadanos9, qui-
sieran abrir un espacio donde fluya la participación, en con-
traposición a la corrupta representación que continúa vigente
en su caducidad a pesar de arduas y comprometedoras luchas.
Los estallidos sociales son principalmente el resultado de
la crisis económica política y social, y tienen como núcleo res-
ponsable por la debacle local/global al capitalismo financiero,
tecnológico, cognitivo y global. La exigencia de la multitud en
las calles y en las redes es la transformación de la democracia
y del sistema económico y social. De este modo la sociedad
representada por la multitud congregada en movimientos so-
ciales y en organizaciones sociales y virtuales, exige de la de-
mocracia mayor participación ciudadana, y exige traspasar los
intereses particulares y las diferencias, nutrirse de ellas para ir
9 En el contexto digital de los DTCM, el término “ciudadano” toma otro
estatuto, ya que un campesino puede ser incorporado a su definición al
tener acceso a las tecnologías digitales.
20 Isabel Ackerley

más allá, y así por detrás de las diferencias construir la llamada


democracia real.
Una de las principales críticas al sistema actual es la corrup-
ción de los representantes que justamente no representarían
más a los ciudadanos. La forma de manifestar y de articular lo
nuevo es a través de DTCM que permiten la comunicación
global/local. Aquellas tecnologías que eran la promesa de
emancipación presentándose aún dispersas a fines del siglo XX
y que actualmente evolucionaron hasta los llamados teléfonos
inteligentes. Internet y los SmartPhones juegan el rol de herra-
mientas que vehiculan los reclamos, aúnan, organizan y poten-
cian, de acuerdo con los usuarios, el estruendo fabuloso de las
calles, que son el reflejo, a la vez, del despertar de la conciencia
ciudadana y la transformación del sujeto social. La política y el
ciberactivismo son ya la marca del siglo XXI, aunque aún no
conozcamos el desplazamiento final.
Repasando el marco referencial donde está inserida la cues-
tionada política de la empresa-mundo que habitamos, recor-
demos en términos generales qué es el sistema republicano y
qué es la democracia. La República (del latín respublica “cosa
pública”) tradicionalmente se ha definido como la forma de
gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y
facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el
pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro.
En un sentido amplio está fundamentada en el Imperio de la
ley, por ejemplo la Constitución, dando derechos y obligacio-
nes a los ciudadanos y a los representantes elegidos por estos.
Hay una sumatoria de responsabilidades desde el cargo supe-
rior de Presidente de la Nación (o Primer Ministro, etc) hasta
el mínimo cargo en la empresa pública o estado.
El estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su
gobierno y aplica sus leyes con soberanía sobre un territorio
delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el
gobierno sea organizado y planificado.
Ciberactivismo y multitud 21

La Democracia del griego δημοκρατία,  dimokratía,  ‘poder


del pueblo’; y este de δñμος, démos, ‘pueblo’y de κράτος, krá-
tos,  ‘poder’), significa el gobierno del pueblo. Es una forma
de organización social que atribuye la titularidad del poder 
al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, es una forma
de organización del estado  en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de partici-
pación directa o indirecta que confieren legitimidad  a sus re-
presentantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales
y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales. La democracia representativa, es la forma de go-
bierno en que el titular del poder político (soberano) no ejerce
este por sí mismo, sino por medio de representantes que se en-
frentan a los problemas políticos y ejercen los distintos poderes
del estado. Así por ejemplo, las normas jurídicas establecidas
por el poder legislativo se cumplen a través de la actuación po-
lítica gubernamental del poder ejecutivo, y los conflictos plan-
teados se resuelven en el poder judicial.
En este contexto, el modelo económico al que suscriben los
estados es el capitalismo que evolucionó al capitalismo finan-
ciero tecnológico y global.
Es este esquema político-económico-social el que estaría en
crisis y siendo cuestionado, redefinido y reestructurado. No
por acaso es la propia democracia en Grecia que está en juego,
acaso destruyéndose y tal vez renaciendo en lo que fue su pro-
pia cuna.
Trazamos una línea desde el artículo El mito Internet, cuan-
do el 1 de enero  de 1994, un grupo de indígenas armados de
Chiapas intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo
día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte  (TLCAN), siendo su objetivo, según
el subcomandante Marcos, “¿La toma del poder? No, apenas
22 Isabel Ackerley

algo más difícil: un mundo nuevo.”, hasta los últimos aconte-


cimientos en Brasil y España en 2015, pasando por el 2001 en
Argentina, la guerra del Líbano, la primavera árabe y Turquía,
para analizar las posibles transformaciones y sus trampas.
Como la trampa de pensar que la tecnología es por si misma
transformadora, como la trampa de las engañosas diferencias
ideológicas.
A continuación haré una descripción de los ensayos y artí-
culos que conforman esta presentación.
En esta oportunidad, al ser una compilación de ensayos y
artículos producto de investigaciones publicadas en diversas
revistas, diarios, y sitios de Internet, el lector deberá afrontar
las diferentes formas de abordar los temas, las repeticiones, y si
puede también algún error que seguramente cometí al escribir
palabras, aunque no las ideas.
Los dos primeros artículos formaron parte de la Tesis de
Maestría en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (1998),
Realidad Virtual y El mito Internet. El primero se relaciona al
significado de la realidad virtual que en el año 1996 era perci-
bida en crisálida, sin embargo se describen diversos puntos de
vista para intentar abarcarla. Asimismo el segundo, que tuvo
varias actualizaciones siendo publicado en 2008 y 2009 por
la Revista de Sociología de la Universidad de Pernambuco y
por la Revista de Filosofía Eikasia de Asturias respectivamen-
te, fue pionero en el estudio del ciberactivismo y en el intento
de pensar la Internet en dos caminos: por un lado en su senti-
do mercadológico y capitalista, y por otro lado en su sentido
solidario, socialista, comunitario. Continúo con un artículo
que formó parte de la Tesis de Doctorado en la misma uni-
versidad, 19 y 20 de diciembre, 200110 siendo un análisis sobre

10 El fenómeno llamado “Argentinazo”: consistió en dos días donde el


pueblo tomó las calles manifestándose de diversas maneras contra el go-
bierno y las políticas económicas; dejo como saldo decenas de víctimas
Ciberactivismo y multitud 23

los acontecimientos en Argentina durante el estallido del año


2001, realizado durante una estancia doctoral en Buenos Aires
en el año 2002, a través de una beca sándwich otorgada por
el CNPq-Brasil. Cabe señalar que estos acontecimientos des-
conocieron a los DTCM, hasta poco tiempo después cuando
la tecnología de comunicación como notebook, PC, celulares,
Smartphones se expandió e instaló en la sociedad argentina.
De regreso en Argentina, como investigadora del CONICET,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
profundicé el estudio de los movimientos sociales específica-
mente el de las Fábricas Recuperadas por sus trabajadores y la
comunicación horizontal en las asambleas. En este sentido in-
tenté pensar la posibilidad de un nuevo paradigma a partir de
este modelo de comunicación horizontal, similar a la horizon-
talidad de las redes sociales cibernéticas y al modelo complejo
de comunicación en la monadología de G.W. Leibniz. Este
paradigma tiene como vector la “democracia real” y la comuni-
cación horizontal. Esta aproximación conforma los artículos:
“Fábricas recuperadas y comunicación horizontal: un modelo
que redefine el poder” y “Estrategias y formas de comunicación
en el seno de las fábricas recuperadas. El papel de las asambleas.
¿Un nuevo paradigma en la teoría de la comunicación? Un en-
foque filosófico”.
El intento de pensar un nuevo paradigma basado en el aná-
lisis de las investigaciones sobre las fábricas recuperadas sufrió
percances debido a inconvenientes en la calificación de mi tra-
bajo en dicha institución, provocando un desvío en la investi-
gación. Así me avoqué al estudio comparativo entre la Ley de
Prensa de Brasil del año 1967, abolida el 11 de mayo del 2009 y

de la feroz represión policial, como también la renuncia del presidente.


Este acontecimiento dinamizó una infinidad de manifestaciones y orga-
nizaciones sociales sin precedentes, relevantes para las resistencias y la
transformación del poder.
24 Isabel Ackerley

la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual de Argentina


del año 2009, como análisis empírico de la construcción de un
paradigma en la teoría de la comunicación basado en el estudio
de la filosofía de Leibniz y tomando como pilares la teoría de
la comunicación de Jürgen Habermas y la idea de complejidad
y paradigma de Edgar Morín. En este trabajo determiné como
núcleo de la ley de servicios de comunicación audiovisual la
pluralidad y la diversidad, y sobre él y otras variables como la
diferencia y la ética [el cuidado de sí y del otro -la moral-] anali-
cé ambas leyes. Este trabajo estuvo precedido por una pasantía
en la Universidad de Oviedo en la cual en principio iba a inves-
tigar sobre el protagonismo de las tecnologías de comunicación
en la guerra del Líbano e Israel en 2006, pero un sorpresivo
cambio de fecha desde esta institución obligó a desviar la pes-
quisa hacia la ética y los MC (medios de comunicación). Allí
escribí dos artículos, uno sobre la ética en los medios de comu-
nicación y el otro una introducción a un nuevo paradigma en
la teoría de la comunicación que incluyo en esta compilación.
En este artículo, entre otros temas, específicamente la ética,
subrayo las definiciones de la pluralidad, la diversidad y la dife-
rencia, como también sus posibles falsas referencias y las falsas
apariencias que engañan los sentidos. De este modo nos po-
dríamos encontrar con modelos que se dicen diferentes, plura-
les y fundados en la diversidad cuando en realidad podrían ser
falsas diferencias. Al año siguiente de la pasantía otro revés en
la calificación detuvieron las investigaciones. Regresé al tema
de los movimientos sociales y las tecnologías de comunicación
con el estallido en junio y julio de 2013 en Brasil. Asimismo los
acontecimientos entre el 2010 y el 2011 que constituyeron la
primavera árabe y el 15-M del 2011 en España, hicieron actua-
lizar el primogénito artículo El mito Internet, y así lo presento
con estas actualizaciones.
Ciberactivismo y multitud 25

A partir del estallido brasilero escribí los artículos que pu-


bliqué con el encabezamiento “Tecnologías de comunicación
y movimientos sociales”, intentando ir más allá de los acon-
tecimientos para pensar que sucede con la crisis de la repre-
sentatividad democrática en gran parte del mundo, la farsa del
progresismo en América Latina, la desconversión ideológica
y la falsa oposición izquierda-derecha. Cierro con un análisis
del partido político Podemos que nació del movimiento de los
indignados del 15-M y su relación con las consecuencias del es-
tallido en Brasil dos años después. En este sentido es relevante
el análisis de la multitud en las calles volcada a la organización
en confluencias y organizaciones ciudadanas en la cotidianei-
dad de los barrios, de las universidades, del trabajo, en círculos
de ciudadanía, eventos, reuniones, asambleas, y todo estilo de
organización y comunicación horizontal. Asimismo de la con-
formación de nuevas estructuras políticas todavía en crisálida,
que pretenden adjudicarse la demanda de los desgarrados si-
lencios de las calles y de los intensos gritos de las redes.
En este sentido, ¿la trayectoria de la multitud definirá un
nuevo paradigma de democracia? ¿Transformará el sistema
económico por ejemplo la instauración de millares de micro
economías alternativas, fábricas recuperadas, cooperativas,
quilombolas? ¿De cuántos líderes requerirá este paradigma de
poder horizontal democrático para que la red mundo se sosten-
ga en una suerte de armonía? ¿Los líderes serán como nodos/
hubs en redes de interoperabilidad por ejemplo en forma de
malla o estrella o combinaciones de estas? ¿Es posible crear
plataformas de gobernabilidad sin líderes? Estas preguntas
también hilan los artículos desde diversos puntos de vista.
Los últimos artículos relacionados al estallido en Brasil, el
gigante que continúa reflejando y potenciando el estruendo de
las calles y de las redes en organizaciones ciudadanas, intentan-
do producir confluencias ocupando espacios públicos, afron-
26 Isabel Ackerley

tando y confrontando la violencia policial conducida desde el


estado. Los manifestantes han demostrado una inmensa capa-
cidad de transformación que comparamos con la experiencia
española, su efervescencia, frescura y multiplicación en con-
gregaciones, colocando en común las problemáticas principal-
mente a partir del 15-M.
Analizamos los acontecimientos en España y el rol del
partido político Podemos que nació del movimiento de los
indignados y que se dice, por otra parte, que contribuyó a
desarticular los movimientos sociales, a sacar a los indignados
de las calles abandonando los objetivos del 15-M que lo hizo
nacer, que se inspira en los gobiernos dichos “progresistas” de
América Latina y que reproduce el modelo de los partidos po-
líticos tradicionales que supuestamente vendría a confrontar.
Analizamos estos acontecimientos también en relación al esta-
llido de junio de 2013 en Brasil.
Profundizamos el análisis de la ideología, sus usos, abusos
y distorsiones, utilizadas por el poder. La desconversión ideo-
lógica, la falsa oposición izquierda derecha y las falsas diferen-
cias11. Diferencias que deberían servir a la construcción de
nuevos paradigmas políticos gubernamentales, con el objetivo
también de evitar posibles distopías.
El libro cuenta con la colaboración de tres artículos, el pri-
mero del filósofo Pelayo Pérez García de Asturias, España, el
segundo del Profesor Henrique Antoun de Rio de Janeiro de
Brasil, y el tercero del Profesor Giusseppe Cocco, Italia-Brasil.
En “La vergüenza de ser hombre”, el filósofo Pelayo Pérez de-
sarrolla la urgencia de la demanda político-económica-social
que socava la existencia como su propio título señala. Él mismo

11 http://revistadefilosofia.com/61-04.pdf “Tecnologías de comunica-


ción y Movimientos Sociales. Argentina 2001 – Brasil 2013: progresis-
mo, multitud, democracia, y el mejor de los mundos posibles”. Cap: “La
falsa oposición” Pág. 78, 79.
Ciberactivismo y multitud 27

nos introduce en su lectura donde se destaca la permanencia


de la situación vergonzosa de la segunda guerra mundial, “tres
autores, así pues, se entrecruzan y convergen en estas páginas:
Bernard Stiegler, Simondon y Heidegger. A través de ellos com-
probamos como destaca la figura de Deleuze mediante el movi-
miento mismo que estos autores citados nos hacen trazar, pues
es justamente el pensamiento deleuziano el que nos permite
vincular un extremo y el otro, recuperando a Simondon de su
“mausoleo”.” Giuseppe Cocco en REVOLUÇÃO 2.0: UM NOVO
HORIZONTE CONSTITUINTE, realiza una clara explicación de
la crisis económica mundial en relación a la transformación
del trabajo y el desarrollo de las tecnologías de comunicación,
desenvocando en Brasil y la perpetuación del subdesarrollo.
El último artículo “Ciberactivismo y Subjetivação: da guerra
de informação aos vazamentos e ocupações,” corresponde a
Henrique Antoun quien enriquece este libro tomando como
plano de fondo las transformaciones de la comunicación y
las formas de trabajo y de lucha contemporánea, piensa en la
Internet de las subjetivaciones en contrapartida a la Internet
de las cosas. Es decir de objeto tecnológico a productora de
subjetividades, con todas las consecuencias implícitas en este
potente desarrollo.
Los estudios dedicados a la ética atraviesan toda mi inves-
tigación. En La ética de lo maximal, consigo aunar la ética y
la moral en una misma identidad, la mónada. Con el espíritu
espinosista que atraviesa la obra de Leibniz, y viceversa, la in-
manencia irrumpe para que la alteridad esté en la misma iden-
tidad. Siendo imposible la escisión entre sí y el otro hay una
responsabilidad divina: mover la cuerda de modo que todo se
enriquezca. A partir de allí, la búsqueda de nuevos paradigmas
que tengan como eje la ética, la pluralidad, la diversidad y la
diferencia ha iluminado el camino y oscurecido otros.
28 Isabel Ackerley

Ojalá que el lector encuentre algún hilo que le permita


ir más allá en la búsqueda, tal vez, del mejor de los mundos
posibles.

M. Isabel Ackerley
Realidad Virtual12
“En el momento en que lo real se tor-
na insostenible, lo virtual se expande
avasalladoramente”13

Virtual: (adjetivo de segundo género, del latín virtuale), pa-


labra de moda.
Los visionarios del futuro nos anuncian el advenimiento de
una nueva era. El futuro explotó sobre el presente y la eufo-
ria colectiva no se hizo esperar, como un virus contagioso co-
menzó a propagarse una nueva moda: la realidad virtual. Que
aplicada a las imágenes quiere significar que ya no hay nece-
sariamente un referencial en la realidad. Es posible imaginar
ciudades virtuales, personajes y voces virtuales en apariencia
más reales que lo natural aun cuando en su naturaleza no sean
seres reales.
Podemos ver claramente todo lo que estas nuevas posibili-
dades son capaces de comportar en el campo de la imaginación
industrial, por ejemplo ideando automóviles y aviones hasta
sus detalles más delicados y funcionar en imágenes antes de ser
fabricados.
Con el advenimiento de la tecnología digital, se produjo
una revolución en el mundo de la imagen. El término “reali-
12 Realidade Virtual (1996) Este ensayo formó parte de la Tesis de
Maestría en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 1998.-
13 Revista EGM. Jorge Barriuso. Futuro. España; Marzo 1995., p48.
30 Isabel Ackerley

dad virtual” surgió en los laboratorios de la Nasa en los años


´60 para designar una serie de técnicas que permiten mejorar el
desempeño de los pilotos de caza volando a velocidades encima
del “match 2”. El perfeccionamiento de esas tecnologías llevó
a la creación en los años ´70, del simulador de vuelo que para
la gran mayoría de las personas es sinónimo de realidad virtual.
Las previsiones son múltiples acerca de cómo remodelará la
cultura y las conductas sociales, algunos creen que las perso-
nas se encerrarán en sus hogares en frente del equipamiento
multimedia para vivir una realidad virtual, una nueva realidad
propia del ciberespacio dentro del cual se viaja sin límites. Para
ellos el individuo se desintegrará (o integrará) en las redes para
no encontrarse más cara a cara. Para otros desaparecerá la rea-
lidad y el mundo quedará dividido entre los que viven la vida
real y los que viven la vida virtual. Otros aseguran que se acaba-
rá la noción de tiempo y espacio, que se podrá jugar a ser dios
gracias a la omnipotencia de las redes virtuales, que se tendrá
amigos virtuales, sexo virtual, trabajos virtuales, juegos virtua-
les, viajes virtuales y que la realidad se desdoblará en realidad
real y virtual.
Las opiniones entre futuristas, soñadores, esperanzados y a
veces delirantes arrasan, por ejemplo podemos leer:
“La realidad virtual es una experiencia que las personas
tienen frecuentemente cuando entran en un sistema de
realidad virtual sintiendo al mundo físico como siendo
hiperreal…”
“Pienso que la realidad virtual tiene una calidad deter-
minante en la cual las personas entran en una experien-
cia semejante a la de un ángel, fluctuando como un punto
consiente en un mundo variable.”
“Cuando más sentidos son compensados por la máquina,
cuando más parecido es el mundo virtual al real, cuan-
to más convincente es la alucinación, la realidad virtual
toma el lugar de la realidad real.”
Ciberactivismo y multitud 31

“Hasta el año 2000 tal vez el futuro no exista como con-


cepto, del mismo modo que el pasado virtualmente no
existe más.”
“Si los sistemas de realidad virtual comienzan a ser ins-
talados en los hogares y resultan efectivos en su ilusión de
realidad, esto representará uno de los hitos más importan-
tes en la historia de la humanidad. Por primera vez nos
veremos capacitados para negar la realidad y substituir-
la por el modelo de nuestra elección. De ahí estaremos a
solo un paso de descartar nuestras identidades biológicas y
mutar a computadoras-, formas mucho más fáciles de ser
duplicados in aeternum.” 14

Entre los filósofos y pensadores propios del tema, no deja de


haber aguerridas opiniones. Intentando reducir las posiciones
en dos observamos los que creen que la realidad virtual remi-
te a otro real y los que sostienen que es una extensión de una
única realidad.
Jean Baudrillard cree que todos somos culpables y víctimas
del asesinato de la realidad y de la ilusión y que el arma del cri-
men es la suma de dispositivos de conocimiento, de ciencias,
de realización del mundo. Pero no se entiende bien cuál es la
causa ni quien es el autor del crimen tal vez porque sea una
forma de vértigo colectivo.15
Él se refiere a la hiperrealidad, porque la presentación de lo
real se da a través de la simulación. Así ni siquiera la imagen
puede imaginar lo real porque ella se transformó en lo real. Y
así se tornó parte del acto criminal de eliminar la ilusión.16

14 Opiniones extraídas de la revista: EGM., p49.


15 Jean Baudrillard. El crimen perfecto. Barcelona: ed. Anagrama; 1996.
p., 9-10.
16 Jean Baudrillard. El crimen perfecto.,p15. (cit.ant).
32 Isabel Ackerley

Para Paul Virilio perdimos la realidad, porque lo que ocurre


en tiempo real ocurre virtualmente. Él nos habla de una serie
de desdoblamientos de la realidad, una realidad real actual, del
aquí y ahora y otra realidad virtual como aquella propia de los
medios de comunicación (MC) y potenciada por la tecnología
digital.17
Tanto Baudrillard como Virilio creen que la imagen virtual
es auto referente, que no toma modelo de la realidad externa y
si construye una ficción de la ficción.
También Lucien Sfez afirma también esta concepción; en
su libro “Crítica da Comunicacao” nos habla de la desapari-
ción del mensaje, del sujeto emisor y receptor y de la supresión
de la realidad del sujeto, la realidad del mundo, y por lo tanto,
la realidad interactiva de los individuos.18
Jean-Louis Weissberg toma el objeto virtual como un mo-
delo ideal del objeto real, como una extensión de lo real. Según
él a lo largo de la historia de la humanidad siempre existió la
simulación como forma de “hacer parecer real lo que no es,
“desde la escultura griega hasta la perspectiva (ilusión de pro-
fundidad), de la pintura dicha trompe-l´oeil hasta el apogeo del
movimiento barroco. Afirma que arte moderna y múltiples
proyectos científicos han tenido como objeto “vaciar el con-
tenido de la imagen para quebrar su estatuto de dependencia
ontológica del objeto, y por lo tanto la imagen se convierte en
una representación de lo real. Lo virtual que en el pasado era
prisionero de la actividad imaginaria, actualmente se redefine
con la informática a través de la cadena modelación-nume-
ración-programación, transformándose en el intermediario
entre el proyecto y el objeto, así lo virtual aparece como una
dimensión de lo real.

17 Paul Virilio. A Máquina da Visão. Rio de Janeiro: ed. José Olympio;


1994., p87-94.
18 Lucien Sfez. Crítica da Comunicação.,p76.
Ciberactivismo y multitud 33

De esta manera se presenta no más lo virtual puro, sino el


compacto real/virtual. Y suma “el virtual no se deduce de lo
real por elevación, es extraído de él por continuidad y vuelve
a inscribir en él su marca en los segmentos ya trazados. No se
trata de un punto de llegada, sino de un camino.” O como se
afirma en el texto “A última versão da realidade”19: o virtual no
remite a un más allá de lo real, sino al propio real en su multi-
plicidad y complejidad.”
Estas dos posiciones, por un lado extensión de la realidad,
y por el otro lado una nueva realidad, nos remite a la eterna
pregunta sobre la existencia objetiva de la realidad.
¿Será que existe un real? ¿Será que vivimos una realidad o
será que estamos inmersos en un mundo de constantes ilusio-
nes? ¿Es posible para alguien develar esta incógnita? ¿Acaso
existe un mundo externo único y ajeno al individuo? ¿Será que
es posible abarcar esa realidad externa?
Más allá de las ilusiones de nuestros sentidos, ¿hay una ma-
terialidad o una verdad pre existente al observador?
Como en Tales de Mileto20, todo el pensamiento occidental
está marcado por esta creencia de una única realidad o verdad.
De una verdad por detrás del mundo ilusorio de los sentidos.
Platón en La Alegoría de la Caverna, refiere la ilusión en que
19 André Parente. A última Versão da Realidade. http://souzaesilva.
com/projects/webdesign/sitenucleoold/projetos/publica/artigos/an-
dre.htm
20 Cuando Tales de Mileto dijo “es agua”, según Nietzsche, estaba expre-
sando “Todo es Uno”. Nietzsche quiere decir que existe una unidad atrás
de la diversidad; y esa unidad para Tales es el agua como principio y fin
de todo lo existente. A partir de Tales de Mileto todo el pensamiento oc-
cidental está marcado por la creencia de una verdad única, que definió el
destino de Occidente, o la condena. Una Verdad o Fundamento único
que se modifica a través de la historia, y actúa como modeladora de la
realidad producida y permeabilizada por un sistema de pensamiento pre-
sente en el hacer, en el actuar, en el decir y en el pensar, es decir, la forma
en que la cultura presenta al mundo. “Pré-socráticos”. Os Pensadores. Ed:
Abril Cultural, 1978.
34 Isabel Ackerley

viven los hombres y la necesidad de salir para ver la Verdad, lo


real. Platón creía en la existencia de un mundo ajeno al nues-
tro poblado de ideas universales: Bien, Belleza, Verdad. Para
él estas ideas eran “representadas” en este mundo, pero nunca
con la perfección de las originales. La Alegoría de la Caverna es
una forma de hablar de estos dos mundos: uno real, ideal y otro
ilusorio [¿virtual?].
El prisionero dentro de la caverna no discierne la apariencia
de la realidad. Esta imagen, sirve a Platón para notar cuán difí-
cil es no disociar lo aparente de lo real, la apariencia del origi-
nal. Cuando el prisionero sale y ve la luz del sol que garantiza la
existencia del mundo y de toda materialidad que torna posible
hasta la sombra en la pared, toma conciencia de su situación.
Pero ¿cuál de los dos mundos es el real para el prisionero? O de
otra manera, ¿es acaso uno de los mundos real, virtual o repre-
sentado? ¿O son dos realidades paralelas? ¿O son dos formas
diversas de una misma realidad? 21
Pero también en el pensamiento occidental, el problema
de las múltiples realidades en perspectivas está presente. En la
monadología de Leibniz, sistema en el cual Gottfried Wilhelm
Leibniz consideraba que la sustancia fundamental del univer-
so es la mónada, el universo está constituido de un infinito
número de mónadas que lo reflejan y contienen su potencial.
Así, las mónadas son como un sistema de espejos que reflejan
la realidad, así el mundo es al mismo tiempo un espejo de es-
pejos, un libro de libros, y un universo estético de sustancias/
fuerza/potencia en equilibrio/desequilibrio permanente, una
especie de armonía universal. La teoría de las mónadas abraza
la idea de la textualidad de la realidad, o más precisamente de
la centralidad de la óptica (y por lo tanto del perspectivismo)
en el aparato tecnológico a través del cual el mundo es apro-

21 Platão. La República o de la Justicia. Obras Completas. Madrid: ed.


Aguilar; 1974. -livro sétimo-., p778.
Ciberactivismo y multitud 35

piado.22 Asimismo Ortega y Gasset, siguiendo la injunción de


Nietzsche de que hay apenas una perspectiva de ver, solamente
una perspectiva adecuada de saber, formuló en 1910 una nueva
versión de la teoría del perspectivismo que insistía que había
tantos espacios en la realidad cuanto perspectivas sobre ella y
que hay tantas realidades cuanto puntos de vista. Esto asfixió
las certezas filosóficas de los ideales racionalistas del espacio
homogéneo y absoluto.23
En otro orden de percepción, para el budismo la vida es una
ilusión, un sueño y por detrás no hay nada más que otra ilusión,
y así indefinidamente. Así la existencia se torna ilusión y por
eso no le dan (teóricamente) importancia a su cotidiano; pues
lo único que importa es la infinita transmigración del Karma,
acaso de organismo mental (finísima estructura mental) que se
perfecciona para alcanzar el Nirvana, la Nada total. Los budis-
tas y los hinduistas creen en un infinito actual, creen que para
llegar a ese momento ya pasó un tiempo infinito, estrictamente
infinito. Los seguidores del budismo deben llegar a compren-
der que el mundo es una aparición, un sueño. Es por eso que en
los monasterios budistas, el neófito debe vivir cada momento
plenamente y pensar cada acto y cada objeto material, y al mis-
mo tiempo debe pensar que el mediodía, el patio y el superior
son irreales, tan irreales como él y sus pensamientos. Porque
el budismo niega el yo. Así, hay que pensar todo el tiempo no
en sus culpas y si en la irrealidad de todo. Tienen que hacer un
continuo ejercicio de irrealidad.24
22 M. Featherstone; Hepworth; and Bryan S. Turner. The Body. Cap I
(Turner, B): Recent Developments in the theory of the Body. London: Sage
publications; 1991., p 27.
23 David Harvey. Condição Pós- Moderna., p245.
24 Jorge Luís Borges. Obras completas. Tomo 3. Siete Noches. -El budis-
mo. Buenos Aires: ed. Emecé; 1990., p.242. Também como o expressou
em seus contos onde o protagonista resulta em um ser sonhado por um
sonhador que por sua vez é sonhado e assim sucessivamente, sem saber
qual é o modelo Real ou se acaso existe esse modelo.
36 Isabel Ackerley

De todos modos, adhiriendo o no a la existencia de una úni-


ca realidad creemos que lo nuevo que acompañaría a la realidad
virtual es el componente tecnológico que contiene su propia
práctica actual. Porque en sí mismo siempre existió realidad
virtual. De hecho, desde que se inventó la conciencia pre-he-
lénica, lo virtual siempre convivió con lo real. Es más, no hace
falta siquiera pensar en objetos o sustancias ajenas al individuo,
pues, la conciencia actúa como una forma de realidad virtual.
El ser humano aprehende el supuesto mundo externo a través
de abstracciones, conceptos, modelizaciones, palabras que re-
presentan, simbolizan, que son una forma de realidad virtual.
Esas construcciones virtuales son herramientas, nexos que un
ser viviente construye para interactuar con el mundo externo y
garantizar su sobrevivencia como ser vivo. Pero esas simboliza-
ciones no son universales a todos los individuos en un mismo
espacio histórico y geográfico, si bien están ligados a la geogra-
fía y a la temporalidad histórica. Por ejemplo los esquimales
diferencian más de diez variedades del color blanco, por una
necesidad de sobrevivencia ya que precisan saber la consisten-
cia del hielo y esto se consigue distinguiendo sus diferentes to-
nalidades. En algunas regiones de África se reconocen diversas
variedades del color verde. En nuestra cultura reconocemos
pocas tonalidades de estos colores.
Las construcciones virtuales de símbolos adquieren dimen-
siones fantásticas e inundan la totalidad del pensamiento hu-
mano. Cuando el hombre primitivo diseñó en el interior de
su caverna el sol que lo calentaba y le daba protección estaba
creando su mundo virtual. Los mitos también son una forma
de presentar a la realidad utilizando historias fantásticas. ¿Qué
podemos decir de los mitos griegos, donde los humanos convi-
vían con los dioses? ¿O la mitología nórdica, donde un dios en-
trega su ojo izquierdo, y pende 9 días y 9 noches del árbol, para
alcanzar el conocimiento del pozo de Mimir? ¿Qué decir de la
Ciberactivismo y multitud 37

comunicación a través de las runas, o de ideogramas o de las pa-


labras y las cosas? ¿O de las religiones con su efectivo poder de
control y movilización apelando al imaginario fantástico del
ser humano? No hay nada más virtual y fantástico que comer
el cuerpo de Cristo en una hostia, o besar sus pies en cada cruz.
Las virtualizaciones también están presentes en una novela
o en un libro de viajes, virtualizaciones que podemos ver como
una oportunidad maravillosa para que nuestro hardware (ce-
rebro, músculos, memoria y proyección al futuro) pruebe el
software que el escritor, el vidente o el narrador nos entrega y
así hacer correr por nuestras venas físicas e imaginarias las vidas
de los personajes.
La invención de cada nueva máquina de comunicar (o ima-
ginar) colectiva (teatro, cine, estereofonía, hologramas, reali-
dad virtual) puede verse de este modo como una intención de
ampliar la estrechez de la banda que supone un software ex-
clusivamente textual mejorando la simulación añadiendo ele-
mentos que en vez de tener que imaginarlos nosotros vienen ya
adosados en el guión, en la matriz o en el simulador.
No es lo mismo divertirnos con un caballito de juguete que
subirnos en un Train Linker (simulador de juegos). En el pri-
mer caso el esfuerzo por eliminar el mundo proviene por ente-
ro de nuestra imaginación. En el segundo caso es el resultado
tecnológico provocado por costosos equipamientos hidráuli-
cos, por violentos movimientos físicos y por una pantalla que
nos hipnotiza y toma el relevo de nuestros mundos internos.
Como dijimos en la introducción, la construcción de la rea-
lidad está estrechamente relacionada a la noción o percepción
que tengamos del espacio y del tiempo.
David Harvey afirma que de la misma forma que en el re-
nacimiento cambiaron los cronómetros y los mapas, revo-
lucionando el mundo de las personas dando espacio para el
surgimiento tanto de la sociedad burguesa como del modo
38 Isabel Ackerley

racional de organizar la vida económica y cultural, asimismo


hoy tenemos nuevos cronómetros y mapas: una nueva relación
con el tiempo y con el espacio que va a constituir una socie-
dad del mundo XXI inimaginable. Otro ejemplo que analiza
es la transformación, la transición del sistema de acumulación
rígido, el fordismo, al sistema de acumulación flexible que con-
duce a una transformación en la forma de medir y percibir el
tiempo. La aceleración en la producción-entrega, acarrea una
intensificación en los procesos de trabajo y una aceleración en
la descalificación y recalificación necesarias al atendimiento de
las nuevas necesidades de trabajo. Mientras tanto, la acelera-
ción del tiempo de giro en la producción envuelve aceleracio-
nes paralelas en el intercambio y en el consumo.25
La percepción del tempo y del espacio también se redise-
ñaron con la invención del telégrafo, teléfono y los medios
masivos de comunicación que posibilitaron la experiencia casi
simultánea de una enorme gama de imágenes y sonidos pro-
venientes de distintos espacios. De este modo se encogieron
los espacios del mundo superponiéndose la realidad local y la
realidad global.
Las experiencias de múltiples realidades y su vínculo con la
percepción pueden ser reexaminadas si consideramos el caso
de los alucinógenos. Creemos que no se puede evitar la rela-
ción entre la realidad virtual y las drogas alucinógenas: ambas
pueden permitir ciertos niveles de desvinculación del cuerpo
y de la mente. Timothy Leary fue pionero en el campo de la
investigación psicodélica desde los años 60. Veinte años des-
pués su actividad se centró en el desarrollo de proyectos ciber-
néticos. Él aseguraba que la psicodelia era un movimiento de
exploración de la mente y que el movimiento del computador
personal son reflejos recíprocos. Según él no se puede enten-
der las drogas psicodélicas que activan el cerebro, al menos que

25 David Harvey. Condição Pós- Moderna., p148. (cit.ant).


Ciberactivismo y multitud 39

se entienda algo de computadores.26 Y con osadía llegó a decir


que si la televisión es como la cocaína, la realidad virtual podría
ser como el crack.27 California es uno de los lugares donde se
desenvolvieron las más avanzadas investigaciones sobre reali-
dad virtual. Sillicon Valley concentra gran número de compa-
ñías dedicadas a la informática. Y curiosamente, en California,
los sueños psicodélicos de los sesenta encontraron su apoteosis
con el Movimiento Hippie. Recientemente se quebró el idilio
entre el avance tecnológico de los ´90 y el misticismo hippie
de los ´60. A primera vista puede parecer contradictorio que
se haya producido semejante “matrimonio”, sobre todo para
aquellos que recuerdan aquella cultura de la psicodelia carac-
terizada por una filosofía anti-tecnológica. Pero dos décadas
después algunos viejos hippies habían verificado que ambas
tendencias tienen un importante punto en común, la bús-
queda de formas de alterar la percepción normal de la men-
te humana. Tanto Timothy Leary –considerado el rey de los
alucinógenos, como William Burroughs –de los barbitúricos-,
alucinaron con la realidad virtual. Lo que había impresionado
a ambos de la realidad virtual es la posibilidad de alterar el esta-
do cotidiano de la conciencia, refiriéndose a ella como el LSD
electrónico.28 Según ellos, cuando alcance su máximo desarro-
llo podremos introducir nuestra mente en mundos virtuales,
en cuanto nuestro cuerpo continuará perteneciendo al mundo
físico. Carlos Castaneda, otro de los intelectuales de las drogas
que ejerció extraordinaria influencia en la subcultura de los se-
senta, narraba en sus libros como llegaba a dormir su cuerpo
mientras su mente se mantenía despierta y ajena al mundo físi-
co después de la ingestión de setas alucinógenas. Por medio de

26 Revista Ajo blanco. Julie Caniglia. Cyberpunk: rabia jubenil y terroris-


mo tecnológico.España; 10/93., p28.
27 Idem.
28 Idem.
40 Isabel Ackerley

drogas como el peyote o el psilocybin, Castaneda experimentó


en sus viajes astrales un cierto grado de separación del cuerpo
de la mente, tal como lo realizaban algunas tribus indígenas de
México en sus ritos religiosos, en los cuales entraban en con-
tacto con los dioses.
En 1938, Albert Hofmann, descubrió los efectos del LSD-
25, naciendo así, la psicodelia. Término que deriva del griego
“psiké” y “deloun” y significa “algo que manifiesta la mente, el
espíritu o el alma” o “que es capaz de tener efectos profundos”
sobre la naturaleza de la experiencia consiente. Inicialmente
su principal atractivo contaba con la posibilidad química de
transgredir la realidad, al convertirse en una sustancia prohi-
bida si acrecentaba la posibilidad real de infringir la norma. 29
El matemático y ex cantante punk Rudy Rucker, en sus dos
novelas de ciencia ficción científica que merecieron un premio
literario en EEUU, imagina un futuro en el cual sería posible
separar por completo el cuerpo de la mente a través de com-
putadores. Los humanos podrían gravar sus memorias, ideas y
sentimientos en computadoras que inclusive tendrían la capa-
cidad de reactivar esas “almas cibernéticas” en forma de robots.
Rucker cree que los computadores permitirían la inmorta-
lidad, si no de los cuerpos, si de las almas de los seres huma-
nos. En la película Freejack30, que protagonizan Mick Jagger y
Anthony Hopkins, este último realiza un traslado de su mente
para el cuerpo de Emilio Estevez. Timothy Leary opina que “el
máximo objetivo del progreso humano consiste en llegar a se-
parar el cuerpo de la mente. Y llegado ese momento tendremos
que repensar por completo el modo de vivir.” 31
Hoy sólo estamos asistiendo al fortalecimiento de nuevos
simulacros o referenciales de lo real. La imagen se convirtió en

29 Idem.
30 Dirección: George Murphy. 1992.
31 Idem., p29.
Ciberactivismo y multitud 41

prueba de la realidad, que puede ser creada o manipulada. Por


ejemplo en el film Blade Runner32, asistimos al implante ficticio
de una historia personal. Los replicantes, simulacros humanos,
no tenían pasado porque eran fabricados como adultos, por lo
tanto y para evitar conflictos existencialistas y el descubrimien-
to de sus verdaderas identidades, se les inyectaba una memoria
virtual. Según Giuliano Bruno, para los replicantes, las foto-
grafías actuaban como soportes de lo real, “Las fotografías son
realizadas ahora como pruebas de una historia real, poco im-
portando la historia verdadera.”33 En Días extraños volvemos a
la revisión del concepto presentado en Proyecto Brainstorm34:
la grabación y reproducción de las experiencias emocionales.
La acción transcurre en un futuro oscuro y cercano, una espe-
cie de pre-ciberpunk. El protagonista, Ralph Fiennes, es un ex
policía convertido en camello de experiencias virtuales.35
Con el desarrollo informático, la utilización de la fibra óp-
tica, el surgimiento y extensión de la Internet y sus datos vir-
tuales, la relación tiempo-espacio se redimensiona. Vivimos la
experiencia del tiempo real y del espacio virtual. Esto no signi-
fica que el tiempo desaparezca ni que el espacio se vacíe de con-
tenido, es simplemente otra mutación de sus insospechables
contornos y formas que llegaron conjuntamente con una me-
tamorfosis de la realidad, que como algunos fractales cambian
según los datos que el ser humano insiera.
De la misma manera cada ser humano individualmente crea
su propio real, generalmente sin escapar del margen cultural
aceptado y transmitido en el proceso de socialización desde
el nacimiento hasta la muerte. Esa construcción de la propia
realidad está constituida por valores, ideologías, creencias, etc.

32 Dirección: Ridley Scott.


33 David Harvey. Condição Pós-Moderna., p280.
34 Dirección: Douglas Trumbull, 1983.
35 Días extraños, Kathryn Bigelow, 1995.
42 Isabel Ackerley

Así, a medida que se inventan nuevas herramientas se redi-


mensiona lo real. Lo significativo de las nuevas tecnologías es
como ellas mismas incentivan la multiplicación indiscrimina-
da y ficcional de ese proceso natural y cultural de la realidad
virtual acrecentando excesivos datos a la propia realidad.
De esta manera lo que es prometedor actualmente es la
magnitud, el estatuto, la importancia que están tomando las
nuevas tecnologías de comunicación en relación a la produc-
ción de lo real.
Ya no es cuestión de decidir si se prueba LSD, o marihuana,
o éxtasis, o setas para alterar la realidad, la percepción, la sensi-
bilidad, el tiempo y el espacio. Tampoco es que el tiempo, el es-
pacio, lo real se van transformando lentamente junto o a causa
de procesos sociales, o descubrimientos tecnológicos donde las
personas conseguían acompañar respaldados y amparados por
sistemas de pensamientos, sean de orden filosófico, religioso o
científico, en el sentido dado en la modernidad. El ser humano
ya no decide por sí mismo si quiere vivir una experiencia vir-
tual utilizando las nuevas tecnologías. Hoy no se queda afuera,
todas las relaciones sociales están mediadas por las tecnolo-
gías, sean imágenes, informaciones o simples diálogos del día a
día. Ellas están instaladas en el inconsciente y en lo cotidiano.
Estamos pensando, diciendo, actuando en relación a ellas. ¿Se
camina a una condenación, a una confiscación dentro de la ca-
verna con la ilusión de estar fuera?
Tal vez el ser humano no quiera salir de la caverna y ver el
sol, tal vez sólo quiera ver las luces que se reflejan en la pared, o
tal vez siquiera exista ese sol o esa caverna. Tal vez solo seamos
la pesadilla de alguien que está siendo soñado que a su vez está
siendo soñado, y así infinitamente similar al cuento “Las ruinas
circulares” de J. L. Borges. O no. Quizá toda la historia del ser
humanos sea un camino a la virtualización. Tal vez sea ese el
fin de la humanidad, como en la novela de Bioy Casares La
Ciberactivismo y multitud 43

invención de Morel, quedar atrapados en imágenes virtuales,


desapareciendo la realidad, y así sólo seríamos la proyección de
una máquina que alguna vez nos filmó.36.

Bibliografia

Barthes, Roland. Mitologias. Rio de Janeiro: ed. Bertrand Brasil;1993.


Baudrillard, Jean. A Ilusão do Fim. Rio de Janeiro: Terramar; 1992.
____________ . A transparência do Mal. Rio de Janeiro: Papirus;
1996.
____________ . El Crimen Perfecto. Barcelona: Anagrama; 1996.
Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel. Buenos Aires: Emecé;
1948.
Borges, Jorge Luis. Obras Completas. Libro: Siete Noches (1980).
Escohotado, Antonio. Las drogas. De los orígenes a la prohibición.
Madrid: Alianza Editorial; 1994.
Harvey, David. Condição Pós-Moderna. São Paulo: Loyola; 1996.
Leibniz, G.W. Monadología.- Discurso de Metafísica. –La pro-
fesión de fe del filósofo. Buenos Aires: ediciones Orbis,
HISPAMERICA; 1983.
Parente, André. ECO- UFRJ. Texto extraído do livro: A última ver-
são da realidade. Sociologia do Século XXI. Brasil: Bomtempo.
Platão. Obras Completas. La república o de la Justicia;. Madrid:
Aguilar; 1974.
Vattimo, Gianni. The transparent Society. The Johns Hopkins
University. Press Baltimore; 1992.
Virilio, Paul. A Máquina da Visão. Rio de Janeiro: Jose Olympio
Editora; 1994
Filmes
Blade Runner. Direção: Ridley Scott.

36 Adolfo Bioy Casares. La invención de Morel. Buenos Aires: ed.Emecé;


1948.
44 Isabel Ackerley

Freejack. Direção: George Murphy; 1992.


Días extraños, Kathryn Bigelow, 1995.
Revistas
EGM. Barcelona España; Revista
Ajo blanco. Julie Caniglia. Cyberpunk: rabia jubenil y terrorismo tec-
nológico.España; 10/93
El Mito Internet
“Algunas personas piensan que ese es el
mundo verdadero. Mientras que cuando a
los políticos mexicanos se les pregunta por el
Subcomandante Marcos dicen: ¿guerra?, nin-
guna guerra, esa es una guerra de Internet.
Mientras, afuera, los vuelos de helicóptero,
las muertes, el hambre, las trincheras, las
negociaciones.”37

Este artículo se relaciona a la tesis de maestría en 1996, don-


de Internet podía y debía ser analizada como potencia, como
futuro de los Medios de Comunicación (MC). En el presente
pensamos a la Internet desde su origen hasta la actualidad con-
siderándola como una unidad integrada por otras tecnologías
de comunicación e información.
Al principio, la Internet fue una idea militar. De hecho,
en la década del ‘60, en plena guerra fría, el Departamento de
Defensa de EEUU quería desenvolver un sistema que conti-
nuase operando si se desencadenase el holocausto nuclear y

37 Ackerley, María Isabel. Poder e Novas Tecnologías. Tesis Maestría.


Universidade Federal do Rio de Janeiro. Escola de Comunicação. RJ,
Brasil. Pág. 86, 1996. Este artículo fue parte de la tesis de maestría en
1996, donde la Internet podía y debía ser analizada como potencia, como
futuro de los Medios de Comunicación. En este libro incorporo los avan-
ces realizados sobre el mismo texto “El mito Internet”, en 2008 y 2011.
46 Isabel Ackerley

los radares y centrales telefónicas fuesen destruidos. Idealizada


por Paul Baran, que en 1964 diseñó una red computada a tra-
vés de una investigación para U.S Air Force, absolutamente
autárquica, por la cual sería posible el intercambio de mensajes
fragmentados, identificando los paquetes con su remitente y
el destino en el que volverían a reunir personas, con la ventaja
de que si alguna de las partes se destruyese esto no invalida-
ría el sistema global. Ese fue el origen de ARPANET, la red
de computadores del Departamento de Defensa, que con el
tiempo se tornó accesible a las universidades y a los grupos de
investigación norte-americanos, quedando restricta a grupos
de científicos. Incluso estudiantes de universidades norteame-
ricanas fueron los que impulsaron el uso y la investigación para
el protocolo de ARPANET durante las décadas del ´60, ´70 y
´80. A medida que las personas fueron adquiriendo computa-
dores personales la idea de ARPANET ganó popularidad, las
conexiones aumentaron y se instalaron redes independientes
que en su conjunto derivaron en la Internet.
La Internet puede ser entendida como una gran red
Telemática que permite a los computadores compartir todos
los servicios, como si formasen parte de un gran supercomputa-
dor global. Es un amplio mundo público de computadoras in-
terconectadas en red que transmiten datos usando el Protocolo
estándar de Internet (IP)38, un gran número de computadores
interconectados permitiendo acceder a información introdu-
cida en cualquier computador conectado a la red, desde má-
quinas personales, negocios, redes gubernamentales, que juntas
cargan información y servicios, como el mail electrónico, chat
online, transferencia de archivos, y otras páginas ligadas a la red
y otros recursos como World Wide Web (WWW). Internet
38 Un protocolo es una convención o la forma standard que controla o
posibilita la conexión, la comunicación, y la transferencia de datos entre
dos computadoras. En un nivel más bajo, un protocolo define el compor-
tamiento de la conexión hardware.
Ciberactivismo y multitud 47

es compuesta por la “hoja de ruta” World Wide Web que es


un enorme conjunto de documentos, imágenes y otros oríge-
nes, unidos por hiperlinks y URLs que se encuentran “dentro”
igual el HTTP (Hypertext Transfer Protocol) que es sólo uno
de los protocolos usados en la Internet, también por los soft-
wares de busca (“browsers”) como Internet Explorer, Mozilla
Firefox, Safari, Opera, Conqueror, Galeon y por el lenguaje de
computación html, programas, algoritmos, sistemas que orga-
nizan la información en forma de hipertexto. Al conectar un
número inmenso de computadores, esto amplia los límites y la
cantidad de información a acceder. Podemos definirla como
un gran hipertexto: una combinación de texto escrito, imagen,
video y sonido encadenados a través de conexiones electróni-
cas. La ambición es que el lector pueda “hojear” referencias
cruzadas de una manera multisecuencial sin caos. Debido a su
estructura hay términos que necesitamos abandonar: la idea
de centro, margen, jerarquía y linealidad, substituyéndolas por
conexiones, nodos, redes. Debido a la no secuencia de la escri-
tura, el “lector” activo explora el texto que, en realidad, no exis-
te hasta que el lector lo componga de acuerdo con su exigencia,
convirtiéndose al mismo tiempo en co-autor, arrebatando los
derechos del autor39. En la red productores-emisores-recepto-
res son la misma persona, el camino es multidireccional, te-
niendo la interactividad como base del sistema.
Hasta hace poco tiempo, la comunicación era unilateral,
emisor y receptor. Leer un libro estimula nuestra capacidad
receptiva y nuestra imaginación, pero a veces neutraliza nues-
tra sensibilidad y paraliza nuestra crítica. Al cerrar el libro no
podemos comunicar al autor nuestro desacuerdo. El libro, de
cierto modo, nos roba el derecho y el placer de la réplica. La
televisión también dificulta este derecho. En 2008 se comenzó
a acelerar la digitalización de los televisores, entonces la televi-
39 J.L. Borges acotaría que siempre somos coautores, por ejemplo en
Pierre Menard, autor del Quijote (Ficciones, 1944).
48 Isabel Ackerley

sión constituirá la red. Una red que ofrece monopolios infor-


mativos privados o gubernamentales. Ofreciendo la posibili-
dad de acceso rápido a una base de datos alimentada mundial-
mente y estructurada según los criterios de la interactividad y
que potencia el intercambio de conocimientos.
En sus comienzos un investigador de la Rand Corporation
(Think Tanks del complejo industrial militar, descrito como
la asociación de investigadores más importante ligada al
Pentágono), David Ronfeldt, llegó a decir que la Internet dio
lugar a una revolución informática que corroe las jerarquías en
torno de las cuales se estructuran normalmente las institucio-
nes. Disemina y distribuye el poder, con frecuencia en benefi-
cio de lo que podrían considerarse actores menos importantes
y más frágiles. Ronfeldt enfatizaba que algunos de los usuarios
más importantes de las nuevas tecnologías y redes telemáticas
eran activistas sociales progresistas de centro-izquierda que
trabajaban en derechos humanos, paz, medio ambiente, con-
sumo, trabajo, migraciones, temas étnicos y de género.40
La red ha sido definida como un espacio de expansión no
censurado y parece que para comprobar esta idea bastaría pasar
los ojos por los sitios Web 2.0, los miles de Newsgroups, Redes
Sociales, Blogs o Weblogs, Foto-logs, espacios virtuales de inter-
cambio de opinión que abarcan los más insólitos e inesperados
temas, como también en la creación conjunta de Wikipedia.
Espacios de interoperabilidad y cooperación.
¿Qué sucede en las culturas con un medio de comunicación
multilateral, donde todos tienen la posibilidad de hablar, de
oír, de dialogar?41 Analizamos entonces “quienes” hablan y de
40 Jason Wehling. Guerras Telemáticas y el poder de los activistas. Instituto
del Tercer Mundo. Dir. Elect.: redtm@chasque.apc.org 02/05/95.
41 Debemos considerar la interrelación entre los diversos medios de
comunicación: radio, diarios, revista (gráfica en general), televisión,
Internet, los cuales conforman los MC, referido por la autora a cualquier
medio de comunicación y transmisión de información.
Ciberactivismo y multitud 49

“que” hablan en la Internet, y vemos una multiplicidad alenta-


dora de vectores/variables que conforman la red. Finalmente
podemos utilizar sus mecanismos solidarios para pensar el
mundo real, donde la comunicación tiene estrecha relación
con la cultura, tanto que se confunden. Ackerley (2005, p.159)
al respecto afirma que “La comunicación es una construcción
inter-social, inter-relacional, institucional, aquello que hace a
una cultura, es decir, todo lo que hace a una sociedad y constru-
ye y constituye su sentido.”42 Oportuno recordar la reflexión de
Muniz Sodré “Eu acho que o objeto da comunicação é a vincu-
lação social. É como se dá o vínculo, a atração social, como é que
as pessoas se mantêm unidas, juntas socialmente.”43
De un día para otro Internet se convirtió en el lugar don-
de es preciso estar, en la vía más corta para conectarse con el
futuro. Conociéndola o no, es un tema obligatorio de conver-
sación. La euforia colectiva como un virus se propaga constan-
temente, retroalimentando no sólo a si misma; los otros me-
dios masivos parecen convergir en la dirección de la Internet
colocando correos electrónicos para comunicarse con ellos,
y hasta incentivan a los espectadores al envío de material fil-
mado para ser introducido tanto en la televisión como en sus
informativos de Internet. Películas futuristas la toman como
destaque principal. No hay día que no sea noticia de un dia-
rio, creciendo también el número de revistas especializadas que
acostumbran tener espacio dentro de la red, creándose así una
gigantesca red. ¿De comunicación? ¿De información? ¿Dónde
se encuentra al otro en este laberinto de palabras anónimas, sin
rostro, sin nombre, sin cuerpo?

42 Ackerley, M. Isabel. La ética de lo Maximal. Buenos Aires: Ed. Vergara


2005.
43 http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/
revista9/entrevista%209-1.htm
50 Isabel Ackerley

En la sociedad actual, los MC son los mediadores de todas


las formas de comunicación; están marcados por la tecnologi-
zación del pensamiento y la mercantilización de la existencia,
creando una realidad gobernada por cifras y en pos de cifras,
números e información. Y así, acaban construyendo identida-
des como objetos de consumo, las cuales imposibilitan la per-
cepción del otro como sujeto. De este modo, las relaciones se
producen entre objetos.
La histeria se propagó y, aunque todavía muchos nunca se
hayan sentado frente a un computador para acceder a la red,
se discute sobre sus ventajas y desventajas. Acostumbran a re-
ferirse a ella como si fuese un ser dotado de vida. Así, en muy
poco tiempo, alimentado por la euforia, se construyó “ El Mito
Internet”: (recordemos a Roland Barthes (1993, p.131) “un
‘mito’ no se define por su mensaje pero sí por la forma con que se
lo profiere y en la forma en que se lo refiere y por lo que connota,
siendo lo que connota lo que le da sentido”).44 Por eso, lo que se
dice acerca de la Internet es talvez más importante de lo que
realmente es.
Recordemos lo que Lucien Sfez (1994, p.77) dijo al respecto
de la Internet:
“Aquí, la comunicación no es más que la repetición im-
perturbable de lo mismo (tautología), en el silencio de un
sujeto-muerto, o sordo-mudo, encerrado en su fortaleza
interior (autismo), captado por un gran Todo que lo eng-
loba y disuelve hasta tornarlo el menor de sus átomos pa-
radoxales. Doy a esa totalidad sin jerarquía, a ese autismo
tautológico, el nombre de tautismo, neologismo que con-
densa totalidad, autismo y tautología. La comunicación
se hace aquí de si para sí mismo, mas un si diluido en un

44 Roland Barthes. Mitologias. Rio de Janeiro: ed. Bertrand Brasil; 1993


p131.
Ciberactivismo y multitud 51

todo. Esa comunicación es, por lo tanto, la que se establece


entre un no-si y un no-si-mismo”.45

Los tradicionales medios de comunicación brindan la ilu-


sión de diversidad, variedad, cuando en realidad, producen
siempre lo mismo; ejercen un poder fragmentario que nos
devuelve un mundo en migajas en el cual perdemos nuestra
unicidad, diluyendo al sujeto individual, sea emisor o receptor,
ambos reducidos a nada, ya que el circuito de las informaciones
es que es todo-poderoso. Y continúa, (1994, p.77) “La comuni-
cación transcurre a través de una red circular sin fin ni objetivo,
ampliando su campo a cada vuelta en un proceso Tautológico en
que la realidad remite a la ficción y donde la ficción constituye la
propia realidad”.46
Aquí el problema no es de dominio de unos sobre los
otros, todos tienen la misma capacidad de influir en el medio.
Refiriéndonos siempre a los que tienen acceso. Todos crean su
“programa”, su home page y lo lanzan en la red. En la Internet,
se auto fabrican datos exteriores, algunas veces sin el estímu-
lo de una realidad exterior que la desencadene, en este caso es
auto referente.
La Internet aparece también como la “nueva sociedad de
comunicación”. Esta afirmación es tautológica y pertenece al
género de afirmaciones circulares que, diciendo todo, no dicen
nada, encerrando una visión solipsista en que yo soy yo porque
así lo creo sin admitir otro juzgamiento. Ya Octavio Paz criti-
caba la definición de “Sociedad de Comunicación”, refirién-
dose a la sociedad en sí, afirmaba que la sociedad era mucho
más que eso y que en todos sus aspectos políticos, religiosos,
económicos, artísticos, bélicos y comerciales está presente la

45 Lucien Sfez. Crítica da Comunicação., p77. (cit.ant). Traducción de


la autora.
46 Idem.
52 Isabel Ackerley

comunicación.47 La comunicación dentro de Internet es au-


to-suficiente, por ejemplo, si queremos construir una página,
todo lo que es necesario, instrucciones, elementos, está dentro
de ella, así el internauta no precisa apartarse de su computador.
Parece que la Internet substituye el mundo, creando su propia
realidad. En este sentido, es muy común encontrar la informa-
ción teorizando sobre si misma y, al referirse a la realidad, lo
hace respecto de lo que se encuentra en su interior. Podríamos
pensar que la Internet es autista porque es una herramienta de
investigación interior, todos sus datos y conocimientos están
centrados en su interior, teniendo ella propia una actitud sor-
do-muda, ramificada sobre sí misma. Se creó la ilusión de que
quien está conectado, está en el mundo; se acostumbra decir
que “si Dios existiese, estaría en la Internet”. Podríamos com-
pararla a “La Biblioteca de Babel”, de J. L. Borges:
“No había problema personal o mundial cuya elocuente
solución existiese: en algún hexágono. El universo estaba
justificado, el universo bruscamente usurpó las dimen-
siones ilimitadas de la esperanza”...48 “Cada ejemplar
único, insustituible, pero (como la biblioteca es total) hay
siempre varias centenas de millares de facsímiles imperfec-
tos: de obras que no difieren sino por una letra o por una
coma”49.

La comparación no es excesiva. Supongamos que alguien


desee saber sobre el Budismo; siempre tendrá una palabra más
donde clicar con el mouse en ese “laberinto-desierto”. Una red
circular, espiral, que amplía su campo a cada instante en un
proceso sin fin.
47 Octavio Paz. Hombres en su siglo. Buenos Aires: ed Biblioteca de
Bolsillo;1990., p82.
48 J.l. Borges. Obras Completas. Ficciones. -La Biblioteca de Babel-.
Buenos Aires: ed. Emecé; 1990, p. 465.
49 J.L. Borges. Obras Completas. Ficciones. -La Biblioteca de Babel-.
Buenos Aires: ed. Emecé; 1990, p. 465.
Ciberactivismo y multitud 53

La Internet se caracteriza por una circularidad ilimitada. No


hay comienzo ni fin. No hay más actor y espectador, emisor y
receptor, representación y expresión, sino que todo se presenta
confundido.50 Sfez agrega (1994, p.77),
“Desaparecidos aquí: el mensaje, el sujeto emisor, el sujeto
receptor. Suprimidas: la realidad del sujeto, la realidad
del mundo y, por lo tanto, la realidad interactiva de los
individuos. Eliminada: toda referencia a la representa-
ción cartesiana que pone a distancia el sujeto y el objeto.
Eliminada igualmente: toda referencia a la expresión es-
pinosista, a la delicada inserción de un sujeto complejo en
un ambiente complejo”.51

El ser humano queda sumergido en una vorágine de datos


infinitos, perdiéndose la referencia de principio y fin, queda
extraviado, perdido en el exceso de información: Hoy la cen-
sura es el exceso de información. Tenemos la idea de que la
censura tiene que ver con la amputación o con el recorte, pero,
en el contexto presente, la censura funciona mediante “sobre-
información” en un contexto de tiempo real, que dificulta la
distinción de la buena y la mala información al mismo tiempo
que censura la capacidad de razonar, de pensar.
La Internet presume abarcar la totalidad, actúa como un
todo eclipsando las instituciones intermediarias, pretende
tener un control capaz de auto contener todos los usuarios,
prescindiendo del mundo exterior. Quien viaja por la Internet
tiene la ilusión de hacerlo realmente. ¿La Internet es el mun-
do? ¿El mundo está en la Internet? ¿La Internet representa al
mundo? Tamaña presunción. ¿La Internet podría representar
al mundo? ¿La Internet expresa al mundo? Absurdas afirma-
ciones que sólo podrían estar en boca de un fanático. ¿El mun-
do es sólo el mundo informático?
50 Lucien Sfez. Crítica da Comunicação, p.76.
51 Idem., p77.
54 Isabel Ackerley

Cuando se hace referencia a la Internet es como “símbolo


de partida”, siendo, en realidad, “marca de clausura”: cosmogo-
nía cerrada sobre sí misma, que tiene sus categorías propias, su
tiempo, su espacio, su plenitud y mismo su propia existencia.
Ella mira su propio ombligo, el exterior toma vida sólo a partir
de ella misma, haciendo tributo a un solipsismo extremo en
que todo existe a partir de su propia existencia. El “Mito de
Narciso” es trasladado a la red, que, enamorada de si misma,
queda presa en su abismo sin dar lugar para ver al mundo exte-
rior, la realidad fuera de si. Ella se cree la única realidad.
Y el mundillo de la Internet compone su propio lenguaje,
para realizar sus valores míticos “Wired-Planet”; “Surfistas”;
“Navegantes da rede”; “Internautas”. Los usuarios “navegan”.
Cultura ad- hoc, engañosa y presuntuosa. Y aquellos que saben
que no salen de la sala donde está su computador, imaginan
que los datos buscados se encuentran en algún lugar virtual en-
marañado por las redes que guardan todo lo que se procura.
Se viaja por el ciberespacio, que está en el intervalo inmaterial
existente entre terminales de computador. Micro islas fluc-
tuantes recticuladas por um sinnúmero de fronteras malea-
bles. Universo virtual invisíble, impalpable mas compreensible
por concepto. Hay quien crea su mundo de relaciones en la
red a través de los “Newsgroups”, “Redes Sociales”, autodefini-
dos como “comunidades virtuales”, reticentes al diálogo cara
a cara, en un cambio de milenio cuyas características son el
individualismo, el aislamiento, la alienación, la asepsia, el no
contacto como forma de evitar contagios, como si se procura-
se la certeza y la libertad del anonimato, o de la no-existencia.
Dentro de la Internet, el cuerpo desaparece, los “contactos”
entre personas son sólo a través de imágenes, palabras y soni-
dos. Se habla hasta de “romances en la Internet”; el individuo
se resguarda en su isla, se clausura sin rejas, sin juicio acusador
rindiendo homenaje a la cultura de lo privado. Comunicación
Ciberactivismo y multitud 55

desmembrada. Comunicación que se realiza apenas en el plano


de algunos aspectos elementares. Puro flujo digital, bits organi-
zados como lenguaje e imagen. Conocerse sólo por el nombre,
ausente o imaginado, anonimato que realiza los intercambios
personales. En esa comunicación, la familiaridad es descarta-
ble y la intimidad fluctuante: hay placer en el extrañamiento,
sin sensualidad directa. Espacio virtual en que nada está sujeto
a satisfacer convenciones sociales o reglas de control cultural,
limitaciones en el uso del lenguaje, autocensura en la expre-
sión de sentimientos y pulsiones. Nombres que se cambian,
reducto donde se exorcizan los fantasmas, fantasías mediadas
por las máquinas. ¿Esto realmente se debe a las nuevas tecno-
logías? Es necesario analizar el sistema económico en que está
inserida. En el siglo XXI podemos encontrar autores hablando
sobre “Social network”, que como su nombre lo indica son re-
des sociales (los anteriores newsgroups), entonces el objetivo
es como definirlas, delimitarlas, controlarlas (¿) y comprender
por qué se dan estas relaciones, con qué objetivos... También
“Social capital”, concepto aplicable para analizar la economía,
organizaciones laborales, en las ciencias políticas y sociología
definido como la ventaja creada por la localización de una per-
sona en una estructura de relaciones. La denominación “capi-
tal social” se debe a Pierre Bourdieu en 1972 quien lo refiere no
sólo en estructuras sociales sino también en conexiones socia-
les. Quiere decir que el “capital social” es el conjunto de recur-
sos que puede ser encontrado a partir de las conexiones entre
los individuos de un grupo determinado ya que es el contenido
mismo de esas relaciones. La base de esta teoría es que las redes
sociales tienen valor.52

52 En este sentido también se analiza “The Dunbar Number as a Limit


to Group Sizes”, el número ideal con el que puede relacionarse cada in-
divíduo en la red. Según Allan, C., serían 150 miembros. http://www.
lifewithalacrity.com/2004/03/the_dunbar_numb.html
56 Isabel Ackerley

La sociedad capitalista marca los rumbos de la Internet.


Pues diga lo que se diga, la Internet también es un gran negocio.
Productos que se comercializan a través de ella, publicidad sal-
vaje y la unión del computador al teléfono, audio y televisión.
En este marco de enorme transformación tecnológica estamos
asistiendo a un nuevo fenómeno de concentración y alianza,
en gran escala, entre los industriales de la comunicación y los
medios propiamente dichos. Tal vez esa industria represente
lo que representó en la década del ´30 y ´40 la industria do
automóvil en los Estados Unidos. La Internet es casi un sím-
bolo del capitalismo financiero transnacional. Flujo de infor-
mación sin fronteras y de globalización del capital que circula
sin control; modelo en que se reducen los estados nacionales, y
desaparece la acción reguladora de los bancos centrales; plane-
ta en el cual el derecho financiero internacional es el derecho
norte-americano. El modo ideal de mercado, y sobre ese mode-
lo planetario, permanente, inmaterial se está construyendo el
proyecto de las autopistas de información, pues los mercados
transnacionales funcionan gracias a ella. Circulación de dine-
ro 24 horas, continuo movimiento de domicilios bancarios.
Movimiento económico que tiende a la homogeneización del
mundo. Los mercados marcan las reglas del juego y las reglas
son: consumo, consumo, consumo; hoy cayó en desuso la fór-
mula “ser es tener”, actualmente “ser es estar conectado a la
red” ser parte de la red, ser parte y estar conectado a las nuevas
tecnologías, formar una unidad incentivando la cultura del in-
dividualismo y el consumo. La Internet reproduce este sistema,
se retroalimenta. ¿Qué sería de esta tecnología en otro cuadro
cultural? ¿El medio impone su propia lógica? ¿La tecnología
posee su propia lógica que determina el mensaje? Octavio Paz
(1990, p.87), en relación a McLuhan, para quien el medio es
el mensaje, subraya “los medios son la sociedad”, (...) “los me-
dios reflejan el tipo de sociedad en que están inseridos.”53 De esta
53 Octavio Paz. Hombres en su Siglo., p.87.
Ciberactivismo y multitud 57

forma cada uno está en la suya, cada uno crea su propia página.
¿Esto es una forma de incentivar la pluralidad o es un camino
en dirección a una cultura autista, no por la falta más si por el
exceso de información?
En definitiva la Internet es un medio de comunicación y un
medio de ampliación para los mercados ahora insertados en
cada hogar.54 Incentivar el consumo es el principal motor de
circulación de datos en la Internet.
El filósofo Jean Baudrillard cree que el poder de hoy no
cambia de manos porque nada controla el proceso. Occidente
no tiene más imaginación ni valores y así se revela su descom-
posición. La sociedad tecnológica posee su propia dinámica
prescindiendo de poderes focalizados, teniendo la terrible ca-
pacidad de mantener una cultura tecnocrática.55
El gran acontecimiento de nuestra contemporaneidad es la
constitución de un Yo ficticio, definido por su relación dentro
de una red virtual y fascinada por imágenes de imágenes. El
mundo que se nos propone en la pantalla nos transforma en
algo familiar. En la medida en que nosotros nos contentemos
con esa imagen ya no hay relación entre “yo” y “el”, entre el
mundo y nosotros. Es una falsa familiaridad. El objeto de esta
fascinación sería menos real que los sueños y las visiones, las
cuales todas las culturas tradicionalmente han podido dar un
sentido, porque eran producto de un lugar y de una cosmolo-
gía. En la Internet no existe lugar ni cosmología, sólo sonido,
palabras e imágenes. “Ya no es más el poder lo que está en juego,
es el ser mismo.”56

54 ¿No llama la atención que podamos viajar virtualmente con toda liber-
tad al mismo tiempo que se confinan en los hogares por fobias, miedo de
la violencia externa?
55 Jean Baudrillard. El crimen perfecto. Barcelona: ed. Anagrama; 1996.,
p198-199.
56 Ídem.
58 Isabel Ackerley

Tal vez podamos hallar a la Internet el paradigma de lo que


ya es y de lo que será la sociedad de control, “mundo donde
reina la libertad, y hasta la anarquía”, mundo donde se tiene la
falsa creencia de poder “entrar” y “acceder” y moverse cuando
en realidad se está inmóvil. Podríamos deducir que en la red de
redes el control está relacionado con el exceso de información,
de opciones, con la posibilidad de enredar-se horas y horas en
una comunicación multilateral e infinita.
En las ciudades contemporáneas se vive en un movimiento
continuo sin tener “un lugar donde llegar”, todo es “de pasaje”.
Somos eternos viajantes en una “ciudad-desierto” “ciudad-la-
berinto”, donde en realidad estamos inmovilizados, paraliza-
dos. Autómatas, zombis, sin límites y totalmente limitados. Si
observamos un poco podremos percibir que al “navegar” por
la Internet, ese mundo “virtual” es en definitiva un reflejo de
este mundo “real”, dos desiertos, dos “ciudades-desierto”, en la
Internet también no hay donde llegar, también se vive intensa-
mente saltando de una revista para otra, mirando home-pages,
museos, cine, diarios. En definitiva, este exceso también nos
inmoviliza, nos paraliza a la hora de reflexionar de la forma que
estábamos acostumbrados desde la modernidad, en el sentido
de una visión profunda de un tema. Hoy son todos datos par-
ciales, partes de partes, fracciones de fracciones, tenemos un
conocimiento de todo pero de nada en profundidad. O tal vez,
una nueva forma de conocimiento está siendo creada. El co-
nocimiento se está adaptando a la realidad como proceso alea-
torio –como sistema dinámico- en construcción y no más a la
ilusoria totalidad ordenada de la modernidad.
La euforia por la Internet no nació aleatoria, su surgimiento
es la consecuencia, en gran parte, de una sociedad transnacio-
nalizada, de un modelo de sociedad que idolatra a la tecnolo-
gía y a la información. Dejando de lado a su antiguo Dios, el
hombre se aventura a adorar antiguos y nuevos dioses como
Ciberactivismo y multitud 59

respuesta a la ansiedad de una sociedad de la miseria, del vació


y de la soledad. “Y el hombre creó a Dios”, y a sus fetiches, ído-
los, y mitos. En definitiva creó y crió un poder superior que lo
ayude a tomar fuerzas para hacer frente a la vida y a la muerte.
Hoy, sólo, sin un poder identificable, sumergido en la vorágine
del consumo, perdido en la ilimitada diversidad, bombardeado
e intoxicado por noticias transmitidas por mercenarios, atraí-
do por millares de sectas, cultos, religiones, el hombre occiden-
tal erige a la tecnología como nuevo fetiche. Es a través de ella
y con ella que realiza su ritual, encuentra su paz sagrada, se-
ducido, hipnotizado, comulga con la inmaterialidad de las re-
des. Todavía no sabemos si es un mito, porque pertenece a un
grupo reducido y disperso de personas. Dentro de ese mundo
está el mundo científico-tecnológico, aquel de las ciencias exac-
tas, la tecnología, las ciencias humanas y el arte, es decir, están
aquellos que piensan al mundo buscando e intercambiando
conocimiento a través de ella. En este sentido ¿sería tautista la
red? No si la relacionamos con el mundo real.
En este sentido se recuerda que en el 2000 en Okinawa en
el G8, acompañado de una “Carta sobre la sociedad global de
la información” el concepto “sociedad de la información” ad-
quirió históricamente un carácter de evidencia, sin que los ciu-
dadanos ejercieran su derecho a un verdadero debate. Pero el
tema se profundiza ya desde 1969, con el “derecho a la comu-
nicación”, y luego de 40 años vuelve y desde el 2001 los cuatro
principios claves que fundan este derecho a la comunicación
-diversidad, libertad, acceso, y participación- están en el centro
de los debates.
Así podemos dividir el análisis en dos direcciones, la red
como tecno-capitalismo financiero, y la red como “comu-
nista” “comunitaria” “solidaria” “socialista” “democrática”.
Transitamos por este filo para percibir los cambios en la cultura
donde la tecnología puede ser un medio de comunicación útil
60 Isabel Ackerley

socialmente o un medio de profanación virtual-real. Incluso si


hoy pensamos en medios de comunicación hablamos de siste-
mas de pensamiento y podríamos preguntarnos, ¿qué sistema
de pensamiento desenvuelve la red? ¿Qué imaginario social
constituye? ¿Será acaso posible la supuesta democratización
de la comunicación? ¿Pero puede decirse que democratización
de la comunicación es simplemente la libre circulación de in-
formación? Parece que estos sueños sólo producen satisfaccio-
nes puramente privadas, dejando intacto el mundo exterior.
Aparentemente la red transmite la ilusión de estar en un espa-
cio donde se manifiestan diversas culturas. Cuando en verdad,
son múltiples culturas que convergen en una, que se funde con
la cultura dominante: la tecnocracia, o tecnocapitalismo.
El exponente mayor de solidaridad ya lo representa el sis-
tema operativo Unix-Linux, como también el servicio wiki-
pedia, donde todos son autores y lectores, siendo que ya su-
peró los datos de la prestigiosa Enciclopedia Británica, así de
enriquecedor se presenta el sistema. Podríamos tomar muchos
otros ejemplos, entre la gran variedad la necesidad de solida-
ridad en los programas para bajar música o películas donde se
debe ser solidario para que sea mejor57 y donde hay controver-
sias en toda la cadena de producción, desde el músico hasta
el oyente; por otro lado tenemos la zona de descontrol legal,
clasismo, racismo, abuso, publicidades, pornografía, prostitu-
ción, trata de personas, donde la Internet se transforma en un
gran negocio comercial y servicial para quien quiere comprar
y/o cometer ilícitos anónimos. Mientras, el derecho de autor
continúa siendo un lugar de conflicto, a raíz de esto se creó una
licencia llamada Creative Commons (CC) que se tornó efecti-

57 En estos programas, como E-Mule, o Ares, entre otros, cuanta más


música o películas se baja y se comparten -para que otros desde sus ho-
gares bajen también-, más velocidad toma la transmisión de datos, más
eficiente es el sistema.
Ciberactivismo y multitud 61

va a partir de 2001 y hasta la fecha hay millones de páginas con


contenidos bajo la licencia CC. Que trae consigo mucho rui-
do por lo revolucionario (www.creativecommons.org), ya que
abre un espectro de posibilidades entre el copyright (“todos los
derechos reservados”) y el dominio público (´algunos derechos
reservados´), esta frase es el punto de inflexión que abre la po-
sibilidad de la libre circulación de música, películas, informa-
ción. Common Content fue puesta en escena por Jeff Kramer
con la cooperación de CC y actualmente es mantenida por vo-
luntarios. El proyecto posibilita el acceso a links para la mayor
cantidad posible de contenidos abiertos (open content) bajo el
régimen de licencias de CC. Estas determinaciones y avances
han sido centro de extensas y actuales críticas y controversias.
La Internet es tema de conversación de muchos, sin em-
bargo, por ahora sólo pocos pueden acceder, el informe de la
UNESCO en 2001 dice que 2,3 de la población mundial ha
utilizado en algún momento la Internet. En el 2008 el 3% de
la población mundial tenía acceso a la red. Estadísticas que en
la actualidad han crecido considerablemente, aunque sin em-
bargo aún es abismal su falta en muchas regiones de África y
América, e incluso es abismal la brecha entre la banda ancha
fija y la banda ancha móvil por ejemplo en países de Latino
América.58.
Por eso que si queremos analizar Internet y cultura, Internet
y democracia, lo podemos hacer sólo como un modelo. Cómo
La República o la caverna de Platón. Estaba presente la idea
de democracia, idea que todavía ilumina la cuestión guberna-
mental. Incluso siendo tan maltratado su uso que podríamos
considerarla sinónimo de prostitución. La democracia está
58 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_difu-
sion_internet_america_latina_cepal_ac http://www.bbc.com/mundo/
noticias/2015/09/150928_redes_4g_moviles_paises_celulares_jm y un
cuadro de estadísticas mundiales de Internet: http://www.exitoexporta-
dor.com/stats.htm
62 Isabel Ackerley

prostituida. Su corrupción por dinero llega a límites ultrajan-


tes. “Ciento veinte millones de niños en el medio de una tormen-
ta”, colocaba como título Eduardo Galeano (1975, p.3) en Las
venas abiertas de América Latina. Ya Marx refería a lo largo de
su obra a una sociedad prostituida por el capital, brevemente
concluimos que la democracia no está dando lo mejor de si.
Pero es el único sistema que tenemos para lograr la libertad del
individuo. Entonces debemos pensar a través de ella y utilizar
todos los instrumentos que ayuden a su bienestar. ¿Qué se hace
con la democracia?, ese es el desafío de todos. ¿Es un sistema
que incluye el tráfico de personas y la esclavitud?
En el norte de Brasil, Maranhão, Ceará, Piauí, en largas
distancias no hay teléfonos, ni electricidad, la Revolución
Industrial todavía no llegó. Hay países, cerca de Europa, como
Marruecos donde el 60% de la población es analfabeta, en
Buenos Aires-Capital- hay deficiencias en la educación escolar.
Aquí, acceder a Internet dignamente exige un equipamiento
mínimo de mil dólares, y el pago de una conexión en torno
de 30 dólares mensuales; es preciso todavía tener conocimien-
tos de inglés y de computación. Ignacio Ramonet (Clarín;
05/11/2001) especifica con ejemplos la brecha entre inforicos
e infopobres,
“Una anécdota como ilustración: estaba en Perú reciente-
mente, durante la campaña electoral, participando de un
evento sobre nuevas tecnologías y modernidad y vinieron
todos los candidatos a dar sus opiniones. Vino Alejandro
Toledo, con mucha sinceridad, mucho calor humano y
dijo: “Estoy regresando de Davos, donde pude encontrar-
me con mi viejo amigo Bill Gates y me ha prometido que,
si mi programa gana las elecciones, él hará todo lo posible
para ayudarme a que instalemos Internet en todas las es-
cuelas del país”. Y todo el mundo aplaudió, y yo creo que
Toledo lo cree. ¿Pero cuál es la realidad peruana? La rea-
Ciberactivismo y multitud 63

lidad es que no hay escuelas en los confines del país; enton-


ces, no hay dónde instalar los ordenadores. Segundo, que
una gran cantidad de escuelas de la ruralidad peruana
no tiene electricidad, tiene aún menos teléfonos y, muchas
veces, los caminos que llevan a esas escuelas no están asfal-
tados. Internet, en ese contexto, no aporta gran cosa. La
idea de que Internet nos va a permitir cerrar una brecha
choca con una realidad material muy concreta, que es que
Internet, efectivamente, forma parte de la nueva revolu-
ción. Pero olvidamos que en estos casos hay aún una “vieja
revolución” que es la revolución industrial.”59.

La mayoría de los teóricos sociales han quitado importancia


a la relación medios de comunicación y cultura, no percibien-
do la intrínseca relación y el nexo medios – sociedad – cultura.
Como dice Armand Mattelart (www.jrebelde.cu, 2008):
“A partir de la década del ´70 del siglo pasado se retiró
la paridad del dólar con el oro, ocurrió la primera cri-
sis petrolera y otros eventos, que obligaron a plantearse
un modelo de desarrollo a partir de las tecnologías de la
Comunicación y la Información.
Esta propuesta nace ante la necesidad de un nuevo modo
de gobernar. En los años siguientes, los Estados Unidos lo
convirtieron en el centro de sus intentos por imponer su
hegemonía política y militar. Entonces la comunicación
se vuelve un elemento central en medio de esa estructura
de poder”.60

En Le monde diplomatique de agosto, 2007 continúa el de-


bate sobre la información y la comunicación. En la nota titu-

59 Ignacio Ramonet. Clarín; 05/11/2001.


60 Entrevista a Arman Mattelart. L. R. Vázques Muñoz. Verídico juven-
tud Rebelde. La Habana, Cuba. www.jrebelde.cu 04/01/08.
64 Isabel Ackerley

lada: La guerra de las palabras, (Mattelart, 2007, p.36) sólo el


encabezado del artículo ejemplifica,
“¿Para qué sirve la comunicación? Se intenta convencer-
nos de que serviría para unificar y pacificar el mundo. Que
bastaría que la comunicación se globalizara –gracias, en
particular, a la conexión entre computadoras y teléfonos,
y el auge de Internet- para que los conflictos sociales, polí-
ticos o militares se apaciguaran y desaparecieran. Se trata
de un mito, obviamente, que difunden aquellos que po-
seen el control de los conceptos. De allí la enorme impor-
tancia de la batalla acerca del sentido de las palabras que
se lleva a cabo actualmente”. 61.

Un artículo titulado “Redes sociales, reinas de Internet en


2007” comentaba que un informe realizado por Google esta-
blece que siete de esos sitios, llamados redes sociales, se ubican
entre los diez términos más buscados por los usuarios. En la
lista aparecen Badoo, Hi5, Facebook y Second Life entre otros.
(Clarín, 27/12/07)
“El año que termina fue el de la consagración de las
redes sociales. Así lo demuestra el informe “Zeitgeist
2007” elaborado por Google, que afirma que de las
10 búsquedas más frecuentes realizadas en la página,
siete respondieron a ese tipo de sitios de socialización.
En el ranking aparecen la red británica Badoo la his-
pana Hi5 y la estadounidense Facebook. También
se hacen un lugar los sitios en los que se compar-
ten videos, como YouTube y Dailymotion. Y el
del juego de rol online para chicos Club Penguin.
En tanto, el mundo virtual de Second Life  -en el
que los participantes asumen el papel de un persona-

61 Mattelart, Armand. Le Monde diplomatique. El Dipló. América del


Sur. Año IX, número 98. Agosto 2007.
Ciberactivismo y multitud 65

je creado a su gusto para vivir una segunda vida en


Internet- es la última red social registrada recientemen-
te por Zeitgeist entre las 10 búsquedas más frecuentes.
Hasta el momento, el mundo sólo vio “la punta del
iceberg” en lo que respecta a las redes sociales, ex-
presó Amit Kapur, un alto directivo de MySpace.
“Es un paso natural en la evolución de la Web
que se está volviendo más personal”, afirmó.
¿Dónde reside el atractivo de los juegos de rol y los mun-
dos virtuales? Según Jeremy Bailenson, director de
un laboratorio de Interacción Virtual Humana en la
Universidad de Stanford, California, el imán de esos
sitios radica en que “le permiten a la gente interac-
tuar como su ‘yo’ ideal y no como su verdadero ‘yo’ “.
Pero el frenesí de las redes sociales llegó también a las es-
feras financieras: Microsoft compró en los últimos meses el
1,6 por ciento de Facebook por 240 millones de dólares. A
ese precio, el sitio -que todavía no gana dinero- vale 15 mil
millones de dólares, casi tanto como General Motors.”62

El título Tecnología/Un mercado de enorme potencial.


Internet se hace fuerte en China (La Nación, 09/02/08), expli-
ca el crecimiento de un 50% del uso de Internet, a pesar que
el gobierno censura algunos sitios.63 China tiene hoy la mayor
62 Diario Clarín, Argentina. 27 de diciembre, 2007. Hay quienes desean
conectarse con el mundo, algunos lo hacen con amigos, otros con des-
conocidos, otros como forma mercantil, incluso para ilegalidades. Estos
sitios para conocer gente, muchas veces son utilizados como mercado de
personas para prostitución. En este sentido cabe anotar que en los países
nórdicos desde el gobierno bloquean las páginas pornográficas, ante el
tráfico de personas que esta atrás de ese mercado, el más valuado en la red.
Censura versus libertad, otro tema en controversia.
63 La censura sobre la Internet, como por ejemplo, los filtros colocados al
acceso de wikipedia, para evitar material políticamente delicado, paradó-
jicamente hizo que la Internet no pare de crecer.
La Nación 09/02/08.
66 Isabel Ackerley

cantidad de usuarios del mundo, superando incluso a EEUU


con 253 millones de usuarios aproximadamente.64 Para mu-
chos usuarios en China la Internet no es una red mundial: es
solamente tan amplia como china.
Parece que la muralla cayó también, luego de miles de años.
Paradojalmente pensar la comunicación via Internet es pen-
sar en una frustración para la evolución humana, justamente
por la gente que socializa a través de la tecnología y no cara a
cara. ¿Qué será mejor para el gobierno chino en este momen-
to, la censura o la libre información? En Japón, las novelas
escritas en celulares son Best Sellers.  La novela, que era una
referencia al texto completo de la modernidad, a la linealidad
histórica, donde había sentido de totalidad, una utopía, un
ideal, ahora se puede escribir y leer desde un celular. Incluso
hay novelas creadas en blogs, por los diversos miembros.
Interesante es lo que dijo Chiaki Ishihara (New York Times.
Asia Pacific. 20/01/08), un experto japonés en la literatura en
la Universidad Waseda que ha estudiado móvil novelas.
“No es que tenían el deseo de escribir y que el móvil pasó
a estar allí. En lugar de ello, en el curso de intercambio de
e-mail, esta herramienta llamada el móvil ha inculcado
en ellos (los usuarios) el deseo de escribir.”65

Por un lado es magnífico este desarrollo y por otro es absur-


do cuando hay gente que todavía no sabe leer en papel. Si la
sociabilidad, la ética, pueden transmitirse directamente desde
la tecnología entonces que a las escuelas donde no hay tiza lle-
guen computadoras y se socialicen y lean y se formen desde la
64 http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/7528396.stm y http://
www.nytimes.com/2008/07/26/business/worldbusiness/26internet.
html?scp=3&sq=internet%20china%20largest&st=cse
65 http://www.nytimes.com/2008/01/20/world/
asia/20japan.html?pagewanted=1&_r=1&emc=eta1
New York Times. Asia Pacific. 20/01/08.
Ciberactivismo y multitud 67

Internet utilizando todo el aparato tecnológico que circula en


ella. Sería un salto (de la Revolución Industrial) no necesaria-
mente negativo, hacia la Revolución Tecnológica.66
 Con todo, tomando como medio de comunicación la lla-
mada enciclopedia global o www.wikipedia.org, un modelo
de sociabilidad participativa, nos aventuramos a imaginar otra
sociabilidad, otro sujeto, con conciencia de su individualidad
al tiempo que toma conciencia del otro, de ser parte de una red
universal, de la enciclopedia como un todo. Estos valores debe-
rían ser considerados para pensar en otro mundo para habitar.
Wikipedia, “la enciclopedia libre”, es una organización partici-
pativa que no se basa en contratos, es decir, no existe la imposi-
ción de obligaciones entre personas. Cada usuario de Internet
y de la enciclopedia puede crearla, sumar información sobre un
tema, e informarse sobre otros on-line. Cooperativa de conoci-
miento es la construcción de esta enciclopedia. Recientemente
se inauguró www.wikilengua.org, acarreando promesas para la
lengua castellana. Es un proyecto de la Fundación del Español
Urgente (Fundéu), creada por la agencia de noticias EFE, con
financiamiento de la entidad bancaria BBVA. La organiza-
ción es presidida por el director general de la Real Academia
Española (RAE), Víctor García de la Concha. En Wikilengua
el modelo de supervisión de actos vandálicos (como distorcio-
nar información) es cercano a la Wikipedia, donde una serie
de supervisores revisan los cambios que se van haciendo a los
artículos. Los supervisores salen de la propia comunidad de
Wikilengua.
El sueño de la “República Informática”67, que la Internet
supuestamente crearía, no es algo nuevo. Los idealistas pós
66 Hace 10 años se analizaba en Mozambique como la introducción de
la radio en portugués estaba  arruinando las diversas lenguas y culturas
que convivían. Tese Maestría Denise Namburett. ECO-UFRJ, 1999.
67 Lucien Sfez. Crítica da Comunicação. São Paulo: ed. Loyola; 1994.,
p249.
68 Isabel Ackerley

‘68 creían en una posible cooperativa de conocimiento donde


el computador estaría al servicio de la comunidad. Esto daría
las espaldas al establishment en la política, pues el computador
personal permitiría la transferencia, la simplicidad, el sentido
de control.
Sirve de ejemplo la influencia de las “guerras telemáticas” en
la situación política de México en 1996. El trabajo de activis-
tas sociales en la Internet ha tenido importante influencia, por
ejemplo, divulgando comunicados del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional a través de la red. Tal es la preocupación
que se desarrollaron políticas de restricción de lo más diversas.
La reacción de las autoridades estadounidenses no se hizo es-
perar. El gobierno propuso introducir un chip que permitiría
acceso incluso a la información codificada que circula por la
red. Pero la cuestión no acabó allí. En marzo del ’98 un grupo
de hackers paralizó por 24 horas los sistemas pertenecientes a
empresas, universidades y organizaciones gubernamentales de
los Estados Unidos como la Nasa. El ataque consistió en lo que
los expertos llaman “tela azul de la muerte”, que emite un men-
saje de error y obliga a cerrar la PC arruinando los trabajos en
proceso. El albo de los piratas fue Windows NT, un progra-
ma que utilizan los computadores en red de las universidades
y gobiernos. El atentado parece que fue en protesta contra las
tentativas de monopolio del magnate Bill Gates que daría una
conferencia al día siguiente.68 Los ejemplos más recientes están
relacionados a las guerras, los atentados y a las manifestaciones
en contra de ellas. El 11 de marzo del 2004 hubo una serie de
ataques terroristas en cuatro trenes de la red de cercanías de
Madrid. Los ataques, donde murieron 191 personas y más de
1700 resultaron heridas, generaron diversas posturas de los di-
versos grupos supuestamente responsables, los islámicos, ETA,
y el gobierno español. Interesante fue el papel de los medio de

68 CNN Interativo. Internet – infoseek explore. 04/03/1998.


Ciberactivismo y multitud 69

comunicación electrónicos, intensificándose las consultas a


los blogs y medios digitales. La mensajería instantánea se uti-
lizó por primera vez en España como medio de comunicación
masivo defendiendo la versión de la hipótesis islamista los días
11 y 14 de marzo y convocando a manifestaciones frente a la
sedes del PP (Partido Popular) la tarde/noche de la jornada de
reflexión. Infinidades de correos electrónicos intercambiando
páginas o artículos de todo el mundo referidos al tema, men-
sajes cortos a móviles mensajes (SMS) y correos electrónicos
advirtiendo sobre la supuesta autoría del atentado (El gobier-
no de Aznar daba por sentado que el atentado correspondía a
ETA), y los activistas se inclinaban por grupos islámicos reve-
lados contra el apoyo de España a EEUU en la guerra contra
Irak.69 El número de manifestantes de diversas opiniones, pero
que confluían a repudiar los atentados fue 11,4 millones en
toda España. Otra repercusión fuera de la red fueron los pro-
pios resultados de las elecciones en España, que llevaron al po-
der al PSOE, cuando una semana antes todos los indicadores
daban como ganador al partido de Aznar. Fue imposible medir
cómo se disparó esta tendencia, siendo que en España son pro-
hibidos los sondeos electorales una semana antes. Todo indica
que los medios de comunicación alternativos influyeron en
este cambio de rumbo.
La guerra del Líbano e Israel fue contada y filmada por acti-
vistas sociales y/o estudiantes que quieren mostrar al mundo lo
que realmente sucedía en ese país, sin los filtros de los noticieros
`legitimados´ por el poder. De esta manera Lebanese Blogger
Forum, From Fort Wayne to Beirut, Bassem Mazloum´s blog,
Lebanon Israeli Crisis, fueron y son algunos de los blogs que se
dedican a esparcir las noticias y generar reacciones en el públi-

69 En una entrevista televisada, Fidel castro responsabilizó al presidente


José María Aznar por falsificar datos acusando a ETA, para obtener rédi-
tos electorales.
70 Isabel Ackerley

co para que se envuelvan en el tema y ayuden a la causa que es


la paz. Incluso la guerra del Líbano también aparece reflejada
en YouTube, sólo colocando “Lebanon War” aparecen más de
500 resultados, varios filmados con celulares por amateurs.
Transitamos por este filo para percibir los cambios en la cul-
tura donde la tecnología puede ser un medio de comunicación
útil socialmente o un medio para acentuar los vicios del capita-
lismo. Finalmente podemos utilizar sus mecanismos solidarios
para pensar al mundo real.
Ya no podemos decir que es un mito. Para el 2012 se prevé
que un cuarto de la humanidad estará conectada a Internet70,
siendo el medio masivo de acontecimientos políticos relevan-
tes. La tecnología no es una garantía de transformación, es una

70 En el 2006 Internet tenía 1100 millones de usuarios http://


es.wikipedia.org/wiki/Internet y según el diario El País 5000 millones de
máquinas estaban conectadas a Internet en el 2010 http://www.elpais.
com/articulo/tecnologia/mil/millones/maquinas/conectadas/Internet/
elpeputec/20100818elpeputec_2/Tes 18/08/2010. “Este mes se llegará
a la cifra de cinco mil millones de máquinas conectadas a Internet, según
IMS Research que rastrea los equipos conectados a la Red. El crecimien-
to no se debe ya a los ordenadores sino a la telefonía móvil y a nuevos
dispositivos de consumo electrónico. Pero, según IMS, el crecimiento
también debe explicarse por un fenómeno invisible: el incremento de má-
quinas conectadas a otras máquinas en redes inteligentes que gestionan,
por ejemplo, el suministro eléctrico, el tráfico, etcétera. Esta previsión se
añade a otras realizadas recientemente sobre el crecimiento de Internet.
Cisco, por ejemplo, sitúa en 2014 el que más de 5.000 millones de dis-
positivos personales estén conectados a Internet, sin contar con los miles
de millones más de conexiones entre máquinas. El vídeo desde móviles
supondría, según los cálculos de Cisco, el 66% del tráfico.
En la actualidad, más de mil millones de ordenadores están conectados
regularmente a Internet, pero el mayor crecimiento se detecta en los dis-
positivos móviles (tabletas, libros digitales...). En 10 años, se calcula que
habrá seis mil millones de teléfonos móviles, la mayoría con conexión a
Internet. Otro factor de crecimiento vendrá dado por la televisión co-
nectada a la Red y por el hecho de que los automóviles también vendrán
equipados con acceso a Internet.”
Ciberactivismo y multitud 71

herramienta más del ser humano que facilita la comunicación


y la información, como asimismo hackearlas, esto es, optimizar
procesos revolucionarios. Oportuna la controversia a partir de
la visibilidad de información diplomática filtrada por el austra-
liano Julian Assange fundador de Wikileaks, dando lugar a una
revolución periodística y política.71.
La revolución en Medio Oriente desde finales del 2010 y en
el 2011 nos muestra que Internet fue la vía de comunicación
que posibilitó a actores desconocidos asumir el rol principal.
Los regímenes árabes también aprenden a filtrar Internet y a
censurar, si lo consideran necesario, el ejemplo tunecino mues-
tra que se produjo una falla en el sistema de comunicación,
dado que Internet sirvió de refugio a los opositores, que se con-
tactaban vía You Tube, Facebook, etc. 1 entre 3 jóvenes tune-
cinos sin estudios y diplomados sin trabajo utilizan Internet,
“Esta generación elaboró, con los blogs, Twitter y Facebook, su
espacio de libertad y protesta en la red”.72 El fuego de protes-
ta en Oriente Medio como manifestación contra la exclusión,
la vida laboral y social, la inexistencia de un camino legal, la
degradación de la vida, la pérdida de confianza del pueblo en
71 Karl Rove, el estratega de la presidencia de George W. Bush, consi-
derado su cerebro, el encargado de diseñar las campañas electorales y de
vender a la opinión pública lo invendible (armas de destrucción masiva
en Irak), está más preocupado por el mensajero que por el mensaje y sos-
tuvo tras la publicación de los papeles de Afganistán, que EEUU debería
detener a Julian Assange, fundador de Wikileaks, a quien considera un
criminal. En esta intervención, Rove sitúa el debate: ¿es Wikileaks una
fuente o un medio de comunicación? Pregunta esencial porque si lo fuera
estaría legalmente protegido por la sentencia del Tribunal Supremo de
EEUU del 1 de julio de 1971, tras la crisis de los papeles del Pentágono.
El fallo prima el interés público, exime de responsabilidad penal al medio
que publica la filtración y hace caer la ley sobre el filtrador. Rove dice que
si Wikileaks es un medio de comunicación un blog podría serlo también
y cualquier sitio que colgara secretos en La Red.
72 Comenta Tawfix Thameur Driss, profesor de filosofía de Sfax. Le
Monde Diplomatique /El Dipló 140/ febrero 2011.
72 Isabel Ackerley

las elites dirigentes, derrocó, entre otros, al presidente Zine el-


Abidine Ben Ali, exponente de un régimen liberticida, supues-
tamente elegido democráticamente. El pueblo árabe y nor-
teafricano se consagró a sí mismo manifestando no al terror
disfrazado tras velos de democracia.73.
Las revueltas del mundo árabe dejó al descubierto el doble
discurso de las potencias y elites occidentales: la libertad, la
igualdad y la democracia pierden su valor absoluto cuando el
dominio económico está en juego. Las dictaduras del mundo
árabe han sido sostenidas como murallas frente al fundamen-
talismo islámico, pero el estallido social proviene de los bajos
salarios, la ausencia de porvenir, el hambre, la represión…74
El suicidio por fuego de Mohamed Bouazizi –tunecino de
veintiséis años, fue el detonante entre otros hechos y manifes-
taciones extremas de resistencia. Evidentemente, no solo es
una guerra en Internet. Lo que comenzó con una protesta en
un pequeño pueblo tunecino se fue convirtiendo en una ola de
rebelión que estremece al Magreb y Medio Oriente: dictadu-
ras que parecían de hierro hechas añicos, una guerra en curso
y revueltas generalizadas en un clima de incertidumbre. Entre
las causas, malestar social, ineficiencia económica y represión
política. La consecuencia es un terremoto geopolítico sólo
comparable al que en su momento produjo la caída del Muro
de Berlín.75.
El desafío son las re-existencias. El desafío es cómo se cons-
truye un sistema de valores y de pensamiento junto a un mo-
delo económico inclusivo. ¿Cómo gobernar de otra mane-

73 Por su movimiento espontaneo, imprevisible, sin liderazgo político,


se asemeja al 19 y 20 de diciembre, 2001 en Argentina. Ackerley, M.
Isabel. 19 y 20 de diciembre, 2001. La ética de lo maximal. Buenos Aires:
Vergara, 2005. http://www.babab.com/no33/ackerley_argentina.php
74 Serge Halimi. Lo imposible sucede. Le dipló 140. Febrero 2011, Le
Monde Diplomatique.
75 Le monde diplomatique- mayo 2011.
Ciberactivismo y multitud 73

ra? ¿Cómo construir un sistema que represente a todos? El


Movimiento 15-M o “democracia real ya” en España es otra
muestra de convocatorias y manifestaciones multitudinarias
a través de la red, bajo el lema no somos mercancía de políticos
ni de banqueros, y con carteles que dicen “Esperanza, we hate
you”. El primer objeto de sus críticas son los partidos mayorita-
rios sin excepción, a los que culpan de contribuir a la crisis y de
no permitir la democracia real.
La falla de la ventaja de la rebelión espontanea, desarticu-
lada, no estructurada, sin una cabeza política, es que luego del
derrocamiento del sistema totalitario, es difícil encontrar por
donde construir poder, porque no hay agrupaciones políticas
previas. Y quizá su mayor fuerza resida allí, el construir polí-
tica desde la multiplicidad de puntos de vista, desde las bases,
desde la diversidad. ¿Qué se hace con la democracia para que
sirva, como Internet, para que todos puedan participar de las
decisiones y de las ganancias? ¿Qué se hace con cualquier régi-
men que no tome en cuenta a las mayorías, a las minorías, al
detalle, al otro? Las inmolaciones, la miseria, el hambre, la falta
de trabajo, la fuga de cerebros, los flujos migratorios crecientes,
el mantenimiento de amplios bolsones de analfabetismo, las
villas miserias gigantes, la mala administración del gobierno,
la corrupción, la desmoralización, la administración anárquica
del sector privado, la imposibilidad de evolución, el límite a la
vida, la perversión, y muchas más son las causas de la convoca-
toria árabe.
74 Isabel Ackerley

Conclusión

No sentimos armonía cuando nos damos vuelta y observa-


mos el mundo real, el mundo no se transforma sólo desde la
Internet. Por eso cuando a los políticos del mundo se les pre-
gunte por la guerra, deberán decir: si, existe una guerra civil
mundial, no se trata sólo de una guerra en Internet.
Lo mejor enriquece la sabiduría de una cultura. Como refie-
re J.L.Borges en la Biblioteca de Babel (Borges, 1944) “Qué el
cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno. Que yo sea ultraja-
do y aniquilado, pero que en un instante, en un ser, Tu enorme
Biblioteca se justifique.”76 Borges está refiriéndose al mundo,
que sería la Biblioteca de Babel. En cuanto a la Internet, que
es tecnología y conocimiento, que su existencia se justifique. Y
es en estos espacios como Wikipedia o el sistema Unix-Linux,
y en otros programas donde se justifica porque crece con la
participación de todos. Tomemos el modelo como un ideal.
Y veamos que las asambleas en diversos lugares de resisten-
cia, como en Oaxaca, México, o las asambleas en las Fábricas
Recuperadas en Argentina y en otros movimientos sociales
componen una estructura similar.77.
Finalmente es la economía la que determina el ser social.
Entonces es la economía más allá de la tecnología la que debe
ser contemplada en función de una armonía social. Y si defini-
mos la ética como la conciencia que une a todos los puntos de
la red humana, sin ética la red no puede ser porque no existiría
el otro, no existiría sociedad, ni vida.

76 La Biblioteca de Babel. Ficciones .OC.Tomo I. Pág.470. 1944.


77 “Fábricas Recuperadas y comunicación horizontal. Un modelo que re-
define el poder.” www.jornaldomauss.org/extra/2007_11_21_17_20_57_
fabricas_mariaisabel.pdf Ackerley, M. Isabel. Diciembre 2007.
Ciberactivismo y multitud 75

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel. Poder e Novas Tecnologías. Tesis Maestría.


Universidade Federal do Rio de Janeiro. Escola de
Comunicação. RJ, Brasil. Pág. 86, 1996.
____________________ . La ética de lo Maximal. Buenos
Aires: Ed. Vergara 2005. (Tesis doctorado. UFRJ, RJ –
Brasil, 2003).
Baudrillard, Jean. El crimen perfecto. Barcelona: ed. Anagrama;
1996
Barthes, Roland. Mitologias. Rio de Janeiro: ed. Bertrand
Brasil;1993.
Borges, J.L. Obras Completas. Ficciones. -La Biblioteca de
Babel-. Buenos Aires: ed. Emecé; 1990.
Ford, Anibal. La marca de la bestia. Identificación, desigualda-
des e infoentretenimiento, 1999.
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América latina.
Buenos Aires: siglo XXI Argentina editores, 1975.
Namburett, Denise. Tese maestría. Medios de Comunicação em
Mozambique. ECO-UFRJ, 1999.
Paz, Octavio. Hombres en su Siglo. Argentina: Biblioteca de
Bolsillo; 1990.
Sfez, Lucien. Crítica da Comunicação. São Paulo: ed. Loyola;
1994.
Sodré, Muniz Reinventando @ cultura - a comunicação e seus
produtos. Vozes, 1997.
___________ .O social irradiado - violência urbana, neogrotes-
co e mídia. Cortez, 1992.

Diarios y Revistas

Le Monde diplomatique. El Dipló. América del Sur. Año IX,


número 98. Agosto 2007.
76 Isabel Ackerley

Diario Clarín, Buenos Aires, 05/11/2001.


Diario Clarín. Buenos Aires, 27/12/ 2007.
La Nación, 09/02/08.

Internet

-http://www.jrebelde.cu 04/01/08.
-http://www.creativecommons.org
-http://www.lifewithalacrity.com/2004/03/the_dunbar_
numb.html
redtm@chasque.apc.org
CNN Interativo. Internet – infoseek explore. 04/03/1998
http://www.nytimes.com/2008/01/20/world/asia/20japan.
html?pagewanted=1&_r=1&emc=eta1 New York Times.
Asia Pacific. 20/01/08.
www.Wikipedia.org
www.wikilengua.org
www.jornaldomauss.org/extra/2007_11_21_17_20_57_fa-
bricas_mariaisabel.pdf
“Fábricas Recuperadas y comunicación horizontal. Un mo-
delo que redefine el poder.” Ackerley, M. Isabel. Diciembre
2007.
http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista9/entrevis-
ta%209-1.htm
Muniz Sodré de Araújo Cabral.
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/7528396.stm
http://www.nytimes.com/2008/07/26/business/
worldbusiness/26internet.html?scp=3&sq=internet%20
china%20largest&st=cse
19 y 20 de diciembre, 200178
En “18 Brumario”, Marx describe a Francia del Segundo
Imperio (entre 1848 y 1852), como un baile de máscaras, que
expresa la pérdida de nitidez de la realidad debido a una forma
de gobierno que convertía en figuras a los personajes (donde el
personaje central era el emperador) imposibilitando la identi-
ficación con las identidades sociales. Conceptos como lugar,
identidad, fueron símbolos del sentido diluido. ¿Qué impedía
que las cosas estuvieran en su lugar? La máscara, que los absor-
bía para que representaran un juego cosmético.79Los muertos
(las máscaras) gobernaban a los vivos.
En verdad, Marx hace una presentación mediática de los he-
chos. Traduce la crisis política y, por lo tanto, ética, evidencian-
do la farsa que integraban los representantes del pueblo francés
en dicho período. Tanto los monárquicos, como los burgueses
y los pequeño burgueses, eran una farsa peleando por poder

78 Este trabajo está focalizado a partir del 19 y el 20 diciembre de 2001,


pero las resistencias, en Argentina, tienen una historia más larga: pen-
semos en el “cordobazo” de 1969, en los desaparecidos que lucharon
para intentar impedir lo que ahora se padece, en el llamado “Santiagazo”,
en las protestas sociales en Santiago del Estero en diciembre de 1993
y en los cortes de rutas en Cutral Có y Plaza Huincul en 1996 y 1997,
respectivamente.
79 Gramsci, en el mismo sentido, utilizó el ejemplo de Rusia, donde la
sociedad civil, desintegrada y sin defensa, convertía a los soldados en tra-
bajadores simultáneamente. Todo tomaba un nuevo estatuto donde las
identidades se diluían.
78 Isabel Ackerley

y la ventaja económica que esto implicaba. En el prólogo a la


segunda edición Marx expresa: “(...) demuestro como la lucha
de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que
permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el pa-
pel de héroe”.80
Pero la farsa era no mantener la relación entre discurso y
política,81 entre lo que se decía y se hacía.
En definitiva, la realidad siempre es un baile de máscaras,
una fiesta de disfraces o quizá la historia universal es la histo-
ria de las tantas metáforas, como expresó Borges, y donde el
poder siempre se representa a sí mismo y se retroalimenta de
sí mismo. El poder siempre se disfraza de poder y traduce sus
intereses privados a la esfera simbólica, o en otras palabras, es
un sistema de pensamiento que disfraza y enmascara lo que se
tiene que pensar, decir y hacer en un determinado período.
Pero en el mundo actual, específicamente en la Argentina del
19 y 20 de diciembre, las máscaras quedaron en evidencia, des-
provistas del velo que les otorgaba autoridad. Todo el montaje
presentado por los MC quedó desprovisto de sentido social
y cultural, momentáneamente, las identidades “formateadas”

80 Karl Marx. “18 Brumario”, Pág. 2. Traducción de la autora.


81 Política: “(del Latín politicus, del griego politikós) aquello respectivo
a los ciudadanos, al gobierno de la ciudad y a los negocios públicos. La
filosofía política es el análisis filosófico de la relación entre los ciudadanos
y la sociedad, las formas de poder y las condiciones en que este se ejerce,
los sistemas de gobierno, y la naturaleza, la validez y la justificación de
las decisiones políticas. Según Aristóteles, el hombre es un animal polí-
tico, que se define por su vida en la sociedad organizada políticamente.
En su concepción, y en la tradición clásica en general, la política como
ciencia pertenece al dominio del conocimiento práctico y es de naturaleza
normativa, estableciendo los criterios de la justicia y del buen gobierno, y
examinando las condiciones bajo las cuales el hombre puede alcanzar la
felicidad (el bienestar) en la sociedad, en su existencia colectiva.” Hilton
Japiassu y Danilo Marcondes, “Dicionário básico de filosofia”. Ed. Jorge
Zahar Editor, 1991. Río de Janeiro. Traducción de la autora.
Ciberactivismo y multitud 79

por la sociedad de control se quebraron82 y las cosas no estuvie-


ron más en el lugar que estaban.
En la Argentina del 19 y el 20, las máscaras quedaron en evi-
dencia porque la realidad se superpuso incapaz de seguir ocul-
tándose. En la noche siguiente a la mañana de los saqueos a
los supermercados83, los MC continuaban ahí, imperturbables,
anquilosados, petrificados en la virtual navidad.84 Las cosas no
se correspondían: de las publicidades de regalos navideños, se
pasaba a imágenes de los saqueos y a la represión policial sobre
la población hambrienta que hasta ese instante era desconoci-
da o ignorada. La diversidad aparente de la sociedad de con-
trol, construida en la multiplicidad de productos de consumo,
se desvaneció en el aire al confrontarse a la velocidad, rapidez, y
magnitud de las necesidades que invadían el montaje. La clase
media, (y las no tan medias), que hasta ese momento vivían
en la ilusión, en la fantasía y en la virtualidad de pertenecer
al Primer Mundo, comenzó espontáneamente a golpear cace-
rolas y a manifestarse en las calles. Fueron dos días donde la
realidad cambió, y la percepción de los acontecimientos fue
inevitable. El sonido de las cacerolas no dejó a nadie indife-
rente. Todos quedaron despojados de sus identidades y refe-
rencias. El despojo económico permitió descubrir la presencia
del despojo mental. De este modo, Argentina quedó situada
entre la invisibilidad del horizonte político, 85 la angustia y la
desesperación social. Perdida en ese escenario, la sociedad se
82 Semejante a esas películas en que aparece, por un momento, la cámara
y percibimos el montaje. El encanto se pierde, el príncipe se transforma en
sapo, y a la Cenicienta, el carro se le transforma en calabaza.
83 Aunque estos saqueos hayan sido programados por políticos, articula-
dos junto a la policía para fomentar el caos social.
84 Pensemos en el tratamiento cómico de la realidad en los programas de
Argentina. El consumo cómico de una realidad trágica dificulta el pensa-
miento, tan olvidado en el inconsciente colectivo de esta sociedad, y de
muchas otras.
85 (Entró Puerta, y salió por otra puerta).
80 Isabel Ackerley

confrontó con la necesidad de reformular el país, de construir


una propuesta mínima que permita liberarse del oprobio de ser
parte de la farsa, de la cual era, hasta entonces, la protagonista
principal.
Las máscaras producidas por los MC y las corporaciones, y
abaladas por los políticos, quedaron en evidencia. El problema
explotó cuando se elevó demasiado el número de los que no
cabían en esa fiesta de disfraces.
Sin duda Argentina fue el escenario ideal para el montaje de
la obra que acabó en tragedia.86
El estado de alienación del pueblo argentino llegó a un pun-
to de tensión paradójico: todos habían comprado el discurso
de la Argentina en el Primer Mundo, donde un peso era un
dólar, sin percibir que se trataba de una ilusión dentro de la
realidad, similar a una burbuja financiera. La convertibilidad87
no fue sólo un plan económico, fue un proyecto de país in-
dividualista, acompañado por la mayoría de la sociedad, que
renunció a tener moneda y, por lo tanto, a tener una política
económica. La convertibilidad endeudó los activos públicos,
destruyó los sistemas de salud y educación, dejando a los mas
débiles expuestos a su propia suerte, e hizo de la fragmenta-
ción social y política una estrategia. Muchos creyeron que las
iniciativas individuales88 frente a la desaparición del aparato
industrial, servían para entrar en el paraíso globalizado. La
corrupción del poder, la decadencia de los servicios públicos
(entonces privatizados) y la indigencia de una gran parte de la
población fueron negadas, del mismo modo que habían sido
olvidados los 30.000 desaparecidos de la última dictadura mili-
86 Similar a la tragedia de Edipo, cuando éste percibe que era responsable
por los males de su reinado y que, por lo tanto, debía ser condenado al
exilio y a la oscuridad.
87 (La política de paridad cambiaria).
88 Quioscos, taxis, remises, plazos fijos, retiro voluntario fueron algunas
de las salidas a las que apeló la clase media para el “sálvese quien pueda”.
Ciberactivismo y multitud 81

tar. La destrucción del estado y de la sociedad tuvo como socio


el miedo disciplinador, herencia de la dictadura y de la hiperin-
flación, llevando a la población a aceptar y a defender el orden
y la estabilidad como valores imprescindibles. También quedó
cuestionada la supuesta alta cultura y el desarrollo de un país
que siempre deseó mirarse en el espejo de Europa y Estados
Unidos.89 No es necesario recurrir a estadísticas para observar
el grado de desnutrición en el pensamiento que quedo como
saldo de las políticas neoliberales implementadas a partir de
1976 por la dictadura militar, cuyo apogeo se alcanzó con los
llamados gobiernos democráticos. Las políticas neoliberales
aceptadas por la mayoría del pueblo argentino, finalmente en-
traron en jaque con el colapso social del 19 y 20 de diciembre
del 2001.90 Y tal vez, también explotó la burbuja mental, cuan-

89 “Civilización o Barbarie”, el slogan acuñado por Sarmiento en el XIX,


fue testigo literario de estas ansias de ser un otro, donde la barbarie fue ins-
taurada como mecanismo de destrucción en la “Conquista del Desierto”,
que consistió en la matanza de indígenas del centro-sur del país.
90 Las relaciones de producción, fundadas en la compra y venta de fuerza
de trabajo como base económica de la organización social, no consiguie-
ron satisfacer a la gran mayoría. La cadena de producción-consumo se
quebró para un amplio sector de la sociedad; entre la corrupción, el jue-
go financiero y las propias contradicciones del sistema; los propietarios
de las fuerzas productivas no consiguieron sostener la estructura social
y económica. Para los empresarios, los políticos y las clases con capaci-
dad de ahorro fue más ventajoso depositar dólares en un paraíso fiscal
que invertir en producción y generar empleo. Así, los trabajadores que-
daron sin trabajo y, por lo tanto, sin dinero para consumir. El 57% de los
trabajadores, tienen empleos precarios, improductivos, temporarios, de
baja calificación o “en negro”. En total, hay 1.335.200 personas según las
estadísticas oficiales como ocupados, porque esa gente trabajó por menos
de una hora en la semana previa a la investigación. Los especialistas cali-
fican de ocupaciones “de refugio” porque son en realidad una suerte de
ocupación disfrazada, de sobrevivencia, que se diferencia muy poco del
desempleo. En todo el país, los changarines, cartoneros y vendedores am-
bulantes, serían unas 2.100.000 personas. Se calcula que casi un millón
de trabajadoras son empleadas domésticas, la mayoría “en negro”. Con
82 Isabel Ackerley

do la población dejó de tener miedo, y desafiando el estado de


sitio, decidió manifestarse. Así el pueblo se consagró a si mis-
mo, creando un clima de poder, asumido y ejercido por las ba-
ses, y no delegado, en una suerte de democracia directa.
En esos días, un nuevo lenguaje se comenzó a entretejer en
los micro-acontecimientos. Cuando Tony Negri le pregun-
tó a Gilles Deleuze, refiriéndose al Mayo Francés: “¿Cómo es
posible mantener el fulgor de los acontecimientos?”, Deleuze le
respondió: “No hay que mantener nada; sólo hay que producir
micro acontecimientos todos los días. Porque los fenómenos de
producción de nuevas subjetividades son los que producen el de-
venir revolucionario, que hoy es tal vez más importante que la
revolución. Eso es la micro política.”91
En realidad, Argentina fue un laboratorio vivo de resisten-
cias en busca de re-existencias. Millones de familias expulsadas
del mercado de trabajo, excluidas del sistema, encontraron su
salvación y subsistencia económica, en principio, en el inter-
cambio de productos y servicios en el “club del trueque”92, en
la recolección de basura de los “cartoneros”, la “toma de fábri-
cas” abandonadas o quebradas, organizándose en cooperativas

estos datos oficiales, surge que apenas un 43% de los que trabajan, tienen
empleo pleno, estable, registrado, no informal, con cierta productividad
y con un ingreso que les permite superar la línea de la indigencia, pero no
la de pobreza. Según datos del diario Clarín, del viernes 26 de julio 2002.
91 Este diálogo lo cita. Eduardo “tato” Pavlovsky, en la nota “Micropolítica”
del diario Página 12. Diciembre de 2001.
La micropolítica es aquella acción social que no responde a ningún par-
tido político. Microacontecimentos son aquellos acontecimientos espon-
táneos generalmente con un número reducido de integrantes y sin con-
ducción, que responden a una inquietud u objetivo en común. Similar al
fenómeno de auto-organización presente en un sistema complejo.
92 Debemos aclarar que en el foro social, que tuvo lugar en Buenos Aires
en el mes de agosto del 2002, el tema de los clubes de trueque giró alrede-
dor de las tentativas de reformular su funcionamiento. Pero finalmente
estos clubes fracasaron.
Ciberactivismo y multitud 83

como mecanismo de recuperación del trabajo. Otros desem-


pleados, los “piqueteros”, se organizaron para el corte de rutas
como forma de contestación y de protesta. “Piqueteros”, “aho-
rristas”, “caceroleros”, “asambleístas”, “cartoneros”, miembros
del “club del trueque”, trabajadores de las “fábricas recueradas”
y muchos más manifestaciones y movimientos de reacción y
re-existencias, fueron las figuras nuevas de la Argentina, frente
a la crisis del sistema en todos sus aspectos.
Pero los cambios son difíciles de sobrellevar, incluso pode-
mos preguntarnos si las re-existencias no quedaron perdidas
en la dinámica del poder, absorbidas por la inexorabilidad del
capitalismo, que en su dinámica de transformación capta y tri-
tura a sus potenciales oponentes como Saturno a sus hijos.
En la Argentina, un año después, era trágicamente diverti-
do ver como se representó la crisis en los MC. Una cadena de
hoteles se preguntaba y sugería “¿querés huir? (...) nosotros te
proponemos viajes”. “¿Querés economizar?”, decía otra publici-
dad de venta de seguros, donde un hombre pasa las hojas de
un libro, mientras enciende y apaga la luz para ahorrar electri-
cidad. “Frente al aumento de asaltos y robos, proteja su familia
y sus bienes”, decía una publicidad de cerraduras para puertas,
mientras mostraba una puerta y todas las posibilidades de de-
rribarla. La realidad era una amenaza que los argentinos no
conseguían enfrentar.
La llamada clase alta, decadente, involucrada en los juegos
de corrupción, mostró su descomposición y fracaso como re-
ferente. El poder que detentaba quedó desvinculado de los re-
ferentes éticos, sin valores ni creencias, quedando vacíos atrás
de la protección virtual de las instituciones y del dinero que
poseían, casi siempre, en el extranjero.
Estas llamadas elites, y también parte de la clase media, que-
do en estado de descomposición con sus valores fundados en el
consumo, y sus ideales insistentes en los modelos que ofrecían
84 Isabel Ackerley

los MC. El sistema que instauro la perversión en la cotidianei-


dad, creo un país pervertido. Argentina era un país pervertido y
prostituido, donde todo era intercambiable por dinero; quien
lo poseía tenía plenos derechos y quien no era condenado a las
márgenes de la exclusión.
A veces, parece que el 19 y 20 de diciembre no ocurrieron, y
que las fisuras que dejaron en evidencia la crisis del sistema se
cerraron, no porque los problemas fueran resueltos, sino por-
que la impotencia superó la imaginación.
Múltiples son las interpretaciones un año después: las que
consideran que nada sucedió después del estallido; las que ima-
ginan una situación pre-revolucionaria todavía vigente; o las
que opinan que un movimiento espontáneo sin dirección ni
representación política no puede producir cambios.
¿Qué ocurrió con aquel “Que se vayan todos, Que no quede ni
uno solo”? Algunos podrán decir que nada, que continúan to-
dos ahí todavía: el viejo régimen, que un año atrás apeló a la re-
presión sin piedad, matando más de treinta manifestantes, no
dejó de operar intentando acorralar los movimientos de pro-
testas. La crisis, la fisura, la grieta en el sistema dejó entrever lo
suficiente para percibir que dicho sistema era una farsa. Similar
a la novela de Cortázar “Los Premios” donde un grupo de per-
sonas son invitadas a un viaje por el mundo en crucero, pero
que al final perciben por algunas hendijas que nunca salieron
del Rio de la Plata. Pero muchos argentinos prefieren olvidar
aquella pesadilla, continuar soñando y muchos no perciben
nada, no por casualidad en las elecciones de abril del 2003 los
candidatos eran, en su mayoría, los mismos que participaron a
lo largo de décadas de la decadencia nacional.
Los movimientos sociales continúan, muchos de ellos pro-
fundizaron sus luchas, aunque sin haber alcanzado la síntesis,
atomizados en la fragmentación, o contaminados por punte-
ros políticos; en algunos de los casos afectados por la fuerza y
Ciberactivismo y multitud 85

la dinámica de la crisis. Las resistencias y los micro-aconteci-


mientos todavía no consiguieron articularse en una estructura
global fuerte. Incluso, la alianza inicial entre las clases medias
y los trabajadores desempleados (“piquetes y cacerolas, la lucha
es una sola”) parece quebrada93. En este sentido, la lucha de los
“ahorristas” por la re-dolarización94 es un paradigma de la pér-
dida de la brújula y la visión totalizadora, olvidando que por
causa de la dolarización, el país enfrentó la crisis más devasta-
dora de su historia. Y dado que la supuesta re-dolarización no
apunta a exigir reparaciones a los responsables de la debacle,
acaba transfiriendo al Estado, es decir, al conjunto de la socie-
dad, el precio de una medida que intenta reparar la estafa de la
confiscación de los ahorros, en particular, acaba transfiriendo
buena parte de los gastos al conjunto de una sociedad donde
seis de cada diez habitantes son pobres o indigentes (entre los
cuales se encuentran los “piqueteros”).
Tal vez las interpretaciones debieron ser más complejas.
Las resistencias vuelven a traer a la luz la cuestión del poder,
de su significado y cómo se construye una nueva existencia al
margen de él, si es posible, y si tiene sentido. Estas considera-
ciones son centrales en los movimientos de resistencia. Como
dice Rubén Dri95:

93 Tal vez la incapacidad de los argentinos sea la imposibilidad de pensar


en el sentido de totalidad. El argentino es un individuo y no un ciudada-
no. (Para mas datos consultar el ensayo “Nuestro Pobre Individualismo”,
de Jorge Luis Borges, Otras Inquisiciones, 1952) Quizá el ansia de pro-
tagonismo en un país marcado por el esnobismo y la frivolidad impidan
asumir un proyecto en conjunto.
94 Los ahorristas se oponen a la transformación en pesos de sus depósitos
realizados en dólares, exigiendo la reintegración de los mismos.
95 Rubén Dri es Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de
la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Miembro activo de la asamblea de Juan. B. Justo
y Corrientes y de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal
Verón.
86 Isabel Ackerley

“Todo cambio, toda transformación, toda revolución, tie-


ne en su centro de discusión, el tema del poder, que signifi-
ca quién y cómo será reconocido.”

Analizando el poder y sus alternativas, Rubén Dri resume


en tres las posiciones típicas dentro de los movimientos socia-
les: 1) la concepción clásica del marxismo-leninismo que se
expresa como “toma de poder” o dictadura del proletariado;
2) la de los pensadores influenciados por los posmodernistas,
como Negri y Holloway, cuya concepción es la de “huir del po-
der”; 3) la de los militantes de los nuevos movimientos sociales
y políticos que prefieren hablar de la “construcción del poder”.
“El establecimiento de las dictaduras del proletariado ha
producido resultados decepcionantes. Los partidos revo-
lucionarios que lograron la toma del poder establecieron
efectivamente una dictadura que se llamó dictadura del
proletariado, pero que en realidad fue una dictadura del
partido, del aparato burocrático y finalmente del líder,
depositario de la ciencia.”96

La segunda concepción la divide en dos; por un lado, los


que consideran necesario huir del poder, siendo la multitud la
fuerza de oposición (Negri-Hardt); la otra posición propone
huir al anti-poder (Holloway). Estas dos posiciones llegan a
dos coincidencias,
“El centro de la lucha de oposición, (ya sea que la llame-
mos poder de la multitud o anti-poder) es la fuerza que da
forma al desarrollo social; y el concentrarse en la revolu-
ción no puede concebirse como tomar el poder del Estado”.

96 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista


Retruco. 22 de noviembre del 2002.
Ciberactivismo y multitud 87

La segunda coincidencia entre las dos concepciones es la


alergia al Estado: el reducto del mal. Para Dri ni la multitud, ni
el anti-poder, consiguen dar respuesta a la opresión.
La tercera postura que señala Dri, trata de la construcción
del poder, o del poder como relación social:
“El poder no es un objeto o una cosa que se encuentre en
algún lugar que es necesario ir para conquistarlo. Es una
tendencia difícil de vencer, como señalaba Hegel, es poner
en movimiento las representaciones propias del entendi-
miento. El poder concebido como objeto no es otra cosa que
una representación del entendimiento. Necesario es hace-
lo fluir, ponerlo en movimiento. (...) El poder es una rea-
lidad propia del ámbito de las relaciones humanas que,
de una u otra manera, siempre son sociales y políticas. No
existe, como los sujetos. Se hace, se construye de la misma
manera que se construyen los sujetos. Estos, para crearse,
se empeñan en una lucha a muerte por el reconocimiento.
Esta lucha genera poder. Generarse como sujeto es generar
poder.” 97

En esta concepción el poder no se construye cuando es to-


mado, pues en ese caso sólo se ocupa el lugar de los otros. Más
precisamente Dri propone:
“Crear nuevo poder, crear poder popular significa crear
nuevas relaciones humanas, nuevas relaciones sociales,
nuevas relaciones políticas. Estas no pueden comenzar
cuando, por ejemplo, se toma el aparato del Estado. Se
realizan en el camino, en el proceso. Si el otro es un ob-
jeto para mí, o un súbdito, un mero soldado del partido

97 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista


Retruco. 22 de noviembre del 2002.
88 Isabel Ackerley

o de la organización, se está reproduciendo el poder de


dominación”.98

Dri recupera la concepción de Foucault del poder, sin em-


bargo intenta ir más allá cuando trata la superación de las redes
que el poder genera;
“Microfísica del poder, en consecuencia, y redes de poder
sobre las cuales nos informa abundantemente Foucault.
Pero su análisis no logra romper, traspasar las paredes que
encierran a los micro-poderes en los cuales nos enredamos.
No existiría otra salida que un juego de poderes y contra-
poderes, o en todo caso un pequeño espacio de liberación,
ese espacio en el cual se ejerce mi poder, que es la “línea de
fuga” de Deleuze”.99

En este sentido, cuestiona la capacidad transformadora de


la micro-política. Esto significa lisa y llanamente renunciar a
construir poder popular en el sentido fuerte, es decir, a cons-
truir una sociedad del mutuo reconocimiento, una sociedad
plenamente democrática, en la cual, el poder se ejerza fun-
damentalmente en forma horizontal. En otras palabras, los
micro-poderes se encuentran englobados en mega-poderes,
y así como hay que construir los primeros, también hay que
construir los segundos. De la micro-física es necesario pasar a la
macro-física, no en forma lineal sino dialéctica. Los pequeños
poderes se encuentran englobados en los mega-poderes, no hay
paso lineal de unos a otros. Dri propone una dialéctica entre
micro-política y macro-política:

98 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista


Retruco. 22 de noviembre del 2002.
99 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista
Retruco. 22 de noviembre del 2002.
Ciberactivismo y multitud 89

“Esto significa que toda lucha, ya sea vecinal, campesina,


carcelaria, escolar, familiar, se debe relacionar dialéctica-
mente con una lucha más amplia, que tenga como hori-
zonte la totalidad. Si esto se pierde de vista, estamos con-
denados a movernos en un círculo sin salida.”100

Después de los acontecimientos de diciembre de 2001, se


movieron las estructuras que definían la economía, el espacio y
las relaciones sociales. Las jerarquías y órdenes del capitalismo
se cuestionaron frente a las múltiples entradas y entrecruces
que mostró la realidad. La combinación de órdenes y varia-
ciones se entrelazaron en un espacio público apropiado por
todos.101 La multiplicidad convergió en auto-organización: en
forma de asambleas, cartoneros, piqueteros, cacerolazos, clu-
bes de trueque, fábricas recuperadas, micro-emprendimientos,
huertas comunitarias, comedores, ferias, donaciones, escraches,
o cualquier iniciativa que represente una forma de subsistencia
y respuesta frente a la quiebra de la economía. Multiplicidad
que también se manifestó en los innumerables medios alterna-
tivos de comunicación gráficos y digitales102, con la intención
100 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista
Retruco. 22 de noviembre del 2002.
101 Veamos la similitud con el sistema de Leibniz; en la monadología
cada orden es multivalente. Leibniz multiplica al infinito los encadena-
mientos, existe una pluralidad de órdenes; que pueden ser traducidas en
varios contenidos semánticos. Como afirmó Serres, la filosofía tiende a
devenir en matemática, pero este devenir tiene por horizonte una mate-
mática inconcebible en su tiempo. (Serres, Michel. “Le sistème de Leibniz
et ses modèles mathematiques”. Pág. 18. Ed. Press universitaire de France,
1968. Paris.
102 Innumerables publicaciones y sitios que proliferaron, intentando
quebrar la hegemonía de los MC tradicionales. Entre las revistas pode-
mos citar “Hecho en Buenos Aires” Esta publicación se creó para brindar
una oportunidad laboral a la gente de la calle, marginales y desempleados
que a través de la venta obtienen ingresos, al mismo tiempo que tienen
un medio para expresar sus opiniones y comentarios. “Abrecaminos”, nace
90 Isabel Ackerley

de modificar el orden. Lo que se observó en la Argentina del


19 y 20, es un fenómeno de auto-organización, en un período
de alta complejidad de la realidad social, política y económica.
En la complejidad el tiempo y el espacio están en el límite del
orden y del caos, entonces el fenómeno de auto-organización
tiene la fuerza de manifestarse.
Aunque la complejidad sea la condición necesaria, no es su-
ficiente para producir una transformación. Recordemos que
para Leibniz, la mónada es compleja y en ella la acción debe
ser maximal para tender al “mejor de los mundos posibles”. Si
el otro está dentro de la mónada, si la mónada es el universo,
las políticas sociales y económicas no pueden ser el beneficio de
algunos, sino de todos los que están inter-ligados en la red. En
otras palabras, lo que no podemos olvidar, para que el sistema
continúe vivo, es la diversidad de la complejidad. Es decir, la
complejidad de todo el sistema del cual formamos parte. De
este modo, si el otro constituye nuestra misma red, estamos in-
ter-ligados al otro de la forma más estrecha posible, por lo que
cualquier mínima acción implica un cambio en toda la red.103

como un emprendimiento de autogestión, y las ganancias son destina-


das a los desempleados que la distribuyen a lo largo del país. “Proyectos
19/20”, nace para dar cuenta de los movimientos de los trabajadores des-
empleados, de las acciones que realizan las empresas recuperadas, de la
multiplicación de las resistencias. “Boletín de información de los trabaja-
dores desocupados de la matanza”, “Revista Marcha”, tiene 5 años de pro-
ducción, pero a partir del 19/20 gana mas vigor. En Internet, la agencia
de noticias de la UTPBA, Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos
Aires, circula como un medio de información alternativo.
103 En un sentido mas histórico, Marx describe esta implicancia: “Los
hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre albedrío, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias
con que se encuentran directamente, que existen y transmiten el pasado. La
tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el
cerebro de los vivos.” Karl Marx, “18 Brumário”, Pág. 9.Traducción de la
autora.
Ciberactivismo y multitud 91

La armonía de Leibniz es un juego de consonancias y di-


sonancias del máximo de variables posibles, donde el desafío
radica en la multiplicación de las variables. ¿Cómo evitar el
juego del Otro, y en cambio encontrar al otro? En otras pala-
bras, como evitar el poder de unos pocos que se adjudican una
verdad irrefutable y un orden inexorable, y en su lugar obtener
la máxima variedad posible con el mínimo orden. Recordemos
que el juego que nos propone Leibniz es que el “sujeto es igual
al predicado”; es decir, no soy sin el resto del universo. En otras
palabras el universo se actualiza en cada mónada espontánea-
mente, y, por lo tanto, para ser consciente del universo son im-
prescindibles las percepciones internas. Y sin hacer la conexión
entre lo global y lo local, estas percepciones se tornan imposi-
bles. Sin ellas el otro siempre será visto dentro de las relaciones
de poder (y de producción) como aquello externo que debe ser
adorado o destruido.
¿Cómo hacer converger el poder global y el local para que
posibiliten la diversidad del sujeto? ¿Dónde reside la micro-
política y la macro-política?
“(...) micro-poderes, redes de poder, circulación de poderes,
fluidez de relaciones. Todo esto es cierto, pero toda fluidez
tiene momentos de condensación. Dicho de otra manera,
el movimiento necesita estructurarse. Con la estructura-
ción aparecen nuevos desafíos, expresados sobretodo en el
fenómeno de la burocratización. Una verdadera construc-
ción del poder, o sea, de relaciones sociales, luchará siem-
pre contra la tendencia siempre renaciente de la burocra-
tización.” 104

104 Dri, Rubén. “Debate sobre el poder en el movimiento popular”. Revista


Retruco. 22 de noviembre del 2002.
92 Isabel Ackerley

Sísifo es condenado a empujar la piedra que cae por toda la


eternidad. ¿Pero qué ocurre cuando la sociedad es anestesiada
e inmovilizada, o cuando la piedra no cae más?
Que los políticos, junto a la gran y pequeña burguesía con-
tinúen en su autismo endógeno no es extraño, pero bajo estos
juegos de poder de parámetros mundiales, los pueblos parecen
querer construir otro mundo. Para esto es preciso olvidar los
caminos trazados e inventar otros nuevos, recrear la subjetivi-
dad dada y construir otra que esté de acuerdo con la necesidad
de un mundo donde lo local y lo global se correspondan con “el
mejor de los mundos posibles”.
El 19 y 20 explotaron las certezas cuando se percibió que no
funcionaba más la revolución como fue pensada, ni un régi-
men represor (que algunos siempre quieren), ni la democracia
como actualmente está representada, ni el intelecto aislado de
la experiencia, ni la experiencia aislada del intelecto; perdién-
dose la referencia de quienes somos, que debemos y que pode-
mos desear. Tal vez aquí se encuentre la riqueza de los acon-
tecimientos, en la oportunidad de decir lo que no queremos
ser y de comenzar a imaginar otras posibilidades. Es en estas
incertidumbres donde las posibilidades se abren, y a través de
ellas podemos intentar ir más allá de las redes ya extendidas,
donde el sujeto pueda reconstruirse y quebrar el inmovilismo y
la parálisis mediante la praxis y la acción. Por eso, las prácticas
de los movimientos sociales impulsados por los acontecimien-
tos del 19 y 20 no fueron en vano. La experiencia adquirida en
las prácticas comunitarias, ya sean asambleas, piquetes, organi-
zación de comedores, o recuperación de fábricas, no fueron en
vano; en su propio movimiento está el germen de la construc-
ción de otro mundo o lo que seamos capaces de construir.
Fábricas recuperadas y comunicación
horizontal: un modelo que redefine el poder
El hiperdesempleo que se instaló a mediados de los ‘90 siguió
presente en el 2002.105 Los datos que surgieron de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) del Indec106 revelaron que la
105 Según datos del 2002 56,9% de los que trabajan, tienen empleos pre-
carios, improductivos, temporarios, de mera changas, de baja calificación
o “en negro”. En total, hay 1.335.200 personas que figuran en la estadística
oficial como ocupados, porque esa gente trabajo por lo menos una hora
en la semana previa a la encuesta. Pero en verdad, realizan alguna que otra
changa o tienen trabajos temporarios. Los especialistas las califican de
ocupaciones “de refugio” y son, en verdad, una suerte de ocupaciones dis-
frazada, de sobre vivencia, que se diferencia muy poco del desempleado.
En todo el país, entre changas, cartoneros, cambistas, vende-
dores ambulantes, hay unas 2.100.000 personas. Se calcula que
casi un millón son empleadas domésticas, la mayoría “en negro”.
Con estos datos oficiales, surge que apenas 43,1% de los que trabajan,
tienen empleo pleno, estable, registrado, no informal, con cierta produc-
tividad y con un ingreso que les permite superar la línea de la indigencia,
aunque no la de la pobreza. Clarín, viernes 26 de julio 2002.
106 “En números absolutos, la tasa del 16,3 por ciento equivale a 1.724.000
personas sin trabajo (sólo en áreas urbanas), mientras que el 21,4 por
ciento representa 2.114.000. En ambos casos hay una mejora respecto al
segundo trimestre, cuando la desocupación era del 17,8 y 23,0 por ciento,
respectivamente. La subocupación, en tanto, fue en el tercer trimestre del
16,6 por ciento (1.751.000 personas), contra el 17,8 del trimestre anterior.
El número total de personas con problemas laborales que entrega el
Indec (3.475.000) engloba a una población económicamente activa de
10,5 millones, que forman parte de una población urbana de 23 millo-
nes.” Página 12. 24 de diciembre 2003; 11 de octubre 2003; 19 y 20 de
94 Isabel Ackerley

crisis ocupacional siguió exigiendo medidas decisivas. La nueva


metodología utilizada por el Indec sitúa la desocupación del
tercer trimestre del 2002 en el 16,3 por ciento. Y muchos de
los que están inscriptos como ocupados carecen de empleo
permanente, estable, bien remunerado. En esa situación estaba
el 40 por ciento de la fuerza laboral nacional.
Esta decadencia del sistema que condujo al desempleo, la
falta de opciones para la supervivencia, el empobrecimiento
de las clases bajas y media, promovió una multiplicidad de al-
ternativas que se entrecruzan en diversas opciones para sobre-
vivir, como también potenció el desarrollo de alternativas ya
vigentes como la recuperación de fábricas.
Las fábricas recuperadas son una nueva forma de or-
ganización obrera que surgió a partir de que muchas fir-
mas nacionales se declararon en quiebra y que sus em-
pleados continuaron con la producción para evitar el
cierre definitivo y la pérdida de sus puestos de trabajo.
A partir de la grave crisis de las empresas nacionales desde
mediados de los ’90 empezó a delinearse esta nueva forma de
trabajo autogestionado. En muchos casos, ante el cierre de una
fábrica, los empleados decidieron agruparse para crear una
cooperativa que permitiera continuar con la producción y sos-
tener la fuente de empleo.
Aunque determinar el comienzo de este proceso de recu-
peración es arbitrario, podríamos tomar como punto de re-
ferencia el 18 de agosto del año 2000, cuando 53 obreros de
Gip Metal de Avellaneda entraban a la fábrica para comenzar
seis meses de ocupación. También podríamos considerar como
punto de comienzo la recuperación de IMPA (Industrias
Metalúrgicas y Plástica Argentina). De cualquier modo a par-

diciembre 2003.; Clarín 18 de diciembre 2003. En el 2004, podemos


identificar datos similares http://www.clarin.com/diario/2004/06/17/
um/m-779068.htm Clarín 17 de junio.
Ciberactivismo y multitud 95

tir del año 2000 empieza a haber una seguidilla de fábricas re-
cuperadas, que se propagó por todo el país y que se potencia a
partir del 19 y 20 de diciembre del 2001.
En este contexto se constituyó formalmente en el año
2002 el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
(MNER)107. De algún modo es clarificador y cabe recordar el
testimonio de José Abelli, representante del MNER.
“Somos un nuevo actor social, generamos un nuevo con-
senso. Ante el fracaso de la dirigencia empresaria argen-
tina, nos sentimos con la capacidad de reemplazar, como
la crisis lo pide, el esfuerzo individual por el esfuerzo co-
lectivo. A partir de esta bandera que levantamos los tra-
bajadores como solución desde la autogestión, pasamos de
la conflictividad social al consenso productivo. En el ’55,
los trabajadores participábamos con el 51% de la renta
nacional; hoy con el 17%. A partir de una organización
democrática, como son las cooperativas de trabajo, dispu-
tamos la generación de la renta y el reparto de esa riqueza
de una forma más justa y equitativa.”108

El 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron fechas claves para


los movimientos sociales. Por un lado se potenciaron algunas
organizaciones de lucha ya existentes como la recuperación de
fábricas y empresas, y por otro lado abrió las puertas para que
Argentina se convierta en una incubadora de movimientos y

107 Algunas de las industrias que conforman este movimiento son:


Aceros Constituyentes (de Villa Martelli), Unión y Fuerza (Sarandí),
Cristalaux (Avellaneda), J.J. Gomez, ex Frigorífico Fricader (Gral. Roca),
La Lácteo (Diego de Alvear, Santa Fe), La Helvética (Cañada de Gomez),
Zanello (Las Varillas, Córdoba), IMPA (Industria Metalúrgica Plásticas
Argentinas).
108 Le monde diplomatique/el Dipló/Agosto 2002. “Empresas recu-
peradas y autogestionadas. Apropiarse de la fuente de trabajo.” Pablo
Stancanelli.
96 Isabel Ackerley

agrupaciones que proliferaron por todo el territorio cuestio-


nando el orden del sistema intentando pensar y construir al-
ternativas al desamparo económico-social.
Como objeto de estudio tomamos a la Cooperativa 18 de
Diciembre (CdeT18D) (ex Brukman), La Cooperativa de
trabajo la Nueva Esperanza (CTlaNE) (ex Grissinópoli) y
La Cooperativa de Trabajo Vieytes Limitada (CdeTVL) (ex
Ghelco) pertenecientes al MNFRT.109
En la mayoría de las circunstancias, las recuperaciones se
han dado por quiebras y posteriores arbitrajes de la justicia.
El mundo del trabajo perdió cualquier lógica de valoración,
de reconocimiento y deja al ser social desnudo de cualquier
identidad. La construcción social equivalente a una obra de
arte de la cual todos son partícipes110. Realidad donde el poder

109 Consideramos las diferencias entre Control Obrero, Cooperativa


y empresas recuperadas. Sergio, de la Cooperativa de Trabajo 18 de
Diciembre nos dice, “estas diferencias, son palabras, que juzgan otras per-
sonas, lo importante es que todos somos trabajadores que precisamos empleo,
nada más”, incluso coloca estas mismas palabras al nombrarle al movi-
miento piquetero “también fueron trabajadores, tuvieron proyectos de
trabajo, fueron laburantes y quieren recuperar su trabajo, son gente como
nosotros que quieren trabajar; tenían un concepto de trabajo, ahora mu-
chos están desocupados. Les ponen nombres, pero en realidad somos todos
gente que queremos trabajar”. Y al surgir el tema sobre la diferencia con
“empresas recuperadas” Norma Rosa Pinto, envasadora de Cooperativa
de Trabajo la Nueva Esperanza, agrega “la diferencia entre cooperativa y
empresa recuperada es que esta última hay un gerenciamiento, es decir, un
sector administrativo que toma decisiones y tiene un salario mayor que el
resto de los trabajadores.” De cualquier modo, esta definición no desvirtúa
el parecer de Sergio, para quien todos estos mecanismos son formas de
recuperar el trabajo.
110 Las obras (de arte) que pasan del amor al desván pueden pasar del
amor al museo, pero eso no modificará nada. Toda obra muere cuando se
le va el amor”. Y agrega sobre la cultura: “es lo que le responde al hombre
cuando éste se pregunta que hace sobre la faz de la tierra, (…) no es la
utilización del ocio”…Malraux, André. La politique, la culture. Folio essai,
París, 1996. El paréntesis es de la autora.
Ciberactivismo y multitud 97

se transforma en una palabra común, víctima de infatigables


estudios para reconocerlo y seguir de largo. Realidad donde la
Ley es tan nociva como su corrupción. La jerarquía que las rela-
ciones de poder genera se reproduce dentro del ámbito laboral,
por más que se enuncie al lugar de trabajo como un segundo
hogar que conforma una gran familia, en esta familia unos ha-
blan y otros sólo escuchan y obedecen, unos ganan mucho y
la mayoría gana muy poco. El poder del habla es equivalente
al lugar estratégico ocupado en la sociedad. Lo cierto es que
la comunicación no puede desvincularse del poder. Por esto
que una comunicación horizontal puede deparar novedades
en sentido laboral como también social. En este sentido nos
remitimos a un modelo micro-social, la fábrica, para conseguir
pensar lo que podría suceder a nivel macro-social.
Creemos conveniente preguntarnos si esta experiencia de
las fábricas puede engendrar nuevas formas de organización
laboral y social.
Algunas de las cuestiones que quisimos responder y que fue-
ron el eje de esta investigación es si las fábricas recuperadas ya
son un modelo de producción económico que construye nue-
vas subjetividades teniendo en cuenta que es una estructura en
red que permite a cientos de familias la inclusión social.
Estas subjetividades estarían relacionadas a la forma de co-
municación en las asambleas que genera dinámicas inéditas de
relaciones entre los trabajadores y en la sociedad. La comuni-
cación cara a cara, en reuniones diarias, semanales o anuales,
dependiendo del caso, abre un abanico de interrelaciones,
de compromiso, de sentirse parte de, y con derecho a hablar,
a ser tomado como sujeto, a ser escuchado, a ser incluido en
esa inmensidad anónima, ultrajante y desgarradora que se ha
convertido el mundo del trabajo. Por eso la cuestión central
es si el modelo de comunicación al crear nuevas subjetividades
desde la horizontalidad transforma también al poder dentro
de la organización.
98 Isabel Ackerley

A partir de aquí realizamos un análisis teórico sobre la rela-


ción comunicación –poder y como éste se redefiniría.
La comunicación en asambleas es un modelo horizontal,
que surgió de forma espontánea. Los trabajadores no tenían la
palabra y tampoco el salario; los antiguos dueños de las fábricas
tenían la palabra y el dinero en el extranjero, y su palabra es tan
poderosa que todavía no se sancionó la ley de expropiación.
Por eso es fundamental pensar en la comunicación: quién ha-
bla, de que, qué consecuencias se producen cuando todos pue-
den hablar, estas preguntas podríamos equipararlas a: quién
tiene el poder, de qué, qué consecuencias se produce cuando
todos tienen poder. ¿Es posible otra organización económica
y social?
Por esto partimos desde un punto de vista de las ciencias
de la comunicación para acercarnos a este movimiento econó-
mico y social que elige espontáneamente una comunicación
horizontal. La idea es explicar este modelo que crea otra sub-
jetividad y proyectarlo en su idea hacia la sociedad en su con-
junto, para determinar así, que nuevas formas de subjetividad
podrían surgir de este arquetipo.

Las fábricas recuperadas en el contexto actual

Economía, producción, salario y la comunicación y su desa-


rrollo dentro de las asambleas.111.

111 La investigación se realizó mediante las siguientes técnicas:


- Concurrencia y observación a las fábricas.
- Entrevistas a trabajadores tomados al azar y otros elegidos en fun-
ción de la tarea y el tiempo que lleva en la fábrica, como también el papel
que cumplió en la recuperación.
- Asistencia a la Asamblea General del Movimiento Nacional de
Fábricas Recuperadas (MNFRT), que se realizó el día 19 de diciembre,
2006 en la Cooperativa Vieytes (ex Ghelco), con la asistencia de miem-
bros representativos de la mayoría de las fábricas ya recuperadas como
también de los que recién estaban comenzando el proceso de recupera-
Ciberactivismo y multitud 99

Producción

La CdeTVL (Cooperativa de Trabajo Vieytes Limitada)


(ex Ghelco) es una gran fábrica productora de materia prima
para heladerías y repostería. Cuentan con un laboratorio de
control de calidad, y la manutención de las máquinas es rea-
lizada por los propios trabajadores. La mayor producción se
encuentra en los meses de mayor temperatura, entre agosto y
febrero. En esta fábrica la producción se encuentra en ascen-
so, (aunque antes eran 99 empleados, 44 administrativos), en
la actualidad son 43 operarios que realizan también trabajos
administrativos.
En CdeT18D (Cooperativa de Trabajo 18 de Diciembre)
(ex Brukman), nos dice Amalia Arévalo que desde el ´95 co-
menzó la caída, cuando había 150 trabajadores; el dueño en
el ´97 de ex Brukman despidió a 38 personas que eran nuevos
ción, con la participación del abogado Luís Caro.
- Recorrido por las instalaciones, observando también el trabajo, la
cadena de producción y manteniendo charlas informales espontáneas (sin
entrevista marcadas previamente) con los trabajadores.
- Lectura de artículos, aunque esto se ha tratado de evitar para no
ser influenciado por estudios previos que puedan interferir en una apre-
ciación objetiva de los hechos y de la elaboración de las conclusiones al
momento del trabajo de campo (segundo semestre del 2006).
- Recorrido por la página de Internet del MNFRT http://www.fa-
bricasrecuperadas.org.ar/ , pero evitando que el contenido de esta página
incida en el trabajo práctico de investigación.
- Entrevista a desocupados, empresarios, trabajadores de fábricas,
obreros, empleadas domésticas, sobre sus apreciaciones respecto a este
movimiento.
- Es necesario aclarar que en el 2002 recibí una beca de CNPq
(CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO
CIENTIFICO E TECNOLÓGICO), Brasil, con el fin de investigar los
movimientos sociales emergentes a partir de la crisis. En ese momento
recorrí las fábricas recientemente recuperadas, o en vias de., como tam-
bién realicé innumerables entrevistas, todo esto está en el trasfondo de
este informe.
100 Isabel Ackerley

en ese momento en la producción y luego los reintegró. En el


´99 la producción había remontado a 800 prendas por semana
y había mucha diferencia de salario de un compañero a otro.
Ahora hay 60 trabajadores, algunos que no son del oficio, no
obstante esto, la producción va mejorando y los salarios van
ascendiendo. Para Sergio, de la misma cooperativa, en un prin-
cipio hubo que hacer funcionar lo que estaba desarticulado:
máquinas, instalaciones, etc., al principio eran 21 trabajadores,
ahora son 70 y la producción aumentó “era un sueño pensar que
íbamos a conseguir hacerla producir nosotros”.
En CTlaNE (Cooperativa de Trabajo la Nueva Esperanza),
María Pino, presidenta del Consejo Administrativo, nos cuen-
ta que en pleno apogeo eran 52 trabajadores, en la huelga hubo
24 trabajadores (los otros estaban despedidos), 8 se retiraron
pensando que no iba a funcionar, 16 se quedaron recuperando
la fábrica y creando la cooperativa, 2 en la administración y 14
en producción. En este momento se ha tomado gente por con-
trato (trabajadores temporarios), la producción no bajó, en el
2000 con la quiebra no había producción y cuando se recuperó
se comenzó de cero. Para Norma Rosa Pinto, envasadora de la
CTlaNE, “ahora todo pasa por la responsabilidad del trabaja-
dor, viví ocho meses acá adentro. En cuanto a la producción, se
está recuperando clientela y consiguiendo otros nuevos. Se trabaja
de 6 de la mañana a 6 de la tarde, y el salario varía de acuerdo a
las horas extras”.

Salario

El salario es igual para todos. Veamos los vericuetos del sis-


tema. –El salario en el ´95 era aproximadamente de 300$, dice
(anónimo) de CdeT18D, si hoy ganara 800$ (según la canti-
dad de horas trabajadas), con la conversión a pesos, el pasaje de
1$ igual 1U$S a 3$ igual 1U$S, el salario no habría cambiado
Ciberactivismo y multitud 101

tanto pero lo importante es que se recuperó el salario que había


desaparecido aproximadamente entre el ´99 y el 2002. En la
misma cooperativa, Amalia Arévalo, y Sergio112 coinciden en la
decadencia o inexistencia del salario en el 2001, y su recupera-
ción en la actualidad. “En el 2001, hacía meses que les pagaban
40$ o 50$ por semana, a fines del 2001 pasó a 5$ y hasta 2$ por
semana –no alcanzaba ni para el pasaje-, actualmente consegui-
mos llevar dinero a nuestras casas y la perspectiva es continuar
mejorando.”
Tenemos que tener en cuenta también que el salario varía
de acuerdo a las horas que se trabaje, incluso varía el nombre,
por ejemplo en la CTlaNE, se llama retorno. En las palabras
de Nora “El retorno varía de acuerdo a las ventas, a las horas
de trabajo. Si se trabaja horas extras se cobra más”. Respecto a
su ganancia dice “si comparo con la gestión anterior, yo era una
empleada calificada y ganaba mucho más, hoy los que están en
producción ganan más porque hacen horas extras, pero la base es
igual para todos”.
Para Horacio Gonzales que ingresó en la CdeTVL en 1989,
cuando Ghelco era “lider en el mercado”, en los ´90 ganaba
1500U$S, ahora 2000$ o más, de acuerdo a la cantidad de ho-
ras extras.
En este sentido podemos resumir que si bien el salario no ha
subido, ni se ha igualado (por la devaluación), se ha recuperado
la fuente de trabajo y los trabajadores tienen un salario o retor-
no que les permite vivir y tener un futuro.

Comunicación

La comunicación en las fábricas se desarrolla de forma ho-


rizontal, en asambleas semanales, mensuales, anuales y muchas

112 Ambos trabajaban desde hace 12 años, cambiando de puestos luego


de la recuperación debido a la necesidad.
102 Isabel Ackerley

en forma diaria y espontánea. Éstas últimas son realizadas por


ejemplo desde la recepción. El motivo puede ser diverso, una
situación con un proveedor, la falla de una máquina, el proble-
ma de un trabajador, un cambio específico, una entrega antici-
pada, etc. Necesariamente todos acuden a la asamblea, respe-
tando la cadena de producción (por ejemplo en la CTlaNE, no
puede detenerse instantáneamente la máquina que transporta
los grisines, entonces, se espera que finalice el recorrido y el tra-
bajador acude a la reunión). En las asambleas todos hablan. Si
bien hay o puede haber uno o dos trabajadores que arbitren
y distribuyan el diálogo, no hay ningún impedimento para
que todos opinen ni para que cualquier parecer sea tomado en
cuenta. La comunicación es horizontal, en este sentido se di-
suelven los mecanismos de poder de una estructura jerárquica;
no existe una connotación de poder, a la hora de tomar una de-
cisión, sí existe un respeto por el conocimiento113. Cuando hay
divergencias en las opiniones se elige la opinión de la mayoría,
caso contrario (dependiendo de la envergadura del tema) se
llama a otra asamblea a fin de re pensar sobre el tema hasta
acercarse tanto como sea posible a lo que la mayoría considere
mejor.

Las asambleas

En la CdeT18D no hay tanto tiempo para concurrir a


asambleas con otras fábricas, pero sí a la asamblea general del
MNFRT. En cuanto a las asambleas de la propia fábrica “al
principio hubo encontronazos” dice Amalia Arévalo,
113 El respeto por el conocimiento es un tema recurrente en los entre-
vistados en el sentido que hay personas que no estaban acostumbradas a
hablar, a dar su opinión, y por lo tanto que no saben cómo comunicar una
idea. Como tampoco a escuchar al otro que es su igual. Cuando sucede
esto, deben aprender, con la práctica y con la ayuda de los otros. Por esto
es necesario la educación, dicen los entrevistados.
Ciberactivismo y multitud 103

“pero en si mismo el que quiere hablar se anota y habla. El


que coordina va cambiando o a veces es la misma persona,
luego se vota. Por ejemplo, dice, en una asamblea, como
me habían hecho quimioterapia, trataron el tema parti-
cular de la enfermedad y votaron que se me pague nueve
meses que estuve sin trabajar”.

Sergio nos cuenta que durante la antigua gestión de


Brukman, la comunicación se daba con el trabajador de al lado,
y sino a la salida del trabajo. A partir de la resistencia en la fá-
brica se conocieron mejor. “En las asambleas, cuando hay que
resolver un problema se habla y se ve que día nos podemos reunir.
Se habla con los de producción para ver que día se puede parar,
nos reunimos, se habla, se vota y si no hay consenso nos volvemos
a reunir”.
En la CTlaNE, María comenta que en las asambleas se vota
lo que dice la mayoría, no hay categorías, ni jerarquías, ni ca-
lificación. Y Norma R. Pinto agrega que “lo principal es tener
diálogo entre los trabajadores, eso ayuda a la unión, a participar
de los mismos temas y problemáticas, de ese modo estamos más
capacitados para el crecimiento de la fábrica”.
Horacio Gonzales de CdeTVL las describe: “las asambleas
son democráticas; son coordinadas por alguien al azar que se eli-
ge en el momento o por aquel que decide llamar a asamblea por
algún asunto pertinente (por ejemplo, si necesitan materia pri-
ma), todos pueden tomar la palabra y se resuelve por mayoría”.
En cuanto a la relación con el afuera durante la recupera-
ción todos han afirmado la ayuda del movimiento de asam-
bleas barriales que estaba en apogeo en el 2002, como también
de algunos universitarios114. Y todos coinciden en la ayuda a
través de subsidios desde el gobierno a partir del 2002.

114 Por lo que pude observar personalmente en el 2002, la ayuda se pre-


sentaba desde todos los movimientos espontáneos surgidos en ese año.
104 Isabel Ackerley

En el caso particular de la CdeTVL ya es propiedad de los


cooperativistas, aunque siguen esperando la Ley de Concursos
y Quiebras115 que facilitaría la recuperación de muchas fábri-
cas, hospitales, escuelas, en estado de abandono.
La gente que no ha participado de este movimiento, obre-
ros, o empleadas domésticas o trabajadores privados no tiene
necesariamente conocimiento del cambio.”116
Es decir, diversos movimientos (clubes de trueque, piqueteros, fábricas
recuperadas, micro emprendimientos, etc.), convergían en la solidaridad
frente a la crisis. (Muchos de estos movimientos ya no existen, y otros
están desvirtuados). Como también es significativo aclarar sobre la red de
apoyo entre fábrica y algunos movimientos de piqueteros, que también se
reúnen en asambleas en la actualidad
115 Para ver más sobre la Ley de Quiebras http://www.fabricasrecupera-
das.org.ar/article.php3?id_article=48&var_recherche=Buscar+Ley+de
+quiebras También en el libro que publicó el Defensor del Pueblo de la
Nación Eduardo Mondino “Fábricas Recuperadas por los Trabajadores-
Dignidad”, el 13 de junio del 2007.
“Con esta reforma propuesta serán cientos de miles las familias que comenza-
rán a vivir dignamente a través del trabajo”, dice el Dr.Luís Alberto Caro.
Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los
Trabajadores (MNFRT). La modificación hasta ahora de la ley de quie-
bras, si bien no llegó a obtener lo que querían los movimientos de recupe-
ración, alcanzó para resolver algunos casos. Tanto el Gobierno nacional,
como el gobierno porteño y bonaerense también tomaron el tema y co-
menzaron a construir distintas herramientas para ayudar a este proceso.
116 Susana, empleada doméstica, madre de 5 hijos, jefa de hogar que
cobra y trabajó en este plan (jefas y jefes de hogar) limpiando veredas,
cortando pasto, haciendo veredas en cuadrillas de 10, y que participó en
la Corriente Clasista y Combativa en el 2001 realizando y organizando
ollas populares “con lo que había”, sólo arroz, polenta y fideos, piensa que
la recuperación de fábricas es la vuelta al trabajo, a recuperar el orgullo,
“uno se encariña con el trabajo que hace, y de un día para otro lo dejan en la
calle, el lugar del trabajo es casi la casa de uno”. Resumiendo, en este caso,
hay una conciencia pero no hay conocimiento ni interés político de la
situación.
Pedro, obrero de Ingeniero Bunge, nos dice “el obrero quiero trabajo, la
delincuencia que hay en las calles se debe a la falta de trabajo…..es una ca-
dena, los hijos de los obreros se vuelven ladrones, van presos, son muertos
Ciberactivismo y multitud 105

Hay también un público que asiste a las asambleas, en su


mayoría investigadores de diversos países y áreas, Ciencias
Sociales, Políticas, Económicas, y otras. Participan escuchando
y a veces preguntando. Según Sergio, de CdeT18D, “La gente
ayudó mucho y colaboró para que la fábrica siga avanzando, fue
algo espontáneo. Los que vinieron y vienen de otros países tam-
bién fue espontáneo, quieren informarse para que no les pase a
ellos, quieren saber porque hubo este boom. Ellos ven que el pro-
ceso va cambiando desde el 2001 y sigue, sigue…”.117

Análisis

Gramsci coloca a los MC en la estructura económica jun-


to a las relaciones de producción y las fuerzas productivas.
Deberíamos preguntarnos por dónde empezar, si por la econo-
mía o por la comunicación. Lo que podemos observar es que
cuando la economía quebró, la gente se unió espontáneamente
y resistió en esa unión, que generó toda una dinámica social
fuera del circuito económico. Luego la economía fue rápida-
mente instaurada por los políticos de turno. Inclusive en lo
referido a la economía de las fábricas recuperadas es necesario

por la policía, todo esto porque no ven un futuro, porque no hay trabajo,
si el obrero tiene trabajo no roba, no delinque”. “Antes uno tenía miedo de
entrar a la noche al barrio, ahora a cualquier hora es un peligro, está lleno de
delincuentes por la falta de empleo. La recuperación de las fuentes de trabajo
es indispensable para revertir esta situación…pero ya sabemos que hay gente
en el poder que no le interesa y no le conviene…Este obrero que no trabaja
en fábricas y que fue elegido al azar, demuestra conocimiento e interés
político, histórico, social y también posee conciencia social.
117 La fábricas y/ o empresas recuperadas por los trabajadores se extien-
den por toda la geografía argentina y abarcan rubros tan disímiles como la
metalurgia, la industria alimentaria o la fabricación de electrodomésticos
y autopartes; sanatorios, químicos, producción textil, avícola, hasta los
diarios Comercio y Justicia, de Córdoba o El Diario de Villa María, y más.
106 Isabel Ackerley

observar que dependen de un subsidio estatal y que desde el


2002 ingresan al circuito económico vigente.
Lo fundamental en lo que respecta a la economía es que el
salario es para todos igual, aunque todavía no sea el esperado
posibilita la existencia, la alimentación y otras necesidades bá-
sicas, y también que la producción va en incremento luego de
la crisis. Aunque cada fábrica tenga su propia evolución salarial
y productiva.
Que no haya diferencias en el salario no sólo facilita la cohe-
sión grupal sino también la responsabilidad a la hora de tomar
decisiones en las asambleas, porque las decisiones implican a
todos y las consecuencias o resultados positivos o negativos
caen sobre todos los trabajadores por igual.
La comunicación en asambleas nos hace pensar, recor-
dar y comparar ciertas formas de comunicación en el MST
(Movimiento de los Sin Tierra) en Brasil. Movimiento que se
da como su nombre lo indica en el campo, en grandes exten-
siones y de ahí su diferencia con este “cara a cara” pero también
su similitud al ser una comunicación con característica comu-
nitaria y en red. El MST debido a la infraestructura decidió
invertir en la comunicación horizontal eligiendo la radio como
su vehículo y apropiándose de todas las herramientas tecnoló-
gicas disponibles, principalmente la Internet para producir un
discurso propio, sin filtros ni intermediarios.118

118 Alves Stornolio T. Mariängela. Terra Livre: a vos do MST. Rio


de Janeiro, UFRJ, Brasil. 1999. http://www.sanet.com.br/ ~semte-
rra El MST posee un página de Internet y cerca de 35 radios con
características comunitarias esparcidas por todo el país. En este sentido
las fábricas recuperadas también hacen uso de la Internet. http://www.
fabricasrecuperadas.org.ar/ Cabe observar aquí como la internet fue en
principio una tecnología pensada para evadir los circuitos de control,
una forma de comunicación en red, horizontal, alternativa a los circuitos
gubernamentales. La captación por el capital era lo obvio y demanda otro
análisis.
Ciberactivismo y multitud 107

Cambiando de tiempo, en la polis griega, el ágora o plaza


pública era el centro de participación en los asuntos que con-
ciernen a la ciudadanía con el objeto de integrar, unir, sentirse
parte de. La Asamblea (en griego decían εκκλησια, ecclesia es de-
cir, asamblea por convocación) fue el primer órgano de la de-
mocracia. Se debían reunir en asamblea todos los ciudadanos
de Atenas, pero pocas veces se congregaban alrededor de 6.000
participantes, en general era un grupo menor (no nos deten-
dremos a recordar la división entre hombres libres y esclavos,
siendo que estos últimos no participaban de las asambleas).
Las sesiones duraban a veces desde el amanecer al atardecer.
Se reunían con una frecuencia de 40 veces al año. La Asamblea
decidía las leyes y los decretos que eran propuestos, pero apo-
yándose siempre en las leyes antiguas que llevaban un buen
tiempo en vigor. Los proyectos de ley se votaban en dos eta-
pas; primero decidía la propia Asamblea y después el Consejo
o Bulé, que era quien definitivamente daba el visto bueno. La
polis conocerá etapas múltiples y formas variadas. Entretanto,
desde su advenimiento, que se puede situar entre los siglos VIII
y VII, marca un comienzo, una verdadera invención; por ella,
la vida social y la relación entre los hombres toman una nueva
forma, cuya originalidad será plenamente sentida por los grie-
gos. “La palabra no es más el término del ritual, la fórmula jus-
ta, mas el debate contradictorio, la discusión, la argumentación.
(…) Se torna elemento de una cultura común, los conocimientos,
los valores, las técnicas mentales son llevadas a la plaza pública,
sujetos a la crítica y a la controversia”119.
Aquí también percibimos la similitud con la práctica de las
asambleas en las actuales cooperativas de las fábricas recupera-
das: el debate, la discusión, la argumentación; la palabra como
elemento de una cultura común y el hecho de que los cono-

119 Vernant, Jean-Pierre As Orígens do pensamento grego, Sao Paulo;


Difel, 1986. Pág. 34/36.
108 Isabel Ackerley

cimientos, los valores, las técnicas mentales sean llevadas a las


asambleas, sujetas a la crítica y a la controversia.
Estas formas de comunicación de “estar-en un-común” sig-
nifican tomar otro rumbo respecto al ideal societario que trae
como lógica los principios de hegemonía y exclusión. Defender
la estructura comunitaria implica el reconocimiento de que se
lanza mano de una instancia propiciadora de pertenencia y
compromiso con el territorio. En la organización comunitaria
el espacio es el barrio, el municipio, o el llamado espacio local
o de vida; en este sentido la fábrica. La estructura de comuni-
cación que pensamos en forma de asambleas, actuaría como es-
trategia por la participación efectiva en los dispositivos sociales
y como posibilidad de descentralización del poder. Sabemos
que la simple creación de un vehículo por una comunidad no
le asegura su carácter comunitario. La comunicación implica
la entrada en escena de factores determinantes. El reconoci-
miento de un vehículo comunitario pasa necesariamente por
la vinculación, comprometimiento e inserción total de la co-
munidad (trabajadores) en la gestión del sistema adoptado.
Y admitiendo que la fuerza comunicativa pueda actuar en
el sentido de buscar mayor cohesión social, la comunicación
en asambleas trae aparejada, antes que cualquier premisa, un
comportamiento político. El vehículo de comunicación debe
valorizar a la cultura local (el trabajo en la fábrica), fomentar la
participación popular, promover la educación en el sentido de
entendimiento de lo cotidiano y la capacidad de transformar-
lo120. En esta práctica radica una nueva subjetividad.121

120 Paiva, Raquel. Sodré Muniz. O Sequestro da fala comunitária.


Programa de Pós-Graduaçao da Escola de Comunicaçao. UFRJ.Brasil.
121 No podemos extendernos en este trabajo en la comunicación en los
medios masivos, que son los que crean también cultura, saber y una prác-
tica social.
Ciberactivismo y multitud 109

Sociedad en red

Las recientes teorías de comunicación, focalizan y fomentan


el estudio comparativo de redes sociales con redes sociales re-
lacionadas con la revolución tecnológica de mediados del siglo
XX, redes cibernéticas como la Internet. En la década del ´90
se dinamiza aún más la polémica entre estas redes y su inciden-
cia social. Manuel Castells, en A sociedade em rede, analiza la
dinámica social y económica de la era de la información. La
dinámica de comunicación se da en red, virtualizando el espa-
cio y el tiempo y reorganizando las relaciones de poder. Esta
dinámica se presenta en la sociedad capitalista: “En las condi-
ciones de la sociedad en red, el capital es coordenado globalmente,
el trabajo es individualizado”.122 Y en este punto se extiende
sobre las nuevas formas de circulación del capital-finanzas y del
trabajador-individuo en la aldea global. El autor nos conduce
por el hipertexto, sin olvidar a Borges y el Aleph, que sería ya
un supertexto histórico gigantesco donde los integrantes harían
de la virtualidad nuestra realidad. Castells llama CMC a la “co-
municación mediada por computadoras”, en ese capítulo ex-
plica como todavía, en los ´90, no se ha determinado realmen-
te la incidencia de prácticas virtuales en la llamada vida real, si
bien “talvez la característica mas importante da multimedia sea
que ella capta en su dominio la mayoría de las expresiones cultu-
rales en toda su diversidad”. Y respecto a la comunicación dice,
“Lo que caracteriza el nuevo sistema de comunicación, basado en
la integración en red digitalizada de múltiples modos de comu-
nicación, es su capacidad de inclusión y abrangencia de todas las
expresiones culturales”.123 Podríamos nombrar diversos autores
que han trabajado sobre estas nuevas tecnologías de comunica-

122 Castells, Manuel. A Sociedade em Rede. Sao Paulo: Editora Paz e


Terra S.A. 1999. Volumen I, pág. 503.
123 Castells, Sociedade em Rede, Pag. 396.
110 Isabel Ackerley

ción, entre ellos Lucien Sfez, Jean Baudrillard, Pierre Bourdieu


(ver en este ejemplar “El mito Internet). Podríamos recordar
a Paul Virilio y sus observaciones sobre la “velocidad” de las
redes acorde a la velocidad en la sociedad real por ejemplo la
circulación virtual del dinero. Esto nos recuerda a Bauman y el
“amor líquido”, cuerpos líquidos, sin materialidad, sin centro
ni consistencia, bits que conforman la comunicación virtual.
Estos y otros conceptos son utilizados para analizar las relacio-
nes dentro de la red, Internet, y comparar estos estudios sobre
la realidad fuera de la red, por ejemplo en las cooperativas de
trabajadores.
En la tesis de maestría ya preguntaba: ¿será acaso posible
esta democratización de la comunicación? ¿Se puede decir que
democratización de la comunicación es simplemente la libre
circulación de la información?
El tema relacionado a la comunicación, la Internet, y el aná-
lisis comparativo entre grupos de cibernautas y grupos sociales
podemos presentarlo sólo como una observación de naturaleza
colateral, no en esta investigación. Además, el análisis podría
tornarse infinito e internarse en eso, es desbordante, sin fin,
laberíntico y sin sustancia. Puede ser interesante pero desloca-
liza. Con la cuota de frustración que eso conlleva.
En las asambleas la comunicación personal es lo que da el
sentido de complejidad con reglas simples de comunicación.
La relación cara a cara induce a una auto-organización en el
pensamiento que es incomparable a cualquier otra forma de
comunicación. Es enriquecedor por la espontaneidad y arbi-
trariedad en forma caótica que hacen a una relación con el
otro. La espontaneidad hace que el sistema sea más complejo
posibilitando que las múltiples variables puedan ser armóni-
cas: el error creativo que lleva a la discusión constructiva.
La comunicación en asambleas de las fábricas contribuye a
recuperar la continuidad del trabajo y de la vida en sociedad,
Ciberactivismo y multitud 111

reestableciendo el diálogo y la discusión como enriquecimiento,


estableciendo la sociabilidad en red donde no habría un elegi-
do sino que todos participarían. En el imaginario social siem-
pre hubo la idea de un héroe que guiaría a todos a la salvación,
en la actualidad esto cayó en desuso, para dar lugar al grupo.
Una fábrica que se torna cooperativa y que consigue su auto-
nomía porque “todos se llevan bien”, cerca de esta supuesta
ficción esta la sobrevivencia. Como dice Amalia Arévalo de la
CdeT18D “Nosotros enfrentamos y ganamos, porque nos ayudó
mucho la gente de afuera, y aparte de eso éramos toda gente más
o menos adulta, y al ser adultos estábamos más asentados para la
lucha. Eso es lo que tiene que tomar repercusión la gente joven:
que hay que luchar porque no queda otra”. Los héroes, los caudi-
llos, son figuras significativas, pero si el pueblo, los trabajadores
no toman conciencia y no luchan para su propia organización
se corre el riesgo de depender siempre del poder de turno. En
una fábrica siempre hay algunos que tienen más lucidez, más
capacidad organizativa, pero lo que se intenta es que todos se
integren y se capaciten para todos los puestos y para tomar de-
cisiones, dice María Pino, Presidenta de ex Grisinópoli.
La sociedad al reflexionar sobre la comunicación reflexiona
sobre el poder. La comunicación posee diversos puntos de vista
que merecen su investigación. Esta visión de la comunicación
partiendo desde las asambleas de las fábricas recuperadas trata
de ser algún lugar por donde analizar la sociedad. El hecho de
que “todos hablen” da un sentido a la garantía del “derecho a la
comunicación” que es el derecho a expresar una idea. Oratoria
es una disciplina que se enseña, sólo algunos pueden hablar fá-
cilmente y manifestar sus ideas naturalmente. Muchos sienten
vértigo de hablar en público y más todavía si es para pedir una
reivindicación. En el trabajo, es esencial la libertad de manifes-
tarse. Quizá la práctica en estas asambleas sea similar a aquella
experiencia de crear el sueño de la República Informática que
112 Isabel Ackerley

tenían en mayo del ´68 refiriendo a la Internet, una sociedad


participativa, en red, que actúa y que naturalmente es llevada a
la educación, porque la práctica es la que permite que el fenó-
meno se profundice. Y esta práctica traducida a la cultura en
general talvez genere una sociedad más justa. La práctica del
diálogo, de redes de solidaridad concreta y cotidiana construye
sujetos y transforma la subjetividad que contiene la potencia
de transformar la realidad política económica y social.
Gilles Deleuze y Michel Foucault explicaron los mecanis-
mos microfísicos del poder y la dificultad de transformar la lla-
mada sociedad de control. Una posibilidad de transformación,
dice Gilles Deleuze, es generar micro-acontecimientos que son
talvez más importantes en este momento que la propia revo-
lución. Las asambleas que devinieron de la recuperación de
fábricas son micro-acontecimientos. La práctica en las fábricas
recuperadas, un punto de vista casi invisible, casi insignificante
mirado desde otras coordenadas, es un nodo de una inmensa
red para la armonía en el concierto mundial.
Una sociabilidad que posibilite la inclusión y otorgue la pala-
bra al otro es una necesidad frente al desconcierto mundial que
sumerge a las sociedades en el individualismo y el consumismo
sincronizados a las burbujas financieras, a la realidad de la gue-
rra, al exterminio del otro. Recordemos que en la Monadología
de G.W.Leibniz, la mónada contiene al otro, el universo está
contenido en cada una, dios está contenido en ella. Por lo tan-
to, aunque este acontecimiento parezca insignificante mirado
desde las grandes corporaciones o desde las magnánimas redes
financieras, todo está dentro del mismo mundo.
La comunicación horizontal que se refleja en las asambleas,
es quizá el embrión de una nueva subjetividad capaz de modifi-
car situaciones de poder, transformándolo en potencia.
Ciberactivismo y multitud 113

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel. Poder e novas tecnologías. Tesis maestría.


Universidade Federal do Rio de Janeiro. UFRJ. Brasil, 1998.
Malraux, André. La politique, la culture. Folio essai, París,
1996.
Vernant, Jean-Pierre As Orígens do pensamento grego, Sao
Paulo; Difel, 1986. Pág. 34/36.
Eduardo Mondito. Fábricas Recuperadas por los Trabajadores-
Dignidad. 2007.
Lucien Sfez. Crítica da Comunicação., São Paulo. Loyola;
1994. p77.
Alves Stornolio T. Mariängela. Terra Livre: a vos do MST. Rio
de Janeiro, UFRJ, Brasil. 1999.
Paiva, Raquel. Sodré Muniz. O Sequestro da fala comunitária.
Programa de Pós-Graduaçao da Escola de Comunicaçao.
UFRJ. Brasil.
Castells, Manuel. A Sociedade em Rede. Sao Paulo: Editora Paz
e Terra S.A. 1999. Volumen I, pág. 503.
Baudrillard Jean. El crimen perfecto. Barcelona: ed. Anagrama;
1996., p198-199.
Le Monde diplomatique. El Dipló. América del Sur. Año IX,
número 98. Agosto 2007.

Diarios

Clarín, viernes 26 de julio 2002.


Página 12. 24 de diciembre 2003; 11 de octubre 2003; 19 y 20
de diciembre 2003.; Clarín 18 de diciembre 2003.
Le monde diplomatique/el Dipló/Agosto 2002. Empresas recu-
peradas y autogestionadas. Apropiarse de la fuente de trabajo.
Pablo Stancanelli.
114 Isabel Ackerley

Páginas Internet

http://www.lifewithalacrity.com/2004/03/the_dunbar_
numb.html
http://www.fabricasrecuperadas.org.ar/
Estrategias y formas de comunicación en el
seno de las fábricas recuperadas.
El papel de las asambleas. ¿Un nuevo
paradigma en la teoría de la comunicación?

Un enfoque filosófico

Recordemos el análisis final realizado en el informe Fábricas


recuperadas, redefinición comunicacional, redefinición social y su
impacto económico, (Ackerley, 2006), para retomar la presente
investigación. En dicho trabajo, que se concentró en investigar
el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas (MNFRT)
y específicamente CTlaNE, (Cooperativa de Trabajo la
Nueva Esperanza), (ex Grissinópoli), CdeTVL (Cooperativa
de Trabajo Vieytes Limitada) (ex Ghelco), CdeT18D
(Cooperativa de Trabajo 18 de Diciembre) (ex Brukman),
desde el punto de vista de la comunicación en las asambleas, la
producción, el salario y la relación con la sociedad fuera de la
fábrica, concluía:
“Las asambleas, que fueron una revolución luego de la cri-
sis del 2001 en argentina, similar al cambio definitivo en
la Grecia antigua, cuando deciden reunirse en asambleas
pública para discutir los asuntos de la polis124, en las fá-
124 Ver: La ética de lo maximal, p. 93/95. Para profundizar más ver
Vernant, Jean-Pierre As Orígens do pensamento grego, Sao Paulo; Difel,
1986.
116 Isabel Ackerley

bricas recuperadas se desenvuelven con particularidades


que no dejan de asombrar. El asombro crece desde el pié,
desde los desocupados, desde la necesidad de re-unirse, de
debatir entre todos, todos pueden hablar, para asumir por
igual la responsabilidad de recuperar la fuente de trabajo,
la producción del país, un país devastado por los dueños
del poder, sindical, patronal, gubernamental, cultural125;
un país devastado, desmantelado por una clase corrupta
en sí misma y corrompiendo toda vía de comunicación, es
decir, de cultura. La comunicación es la cultura, y es ésta
comunicación en las asambleas de las nuevas cooperativas
de trabajo, la que está recuperando al individuo como su-
jeto, generando y creando en la acción, una nueva cultura
de trabajo”126.

Este análisis nos permite entender como la dinámica en las 


asambleas comienzan a esbozar un modelo de comunicación
que ciertamente conduce mediante la práctica a un cambio en
la conciencia y en las relaciones de producción. Y termina,
“Para finalizar, presentamos dos ideas similares respecto
a la necesidad de un coordinador en una relación social
colectiva, para establecer una comunicación: la primera
es que dios debe existir porque sería el organizador, el con-
ciliador (por ejemplo un administrador en un consorcio,
125 “Hubo gobiernos de turno desde el ´74 que han ido destruyendo el tra-
bajo, la producción, el salario y el bienestar de los trabajadores. El gobierno
actual, aunque ayude con subsidios al MNFRT, no necesariamente demues-
tra una política distinta, diferencial de base.¨ Dr. Luís Caro. Entrevista en
la Asamblea MNFRT, 19 de diciembre, 2006. CdeTVL.
126 Ackerley M. Isabel. Fábricas recuperadas y comunicación horizontal:
un modelo que redefine el poder. Jornal do Mauss. Ano 0 – Edição nº 3 –
Edição Bimestral – Novembro-Dezembro/2007 – Universidade Federal
de Pernambuco - Brasil www.jornaldomauss.org: http://www.jornaldo-
mauss.org/site/index.php?central=conteudo&id=118&perfil=1&idEdi
cao=13%20-%2033k%20-
Ciberactivismo y multitud 117

la segunda sería el dios supuestamente leibniziano quien


ocuparía el lugar de la mónada central. Pero percibimos
en la práctica que ni los administradores son tan buenos
para conciliar, ni que Leibniz haya afirmado que dios
es el conciliador de las infinitas mónadas127, comproba-
mos sino que los administradores son corrompibles, y
que Leibniz establece que dios es cada ser humano. En
este sentido, la práctica en las asambleas de las fábricas
recuperadas, llevan en si algo inaudito, la posibilidad de
ir rotando el coordinador, llámese dios, administrador, o
estado (Bakunin decía que dios era el estado) los coloca a
todos en la misma categoría de ser. Una vez más el asom-
bro ante la posibilidad de otro modelo de organización
social.”

El artículo publicado como consecuencia de la propues-


ta  del primer informe “Fábricas recuperadas y comunicación
horizontal: un modelo que redefine el poder” propone el de-
sarrollo del presente informe y esboza los próximos pasos 
de nuestra tarea de investigación, “Estrategias y formas de co-
municación en el seno de las fábricas recuperadas. El papel de las
asambleas”. Por ello ahora nos toca ir un paso más para esta-
blecer los bosquejos del supuesto paradigma en la ciencia de la
comunicación desde un enfoque filosófico.
Para Rubén Dri (2002, Cap.VII) la imaginación alberga la
utopía y la razón es la máquina que organiza el proyecto que
conduce al sujeto a recorrer el camino hacia la acción en pos
de concretar esta utopía, que en el caso de llegar a realizarse,
dejaría de serlo. Por momentos Dri utiliza la palabra utopía
con un sentido similar a proyecto y/o ideas, incluso la filosofía
sería una utopía. En la utopía se anida el sentido (Dri, 2002, p.
137) expresado en la figura del centro en los mitos fundamentales

127 Ackerley, María Isabel. La ética de lo maximal. p.16/57.


118 Isabel Ackerley

de todas las cultura128. Analizando la utopía en Marx sostiene


que las leyes científicas no pueden suplantar la utopía. Marx
los llamó utópicos a los socialistas porque eran contrarios al
científico donde había leyes inexorables, leyes materiales que
explicaban el devenir revolucionario, incluso para que esta sea
factible y no quede estancada en procesos que la encadenen. En
este sentido, Dri argumenta que debería existir una relación
dialéctica entre ambos. Si la utopía y el proyecto se comportan
como dos momentos polares de la construcción del sujeto, en-
tonces el marxismo ortodoxo estaría errado al referir adialéc-
ticamente socialismo científico y socialismo utópico. En este
sentido, según la categorización hecha por Dri, se elimina la
utopía, la libertad y se instaura la dictadura de la ciencia. La
Ilustración es el período donde se erige la razón y la ciencia
como explicaciones del mundo. La crítica de Dri es que si fue-
se científico excluiría la idea de utopía, de proyectos abiertos
del ser humano. El fundamento de los cambios, de la transfor-
mación sería la materia (derechos humanos por derechos de la
materia). (Dri, 2002, p. 144) El error no está en trabajar con las
categorías de “ciencia” y “utopía” sino en no concebirlas dialécti-
camente, como dos momentos inescindibles de la racionalidad. 129
Luego establece las categorías de “socialismo” para el proyecto
y la de “comunismo” para utopía. Aquí es donde ejemplifica
cómo la utopía está presente en Marx y Engels. Y refiere esta
categorización con dos ejemplos, el primero en la Ideología
Alemana, 1844:
“En la sociedad comunista, donde cada individuo no tie-
ne acotado un círculo exclusivo de actividades sino que
puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le
parezca, la sociedad se encarga de regular la producción

128 Dri, Rubén. “Racionalidad, sujeto y poder”. (Todas las citas de este
autor corresponden al Capítulo VII), p. 137.
129 Dri, Rubén. Ídem, p. 144.
Ciberactivismo y multitud 119

general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda


dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por
la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apa-
centar el ganado, y después comer, si me place, dedicarme
a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador,
pescador, pastor o crítico, según los casos” (IA, p.34) Esta
es la poderosa utopía que abrió las puertas para la magna
obra teórica que es El capital.130

Esto es porque Dri quiere demostrar como a Marx no lo


abandona la utopía en su obra, pese a su crítica a los socialis-
tas utópicos. En este sentido agrega Efectivamente en la célebre
Crítica del programa de Gotha de 1872, dice:
“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando
haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los
individuos a la división del trabajo y, con ella, la oposición
entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando
el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la pri-
mera necesidad vital; cuando con el desarrollo de los indi-
viduos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas
productivas y corran a chorros llenos los manantiales de
la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse total-
mente el estrecho horizonte del derecho burgués y la socie-
dad podrá escribir en su bandera: de cada cual, según sus
capacidades; a cada cual, según sus necesidades!” (CPG,
p, 24). A nadie se le puede escapar que nos encontramos
aquí con una espléndida y exuberante utopía como sólo
la podían imaginar los grandes utopistas”. (Dri, 2002, p.
145)131

130 Dri, Rubén. Ídem, p. 145.


131 Ídem.
120 Isabel Ackerley

Continuando con las nuevas formas de comunicación de-


sarrolladas en el seno de las fábricas recuperadas, nos concen-
traremos en estudiar si estas estrategias comunicativas pueden
constituir un nuevo paradigma en la teoría de la comunica-
ción. La comunicación en red en las asambleas nos conduce
a relacionar este modelo horizontal, cara a cara, abierto, in-
clusivo, con la filosofía de G. W. Leibniz y su sistema llamado
Monadología. Para entender esa relación y como a partir del
diálogo entre la experiencia concreta de las asambleas y la fi-
losofía de Leibniz es posible  proponer una nueva concepción
filosófica de la  comunicación, primero necesito explicar el sis-
tema de Leibniz. Dicho sistema es una extensa red constitui-
da por mónadas donde la comunicación es intra-sustancial, es
interna, porque la alteridad está internalizada para que exista
armonía. La armonía es uno de los principios rectores y está
relacionado al principio del mejor de los mundos posibles. Por
esto tomamos a su filosofía como herramienta para analizar,
redefinir, construir un modelo de comunicación. La comu-
nicación horizontal que se refleja en una asamblea, es quizá el
embrión de una nueva subjetividad capaz de modificar situacio-
nes de poder. Tal vez una vez más, la palabra es la que tiene la
potencia de transformar la realidad del ser humano. (Ackerley,
2005, p. 17) 132
En particular, utilizaremos el sistema de comunicación pro-
puesto por G. W. Leibniz como sustento filosófico para enten-
der y caracterizar estos posibles nuevos paradigmas. Para esto
es necesario entender conceptos como el de fuerza (sustancia,
mónada) porque une en ese concepto, la dualidad de Descartes.
Creemos que es el camino a recorrer para acercarnos a su teoría
sobre la comunicación.

132 Ackerley, M. Isabel. “Comunicación horizontal: un modelo que rede-


fine el poder”, p.17.
Ciberactivismo y multitud 121

La palabra comunicación proviene del latín “comunis” que


significa “común”. De allí que comunicar, signifique transmitir
ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en común”
con otro. Esto supone la utilización de un código de comunica-
ción compartido para llegar al desarrollo social. Y supone por
lo tanto, relaciones de economía que sirvan de base a un nuevo
entendimiento de relaciones.
Bertrand Russell (1949, p. 13) considera que el sistema de
Leibniz es un sistema deductivo unilineal y propone una re-
construcción axiomática de su pensamiento.133 En este sentido
nos tomamos la libertad de comparar, recurriendo a la ima-
ginación utópica, o haciendo ficción, como diría Foucault, la
comunicación intra-mónada propuesta por Leibniz con la co-
municación en una Fábrica Recuperada por los Trabajadores-
FRT-: es una comunicación que conlleva una responsabilidad
democrática, porque implica a todos y a cada sustancia.
La idea de desarrollar  una nueva teoría de la comunicación
a partir  de la experiencia realizada en el seno de  las FRT, surge
a partir del  estudio y participación en las fábricas, y en especial
es motivado por  la observación de las asambleas y de entrevis-
tas con los trabajadores. En este punto surge la necesidad de
una base filosófica que sirva de referencia a este modelo, y es
Leibniz el filósofo que pensó esta relación a nivel individual y
universal. En este sentido, encontramos en los socialistas utó-
picos, experiencias  históricas similares de organización labo-
ral, lo que nos lleva también  a entender  las razones de la crítica
de Marx al pensamiento y  práctica de los “utópicos”. Mientras
tanto, vemos como la utopía es un lugar que nos permite unir
estas intuiciones utilizando la Monadología.
El sistema de comunicación de Leibniz se sugiere en “nuevo
sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustan-

133 Russell, Bertrand. “A critical exposition of the philosophy of Leibniz”,


London: George Allen & Unwin LTD; 1949.
122 Isabel Ackerley

cias, así también de la unión que hay entre el alma y el cuerpo”


(1714), donde sostiene que una sustancia debe ser como míni-
mo un principio de acción, que persiste a través de los cambios
y que sirve como base para la existencia de todas las otras cosas.
Para Leibniz, esto implica que todo lo que es verdad para la
sustancia, debe ser verdad en virtud de su propia naturaleza, y
que debe ser una fuente de acción, o sea, un principio de fuerza.
En el lenguaje de Leibniz, una sustancia debe ser espontánea,
es decir, causalmente auto-suficiente.
Pensemos en una asamblea constituida por diversos indivi-
duos, cada uno de ellos es una fuente de acción, un principio
de fuerza, que debería ser causalmente auto-suficiente y espon-
táneo para opinar a la hora de decidir, teniendo el mismo dere-
cho que el resto de los implicados en el sistema. De hecho, en
las asambleas el organizador va rotando y los asambleístas van
pidiendo la palabra. Todos tienen derecho a hablar.
Alrededor de 1690, Leibniz comienza a avanzar más allá de
su definición de sustancia como “concepto completo”, profun-
dizando en la noción de fuerza.134
Cada individuo tiene que tener el conocimiento necesario
para decidir, votar, discutir, argumentar, porque toda sustan-
cia tiene la potencia en sí mismo de adquirirlo.
En “Discurso de Metafísica” (1686) dice que una máxima
subalterna o ley de la naturaleza es que se conserva siempre la
misma fuerza, pero no la misma cantidad de movimiento con-
tra los cartesianos y varios otros.135

134 La noción de fuerza considerada por Leibniz, es aquella de la energía


actualmente utilizada en la física moderna.
135 En este párrafo, basado en las observaciones de Galileo sobre la caída
vertical de los cuerpos, Leibniz señala uno de los errores de Descartes.
Mas precisamente, analizando la caída vertical de los cuerpos, Leibniz
intenta mostrar que en la naturaleza no se preserva la cantidad de movi-
miento (como ya dijimos, ella es cuantificada como proporcional a la ve-
locidad). Simplificando las observaciones de Galileo, podemos concluir
Ciberactivismo y multitud 123

Para aclarar este punto, primero debemos recordar el si-


guiente principio de orden metafísico aceptado por Leibniz (y
también reconocido por Descartes): Axioma 1: Se conserva la
misma cantidad de fuerza, o bien el efecto entero es igual a la
causa total (Leibniz, 1669-1671, p.35).136
De este modo, para Leibniz, la causa sería la fuerza, y el efec-
to, el resultado de su aplicación.
La fuerza, la energía, la acción de un individuo es la causa
que luego produce determinados resultados llamados efec-
tos. Por ejemplo si se puede aceptar más trabajo debido a una
fuerte demanda coyuntural, cada asambleísta dará su parecer
mediante el voto, tomando en cuenta todas las variables que
le permita su punto de vista, el resultado de la votación y la
acción a seguir serán los efectos.
Leibniz creía que si las fuerzas motrices permitían superar
la oposición entre lo extenso inmóvil y el movimiento a través
de lo extenso, sería entonces posible generalizar la noción para
trascender la oposición entre la materia y el espíritu. Basado
en estas intuiciones, Leibniz reunió en un sólo concepto to-
das las determinaciones de las sustancias, de modo tal, que este
concepto determinó el orden de sus alteraciones cualitativas y
permitió encontrar una alternativa superadora al problema de
la comunicación entre sustancias.
la reflexión anterior si observamos que la altura que una piedra puede
alcanzar cuando es lanzada a lo alto, es proporcional al cuadrado de la
velocidad inicial con que la piedra es lanzada.
136 Leibniz, “Escritos de dinámica”. (1669-1671), p.35. Este axioma tam-
bién puede ser entendido como una ley de conservación. Aplicando este
Axioma al ejemplo del lanzamiento de la piedra y observando que el efec-
to entero o efecto final es que la piedra haya alcanzado una altura propor-
cional al cuadrado de la velocidad, obtenemos que la cantidad que debe
ser preservada es proporcional al cuadrado de la velocidad inicial, esto
es, la cantidad de acción motriz, y no la cantidad de movimiento como
pensaba Descartes.
Así, un principio metafísico, el de equivalencia entre la causa plena y el
efecto entero, sirve para cuestionar la teoría del filósofo francés.
124 Isabel Ackerley

Leibniz, por un lado, establece que la sustancia es un prin-


cipio auto-suficiente de acción, esto es, es la única responsable
por sus cambios de estado, y por otro lado considera que la sus-
tancia expresa o representa todo lo que sucede en el universo.
Esta idea nos acerca a una comunicación en red y sin jerarquías
similar a la estructura de las asambleas.
“(...) Toda sustancia es como un mundo completo y como
un espejo de dios; o bien de todo el universo que cada una
de ellas expresa a su manera, algo así como una misma
ciudad es vista de diferente manera según las diversas
situaciones del que la contempla. Así el universo está
multiplicado en cierto modo, tantas veces como sustancia
hay.”(Leibniz, nota 9)137

Cada individuo es en sí mismo y al mismo tiempo toda la


asamblea. Lo que es bueno para uno debería serlo para el con-
junto. Cada trabajador representa al micro-universo que com-
pone desde un punto de vista particular.
Esta evolución y multiplicidad de la noción de sustancia
(concepto completo y fuerza) alcanza su síntesis en la noción
de mónada, concepto que Leibniz comienza a usar aproxi-
madamente al final del siglo XVII. Según él (1713-1715), La
Mónada (...) no es otra cosa que una sustancia simple que pe-
netra en los compuestos; simple quiere decir sin partes. (Leibniz,
nota 1)138
Mónada significa una, que no tiene partes, y, por lo tanto, es
indivisible. Para él, son las cosas fundamentales que existen, y
las distingue de los átomos, pues las mónadas nada tienen que
ver con la extensión, siendo que sus propiedades básicas son
funciones de sus apetitos y percepciones. Para Leibniz, la sus-
tancia/mónada es aquella realidad que el “concepto completo”

137 Leibniz, “Discurso de Metafísica”, nota 9.


138 Leibniz, “Monadología”. 1713-1715, nota 1.
Ciberactivismo y multitud 125

representa. Todas las propiedades que forman aquel “concep-


to completo” son plegadas en el interior de la mónada y son
desplegadas cuando hay una razón para que ocurra, es decir,
son replegadas en la mónada y se despliegan por una “razón
suficiente”.
Esta “razón suficiente” puede ser un llamado espontáneo a
una reunión de los trabajadores. En el momento del encuentro
el concepto completo, es decir, lo que cada individuo es, se abre
para colocar en comunidad, en común, sus ideas, razonamien-
tos, y acciones.
Todos los predicados relacionados, es decir, aquellos que se
refieren a la relación de una mónada con otra, son predicados
interiores al “concepto completo”; entonces, las propiedades
de las mónadas deben incluir todas sus relaciones con todas
las otras mónadas en el universo. Contienen virtualmente o
potencialmente las propiedades del futuro y del pasado, y en
ellas están incluidas todas las relaciones con cualquier otra mó-
nada en el universo. Cuando alguien habla, en ese hablar está
incluida la relación con el resto del grupo. Los intereses, los
desacuerdos, la producción, el salario de un integrante está re-
lacionado con el del grupo.
Las mónadas no reciben influencias causales, no hay razón
para nacer o morir (excepto por un milagro de dios). De este
modo, todas las mónadas son eternas. Todas tienen una for-
ma sustancial, un principio de convivencia, un alma que actúa
como principio de unidad de ciertos compuestos existentes.
Las mónadas no se comunican:
“No hay medio tampoco de explicar cómo una mónada
puede ser alterada, o cambiada en su interior por algu-
na otra criatura; pues no se le puede transponer nada, ni
concebir en ella ningún movimiento interno que pueda
ser excitado, dirigido, aumentado o disminuido dentro
de ella, como ocurre en los compuestos, donde hay cambio
126 Isabel Ackerley

entre las partes. Las mónadas no tienen ventanas, por las


cuales alguna cosa pueda entrar o salir en ellas”. (Leibniz,
nota 7)139

En la visión de Leibniz aunque no hay comunicación con


el exterior, si hay cambios, que tiene origen en un principio
interno, dado por una pluralidad de afecciones y relacio-
nes; esta pluralidad de afecciones y relaciones son las que se
van construyendo en la comunidad de la fábrica; tanto que un
cambio en un sector produce cambios en toda la estructura.
(...) los cambios naturales de las mónadas vienen de un
principio interno, puesto que una causa externa no puede
influir en su interior. (Leibniz, nota 11)140

Así, Leibniz niega la relación inter-sustancial, o sea, no hay


relación causa-efecto entre sustancias. Sin embargo existe una
relación intra-sustancial de causalidad, es decir, todo estado no
inicial, ni milagroso generado por una sustancia, tiene como
causa real algún estado previo de la propia sustancia. Al soste-
ner en su teoría que las mónadas son cerradas y que la comu-
nicación es intra-sustancial, y que el universo está contendido
en cada una de ellas es estrechar al máximo la responsabilidad
por el otro.
El estado pasajero que comprende y representa la multi-
plicidad en la unidad se llama percepción, la acción se llama
apetencia. En el ser humano, acompañan la capacidad de re-
flexión, y pasan al acto en el momento en que existe materia
para ello.141 Los actos son producto de pequeñas percepciones
139 Leibniz, “Monadología”, nota 7.
140 Leibniz, “Monadología”, nota 11.
141 “Todavía, cuando el hombre se reduce a un estado letárgico y casi des-
tituido de sentimientos, la reflexión y la apercepción cesan, y no se piensa
en verdades universales. Con todo, las facultades y disposiciones innatas y
adquiridas, incluso las impresiones que recibimos en tal estado de confusión
Ciberactivismo y multitud 127

acompañadas de reflexión. Veamos como la reflexión, el enten-


dimiento, el conocimiento debe acompañar a la percepción, a
la intuición y a la acción en una comunidad.
Las mónadas no se comunican con el exterior, pero produ-
cen efectos sobre los cuerpos distantes. Pues al estar todo lleno,
la materia está ligada y cualquier movimiento trae consecuen-
cias en cualquier otra parte:
“(...) De tal manera que cada cuerpo está afectado no so-
lamente por aquellos que le tocan, y no sólo se resiente de
algún modo por lo que le sucede a estos, sino que también
por medio de ellos se resiente de los que tocan a los pri-
meros, por los cuales es tocado inmediatamente. De donde
se sigue que esta comunicación se transmite a cualquier
distancia que sea y, por consiguiente, todo cuerpo se re-
siente de todo lo que se haga en el universo; de tal modo
que aquel que lo ve todo podría leer en cada uno lo que
ocurre en todas partes, e, incluso, lo que ocurre y lo que
ocurrirá; advirtiendo en el presente lo que está alejado,
tanto según los tiempos como según los lugares que decía
Hipócrates. Pero un alma no puede leer en si misma más
que lo que se le representa distintamente, no sabría desple-
gar de una vez todos sus repliegues porque se extienden al
infinito.”(Leibniz, nota 61)142

Esto significa que una acción local produce una repercusión


global. Local y global ocupan el mismo punto, sin embargo no
hay una intención de comunicación sino habría una interco-

no cesan, y no son apagadas, aunque las olvidemos (...) los propios animales,
llegados a un estado de estupidez, deben un día volver a percepciones mas
elevadas, y una vez que las sustancias simples duran siempre, no se debe juz-
gar sobre la eternidad basada en algunos años.” Leibniz, “Novos Ensaios”, p.
84, Ed. Os Pensadores. Nova Cultural, 1988.
142 Leibniz, “Monadología”, nota 61.
128 Isabel Ackerley

nexión tal que al transformarse una parte, se transformaría el


todo, como en una red.
Los párrafos anteriores podrían crear la impresión de que
existe afectación entre diferentes mónadas lo que contradeci-
ría la opinión expresada por Leibniz de que las mónadas no se
comunican. Para entender esto, es esencial no debe olvidarse,
que cada mónada es un reflejo de todo el universo contenido
dentro de ella. Cada mónada es cerrada y contiene en si misma
a la serie, al predicado, por lo tanto, al universo, es decir, el uni-
verso está contenido dentro de la mónada, pero ella sólo refleja
una porción. Cada cuerpo expresa y espeja todo el universo por
conexión, y cada alma expresa y espeja a todo el universo al re-
presentar al cuerpo que le pertenece de una manera particular
y con un punto de vista particular.
“Por lo tanto, aunque cada mónada creada representa al
universo entero, representa más distintamente el cuerpo
que le afecta particularmente, y del cual constituye la en-
telequia. Y como este cuerpo expresa todo el universo por
la conexión de toda la materia en lo lleno, el alma repre-
senta, por consiguiente, todo el universo al representar al
cuerpo que le pertenece de manera particular.” (Leibniz,
nota 62)143

Cada mónada tiene un punto de vista, es decir, una forma


única de expresar el universo. Cada sustancia simple tiene
relaciones que expresan todas las demás. Sin embargo, para
Leibniz, la noción de punto de vista no significa que a cada
observador le corresponda una verdad, sino diferentes perspec-
tivas del universo.

143 Leibniz, “Monadología”, nota 62.


Leibniz se refiere a la Mónada como Entelequia al Alma, para diferen-
ciarla del cuerpo. Los dos, cuerpo y Alma o Entelequia constituyen lo
viviente.
Ciberactivismo y multitud 129

“Y como una ciudad contemplada desde diferentes luga-


res parece diferente por completo y se multiplica según las
perspectivas, ocurre igualmente que, debido a la multitud
infinita de sustancias simples, hay como otros tantos dife-
rentes universos, que no son, empero, sino las perspectivas
de uno solo, según los diferentes puntos de vista de cada
mónada.” (Leibniz, nota 57)144

Con la intención de preservar su noción de que las mónadas


son principios activos, y al mismo tiempo, que no están afecta-
das unas por otras, Leibniz desarrolla su teoría de la “armonía
preestablecida” o “hipótesis de acuerdo”.
Dios originariamente creó el alma (o cualquier otra uni-
dad real) de forma que, ella debe surgir de él y de sus
propias profundidades a través de una perfecta esponta-
neidad relativa a sí misma, y en perfecta conformidad re-
lativa con las cosas externas. (Nicholas Jolley, p. 130)145

Una “armonía preestablecida” donde nada puede ser igno-


rado a la hora de describir el universo, ya que no sería el mismo
si olvidásemos algún detalle. Este intrincado sistema de inte-
rrelaciones de todo con todo, lleva a Leibniz a desarrollar una
filosofía referencial, en la cual lo que es, existe en función y re-
ferencia al todo.
De hecho, para Leibniz, la propiedad de un objeto no es la
propiedad del objeto en sí, es una propiedad de todos los ob-
jetos relativos a él. Y esto se aplica al espacio y al tiempo146,

144 Leibniz, “Monadología”, nota 57.


145 Cita de Leibniz en el libro “The Cambridge companion to Leibniz”,
by Nicholas Jolley; p.130. Traducción de la autora. Recordemos que para
Leibniz Dios es un concepto, que podemos traducir como Universo.
146 Estas concepciones y el mismo tipo de argumento metafísico, son
utilizados por Leibniz para cuestionar las teorías del espacio y tiempo ab-
solutos, derivado de su concepción de la lógica para justificar la naturaleza
130 Isabel Ackerley

los cuales pasan a ser una característica interna del “concepto


completo”, y no extrínseca.147 Pensando en la filosofía referen-
cial, “en la cual lo que es, existe en función y referencia al todo”
podemos pensarlo, en otras palabras, como una relación armó-
nica donde la alteridad, el otro sea tomado en cuenta.
La comunicación es interna, el otro está contenido en cada
mónada significa que la comunicación debe ser una prácti-
ca en red para que exista armonía. Porque la red es el mismo
universo.
En una asamblea, las decisiones deben ser tomadas en refe-
rencia a la totalidad de los integrantes de ese universo. Lo mis-
mo a nivel macro. Recordemos las diferentes teoría de comuni-
cación de masas, donde casi siempre hay una elite hegemónica
dueña de los medios de comunicación, dueños de la palabra,
de la verdad, porque son parte del poder económico y cultural,
como en la Teoría Marxista, y en la Escuela de Frankfurt.
Por otro lado muchos estudiosos de la comunicación to-
man la sentencia de Lasswell (Teoría de la aguja hipodérmica,
1946): “quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto”,
como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.
Aquí referimos a la comunicación como todo y cualquier me-
dio de transmisión de información y comunicación (MC). En
este trabajo circunscribimos la comunicación a una asamblea,
como modelo que no se restringe a un número, sino a una téc-
nica para pensar. Por ejemplo podríamos pensar en la Internet
y podríamos diseñar estrategias similares148, o la televisión don-
de las mónadas. En la actualidad, y especialmente después del desarrollo
de la teoría de la relatividad de Einstein, se impuso la concepción relativa
del espacio y el tiempo. Lo interesante es observar como dichos conceptos
fueron anticipados por Leibniz a partir de sus singulares ideas respecto
de la verdad.
147 Leibniz, “Monadología”, nota 7 y 11. Leibniz, “Cartas a Clarke”, 5°
carta.
148 Ackerley, M. Isabel. República Informática o Tecno-Capitalismo
de Mercado? El Mito Internet. 1996-2007. RES. Revista de Sociologia.
Ciberactivismo y multitud 131

de las disputas de poder se están realizando en forma de asam-


bleas televisadas. El conflicto del campo y la política realizada
por el gobierno de aplicar retenciones en marzo 2008, suscitó
relaciones sociales inéditas y aperturas a dialogar sobre múlti-
ples conflictos, que si no hubieran sido colocados en la palabra
probablemente muchos de ellos quedarían silenciados. En este
paradigma todos pueden hablar, y esa alteridad en la palabra
desde un punto de vista único que representa a la totalidad
del conjunto social nos educa hacia la comunicación intra-
mónada, porque el otro está adentro, en el mismo universo. La
discusión lleva a la reflexión y a la toma de conciencia que se
representa en la acción y en la praxis149.
Pensando en las cooperativas de las FRT surge la necesidad
de utilizar recursos del pasado. Por eso nos detendremos en
el sentido de utopía y cómo los socialistas utópicos pusieron
en práctica modelos de asociación ante la inminente miseria
que iluminaba la Revolución Industrial. Luego necesitamos
comprender cuál es la crítica de Marx y Engels a estos modelos
porque esas críticas son vigentes.
Siendo Leibniz un filósofo que construye un sistema origi-
nal, podríamos acercarnos a la utopía pensando en ese sistema
de armonía que no deja otra elección a dios que elegir el mejor
de los mundos posibles.

Posgrado. Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Septiembre,


2008.
149 En la filosofía marxista, la palabra griega praxis es usada para designar
una relación dialéctica entre el ser humano y la naturaleza, en la cual el
ser humano al transformar a la naturaleza con su trabajo, se transforma
a si mismo. “Toda vida social es esencialmente práctica .Todos los misterios
que dirigen la teoría para el misticismo encuentran su solución en la pra-
xis humana y en la comprensión de esa praxis.” Marx. Octava tesis sobre
Feuerbach.
132 Isabel Ackerley

Utopía

Teniendo en cuenta la utopía en Marx y Engels según


Rubén Dri (2002, Cáp. VII)150, recordamos el sentido históri-
co de utopía utilizando a Tomás Moro y a los socialistas utópi-
cos para poder describir la crítica de Marx y Engels y reforzar
así nuestro optimismo para imaginar y pensar el modelo de
comunicación leibniziano en la sociedad.
Tomás Moro (1478-1535), vive en un momento histórico
de grandes cambios; formado en derecho, su preocupación
fue la justicia y la equidad. Su libro Utopía (1516)151 o “lugar
inexistente”, es una ciudad ideal.152 Donde concentra todas sus
ideas sobre cómo debería ser un país para el bienestar econó-
mico, político y social de sus habitantes. De esta forma critica
las instituciones inglesas, sus costumbres e injusticias. Ataca
a la monarquía y al sistema económico–político que llevan al
empobrecimiento del pueblo por causa de la organización feu-
dal del trabajo y la propiedad privada. Mientras el derecho de

150 Dri, Rubén. “Racionalidad, sujeto y poder”, Cáp. VII.


151 La primera parte del libro sobre la república de Utopía, es un diálo-
go con Rafael Hitlodeo, el sabio viajero que conoció en Ambers y que le
refirió las maravillas de una lejana sociedad comunista. Como también
sobre la realidad política económica, social de Inglaterra. Por ej. El em-
pobrecimiento por las guerras y la innecesaria utilización de mercenarios,
la oligarquía ganadera sin escrúpulos que medra a costa de la agricultura
y de la industria. Moro le pregunta porque no trabaja como filósofo con-
sejero del rey y Hitlodeo objeta que el juego político obliga al filósofo a
compromisos innobles. La segunda parte es la descripción de la isla.
152 Utopía es un término inventado por Tomás Moro. Moro hace ref-
erencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ningún
lugar) y eutopia (buen lugar). En Utopía de un hombre que está cansado,
Borges decide mostrar la utopía como ese lugar que no existe y por lo
tanto donde todo se puede desvirtuar: en última instancia la propia histo-
ria reflejada en la memoria de los hombres confirma esta hipótesis. Tal vez
Borges juega con la utopía que degenera en distopía, es decir en sistemas
totalitarios o indeseables.
Ciberactivismo y multitud 133

propiedad fuese el fundamento del edificio social, los pobres


vivirían en el tormento y en el desespero. Por esto, en la ciudad
ideal no habría dinero ni propiedad privada, el interés particu-
lar se subordinaría al interés general, la igualdad sería total. En
ese mundo el comunismo (comunidad de los bienes) es la re-
gla, pero “quien no trabaja no come”. Moro describe minucio-
samente los principios de una construcción legislativa y social
de esa ciudad ideal. Todo allí es repartido con equidad. En este
sentido es el primero en concebir una producción organizada
en el contexto de un estado nacional. En el mundo utópico que
imagina, la ciencia es puesta al servicio de la producción. Su rey
se llama Utopos, del griego “no lugar”, como la isla, y toda la
isla es vista como una casa común.
Moro va describiendo minuciosamente la estructura de la
ciudad, los valores, los juegos, la relación con los otros países.
Si hay tierras sin trabajar fuera de su isla las ocupan, se alguien
se opone guerrean.

Socialismo Utópico

Difícil no relacionar el MNFRT con el pensamiento de-


sarrollado por los socialistas utópicos, así denominados por
Marx, el cual siguiendo la etimología de la palabra los habrá
relacionado con socialistas que no van a ningún lugar con sus
ideas.
Pero la justificación de Marx y Engels es bastante más enri-
quecedora y compleja.
Los socialistas utópicos surgen a principios del siglo XIX
como respuesta a la burguesía que lentamente abría su camino
desde el siglo XV para ser la representante de la nueva clase
social relacionada con la caída del feudalismo y la revolución
industrial153. Al mismo tiempo estos socialistas se esfuerzan
153 La Revolución Industrial es un conjunto de transformaciones eco-
nómicas y sociales, características del desarrollo de Inglaterra entre 1750
134 Isabel Ackerley

por crear mecanismos, organizaciones, estructuras sociales,


llamadas comunidades, falansterios154 o cooperativas con el
fin de resolver las condiciones sociales deplorables fruto de
este nuevo movimiento del poder económico que trae como
consecuencias el surgimiento del proletariado. El nombre utó-
picos estaba relacionado a estas comunidades pre-establecidas
basadas en la idea original de Tomás Moro. Los más relevantes
son Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, entre otros,
que aunque tuvieron diferentes procedencias, se pronunciaron
contra la explotación y son considerados los precursores del
cooperativismo moderno.
Algunos de los discípulos del inglés Robert Owen (1771-
1858) fundaron la sociedad cooperativa de los “Pioneros
de Rochdale”155. El movimiento cooperativo se afianza en
el pueblo de Rochdale condado de Lancashire, Inglaterra,
cerca de Manchester. Fue aquí, que en 1844 un grupo de 28
trabajadores de la industria textil, que vivían en este pueblo,
trataron de controlar su destino económico formando una
cooperativa llamada la Rochdale Equitable Pioneers Society
(Sociedad Equitativa de Pioneros de Rochadle). Sus principios
eran: 1. Libre ingreso y libre retiro 2. Control democrático 3.
Neutralidad política, racial y religiosa 4.Ventas al contado 5.
Devolución de excedentes 6. Interés limitado sobre el capital
7.Educación continua. Este último, la educación continua es
fundamental en las fábricas recuperadas de la actualidad para
que exista una práctica democrática real. Vimos cómo esta fue
uno de los principales requerimientos en las entrevistas en ex
Grissinópoli y en ex Brukman.
y 1820 y con su correspondiente influencia en todo el continente euro-
peo y repercusiones mundiales; (es considerada como el mayor cambio
socioeconómico y cultural de la historia.)
154 Alojamiento colectivo para numerosas personas.
155 En la actualidad la Cooperativa de la Sociedad Rochdale continua
el legado del espíritu de cooperación establecido en 1844, hace más de
150 años.
Ciberactivismo y multitud 135

El francés Charles Fourier (1772-1837) sostenía que el


trabajo debería ser en sí mismo agradable y atractivo además
de beneficioso desde el punto de vista económico. Para ello,
sostenía la tesis de que todo trabajador debería realizar más de
una tarea a los efectos de evitar la rutina. Este es otro punto
interesante pensando en las cooperativas de MNFRT, porque
al rotar de trabajo, se llega a una mayor integración entre los
trabajadores, y a una igualdad a la hora de tomar la palabra.
De hecho, en las pequeñas comunidades (falansterios)156 de
Fourier, cada uno tenía derecho a elegir el trabajo que quisiera
de acuerdo a sus necesidades. Las comunidades, debían cum-
plir con una serie de requisitos: un número ideal de 1600 per-
sonas, con una determinada cantidad de tierra para explotar;
un sistema de educación que permitiera que los niños siguieran
naturalmente sus vocaciones; una vida tan en común como las
familias quisieran (lo que habilitaba la propiedad privada); se
dirigirían democráticamente y se formarían en base a la volun-
tariedad y la armonía de las diferentes clases sociales; el salario
sería reemplazado por el trabajo asociado con una idílica divi-
sión de este último, el crédito agrícola y las tiendas comunales
serían el paso previo para su constitución etc.
Saint Simon157 (1760-1825) (filósofo y economista fran-
cés), piensa a la política como la ciencia de la producción, de la

156 Lo fundamental de ellos es que cada individuo trabajaría de acuerdo


con sus pasiones. Los falansterios serían comunidades rurales autosufi-
cientes, que servirían de base de la transformación social. Los falansterios
se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar
compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio
con todos los servicios colectivos. Cada persona sería libre de elegir su
trabajo, y lo podría cambiar cuando quisiera, pero los salarios no serían
iguales para todos. La mayoría fracasó por varias razones.
157 Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon. La democracia
socialista europea de finales del siglo XIX se inspiró en sus ideas. Augusto
Comte fue su secretario, el cual retoma la idea de una ciencia de las socie-
dades, en este sentido se dice que fue el padre de la sociología.
136 Isabel Ackerley

organización del trabajo: la política es un cuerpo de sabios que


debe asegurar el funcionamiento del estado, siendo que el fin
de la política es la justicia social. La organización del trabajo y
de la producción conduciría al desaparecimiento de la pobreza
y sustituiría a la filantropía y al asistencialismo. Y existiendo
dos grupos de individuos en la sociedad: los no productores,
comerciantes, y los productores, trabajadores, éstos últimos
deberían cobrar de acuerdo a su producción.
En las fábricas recuperadas todos cobran lo mismo. El in-
conveniente surge cuando los que no están en la cadena de pro-
ducción tienen que someterse a la voluntad de trabajo de los
productores, por eso consideramos interesante la rotación del
puesto de trabajo y necesaria la educación, porque en el caso de
que no se pueda rotar, aquel que no está en la cadena producti-
va debe tener los mismos derechos de tomar decisiones.
La crítica de Marx y Engels:
El Manifiesto Comunista
“Un fantasma recorre Europa:
el fantasma del comunismo”

Marx da vuelta la filosofía a través del materialismo históri-


co, poniendo de cabeza la propia realidad. Desentraña la estafa
social y va al punto clave de esta perversión que se inscribe en
el nacimiento de dos clases. Para salir de esta relación la única
forma es la lucha del proletariado. El análisis es integrado; lo
histórico y lo económico; al final se reduce a la relación dia-
léctica infraestructura-superestructura, donde los actores so-
ciales y políticos se analizan en términos del rol que juegan en
la historia.158
En cuanto a la propiedad privada Marx dice que el rasgo dis-
tintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en
general, sino la abolición de la propiedad burguesa. Este tema
es fundamental, porque de aquí se desprende una de las críticas
al socialismo utópico. Porque según él la pequeña propiedad,
la propiedad del pequeño burgués, del pequeño labrador, del
anarquista que cree que así manifiesta su libertad, no hay que
abolirla, porque ya está abolida por el progreso de la industria
que la continúa aboliendo a diario.
158 Incluso para el marxista, el problema de la lucha de clases comprende:
a) la lucha económica; b) la lucha política; c) la lucha ideológica. No se
puede luchar por el pan, sin luchar por la paz, y sin defender la libertad.
138 Isabel Ackerley

Para entender porque el comunismo quiere acabar con la


propiedad privada examina el trabajo asalariado: el obrero sólo
gana para subsistir, esta apropiación sirve para la mera repro-
ducción de la vida humana.
“Lo que queremos suprimir es el carácter miserable de esa
apropiación, que hace que el obrero no viva sino para acre-
centar el capital y tan sólo en la medida en que el interés
de la clase dominante exige que viva”. (Marx, 1848).

“En consecuencia, si se transforma al capital en propiedad


colectiva, perteneciente a todos los miembros de la socie-
dad, no es la propiedad personal la que se transforma en
propiedad social. Sólo cambia el carácter social de la pro-
piedad. Ésta pierde su carácter de clase.” (Marx, 1848).

Marx y Engels no sólo dan vuelta el sistema Hegeliano cons-


tituyendo al ser social como referente de la conciencia, sino
que esto conlleva que ese ser social se reconstruya en una co-
munidad de seres libres. Pero la eliminación del antagonismo
de clases, la presuposición de un acuerdo social, anhelada por
los utópicos, es una quimera que impide la toma de conciencia
que conduciría del reino de la necesidad al reino de la libertad.
El creer en el socialismo burgués es reproducir esta relación y
retardar la toma de conciencia.
En el ítem “El socialismo y el comunismo crítico-utópicos”
se desarrolla la crítica específica.
“Los sistemas socialistas y comunistas propiamente dichos,
los sistemas de Saint-Simon, de Fourier, de Owen, etcéte-
ra, hacen su aparición en el período inicial y rudimentario
de la lucha entre proletarios y la burguesía. (…)” (Marx,
1848).
Ciberactivismo y multitud 139

Los inventores de estos sistemas, por cierto, se dan cuenta


del antagonismo de las clases, así como de la acción de los ele-
mentos destructores dentro de la misma sociedad dominante.
Pero no advierten del lado del proletariado ninguna iniciativa
histórica, ningún movimiento político propio.” (Marx, 1848).
Los socialistas utópicos para Marx, ven al proletariado des-
de el punto de vista de “la clase que más padece”, y no como
una clase social que puede asumir el poder, no lo ven como po-
sibles sujetos. Y las soluciones que se piensan son “fantásticas”,
no habría lugar para la acción social, sino a la mera asistencia
social. Por otro lado la preocupación de estos socialistas es re-
solver la situación de vida de todos los miembros de la socie-
dad, incluso reverencian a la clase dominante creyendo que de
ahí puede salir recursos para el cambio social.
Repudian, por eso, toda acción política, y en particular,
toda acción revolucionaria; se proponen alcanzar su ob-
jetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino al
nuevo evangelio social valiéndose de la fuerza del ejemplo,
por medio de pequeños experimentos, que, naturalmente,
fracasan siempre. (Marx, 1848).

Estas tesis enuncian la eliminación del antagonismo de cla-


ses, antagonismo que sólo comienza a perfilarse, por eso son
tesis utópicas. La importancia del socialismo y del comunismo
crítico-utópico está en razón inversa al desarrollo histórico. Al fi-
nal, para Marx estos pensadores acaban convirtiéndose en sec-
tas reaccionarias, perjudicando la lucha de clases, conciliando
los antagonismos.
Continúan soñando con la experimentación de sus utopías
sociales; con establecer falansterios aislados, crear colonias
interiores en sus países o fundar una pequeña Icaria159,
edición en dozavo de la nueva Jerusalén. (Marx, 1848).
159 Asociación voluntaria de sus miembros (icarianos). Etienne Cabet
(1788-1856) Publica “Viaje a Icaria” donde describe una utopía comu-
140 Isabel Ackerley

Para todos estos modelos se utilizan los bolsillos burgueses,


dice Marx, que van acortando las diferencias con los socialistas
reaccionarios o conservadores, sólo que con una pedantería y
fe fanática en la eficacia milagrosa de su ciencia social.
Tomando como referencia la primera parte del análisis de
este artículo, podríamos acotar que aunque las palabras de
Marx y Engels suenen utópicas, para ellos hay leyes determinis-
tas que harían que está utopía desaparezca cuando la evolución
histórica arribe a la concretización del exhaustivo análisis rea-

nista en el futuro frente al presente capitalista (1842) Será un libro que


llegará a toda Europa, muy influyente. Formula una primera imagen del
comunismo: Cada comunidad es soberana en sus territorios. La sobe-
ranía reside en el pueblo; cada uno de sus miembros la ejerce por igual
a la hora de elaborar la Constitución y las leyes, de elegir y ser elegidos
para todas las funciones públicas. Todos los funcionarios y magistrados
serían elegidos y revocados, en cualquier momento, por voto popular.
-Socialización de todos los bienes. No habrá propiedad privada ni sistema
monetario. Los medios de producción serán de uso colectivo.-Obligación
general de trabajar. Socialización directa del trabajo. Cada comunidad
debe elaborar, anualmente, detallados planes de producción basados en
el cálculo de las necesidades, y distribuirá entre grupos organizados de
trabajo las diferentes participaciones en la ejecución del plan previsto,
poniendo a disposición de estos grupos el equipo y los materiales nece-
sarios. -Distribución del producto social según las necesidades de cada
cual. Los bienes producidos se depositarían en almacenes públicos, de los
cuales cada icariano retiraría libremente lo que necesitase. No obstante,
la comunidad debe hacer todo lo posible por uniformar el consumo: que
todos coman lo mismo, vistan el mismo tipo de ropa y vivan en el mismo
tipo de casa; estos estándares de vida obligatorios serían fijados por las
autoridades. -Igualdad entre los sexos, pero conservando la institución
familiar, con el padre como jefe. -No habría ni partidos ni asociaciones
políticas, y la palabra escrita sería estrictamente supervisada para evitar
cualquier peligro a la moral. Todo esto es un corolario de la desaparición
de las clases y de la correspondiente reducción del papel del Estado a ta-
reas exclusivamente administrativas. La asamblea de delegados dirigiría
su actividad fundamentalmente a distribuir las tareas correspondientes a
cada grupo funcional descentralizado, encargados de las distintas ramas
de la producción y servicios colectivos.
Ciberactivismo y multitud 141

lizado en todo la obra de estos filósofos. Este recorrido estaría


avalado por leyes científicas, hay leyes históricas, bajo el deno-
minado “materialismo histórico” que acompañarían el devenir
revolucionario hasta arribar al comunismo. La abolición de la
propiedad privada en el sentido marxista y la toma del poder
por el proletariado que desencadenaría en el comunismo, don-
de los bienes de producción y toda la cadena productiva esta-
rían en manos de los trabajadores, hoy podría ser considerado
una utopía si llevamos en cuenta el presente rol hegemónico
del capitalismo.

La vigencia de la utopía en el siglo XXI

En principio pareciera como si la palabra utopía fuera dual:


por un lado tiene una connotación negativa, y Marx a veces lo
usa de esa manera. Por otro lado, también se usa en un sentido
positivo, como el sueño que motiva y moviliza.
En el manifiesto Marx critica a los utópicos, y a cambio, en-
trega certezas científicas incuestionables. Pero a causa de esas
certezas, cae en la contradicción. Es decir, Marx escribe un
credo secularizado. La dialéctica histórica entrega una certeza
irrefutable: el proletariado enterrará a la burguesía. Para algu-
nos esta certeza es la catástrofe porque nada es tan definitivo,
la realidad no es una ciencia exacta. Hay caos, hay complejidad.
Los proletarios del mundo no están unidos y la democracia
burguesa deja mucho que desear.
Entonces la utopía es vigente desde su lado positivo, porque
hay un sueño que nos motiva y moviliza a seguir pensando y a
transformar la realidad.
Por su parte Marx también continúa presente, como indis-
cutido filósofo que intentó con su teoría legar un modelo para
transformar la realidad, pero no podemos circunscribirnos a su
única salida. Las cosas no podrían ser diferentes. Ahí aparece la
142 Isabel Ackerley

visión determinista de Marx; es decir, lo que afirman, no es lo


que ellos quieren, sino lo que va a suceder porque esas son las
leyes de la dinámica histórica.
Intentando pensar a través de los movimientos surgi-
dos a partir de la crisis del 2001, específicamente las FRT en
Argentina, relacionándolas con la utopía y con la crítica de
Marx, fue un movimiento basado en la necesidad de organizar
la vida laboral para sobrevivir.160
Por otro lado teniendo como base el estudio sobre la comu-
nicación horizontal en las asambleas y la reformulación del po-
der161, lo relacionamos con la Crítica al programa del Partido
Obrero Alemán (Crítica del programa de Gotha-CPG) (1875)
y con la Ideología Alemana (IA) (1845/6) de Marx y Engels.
En el CPG, hay dos puntos claves a considerar: 1-Las coopera-
tivas no deben recibir subsidios del Estado ni de la burguesía,
quiere decir, el proletariado debe realizar su revolución, reafir-
mando así lo ya declarado en el Manifiesto Comunista. 2- La
pequeña burguesía, en situaciones particulares de crisis puede
sumarse a la lucha del proletariado. En la crítica al punto 4 del
CPG dice:
“Por otra parte, el proletariado es revolucionario frente
a la burguesía, porque habiendo surgido sobre la base de
la gran industria, aspira a despojar a la producción de su
carácter capitalista, que la burguesía quiere perpetuar.
Pero el manifiesto añade que las capas medias se vuelven
revolucionarias cuando tienen ante sí la perspectiva de su
tránsito inminente al proletariado.
Por tanto, desde este punto de vista, es también absurdo
decir que frente a la clase obrera “no forman más que una

160 Ver, Cáp. 19 y 20 de diciembre, 2001. Ackerley, M. Isabel.


161 http://www.jornaldomauss.org/site/index.php?central=cont
eudo&id=118&perfil=1&idEdicao=13%20-%2033k%20-
Ciberactivismo y multitud 143

clase reaccionaria”, juntamente con la burguesía e incluso


con los señores feudales.”(CPG, punto 4)162

Esto significa que la pequeña burguesía al ya ser una clase


revolucionaria, puede ser potenciada a favor del proletariado si
las condiciones favorecen su tránsito. Cómo expusimos ante-
riormente esta última observación se verifica como no utópica
en la actualidad, ya que de hecho sucedió así en la coyuntura
2001 (piquetes y cacerolas la lucha es una sola), aunque luego
se haya retrocedido. Incluso nos atrevemos a acrecentar por
encima de Marx que si el sistema se vuelve corrupto en su esen-
cia, como de hecho lo está, esto afecta a la misma burguesía
que “es una clase revolucionaria”(CPG) y esta potencia la pue-
de llevar a unirse también en pos del socialismo como primer
paso, ante la amenaza de la propia destrucción. En el ítem 1 los
subsidios dados por el gobierno a las FRT actuarían en contra
de esta necesidad de la propia evolución.
“El que los obreros quieran establecer las condiciones de
producción colectiva en toda la sociedad y ante todo en su
propio país, en una escala nacional, sólo quiere decir que
laboran por subvertir las actuales condiciones de produc-
ción, y eso nada tiene que ver con la fundación de socie-
dades cooperativas con la ayuda del estado. Y, por lo que
se refiere a las sociedades cooperativas actuales, éstas sólo
tienen valor en cuanto son creaciones independientes de
los propios obreros, no protegidas ni por los gobiernos ni
por los burgueses.” (CPG, punto 1)163

162 Glosas Marginales al Programa del Partido Obrero Alemán. Ítem I,


Crítica Nº4.
163 Glosas Marginales al Programa del Partido Obrero Alemán. Ítem III,
Crítica I.
144 Isabel Ackerley

Las condiciones estaban dadas, la situación de revolución


se hizo realidad, pero el propio gobierno se adjudicó el devenir
utópico de la realidad.
Esta oposición de MyE hacia las subvenciones está rela-
cionada con su concepto de “toma de conciencia”. Si no hay
toma de conciencia, ¿como podría devenir el cambio? En la IA
y la crítica a Feurbach. No es la conciencia la que determina la
vida, sino la vida la que determina la conciencia (Marx, Engels,
p.18)164
Siendo su “ser social” la resistencia dentro de la fábrica y el
posterior proceso de recuperación y comunicación en asam-
bleas, según Marx esto sería paralizado por los subsidios que
retardan esta “toma de conciencia”. Algo similar sucedía con la
pequeña propiedad privada defendida por los socialistas utópi-
cos y los anarquistas y rechazado en el Manifiesto Comunista,
ya que esa propiedad sería perdida en la lógica del sistema
capitalista.
Entonces el mundo utópico presentado por Owen, Furrier,
Simón no se compara al de Marx. Marx presenta propuestas
factibles justamente por las leyes científicas con palabras que
llevadas a la práctica se diluyen por la intercepción clara de
agentes gubernamentales que impiden determinada situación,
sea toma de conciencia o la transformación de la realidad.
¿Qué hay de cierto en los dos ítems que señalamos? Si bien
sostenemos la idea en la teoría y en la práctica sobre la comuni-
cación horizontal en las asambleas y la redefinición del poder,
también es cierto que hay ejemplos dentro de las fábricas, don-
de no se llega a transformar la propia realidad. La Cooperativa
de Trabajo 18 de Diciembre, (ex Brukman), consiguió la “ley
de quiebras” y la “ley de expropiación” en el 2003 y ha reci-
bido subsidios, está a comodato siendo el dueño del edificio el

164 Ideología Alemana. Feuerbach. Esencia de la concepción materialista


de la historia. El ser social y la conciencia social, p.18.
Ciberactivismo y multitud 145

gobierno. Y si bien ha recibido subsidios del Estado, todavía


no alcanzó el desarrollo esperado. En la última entrevista en
abril 2008 las trabajadoras han manifestado la necesidad de
más subsidios para no trabajar más a façon y poder comprar
sus materias primas para competir en el mercado. (Anónimo-
Cooperativa de T. 18 de Diciembre, 04/08)165:
“Hay conciencia de que estamos inmersos en un sistema
capitalista y no estamos en la misma condición que otras
empresas. El estado otorga subsidios a empresas multi-
nacionales y a grandes empresarios y ahora a los grandes
propietarios y no a estas fábricas. Hay desigualdad en la
distribución gubernamental y la tendencia es acabar con
la mayor parte de las fábricas, como sucedió esta semana
con la metalúrgica IMPA, que fueron desalojados segu-
ramente porque debe haber un proyecto inmobiliario por
detrás”.

Incluso ahora todos los trabajadores se conocen e intercam-


bian opiniones en el mismo trabajo, cuestión que no sucedía en
la antigua gestión.
“Por otro lado, en cuanto a la comunicación y el poder,
cuando hay un dirigente, como es el caso en IMPA, ese di-
rigente quiere y puede obtener el poder de decidir y aunque
tenga sus méritos, deja de lado la organización horizontal
reproduciendo el antiguo sistema patronal.” (Anónimo-
Cooperativa de T. 18 de Diciembre, 04/08)

En este sentido observamos como la comunicación hori-


zontal que conlleva la distribución del poder, la toma de de-
cisiones es fundamental en este modelo. También observamos
como el reclamo principal es al gobierno y la necesidad de que

165 Registro de entrevistas grabado.


146 Isabel Ackerley

los trabajadores sean subsidiados, y una vez más es recurrente


la necesidad de unión y de lucha.
En esta fábrica, si bien algunos sólo escuchan y otros no par-
ticipan asiduamente a las asambleas, se consiguió una comuni-
cación horizontal y se redefinió el poder suscitando resistencia
en una producción continua, aunque estancada por las faltas
marcadas en el párrafo anterior. Recurrieron a las sanciones
ante la inasistencia al trabajo que perjudicaba toda la produc-
ción y los salarios de todos ya que todos cobran igual: la red
esta inter-relacionada, siendo que al faltar un integrante toda
la estructura se ve afectada. En estos momentos el gobierno está
tomando medidas para definir que resolver, si es de los obreros
o si tiene que privatizarse o estatizarse o ir a licitación.166

166 La declaración de quiebra de la empresa, que se dio oficialmente


el 20 de octubre de 2013. La dictaminó la titular del juzgado 36 en lo
Comercial, Matilde Balerini.
En Brasil las cooperativas conforman una estructura completamente dife-
rente, (por ejemplo, los salarios son jerárquicos conforme a los puestos de
trabajo), pero no podemos extendernos en este análisis. Sí es similar la co-
municación en asambleas. Tomamos como ejemplo, dentro de ASSEMA
(Associação em áreas de assentamento no Estado de maranhão) (www.
assema.org.br) “A cooperativa dos Pequenos Produtores Agroextravistas
de Lago do Junco (COPPALJ) en Maranhão, donde observamos el mo-
vimiento fuertemente constituido y en franco desarrollo que permite
la organización y el bienestar de sus integrantes, como también la coo-
perativa de taxistas COCOMA, con más de 20 años en crecimiento en
São Luis de Maranhão. Pero también encontramos un caso que estaba
en la misma situación que la CT18D, en la Quilombola de “Santa Rosa
dos Pretos” (município de Itapecuru-Mirim), (llamadas “Comunidades
Negras Rurais Quilombolas” ou “Terras de Preto” no Maranhão desde
1980) siendo que el poder estaba concentrado, pocos tomaban decisio-
nes, no había movilidad y la producción estaban estancada y el trabajador
pauperizado, por haber mucho intereses económicos y por la falta de interés
del presidente de la comunidad, por no dejar a otros tomar decisiones ni opi-
nar, siendo que esto impedía el crecimiento del proyecto, dijo Sebastián
Eberton, en una entrevista en mayo del 2007. Para información sobre es-
tas comunidades: http://www.ccnma.org.br/projeto_pvn.htm
Ciberactivismo y multitud 147

Algunos críticos argumentan que consultar a todos los em-


pleados por pequeños problemas es tiempo consumido, inefi-
ciente y así inefectivo. De cualquier modo, como se observa en
los ejemplos reales, sólo las decisiones de gran escala son toma-
das por todos los empleados durante las asambleas, las peque-
ñas decisiones son tomadas por aquellos que las implementan
mientras van coordinando y siguiendo con el resto acuerdos
más generales.
Retomando la crítica de Marx y Engels a los socialistas
utópicos, quizá allí reside el nodo. ¿Cómo convive y cómo se
construye dialécticamente, valores y conciencia en una coope-
rativa formada por trabajadores que recuperaron una fábrica
dentro de un sistema de producción capitalista? Y también
cómo ya expusimos según la Crítica al programa Gotha, para
Marx las cooperativas no deben recibir subsidios del Estado.
Esto también es parte de la crítica a la implementación de un
sistema que dificulta la toma de conciencia y la transformación
del sistema en su conjunto, de la sociedad, de la cultura, es de-
cir, del ser mismo. Más allá de esto, sostenemos y afirmamos al
MNFRT y su sistema de comunicación horizontal como un
pasaje clave y necesario.
De la misma manera que la capa media puede proletarizarse
y así volverse revolucionarias para resistir también el ser social
tiende a aburguesarse. Pero esto no debe ser necesariamente
una instancia negativa para el pasaje a otro sistema. Quizá lo
relevante sea la combinación de las variables que permitan to-
mar decisiones plurales, donde la alteridad sea internalizada.
La toma de conciencia de las diversas capas es para revertir la
injusticia que se da en la realidad laboral, donde la brecha eco-
nómica social linda con un modelo esclavo.
Desde una perspectiva filosófica, nos interesa el sistema
de comunicación de Leibniz como un nuevo paradigma en la
teoría de la comunicación que nos ayude a pensar la relación
148 Isabel Ackerley

poder-comunicación por comunicación-potencia para com-


prender si es factible y cómo trasladarlo a la sociedad en su
conjunto.

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel (2005). La ética de lo maximal. (Poder, co-


municación y ética). Buenos Aires: Ed. Vergara.
Dri, Rubén (2002) Racionalidad, sujeto y poder. Buenos Aires:
Ed. Biblos.
Leibniz, G. W. (1983) Monadología. Buenos Aires:
Hyspamerica Ediciones.
___________ . (1983) Discurso de Metafísica. Buenos Aires:
Ed. Hyspamerica.
__________ . (1991) Escritos de dinámica. Madrid: Ed.
Techos.
__________ . (1988) Novos ensaios sobre o entendimento
humano. Volume I y II. Os pensadores. São Paulo: Nova
cultural.
__________ . (1919) Opúsculos filosóficos. Nuevo sistema de
la naturaleza y de la comunicación de las substancias, como
asimismo de la unión que existe entre el alma y el cuerpo.
Barcelona: Calpe.
__________ . (1988) Correspondência con Clarke. Os pensa-
dores. São Paulo: Nova cultural.
Marx & Engels. El Manifiesto Comunista. Buenos Aires:
Ediciones Clásicas.
____________ . (2004) La ideología Alemana. Buenos Aires:
Nuestra América.
Marx, Karl. (1875) Glosas Marginales al Programa del Partido
Obrero Alemán.
Ciberactivismo y multitud 149

More, Thomas. (2006) Utopía. Buenos Aires: Terramar


ediciones.
Owen-Saint Simon-Fourier-Leroux-Considerant. (1944) Los
utopistas. Buenos Aires: Editorial Futuro.
Russell, Bertrand. (1949) A critical Exposition of the Philosophy
of Leibniz. London: George Allen & Unwin LTD.
Jolley, Nicholas (Complilador) (1998) The Cambridge
Companion to Leibniz. Cambridge & New York:
Cambridge University Press.
Vernant, Jean-Pierre As Orígens do pensamento grego, Sao
Paulo; Difel, 1986.

Revistas
Ackerley, M. Isabel. (2008) República democrática o Tecno-
Capitalismo de Mercado? El mito Internet. Revista RES.
Posgrado- Universidade Federal de Pernambuco.

Internet

Ackerley M. Isabel. Fábricas recuperadas y comunicación ho-


rizontal: un modelo que redefine el poder. Jornal do Mauss.
Ano 0 – Edição nº 3 – Edição Bimestral – Novembro-
Dezembro/2007 - Universidade Federal de Pernambuco
- Brasil www.jornaldomauss.org: http://www.jornaldo-
mauss.org/site/index.php?central=conteudo&id=118&pe
rfil=1&idEdicao=13%20-%2033k%20-
Comunidades Quilombolas (2008): http://www.ccnma.org.
br/projeto_pvn.htm
Socialismo Utópico,
la crítica de Marx y Engels.167
Su vigencia en el siglo XXI
“Llamóla utopía. Voz griega cuyo significado
es no hay tal lugar.”168

En Utopía de un hombre que está cansado169, la búsqueda de


tal lugar es el cansancio de un hombre, que no tiene nombre y
decide morir, al pertenecerle la libertad de la vida le correspon-
de la libertad de la muerte.
El hombre viene del futuro, o Borges llega a ese futuro don-
de se produce el encuentro.
-Ahora vas a ver algo que nunca has visto.

167 Este artículo es parte de una investigación. Continúa con la inves-


tigación sobre Marx y la utopía en La ideología alemana y en Crítica al
programa Gotha.
168 de Quevedo.
169 Borges, J.L. Utopía de un hombre que está cansado. El libro de arena.
1975. Interesante referencia respecto a los gobiernos en dicho año: - Qué
sucedió con los gobiernos? pregunta Borges. El utópico responde: - Según la
tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones,
declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban
arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en le planeta los acataba.
La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tu-
vieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos
curanderos. La realidad sin duda habrá sido más compleja que este resumen.
152 Isabel Ackerley

Me tendió con cuidado un ejemplar de la Utopía de More.


Impreso en Basilea en el año 1518 y en el que faltaban hojas y
láminas.
No sin fatuidad repliqué:
-Es un libro impreso. En casa habrá más de dos mil, aunque
no tan antiguos ni tan preciosos.
Leí en voz alta el título.
El otro se rió.
-Nadie puede leer dos mil libros. En los cuatro siglos que vivo
no habré pasado de una media docena. Además no importa leer
sino releer. La imprenta, ahora abolida, ha sido uno de los peores
males del hombre, ya que tendió a multiplicar hasta el vértigo
textos innecesarios.170
Luego de recorrer diálogos de un mundo en tenue amarillo
inexistente, el hombre se entrega a la muerte:
-Es el crematorio – dijo alguien- . Adentro está la cámara le-
tal. Dicen que la inventó un filántropo cuyo nombre, creo, era
Adolfo Hitler.
(…)
En mi escritorio de la calle México guardo la tela que alguien
pintará, dentro de miles de años, con materiales dispersos en el
planeta.
Borges decide mostrar la utopía como ese lugar que no exis-
te y por lo tanto donde todo se puede desvirtuar: en última
instancia la propia historia reflejada en la memoria de los hom-
bres confirma esta hipótesis. Tal vez Borges juega con la uto-
pía que degenera en distopía, es decir en sistemas totalitarios o
indeseables.
Como vimos en el artículo anterior, fuera de la isla de
Tomás Moro no puede haber tierras sin trabajar,

170 Recordemos que aproximadamente en 1450 Gutemberg creó la im-


prenta (…).(Nota de la autora).
Ciberactivismo y multitud 153

“Pues consideran el más justo motivo de guerra cuando


algún pueblo mantiene una parte de terreno vacío y des-
poblado sin ninguna utilidad buena ni provechosa impi-
diendo a otros, que por bien natural habrían de ser ali-
mentados y aliviados con él, su uso y su posesión”.

De este modo justifica la colonización basándose en que la


tierra es una y debe explotarse para el bien común.
Entre los socialistas utópicos más relevantes encontramos a
Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, como también al
anarquista Proudhon. Me detendré en una breve descripción
de ellos, para luego profundizar en la crítica de Marx y Engels.
El inglés Robert Owen (1771-1858), fue uno de los más
comprometidos en pensar la realidad de los obreros y la orga-
nización del trabajo. Aunque la base de su doctrina no estuvo
en las cooperativas sino en el sistema fabril y la educación po-
pular, se considera uno de los más importantes antecesores del
movimiento cooperativo, no sólo por lo que hizo en vida, sino
también por el hecho que algunos de sus discípulos fundaron
la sociedad cooperativa de los “Pioneros de Rochdale”.171
El francés Charles Fourier (1772-1837) criticó la miseria y
se enfrentó con los valores que la ilustración había enarbolado.
En su concepción el trabajo debería ser en sí mismo agrada-
ble y atractivo además de beneficioso desde el punto de vista
171 El movimiento cooperativo se afianza en el pueblo de Rochdale
condado de Lancashire, Inglaterra, cerca de Manchester. Fue aquí, que
en 1844 un grupo de 28 trabajadores de la industria textil, que vivían en
este pueblo, trataron de controlar su destino económico formando una
cooperativa llamada la Rochdale Equitable Pioneers Society (la Sociedad
Equitativa de Pioneros de Rochadle). 1. Libre ingreso y libre retiro 2.
Control democrático 3. Neutralidad política, racial y religiosa 4. Ventas
al contado 5. Devolución de excedentes 6. Interés limitado sobre el capi-
tal 7.Educación continua. En la actualidad la Cooperativa de la Sociedad
Rochdale continua el legado del espíritu de cooperación establecido en
1844, hace más de 150 años
154 Isabel Ackerley

económico. Para ello, sostenía la tesis de que todo trabajador


debería realizar más de una tarea a los efectos de evitar la ruti-
na. De hecho, en las pequeñas comunidades (falansterios)172 de
Fourier, cada uno tenía derecho a elegir el trabajo que quisiera
de acuerdo a sus necesidades. Las comunidades, debían cum-
plir con una serie de requisitos: un número ideal de 1600 per-
sonas, con una determinada cantidad de tierra para explotar;
un sistema de educación que permitiera que los niños siguieran
naturalmente sus vocaciones; una vida tan en común como las
familias quisieran (lo que habilitaba la propiedad privada); se
dirigirían democráticamente y se formarían en base a la volun-
tariedad y la armonía de las diferentes clases sociales; el salario
seria reemplazado por el trabajo asociado con una idílica divi-
sión de este último, el crédito agrícola y las tiendas comunales
serían el paso previo para su constitución etc.
Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que pro-
porcionaran los recursos necesarios para la construcción de
Falansterios, pero ninguno de ellos aceptó su propuesta. En
vida, Fourier nunca recibió apoyo económico para fundar estas
comunidades. De hecho, los primeros falansterios se desarro-
llaron en Norteamérica.
Saint Simon173 (1760-1825) fue filósofo y economista
francés, lo esencial de su pensamiento gira en torno de la or-

172 Lo fundamental de ellos es que cada individuo trabajaría de acuerdo


con sus pasiones.. Los falansterios serían comunidades rurales autosufi-
cientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se
crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar
compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio
con todos los servicios colectivos. Cada persona sería libre de elegir su
trabajo, y lo podría cambiar cuando quisiera, pero los salarios no serían
iguales para todos. La mayoría fracasó por varias razones.
173 Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon. Sus ideas fue-
ron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX.
Augusto Comte fue su secretario, el cual retoma la idea de una ciencia
de las sociedades, en este sentido se dice que fue el padre de la sociología.
Ciberactivismo y multitud 155

ganización de la industria, incluso crea el término industrial.


Constata que Francia se torna industrial, fenómeno nuevo que
hace parecer caducas las teorías anteriores y piensa a la polí-
tica como la ciencia de la producción, de la organización del
trabajo: la política es un cuerpo de sabios que debe asegurar el
funcionamiento del estado, siendo que el fin de la política es
la justicia social. La organización del trabajo y de la produc-
ción conduciría al desaparecimiento de la pobreza y sustituiría
a la filantropía y el asistencialismo. Y existiendo dos grupos de
individuos en la sociedad: los no productores, comerciantes,
y los productores, trabajadores, éstos últimos deberían cobrar
de acuerdo a su producción. Saint-Simón acepta la propiedad
privada sólo si es merecida, es decir, si se trabaja para esta, y no
si es producto de la herencia.
El anarquista Proudhon (1809-1865), también es criticado
como utópico. Socialista francés, autodidacta, fue uno de los
primeros pensadores que lucharon para que exista una ciencia
de la sociedad. En su libro “¿qué es la propiedad?” (1840) es-
tudia el fenómeno de la propiedad desde el ángulo social, po-
lítico, histórico, jurídico, moral, filosófico, económico, etc. Y
muestra su maleficio sobre la estructura social “La propiedad
es un robo”. Pero Proudhon acepta la pequeña propiedad de
aquel que trabaja por ella, acepta la propiedad de la tierra que
es trabajada.174 Para el anarquismo la pequeña propiedad del
que trabaja es un modo de libertad, así también las asociacio-
nes que llevan al bien común.

La crítica de Marx y Engels: El Manifiesto Comunista

Marx da vuelta la filosofía a través del materialismo históri-


co, poniendo de cabeza la propia realidad. Desentraña la estafa
social y va al punto clave de esta perversión que se inscribe en

174 Por otro lado respecto a la familia asume una posición conservadora.
156 Isabel Ackerley

el nacimiento de dos clases. Para salir de esta relación la única


forma es la lucha del proletariado. El análisis es integrado; lo
histórico y lo económico; al final se reduce a la relación dia-
léctica infraestructura-superestructura, donde los actores so-
ciales y políticos se analizan en términos del rol que juegan en
la historia.175
Según Marx la burguesía es una clase revolucionaria, en el
sentido que necesita transformarse continuamente como es-
trategia de desarrollo de sus intereses económicos, para esto ha
conquistado poder destruyendo relaciones feudales, patriarca-
les, idílicas:
“Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cam-
bio. (…) La burguesía ha despojado de su aureola a todas
las profesiones”. En este punto habla de la transforma-
ción hacia servidores asalariados de profesiones como
la del médico, el jurisconsulto, el sacerdote, el poeta, el
hombre de ciencia; como también las relaciones fami-
liares que se han transformado en simples relaciones de
dinero. “La burguesía no puede existir sino a condición
de revolucionar incesantemente los instrumentos de pro-
ducción, y con ellos todas las relaciones sociales. (…) Una
revolución continua en la producción, una incesante con-
moción de todas las condiciones sociales, una inquietud y
un movimiento constantes distinguen la época burguesa
de todas las anteriores. Quedan rotas todas las relaciones
estancadas y enmohecidas – con su cortejo de creencias y de
ideas veneradas durante siglos-; se hacen añejas las nuevas
antes de llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado
se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al
fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condicio-
nes de existencia y sus relaciones recíprocas.”
175 Incluso para el marxista, el problema de la lucha de clases comprende:
a) la lucha económica; b) la lucha política; c) la lucha ideológica. No se
puede luchar por el pan, sin luchar por la paz, y sin defender la libertad.
Ciberactivismo y multitud 157

Incluso arrastra a todos los pueblos, hasta los más bárbaros a


adoptar su estilo de vida. Y concluye Marx: “se forja un mundo
a su imagen y semejanza”.
Al ser la burguesía una clase revolucionaria, implica que las
circunstancias históricas se modifican continuamente con-
juntamente al proletariado y a las condiciones de lucha. La
globalización que engendra la revolución permanente de las
relaciones de producción genera la distribución del proletaria-
do por todo el mundo, y el crecimiento de los medios de co-
municación creados por la gran industria los pone en contacto
facilitando la unión de la clase proletaria. Y como la burguesía
está en permanente lucha en principio contra la aristocracia,
luego con otros burgueses que entran en contradicción con los
intereses de la industria, luego con otros países, en todas estas
instancias, la burguesía se ve forzada a apelar al proletariado, y
a arrastrarlos así al movimiento político. De este modo le pro-
porciona la educación y las armas contra ella misma.
En este mismo sentido, al expandirse a nuevos mercados, se
produce la epidemia de la superproducción, “la sociedad bur-
guesa se encuentra demasiado estrecha para contener las riquezas
creadas en su seno y a las fuerzas productivas que así precipitan
el desorden, esto conlleva una crisis de la cual se sale por un lado
mediante la destrucción de una masa de fuerzas productivas,
por otro expandiendo los mercados y explotando los antiguos de
forma mas violenta”. Dice Marx. ¿De que modo lo hace, pues?
Preparando crisis más extensas y más violentas y disminuyen-
do los medios de prevenirlas. Las armas que creó contra el feu-
dalismo se les vuelven hacia ella.
En cuanto a la propiedad privada Marx dice que el rasgo dis-
tintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en
general, sino la abolición de la propiedad burguesa. Este tema
es fundamental, porque de aquí se desprende una de las críticas
al socialismo utópico. Dice Marx: “los comunistas pueden resu-
158 Isabel Ackerley

mir su teoría en esta fórmula única: la abolición de la propiedad


privada.” Porque según él la pequeña propiedad, la propiedad
del pequeño burgués, del pequeño labrador, del anarquista que
cree que así manifiesta su libertad, no hay que abolirla, porque
ya está abolida por el progreso de la industria que la continúa
aboliendo a diario. Y refiriéndose a la propiedad burguesa, ex-
plica que el capital es una fuerza personal y una fuerza social.
Para entender porque el comunismo quiere acabar con la
propiedad privada examina el trabajo asalariado: el obrero sólo
gana para subsistir, esta apropiación sirve para la mera repro-
ducción de la vida humana, sin tener connotaciones de poder
sobre la vida de otros.
“Lo que queremos suprimir es el carácter miserable de esa
apropiación, que hace que el obrero no viva sino para acre-
centar el capital y tan sólo en la medida en que el interés
de la clase dominante exige que viva.”
“En consecuencia, si se transforma al capital en propiedad
colectiva, perteneciente a todos los miembros de la socie-
dad, no es la propiedad personal la que se transforma en
propiedad social. Sólo cambia el carácter social de la pro-
piedad. Ésta pierde su carácter de clase.”

El manifiesto comunista coloca un pensamiento inédito en


la sublevación contra la opresión en las relaciones de produc-
ción. Al declarar a la burguesía como la clase de opresores y
al proletariado la clase de oprimidos y proclamar que estos se
unan y se liberen de las cadenas, están haciendo un llamado a
la constitución de otra relación con la producción y con las
fuerzas productivas en donde los bienes sean comunes a los
trabajadores, acabando con la propiedad privada, con el poder
político y finalmente con el Estado. Marx y Engels no sólo dan
vuelta el sistema Hegeliano constituyendo al ser social como
referente de la conciencia, sino que esto conlleva que ese ser
Ciberactivismo y multitud 159

social se reconstruya en una comunidad de seres libres. Pero la


eliminación del antagonismo de clases, la presuposición de un
acuerdo social, anhelada por los utópicos, es una quimera que
impide la toma de conciencia que conduciría del reino de la ne-
cesidad al reino de la libertad. El creer en el socialismo burgués
es reproducir esta relación y retardar la toma de conciencia.
El capítulo 3 dedicado a La literatura socialista y comunista,
se divide en 1- El socialismo reaccionario, 2- el socialismo con-
servador o burgués, y 3- el socialismo y el comunismo crítico-
utópicos. En este ítem se desarrolla la crítica específica.
“Los sistemas socialistas y comunistas propiamente dichos,
los sistemas de Saint-Simón, de Fourier, de Owen, etc, ha-
cen su aparición en el período inicial y rudimentario de la
lucha entre proletarios y la burguesía. (…)
Los inventores de estos sistemas, por cierto, se dan cuen-
ta del antagonismo de las clases, así como de la acción de
los elementos destructores dentro de la misma sociedad
dominante. Pero no advierten del lado del proletariado
ninguna iniciativa histórica, ningún movimiento político
propio.”

Los socialistas utópicos para Marx, ven al proletariado des-


de el punto de vista de “la clase que más padece”, y no como
una clase social producto de lo dicho anteriormente que puede
asumir el poder, no lo ven como posibles sujetos. Y las solu-
ciones que se piensan son “fantásticas”, no habría lugar para
la acción social, sino a la mera asistencia social (podríamos ha-
cer un paralelismo con la acción de la iglesia). Por otro lado
la preocupación de estos socialistas es resolver la situación de
vida de todos los miembros de la sociedad, incluso reverencian
a la clase dominante creyendo que de ahí puede salir recursos
para el cambio social.
160 Isabel Ackerley

“Repudian, por eso, toda acción política, y en particular,


toda acción revolucionaria; se proponen alcanzar su ob-
jetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino al
nuevo evangelio social valiéndose de la fuerza del ejemplo,
por medio de pequeños experimentos, que, naturalmente,
fracasan siempre.”

Estas tesis enuncian la eliminación del antagonismo de cla-


ses, antagonismo que sólo comienza a perfilarse, por eso son
tesis utópicas. “La importancia del socialismo y del comunismo
crítico-utópicos está en razón inversa al desarrollo histórico.” Al
final, para Marx estos pensadores acaban convirtiéndose en
sectas reaccionarias, perjudicando la lucha de clases, concilian-
do los antagonismos.
“Continúan soñando con la experimentación de sus uto-
pías sociales; con establecer falansterios aislados, crear
colonias interiores en sus países o fundar una pequeña
Icaria176, edición en dozavo de la nueva Jerusalén”.

176 Asociación voluntaria de sus miembros (icarianos). Etienne Cabet


(1788-1856) Publica “Viaje a Icaria”, donde describe una utopía comu-
nista en el futuro en frente del presente capitalista (1842) Será un libro
que llegará a toda Europa, muy influyente. Formula una primera imagen
del comunismo: Cada comunidad es soberana en sus territorios. La so-
beranía reside en el pueblo; cada uno de sus miembros la ejerce por igual
a la hora de elaborar la Constitución y las leyes, de elegir y ser elegidos
para todas las funciones públicas. Todos los funcionarios y magistrados
serían elegidos y revocados, en cualquier momento, por voto popular.
-Socialización de todos los bienes. No habrá propiedad privada ni sistema
monetario. Los medios de producción serán de uso colectivo.-Obligación
general de trabajar. Socialización directa del trabajo. Cada comunidad
debe elaborar, anualmente, detallados planes de producción basados en
el cálculo de las necesidades, y distribuirá entre grupos organizados de
trabajo las diferentes participaciones en la ejecución del plan previsto,
poniendo a disposición de estos grupos el equipo y los materiales nece-
sarios. -Distribución del producto social según las necesidades de cada
cual. Los bienes producidos se depositarían en almacenes públicos, de los
Ciberactivismo y multitud 161

Para todos estos modelos se utilizan los bolsillos burgueses,


dice Marx, que van acortando las diferencias con los socialistas
reaccionarios o conservadores, sólo que con una pedantería y
fe fanática en la eficacia milagrosa de su ciencia social.
Como vemos, Marx no da lugar para quienes retardan la
lucha de clases, único movimiento histórico y dialéctico que
permitirá a los proletarios salir de su condición de oprimidos,
no habrá clases sociales, no habrá propiedad privada como se
la conoce (habrá la propiedad común de los bienes de produc-
ción), la familia no será la familia burguesa (que de hecho para
Marx no es familia), otra realidad será a través del comunismo.

La vigencia de la utopía en el siglo XXI

En principio pareciera como si la palabra utopía fuera dual:


por un lado tiene una connotación negativa, y Marx a veces lo
usa de esa manera. Por otro lado, también se usa en un sentido
positivo, como el sueño que motiva y moviliza.
En el manifiesto Marx critica a los utópicos, y a cambio,
entrega certezas científicas incuestionables.... pero a causa de
esas certezas, cae en la contradicción. Es decir, Marx escribe un
credo secularizado. La dialéctica histórica entrega una certeza

cuales cada icariano retiraría libremente lo que necesitase. No obstante,


la comunidad debe hacer todo lo posible por uniformar el consumo: que
todos coman lo mismo, vistan el mismo tipo de ropa y vivan en el mis-
mo tipo de casa; estos estándares de vida obligatorios serían fijados por
las autoridades.-Igualdad entre los sexos, pero conservando la institución
familiar, con el padre como jefe.-No habría ni partidos ni asociaciones
políticas, y la palabra escrita sería estrictamente supervisada para evitar
cualquier peligro a la moral. Todo esto es un corolario de la desaparición
de las clases y de la correspondiente reducción del papel del Estado a ta-
reas exclusivamente administrativas. La asamblea de delegados dirigiría
su actividad fundamentalmente a distribuir las tareas correspondientes a
cada grupo funcional descentralizado, encargados de las distintas ramas
de la producción y servicios colectivos.
162 Isabel Ackerley

irrefutable: el proletariado enterrará a la burguesía. Para algu-


nos esta certeza es la catástrofe porque nada es tan definitivo,
la realidad no es una ciencia exacta. Hay caos, hay complejidad.
Los proletarios del mundo no están unidos y la democracia
burguesa deja mucho que desear.
Entonces la utopía es vigente desde su lado positivo, porque
hay un sueño que nos motiva y moviliza a seguir pensando y a
transformar la realidad.
Por su parte Marx también continúa presente, como indis-
cutido filósofo que intentó con su teoría legar un modelo para
transformar la realidad, pero no podemos circunscribirnos a
su única salida.
Según ellos, las cosas no podrían ser diferentes. Ahí aparece
la visión determinista de Marx; es decir, lo que afirman, no es
lo que ellos quieren, sino lo que va a suceder porque esas son las
leyes de la dinámica histórica.

EL HAMBRE

Madre antigua y atroz de la incestuosa guerra,


Borrado sea tu nombre de la faz de la tierra.

Tu que arrojaste al círculo del horizonte abierto


La alta proa del viking, las lanzas del desierto.

En la Torre del Hambre de Ugolino de Pisa


Tienes tu monumento y en la estrofa concisa

Que nos deja entrever (sólo entrever) los días


Últimos y en la sombra que cae las agonías.

Tú que de pinares haces surja el lobo


Y que guiaste la mano de Jean Valjean al robo.
Ciberactivismo y multitud 163

Una de tus imágenes es aquel silencioso


Dios que devora el orbe sin ira y sin reposo,

El tiempo. Hay otra diosa de tinieblas y de osambre;


Su lecho es la vigilia y su pan el hambre.

Tú que a Chatterton diste la muerte en la bohardilla


Entre los falsos códices y la luna amarilla.

Tú que entre el nacimiento del hombre y su agonía


Pides en la oración el pan de cada día.

Tú cuya lenta espada roe generaciones


Y sobre los testuces lanzas leones.

Madre antigua y atroz de la incestuosa guerra,


Borrado sea tu nombre de la faz de la tierra.

J.L.Borges. El otro, el mismo(1964)

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel. (2005) La ética de lo maximal. Poder, co-


municación y ética.buenos Aires: Vergara ediciones.
Borges, J. L. OC. El otro, el mismo (1964); Utopía de un hom-
bre que está cansado. El libro de arena. (1975).
Marx,K, Engels, F. El Manifiesto del partido comunista.
_________ . (2004) La Ideología Alemana. Argentina:
Nuestra América.
_________ . Crítica al programa Gotha.
Moro, Tomás. Utopía. (2006) Buenos Aires: Terramar.
Platón. La República. París: Casa editorial Garnier Hermanos.
164 Isabel Ackerley

Owen, Robert. Una nueva visión de la sociedad.


Owen, Saint-Simón, Fourier, Leroux, Considerant, (1944)
Los utopistas. Buenos Aires: Ed. Futuro.
Introducción a un paradigma
en la teoría de la comunicación
Notoriamente, no hay clasificación del uni-
verso que no sea arbitraria y conjetural.
El idioma analítico de John Wilkins
J. L. Borges

Palabras preliminares

Esta investigación se remonta a la tesis de maestría


(Ackerley, 1998) que trataba sobre como el capitalismo en la
tercera etapa, la globalización y la última revolución tecno-
lógica, produce una realidad donde el exceso de información
y el exceso de consumo asociados a la mercantilización de la
existencia, actúan como anestesia, banalizando lo real, gene-
rando una nueva forma de poder llamada sociedad de control.
Estudiamos como, en la actualidad, el poder se presenta sin
jerarquía, caótico y complejo; en consecuencia  lo real  se tor-
na ilimitado, quiere decir sin el otro a partir del cual podamos
referenciarnos. La tesis concluía en que el capitalismo de mer-
cado y las nuevas tecnologías de comunicación acaban creando
una realidad donde el exceso de información y el consumo son
los pilares sobre los que se sostiene la sociedad de control177.

177 Deleuze, Gilles. Negotiation. Control and Becoming. New York.


Columbia University press, 1995. pág.179-184.
166 Isabel Ackerley

Los tres se reproducen “excluyendo” al ser humano del cons-


truir, pensar y habitar su propio mundo.178
En el doctorado (Ackerley, 2003) dejaba por sentado que
los medios de comunicación actúan como sistemas de pensa-
miento produciendo realidad y saber179. El problema conti-
nuaba siendo la construcción de la realidad, el sistema de pen-
samiento dentro del ámbito de la filosofía y la comunicación,
analizando la sociedad de control y sus grietas, resistencias. La
pregunta era si es posible la re-existencia, existir de otro modo,
cambiar el sistema.
En esta oportunidad intentaré formular un paradigma en la
teoría de la comunicación, para lo cual es necesario ahondar la
relación sistemas de pensamiento y medios de comunicación
(MC180). En este sentido, es relevante pensar la cuestión ética a
partir de esa imbricación.
Para introducirnos al tema es preciso que identifiquemos,
en este trabajo, la identidad cultural global como parte del sis-
tema de pensamiento181 que se genera por la dinámica de los
medios masivos de comunicación. Por eso hablaremos de iden-
tidad e identidad cultural pero como palabras-herramientas
que sirvan a nuestro discurso.
178 Ackerley, M. Isabel. (1998).Tese maestría. Poder e novas tecnologias.
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
179 Ackerley M. Isabel. (2003) Tese de doutorado. Poder e comunica-
ção: a ética do maximal. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil.
Leibniz y Borges son dos pilares de esta tesis.
180 Todo y cualquier medio de transmisión masiva de comunicación.
(Medios masivos de comunicación).
181 Para constituir un sistema de pensamiento son decisivos tres compo-
nentes (aunque no determinantes): el modo de producción económico-
social; las relaciones de poder; y el tipo de tecnología, especialmente la
destinada a la información y a la comunicación. La primera está vinculada
al tipo de poder necesario para llevar a cabo sus objetivos políticos, eco-
nómicos y sociales. La segunda es la forma más amplia de decir lo que es
verdadero, lo que es real y lo que se tiene que saber. La tercera define los
métodos y formas de transmisión de ese poder y modifica la percepción
del tiempo y del espacio. Ackerley, M. Isabel. (2003) Tese de doutorado.
Ciberactivismo y multitud 167

1. Contexto sociocultural del paradigma buscado

1.1 La referencia de Leibniz a Habermas

Tomando como referencia teórica la investigación del sis-


tema filosófico de G.W. Leibniz formulé una posible entrada
a un paradigma y a un arquetipo ético en la teoría de la comu-
nicación. Utilizar la filosofía de Leibniz es pensar a través de
un filósofo que ha servido de modelo para la ciencia positiva
desde la mónada como paradigma de la célula en las ciencias
naturales, hasta las estructuras cibernéticas en la revolución
tecnológica del siglo XX. El filósofo de Hanover inventó el
lenguaje binario y el cálculo diferencial, concibiendo al univer-
so como un sistema dinámico constituido por pluralidad de
sustancias. Es oportuno recordar el proyecto de automatizar
el razonamiento pretendiendo también crear una lingua cha-
racterística, una lengua “artificial” libre de los defectos de las
lenguas naturales, fuente de desacuerdo y discordia, suscepti-
ble de contribuir a la creación de una comunidad universal.182.
182 “El pensamiento de Leibniz ha sido definido de diversas maneras: sien-
do ante todo un panmatematismo, una metafísica del cálculo infinitesimal,
un panlogismo según Russell y Couturat; una concepción de inspiración
esencialmente religiosa, conciliando un misticismo y un racionalismo extre-
mamente exigentes, según Baruzi. El estudio de la jurisprudencia condujo a
Grua a una gran reconstitución teológica y jurídica. Para Cassirer, Leibniz
es un crítico de vanguardia, preocupado sobre todo por la reflexión sobre la
ciencia. Para J. Brun, es el pensador del Infinito; Guéroult analizando la no-
ción de fuerza en Leibniz, concluye que Leibniz es un metafísico dinamista y
coherente. Jalabert ve en la cima de la filosofía de Leibniz, la conciliación de
la Unicidad y de lo Múltiple, y la tesis de la trascendencia intemporal de la
unidad sustancial. Según Deleuze, esta filosofía en la cual “todo se dobla y
desdobla y se redobla” es barroca por excelencia, porque si el pliegue siempre
existió en el arte, “lo propio del Barroco es llevar el pliegue al infinito”.
La más célebre de sus tesis, es aquella del alma como mónada sin puertas ni
ventanas, plena de pliegues oscuros, “puede ser comprendida por analogía
con el interior de una capilla barroca”. Para Serres (cuya filosofía de la co-
168 Isabel Ackerley

De este modo formulé la estructura del edificio filosófico de


Leibniz en el sentido de paradigma. En dicha estructura el otro
está incluido en la misma mónada, representando un sistema
dinámico y plural de la realidad. El universo, dice Leibniz, está
en y es cada mónada a la vez que cada una lo refleja de manera
particular.
El objetivo de crear un paradigma (en el sentido lato de
Morin) en la teoría de la comunicación es obtener un esquema
de análisis que resulte útil por ejemplo para analizar y evaluar
mediante determinadas variables los MC en un país. Un ar-
mazón estructural que se aplique a diferentes materialidades,
de modo tal que localizando determinadas variables resulte
operativo.183.
El otro lado del modelo lógico es el arquetipo ético y moral,
es decir determinados valores que hacen a la virtud y por lo
tanto un modelo excepcional a seguir. 184

municación puede ser considerada como neo-leibniziana) “el peso histórico


de su obra tiende, en gran parte, a la unión compleja de un formalismo
deductivo, tomado de las ciencias matemáticas, y una morfología teórica,
novedades matemáticas que intentan describir las totalidades como las de
la vida”. Y un pensador de espíritu leibniziano, según Serres, debería conci-
liar los más diferentes puntos de vista.” Renée Bouveresse. “Leibniz”. Pág. 5.
Traducción de la autora.
183 El modelo refiere al derecho a hablar (derecho a la comunicación)
como también es necesaria la búsqueda de la complejidad en las acciones.
Para analizar la totalidad utilicé un modelo de pocas variables, las asam-
bleas, como muestra necesaria para pensar en la totalidad. En la investiga-
ción se busca un orden más reducido para poder analizar y sacar conclu-
siones para mayor cantidad de variables. También estudié anteriormente
la comunicación en Internet.
184 Podríamos tomar como ejemplo del desdoblamiento del paradigma
en arquetipo, al significado del cuento El disco de Borges. El cuento refiere
al disco de Odín, un objeto único e inconcebible, que posee un solo lado.
Borges, J.L. El disco. El libro de arena. 1975. O de otra manera más simple,
las dos caras de una moneda.
Ciberactivismo y multitud 169

¿Pero es posible un paradigma en la teoría de la comuni-


cación en este contexto avasallador? ¿Podemos establecer un
recorte, un límite y establecer un modelo? ¿Se puede abarcar
este todo comunicacional que nos atraviesa en un paradigma?
La base es pensar un mapa en red donde todo está incluido en
ella, recordando que la ciencia tiene su origen en la filosofía.
Pensar este paradigma de comunicación es pensar un modelo
lógico, ético y moral. Es decir un modelo que tenga determina-
dos principios comprobables a través de la práctica.
En cuanto a lo relevante de un cambio paradigmático nos
advierte Edgar Morin (1994):
“Entrevemos con claridad, entonces, lo radical y lo am-
plio de la reforma paradigmática. [..] Cambiar las bases
de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y
repulsivas entre algunos conceptos iniciares…modificar el
concepto angular, la idea masiva y elemental que sostiene
todo el edificio elemental.”185

Cuando Leibniz afirma que la comunicación se produce


internamente y que se producen cambios a distancia significa
que una acción local produce un cambio global. Entonces lo
que emite un medio de comunicación produce acciones y mo-
difica la sociedad. En este sentido, el análisis profundizó la con-
cepción de Leibniz sobre la comunicación intra-mónada. En el
sistema de Leibniz, vemos como la comunicación es interna y
se da a través de percepciones que captan los efectos produci-
dos por las otras mónadas, implicando cambios internos, que
a su vez modifican toda la red. Los medios de comunicación
185 Morin, Edgar. Pág.84. Y agrega: “Las fallas las fisuras, se multiplican
en ese paradigma, pero siempre se mantiene”. Pág.82. “Pero no podemos,
yo no puedo, yo no pretendo, sacar de mi bolsillo un paradigma de com-
plejidad. Un paradigma, si bien tiene que ser formulado por alguien, por
Descartes por ejemplo, es en el fondo, el producto de todo un desarrollo
cultural, histórico, civilizacional” Pág.110.
170 Isabel Ackerley

desvían esta relación, pues actúan como productores de efec-


tos y cambios, y constructores de la realidad. Los sentidos y las
percepciones, y por lo tanto el raciocinio, quedan filtrados o
contaminados, (no necesariamente en forma negativa, aunque
por la velocidad de la información y por su exceso suele ser ne-
gativa en si misma).
La comunicación es aquello que produce una cultura, es de-
cir, todo lo que hace a una sociedad y construye y constituye su
sentido. El paradigma que proponemos es relevante para com-
prender la sociedad actual y los medios de comunicación como
mediadores del pensamiento construyendo identidades como
objetos de consumo, las cuales imposibilitan la percepción del
otro como sujeto186. De este modo, las relaciones se producen
entre objetos. Por ejemplo el delincuente es deshumanizado y
luego cuando se diserta a cerca de él, se lo hace como si fuera
un objeto, el delincuente, no un sujeto constituido con dere-
chos y obligaciones ciudadanas. Cuando el otro es banalizado
y mediatizado, sucede que la alteridad es cosificada, no se ve en
el otro a un sujeto con una historia, sino a un producto, una
mercadería, un objeto. Hacer del otro un producto a consumir
es la lógica del paradigma capitalista, ya lo expresó y explicó
Marx en el Manifiesto Comunista, como también que el límite
del capitalismo es el capital, no el sujeto.187.
Otro registro debe ingresar para pensar, interpretar, enun-
ciar, armar un nuevo mapa de acontecimientos o de razones
186 Es decir como un ser humano que se construyó a través de la edu-
cación y de relaciones dialécticas con lo externo, un ciudadano capaz de
auto gobernarse y convivir en un territorio organizado políticamente. Un
sujeto construido socialmente.
187 “El departamento de comercio pasó a ser un centro de negocio o
`alma`. (…) Corrupción aquí toma otro poder. Nosotros dijimos que
los negocios tiene `alma` lo cual es la noticia más aterradora del mundo.
Marketing es ahora el instrumento de control social y produce la arrogan-
te casta de nuestros maestros.” Deleuze, Gilles. Negotiation. Postscript on
Control Societies; pág.181. Traducción de la autora.
Ciberactivismo y multitud 171

que den sentido al habitar el mundo, según la concepción de


Heidegger.
Jürgen Habermas188, en Teoría de la acción comunicativa,
nos muestra el esfuerzo por conciliar a lo largo de la historia
diferentes teorías, creencias, mitos y mitologías entre la amplia
diversidad cultural con la racionalidad europea y su centro en
los postulados de libertad, igualdad y fraternidad que queda-
ron en los papeles de la revolución francesa. A partir de esta
obra piensa en la fundamentación de la ética discursiva, la de-
188 “La biografía intelectual de Habermas es un modelo de supervivencia
académica. Blanco de ataques desde la izquierda y la derecha ha recorri-
do dialógicamente todos los escalones de la filosofía alemana actual sin
afincarse en ninguno.” […] “Habermas utiliza por primera vez la fórmula
de ´fascismo de izquierdas´ para caracterizar el activismo, el irraciona-
lismo y el elitismo del movimiento estudiantil, pretendiendo denunciar
con ello el peligroso juego que con sus desplantes hacen al conservaduris-
mo y a la tecnocracia.” […] “Muestra, además, como la tradición cultural
y el lenguaje forman parte de los engranajes de la dominación”[…] “La
anticipación de la situación del discurso ideal tiene para todo tipo de comu-
nicación posible el significado de una ilusión constitutiva, que es al mismo
tiempo la apariencia de una forma de vida. No podemos saber a priori si esa
apariencia es un mero engaño, que como siempre resulta de las inevitables
presuposiciones, o si las condiciones empíricas de actualización, aunque sólo
sean aproximadas, de la supuesta forma de vida pueden prácticamente pro-
ducirse. Las normas fundamentales del discurso posible que se construyen en
una pragmática universal concluyen desde un punto de vista en una hipótesis
práctica. De esta hipótesis, que debe desarrollarse en una teoría de la compe-
tencia comunicativa y dársele una fundamentación, emerge la teoría crítica
de la sociedad”(cita a : Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie. Was
Lietstet die Systemforschung.Suhrkamp, Francfort, 1971”. Hidalgo Tuñón,
Alberto en “Jürgen Habermas y la práctica de la comunicación”. Los
Cuadernos del Norte. Revista cultural de la caja de ahorros de Asturias.
Año VI N° 32, Julio-Agosto 1985. Pág. 64 a 71. Finaliza Hidalgo Tuñón:
“Pero en comparación con la amplia y vigorosa literatura sobre la comu-
nicación en el ámbito de las relaciones empresariales, por ejemplo, cuyas
intenciones apologéticas y legitimadoras pasan frecuentemente desaper-
cibidas, la obra de J. Habermas es un cascarón de nuez en un océano de
confusión. No seré yo quien la condene a priori en nombre de una dudosa
ortodoxia marxista.
172 Isabel Ackerley

fensa de la democracia deliberativa y los principios del estado


de derecho.189 En este sentido Habermas propone el enten-
dimiento de valores y normas por encima de las diferencias,
que ayuden a un entendimiento, un poner en común, en co-
munidad, en comunicación a las múltiples variables, y de ese
modo generar un sistema de pensamiento que las convoque a
todas y que entre las diferencias se pueda construir un sistema
que dé cuenta de la complejidad. Incluso rechaza los intentos
de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad,
ya que para el filósofo éstas imposibilitan la comprensión de
la sociedad como totalidad interrelacionada. Pensando en la
Teoría de la Comunicación como base de las Ciencias Sociales,
explica el rol relevante del lenguaje en la formación del sujeto
(Habermas, 1987):
“El lenguaje tiene una significación determinante para
la forma sociocultural de la vida: “En el hombre la dife-
renciación funcional a través del lenguaje da lugar a un
principio de organización completamente diferente que
produce no solamente un tipo distinto de individuos, sino
también una sociedad distinta.””190.

Habermas no concuerda con una teoría de la sociedad que


pretenda universalidad para las categorías que utiliza y con-
sidera que el cambio social debería ser en el ámbito de la co-
municación y el entendimiento humano. Luego agrega que el
cambio se puede dar desde el campo del trabajo. Y continúa
(Habermas, 1987): “La teoría de la acción comunicativa puede
explicar porque esto es así: es la propia evolución social la que
tiene que generar los problemas que objetivamente abran a los
189 Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I y II Madrid:
Taurus ediciones. 1987.
190 Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Pág.11. Cita
a G.H.Mead. Mind, Self and Society, University of Chicago Press, 1934.
p. 244.
Ciberactivismo y multitud 173

contemporáneos un acceso privilegiado a las estructuras gene-


rales de su mundo de vida.”191.

1.2. La idea de complejidad

Una característica de los medios de comunicación y del


sistema de pensamiento que van construyendo es la multi-
plicidad de variables que interactúan, que nos colocan cerca
de la complejidad. (Morin, 1994) “El pensamiento complejo
aspira al conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el
comienzo, que el conocimiento completo es imposible: uno
de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso
teórica, de una omnisciencia. Hace suya la frase de Adorno “la
totalidad es la no verdad””.192 Recordemos que la complejidad
en la física es la línea que se sitúa entre el orden y el caos, en
ese espacio se presenta las infinitas variables cuya característi-
ca es la convivencia en armonía o concordancia, tanto así que
se convierte en una de las características necesarias al proceso
191 Habermas, Pág. 572. Y finaliza: “Pues bien, la teoría de la moderni-
dad cuyas líneas básicas acabo de trazar nos permite darnos cuenta de lo
siguiente: En las sociedades modernas los espacios de contingencia para
las interacciones desligadas de contextos normativos se amplían hasta tal
punto, que tanto en las formas desinstitucionalizadas de trato de la esfera
de la vida privada-familiar como en la esfera de la opinión pública acu-
ñada por los medios de comunicación de masas “se torna verdadera en la
práctica” la lógica propia de la acción comunicativa. Al mismo tiempo,
los imperativos de los subsistemas autonomizados penetran en el mundo
de la vida e imponen, por vía de monetarización y de burocratización,
una asimilación de la acción comunicativa a los ámbitos de acción formal-
mente organizados, y ello aun en los casos en que el entendimiento sigue
siendo funcionalmente necesario como mecanismo de la acción. Tal vez
esta provocadora amenaza, un desafío que pone en cuestión las estructu-
ras simbólicas del mundo en su totalidad, explique por qué éstas se nos
han vuelto accesibles precisamente a nosotros.”
192 Morin, Edgar. “Desde mis primeros libros he afrontado a la com-
plejidad, que se transformó en el dominador común de tantos trabajos
diversos que a muchos le parecieron dispersos”.Pág.23.
174 Isabel Ackerley

de auto-organización, es decir la posibilidad de que un siste-


ma adopte una dirección determinada. La riqueza y diversidad
de las interacciones entre las variables interdependientes per-
mite que un sistema complejo se auto-organice. El proceso de
auto-organización ocurre espontáneamente, como por arte de
magia, similar al cambio en la sustancia de Leibniz. Y es el cam-
bio el que produce la comunicación en la monadología. Estos
“cambios” responden a la reflexión de las percepciones inter-
nas. Incluso la complejidad es la propia vida (Ruelle, 1991):
“Lo que permite que nuestro libre albedrío sea una noción
llena de sentido es la complejidad del universo, o más precisa-
mente, nuestra propia complejidad.”193.
Desde este lugar, pensamos que la mónada tiene la poten-
cia de la complejidad, y que la complejidad es la condición
necesaria para alcanzar la idea de mejor. Por eso utilizamos el
pensamiento de Leibniz para entender la complejidad y pensar
un posible paradigma. El filósofo de Leipzig es relevante para
pensar la complejidad porque su sistema es complejo, ya que
consiste en la convivencia de mayor cantidad de variables con
mínimo esfuerzo y siempre habría que elegir la mayor cantidad
de variables para que el sistema se enriquezca. Por esto que el
dios de la monadología no posee libertad estando obligado a
elegir el mundo donde los seres humanos sean libres, de este
modo también el error debido a la libertad de elección condu-
ce a la riqueza y a la armonía del sistema. El bien y el mal son el
juego de luces y sombras de los pliegues barrocos. Esto no sig-
nifica que cada mónada o el mundo no tengan la capacidad de
evolucionar. Todas las mónadas tienen la potencia de agrandar
su grado de percepciones.194.

193 Ruelle, David. Chance and Chaos, (1991) Ed. Princeton University
Press. Pág. 30-31.
194 Ackerley, M. Isabel. La ética de lo maximal. Poder, comunicación y
ética. Pág.57.
Ciberactivismo y multitud 175

“¿Qué es la complejidad? Pregunta Edgar Morin (1994). A


primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que
está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos in-
separablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo
múltiple.”195.
La mónada descripta por Leibniz como concepto completo,
o como una proposición analítica A=A, el principio de identi-
dad, es la que presenta la característica de los sistemas comple-
jos. La riqueza e interacción permite a los sistemas complejos la
auto-organización. Pero lo relevante aquí es como las variables
al interactuar entre ellas modifican todas las otras variables del
sistema. Por eso en el libro La ética de lo maximal (2005), de-
sarrollé esta idea creando una ética a partir del pensamiento
de este filósofo: la ética implica la responsabilidad de tener en
cuenta al otro, a las otras variables, de lo contrario todo el sis-
tema se derrumba.196.
195 Morin, Edgar. “Al mirar con más atención, la complejidad es, efecti-
vamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, de-
terminaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así
es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enre-
dado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre….
De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenóme-
nos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccio-
nar los elementos de orden y de incertidumbre, de quitar ambigüedad,
clarificar, distinguir, jerarquizar….Pero tales operaciones , necesarias para
la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los
otros caracteres de lo complejo; y efectivamente, como ya lo he indicado,
nos han vuelto ciegos.
Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se
había ido. El desarrollo mismo de la ciencia física, que se ocupaba de reve-
lar el Orden impecable del mundo, su determinismo absurdo y perfecto,
su obediencia a una Ley única y su constitución de una materia simple pri-
migenia (el átomo), se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real. Se
ha descubierto en el universo físico un principio hemorrágico de degrada-
ción y de desorden (segundo principio de Termodinámica)”. Pág. 32-33.
196 Para aproximarnos a la idea de complejidad ver en La ética de lo maxi-
mal. Poder, comunicación y ética. Pág. 62.
176 Isabel Ackerley

1.3. La idea de paradigma según Edgar Morin

Edgar Morin (1994) refiere a un paradigma como: “un tipo


de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclu-
sión) entre un cierto número de nociones o categorías maes-
tras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en de-
trimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la
lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la
lógica y, a la vez, la semántica.”197.
A veces paradigma se entiende como modelo de análisis,
otras veces como dirección en la que debería avanzarse. En este
sentido es importante marcar las diferencias y establecer el sen-
tido. El paradigma que se entiende como modelo de análisis
es aquel que coincide con la estructura global de los medios y
con el modelo estructural de la monadología donde existen in-
finitos puntos de comunicación e información que pueden ser
simultáneos o no. En este sentido, cada punto refleja una por-
ción del mismo universo de un modo particular, siendo el con-
cepto completo interno a otro concepto completo (mónada,
sustancia, individuo), porque cada unidad es la multiplicidad,
(por ello que finalmente para Leibniz dios es y está en cada sus-
tancia). Así, la red está estrechamente interrelacionada, al pun-
to de ser una y múltiple a la vez, por eso en ella el razonamiento
es necesario para que evolucione en los cambios. Las percepcio-
nes internas son necesarias para la comunicación con los otros
pero los cambios se efectúan sin conciencia de ellos, ya que las
percepciones son inconscientes, por eso Leibniz advierte sobre
su importancia. De este modo, por ejemplo para persuadir en

197 “Conocer es producir una traducción de las realidades del mundo


exterior. Desde mi punto de vista, somos coproductores del objeto que
conocemos.” Morin, Edgar. (1994) Introducción al pensamiento comple-
jo. España: Gedisa., pág. 154.
Ciberactivismo y multitud 177

los medios, se utilizan estudios de psicología198, manipulando


el deseo, los sentimientos, las percepciones, el tiempo y el espa-
cio199, la estética y la ética en su sentido filosófico.
El arquetipo, que significa modelo mejor, el arquetipo ético,
es que en la comunicación es necesario el reconocimiento del
otro, como sujeto/individuo/persona necesario. Por esto tam-
bién es necesario aumentar el grado de percepciones, siendo
que cada percepción contiene infinitas pequeñas percepciones.
Leibniz coloca el ejemplo de una ola del mar, que en principio
parece una unidad, pero que está constituida por multiplici-
dades de gotas imperceptibles.200 Esas percepciones internas
198 En el artículo El inconsciente y la televisión. El fantasma público,
Pelayo Pérez García analiza la relación entre los medios de comunicación,
la psicología y el inconsciente. Revista El Catoblepas. Noviembre 2003.
Nº 21. ISSN 1579-3974
199 Observamos la flexibilidad del tiempo y el espacio en las palabras de
María Teresa Dova de la UNLP respecto al experimento Large Hadron
Collider, el acelerador de partículas, La máquina de Dios, que consiguió
reproducir el instante siguiente al Big Bang . “Reproducir el Big Bang es
imposible. Lo que dio origen al cosmos es la expansión violenta de espa-
cio, tiempo, materia y energía. En ese momento, la temperatura alcanzaba
los mil millones de grados y había una «sopa» de partículas que interac-
tuaban entre sí. Como la temperatura era inmensa, también lo era la ener-
gía. Lo que nosotros hacemos es emular las condiciones existentes instan-
tes después de esa primera gran expansión”. La nación. Ciencia y salud.
Hito científico. 31-03-2010. http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/
portal/noticia.php?n=5452&t=4
200 Por otro lado, las pequeñas percepciones están relacionadas al “prin-
cipio de continuidad”, plenitud, que Leibniz ejemplifica mediante la na-
turaleza: “Cada porción de la materia puede ser concebida como un jardín
lleno de plantas; y como un lago lleno de peces. Pero cada rama de la planta,
cada miembro del animal, cada gota de sus humores es, a su vez, un jardín o
un lago semejante.” Leibniz, “Monadología”. Nota 67.
Leibniz, en parte, anticipa la noción del inconsciente como rector de la
personalidad, cuando habla de estas percepciones infinitesimales. En este
sentido, dice que hay que comprenderlas para entender las elecciones.
Seguramente hay algo del deseo en este terreno. Como si hubiese, más
ruido en el fondo de lo que se ve en la superficie del mar.
178 Isabel Ackerley

contendrían la necesidad de incluir al otro cuando se va a to-


mar una acción, porque acarreará consecuencias a la totalidad.
El arquetipo propuesto, entendido como modelo ético, se
basa en la definición delineada en el ítem “Ética y medios de
comunicación.”
Los medios de comunicación como sistemas
de pensamiento. Cuestiones éticas.
2.1 La identidad en los medios masivos de comunica-
ción en el contexto de la globalización

El término identidad está disperso en diversos conceptos


difíciles sino imposibles de delimitar aquí. Entonces debemos
comenzar estableciendo uno que se aproxime a dar cuenta del
contexto de este trabajo. Como no nos referiremos sólo a la
identidad de un individuo sino de una sociedad (global), en
principio referiremos como “identidad cultural” ya que deja
entrever el movimiento de su significado siendo que la cultura
se transforma continuamente del mismo modo que un indivi-
duo. En todos los casos es una construcción social, y en el caso
particular de pensar desde la comunicación debemos conside-
rar las tecnologías de comunicación que modelan la realidad,
del mismo modo que la invención del reloj modificó la relación
con el trabajo y facilitó la sociedad capitalista en el siglo XVII201.
En este sentido en La ética de lo maximal (Ackerley, 2005) re-
fería esta relación comunicación-medios-sociedad-identidad:
“La comunicación es una construcción inter-social, inter-
relacional, institucional, aquello que hace a una cultura, es de-
cir, todo lo que hace a una sociedad y construye y constituye su
sentido. Pero, en la sociedad actual, los MC son los mediadores
201 Daniel, J.Boorstin. Os descobridores. Cap 8., p73.
180 Isabel Ackerley

de todas las formas de comunicación; están marcados por la


tecnologización del pensamiento y la mercantilización de la
existencia, creando una realidad gobernada por cifras y en pos
de cifras, números e información. Y así, acaban construyendo
identidades como objetos de consumo, las cuales imposibilitan
la percepción del otro como sujeto. De este modo, las relacio-
nes se producen entre objetos.”202.
La identidad del ciudadano, que está relacionada a la edu-
cación del individuo para convivir en sociedad, es construida
también por los medios masivos. Román García en Una teoría
de la imagen y la publicidad en Platón (1997), recorre las obras
del filósofo griego para comparar la utilización de los mitos y la
construcción de la ciudadanía. Y dice:
El papel de la tragedia en nuestra sociedad lo cumple, sal-
vando las distancias, el cine y la televisión. [...] Se reco-
nocen claramente los fines ideológicos del cine –como ha
estudiado Román Gubern- y de la televisión, en la época
franquista, en regímenes autoritarios o en períodos de gue-
rra. Pero en la actualidad o en sistemas democráticos nos
resistimos a ello. Sin embargo: ¿no se está realizando una
educación desde determinados programas de televisión?203

Luego nos recuerda la diferencia entre ser ciudadano y ser


educado para tal. El ciudadano debe ser educado como pen-
saba Platón “ser ciudadano significa funcionar como tal, por
lo que debe saber desempeñar todos los papeles que tiene que
desarrollar en la vida cotidiana. Es por eso que debe pasarse
por un pathos, cuya finalidad precisamente es formar un êthos
propio de la ciudad y no sólo de la familia.”204
202 Ackerley, M. Isabel. La ética de lo máxima. Poder comunicación y
ética. Pág.159.
203 García Román. Una teoría de la imagen y la publicidad en Platón.
Pág.133.
204 Ídem. Pág. 134.
Ciberactivismo y multitud 181

Entonces ¿qué sucede cuando el ciudadano es formado,


educado forjando una identidad cultural globalizada por los
medios de comunicación? Cuando las instituciones, la comu-
nidad, la familia, el Estado como educador dejan de tener el
lugar primario y son reemplazados por programas de televisión
o por la Internet,205 ¿qué pensamiento es el que se establece?
¿Qué verdad y saber se forjan en la mente del ser humano? La
respuesta no alcanzaría con una vida, porque es infinita. Sólo
podemos esbozar una intuición y sobre esa intuición realizar
las consideraciones éticas.
El artículo Estado, TV e “opinião pública”: as disputas em tor-
no do modelo de radiodifusão brasileiro”206 (Rocha, 2008), rela-
ta como en el ´68 la televisión, subvencionada por el Estado, se
encarga de la identidad cultural en Brasil:
Com a indústria cultural e a produção em massa, assen-
taram-se no Brasil as bases materiais para a difusão das
ideologias do progresso e da segurança nacional, ampla-
mente veiculadas pelos meios de comunicação de massa,
sobretudo a TV, que teve um crescimento espantoso no
período. Existiam no Brasil 2 milhões de aparelhos em

205 No desarrollo este tema específicamente porque hay bibliografía har-


to suficiente sobre como los medios influyen en el ser social, entre ellas las
que coloco en este trabajo. Una vez más la intención es pensar por encima
de lo ya dicho por pensadores de gran prestigio desde Marx, la Escuela
de Frankfurt, filósofos, comunicadores, periodistas y sociólogos de Brasil
(con quienes me formé en una primera etapa), como también los filósofos
y sociólogos mexicanos, alemanes, franceses, de Polonia, italianos, espa-
ñoles y argentinos, entre otros.
206 Rocha, Maria Eduarda. “Estado, TV e “opinião pública”: as dispu-
tas em torno do modelo de radiodifusão brasileiro”. Artigo publicado
em BORGES, G.; REIA-BAPTISTA, V. (orgs). Discursos e práticas de
qualidade na televisão. Lisboa: Livros Horizonte, 2008, pp. 112-132.
JAMBEIRO, Othon. A TV no Brasil do Século XX. Salvador: Edufba,
2001, p. 81.
182 Isabel Ackerley

1964; 4 milhões em 1969 e 9 milhões em 1974, quando a


TV já estava presente em 43% dos lares.

Con el advenimiento de la democracia en el ´85 y con algu-


nos planes a favor de las clases empobrecidas, otra vez los me-
dios de comunicación saldrán a favor de los grandes capitales
privados:
“A reação do grande capital veio de duas formas. A pri-
meira delas foi o corte de investimentos, adiado até como
forma de boicote ao Plano. A segunda reação do grande
capital interessa-nos mais diretamente: trata-se da arti-
culação de um discurso comum, para tentar reverter a seu
favor o jogo travado em um espaço público que se trans-
formava. Este passaria a ser o papel principal das grandes
emissoras de TV a partir da redemocratização.”207

La identidad cultural, o mejor ya, un sistema de pensamien-


to se va generando con la producción audiovisual, es decir, una
manera de pensar, de hablar, de decir, de actuar en la realidad
y de percibirla. Gobernantes son inventados por estos medios
de comunicación que son nada más que empresas multinacio-
nales ocupadas de reproducir su capital utilizando la combina-
ción de imagen y de sonido sin llevar en cuenta las consecuen-
cias que se generan en las sociedades. Incluso el efecto es evi-
tar el pensamiento propio, produciendo una masa amorfa de
identidades culturales fluctuantes en un universo acotado por
el capital. (Debemos aclarar que no todo lo que circula en los
medios es alienante). Podemos colocar infinitos planos como
ejemplo de la comunicación que se sucede como alienación.
Imaginemos los medios de comunicación un día cualquiera y
en simultaneo tendremos:

207 Ídem.
Ciberactivismo y multitud 183

“El Hospital de Clínicas pelea por salir de terapia inten-


siva. El primer ministro italiano dice que todos querrían
ser como él y que por eso continúa ganando. Trabajadores,
inmigrantes, deben trasladarse208 y ser tratados como es-
clavos del capital. Niños y adolescentes que tienen acceso
a Internet suben sus imágenes, (con el consentimiento de
sus padres)209. La imagen del último cantante inventa-
do o de los nuevos grupos de teatro, escritores, bailarines
(buenos o malos). La novela mexicana nos habla sobre la
infidelidad y sus horrores, luego la comedia donde todos
son infieles. La eterna discusión sobre la prostitución, si es
legal o no y donde deberían ejercerla; se reporta el abuso a
un menor discapacitado por un miembro de una ONG, a
la vez que un padre tiene 7 hijos con su hija que secuestro
20 años. El último desfile con menos ropa. 30 “terroristas”
o “civiles” son muertos en Afganistán, entre ellos al menos
10 niños. Se suceden denuncias de corrupción desde los
presidentes hasta el “empresario” de 30 años que negocia
efedrina (sin que su mujer lo sepa, aunque se haya vuelto
millonario en un mes). ¿Quién ganó la copa? (que lleva
como trofeo millones por patear o golpear una pelota). Es
necesaria la educación sexual (para adultos). Cientos de
personas quedaron sin casa y el gobierno no tiene dinero
para la infraestructura que hace décadas debería realizar.
Riámonos con los entretenimientos que muestran todo lo
anterior como una gracia, necesitamos más humor. Un
programa de radio habla de banalidades, con entrevistas
absurdas. Recibimos cincuenta reenvíos sobre la virgen
maría, que hay que reenviar, sino nuestros pecados no se-

208 Podemos recordar la diferencia entre turistas y vagabundos en el tex-


to de Bauman, Zygmunt. (1999) La globalización. Consecuencias huma-
nas. México, DF. Fondo de cultura económica.
209 Todos los paréntesis son observaciones de la autora.
184 Isabel Ackerley

rán perdonados y nuestro destino será destruido. ¿Por qué


está de paro otra vez el “campo”? Un cartel circular emite
en la versión Internet: Ya está en video como secuestra-
ron a una pareja y violaron a la mujer. Desnutrición en
el norte argentino y en la periferia de Buenos Aires. Suiza
abrirá el secreto bancario. Los banqueros, o financistas,
serán condenados con una multa (por dejar a media hu-
manidad de la noche a la mañana sin trabajo) (no se ha-
bló más del tema). Y más reenvíos de fotos del éter, y al
costado de la pantalla clicke aquí, nos dice una quizá mu-
jer. Darwin´s impact in science, society and culture. Los
cinco inventos científicos que revolucionaron al mundo en
los últimos 5 años. Morirán millones de personas en todo
el mundo a causa de la nueva gripe. Temible y escalofrian-
te ola de suicidios en France Telecom. En las villas argen-
tinas y favelas brasileras las mujeres tienen 7 niños en pro-
medio. Argentina busca ser Argentina en un partido clave
ante Paraguay. La iglesia prohíbe el condón. Hay que in-
centivar el deporte. La clase media y alta no quiere tener
más hijos. El campeón de ciclismo fue interceptado por la
policía mientras ejercitaba en la autopista, fue golpeado y
detenido unas horas. Los niños primero (los mayores, al
final). Ex combatientes de Malvinas se encuentran inco-
modando el tránsito frente al congreso desde hace 20 días.
El judaísmo debe continuar mediante la conversión en los
matrimonios mixtos: pertenecemos al sector democrático,
abierto y progresista, conviértete. Obispos cenaban todas
las noches con los dictadores. La ciencia sigue avanzando
a favor de la humanidad, ha inventado un celular capaz
de tener Internet y televisión en 5 centímetros, ahora sí
te sentirás un ciudadano del mundo. Sigamos bailando
por un sueño. El niño fue hallado en un sótano, su pobre
madre nunca lo sospechó. (¿Por qué en Argentina no hay
Ciberactivismo y multitud 185

comunicación ferroviaria?: los responsables continúan


siendo los ingleses…). El tráfico de personas, la esclavitud,
es el cuarto negocio más rentable del mundo210. La má-
quina de Dios. El viagra revolucionó la masculinidad. La
bolsa volvió a subir. Palestina. Israel. El fuego continúa
avanzando en Córdoba y en Cataluña y en California.
Último momento: 10 muertos por un choque múltiple en
la ruta 2. El corte de árboles continúa en Brasil. Has reci-
bido un nuevo mensaje. Los tres tipos de AVE que circu-
lan en España -Talgo, Siemens, Alstom- pueden alcanzar
los 350 kilómetros por hora o más. Más piqueteros cor-
tan las calles y ex trabajadores quieren recuperar fábricas
abandonadas. Los jóvenes ya no saben comunicarse. El
Genocidio de Ruanda. Bélgica y Francia, sacan del país
(Ruanda) a todos sus nacionales, sin preocuparse de los
ruandeses, ni siquiera de los que trabajaban en sus empre-
sas (1994)211. La modelo más cotizada del mundo visita
Haití. Los narcotraficantes no dan tregua. 2010 es el bi-
centenario argentino, (¿Cómo se construye un país?). Hay
que evaluar las universidades argentinas (2009). La edu-
cación es el principal factor de desarrollo. Rio de Janeiro,
a cidade maravilhosa. Los pedófilos encontrados eran pro-
fesionales con familia. Quedaron en libertad. Si no tienes
Nike no existes. Los adolescentes son sanos porque beben
agua en las creamfields. (La efedrina es un componente
con que se hacen las pastillas de éxtasis que se consumen en
las creamfields y por eso beben agua). La feria del libro fue
un éxito. Um garoto de 9 anos matou por uns tênis. El 70
210 The New York Times Magazine, septiembre 2007.
211 El día 11 de abril de 1994, un comunicado de la Cruz Roja
Internacional estima que decenas de miles de ruandeses han sido asesi-
nados en tan solo unos días. Mientras tanto, la misión de pacificación
de Naciones Unidas, UNAMIR no hacía nada. http://es.wikipedia.org/
wiki/Genocidio_de_Ruanda
186 Isabel Ackerley

por ciento de los egresados del secundario no comprende lo


que lee (Argentina, 2009). Para ser mejor y más delgada
sigue mi dieta: es simple y efectiva. La OTAN reconoce
que hubo muertos civiles en el último bombardeo a Irak.
¿Cree que los controles de alcohol debe extenderse a fiestas
privadas? (En la encuesta gana el no, parece que los su-
puestos padres quieren que sus hijos beban cada día más).
Necesitamos más entretenimientos. Un nuevo tractor con
cabina desmontable, aire acondicionado, 9 velocidades
hará que tu trabajo en el “campo” parezca un Spa. No
a la censura. No pierdas tu sueño, vení a Disney y luego
a beber y bailar durante 15 noches. Opening of the 28th
Biennial of Graphic Arts in Ljubljana. Nuevo ciclo de
cine en el Malva: para seguir pensando. Necesitamos una
nueva Ley de Radiodifusión, porque la anterior era de la
dictadura, (por eso demoramos 26 años no aplicando si-
quiera los artículo sobre ética y educación)”.

El recorrido, obviamente es de carácter ilimitado, por eso


nos detendremos aquí. ¿Porque no son observados los artícu-
los de las leyes de radiodifusión referidos a la construcción de
un sistema de pensamiento basado en la educación hacia la ciu-
dadanía ni en Brasil, ni en Argentina? La respuesta es la lógica
del capital: el dinero de las publicidades, de los programas, de
los informativos y todo tipo de “entretenimiento” en que se ha
transformado la comunicación.
Como ya observaba en la tesis de maestría, el exceso de in-
formación dificulta la reflexión. El sistema es de no pensamien-
to. El estado de alienación,212 no sólo de la clase oprimida sino
212 Enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda
persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus
acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase
oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la
propiedad privada de los medios de producción.
Ciberactivismo y multitud 187

de la sociedad en su conjunto es producto en gran medida de la


integración de los medios de comunicación como socializador,
educador213, como formadores de ciudadanos, a la vez que na-

213 “Pablo Huerga Melcón recorre la historia del sistema educativo oc-
cidental desde la Grecia antigua con la educación pública y la escritura y
lectura como base técnica del conocimiento, hasta la actualidad donde al
no haber más Estado no habría quien organice la educación. Equivalente
a la tesis de Foucault, Huerga coloca el núcleo de la educación en la cons-
trucción del sujeto (persona). “Rousseau, en el Emilio, dice que su pro-
puesta educativa busca formar hombres, dando por supuesto que antes
de educarse los individuos aún no lo son. Y no lo son, o bien porque son
esclavos de las instituciones, o de sus propios prejuicios: “un hombre lo es
cuando alcanza la libertad”, etc. Kant, por ejemplo, insiste en los mismos
argumentos. De hecho, es prácticamente un lugar común considerar que
el fin de la educación es la formación de persona: “Contribuir a formar la
propia personalidad y su capacidad de autodeterminación es el propósito y el
problema más grave de la educación […] Tutelar, incrementar y desarrollar
la personalidad es el propósito de la educación”. Así de rotundo lo dice Dante
Morando. Manuales, programas, leyes y principios generales, todos insis-
ten en esta idea sin excepción: ´el fin de la educación es la formación de
personas´.” Huerga Melcón, Pablo. “El fin de la educación.”Pág.24-25. En
este orden, “qué” ser humano se estaría formando, “cómo” por “quien”?
(Cita:Dante Morando, Pedagogía. Historia crítica del problema educati-
vo, Ed.Luís Miracle, S.A., Barcelona 1971; pág11.)
Por otro camino, y como una continuidad de su pensamiento filosófico en
Teoría de la acción comunicativa (1983) Jürgen Habermas, en Conciencia
moral y acción comunicativa luego de realizar la división del trabajo em-
pírico y el filosófico basándose en el ejemplo de la epistemología genética
de Jean Piaget, en el capítulo final que lleva el mismo nombre del libro,
utilizando la teoría moral de Lawrence Kohlberg por un lado refuerza
la idea de que la filosofía es necesaria para analizar la filosofía moral “ es
decir, que en el caso de la filosofía moral, por regresar a nuestra cuestión, no
solamente depende ésta de las confirmaciones indirectas por parte de una
psicología de la evolución de la conciencia moral, sino que depende a su vez
de unos datos previos de carácter filosófico.” Pág. 140. Por otro lado, al final
del estudio empírico sobre la teoría moral de Kohlberg, al demostrar los
problemas que surgen de universalizar el modelo, señala la necesidad de
estudiar la aplicación de una teoría moral desde el punto de vista de la teo-
ría de la comunicación. Pág.218. El centro de atención en esta nota pie de
188 Isabel Ackerley

die controla el contenido ni proceso. Se puede y debe evitar los


monopolios, incentivar la diversidad, la pluralidad, pero si no
se controla el contenido respecto al escenario mundial, queda-
mos estancados en los intereses del capital, aparentemente plu-
ral y diverso. Lo que nos lleva a tratar de entender la distinción
entre diferencia y diversidad. La pluralidad debería llenar este
espacio, sin asumir que pluralidad sea sinónimo de diferencias.

2.2 Pluralidad, diversidad y diferencia

Recordando que Leibniz para justificar sus afirmaciones y


para explicar que el tiempo y el espacio no son absolutos se vale
de “el principio de identidad de los indiscernibles” dice: “No
hay en la naturaleza dos seres reales absolutos que sean indiscer-
nibles”. En otras palabras, todo aquello que no puede ser dife-
renciado, debe por lo tanto ser idéntico.214
En particular, este principio daría cuenta de la multipli-
cidad e individualidad de las cosas existentes. Leibniz pone
como ejemplo dos hojas de árboles: que no son exactamente
iguales, aunque lo parezcan. De otro modo no habría “razón
suficiente” para que esté una a la izquierda de la otra, ni para
distinguir entre una y otra.
Lo mismo puede ser dicho respecto del espacio. Si existiese
una sustancia a partir de la cual se pudieran determinar posi-
ciones (i.e.: un espacio absoluto) sería por lo tanto susceptible
a la división; sin embargo, después de la división tendríamos
entonces dos porciones diferentes del espacio, una a la derecha
de la otra. Por otro lado, las dos porciones serían indiscernibles
página está en la necesidad de la construcción del sujeto para habitar este
mundo desde la ética y la moral conceptualizadas en esta investigación y
nucleadas en la ética de lo maximal construida a partir del pensamiento
de Leibniz.
214 El mismo tipo de argumento es utilizado por Leibniz para concluir
que la sustancia carece de extensión.
Ciberactivismo y multitud 189

una de la otra y, por lo tanto, deberían ser idénticas, lo cual


conduce a una contradicción que radica en asumir la existencia
de espacio absoluto.215 Recordemos que en el mundo inteligi-
ble de Leibniz, palabra y objeto quedan identificados.
En los medios de comunicación puede haber pluralidad de
voces pero para ser diferentes deberían no superponerse, no
decir lo mismo, aunque cambien algunos matices. Durante la
guerra de Irak, la diversidad de medios que realizaba la cober-
tura desde EEUU remitía al discurso que requería diseminar
desde la Casa Blanca. La pluralidad de medios de comunica-
ción no contradice necesariamente al pensamiento único. El
discurso del pensamiento único, salvando las distancias, qui-
zá sería la tentación de poseer el espacio y tiempo absoluto de
Newton. La multiplicidad de voces, la diversidad, la pluralidad
no necesariamente es sinónimo de diferencia en el pensamien-
to ni en el discurso.
La ética está incluida en la complejidad, siendo la rama de la
filosofía que se ocupa de los principios de la vida conforme a la
sabiduría filosófica, elaborando una reflexión sobre las razones
215 Por eso el espacio pasa a ser una proyección de propiedades internas
de la sustancia, mónada. Dos sustancias aparentemente indiscernibles son
diferentes por sus propiedades que son percibidas como relaciones espa-
ciales. La localización de un objeto no es propiedad del objeto en sí mis-
mo. El espacio resulta una característica interna del concepto completo de
la cosa, y no extrínseca. Así el cambio en la localización es un cambio del
objeto en sí mismo. El mismo razonamiento puede ser aplicado al tiem-
po. En primer lugar, no hay localización absoluta ni del espacio, ni del
tiempo, sino que son relativos a otros objetos y eventos. En segundo lu-
gar, nuestras nociones de espacio y tiempo no son en si mismas reales, no
son sustancias, son ideales, son fenómenos, ilusiones bien fundadas en
las propiedades de las sustancias. Por esto no se debe confundir espacio-
tiempo con realidad.
El espacio es del orden de las coexistencias, y el tiempo pertenece al orden
de los eventos sucesivos. La teoría relacional del espacio y del tiempo des-
miente el valor absoluto y real de los mismos. Ackerley. M. Isabel. La ética
de lo maximal. Poder, comunicación y ética. Pág. 47.
190 Isabel Ackerley

de desear la justicia, la conjugación permanente (armonía) y


los medios de alcanzarla. Es la convivencia de la mayor canti-
dad de variables con el fin de dar continuidad al universo, o en
otras palabras, es la existencia en el entendimiento con el otro
para que haya más vida, más mundo216. En este sentido el vacío
ético se caracteriza por la desprotección individual y social, la
falta de representación y amparo y todas las consecuencias que
se producen descomponiendo el tejido social frente al flage-
lo de la miseria.217 La dimensión política está ligada a la ética,
porque la política estudia (o ejerce) la garantía ciudadana. En
definitiva, nos enfrentamos a aquello que hace del ser humano
un ser social, donde la comunicación es el eje fundamental.

2.3. Ética y medios de comunicación

Leibniz escribe en el prefacio de la Teodicea:


“Existen dos laberintos famosos donde nuestra razón se
pierde: uno se refiere a la gran cuestión de lo libre y de lo
necesario, principalmente, sobre la producción y el origen
del mal; el otro consiste en la discusión de la continuidad
y de lo indivisible que envuelve los elementos, y donde
debemos considerar el infinito. El primero concierne,
sobre todo al género humano, el otro sólo incumbe a los
filósofos.”218

216 Ackerley, M. Isabel. J.L. Borges y la Ética. Pág. 1.


217 La venta de personas, la esclavitud está en el ranking de los cuatro
negocios más rentables, muchas veces para la prostitución y/o trabajos
forzados, este delito es reproducido e incentivado en los medios masivos:
publicidades, propagandas, películas, revistas o diarios donde el entrete-
nimiento se comporta como incentivo de ilícitos. Recordemos a Michel
Foucault: el poder no reprime sino que incita a la acción. Microfísica del
poder.
218 Leibniz, “Essais de Theódicée”. Pág. 29. Traducción de la autora.
Ciberactivismo y multitud 191

La discusión sobre la continuidad y sobre lo indivisible con-


siderando el infinito lo desarrollé, en parte, en el libro La ética
de lo maximal. Ahora referiré la cuestión de lo libre y lo necesa-
rio, la producción y el origen del mal, desde el punto de vista de
la ética y la moral aclarando que dejaremos de lado gran parte
de la historia ya que omitiremos la moral y ética judío-cristiana.
El Dr. Alberto Hidalgo Tuñón transita largos senderos para
indagar sobre significados y entendimientos respecto al tema.
Nuestro objetivo es utilizar su pensamiento para establecer
porque estos dos saberes que han acompañado la vida del ser
humano son aún necesarios, y porque deben ser tomados en
cuenta en los medios de comunicación considerando que ellos
son los encargados en gran parte de la educación, sociabilidad
y ciudadanía.
El término ética deriva de dos palabras griegas con signi-
ficados relacionados: éthos y êthos. Alberto Hidalgo Tuñón
(1993) nos esclarece: “El primero significa “uso”, “costumbre”,
“hábito” tanto en el sentido individual “de tener el hábito de
trasnochar”, por ejemplo, como en el sentido colectivo, que re-
fleja la siguiente frase: “es costumbre de esta ciudad celebrar la
fiesta de su patrono con fuegos artificiales”. Claro que ambos
sentidos se combinan o superponen, el individual y el social.
“Êthos, en cambio significa “carácter” de una persona, su “modo
de ser”, y se aplica en plural también al modo de comportarse y
a la naturaleza propia de ciertas especies de animales”.
Y agrega,
Serán los filósofos de la época clásica quienes efectuarán
un cambio, casi imperceptible, pero muy significativo;
comienzan a relacionar la ética, no ya con el “modo
de ser” que a uno le corresponden por naturaleza (de
acuerdo al viejo refrán de que “genio y figura hasta la
sepultura”), sino con el éthos, los hábitos o costumbres
adquiridos por educación.
192 Isabel Ackerley

Platón afirma al respecto:


“Toda disposición de carácter procede de la costumbre”. Y
su discípulo Aristóteles, como que no quiere la cosa, rema-
cha el clavo, asegurándonos lo siguiente: “La ética procede
de la costumbre, como lo indica su nombre que varía li-
geramente del de “costumbre”. De este hecho resulta claro
que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros
por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por
naturaleza se modifica por la costumbre”. 219

Luego hay otros desdoblamientos y la ética queda vinculada


a la costumbre y/o hábito individual, y por su lado la moral es
relacionada a las costumbres o hábitos sociales. La moral sería
vinculada a aquello que atañe a la sociedad, al grupo, a la comu-
nidad. El cuerpo interno y el externo. Un ejemplo de ambos,
relacionado a una cultura aristocrática, mitológica pre filosofía,
pero que sirve de modelo sería Aquiles y Héctor. Aquiles lucha
por su cólera, por si mismo, por Patroclo, su amigo muerto.
Héctor lucha por Troya, por su comunidad, por su sociedad.
Estos ejemplos sirven para entender la relación entre me-
dios de comunicación y la ética y la moral necesarios para for-
jar un carácter individual y una ciudadanía capaz de constituir
una cultura donde lo mejor para todos y cada uno sea el primer
principio.
Siguiendo el razonamiento encontramos que la ética cons-
truida a partir del pensamiento del filósofo de Leipzig, G. W.
Leibniz220 puede sintetizar o aunar estas dos prácticas, ya que
en Leibniz la mónada es el universo, entonces lo individual
y lo social estarían superpuestos de modo tal que si nombro
219 Hidalgo Tuñón, Alberto. “Que es esa cosa llamada ética”. Principales
teorías. “La vida moral y la reflexión ética”. (1993) Madrid: Liga española
de la educación y la cultura popular.
220 Ackerley, M. Isabel. La ética de lo maximal. Poder, comunicación y
ética. (2005) Ed.Vergara: Buenos Aires.
Ciberactivismo y multitud 193

una palabra se modifica todo el libro. Cuando Leibniz afirma


que la mónada es el universo pero que conserva un lugar don-
de permanece en sí misma, no sólo estaría refiriendo al ser y
la ilusión del mismo: Parménides y Heráclito oponiéndose y
manifestándose en el universo de Leibniz, sino al cuerpo indi-
vidual que permanece como ética y a la mónada conteniendo
al otro, el cuerpo social, la moral. En sus palabras: “Que cada
sustancia singular expresa todo el universo a su manera, y que en
su noción todos sus acontecimientos están comprendidos con to-
das sus circunstancias y toda la serie de las cosas exteriores”.221 En
otras palabras, una acción individual produciría consecuencias
personales, globales o sociales. La cólera de Aquiles, su acción
ética individual conduce al êthos de Héctor, o mejor ya a su
actitud moral de defender la sociedad.222

2.4. Grietas

En la novela de ciencia ficción El Mundo Interior de R.


Silververg223, se pretendía crear un mundo perfecto dentro
de edificios llamados Monurbs, que toman el lugar de único
mundo. Una sociedad donde la libertad es la regla. Si alguien
presentaba dudas (fisuras) o si huía al “afuera” del Edificio era
“condicionado” mediante psicólogos y en caso de reincidir
eran conducidos al último piso ante una especie de dios que
los ayudaría a aceptar el orden establecido. Si las dudas per-
sistían amenazando el sistema eran enviados a las Tolvas, una
máquina que los eliminaba transformándolos en energía para
la realimentación del sistema. Siempre surgían fisuras.

221 Leibniz. G.W. Discurso de Metafísica. Pág.74.


222 Ya que el êthos, como lo comunitario, la acción colectiva, es luego
reemplazado por lo que se entiende por moral.
223 Robert Silverberg. El Mundo Interior. Buenos Aires: ed. Hyspamerica.
Biblioteca de Ciencia Ficción; 1971.
194 Isabel Ackerley

El sistema, aunque global, siempre presenta fisuras. Las


grietas, como en El Mundo Interior, siempre aparecen. La pre-
gunta continúa siendo224, si ellas, las resistencias, tienen la po-
sibilidad de modificar la realidad, de tornarse re-existencias. En
el libro La ética de lo maximal demostré entre otras grietas, el
caso del “corralito”, que consistió en la confiscación por parte
de los bancos del dinero de los ahorristas.225
Las grietas no son algo ficticio. Las grietas detectadas por
los propios MC los deslegitiman. El titular del diario El dipló,
de Le monde diplomatique, (octubre, 2009) dice: “Libertad de
expresión vs. libertad de empresa La batalla de y por los medios
de comunicación. El debate sobre la nueva Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual en Argentina se inscribe en las
discusiones internacionales sobre el tema desde hace más de
un cuarto de siglo. El “Informe MacBride” provocó una crisis
en la UNESCO, al proponer un Nuevo Orden Mundial de la
Información y Comunicación. El fenómeno de explosión tec-
nológica, concentración mediática y caída del nivel educativo
global. Crisis de la prensa escrita, responsabilidad de las empre-
sas y los periodistas.”

2.5 Crítica a los medios de comunicación


como superestructura ideológica

Dentro de los medios de comunicación se esparce también


la llamada “doble moral”, o en otras palabras lo que se debe ha-
cer y ser “éticamente” y lo que se debe hacer y ser “moralmen-

224 Ackerley, M. Isabel. La ética de lo maximal. Poder, comunicación y


ética.(2005)., pág. 143.
225 Las fisuras en el sistema educativo se manifiestan en diversas partes
del mundo: en Francia planean pagar a los alumnos para evitar el alto
índice de ausentismo escolar; el sistema educativo argentino debe cam-
biar una vez más su modelo; en España se habla de reinventar el rol de
los maestros.
Ciberactivismo y multitud 195

te”. Por un lado justifican una condición ética individualista, y


por el otro una moral de condolerse por los llamados arbitra-
riamente derechos humanos. Un juego continuo y perverso de
irresponsabilidad cívica. Incluso es necesario tener en cuenta
el rol del periodista y la responsabilidad ética profesional.226
El periodista es el que trabaja directamente para los medios de
comunicación, está dentro de su estructura, entonces hay una
relación ética ya que es su ser individual el que tiene un com-
promiso con la sociedad, sería como el nexo entre el cuerpo
individual (individuo-ética) y el externo (sociedad-moral) en
el contexto de la comunicación mediática.
Entonces, si el estado es el encargado de regular los MC a
través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual227 en Argentina, y si por lo ya expuesto los medios
de comunicación por un lado y el estado por el otro son los
responsables de la identidad cultural, la sociabilidad, la ciuda-
danía, la educación, aquí hay presente un grave problema: la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual,
como representante de la ley y el estado como representante
de los derechos de los ciudadanos funcionarían como super-
estructura ideológica de esa “doble moral”, como una pantalla
que respaldaría a los grandes capitales de los MC.228

226 Similar al Juramento Hipocrático de los médicos (de médico


Hipócrates, siglo V a/c), es o debería ser la ética profesional del perio-
dista. Según E.J.EPSTEIN “La clave para un periodismo profesional es
que el periodista permanezca como un extraño: La noticia es cambio en
cuanto visto por un extraño (corresponsal) a favor de otros extraños (au-
diencias)” Epstein, E.J.:news from Nowhere. Television and the News.
New York, Random House, 1973.P.27. Cita del libro: Teoría general de
la información. Teoría profesional de la actividad periodística (I), pág. 87.
Felicísimo Valbuena de la Fuente (1997) Madrid: NOESIS.
227 Órgano que reemplaza al Comité Federal de Radiodifusión –
COMFER- a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
Argentina 2009.
228 Esto en el supuesto caso que la ley no se cumpla respecto a la educa-
196 Isabel Ackerley

En definitiva que se sancione una ley u otra o ninguna sería


igual, si ni unos ni otros se interesan en la ética en el sentido
de la filosofía, o en el unívoco concepto de ética de lo maximal
en G. W. Leibniz. Únicos sentidos en que esta palabra tiene
relevancia social en la construcción del sujeto.229

3. Elementos constituyentes del paradigma

El sentido de paradigma dominante refiere a los valores o


sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un mo-
mento determinado. En la comunicación los medios deberían
propagar arquetipos diferentes a los que actualmente tienen
la palabra y actúan como personajes que la sociedad imita. El
paradigma establecido por la industria cultural con la subje-
tividad creada a partir de él, puede ser revertido a través de
políticas públicas que pongan en juego otros paradigmas. Y
entendido como normativa, requeriría que los medios de co-
municación a través de las leyes propagaran arquetipos dife-
rentes a los que actualmente tienen la palabra y actúan como
referentes sociales.
El modelo operativo estaría basado en la Teoría General de
la Información de Felicísimo Valbuena de la Fuente y sus “ejes
gnoseológicos” en el ítem La matriz de la generalidad analí-

ción y la ética, como ha sucedido hasta ahora en Brasil y Argentina. Ver:


(Ackerley, 2010) La ética y los medios de comunicación: La ley de radiodi-
fusión. Un estudio comparativo entre la legislación de Brasil y Argentina.
229 En una entrevista sobre la “fenomenología y política”, el catedrático
Ricardo Sánchez Ortiz De Urbina, responde: “Hay política cuando una
parte se hace cargo de los intereses del todo. Para lo que debe inspirarse en
una cierta igualdad. Pero si ese horizonte de igualdad es el de los bienes y
servicios sin más, estaríamos en la política como democracia consensuada.
La fenomenología al definir la humanidad como comunidad de singulares
radicalmente iguales insta a un ejercicio político que no es precisamente el de
los modos vigentes.” La Nueva España. 19 de mayo, 2009.
Ciberactivismo y multitud 197

tica de la teoría general de la información.230. En este manual


el autor revisa las teorías de la información más importantes,
trayéndonos una estructura gnoseológica capaz de ser utilizada
como modelo operatorio, sirviéndonos de las variables anali-
zadas y las definiciones establecidas en base a los pensadores y
teóricos anteriormente citados.
En principio el modelo sería utilizado para demostrar los
entrecruzamientos y consecuencias que se producen en los
MC y la sociedad. El eje sintáctico se compone de Términos,
Relaciones y Operaciones, los Términos son Individuales
(el oyente, el consumidor, el periodista, etc.) ó Colectivos
(el Conselho de Telecomunicacoes, la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual, la audiencia, el me-
dio x, las productoras, etc.) Las Relaciones se dan entre los
Términos, y las Operaciones son la organización o la vista de la
función en las Relaciones.
De este modo dejo establecido el contexto para pensar
y construir el paradigma en el eje gnoseológico sintáctico
a través de los términos, las relaciones y las operaciones que
interactúan.

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel. (1998) Poder e Novas Tecnologias. Tese


maestría. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Escola de
Comunicação. RJ, Brasil.
__________ (2003) Poder e comunicação: a ética do maximal.
Tese doutorado. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Escola de Comunicação. RJ, Brasil.

230 Felicísimo Valbuena de la Fuente. Teoría general de la información.


Madrid: Noesis. 1997.
198 Isabel Ackerley

_________. (2005) La ética de lo maximal: poder, comunica-


ción y ética. Ediciones Vergara, Buenos Aires.
__________ . Fábricas recuperadas y comunicación hori-
zontal: un modelo que redefine el poder. Jornal do Mauss.
Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Ed. Nº 3.www.
jornaldomauss.org/extra/2007_11_21_17_20_57_fabri-
cas_mariaisabel.pdf
________ . Estrategias y formas de comunicación en el seno de
las fábricas recuperadas. El papel de las asambleas. Un nuevo
paradigma en la teoría de la comunicación? Un enfoque filo-
sófico. Eikasia. Revista de Filosofía (2008) España, Oviedo
Año III, Nº19. ISSN 1885-5679. Pág.72 a 96. -Revista
DIAPORÍAS. (2009) Revista de Filosofía y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Nº 8, marzo.
Pág.85 a 112.
_________ . (2008) República Informática o Tecno-capitalismo
de mercado? El Mito Internet. RES. Revista de Estudos de
Sociología. Universidade Federal de Pernambuco. Brasil.
_________ . (2008) El Mito Internet. Eikasia. Revista de
Filosofía. Eikasia Ediciones Oviedo-España. Revista bimen-
sual –Año 4, 20. ISSN 1885-5679. España. Pág. 137/158.
_________ . (2008) J. L. Borges y La Ética. Eikasia Revista de
Filosofía. Eikasia Ediciones Oviedo-España. Revista bimen-
sual - año IV - número 20 – Sept.08 - ISSN 1885-5679. Pág.
299-308.
Borges, J. L. (1952) El idioma analítico de John Wilkins. Otras
Inquisiciones. OC. Editorial Emecé. Argentina.
Bauman, Zygmunt. (1999) La globalización. Consecuencias
humanas. México, DF. Fondo de cultura económica.
Boorstin, Daniel. (1989) Os Descubridores. Rio de Janeiro:
Civ. Brasileira.
Deleuze, Gilles. (1995) Conversações. Rio de Janeiro, Editora
34.
Ciberactivismo y multitud 199

___________ . (1995) Negotiation. Control and Becoming.


New York: Columbia University press.
Foucault, Michel. (1995) Microfísica do Poder. Rio de Janeiro:
Graal.
García, Román. (1997) “Una teoría de la imagen y la publici-
dad en Platón”. Oviedo, Asturias: Eikasia ediciones.
Habermas, Jürgen. (1987) Teoría de la acción comunicativa.
Tomo I (Racionalidad de la acción y racionalización social)
y II (Crítica de la razón funcionalista). Madrid: Taurus
ediciones.
________ (1991) Conciencia moral y acción comunicativa.
2ºed. Barcelona: ediciones península.
Heidegger, Martín. (1997) Construir, Habitar, Pensar. Alción
Editora: Córdoba, Argentina.
Hidalgo Tuñón, Alberto. (1993) “La vida moral y la reflexión
ética” y “ Que es esa cosa llamada ética?” Madrid: Liga espa-
ñola de la educación y la cultura popular.
Huerga Melcón, Pablo. (2009) El fin de la educación. Ensayo
de una filosofía materialista de la educación. Asturias: Eikasía
ediciones: Oviedo.
Jambeiro, Othon. (2001) A TV no Brasil do Século XX.
Salvador: Edufba.
Leibniz, G.W. (1983) Monadología. Buenos Aires:
Hyspamerica Ediciones.
__________ . (1983) Profesión de fe del filósofo. Buenos Aires:
Hyspamerica Ediciones.
__________ . (1983) Discurso de Metafísica. Buenos Aires:
Ed.Hyspamerica.
__________ . (1969) Essais de Théodicée. Paris: G F
Flammarion.
__________ . (1988) Novos ensaios sobre o entendimento
humano. Volume I y II. Os pensadores. São Paulo: Nova
cultural.
200 Isabel Ackerley

__________ . (1988) Correspondência com Clarke. Os pensa-


dores. São Paulo: Nova cultural.
__________ . (1968) Correspondence with Arnauld. Illinois,
EE.UU.: The Open Court Publishing Co.
__________. (1919) Opúsculos filosóficos. Nuevo sistema de
la naturaleza y de la comunicación de las substâncias, como
asimismo de la unión que existe entre el alma y el cuerpo.
Barcelona: Calpe.
__________ . Discusión metafísica sobre el principio de indivi-
duación. (1986) México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Morin, Edgar. (1994) Introducción al pensamiento complejo.
España: Gedisa.
Pérez García, Pelayo. El inconsciente y la televisión. El fantas-
ma público. Revista El Catoblepas. Noviembre 2003. Nº 21.
ISSN 1579-3974
Rocha, María Eduarda. (2008) “Estado, TV e “opinião pública”:
as disputas em torno do modelo de radiodifusão brasileiro”.
Silverberg, Robert. (1986) El mundo interior. Buenos Aires:
hyspamérica.
Valbuena de la Fuente, Felicísimo. (1997) Teoría general de la
información. Madrid: NOESIS.
Russell, Bertrand. (1949) A critical Exposition of the Philosophy
of Leibniz. London: George Allen & Unwin LTD.

Revistas

Hidalgo Tuñón, Alberto. (1985) “Jürgen Habermas y la prác-


tica de la comunicación”. Los Cuadernos del Norte. Revista
Cultural de la caja de Ahorros de Asturias. Año VI N° 32
Julio-Agosto. Oviedo.
_________ Revista “Tiempo de Paz”  “Globalización y pobre-
za”. La globalización como fetiche. N°. 60.
Ciberactivismo y multitud 201

_________. (2005) Eikasia. Revista de filosofía. Año 1. N°,


Artículo 4- Julio.
_________(2007) Revista del Instituto de estudios para la Paz
y la Cooperación. Identidad cultural como factor de exclusión
social. El papel de la cooperación. Noviembre.

Diarios

La Nueva España. 19 de mayo, 2009. Noticias. Entrevista:


RICARDO SÁNCHEZ ORTIZ DE URBINA Catedrático
de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Periodista
Javier Neira. Oviedo, Asturias. http://www.lne.es/seccio-
nes/noticia.jsp?pRef=2009051900_31_757768__Oviedo-
ningun-sitio-tanto-entusiasmo-filosofia-como-Oviedo
http://www.sociedadasturianadefilosofia.
org/20090520LNEcursourbina.pdf
El dipló. Octubre, 2009. Portada N° 124.
http://www.eldiplo.org/
Internet
Ackerley, M. Isabel. El Mito Internet. www.revistadefilosofia.
com/20-02.pdf
________ . J.L. Borges y la Ética. www.revistadefilosofia.
com/20-10.pdf
www.universidadabierta.org
http://www.revistadefilosofia.com/
La ética y los medios de comunicación. Un
estudio comparativo entre la legislación de
Brasil y Argentina.*
El estudio comparativo de la Ley de Prensa de Brasil231 y la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina
es el análisis empírico de la construcción de un paradigma en la

231 El 1 de mayo del 2009 se abolió la Ley de Prensa de 1967 de Brasil,


quedando como referencia el marco legal del Código Civil y Penal, por lo
que la comparación en este trabajo es de carácter metodológico. El Código
Brasilero de Telecomunicaciones corresponde a la Ley nº 4.117 de 27 de
agosto de 1962 modificado y complementado por el Decreto-ley nº 236
- de 28 de febrero de 1967. El Côdigo Brasilero de Telecomunicações co-
rresponde al período del Presidente de izquierda Joao Goulart, destituido
por el golpe militar de 1964, que tuvo características similares al Golpe
de Estado de 1976 en Argentina y se prolongó hasta 1985. Se cree que
lo asesinaron a través del Plan Cóndor en su exilio en Argentina, en di-
ciembre de 1976. Es oportuno observar que la Rede Globo tuvo su inicio
en 1965 bajo la dirección de Roberto Marinho, con el apoyo económico
de la dictadura militar, siendo la cuarta red de televisión más importante
del mundo y la primera en Latinoamérica. La corporación que apoyó a la
dictadura está siendo enfrentada a partir del 2009 por el presidente Luiz
Inácio Lula da Silva, quien se propone instaurar una democratización de
la comunicación en el país, como lo definió en la Conferencia Nacional
de la Comunicación en diciembre, 2009. Por esto nos centramos en la Ley
de Servicios de Comunicación de Argentina, octubre, 2009.
Es oportuno recordar que la trayectoria de esta investigación se remon-
ta a la maestría, Poder e novas tecnologías, 1998, y al doctorado, Poder,
comunicação e ética: a ética do maximal, 2003, Universidade Federal do
Rio de Janeiro-Brasil.
204 Isabel Ackerley

teoría de la comunicación232 basado en el estudio de la filosofía


de G. W. Leibniz, tomando como pilares la filosofía y teoría de
la comunicación de Jürgen Habermas y la idea de complejidad
y paradigma de Edgar Morin.
El concepto de ética y la idea de los medios de comunica-
ción como constructores de un sistema de pensamiento233 que-
daron establecidos en los artículos: Introducción a un paradig-
ma en la teoría de la comunicación y Los medios de comunicación
como sistemas de pensamiento. Cuestiones éticas234.

1- Diagnóstico actual

Sistemas de pensamiento, medios de comunicación y


sociedad.

A lo largo del análisis realizado observamos como la educa-


ción hoy es impartida por los MC235, siendo las consecuencias
232 La comunicación es una construcción inter-social, inter-relacional,
institucional, aquello que hace a una cultura, es decir, todo lo que hace a
una sociedad y construye y constituye su sentido. En la sociedad actual,
los medios de comunicación marcan el pensamiento y la mercantiliza-
ción de la existencia, contribuyendo a la alienación de la sociedad. Y así,
acaban construyendo identidades como objetos de consumo, las cuales
imposibilitan la percepción del otro como sujeto. De este modo, las rela-
ciones se producen entre objetos. Poder, comunicación y ética. La ética de
lo maximal. (Ackerley, 2003)
233 Sistema de pensamiento como la estructura de comprensión de la
realidad, la forma de entender y habitar el mundo, una manera limita-
da de actuar, decir, pensar según un sistema de verdades instalado. Es
oportuno recordar que la trayectoria de esta investigación se remonta
a la maestría, Poder e novas tecnologías, 1998, y al doctorado, Poder,
Comunicação e ética: a ética do maximal, 2003, Universidade Federal do
Rio de Janeiro-Brasil.
234 Revista de Filosofía Eikasia www.revistadefilosofia.com Nº 29
Noviembre, 2009, Nº 31 Marzo, 2010.
235 Todo y cualquier medio de transmisión masiva de comunicación.
(Medios masivos de comunicación).
Ciberactivismo y multitud 205

ingobernables. Y concluimos que si los medios de comunica-


ción son los educadores236 entonces el ciudadano se forma con
ellos, ya que los medios de comunicación actúan como siste-
mas de pensamiento. Como ya dejé establecido en la tesis de
doctorado (Ackerley, 2003) los sistemas de pensamiento están
relacionados al poder, es decir a la creación de verdad y saber
(Foucault, M. del P., 1979). Así, los medios de comunicación
como sistemas de pensamiento constituyen la realidad actuan-
do sobre la base de la cultura en la que se desarrollan, no es lo
mismo Argentina que Brasil, es decir, lo que no se sabe certera-
mente, son las consecuencias, como se canaliza el pensamiento
en determinada cultura ante la misma programación, incluso
las locales que imitan a las globales. Siendo que esta comuni-
cación se acopla a la educación y toma su lugar en la cultura.
Las personas se formatean y el imaginario actúa de acuerdo a
ciertos parámetros que se incentivan en la llamada sociedad de
consumo.
La magnitud de la situación que se presenta dentro de la
agenda de los derechos humanos demuestra que es necesaria
una economía y una comunicación que los garanticen. En este
contexto queda establecido porque es necesario un paradigma
con un eje basado en la ética capaz de evaluar los medios de
comunicación masivos.

236 En otras palabras, Muniz Sodré afirma esta idea a lo largo de su obra
bibliográfica sobre los medios de comunicación en Brasil: “Os operadores
clásicos da socialização burguesa formavam um tríptico: pai-escola-empresa.
Esta última investe-se agora de peso extraordinário na formação social do ca-
pitalismo monopolista e tende a impor-se aos dois antigos parceiros, na forma
onipotente de Organização. Mas é uma imposição fascinante, porque lança
mao dum imaginário tecnológicamente producido (televisão), capaz de pro-
piciar ao indivíduo oportunidades cómodas de identificação”. A MÁQUINA
DE NARCISO. Televisão, indivíduo e poder no Brasil. Ed: Cortez: São
Paulo. 3º Edição. 1994. Pág.62.
206 Isabel Ackerley

2- Ética y comunicación

Si la ética es aquello que va a proteger el cuerpo individual,


la moral es lo que cuida del cuerpo social. Aquiles lucha por
sí mismo, por su dolor ante su amigo muerto. Héctor lucha
por Troya. Ambos son necesarios. Esto es la ética y la moral
que da continuidad a la especie. Lo tomamos como centro de
esta investigación porque en la comunicación se manifiesta la
cultura y en ella los valores que darán continuidad o no a una
determinada cultura. La ética de lo maximal, proveniente de la
interpretación de la filosofía de G. W. Leibniz aúna, incluye la
ética (el cuerpo individual) y la moral (el cuerpo social) en la
mónada, siendo que el otro está incluido en el mismo universo-
mónada. Dicho esto la palabra ética tiene esta connotación que
alberga la moral. (Ackerley, 2005/2009)237 La responsabilidad
por el otro es la responsabilidad por sí mismo por lo tanto la
comunicación en los MC debe tener en cuenta su rol social
y no la comercialización, la concentración y la transnaciona-
lización de los medios de comunicación, que los hacen formar
parte de un entramado económico de un mercado globalizado
en el que el poder financiero impone sus dictados.

3-Ética, medios de comunicación y sociedad

Teniendo en cuenta que los responsables directos en los


MC de la vinculación entre los valores individuales y los va-
lores sociales, son los mediadores mediáticos y/o periodistas,
centramos el análisis en ellos. En la denegada ley brasilera, el
artículo 80 establece la equiparación con el rol del periodis-
237 (2005) La ética de lo maximal. Poder, comunicación y ética. Ed.
Vergara: Argentina. Introducción a un paradigma en la teoría de la comu-
nicación (Ackerley, 2008). Los medios de comunicación como sistemas de
pensamiento. Cuestiones éticas. (Ackerley, 2009) www.revistadefilosofia.
com
Ciberactivismo y multitud 207

ta y los mediadores mediáticos: “Equiparam-se à atividade do


jornalista profesional a busca, a redação, a divulgação ou a pro-
moção, através da radiodifusão, de noticias, reportagens, comen-
tarios, debates e entrevistas.”238 De este modo la persona que sea
la bisagra entre el cuerpo individual y el cuerpo social en los
MC estará en esta categoría.239 El sujeto se construye social-
mente, su educación se encuentra en manos de oligopolios de
distintos perfiles en el ejercicio informativo y son susceptibles
de las más diversas manipulaciones al servicio de los intereses
que los patrocinan. Los periodistas y/o mediadores mediáticos
no deben subordinar la sociedad a sus intereses o a los intereses
del capital financiero de las corporaciones en las que trabajan.

4- Núcleo de las leyes

En primer lugar leímos e identificamos un mismo núcleo240


en las dos leyes para facilitar la dinámica, (generalmente una
ley tiene más de un núcleo).
El núcleo de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (Octubre, 2009) en Argentina es la pluralidad y
la diversidad.

238 Disentimos en esta afirmación en el sentido que el periodismo es una


profesión, con una carrera especializada que no puede equipararse a un
mero emisor de opinión o datos. Si bien es necesario, por otro lado, con-
siderar la responsabilidad de todos los que actúen en el rol de mediadores
mediáticos.
239 Los medios de comunicación como sistemas de pensamiento. Cuestiones
éticas. Tenemos que interpretar que en estos momentos con la diligencia
de la Internet, cualquiera es un comunicador. Así el rol del periodista que-
da de algún modo esparcido por toda la audiencia. Recordemos el código
de ética de esta profesión, similar al juramento hipocrático. Sería oportu-
no una legislación sobre el ciudadano como parte de la construcción de
Internet y sobre cómo se controlaría eso: que el individuo sea un medio
de comunicación masiva.
240 El núcleo de una ley es una interpretación subjetiva.
208 Isabel Ackerley

Teniendo en cuenta el núcleo de la ley argentina, identifica-


mos en la derogada ley brasilera al mismo núcleo para desarro-
llar la comparación241. La ley argentina lo extiende por todos
sus artículos de una manera explícita e implícita.
A modo de contribuir a consolidar la ley argentina y la
próxima ley brasilera, recordamos que la pluralidad y la diver-
sidad no son sinónimos de diferencia242. Que el otro pueda
hablar, estar y ser incluido en el mundo virtual de los MC no
necesariamente implica que haya diferencia. Se puede estar ha-
blando desde diversos puntos de vista de lo mismo, puede no

241 En principio debemos recordar que estamos comparando dos leyes


de diferentes épocas 1962/67 y 2009, considerando la ley como aquello
que se encuentra por encima de la realidad y que la estructura.
242 Recordando que Leibniz para justificar sus afirmaciones y para ex-
plicar que el tiempo y el espacio no son absolutos se vale de “el principio
de identidad de los indiscernibles” dice: “No hay en la naturaleza dos seres
reales absolutos que sean indiscernibles”. En otras palabras, todo aquello
que no puede ser diferenciado, debe por lo tanto ser idéntico.
En particular, este principio daría cuenta de la multiplicidad e indivi-
dualidad de las cosas existentes. Leibniz pone como ejemplo dos hojas
de árboles: que no son exactamente iguales, aunque lo parezcan. De otro
modo no habría “razón suficiente” para que esté una a la izquierda de la
otra, ni para distinguir entre una y otra.
Lo mismo puede ser dicho respecto del espacio. Si existiese una sustancia
a partir de la cual se pudieran determinar posiciones (i.e.: un espacio abso-
luto) sería por lo tanto susceptible a la división; sin embargo, después de
la división tendríamos entonces dos porciones diferentes del espacio, una
a la derecha de la otra. Por otro lado, las dos porciones serían indiscerni-
bles una de la otra y, por lo tanto, deberían ser idénticas, lo cual conduce
a una contradicción que radica en asumir la existencia de espacio absolu-
to. Recordemos que en el mundo inteligible de Leibniz, palabra y objeto
quedan identificados.
En los medios de comunicación puede haber pluralidad de voces pero
para ser diferentes deberían no superponerse, no decir lo mismo, aun-
que cambien algunos matices. Los medios de comunicación como siste-
mas de pensamiento. Cuestiones éticas. www.revistadefilosofia.org Nº 29.
Noviembre, 2009.
Ciberactivismo y multitud 209

haber diferencia.243 Si bien es preciso considerar a las palabras


pluralidad y diversidad utilizadas en las leyes de radiodifusión
de ambos países como sinónimos de diferencia, teniendo en
cuenta el análisis demostrado.

5- Análisis de las leyes y la comunicación

Dividimos los temas: 1) donde se alude directamente a la


diversidad y la pluralidad, considerando a estos términos como
diferencia y con carácter ético, ya que lo local (periodista) y lo
global (la sociedad) son tomados en cuenta, y 2) los medios
de comunicación como medios de educación (sistemas de
pensamiento).
1-En la derogada Ley de Prensa de Brasil no se nombra ex-
plícitamente la diversidad ni la pluralidad en ningún artículo.
Sí queda implícito, por ejemplo, respecto a las licencias, artícu-
lo 38 ítem g) “a mesma pessoa não poderá participar da direção
de mais de uma concessionária ou permissionaria do mesmo tipo
de serviço de radiodifusão, na mesma localidade”. De modo si-
milar se observa en el artículo 15 la pluralidad y la diversidad en
la composición del Conselho Nacional de Telecomunicações,
donde incluso un miembro debía ser indicado por el Jefe del
Estado-Mayor de las Fuerzas Armadas (Art. 15, C).
Recientemente, luego de abolir la Ley de Prensa, el pre-
sidente Lula da Silva manifestó la necesidad de la pluralidad
243 Durante la guerra de Irak, la diversidad de medios que realizaba la
cobertura desde EEUU remitía al discurso que requería diseminar desde
la Casa Blanca. La pluralidad de medios de comunicación no contradice
necesariamente al pensamiento único. El discurso del pensamiento único,
salvando las distancias, quizá sería la tentación de poseer el espacio y tiem-
po absoluto de Newton. La multiplicidad de voces, la diversidad, la plu-
ralidad no necesariamente es sinónimo de diferencia en el pensamiento
ni en el discurso. Si bien es preciso considerar a las palabras utilizadas en
las leyes de radiodifusión de ambos países como sinónimos de diferencia,
teniendo en cuenta el análisis demostrado.
210 Isabel Ackerley

en la comunicación244: “Lula abogó por el fin del “pensamiento


único” pregonado por algunos formadores de opinión (en obvia
alusión a Globo) e instó a construir un modelo más plural. Días
más tarde, el mismo Lula afirmaba: “Cuantos más canales de
TV haya, cuanto más debate político haya, más democracia ten-
dremos (...) y habrá menos monopolio en la comunicación”.245.
En la ley argentina la diversidad y la pluralidad es explícita
e implícita, citar sobre el tema sería casi citar toda la ley. La ley
habla de la diversidad cultural, de contenidos, de la pluralidad
de la propiedad, de los servicios, de la pluralidad política y cul-
tural en la formación del periodista, de la pluralidad en la con-
formación de los organismos reguladores, etc. La idea de rom-
per con los monopolios de la comunicación es el eje central y
recorre toda la extensión de la ley. En la que se determina que
el 33% debe estar en el sector estatal, 33% en el sector privado
y 33% a entidades sin fines de lucro.
2) Ambas leyes establecen la obligatoriedad de la educación
como objeto de los medios de comunicación. La ley argentina
lo explicita en toda su extensión. A modo de ejemplo, en el
art. 3º. Objetivos. h) La actuación de los medios de comunicación
en base a principios éticos; i) La participación de los medios de
comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de
diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con plu-
ralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas.

244 Luiz Inácio Lula da Silva, declaraciones en la inauguración de la nue-


va sede del canal Rede TV, en Osasco, área metropolitana de San Pablo,
13-11-09.
245 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98218 “Lula contra el
grupo hegemónico Globo”. Darío Pignotti. Le monde diplomatique.
8-1-2010. El PT luchará para que las acciones del Estado promuevan la
pluralidad y diversidad, el contenido público y social de los medios y el
fortalecimiento de la comunicación pública, estatal y comunitaria y sin
fines de lucro.
Ciberactivismo y multitud 211

La abolida ley brasilera manifestaba en el art.38 “d) os ser-


viços de informação, divertimento, propaganda e publicidade das
empresas de radiodifusão estão subordinados às finalidades edu-
cativas e culturais inerentes à radiodifusão, visando aos superio-
res interesses do País;” de modo similar en el Capítulo IV decía
que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones debe estar
conformado por ciudadanos brasileros de reputación elevada
y notables conocimientos de asuntos ligados a las diversas ra-
mas de las telecomunicaciones (art. 29). En el art.34, del Cap.
V se habla de las concesiones o autorizaciones para el servicio
de telecomunicaciones donde los interesados deben presentar
“prueba de idoneidad moral”. Y en el Art. 53 “Constitui abuso,
no exercício de liberdade da radiodifusão, o emprego desse meio
de comunicação para a prática de crime ou contravenção previs-
tos na legislação em vigor no País, inclusive: h) ofender a moral
familiar, pública ou os bons costumes; i) caluniar, injuriar ou
difamar os Poderes Legislativo, Executivo ou Judiciário ou os res-
pectivos membros; j) veicular notícias falsas, com perigo para a
ordem pública, econômica e social”.
Incluso la ley brasilera afirmaba respecto a la educación Art.
75: “Parágrafo único. O direito à renovação decorre do cumpri-
mento, pela concessionária ou permissionária, das exigências le-
gais e regulamentares, bem como das finalidades educacionais,
culturais e morais a que esteve obrigada.”
El artículo 122 de la ley argentina dice 1) Incluir en su pro-
gramación, contenidos educativos, culturales y científicos que pro-
muevan y fortalezcan la capacitación y la formación de todos los
sectores sociales y 3) Considerar permanentemente el rol social
del medio de comunicación como fundamento de su creación y
existencia.
212 Isabel Ackerley

Conclusiones provisionales

Es necesario observar que la educación debería estar presen-


te en toda la comunicación, incluso aquella destinada al entre-
tenimiento246. La mala educación247 actualmente contamina
toda la comunicación, siendo los mediadores y/o periodistas,
los éticamente responsables al igual que las empresas de me-
dios masivos, las productoras, y toda la cadena de integrantes
de este medio de educación, incluso el consumidor, que a su
vez adquirió el carácter de emisor. Es preciso pensar el modelo
de sociedad que se quiere construir para habitar, y en función
de este modelo diagramar las políticas a trabajar en comuni-
cación y educación, más aun considerando a la comunicación
como un nuevo ecosistema existencial que equivale a un modo
general de organización.

246 Recordando el artículo 4º la definición de programa: […] “informar,


educar o entretener” […]
247 Con mala educación queremos hacer referencia a todo lo grotesco,
lo que falte a la ética siempre en el sentido de contener al otro en el mis-
mo universo. Por ejemplo: una publicidad de bebida alcohólica en una
situación de fiesta de jóvenes. Si se aplicara el artículo 107 de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual, por ejemplo, deberían cerrarse
o modificarse varios programas y publicidades de la televisión argentina
y debería repensarse la red Internet. El art. 107 dice: “Sanciones en rela-
ción con el horario. Dentro de los horarios calificados como apto para
todo público serán considerados como falta grave y sancionados con
suspensión de publicidad: a) Los mensajes que induzcan al consumo de
sustancias psicoactivas; b) Las escenas que contengan violencia verbal y/o
física injustificada; c) Los materiales previamente editados que enfaticen
lo truculento, morboso o sórdido; d) Las representaciones explícitas de
actos sexuales que no sean con fines educativos. La desnudez y el lenguaje
adulto fuera de contexto; e) La utilización de lenguaje obsceno de ma-
nera sistemática, sin una finalidad narrativa que lo avale; f ) La emisión
de obras cinematográficas cuya calificación realizada por el organismo
público competente no coincida con las franjas horarias previstas en la
presente ley.”
Ciberactivismo y multitud 213

Recordando que la educación es un proceso que atraviesa


toda la vida de un ser humano, los medios deben conservar los
valores del pluralismo, la diversidad y la democracia en la polí-
tica y en lo que concierne a la cultura y a la educación.248.
Consideramos necesario no disociar más la diversión, la pu-
blicidad, la propaganda y el entretenimiento del concepto de
ética y de educación, con valores adecuados a un proyecto de
sociedad inclusiva, posible y en evolución democrática.
La necesidad de preservar el horario de protección al me-
nor, art. 68, que regula la ley argentina es de carácter urgen-
te. También recordamos la obligatoriedad de disociar la mala
educación de los programas para adultos, ya que se enfatiza la
necesidad de educación de los menores cuando la mala edu-
cación se mantiene sobre todo en los adultos encargados de
administrar el sistema de pensamiento de la sociedad y por lo
tanto de los menores bajo su responsabilidad.
Recordemos la definición de ética de lo maximal, la cual
incluye al otro, la diferencia, siendo que la comunicación trae
cambios en todo el sistema. La diversidad y pluralidad, el otro,
la diferencia, la mayoría y la singularidad249 son necesarios para

248 Transmitir congresos, encuentros, charlas, debates, pensamiento y


publicidades relacionadas al conocimiento; información sobre librerías,
libros, revistas especializadas, sería una manera de educar a la población.
Clases de castellano, de portugués, inglés, matemáticas, de historia del
arte, por los MC.
249 En principio resultó curioso que en Brasil gane las elecciones el actual
presidente Luiz Inácio Lula da Silva sin la ayuda de los grandes medios,
pero como ya establecimos todos los medios de comunicación influyen a
la hora de crear el sistema de pensamiento y la educación que gobernará
un territorio.
El Partido de los Trabajadores, el PT, estaba enraizado en todo Brasil por
vías de comunicación alternativa, por redes subterráneas que se fueron ex-
tendiendo y entrelazando fuera de las grandes corporaciones mediáticas.
214 Isabel Ackerley

que exista la ética250. El mundo debe ser tomado en cuenta a la


hora de una acción o comunicación.
Al analizar las leyes de comunicación es oportuno notar el
problema que surge con términos como “censura” “libertad
de expresión” “daño moral” “derecho a la información” etc.,
porque en una ley democrática hay límites y es necesario que
existan. En la educación de un ser humano existen límites, cen-
sura, sino, un individuo creado y criado sin límites tendría la
estructura similar a un psicópata251. La libertad de informar de
los medios de comunicación y el derecho de los ciudadanos a la
información es un laberinto jurídico, ético, que debe ser circu-
lado por los miembros idóneos de los comités establecidos en
las leyes de comunicación.
En este punto necesitamos redimensionar el sentido de la
palabra “censura”. El sentido cambia de acuerdo al régimen
que lo instituye. En una dictadura la censura está relacionada
a coartar la libertad individual y social. En una democracia la
censura no es la coerción de la libertad individual ni social sino
lo contrario: la formación del ciudadano para que ejerza plena
libertad individual y social con responsabilidad. Es parte del
sistema educativo en la formación ética de un ser humano para
la vida social.
Concluimos que la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual hace a la ética porque en ella lo individual y lo
global están contemplados. La diversidad y la pluralidad son
conceptos que incluyen al otro. Los intereses individuales y co-
lectivos se encuentran aunados en esta comunicación. Como
expresó Muniz Sodré (2001),

250 (2005) La ética de lo maximal. Poder, comunicación y ética. Pág. 161.


251 Entendemos aquí la estructura del psicópata relacionado a la cosifica-
ción que hace del otro, es decir el quitarle al otro los atributos de persona
para valorarlo como cosa. (Esta nota está sujeta a opiniones de especialis-
tas, claramente es sólo un recorte parcial de la enfermedad).
Ciberactivismo y multitud 215

“Muitos dizem que a comunicação não tem objeto. Eu


acho que tem. Para mim hoje é claro. Eu acho que o ob-
jeto da comunicação é a vinculação social. É como se dá o
vínculo, a atração social, como é que as pessoas se mantêm
unidas, juntas socialmente.” “A mídia trabalha a relação.
Enquanto que a comunicação é maior que a mídia. Ela
envolve a existência mesma. O núcleo dela é a comu-
nidade. Então  é preciso entender radicalmente o que é
comunidade”.252

Koinoonía es comunicación y comunidad. Comunicar


es poner en común, es construir la comunidad mientras esta
constituye la comunicación. La relación es indisociable. En
este contexto es relevante que la ley se cumpla en su totalidad
con responsabilidad democrática. Si los gobernantes del estado
son elegidos por el pueblo para que organicen políticamente
a la sociedad, incluida su educación, los medios de comunica-
ción no se excluyen de esta responsabilidad, en consecuencia
no pueden ser librados a la suerte de intereses económicos
privados. Como ya se sabe, los medios de comunicación son
empresas, estas empresas obedecen al ritmo del capital y la
información-comunicación-educación no puede ni debe estar
sometida a esta dictadura.253

252 Muniz Sodré, PCLA - Volume 3 - número 1:  outubro / novembro


/ dezembro 2001 http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista9/
entrevista%209-1.htm
253 Al respecto cuestiona Le Monde Diplomatique: “¿Un periódico eco-
nómico y financiero puede quedar entre las manos del primer grupo eco-
nómico y financiero del país?” Nota: Magnates de la prensa. Mercaderes
de Influencia. Por: Marie Bénilde. Agosto, 2007.
216 Isabel Ackerley

Bibliografía

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Ley Nº 26.522


Côdigo Brasileiro de Telecomunicações Ley nº 4.117 – de 27 de
agosto1962, modificado y complementado por el Decreto-
ley nº 236 – de 28 de febrero de 1967
Ackerley, M. Isabel. (1998) Poder e Novas Tecnologias. Tese
maestria. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Escola de
Comunicação. RJ. Brasil.
__________ (2003) Poder e comunicação: a ética do maximal.
Tese doutorado. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Escola de Comunicação. RJ, Brasil.
_________.(2005) La ética de lo maximal: poder, comunica-
ción y ética. Buenos Aires: Ediciones Vergara.
Benjamin, Walter. (2007) Illuminations. The Work of Art in
the Age of Mechanical Reproduction. New York: Schocken
Books.
Ford, Aníbal. (1999) La marca de la bestia. Identificación, des-
igualdades e infoentretenimiento en la sociedad contempo-
ránea. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Foucault, Michel. (1979) Microfísica do Poder. RJ, Brasil:
Graal. 11ª Reimpressão.
García, Román. (1997) “Una teoría de la imagen y la publici-
dad en Platón”. Oviedo, Asturias: Eikasia ediciones.
Hidalgo Tuñón, Alberto. (1993) “La vida moral y la reflexión
ética” y “ Que es esa cosa llamada ética?” Madrid: Liga espa-
ñola de la educación y la cultura popular.
Huerga, Pablo. (2009) El fin de la educación. Ensayo de una
filosofía materialista de la educación. Asturias, Oviedo:
Eikasía ediciones.
Jambeiro, Othon. (2001) A TV no Brasil do Século XX.
Salvador: Edufba.
Ciberactivismo y multitud 217

McQuail. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de


masas. México: Ed. Paidós.
Melvin L. DeFleur, Sandra Ball-Rokeach. (1993) Teorías da
comunicação de massa. RJ, Brasil: Jorge Zahar Editor.
Ortiz, Renato. (1997), Mundialización y cultura. São Paulo,
Brasil.
Sodré, Muniz. (1994) A MÁQUINA DE NARCISO.
Televisão, indivíduo e poder no Brasil. São Paulo: Ed.
Cortez. 3º Edição. Pág.62.
Yarce, jorge. (1986) Filosofía de la comunicación. Pamplona,
España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Diarios

Marie Bénilde. (Agosto, 2007) Magnates de la prensa.


Mercaderes de Influencia. Le Monde Diplomatique. Le di-
pló, edición argentina. Año IX nº 98.
Armand Mattelart La guerra de las palabras. Ídem.

Internet

Sodré, Muniz. Entrevista. Extraído el 20 de noviembre, 2009


de: http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revis-
ta9/entrevista%209-1.htm
Darío Pignotti. (Diciembre, 2009) “Lula contra el grupo he-
gemónico Globo”. Le monde Diplomatique. Le dipló, edi-
ción peruana Año III nº32. Extraído el 8 de enero 2010 de:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98218

Revistas

Ackerley, María Isabel. (2008) República Informática o


Tecno-capitalismo de mercado? El Mito Internet. RES.
218 Isabel Ackerley

Revista de Estudos de Sociología. Universidade Federal de


Pernambuco. Brasil
______ . El Mito Internet. (2008) Eikasia. Revista de Filosofía.
Eikasia Ediciones Oviedo-España. Revista bimensual –Año
4, 20. ISSN 1885-5679. España. Pág. 137/158.
www.revistadefilosofia.com/20-02.pdf
_________ . (2008) J. L. Borges y La Ética. Eikasia Revista de
Filosofía. Eikasia Ediciones Oviedo-España. Revista bimen-
sual - año IV - número 20 – Sept.08 - ISSN 1885-5679. Pág.
299-308.
_________ . (2009) Los medios de comunicación como siste-
mas de pensamiento. Cuestiones éticas. Eikasia. Revista de
Filosofía. ISSN 1885-5679 Nº 29. Noviembre, 2009. Año
V. Pág. 31-43. www.revistadefilosofia.org
________ . (2010) Introducción a un paradigma en la teoría de
la comunicación. Eikasia. Revista de filosofía. Año V Nº31.
Marzo, 2010. Pág. 1 a 23.
Tecnologías
de comunicación
y movimientos
sociales

Presentación254

El análisis de los movimientos sociales y las tecnologías


de comunicación se remonta al ensayo del año ´96 “El mito
Internet” donde pensaba a Internet como potencia de lo que
sería la combinación de teléfono, Internet y computador perso-
nal, lo que hoy llamamos SmartPhones255, y el ciberactivismo.

254 Esta fotografía de Daniel Marenco titulada Garota de Ipanema, to-


mada el 04 de julio de 2013, es una de los registros más marcantes de
las manifestaciones de Brasil, junio y julio 2013. Muestra a una joven
caminando tranquilamente por la calzada de la Playa de Ipanema con
una máscara de gas y una botella de cerveza en la mano, mientras dece-
nas de bombas de gas lacrimógeno eran lanzadas por la Tropa de Choque
de la Policía Militar, que dispersó violentamente una protesta contra el
Gobernador Sergio Cabral.
255 Claro que el pensamiento y razonamiento es humano, aunque se les
llame “Smart”: inteligentes.
220 Isabel Ackerley

Fueron los socialistas utópicos quienes soñaron con las


cooperativas como forma de relación laboral. En este sentido,
sabemos la trayectoria de los movimientos cooperativistas en
Brasil, como del movimiento sin tierra, o las quilombolas cuya
comunicación ha sido a través de asambleas y radio. Argentina
cuenta en la actualidad con 22.000 cooperativas, y cientos de
fábricas recuperadas que se incrementan día a día. Sin em-
bargo, algo sin precedentes ocurre cuando se desdibuja el rol
emisor-receptor y se posibilita la horizontalidad en la comuni-
cación en una práctica global, instantánea y en red. Este esce-
nario compuesto de redes digitales y de nuevas formas de co-
municación conlleva nuevas relaciones políticas y sociales. Los
medios de comunicación masivos convergieron en la Internet
y la tecnología se sintetizó en dispositivos de comunicación
manuales y móviles (DTCM), facilitando la movilidad en es-
pacio y tiempo del sujeto social, al punto que la movilización
se estructura y se retroalimenta a través de ellos en una suerte
de movilización global instantánea en red. Movimientos socia-
les originados en la vida real y potenciados por la red virtual.
Realidad y virtualidad. Sociabilidad portátil. Movimientos
instantáneos, tribus temporales, activistas anónimos, prácticas
políticas multitudinarias globales en red que destejen fronteras
desterritorializando y reterritorilizando.256
Dentro de este escenario la horizontalidad en la comuni-
cación parecería ser la clave de un nuevo modelo político que
dé respuestas a los múltiples e incesantes cuestionamientos al
orden político actual. Emisor y receptor en el mismo espacio
tiempo, potenciando la idea de participación democrática.
Movimientos sociales sin líderes, horizontalidad que presenta
nodos de información, referentes informativos, agentes movi-

256 Vale recordar el fenómeno flashmobs “multitud espontánea” según


la definición del sociólogo Howard Rheingold, Smart Mobs: The Next
Social Revolution.
Ciberactivismo y multitud 221

lizadores, activistas, desde donde se irradia “información con-


fiable”: mediadores-movilizadores informáticos mutables y
maleables, sin formación periodística, que llamaremos “medios
de información espontáneos” MIE. (Anonymous, Occupy,
Humor Indignado, Democracia Real Ya, Ninja, Revolución
Real Ya, etc) referentes que se multiplican, se desvanecen y
metamorfosean a una velocidad sorprendente.
Mientras tanto, la sociedad manifiesta la inestabilidad y
maleabilidad de los referentes políticos, que ya no tendrían el
poder incondicional y estable adquirido mediante el voto de
los ciudadanos. La realidad virtual interactúa con la realidad
real, retroalimentándose como una cinta de Moebius. Desde el
FZLN en México257, la organización de IndyMedia y los suce-
sos de Seattle en 1999, los Indignados de España, la primavera
árabe, Egipto, Turquía, hasta el estallido en Brasil, el ciuda-
dano se expresa de forma autónoma, pasando de los partidos
políticos que no los representan: “no son unos centavos, son
nuestros derechos”, decían en las calles de São Paulo. “Que se
vayan todos”258, “Democracia Real Ya”, “No nos representan”
“No somos marionetas en manos de políticos y banqueros”,
son algunos de los gritos de cambio que se escuchan a lo am-
plio del mundo real-virtual. Se abre así una lucha interna al
sistema político entre quienes quieren y pueden reconciliarse

257 “Queremos un mundo donde quepan mucho mundos” escribía en la


Internet el Subcomandante Marcos en 1994 y esparcía por los llamados
newgroups. Durante el conflicto de Chiapas en 1994, el Subcomandante
Marcos digitalizaba sus poemas a modo de denuncia pública y la propues-
ta “otro mundo es posible”.
258 Slogan del estallido llamado Argentinazo, acontecimiento desarro-
llado en el artículo “ 19 y 20 de diciembre, 2001”.Ackerley, M. Isabel.
Poder, comunicación y ética: La ética de lo maximal. Buenos Aires:
Vergara, 2005. http://www.babab.com/no33/ackerley_argentina.php
No hago referencia a este estallido en esta investigación porque si bien
fue un movimiento espontaneo, imprevisible, sin liderazgo político, no
contó con los DTCM.
222 Isabel Ackerley

con la sociedad y quienes ni quieren ni pueden entender las


demandas. Todos están expresando la falta de representación
del sistema político que administra el mundo, e intentando
pensar en la acción que “otro mundo es posible”. Por esto han
hecho el esfuerzo para formar estructuras de autogobierno que
permitan a los manifestantes tomar decisiones. Sin embargo,
hasta el momento no evolucionó en una etapa superior que
funcione a nivel político fuera de estas prácticas coyunturales,
que muchas veces conviven en el sistema global.
En este sentido, la crisis de los grandes medios de comu-
nicación que no consiguen apropiarse del nuevo modelo de
comunicación, Internet, incluso y sobretodo porque no lo en-
tienden también afectó la crisis de la política tradicional, de
la representación, de las ideologías y de los partidos, ante el
nuevo modelo que se encuentra en los espacios de interacción
virtual de la ciudadanía.

Ciberactivismo

Continuando con la descripción del nuevo mosaico co-


municacional y político, recordamos los acontecimientos en
Filipinas, cuando los ciudadanos utilizaron SMS para organi-
zarse y forzar la dimisión del presidente Estrada en 2001, la
Revolución Naranja en Ucrania o las movilizaciones para ve-
lar por el correcto desarrollo del proceso electoral en Kenia y
Nigeria, las protestas en Burma de 2007, la llamada “Twitter
revolución” en Irán en 2009, el uso de Twitter en Moldova en
2009. En Corea del Sur, en el 2000, periodistas utilizaron el
sitio Oh My News y concluyó en el cambio de rumbo de las
elecciones presidenciales. Recordemos una vez más el emble-
mático y trágico 11 de marzo del 2004 cuando una serie de
ataques terroristas en cuatro trenes de la red de cercanías de
Madrid, dejó como saldo 191 personas y más de 1700 heridos.
Ciberactivismo y multitud 223

La mensajería instantánea se utilizó por primera vez en España


como medio de comunicación masivo defendiendo la versión
de la hipótesis islamista los días 11 y 14 de marzo y convocando
a manifestaciones frente a la sedes del PP (Partido Popular) la
tarde/noche de la jornada de reflexión. Infinidades de correos
electrónicos intercambiando páginas o artículos, mensajes
cortos a móviles mensajes (SMS) y correos electrónicos advir-
tiendo sobre la supuesta autoría del atentado (El gobierno de
Aznar daba por sentado que el atentado correspondía a ETA),
y los activistas se inclinaban por grupos islámicos revelados
contra el apoyo de España a EEUU en la guerra contra Irak.259
El número de manifestantes de diversas opiniones, pero que
confluían a repudiar los atentados fue 11,4 millones en toda
España, cambiando el rumbo de las elecciones empoderando
al PSOE. Fue imposible medir cómo se disparó esta tendencia,
siendo que en este país se prohíben los sondeos electorales una
semana antes. Todo indica que los medios de comunicación
alternativos influyeron en este cambio de rumbo. La guerra del
Libano e Israel fue contada y filmada por activistas sociales y/o
estudiantes que quieren mostrar al mundo lo que realmente
sucedía en ese país, sin los filtros de los noticieros `legitima-
dos´ por el poder.
Luego de casi 20 años México continúa infectado de co-
rrupción y muertes. Chiapas sigue siendo el exponente de que
había guerra, que se estaba asesinando a la población, que no
era solo una guerra de Internet, como aseguraban los “gober-
nantes” de turno.
Aunque sea un lugar de extensión del mercado, los activistas
de Internet pulsaron para garantizar que las grietas en la comu-
nicación sean visibles, grietas por donde se escuchan los gritos

259 En una entrevista televisada, Fidel castro responsabilizó al presidente


José María Aznar por falsificar datos acusando a ETA, para obtener rédi-
tos electorales.
224 Isabel Ackerley

de las multitudes. “Hay cosas escondidas entre los muros que


no pueden cambiar porque nadie las oye”260, ahora si tienen la
potencia de ser escuchados y por lo tanto de ser transformadas.
La revolución en Medio Oriente desde finales del 2010 y en
el 2011 nos muestra que Internet fue la vía de comunicación
que posibilitó a actores desconocidos asumir el rol principal.
Los regímenes árabes también aprenden a filtrar Internet y a
censurar si consideran necesario, el ejemplo tunecino muestra
que se produjo una falla en el sistema de comunicación, dado
que Internet sirvió de refugio a los opositores, que se contacta-
ban vía You Tube, Facebook, etc. El pueblo árabe y norteafri-
cano se consagró a sí mismo manifestando no al terror disfra-
zado tras velos de democracia.
Las revueltas del mundo árabe dejó al descubierto el doble
discurso de las potencias y elites occidentales: la libertad, la
igualdad y la democracia pierden su valor absoluto cuando el
dominio económico está en juego. Las dictaduras del mundo
árabe han sido sostenidas como murallas frente al fundamen-
talismo islámico, pero el estallido social proviene de los bajos
salarios, la ausencia de porvenir, el hambre, la represión…261
Evidentemente, no solo es una guerra en Internet.

Redes sociales virtuales262

¿No way out? coloca un contacto en facebook, junto a una


foto de un laberinto llamado Facebook, que dice “welcome to
facebook”, y más abajo “warning once in ... never out!” Los
contactos comentan: No way Out of Life!

260 Haciendo referencia a la obra Yerma de Federico García Lorca.


261 Serge Halimi. Lo imposible sucede. Le dipló 140. Febrero 2011, Le
Monde Diplomatique.
262 Nos remitiremos a la red social Facebook.
Ciberactivismo y multitud 225

Quizá la democratización con la que soñaron los idealistas


pos ´68 es el feed-back entre la sociedad y la red virtual en una
retroalimentación sin precedentes. En el pasado el teléfono
unía, la radio transmitía a una comunidad determinada infor-
mación. Algo distinto son redes sociales donde la información
circula a borbotones de todos hacia todos en red, construyen-
do nuevos paradigmas de sociabilidad. Haciendo que la calle
sea el reflejo de la red social y viceversa. Claro que Facebook
no es democrático, en el sentido que no decidimos sobre su
estructura, y por otra parte el contenido en el que podemos
influir muchos si no la mayoría lo utiliza para publicitarse, para
promocionar y vender sus obras o su trabajo (poesías, pintu-
ras, clases de, autoayuda de todo estilo, periodistas que buscan
influir en las redes cultivando sus contactos, venta de ropa, de
zapatos, de servicios de todo estilo, etc, etc) incluso haciendo
uso de determinada posición política. Los 5 minutos de TV se
transformaron en muchos «me gusta». También se continua
profundizando la gran red mercadológica.
Con todo, la realidad indicaría que el mercado que está pre-
sente en la red no obstaculiza a los que tienen conciencia en la
vida real sobre las condiciones injustas de existencia. Ellos sa-
ben cómo «juntarse» aunando objetivos y multiplicándolos.
En la práctica está el aprendizaje, ya que no hay antecedentes
de larga data. Pero los movimientos sociales, las huelgas, las
manifestaciones si marcan la historia. La clave es saber utili-
zar las redes sociales de Internet como medio de comunicación
para reunir lo que está disperso a escala global. El efecto domi-
nó no se hace esperar.
En la red no se puede perder el horizonte, porque el exceso
de datos es una forma de censurar el pensamiento. La infor-
mación sin reflexión no puede generar conocimiento aunque
puede movilizar. Los laberintos informativos así como la frac-
talidad de los caminos no siempre conducen a Roma. Si hicié-
226 Isabel Ackerley

ramos una seguidilla de ciertos links quizá probaríamos como


los distintos links finalmente llevan a las mismos atractores
informativos, los cuales serían las corrientes de información
hegemónica.
No nos depara la muerte fuera de la red, aunque tal vez si
nos perdamos la próxima marcha en pos de lo que seguramente
tiene que ver con la vida política.

Aspectos políticos

Occidente no tiene más un eje metafísico, filosófico y espi-


ritual, que le sirva de sustento. Verdad, Evolución, Progreso,
Solidaridad, Porvenir, son sólo nombres, enunciados y con-
venciones desprovistos de la carga y del sentido que la meta-
física de la modernidad les había otorgado. De este modo nos
enfrentamos a la imposibilidad de encontrar una solución para
el vacío político y ético, que es lo mismo: la política sin ética es
una contradicción, una imposibilidad. Y aquí radica el eje de
la descomposición fatal que potenció la salida a la calle de las
multitudes: la imposibilidad de continuar la vida.
Una sociedad puede crecer sin desarrollarse. El crecimiento
habla de un cambio cuantitativo, mientras que el desarrollo se
refiere a una transformación cualitativa. La realidad parece in-
dicar que los pueblos exigen un cambio cualitativo.
Como ya nos preguntamos: ¿éste sistema de pensamiento
es inmutable? ¿O deja vislumbrar fisuras? En todo caso, ¿qué
se puede hacer frente a este pensamiento único? ¿Dónde y
cómo la sociedad de control expone sus contradicciones, sus
disfraces, y corre sus velos? ¿Cuándo se vislumbran los enga-
ños de la Matrix? ¿Cómo evadir el control, evadir el poder,
en la tentativa de dejar de ser meros objetos en la posibilidad
de construirse y existir como sujetos? ¿Será que la sociedad de
control, al plegarse sobre sí misma, es decir en los pliegues de la
Ciberactivismo y multitud 227

práctica, esconde una grieta por donde se filtra el germen de su


descomposición? 263
“Resistir es liberar la vida de las prisiones creadas por los
seres humanos. Esto es, obviamente, lo que los artistas hacen”,
dice Deleuze.264 Pero no sólo los artistas resisten. Tal vez sí,
si pensáramos cada vida como una obra de arte. Todo ser que
vive bajo la opresión es una resistencia, pensemos en los exclui-
dos del sistema capitalista extendidos por el mundo. Por eso
la palabra más oportuna para la transformación de la realidad,
como ya expresé en La ética de lo maximal sería re-existencias,
re-existir: existir de otra manera, cambiar las reglas del juego o
el juego. Las resistencias expresan el orden global que nos in-
tentan imponer como única alternativa, emergen diseminadas
por todo el territorio sometido. Las re-existencias dependerán
del pensamiento y de las acciones engendradas en ellas, las
cuales al mismo tiempo están interrelacionadas al tipo de co-
municación que regula la realidad. Redefinir la comunicación

263 Poder, comunicación y ética: la ética de lo maximal. Ackerley, pág.


81, 82.
264 “No existe arte que no sea también una liberación de las fuerzas de la
vida, no existe un arte de la muerte.” “Sin la filosofía no podríamos adi-
vinar el nivel de estupidez, ya que la filosofía impide que la estupidez sea
tan grande. Ese es el esplendor de la filosofía, no tenemos ninguna idea
de cómo las cosas serían, de la misma forma que si no hubiese arte, no po-
dríamos imaginar cómo sería la vulgaridad de las personas. Cuando deci-
mos que “crear es resistir”, se trata de una afirmación de hecho; el mundo
no sería así si no fuese por el arte, las personas no aguantarían más. No
es que se lea filosofía, es la propia existencia de la filosofía que impide
que las personas sean estúpidas y bestias como serían si no hubiese filo-
sofía” dice Deleuze en la entrevista “El abecedario de Gilles Deleuze.” A
propósito, es bueno recordar las palabras finales de Pelayo Pérez en “La
miseria de lo simbólico” “Y con esta deriva, mejor retomamos nuestro
enfoque, nuestro anclaje en el mundo, esta intersubjetiva relación dia-
crítica que intentamos mantener mediante este reducto ya casi ínfimo
llamado Filosofía.”
228 Isabel Ackerley

es redefinir el poder. Redefinir quién habla y de qué se habla.


Recordemos que para Deleuze:
“A cada tipo de sociedad le corresponde un tipo de má-
quina: las máquinas simples o dinámicas para las socie-
dades de soberanía, las máquinas energéticas para las de
disciplina, las cibernéticas y los computadoras para las so-
ciedades de control. (...) La sociedad de control funciona
con una tercera generación de máquinas, con tecnología
de información y computadoras donde el peligro pasivo es
el ruido y el activo es la piratería y la contaminación con
virus.”265

En este sentido, pensando en las resistencias, Deleuze dice


que tal vez las mismas no tengan nada que ver con minorías
hablando. Para él, tal vez la comunicación y el discurso fueron
corrompidos y permeabilizados por el dinero y no por acci-
dente, sino por su misma naturaleza. De este modo tenemos
que bloquear el discurso, creando algo diferente a partir de la
comunicación, y la clave tal vez es crear vacíos, circuitos desco-
nectados para evadir el control.
Las inmolaciones, el límite a la vida, la perversión, la miseria,
el hambre, la falta de trabajo, la fuga de cerebros, los flujos mi-
gratorios crecientes, el mantenimiento de amplios bolsones de
analfabetismo, las villas miserias agigantadas, la mala adminis-
tración del gobierno, la corrupción, la desmoralización, la ad-
ministración anárquica del sector privado, la imposibilidad de

265 Gilles Deleuze Negotiation. Pág.175. Traducción de la autora.


El autor se refiere a las tecnologías de comunicación, pero aclara que la
máquina no explica nada, sino que se debe dar atención al arreglo co-
lectivo en el cual la máquina es sólo un componente más. La máquina
es tecnología, la relación entre el arreglo social y esa tecnología es clave.
Justamente la sociedad de control se desenvuelve a través de las tecnolo-
gías de comunicación e información. En este contexto la piratería infor-
mática y los virus sustituyen a las huelgas y los sabotajes.
Ciberactivismo y multitud 229

evolución, la esclavitud (trata de personas), la no distribución


de la producción, y muchas más son las causas de la convoca-
ción árabe, española, griega, portuguesa, brasilera...

DTCM - Dispositivos tecnológicos de comunicación


manuales y móviles

Internet puede ser entendida como una gran red Telemática


que permite a los computadores compartir todos los servicios,
como si formasen parte de un gran supercomputador global.
Es un amplio mundo público de computadoras interconecta-
das en red que transmiten datos usando el Protocolo estándar
de Internet (IP)266, un gran número de computadores inter-
conectados permitiendo acceder a información introducida
en cualquier computador conectado a la red, desde máquinas
personales, domésticas, negocios, redes gubernamentales, que
juntas cargan información y servicios, como el mail electróni-
co, chat online, transferencia de archivos, y otras páginas inter-
ligadas y otros recursos como Wired World Web (WWW).267
Podemos definirla como un gran hipertexto: una combinación
de texto escrito, imagen, video y sonido encadenados a través
de conexiones electrónicas. No hay centro ni jerarquía narra-

266 Un protocolo es una convención o la forma standard que controla o


posibilita la conexión, la comunicación, y la transferencia de datos entre
dos computadoras. En su forma simple, un protocolo puede ser definido
como las reglas que gobiernan la sintaxis, semántica, y sincronización de
la comunicación. Protocolos pueden ser implementados por hardware,
software, o una combinación de los dos. En un nivel más bajo, un proto-
colo define el comportamiento de la conección hardware.
267 La diferencia entre Internet y WWW, radica en que la primera es
el conjunto de computadoras unidas, unidas por cables de fibra óptica,
conexión sin cable, etc... La Web es la colección de documentos inter-
conectados y otros recursos unidos por hiperlinks y URLs. Y WWW es
uno de los sistemas accesibles vía Internet, en la cual están incluidos mails,
juegos online, files, etc...
230 Isabel Ackerley

tiva. En la red productores-emisores-receptores son la misma


persona, el camino es multidireccional, teniendo la interactivi-
dad como base del sistema.
Ahora pensemos ese sistema unido a la radio, televisión y
teléfono, (máquina de fotos, filmadora), sintetizado en un dis-
positivo llamado celular o SmartPhone, o sus semejantes, que
pueden medir no más de 10 cm, o puede ser un reloj pulsera.
Lo fantástico de los DTCM es su movilidad y la accesibilidad,
si bien por ahora no es libre y puede ser controlada y cortada,
se está trabajando arduamente para la completa libertad y au-
tonomía regionales de la Internet y del Wifi abierto. Es decir
que con un dispositivo se redefine quien habla, donde y como,
pero lo principal es la espontaneidad, simultaneidad, inmedia-
tez, multiplicidad de una convocatoria, y del relato. Claro que
la potencia de transformación dependerá también de la solidez
de las ideas, como asimismo de los límites hacia un sistema que
al igual que Saturno devora a sus hijos, los transforma y los uti-
liza para su provecho. Las trampas son diversas.
¿Cómo se destruye un monstruo cuya cabeza está en diver-
sos lugares y muta en la invisibilidad?268 Las grietas del sistema
están siendo dobladas por internautas ávidos de transformar la
realidad. Y con la potencia de tecnología transeúnte.
La tercera revolución tecnológica, la cibernética, potencia
aquello que hace del ser humano un ser social, donde la comu-
nicación es el eje fundamental.

MIE - Medios informativos espontáneos

La multiplicidad de activistas que surgen luego de un acon-


tecimiento como las manifestaciones en Brasil en junio y julio
de 2013 ya estaban preparados en potencia e indignados con la
situación política.
268 Las multinacionales ramificadas y entrelazadas, redes de intereses,
que colocan gobernantes como gerentes de sus intereses privados.
Ciberactivismo y multitud 231

Los MIE tienen un rol productor, informativo y emisor de


contenidos (ellos no interactúan sino en su propio muro, lo
cual, en algún sentido desvirtúa la horizontalidad). ¿Porque no
recibimos un me gusta de Anonymous en nuestro muro? ¿O de
Democracia Real Ya, o de italian revolution international o de
Enough is Enough o de Ninja, etc? La horizontalidad necesita
de nodos - referentes, del mismo modo que en una asamblea
cara a cara se busca rotar el mediador, porque cada asamblea
tiene un mediador, un referente que la conduce.
Estos referentes aumentan su despliegue informativo antes,
durante e inmediatamente después de algún acontecimiento.
Luego hay un paréntesis, o escasa información, como si se tra-
tara de mantener el vigor, pero desacelerando la potencia.
Los feed-back en comentarios, me gusta y compartidos, po-
tencia la acción no sólo de los MIE, sino de todos. Es decir si
uno interactúa moviliza al resto a participar, claro que en cada
escala hay un referente [o varios que no conocemos] lo cual no
difiere de la vida real, solo que aquí los referentes con los que
más se actúa es con aquellos que los intereses son comunes.
Continuando con Brasil 2013, es extraordinario el número
de MIE que surgieron en Facebook. Esto no quiere decir que
a partir de la movilización se creó conciencia e instantánea-
mente construyeron un perfil, por ejemplo Mães de Maio en
FB, viene del Blog Movimento Mães de Maio vigente desde
2009.269 Fora de eixo es una red de colectivos concebida por
productores culturales de las regiones centro-oeste, norte y sur

269 No dia 13 de Junho de 2012, há exato 1 ano, foi exumado o corpo


do guerrêro Edson Rogério Silva dos Santos, no cemitério Areia Branca,
em Santos (SP). Ele, que era gari e trabalhava naquele dia com atestado de
licença médica, mesmo assim foi assassinado durante os Crimes de Maio
de 2006, na Baixada Santista, por grupos de extermínio ligados direta ou
indiretamente à Polícia Militar do Estado de São Paulo. Sua mãe, a gue-
rêrra Débora Maria da Silva, é uma das fundadoras e coordenadora do
nosso movimento Mães de Maio. http://maesdemaio.blogspot.com.ar/
232 Isabel Ackerley

a fines del 2005, se forma en función de la música, tomando a


Brasil todo como espacio de acción cultural. Todo aquello que
los medios tradicionales no hacen visible, la Rede Fora de Eixo
y sus ramificaciones le ponen luz. Midia Ninja es un desdobla-
miento de esta agrupación que los abriga, canal de televisión
que surgió en el medio de los sucesos. Cada ciudadano tiene
la potencia de devenir Ninja si posee DTCM para transmitir
instantáneamente los hechos. Cada persona en la calle se torna
un Ninja, productor de contenido. Sorteando los problemas
de amateurs, en la calidad de la edición, oratoria, y composi-
ción de discurso, esto no impidió que se entienda lo que estaba
sucediendo día a día. La repercusión aumentó por el clamor
de las calles. Aunque dentro de Facebook para muchos MIE
esté colectivo Fora de Eixo y Ninja son vistos como jugando a
dos puntas, es decir por un lado reciben subsidios del estado al
mismo tiempo que se muestran como activistas en contra de
las políticas del mismo.
Las reuniones de varios colectivos, agrupaciones y ciberac-
tivistas acontecen en la Escola de Comunicación (ECO) de
la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Qué su-
cederá mañana no se sabe, por el momento están colocando
en jaque a los medios tradicionales, especialmente a la Red
Globo, que a su vez está siendo atacada en sus instalaciones por
manifestantes.
También están los que intentan ser MIE y no lo consiguen.
Quizá porque una cosa es colocar un sobrenombre “anónimo”,
y otro un nombre y apellido personal. Todo indicaría que los
usuarios rechazan a “fulanito de tal” como referente informa-
tivo... ¿sucumbe la identidad? ¿Qué está sucediendo con la re-
presentación? ¿Por qué se prefiere el anonimato a la identidad?
Creemos que esto está relacionado con la crisis de la represen-
tación política. Así, “Anonymous” es un MIE internacional,
del mismo modo que Occupy (São Paulo, Brasil, Portugal,
Ciberactivismo y multitud 233

España, Wall Street, etc.). Parecería que se elige aquello que no


tiene identidad o cuya identidad fluye por la red. Esa mezcla de
militantes y activistas quizá son los sueños de los revoluciona-
rios pos ´68.

Democracia

En definitiva ya Foucault decretó la crisis de la representa-


ción en “Las palabras y las cosas,” y Castoriadis aboga por una
ruptura con los determinismos que han marcado el pensamien-
to occidental en su célebre libro La institución imaginaria de la
sociedad. Además del esclarecedor análisis de Muniz Sodré em
el prólogo donde ressalta el agotamiento de la fuerza de los mo-
delos clássicos de producción y representación, llamado esto,
desde mediados de la segunda mitad del siglo pasado, de pos.
modernidad o mismo de modernidad tardía.
Internet es un lente que agranda, que hace visible aquello
que los medios tradicionales no veían u ocultaban. Los filtros
tradicionales están en jaque, las instituciones que los represen-
tan también, hay que esperar para saber que nuevos paradig-
mas nacerán o deberían nacer a partir de esto.
Como nos ilustra Pelayo Pérez en «La vergüenza de ser
hombre», «Llegados a este punto, bueno será retomar el nú-
cleo central de la tesis stiegleriana, que no es otro que la llama-
da “pérdida de individuación”, cuya causa sitúa Stiegler en el
proceso de hiperindustrialización propio del Capitalismo y su
forma de “marketización” de las conciencias, transformadora
de los individuos en productores-consumidores.» 270
La pérdida de individuación vendría a ser consecuencia de
la estructura económica del capitalismo y su consecuente siste-
ma de pensamiento que delimita con falsas diferencias.

270 La vergüenza de ser hombre. Pérez García, Pelayo. Eikasia. Revista de


Filosofía, 6 (septiembre, 2006). p. 9.
234 Isabel Ackerley

“(...) Aquí es donde la pérdida de lo simbólico, según Stiegler,


adquiere carácter de catastrophé. Y es aquí, en este aquí que
“se inicia a partir del final de la segunda guerra mundial” y del
paso del “sistema analógico” al “sistema numérico”, mediante
la construcción de “soportes terciarios”, extrasomáticos, más y
más “concretos” (ordenadores, TV digital, home-cinema, tele-
fonía móvil, pero también blogs, karaoké, etcétera) donde hay
que buscar precisamente el punto de inflexión y las “nuevas ar-
mas” que nos permitan actuar políticamente, filosóficamente
ante las consecuencias devastadoras de este sistema global, el
único realmente existente. Pues, para terminar este apartado,
este hoy perteneciente al S.XXI presenta una novedad respec-
to al pasado siglo, que acaso recoja mejor que ninguna otra
lo que el término “globalización” indica: que la extensión de
este complejo de sistemas tecnológicos tiene un formato ho-
rizontal, es decir que “engloba” a todos los seres humanos en
todas las partes del Mundo, borrando las diferencias cultura-
les, diacrónicas, así pues históricas e incluso etnológicas, pero
acrecentando las diferencias económicas y sociales. El “móvil”
es utilizado tanto en los países occidentales ricos como en los
poblados de extrema pobreza africana.”271
Mientras tanto en todo el mundo los países siguen proban-
do a ver si la próxima gestión, con nuevos modelos, cambios en
el gabinete, nuevas elecciones y estadísticas se consigue sanar lo
irremediable, lo que ya está dicho.
Una nefasta farsa. Simulacro. Fiesta de disfraces con invita-
ciones VIP.

271 “Musulmanes y cristianos, budistas y animistas y devotos del sante-


rismo, ateos y deístas, ecologistas y tantos otros, todos compartimos el
denominador común del uso y consumo de estos artefactos, así pues de
la relación con esta Red de redes mundial, tecnológicamente implantada.
Acaso las reacciones del Islam frente al Occidente cristiano tengan aquí
un suelo, un fundamento que va más allá de las ideologías por supuesto
también implicadas.” Ídem. p. 14.
Ciberactivismo y multitud 235

Mientras, las personas ahogadas, hartas de un juego de go-


bernabilidad simulada.
Lo que está en cuestionamiento en todas las manifestacio-
nes sociales y virtuales es la democracia. ¿Por qué se continúa
hablando de “los humildes”, de “los pobres”? ¿Qué hicimos y
qué no hicimos para terminar con esto? ¿Por qué sentimos que
es vigente la vergüenza de Primo Levi? Primo Levi habla de la
vergüenza de escribir después de Auschwitz, porque después
de consentir el horror con el silencio no se puede escribir y en-
tonces ¿cómo seguimos escribiendo investigando en conviven-
cia con el comercio de personas..? La multitud sale cuando no
aguanta más y no le queda otra opción que enfrentar a los que
gobiernan públicamente para intereses privados.
“Democracia Real Ya”, “no somos títeres del sistema”
“Italian revolution international”, Anonymous, Occupy, etc,
etc., están reflejando la necesidad de la gente de nobleza, ética,
razón, pureza, sabiduría, acción. El NO a esta llamada demo-
cracia que no lo es. Basta. Basta de farsas porque no creemos
más, la matrix fue descubierta. Y lo que queda tras los velos es
vergüenza.
En definitiva es el simulacro de democracia que ya ni se
ocupa de simular sus estandartes. Como tan bien nos ilustra
Pelayo Pérez García en su análisis fenomenológico sobre la
cuestión del arte y el cine que titula “Miseria de lo simbólico”,
y que traigo a colación porque el “aura” que refería como per-
dida Walter Benjamin en “La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica”, ensayo de 1936, era ya una denun-
cia política. “Lo prosaico domina nuestro mundo, y el simu-
lacro de la realidad invade nuestras vidas privadas y públicas,
exponiéndonos a esa marea de móviles que todo lo graban, lo
“filman” y lo reexponen en las pantallas que Internet pone a
disposición de la máquina de miserabilización simbólica. Una
máquina sin órganos que envuelve la tierra y que conocemos
como globalización, donde cabe preguntar si el arte, cualquier
236 Isabel Ackerley

arte, incluido el cine, tiene cabida, posibilidades, dada su pecu-


liar relación con el cuerpo, con el cuerpo viviente, kinestésico,
propio….”272
¿Cómo vivir en democracia sin “aura”, sin sentido?
Siguiendo el análisis del autor, la virtualidad stiegleriana,
materialista, al estar sustentadas en una institución como la
tecnología nos permitiría encontrar las armas para evadir el
control y encontrar la libertad a través de lo nuevo,
«Es aquí, en la virtualidad material, sin que sean estas pala-
bras de Bernard Stiegler, donde encontraríamos la posibilidad
de encontrar no sólo nuevas armas, sino como aplicarlas, pero
siempre que las conciencias particulares, por tanto enajena-
das, no conscientes, logren mediante nuevos símbolos, nuevos
productos artísticos, nuevas modos de sublimación, alcanzar
el vínculo con el pasado, con el nosotros, con la vida y así, re-
medando por último a Stiegler, logren amarse a sí mismos. Así
pues, volvamos a amarnos, articulando esa posibilidad que en-
tre Eros y Tánatos se nos brinda.» 273
El amor es el destino del ser humano para habitar el mundo.
Un arma para evadir el control y crear un sistema acorde a las
necesidades que las multitudes exigen. Un arma para apagar la
pobreza ostentosa del capitalismo.

272 “Ante este punto de llegada, a nadie se le escapa que es, en realidad,
el punto de partida: el de la situación, o situaciones, de la humanidad en
el mundo actual: un mundo tecnológicamente implantado y donde las
superestructuras se valen de esas mismas técnicas, entre ellas y destaca-
damente las que atañen a las “artes audiovisuales”, como el cine, para do-
meñar, ocultar y naturalizar, es decir, enajenar la dimensión constitutiva
de esa humanidad que hace mundo, que hace sentido: su subjetividad y
su dimensión estética, sensible y cuyas manifestaciones son así incoadas,
acalladas cuando no aplastadas.. Pérez García, Pelayo. MISERIA DE LO
SIMBOLICO. p. 14, 15. Texto pendiente de publicación y de futura
publicación.
273 Pérez, Pelayo. Eikasia. Revista de Filosofía, 6 (septiembre, 2006). p.
13.-
Ciberactivismo y multitud 237

La ganancia sin límites pervierte y degenera, construye psi-


cópatas, obsesivos, depresivos. Por no hablar más de la desver-
güenza inmoral que produce asco y muerte. Avaricia sin senti-
do. Sin objetivo, ni principios, ni valores. Números, economía,
dinero, fluidos de bits. Circulo de consumo continuo y discon-
tinuo. Partidos políticos profesionalizados. Competitividad
enajenante. Sistema de no pensamiento. Ruidos excesivos.
Adultos/estúpidos. Diversión en simulacros. Recordemos el
pensamiento de Platón en “Leyes”, “Todo aquel que se ocupa
de la ley, no sólo está estableciendo la ley para los ciudadanos,
sino educándolos”.274
Construir una democracia real es la tarea. Todos exigen y
desean una sociedad justa, sin violencia.275 El grito es de basta
y no se detendrá. La construcción viable de un modelo de con-
vivencia pacífica es necesaria. La comunicación une todos los
puntos y posibilita la toma de conciencia globalizada276.
“Quien no sea virtuoso no gobernará”, pareciera oírse tras
los muros.

Comunicación horizontal

Si creamos al mundo mientras este nos crea, hay que estar


muy bien parados para no marearnos. La horizontalidad como
está dada es que todos podemos hablar y todos podemos ser
escuchados o no, y en una red social se manifiesta interactuan-
do, colocando un comentario, un me gusta o compartiendo el

274 Platón, Leyes, 857e.


275 Violencia en todos los sentidos.
276 Toma de conciencia: acto por el cual la conciencia intelectual del su-
jeto se apodera de un dato de la experiencia o de su propio contenido.
En un sentido político, consiste en el acto por el cual el individuo se da
cuenta o comprende su situación real y concreta, estando en condiciones
de sacar de ella las consecuencias y asumirlas. También puede haber una
“toma de conciencia” colectiva.
238 Isabel Ackerley

pensamiento del otro. O ignorando los comentarios del con-


tacto si bien no se lo borra... El etiquetar algunos lo ven como
un abuso: no entramos a la casa de alguien a colocarle un cua-
dro de nuestro gusto en la pared. ¿Cómo alguien se atribuye el
poder de saber que queremos en nuestro muro? Claro, depen-
de quien sea ese alguien y que coloca. O sea, la horizontalidad
tiene sus reglas que hay que intuir o aprender en el camino
porque no hay un manual, quizá debería haber interpretación,
percepción y sensibilidad.
La palabra es poder, siendo así la horizontalidad de la comu-
nicación vendría a democratizar la sociedad. Si el ser humano
construyó una herramienta que potencia la participación di-
recta, que es una de las características del sistema democráti-
co, ¿porque no liberarla? ¿Por qué no facilitar el ingreso y el
acceso a la mayor parte de la humanidad? ¿O es otro anillo del
simulacro?

Brasil, junio y julio de 2013

La primavera árabe y la protesta de los indignados en España


fueron acreditadas al poder de las redes sociales en Internet y
ese entendimiento pautó el debate sobre movilización social
en Brasil. Bajo ese impacto se discutió las nuevas formas de ac-
tivismo y se promovió las movilizaciones en 2011 contra el au-
mento de la tarifa de ómnibus, contra la creación de una usina
eléctrica en Belo Monte y por la legalización de la marihuana.
El estallido del 2013 a partir de un reclamo por un aumento
del precio del pasaje de ómnibus en São Paulo (20 centavos)
suscitó una protesta que fue violentamente reprimido por la
policía militar (PM). A partir de esto se desencadenaron di-
versas manifestaciones en diferentes ciudades con consignas
del tipo: Contra la corrupción contra la represión policial,
pidiendo la CPI de los Gastos de la Copa, por los Derechos
Ciberactivismo y multitud 239

Sociales Básicos (Transporte, Educación y Salud), por menos


impuestos, contra los medios que dijeron que las protestas eran
violentos, contra la PEC 37, por Ficha Limpa. Brasil presenció
una movilización social en las calles y un desdoblamiento de
reclamos de derechos sin precedentes en el país que no cesan
de desdoblarse y multiplicarse. Movilizaciones convocadas a
través de SMS y redes sociales, lo cual nos induce a reflexionar
sobre la comunicación digital y la movilización social para en-
tender en que cultura política estamos sumergidos, su potencia
y sus límites.
Veamos los motivos de la manifestación en directo a través
de la red social Facebook:277
“Andre Parente: Aqui vão cinco pontos que equivalem a
uma reforma política:
1) ficha limpa;
2) voto aberto em todas as instâncias;
3) transparência das verbas de campanha;
4) fim das mordomias;
5) lei que impeça que um político possa ser dono de meios
de comunicação.
Porque a reforma política é tão complicada? Por que cabe
aos políticos fazerem a reforma. Imagina se dependesse dos
empresários resolver os nossos problemas de distribuição
de renda!”
Brasil, imperio eslavista de históricos acomodos, que en-
tre boteco, samba y sol la gente va llevando. Gatopardismo
mutante.
“Andre Parente: O nosso país deveria ter escrito em sua
bandeira: capitania ou morte! Somos bisnetos das capi-
tanias. dela não saímos. As nossas capitanias são imen-

277 Entre el 19 y 21 de junio del corriente, entre multitudinarias manifes-


taciones el profesor de la ECO-UFRJ, Doctor André Parente escribía los
comentarios que cito en este artículo.
240 Isabel Ackerley

sas e heterogêneas, são estados inteiros, ”sistemas” de


transporte de metrópoles e estados, impérios de comuni-
cação e de telecomunicação dominados por uma, duas
ou três famílias...! Esta gente manda mais e tem mais
dinheiro do que vários dos nossos governadores. Uma san-
ha concentracionária imperial. A nossa corte continua a
mesma da época da colônia. Nada mudou. Ou melhor,
tudo mudou apenas para que nada mudasse de verdade.”
¿Quién se atreve a afirmar que el detonante fueron 20 cen-
tavos? ¿Quién se atreve a negarlo?
«André Parente: Não quero acreditar que toda aque-
la gente estava lá apenas por 20 centavos! Queremos
um sistema de transporte de verdade, com ôni-
bus e não caminhão, com passe diário, semanal
e mensal, com passe livre para os idosos e estudantes! Chega
de maquiagem!!! Chega de fazer de conta!»

Passe Livre, la lucha por los 20 centavos. ¿Circular libre-


mente en un territorio esclavista? Si hay algo que saben los
brasileros es el juego del engaño, del sincretismo, el juego de
cintura, capoeira era una forma de lucha disfrazada de danza,
pueblo de disfraces, de sobrevivientes a la legalidad del Horror.
Porque una sociedad es la reunión de personas constituida
para cumplir un fin mediante la mutua cooperación. Y no be-
neficios para un grupo hereditario:
“O que se pode chamar de sociedade de massa no Brasil re-
cobre aproximadamente 20% da população que tem uma
relação direta com o Produto Interno Bruto. Essa par-
cela, que detém o controle da riqueza privada nacional,
caracteriza-se por um perfil econômico de excessiva con-
centração de renda e altíssima liquidez; um perfil social de
grande homogeneidade étnica e mobilidade ascensional; e
um perfil cultural centrado na busca de uma identidade
Ciberactivismo y multitud 241

civilizada através do acesso a saberes e a bens simbólicos


do Primeiro Mundo.”278
La corrupción en el centro y como eje de la problemática de
la supuesta democracia,
“André Parente: Segundo a jornalista da Globo, só tinha
10 mil pessoas. E segundo o Jabor, só gente rica! Uma co-
lega cineasta acha que por estarmos vivendo em uma de-
mocracia cada um pode achar o que quiser, mesmo a custa
das mais descaradas mentiras. É como se não fosse mais
necessário enxergar, escutar, ler, para emitirem opinião,
ainda que seja num veículo de comunicação de massa de
grande poder de audiência. Aliás, estas pessoas desta em-
presa devem ter parte nos negócios de transporte, porque
estão dando sinais de reações mentais estranhas. Espero
que não seja contagioso. Para eles, é apenas necessário que
as coisas sejam como é preciso que sejam segundo seus inte-
resses e pronto: eis a democracia. É como se o mundo fosse
feito para cumprir os seus desejos e nada mais.”

El Movimiento 15-M o “democracia real ya” en España


también convoca manifestaciones multitudinarias a través de
la red, bajo el lema no somos mercancía de políticos ni de ban-
queros, y con carteles que dicen “Esperanza, we hate you”. El
primer objeto de sus críticas son los partidos mayoritarios sin
excepción, a los que culpan de contribuir a la crisis y de no per-
mitir la democracia real. Lo que está en juego es todo un siste-
ma político-económico-social-judicial. La gente toma la calle
porque el sistema expulsa a la calle. Mendigos deambulando
en un mundo mercado. Zombis que “sobreviven” de la carroña
sobrante.

278 Sodré Muniz. O SOCIAL IRRADIADO: VIOLENCIA


URBANA, NEOGROTESCO E MIDIA. São Paulo: Ed, Cortez, 1992.
242 Isabel Ackerley

“André Parente: O Brasil, o país mais caro do mundo,


vem sendo sistematicamente saqueado pelos empresários e
políticos (com a conivência da mídia). Não há transporte,
educação, saúde ou moradia. O que fazer senão ir às ruas?
A política brasileira virou um circo cafona e vazio! Eles
são o verdadeiro crime organizado. Há uma insatisfação
generalizada, isto sim! Queremos ser felizes, mas não ape-
nas numa música da Bossa Nova, ou na imagem ideali-
zada do Porto Maravilha!”

Acaso estos pensamientos/comentarios en plena manifesta-


ciones de junio, julio 2013 en Brasil no son una misma voz en
todo el mundo?
“André Parente: Eu prefiro calcular de outra forma. Um
dos índices que atestam o desenvolvimento de um país é a
percentagem que o estado gasta em termos de PIB. Seria
importante calcular quanto do PIB os empresários, os
políticos e lobistas levam a cada ano do estado, seja em
corrupção, em subsídios, em vantagens diversas, em pro-
jetos sem interesse. Com certeza isto seria maior do que o
que o Estado diz gastar com educação, saúde e transpor-
te. Óbvio que mesmo nestes campos dito setores essenciais,
somos roubados diariamente pelo mesmo empresariado,
pelos seguros de saúde, por exemplo. O Brasil é o país mais
caro não apenas pelo preço de nossos produtos e serviços,
mas pelo fato de pagarmos tanto imposto e não termos re-
torno algum!”

“Você vai se acostumar”, es la frase-tipo de recepción a Brasil.


El paisaje, la amabilidad, la música, se desdibuja en el rostro
de los que habitaban la calle, en el inframundo. ¿Candelaria
1993?
Ciberactivismo y multitud 243

Ahora todos somos Black Bloc, dicen los manifestantes en


Turquía, Grecia, España, Egipto. Los Black Blocs no se defi-
nen, no hay líderes o dirección centralizada, no hay rigurosa-
mente un grupo en el sentido de lo que se organiza y perma-
nece. Surgen de la dispersión y vuelven a ella. Palabras como
táctica y estrategia son utilizadas por ellos en los flashmobs, ¿el
objetivo que persiguen? que otras voces sean escuchadas y otras
acciones sean ejecutadas en pos de otro Brasil que no apañe tan
solo al 20% de la población. Que la riqueza producto del cre-
cimiento económico sea distribuida y contribuya al bienestar
social. No tienen rostro, máscaras, máscaras que representan a
todos los excluidos. ¿Resentimiento y odio? ¿Qué esperaban?
Lo que no se esperaba es la organización incluso mutante des-
tructiva y constructiva de los sin rostros sin nombre sin dere-
chos de una sociedad que está en camino de ser. Los cambios
son ahora.

Conclusión

El desafío son las re-existencias. El desafío es cómo se cons-


truye un sistema de valores y de pensamiento junto a un mode-
lo económico inclusivo. ¿Cómo construir un sistema político-
económico que incluya a toda la red?
En el 2002 finalizábamos el artículo 19 y 20 de diciembre,
2001: “Que los políticos, junto a la gran y pequeña burguesía
continúen en su autismo endógeno no es extraño, pero bajo
estos juegos de poder de parámetros mundiales, los pueblos
quieren construir otro mundo. Para esto es preciso olvidar los
caminos trazados e inventar otros nuevos, recrear la subjetivi-
dad dada y construir otra que esté de acuerdo con la necesidad
de un mundo donde lo local y lo global se correspondan con “el
mejor de los mundos posibles”.”279

279 19 y 20 de diciembre, 2001.


244 Isabel Ackerley

En “el dilema del prisionero”, el problema de la Teoría de


juegos en que el matemático John Nash concluyó que la estra-
tegia óptima era la traición, recientes estudios del microbiólogo
Christoph Adami concluyó que el individualismo no es evolu-
tivamente sustentable y que el trabajo anterior no contaba con
el factor comunicación: “Los dos prisioneros interrogados no
pueden hablar entre ellos. Si lo hicieran, harían un pacto y esta-
rían en libertad en un mes. Pero si no se comunican entre ellos,
se ven tentados a delatarse” comenta Adami (...). Es decir: la
cooperación, la comunicación nos ayuda a evolucionar.
Internet es la vía que permite la comunicación instantánea.
Mientras tanto, afuera, los pueblos exigen la transformación
de la realidad.

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel. Poder, comunicación y ética: la ética de lo


maximal. Buenos Aires: Vergara, 2005.
__________ Poder e novas tecnología. O Mito Internet. Tese
Maestría. ECO, UFRJ, Brasil, 1998.
Gilles Deleuze. Negotiation. Control and Becoming. New York.
Columbia University press, 1995.
Pérez García, Pelayo. MISERIA DE LO SIMBOLICO. Texto
pendiente de publicación y de futura publicación.
___________ La vergüenza de ser hombre. Revista de
Filosofía, 6 (septiembre, 2006).
Sodré Muniz. O SOCIAL IRRADIADO: VIOLENCIA
URBANA, NEOGROTESCO E MIDIA. São Paulo: Ed,
Cortez, 1992.
Wehling Jason. Guerras Telemáticas y el poder de los activis-
tas. Instituto del Tercer Mundo. redtm@chasque.apc.org
02/05/95.
Ciberactivismo y multitud 245

Internet

CNN Interativo. Internet – infoseek explore. 04/03/1998.


Movimiento mães de maio- http://maesdemaio.blogspot.
com.ar/
Facebook. André Parente y MIE varios.

Diarios

Tawfix Thameur Driss, profesor de filosofía de Sfax. Le


Monde Diplomatique /El Dipló 140/ Febrero 2011.
Tecnologías de comunicación y Movimientos
Sociales. Argentina 2001–Brasil 2013:
progresismo, multitud, democracia,
y el mejor de los mundos posibles280
Presentación

El tercer milenio nació y crece entre movilizaciones sociales


que se desdoblan sin cesar a lo largo del mundo, evidenciando
la necesidad de un cambio de paradigmas. Internet es la herra-
mienta de comunicación que agiganta, visibiliza y conecta a la
multitud. Los motivos de las resistencias, a pesar de su multi-
plicidad y variedad, convergen en el fraude del sistema político
llamado democracia, que luego de siglos de vigencia demuestra
su dificultad como referencia gubernamental, debido princi-
palmente a la corrupción, desideologización e ineficacia de los
representantes de la población, y en consecuencia de toda la
población ¿Qué se hace con cualquier régimen que no tome
en cuenta a las mayorías, a las minorías, al detalle, a lo singular,
al otro? ¿Cómo se crece y se potencia un ser humano en una
administración gubernamental corrupta y desideologizada?
La mala administración de los gobiernos, los narcogobiernos,
280 Publicación subvencionada por el CONICET (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas). Este artículo se relaciona a la pu-
blicación “Tecnologías de comunicación y movimientos sociales” http://
revistadefilosofia.com/53-03.pdf Eikasia ediciones.
248 Isabel Ackerley

la falta de un sistema de educación público, de un sistema sa-


nitario público, de viviendas, de trabajo, el límite a la vida, la
perversión, la miseria, el hambre, la fuga de cerebros, los flujos
migratorios crecientes, el mantenimiento de amplios bolsones
de analfabetismo, las villas miserias agigantadas, la corrupción
de los integrantes de los gobiernos y su consecuencia la corrup-
ción de la población, la desmoralización, la administración
anárquica del sector privado, la esclavitud (trata de personas),
la no distribución de la producción, la imposibilidad de evolu-
ción, la ruleta financiera que de un día para otro sin currículum
ni pasaporte deja a unos en la abundancia sin escrúpulos y a
otros en la miseria sin dignidad, y muchas más son las causas de
la convocación argentina, árabe, española, griega, portuguesa,
brasilera, mexicana…

Argentina, 19 y 20 de diciembre de 2001281

El estallido del 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina


fue sin el uso de DTCM (dispositivos tecnológicos manuales
y móviles, o Smartphone). Argentina se hizo portadora ma-
siva de esta tecnología pocos años después, utilizados por los
protagonistas de las manifestaciones que se organizaron en
un abanico de micro emprendimientos, fábricas recuperadas,
cooperativas, asambleas. Los actores sociales eran de diversas
procedencias: trabajadores desocupados282, amas de casa, maes-
tros, profesionales, empleados.

281 Parte de este análisis es extraído del artículo 19 y 20 de diciembre,


2001.
282 Sobre todo resultado de las privatizaciones de los ´90, por la ley de
“Reforma del Estado” se privatizó el patrimonio nacional, las empresas
del estado, los organismos como puertos y aeropuertos, las cuencas mine-
ra y petrolera y las tierras fiscales. Además de YPF, Aerolíneas Argentinas,
subterráneos de Buenos Aires, Empresa Nacional de Teléfonos del
Estado, entre otros.
Ciberactivismo y multitud 249

El estallido fue resultado por un lado del alto índice de des-


ocupación de los trabajadores debido a las privatizaciones de
los ´90 y la corrupción del gobierno que finalizó con el default
y el corralito. El estado de alienación del pueblo argentino llegó
a un punto de tensión paradójico: todos habían comprado el
discurso de la Argentina en el Primer Mundo, donde un peso
era un dólar, sin percibir que se trataba de una ilusión dentro
de la realidad, similar a una burbuja financiera. La convertibili-
dad283 no fue sólo un plan económico, fue un proyecto de país
individualista, acompañado por la mayoría de la sociedad, que
renunció a tener moneda y, por lo tanto, a tener una política
económica. La convertibilidad endeudó los activos públicos,
destruyó los sistemas de salud y de educación, dejando a los
más débiles expuestos a su propia suerte, e hizo de la fragmen-
tación social y política una estrategia. Muchos creyeron que
las iniciativas individuales284 frente a la desaparición del apa-
rato industrial, servían para entrar en el paraíso globalizado.
La corrupción del poder, la decadencia de los servicios públi-
cos (entonces privatizados) y la indigencia de una gran parte
de la población fueron negadas, del mismo modo que habían
sido olvidados los 30.000 desaparecidos de la última dictadura
militar. La destrucción del estado y de la sociedad tuvo como
socio el miedo disciplinador, herencia de la dictadura y de la
hiperinflación, llevando a la población a aceptar y a defender el
orden y la estabilidad como valores imprescindibles. En reali-
dad, Argentina fue un laboratorio vivo de resistencias en busca
de re-existencias. Millones de familias expulsadas del merca-
do de trabajo, excluidas del sistema, encontraron su salvación
y subsistencia económica, en principio, en el intercambio de

283 (La política de paridad cambiaria).


284 Quioscos, taxis, remises, plazos fijos, retiro voluntario fueron algunas
de las salidas a las que apeló la clase media para el “sálvese quien pueda”.
250 Isabel Ackerley

productos y servicios en el “club del trueque”285, en la recolec-


ción de basura los “cartoneros”, en la “toma de fábricas” aban-
donadas o quebradas, organizándose en cooperativas como
mecanismo de recuperación del trabajo. Otros trabajadores
desempleados, los “piqueteros”, continuaron organizados para
el corte de rutas como forma de contestación y de protesta.
“Piqueteros”, “ahorristas”, “caceroleros”, “asambleístas”, “car-
toneros”, miembros del “club del trueque”, trabajadores de las
“fábricas recuperadas” y muchas más manifestaciones y movi-
mientos de reacción e intentos de re-existencias, fueron figuras
nuevas en Argentina286, frente a la crisis del sistema en todos
sus aspectos.
A veces, parece que el 19 y 20 de diciembre no ocurrieron, y
que las fisuras que dejaron en evidencia la crisis del sistema se
cerraron, no porque los problemas fueran resueltos, sino por-
que la impotencia superó la imaginación.
Múltiples fueron las interpretaciones un año después
(2002): las que consideraron que nada sucedió después del
estallido; las que imaginaron una situación pre-revolucionaria
todavía vigente; o las que opinaban que un movimiento espon-
táneo sin dirección ni representación política no podría pro-
ducir cambios.
¿Qué ocurrió con aquel “Que se vayan todos, Que no quede
ni uno solo”? Algunos podrán decir que nada, que continúan
todos ahí todavía: el viejo régimen, que un año atrás apeló a la
represión sin piedad, matando más de treinta manifestantes,
no dejó de operar intentando acorralar los movimientos de

285 Debemos aclarar que en el foro social, que tuvo lugar en Buenos Aires
en el mes de agosto del 2002, el tema de los clubes de trueque giró alrede-
dor de las tentativas de reformular su funcionamiento. Pero finalmente
estos clubes fracasaron.
286 El movimiento piquetero nació antes, cuando se produjo la privati-
zación de YPF y comenzaron los despidos. Sobre todo en las provincias
de Salta y Neuquén.
Ciberactivismo y multitud 251

protestas. La crisis, la fisura, la grieta en el sistema dejó entrever


lo suficiente para percibir que dicho sistema era una farsa. Pero
muchos argentinos prefieren olvidar aquella pesadilla, conti-
nuar soñando y muchos no perciben nada, no por casualidad
en las elecciones de abril del 2003 los candidatos eran, en su
mayoría, los mismos que participaron a lo largo de décadas de
la decadencia nacional.
Los movimientos sociales continuaron, muchos de ellos
profundizaron sus luchas, aunque sin haber alcanzado la sín-
tesis, atomizados en la fragmentación, o contaminados por
punteros políticos; en algunos de los casos afectados por la
fuerza y la dinámica de la crisis. Las resistencias y los micro-
acontecimientos todavía no habían conseguido articularse en
una estructura global fuerte. Incluso, la alianza inicial entre las
clases medias y los trabajadores desempleados (“piquetes y cace-
rolas, la lucha es una sola”) se quebró un año después287. En este
sentido, la lucha de los “ahorristas” por la re-dolarización288 fue
un paradigma de la pérdida de brújula y la visión totalizadora,
olvidando que por causa de la dolarización, el país enfrentó la
crisis más devastadora de su historia. Y dado que la supuesta
re-dolarización no apuntaba a exigir reparaciones a los respon-
sables de la debacle, acababa transfiriendo al Estado, es decir, al
conjunto de la sociedad, el precio de una medida que intentaba
reparar la estafa de la confiscación de los ahorros, en particular,
acabó transfiriendo buena parte de los gastos al conjunto de
una sociedad donde seis de cada diez habitantes eran pobres
o indigentes (entre los cuales se encontraban los “piqueteros”).
287 Tal vez la incapacidad de los argentinos sea la imposibilidad de pensar
en el sentido de totalidad. El argentino es un individuo y no un ciudada-
no. (Para más datos consultar el ensayo “Nuestro Pobre Individualismo”,
de Jorge Luis Borges, Otras Inquisiciones, 1952) Quizá el ansia de pro-
tagonismo en un país marcado por el esnobismo y la frivolidad impidan
asumir un proyecto en conjunto.
288 Los ahorristas se oponen a la transformación en pesos de sus depósi-
tos realizados en dólares, exigiendo la reintegración de los mismos.
252 Isabel Ackerley

Los clubs de trueque desaparecieron aproximadamente dos


años después, y los piqueteros (trabajadores desempleados) se
ubicaron en alguno de los métodos de reorganización laboral,
micro emprendimientos, con la ayuda de subvenciones del
nuevo gobierno. Las asambleas en general se diluyeron, otras
permanecieron, y algunas retomaron o iniciaron su congrega-
ción recientemente.289

Brasil, junio y julio de 2013

Distinta es la realidad en Brasil del 2013. En Brasil los


DTCM fueron fundamentales para la movilización, organiza-
ción, y continuidad de las manifestaciones convocadas a través
de SMS y redes sociales. El surgimiento de MIE (medios de in-
formación espontáneos) en las redes digitales290 no se detiene.
El estallido del 2013 presenció una movilización social en
las calles y un desdoblamiento de reclamos por derechos sin
precedentes en el país que no cesan de desdoblarse y multi-
plicarse. A lo largo de los meses se fueron sumando causas y
nuevas metodologías de manifestación: ocupando escaleras,
ocupando municipalidades, ocupando los Shoppings centers
(“rolezinhos”). Desde los balcones paulistas los carteles grita-
ban “Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie
llama violento al lecho que lo oprime.” Bertolt Brecht.
289 En el estallido argentino del 19 y 20 dejó como saldo 39 muertos en
todo el país, hubo múltiples heridos producto de la violencia policial que
no se contabilizó justamente por no haber una red de comunicación que
hiciera posible juntar datos precisos on-line ni a posteriori. El 26 de junio
de 2002, los jóvenes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki -pertenecien-
tes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Guernica y
de Lanús respectivamente- fueron fusilados por miembros de la Policía
Bonaerense en la estación Avellaneda del ferrocarril, en la provincia
de Buenos Aires. Al hecho se lo conoce como Masacre de Avellaneda.
Sindicatos, partidos políticos, grupos estructurados fueron irrelevantes,
similar que en el estallido brasilero.
290 Tomo como referencia la red social Facebook.
Ciberactivismo y multitud 253

“¿A Copa é para quem?” preguntaban los manifestantes


afuera de los estadios inaugurados, mientras la policía militar
dispersaba con balas de goma y gas lacrimógeno. También co-
menzaron a ser visibles las balas de la PM brasilera en las favelas
y en las calles apuntando a pobres que la mayoría de las veces
son negros. Esto sumó otros protagonistas que han permaneci-
do silenciados por mucho tiempo como las madres de los asesi-
nados por la PM, los sin techo, los “gari”, es decir la población
olvidada históricamente, jóvenes pertenecientes a las clases ba-
jas beneficiarias de los programas sociales implementados por
los Gobiernos de Lula y de Dilma que se chocan con una socie-
dad que no está dispuesta a cambiar ni a aceptarlos.
Los actores sociales también fueron los componentes de
la “nueva clase media” producto del crecimiento económico
durante el gobierno de Lula y Dilma, estudiantes, profesores,
empleados que veían traslucir la problemática más allá de ga-
nar un buen salario. En la continuidad de las manifestaciones
hasta la actualidad se fueron sumando causas, todas convergen
y se entrelazan con los motivos globales. Por eso la reacción
espantada desde el estado. Como analiza G. Cocco, delante de
la multitud la izquierda del gobierno se asustó, y trató de este-
reotiparlos como conservadores y golpistas. Otros hablaban de
masas hipnotizadas y la Red Globo se atrevió a denunciarlos
como fascistas. (Cocco, AMANHÃ VAI SER MAIOR p.12).
En el documental “A PARTIR DE AGORA As jornadas
de junho no Brasil” investigadores, profesores, activistas, artis-
tas, periodistas, realizan un recorrido por los acontecimientos
y analizan el estallido en 2013 hasta el presente y algunos se
animan a pensar el futuro. Entre otros temas afirman la ne-
cesidad del pueblo brasileño de una nueva forma de política:
“Sobre todo es el sistema político el que está en juego”, y agre-
gan: “La forma partido lleva ya 200 años y no dio resultado.
Estas nuevas demandas harán que aquellos grupos que no se
254 Isabel Ackerley

sepan permear de lo nuevo sucumban, porque ahora podemos


construir nuevas vías de comunicación. Por esto es necesario
salir de los esquemas establecidos, otro modelo político y esto
es apasionante porque es imprevisible.” En cuanto a la econo-
mía, reconocen que aumentó el poder adquisitivo siendo que
el 76% de la población activa gana hasta 3 salarios mínimos,
pero también la tasa de lucro de los bancos es el más alto hasta
ahora en la historia de Brasil. En este sentido hacen hincapié
en que el aumento de renta no es lo que hace que se mejore,
porque consumir más no significa mejor calidad de educación,
de salud o de transporte. Para ellos todo indica que el PT ayu-
dó a construir esa despolitización que creció en los últimos 10
años: “no es lo mismo gobernar para un sin techo que para un
banquero”. Al mismo tiempo, denuncian a los medios de co-
municación como enemigos de la población porque no esta-
ban allí representando al pueblo, como por ejemplo lo hicieron
en las “diretas já” (1983/4) y “Fora Collor” (1992) cuando se
logró unidad. Y agregan: “Aquí no hay unidad, se abren nuevos
espacios de disputa. Vamos a ver quién es quién: quien esta con
el pueblo y quien está contra.”291 (http://www.youtube.com/
watch?v=3dlPZ3rarO0)
El hashstags #NãoVaiTerCopa recorrió toda la red antes y
durante la controvertida Copa del Mundo. Mientras tanto, la
llamada izquierda olvidó que el fútbol es el opio de los pueblos
como otrora lo es/fue la religión, en realidad la izquierda se
olvidó que es izquierda.

291 Algunos de los participantes: Prof. Nildo Ouriques. Economía


y Relaciones Internacionales UFSC Instituto de Estudios Latino-
Americanos IELA/Florianópolis; Pablo Ortellado, professor de Políticas
Públicas USP São Paulo; Walter Altino Professor de História – Salvador;
Pedro Blank, Jornalista - Belo Horizonte; Lorena Castillo Federação
Anarquista Gaúcha/FAG – Porto Alegre; Mariana Medeiros Advogada/
Ativista – Rio de Janeiro.
Ciberactivismo y multitud 255

El dinero recibido por un futbolista es pago por corpora-


ciones, es decir que su propio juego está supeditado al capital.
Su cuerpo incluso se convierte en marcas que auspician sus
movimientos. El espectador ve un cuerpo-mercadería (Visa,
Nike, Adidas, Oi, etc). Hasta acá no habría problema. Sí hay
un problema moral cuando pensamos en la injusticia social y la
miseria humana que esto conlleva, incluso porque esas mismas
empresas son parte del capital financiero que determina en su
viraje aleatorio quien pasa a ser indigente y quien millonario
en segundos.
La Favela Moinho tiene casi treinta años de existencia, aun-
que llegó a albergar 5000 familias actualmente viven alrede-
dor de 480 familias, una serie de incendios en el edificio del
Moinho Matarazzo –en donde 1800 personas quedaron des-
amparadas redujo fuertemente el número.
En la antesala del inicio del mega evento, los pobladores de
la favela, junto con el Comité de la Copa en São Paulo orga-
nizaron un evento deportivo alternativo: la Copa del Pueblo.
Jóvenes asistieron y participaron en los partidos y en la organi-
zación. Es una jornada deportiva comprometida con la deman-
da de servicios básicos y que sostiene la pregunta de siempre:
¿por qué invertir billones de reales en el Mundial de Fútbol
si varios sectores de la sociedad han demostrado que se pue-
de jugar sin necesidad de despilfarrar tanto dinero, sobre todo
cuando  hay necesidades fundamentales que urge resolver?292

292 Para los habitantes de Moinho está claro que “ese evento no es popular
porque no se tiene tanto dinero para pagar boletos para los partidos y se re-
produce, al mismo tiempo, el negocio capitalista que arruina los deportes, en
cambio aquí, juega el que quiere jugar y a los partidos vienen los que tengan
ganas. Es una verdadera Copa del pueblo”. (Heriberto Paredes, Agencia
Subversiones. Centro de medios independientes. http://cmiguate.org/
copa-del-pueblo/).
256 Isabel Ackerley

Consideraciones del estallido en Argentina 2001


y en Brasil 2013

Diferentes motivos son los que congregaron a la multitud.


En Argentina del 2001, las políticas económicas neoliberales
que llevaron al desempleo, a bajar el nivel económico de los
trabajadores y a la confiscación de los ahorros de la clase me-
dia, en definitiva las malas prácticas de la política. En Brasil
2013, con dos gobiernos progresistas, la subsistencia de bolso-
nes de miseria y pobreza, asesinatos y exclusión más el ahogo
arquitectónico de ciudades abarrotadas y embotelladas por la
corrupción inmobiliaria produjo una toma de conciencia con
efecto dominó haciendo entender que sus derechos no son
sólo el consumo, sino también la educación, la salud, la vivien-
da, el transporte, la vida.293
Podríamos decir que la diferencia respecto al uso de DTCM
es la continuidad organizada de la multitud. En Argentina no
imposibilitó la proyección del movimiento piquetero que cre-
ció y se organizó, como también el Movimiento de las Fábricas
Recuperadas y las Cooperativas, movimientos que progresiva-
mente fueron utilizando las redes sociales294.
El estallido en Brasil pudo permanecer en el tiempo hasta
la fecha y pudimos ser testigos de los acontecimientos gracias
a la repercusión en las redes sociales. Incluso porque desde los
medios de comunicación tradicionales, sean argentinos o bra-
293 El 3 de junio de 2014 en el grupo Universidade Nômade en Facebook,
el contacto “Som do Roque” colocó los siguientes datos de las protestas
en Brasil junio y julio, 2013: 969 protestos, 2.608 detenidos, 8 muertos,
117 periodistas heridos y/o agredidos, 10 periodistas presos.
294 La Federación de Organizaciones de Base (FOB) nuclea la regional
Rosario con varias agrupaciones, se autoafirman en la organización de
base territorial o barrial sin jefes ni punteros. Tampoco poseen vínculos
con partidos políticos ni gobierno alguno. Su identidad se basa principal-
mente en principios de democracia directa, autogestión, independencia
de clase, federalismo e igualdad de género.
Ciberactivismo y multitud 257

sileros casi no relataron los hechos y/o los tergiversaron. Por


las redes sociales sabemos que hay presos políticos sin derechos
en plena democracia, y asesinatos con nombre y apellido, “O
Brasil de Dilma e Lula consegue a façanha de ter presos políti-
cos e tudo isso não por defender sabe-se lá qual projeto “nacio-
nal”…mas para a FIFA e os empreiteiros aumentarem os lucros
na Copa e Olimpíadas. E também para vender as reservas estra-
tégicas de petróleo aos chineses: são os mistérios do projeto de
nação e sua pomposa política de Estado. Essa mais nova escalada
repressiva nos mostra e confirma os graves limites políticos e
teóricos do formalismo jurídico que caracteriza muitos setores
da esquerda – moderados e até mais radicais. É a ilusão que a
mudança passe pela Lei e pelas políticas de Estado, que devem
implementar o tal projeto de nação. Não há nação, ainda me-
nos um projeto. O que há, sim, é um Estado que tem a cara
da caveira de sua “tropa de elite”. Um Estado que faz vigorar,
sobre os pobres, um “vale tudo” ancorado no sistema jurídico-
legal.”(G. Cocco. AMANHÃ VAI SER MAIOR, pág.19).
Pero la discusión sobre qué es izquierda no termina ahí,
porque los paradigmas están en movimiento como la propia
multitud,
“Porém, em vez de radicar-se nas forças vivas do presente e
deixar-se transformar pela dinâmica das ruas, a esquerda
organizada preferiu fazer esquerdeología, para decretar,
de cima de sua estrutura enrijecida e pouco permeável, os
vereditos do que mereceria ou não seu “selo ISSO 9000”
de esquerdismo. Essa prefere revoltas sem revoltosos, in-
surreições sem ações diretas, e revoluções feitas apenas
de bons sentimentos; noutras palavras, não querem que
aconteça nada fora de seu estreito orbe de interpretação e
ação, nada que possa ameaça-los como representantes his-
tóricos de certo povo que, há algum tempo, migrou para
outras paisagens menos rarefeitas. Só conseguem elogiar
as revoluções e intifadas que leem nos livros, ou então em
258 Isabel Ackerley

países distantes, quase exóticas, quando estão comoda-


mente protegidos de implicação própria. A acusação de
manipulação por “forças ocultas” apenas esconde o fato de
que, no fundo, eles é que gostariam de estar “por trás” da
grossa agitação nas ruas. Mas não estão. Seu persistente
diagnóstico do fracasso dos levantes expõe a crise de sua
imaginação, inepta para deixar a zona de conforto onde
plantaram a própria identidade como esquerdistas.”
(Bruno Cava: A CIDADE DA PESTE E SEUS CARNAVAIS –
AMANHA VAI SER MAIOR, p. 365).

En Argentina también la feroz represión ayudó a finalizar


las manifestaciones, y el nuevo gobierno asumió el control de
los reclamos. Los manifestantes se fueron organizando en el
campo laboral, y la clase media se organizó en judicializar su
demanda por el corralito.295
A propósito de la izquierda, Giussepe Cocco, en un análisis
y explicación sobre la Ley y el derecho en occidente, y el uso
de la fuerza por parte del gobierno sobre la multitud escribió,
“Por acreditar na Lei e no principio liberal (hobbesiano) do
monopólio estatal do uso da força, a “esquerda” é burra? Não
se trata de burrice, mas da crise da própria noção de esquerda.
O que sobra, mesmo quando é de oposição, é um aparelho e o
aparelho é estruturalmente estatal. Só pensa a partir do Estado,
ou seja, “não pensa” ou –na melhor das hipóteses. “não pensa
mais”.” (Cocco, AMANHÃ VAI SER MAIOR, p. 22).
Y si entonces hay una obligación moral y un “coraje de la
verdad” y una dimensión que potencia la libertad en el hecho
de desobedecer (Cocco, p 24), ¿Qué pensar de las leyes de
295 Esa dolarización y su bonización (se pagó con bonos) paga por la
totalidad de los argentinos (piqueteros, desocupados, maestros, coopera-
tivistas, microemprendedores, cartoneros, etc), incluso al canjear esa deu-
da y que la hayan comprado los llamados fondos buitres más que se deba
pagar sus “intereses” es una muestra de la pérdida de brújula.
Ciberactivismo y multitud 259

Obediencia Debida n.º 23.521, dictadas por el primer presi-


dente elegido en democracia en Argentina, Alfonsín en 1987,
y luego los indultos del siguiente presidente conocidas todas
como las leyes de la impunidad? Leyes que posteriormente en-
tre 2003 y 2004 fueron llamadas y declaradas “insanablemente
nulas”, dando así lugar al encausamiento de los acusados de de-
litos aún no prescriptos, lo que comprende todos los crímenes
de lesa humanidad. Una pregunta sería ¿por qué estos vaivenes
sobre la justicia? ¿Qué sucede con la justicia y el Tiempo, que
es siempre el tiempo de uno mismo y el de todo, como testigo
de la injusticia de los juegos del poder (económico)? ¿Cómo
creer en los Derechos Humanos en territorios donde la hu-
manidad es negada? Y después de todo ¿Quiénes son los que
se adjudican el poder de decidir sobre los DDHH? ¿Cuál es
su currículum público y privado? ¿Estos representantes de la
justicia de los DDHH, no son también parte del sistema que
oprime?
Esa injusticia que decapita siglos de esperanza en cada des-
aparecido, en cada vida desperdiciada por la miseria y la pobre-
za producida por gobiernos que se dicen tales.

Argentina post 2001

Algunas medidas que el nuevo gobierno (2003-2015) tomó


estuvieron relacionadas a restablecer la justicia en derechos
humanos en relación a la última dictadura militar. También
implementó subsidios y planes (plan familia, plan vivienda,
plan trabajar, plan hijo, etc, etc). Incorporó la Asignación
Universal por Hijo296, y la jubilación autónoma para emplea-
dos autónomos mediante Resolución 625/2006 ANSeS y la
jubilación para amas de casa. Reinsertó científicos del extran-
296 Esta asignación fue creada por medio del decreto Nro. 1602/09, del
Poder Ejecutivo Nacional, y comenzó a regir a partir del 1ro. de noviem-
bre de 2009.
260 Isabel Ackerley

jero, mejorando su infraestructura edilicia, extendiendo tam-


bién su alcance en el territorio. La controversial Resolución
125/2008297, fue un momento crítico hasta perder el gobierno
ante los agroexportadores que además quisieron trasladar las
retenciones móviles a los pequeños propietarios de tierras y
trabajadores del campo. Restringió las importaciones para for-
talecer la industria nacional, que finalmente no se fortaleció.
Creó y vetó una ley de comunicación (2009) en remplazo de
la ley de la dictadura. La Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual acarreó una puja entre el grupo Clarín y el gobier-
no, que finalizó diluyendo la discusión en una reestructuración
que finalmente no complicó a ninguna de las dos partes, al me-
nos hasta ahora. Recuperó la TV pública y ofrece Fútbol Para
Todos. En 2011 comenzó el cepo al dólar, como consecuencia
se convivió con más de una cotización de esta moneda sien-
do la más conocida el blue, y el oficial. Recordemos también,
que por el hecho de elegir la dolarización de la moneda en los
´90, se llegó a la crisis del 2001, y luego, cuando un gobierno
pesifica (la moneda argentina es el peso) todos los argentinos
quieren dólares. Entonces tampoco se entiende qué quieren
los argentinos. Y al mismo tiempo, los que gobiernan del par-
tido político que sea, continúan haciendo negocios, tampoco
se responsabilizan de la administración del territorio, porque

297 http://www.eltribuno.info/el-conflicto-el-campo-una-las-pocas-
batallas-perdidas-del-kirchnerismo-n285003 “El 11 de marzo de 2008
la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó las
retenciones móviles a la soja y al girasol a través de la famosa y controver-
sial Resolución 125/08. Nadie pensó que dos días después comenzaría un
paro agropecuario que duraría 129 días. La medida puso al país al borde
del desabastecimiento, desnudaría los problemas del campo, pero, por
sobre todas las cosas, terminaría por dividir a la sociedad argentina entre
aquellos que apoyaban el modelo kirchnerista de aquellos que defendían
el modelo agroexportador, principal sostén de la economía argentina.”
http://es.wikipedia.org/wiki/
Paro_agropecuario_patronal_en_Argentina_de_2008
Ciberactivismo y multitud 261

si les importara como dicen, esta dicotomía dólar-peso no exis-


tiría hace tiempo. ¿Quiénes son los que se enriquecen con esta
ruleta financiera comprando a precio oficial y vendiendo a pre-
cio blue? Hechos de corrupción y un deterioro de la economía
llevan otra vez a los argentinos al borde del abismo.
¿Por qué una vez más Argentina se encuentra al borde del
abismo con tantas medidas supuestamente apropiadas? Lo in-
comprensible del fracaso del gobierno podría entenderse por
la corrupción dentro del mismo y del tejido social deteriorado
a lo largo de la historia. La suma de malas políticas en los go-
biernos democráticos alternados con el terrorismo de estado
en las dictaduras han compaginado un paisaje desolador, re-
dundante, que sumado al pesimismo, al individualismo y la so-
berbia conlleva un sin salida desesperanzado y conformista que
se visualiza en el nuevo (pero siempre el mismo) quiebre de la
economía y en la violencia cotidiana, con todas las minúsculas
y mayúsculas consecuencias.
El hashstags #13N (2014) recorría las redes sociales con-
gregando a un grupo de argentinos (¿de “derecha”?) a mani-
festarse en la Plaza de Mayo, donde se ubicó un camión con
parlantes que repetía frases del estilo: “El gobierno que nos
roba, contra la inseguridad”. Allí había una gran bandera ar-
gentina desplegada, que se mezclaba con bombos y pancartas,
que pedían el 82 por ciento móvil para los jubilados, seguridad
y “Stop Corrupción”.

Brasil post 2013

Como refiere el subtítulo del libro “AMANHÃ VAI SER


MAIOR” el año no terminó. La Copa del Mundo no sucedió,
y el país se debatió en medio de las elecciones 2014, donde los
candidatos de la segunda vuelta enfatizan la pérdida de brújula
de una sociedad que se niega a reconocer las deudas sociales.
262 Isabel Ackerley

Entre vacuos debates, sin emociones y con una ardua campaña,


ganó la candidata del partido gobernante, Dilma, por escasa
diferencia. Rio de Janeiro es el exponente de la paradoja bra-
silera. Una ciudad en donde la clase media y alta no sube a un
ómnibus ni camina por las calles, circulan de garaje en garaje
con vidrios polarizados, o por helicóptero para evitar sufrir
la realidad, una realidad que ellos construyeron como Casa-
Grande y Senzala.
En la red social Facebook los comentarios no se detuvieron
en medio de las manifestaciones ni después.
Muniz Sodré enfatizó el valor, todavía en crisálida, de las
manifestaciones en la calle, realizando un llamado de atención
para no caer en el “espectáculo de la violencia” que todo lo dis-
torsiona, apaga y estetiza (marketiniza) si se convierte en es-
pectáculo de la violencia.
“Manifestação é coisa anticatatônica, porque se faz com
mãos e pés, com o confronto dos corpos num território con-
creto, sob a forma de um “nós” inquietante, monstruoso, cha-
mado multidão. Esta última é uma besta que dorme e, uma vez
acordada, pode dar medo.
Por isso, há algum alento humano na redescoberta do poder
das ruas, ainda que tudo isso possa ser efêmero. A revolta de
maio de 1968 na França começou a acabar quando a ela se jun-
taram organizações políticas e quando as ações de rua passaram
a visar mais a sua reprodução midiática do que a real contes-
tação do poder. Ou seja, quando se converteram no espetácu-
lo da violência”. (Muniz Sodré, O êxtase da conexão nas ruas.
Observatório da Imprensa, 25/06/13, n° 752).”
Recordando a Spinoza y su connotación de la multitud,
entendemos que no es la simple manifestación multitudina-
ria la salida de un sistema enquistado como opresor, “Es pre-
ciso destacar, además, que ese gobierno instituido con el fin de
hacer reinar la concordia debe entenderse como instituido por
Ciberactivismo y multitud 263

una multitud libre y no el establecido por derecho de conquista


sobre una multitud vencida. En una multitud libre la esperan-
za ejerce más influencia que el temor: en cambio en una multi-
tud sometida por la fuerza el gran móvil no es la esperanza sino
el temor. De la primera se puede decir que tiene el culto de la
vida; de la segunda que busca solamente escapar de la muerte.” 
(Tratado político – Spinoza)
Así, el peligro no es sólo la violencia en la que pueden caer
los manifestantes que intentan escapar de las murallas abrien-
do grietas en el sistema, sino también la represión violenta y
sin máscaras dirigida desde los administradores del sistema
político-económico y social mal llamado democracia. De este
modo estaríamos frente a una guerra declarada, donde algu-
nos todavía dudan de qué lado estar. Tomando en cuenta el
pensamiento de Spinoza, ésta multitud no es libre porque hay
temor por las feroces represiones articuladas desde el estado y
por el abandono de la seguridad pública cotidiana, y sí es libre
en cuanto a su potencia de transformar la realidad. Ya había
constancia de esto antes de #20NMX, y a partir de esta fecha,
en la que la multitud del mundo se levantó para exigir la apari-
ción de los 43 estudiantes normalistas en México y la renuncia
del presidente Peña Nieto por corrupción y por partícipe de la
desaparición de miles de mexicanos, no hay más dudas de que
frente a la economía globalizada, al fraude financiero globali-
zado, a la farsa de democracia globalizada y a la represión glo-
balizada, la grieta por donde transformar esta realidad son las
re-existencias globalizadas, unidas por redes virtuales y reales.

La disyuntiva de la democracia

Lo que está en juego es la democracia como sistema re-


presentativo de la población, por lo tanto la transformación
del poder, en este sentido recordamos uno de los orígenes de
264 Isabel Ackerley

nuestra civilización en el momento de ruptura con el antiguo


orden, la re-existencia de uno nuevo junto a la apropiación ho-
rizontal del discurso y la idea de democracia.
Los griegos experimentaron una ruptura y una transforma-
ción radical de su sistema de pensamiento cuando, entre los
siglos VIII y VII a/C se instituyó la polis en conformidad con el
pensamiento lógico y el estado, para dejar atrás el pensamiento
mítico asociado a la imagen de un poder de carácter divino y su
universo de misterio. La invasión de los pueblos dóricos sobre
el mundo micénico en el siglo XII destruye toda una forma
de vida representada en el sistema palaciego. El bloqueo de la
ruta de Oriente cierra la salida al mar, y Grecia se ve obliga-
da a redefinir todo el sistema económico que pasa a una eta-
pa agropecuaria. El desmoronamiento del sistema palaciego,
cuya figura central era el “rey divino”, crea un enfrentamiento
entre fuerzas de intereses opuestos, que en la búsqueda de un
equilibrio en un período de desorden, nace una reflexión mo-
ral y especulaciones políticas que definirán una primera forma
de sabiduría humana. “Los problemas del poder, de sus formas,
de sus componentes, fueron repentinamente colocados en nuevos
términos.”(Jean-Pierre Vernant, “As origens do pensamento
grego”. Ed. Difel, 1986, São Paulo. Traducción propia). 298
La palabra escrita, que había desaparecido después de la in-
vasión, es redescubierta por los griegos en el siglo IX, para inte-
grar a la cultura a toda la comunidad. La palabra toma el poder
y se torna la clave de toda autoridad en el estado, es el medio de
control y de dominio sobre los otros en la polis. 299

298 Es interesante comparar este análisis con los acontecimientos actua-


les a partir del punto de vista de la crisis de un sistema de pensamiento y
de la crisis de un sistema económico que llevó a la constitución del Estado
y de la polis griega, orígenes de nuestra actual democracia.
299 “La palabra no es más el término ritual, la fórmula justa, y si el debate
contradictorio, la discusión, la argumentación (...); es esa elección puramen-
te humana que mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos,
Ciberactivismo y multitud 265

Más tarde, en el siglo VI, aparece la isonomia, que significa la


igual participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder.
En este contexto, la mesura es sinónimo de virtud, en conse-
cuencia la hybris, el exceso, debe ser controlado. Las exaltacio-
nes del prestigio, del poder de los individuos sobre la comuni-
dad no será bien visto. Austeridad, ascetismo, moderación y
reserva son requisitos para someterse a la Philia, al espíritu de
la comunidad, que defendía los valores de la democracia, sus-
tentados en una visión política de la realidad social.300
El momento de ruptura que describimos que se produce en
la civilización griega se asemeja al momento actual, por la com-
plejidad que puede dar lugar a la ruptura y a la transformación
del ser humano como ser político. Aunque esta comparación
pueda parecer una visión arbitraria de la realidad actual, la ele-
gimos porque nos coloca en el epicentro de la transformación.

asegurando la victoria de uno de los oradores sobre su adversario. (...) La


cultura griega se constituye en un círculo siempre más amplio –finalmente
al demos todo- el acceso al mundo espiritual, reservado en el inicio a una
aristocracia de carácter guerrero y sacerdotal (...). Pero ese desarrollo provo-
ca una profunda transformación: los conocimientos, los valores, las técnicas
mentales son llevados a la plaza pública, sujetos a la crítica y a la contro-
versia.” Jean-Pierre Vernant, “As origens do pensamento grego”.Ed. Difel,
1986, São Paulo.Traducción de la autora.Una transformación de la reali-
dad se produjo en ese período de complejidad del pensamiento humano,
que alberga los orígenes del pensamiento filosófico vigente hasta la actua-
lidad (por ejemplo Tales de Mileto, Heráclito, Parménides,). Se pasa de
una realidad sostenida por una visión mitológica, a una realidad sostenida
por el pensamiento lógico-racional. El universo de la pólis se estructura
bajo un estricto orden, comunicando a toda la comunidad la verdad, lo
sagrado y el misterio, por medio de la palabra escrita.
300 “la ostentación de la riqueza, el lujo de las vestimentas, la suntuosidad
en los funerales, las manifestaciones excesivas de dolor en caso de luto, un
comportamiento demasiado audaz de la juventud noble, pasan a ser un
exceso que debe ser controlado”(Jean-Pierre Vernant, “As origens do pensa-
mento grego”. Pág. 47, Ed. Difel, 1986, São Paulo. Traducción propia).
266 Isabel Ackerley

En verdad, aquel intento tan loable de construir una demo-


cracia, un sistema que contenga a todo el pueblo griego, fue
una buena tentativa, pero nunca fue una verdadera democra-
cia. La idea de comunidad quedó en los sueños, siempre hubo
una verdad sobre los otros, proveniente de aquellos estratégica-
mente acomodados cerca de la “ley” y del poder.
Si la palabra es poder, y si la horizontalidad de la comu-
nicación vendría a democratizar la sociedad, como incluso lo
comprobamos en las asambleas de las fábricas recuperadas, de
las cooperativas y en las asambleas barriales. Entonces ¿por qué
no liberar la Internet que lleva como marca implícita esta idea
de horizontalidad? ¿Por qué no facilitar el ingreso y el acceso
a la mayor parte de la humanidad en función de democratizar
la política?
En la actualidad, también la figura y rol del líder están cues-
tionados, en los años ´60 este proceso era llamado “trashing”,
“Qualquer pessoa que fosse escalada para ser líder, que as-
sumisse posição de liderança ou aceitasse que a mídia o crias-
se como líder podia ser alvo. No movimento feminista ame-
ricano, esse processo foi chamado de trashing. Quando uma
mulher aceitava tal papel e se dizia líder do movimento femi-
nista, outras de dentro do mesmo movimento a removiam da
liderança, diziam não. Isso foi bastante forte nos EUA e não
ocorreu apenas no movimento feminista. Agora, está muito di-
fundido nos movimentos sociais, que não mais aceitam alguém
que se posicione como líder.”301

301 REVISTA ECOPÓS | ISSN 2175-8689 | COMUNICAÇÃO


E CONFLITOS POLÍTICOS | V. 17 | N. 1 | 2014 | ENTREVISTA
COM O FILOSOFO AMERICANO MICHAEL HARDT –
RACHEL BERTOL | www.pos.eco.ufrj,br 6.
Ciberactivismo y multitud 267

La construcción de un modelo político de convivencia pa-


cífica es necesaria, ¿Será que estas huellas las está trillando los
partidos Podemos en España y el partido Syriza en Grecia?302

La falsa oposición

Respecto a la enconada disputa izquierda–derecha, en re-


lación a la oposición y diferencia entre los partidos políticos,
planteo que esta llamada oposición es falsa, ya que la propia
ideología es vapuleada y utilizada de acuerdo al interés econó-
mico. Para esto intenté buscar la manera de explicar y entender
la falsa oposición en la actualidad, utilizando el paradigma del
canadiense McLuhan “el medio es el mensaje”.303

302 Alexis Tsipras, líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza),


ganador de las elecciones europeas en Grecia, y Pablo Iglesias, líder de
Podemos, vencedor moral de los mismos comicios en España. Ambas or-
ganizaciones viven un periodo de crecimiento político, convencidas de
que ‘sí, se puede’ construir una alternativa a la política tradicional y que la
izquierda a la izquierda de la socialdemocracia está más cerca que nunca
del poder.
303 El canadiense McLuhan acuñó la idea de aldea global en referencia
a la interconexión de los seres humanos a través de los medios masivos
de comunicación, como también la reformulación de la realidad por los
medios en su célebre tesis “el medio es el masaje” En esta tesis el contenido
(mensaje) es absorbido por el medio. La famosa frase el medio es el ma-
saje, luego derivada en el medio es el mensaje conlleva la pregunta ¿qué es
el mensaje? Masaje remite a penetración de ideas o de pensamientos, que
contribuye a la creación de la realidad (sistemas de pensamiento). El me-
dio es entendido como una extensión del cuerpo humano, en esta línea,
McLuhan definirá al “mensaje” como todo cambio de escala, ritmo o pau-
tas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma,
el “contenido” se convierte en una ilusión, el sentido de este se encuentra
enmascarado por la intervención del medio (la mediatización). El conte-
nido resulta menos importante que el medio de un mensaje. McLuhan
considera que el efecto sobre nosotros, la audiencia, suele ser poderoso
al punto de eliminar la importancia del contenido de cualquier mensaje
frente al medio en sí mismo. Resulta oportuna la distinción entre medios
268 Isabel Ackerley

Considerando un medio masivo en forma individual (un


diario) y tomando en cuenta la capacidad de los medios ma-
sivos de comunicación de neutralizar y/o de incorporar el
discurso, ¿un medio (ej. diario) puede modificar el contenido
(ideología) redefiniendo el mensaje? ¿Redefiniendo el conteni-
do no deviene otro medio?304¿El periodista algunas veces no es
el medio y el mensaje?
fríos y medios calientes: cuando McLuhan se refiere a la ‘información’
que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al
modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan
en él. En conclusión, los medios de alta definición son medios calientes
y los de baja definición son medios fríos. Serían entonces medios calien-
tes la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias; y medios fríos
el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios, entre otros. Siguiendo
esta lógica la Internet y los espacios multimedia, serían medios calientes.
“Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes
en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psico-
lógicas, morales, éticas y sociales, que no dejan parte alguna de nuestra
persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el masaje. Ninguna
comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se co-
noce la manera en que los medios funcionan como ambientes. Todos los
medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física.”
(Marshall McLuhan. El medio es el masaje.,p.26 Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, 1988) “Los medios, al modificar el ambiente, suscitan en
nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. La prolonga-
ción de cualquier sentido modifica nuestra manera de percibir el mundo.
Cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian”. (Marshall
McLuhan. El medio es el masaje.p.41)
304 “Oportuna” la controversia detonada a partir de la visibilidad de
información diplomática por Wikileaks. Karl Rove, el estratega de la
presidencia de George W. Bush, considerado su cerebro, el encargado
de diseñar las campañas electorales y de vender a la opinión pública lo
invendible (armas de destrucción masiva en Irak), está más preocupado
por el mensajero que por el mensaje. Rove aseguró en julio, tras la publi-
cación de los papeles de Afganistán, que EEUU debería detener a Julian
Assange, fundador de Wikileaks, a quien considera “un criminal”. Lo dijo
en Fox News, el canal favorito de la extrema derecha norteamericana, del
Tea Party y de los republicanos en general.En esta intervención, Rove si-
túa el debate: ¿es Wikileaks una fuente o un medio de comunicación?
Ciberactivismo y multitud 269

La percepción del mundo cambia de acuerdo al mensaje. Si


pensamos al mensaje en términos de discurso ideológico305po-
demos afirmar que el mensaje sobrepasa al medio y que toma
el lugar del medio, también se pueden superponer, así lo de-
muestra los cambios de ideología en relación al discurso emi-
tido por ejemplo en el diario El País y El Mundo de España
y en el diario Clarín de Argentina. El País tradicionalmente
con inclinaciones de izquierda con su correlato partidario el
PSOE, en 2009 era crítico de su política. El diario El País ya no
connota lo mismo que hace 20 años, sin embargo el medio es
el mismo, pero el mensaje no, es decir que cambió su discurso
ideológico. El progresismo vigente en ese tiempo significaba un
partido con una ideología de izquierda, mientras en la actuali-
dad se coloca frente a su antiguo aliado el Partido Socialista
Obrero Español. El Mundo, tradicionalmente inclinado a la
derecha, incondicional al PP hoy presenta un discurso contra
el PP. Clarín, que en los últimos años apoyaba al gobierno de
la familia Kirchner en Argentina, a partir del 2009 se volvió su
principal objeto de confrontación al punto de afirmarse que la
ley de radiodifusión (2009) estuvo direccionada en parte con-
tra el Grupo Clarín. Otro ejemplo encontramos en el periodis-
ta mexicano Jacobo Zabludovsky que permaneció 50 años en
Televisa consecuente con la ideología del PRI en el noticiero

Pregunta esencial porque si lo fuera estaría legalmente protegido por la


sentencia del Tribunal Supremo de EEUU del 1 de julio de 1971, tras la
crisis de los papeles del Pentágono. El fallo prima el interés público, exime
de responsabilidad penal al medio que publica la filtración y hacer caer la
ley sobre el filtrador. Rove dice que si Wikileaks es un medio de comuni-
cación cualquiera que tenga un blog podría serlo también y colgar secre-
tos en La Red. Esta es la revolución periodística y política. Los medios
de comunicación tradicionales ya no son los únicos desde la irrupción de
Internet. http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/. Para analizar
este tema y como parte de la investigación, ver: El mito Internet en www.
revistadefilosofia.com/20-02.pdf
305 A partir de aquí será tomado sólo en este sentido.
270 Isabel Ackerley

24 horas. Durante su largo paso de tres décadas como titular


del único noticiero nocturno de cobertura nacional, fue con-
siderado por la oposición y la prensa independiente como un
obstáculo para la democracia del país por su deliberada par-
cialidad y militancia con el partido en el poder (PRI). Exaltar
la figura presidencial, desinformar y atacar a los opositores del
gobierno fue el sello de las emisiones de su noticiero. Pero en
el año 2000 renunció y a partir del 2001 conduce el programa
de 1 a 3 en las emisoras del Grupo Radio Centro, cambiando
su propio discurso en donde se ha mostrado como partidario
del “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador,
ex candidato presidencial del PRD (Partido de la Revolución
Democrática), de ideología izquierda.
Si el periodista (medio-mensaje-masaje) Jacobo Zabludovsky
se convirtió al Grupo Radio Centro (medio-masaje-mensaje),
¿el mensaje cambio?306
El fenómeno de desconversión ideológico, de falta de in-
terés en la ideología en el sentido de un conjunto de ideas y

306 El medio es el mensaje y ambos se transforman, el medio emite a la al-


dea global ambiciones privadas y solipsistas que mutan al ritmo del capi-
tal, de quién paga y puede jugar el juego financiero. Las ideologías son ne-
gociables, los mensajes y los medios responden al sistema de pensamiento
(al poder económico, político, social, cultural). ¿Entonces habría diferen-
cia en que el medio, el periodista y el mensaje cambien de ideología en
un contexto de exceso de información? Siguiendo la lógica de McLuhan
y ante los últimos acontecimientos en comunicación (política, cultura,
sociedad) ¿Wikileaks es el medio o el mensaje? Y siguiendo el razona-
miento de la tesis de doctorado y del artículo “el mito Internet”, que di-
ferencia hace que sean conocidos los “secretos” diplomáticos del mundo,
si la sociedad está anestesiada por el exceso de información?, o como dice
Gramsci “esterilizada”. En este contexto ¿causa alguna herida al sistema
capitalista el hecho de que no exista fidelidad ideológica en los medios y
los mensajes? Hay alguna diferencia si el medio es el mensaje que si el me-
dio no es el mensaje? Otra vez nos deparamos con la necesidad de recurrir
a la ética como variable que posibilita la diferencia. También necesitamos
ser alquimistas para colocar las piezas en este menjunje comunicacional.
Ciberactivismo y multitud 271

valores, es un síntoma en occidente. Las ideologías perecerían


obsoletas, amadas, odiadas, manoseadas, fanatizadas, filmadas,
violentadas, abusadas, desconsideradas, excluidas, confun-
didas, desprestigiadas, usadas, estetizadas. Sin embargo todo
indica que es la corrupción del ser humano que produce esta
metamorfosis. El ser humano desbalanceó los valores y fluctúa
entre ideologías según se llene el bolsillo de dinero. El límite es
el capital.
Ya McLuhan en su sentido ideológico marxista conside-
ró que los mensajes sobrevivirían en cualquier circunstancia,
porque el objetivo del medio consiste en mantenerse vivo. Al
estar unificado medio-mensaje en cuanto el medio continuase
el mensaje persistiría, pero lo que se sabe ahora es que el medio
busca sobrevivir porque su objeto es el capital, no el mensaje,
para eso no lo necesita. De este modo el capital y no el discurso
es el límite.

Otra democracia es posible

En ambos países, y a escala global, se escurren siglos de aná-


lisis, de teoría política, de ciencia, de literatura, de filosofía, de
arte, incluso podemos remitirnos a Heráclito que escribió la
sentencia “Indigencia, saciedad”, premonizando la atroz des-
igualdad entre ríos de sangre.
Ahora nos resta repensar cómo hará la multitud, los indig-
nados, para afirmarse ya no sólo en las resistencias, sino en las
re-existencias, es decir en cambiar no ya las reglas del juego,
sino el juego. Construyendo otras instituciones, o quizá otra
forma de organización política sin instituciones porque éstas
están corruptas y tal vez su propia estructura y dinámica en-
gendra corrupción. Como explica Lucas Legume, miembro
del Movimento Passe Livre (MPL), movimiento que inicio las
movilizaciones en junio de 2013, “A grande questão de junho
272 Isabel Ackerley

é que foi uma via não institucional, que a gente apostou e que
a gente continua apostando.” (http://www.brasildefato.com.
br/node/30116).
Junio en Brasil fue una vía no institucional. En este sentido,
es necesario pensar la transformación a nivel global, tomando
en cuenta la multitud en todas las regiones que se ha levantado
en contra de la democracia establecida y pidiendo “democra-
cia real”. Para esto es necesario una red social real que ejerza la
democracia, es decir que obligue y controle actuando horizon-
talmente con los administradores de los gobiernos. Los cargos
en el gobierno son un trabajo más, que portan el privilegio de
deber ser leales y éticos frente a la población. Los valores insti-
tuidos en la sociabilidad actual son obsoletos, mientras tanto,
nuevas formas van creciendo enraizadas en la imaginación, en
la práctica, en la potencia y en el vigor de nuevas formas de
organización y administración.

Conclusiones provisorias

“La esperanza no es ni realidad ni quimera.


Es como los caminos de la tierra:
sobre la tierra no había caminos;
han sido hechos por el gran número
de transeúntes.” (Lu Xun)

Pensando un paradigma alternativo, vuelvo a la obra de


G.W. Leibniz quien partiendo de una extensa cadena de razo-
namientos que se inician preguntando “qué es la verdad” y el
principio del “predicado en el sujeto”, concluye en la “mona-
dología”: el sistema de mónadas que construye el mejor de los
mundos posibles. Valiéndonos de su pensamiento que ofrece
múltiples entradas, tomamos su principio de “mejor” y desa-
Ciberactivismo y multitud 273

rrollamos esta idea para entender que es la complejidad y el


fenómeno de auto-organización.
En su castillo filosófico siempre es necesaria una razón, de
modo tal que debería existir algún criterio por el cual el mun-
do en que vivimos existe y no otro. Como Leibniz vivía en los
tiempos de lo absoluto, dios revestido de perfección, no podría
haber dejado de aparecer como causa o razón de la existencia.
Delante de este Leibniz teólogo, el Leibniz racionalista se hace
presente; y entonces el principio de razón suficiente también
lo debe aplicar a dios, quien debe tener una razón para elegir el
mundo actual. Y dado que él es un ser perfecto no puede dejar
de elegir el mundo más perfecto: el mejor.
Y aquí debemos retomar la noción de mejor intentando
demostrar como contiene implícita la idea de complejidad.
Porque es a la idea de complejidad y auto-organización que
quiero llegar, en cuanto mónada/monadología, individuo/
multitud, y su relación entre la Internet y la democracia.
Recordando los principios leibnizianos, podríamos decir
que son dos las nociones fundamentales presentes en la idea de
mejor: variedad y simplicidad, dado que para Leibniz, la sim-
plicidad hace a la variedad. Así, el mundo mejor es el maximal,
el que contiene la mayor cantidad de posibilidades, los más ri-
cos fenómenos, el mayor número de realidades existentes, con
mayor cantidad de posibles; aquel con más esencia. Y por lo
tanto, sería también el de mayor regularidad y armonía. Y para
Leibniz, la mayor cantidad de esencia genera la mayor cantidad
de acción, donde “el mejor de los mundos” es aquel que realiza
la mayor cantidad de manifestaciones posibles de una mónada.
Recordemos que la mónada es pura potencia. Podríamos en-
tonces decir, que el mejor es el más complejo.
Profundizando la noción de complejidad podemos intui-
tivamente intentar definirla a partir de la relación variedad/
simplicidad. Teniendo en cuenta esto, haremos uso de diferen-
274 Isabel Ackerley

tes ejemplos, en los cuales, primero se analizan los elementos


extremos.
Imaginemos los colores, el pintor, la tela, la paleta y las mez-
clas. En un extremo, tenemos el orden en la paleta del pintor,
en la cual las pinturas y sus colores se encuentran separadas. En
el otro extremo, la mancha amorfa, caótica de todos los colores
disueltos y mezclados. En algún punto de esta tensión, encon-
tramos la obra del artista.
Imaginemos el sonido: de un lado está el orden de la esca-
la musical, sin variaciones, eternamente repetidas; del otro
lado, el ruido del barullo caótico, sin referencia. En algún pun-
to de esta tensión, la armonía, la variedad, y la posibilidad de
diferenciar.
Imaginemos: el alfabeto y las letras escogidas al azar, y, en
otro lugar, la poesía.
Observemos también el sistema planetario; en un extremo,
el frío de Plutón, las perfecciones del orden del cristal congela-
do; en el otro, la materia fundida en el caos activo del sol; y en
esa tensión, un lugar donde florece la variedad.
Elijamos la combinación preferida de ceros y unos en una
secuencia infinita. Podríamos elegir la repetición infinita de ce-
ros, o de unos; en algún orden periódico. También podríamos
elegir la secuencia generada por las caras y secas de una mone-
da tirada al azar. La información generada por el ruido, por el
azar, por el caos. La secuencia se presentaría sin ningún orden
posible, sin embargo; ¿es cierto que en ésta última secuencia,
encontraríamos más variedad que en las primeras? ¿No podría-
mos encontrar en la información de dos secuencias generadas
por dos monedas diferentes, algún elemento común? Si las
chances de caer cara o seca en ambas monedas fueran las mis-
mas, ¿no será entonces que la información media generada por
ellas es la misma?
Ciberactivismo y multitud 275

Cuando la combinación de ceros y unos se sitúa en el eje del


caos, en la complejidad, es cuando el ruido se transforma en
comunicación.
Los mundos son las diferentes realidades que tienen la po-
tencia de ser. Los acontecimientos van formando al mundo.
Así, dios elige el mundo en el cual, la mayor cantidad de fenó-
menos pueden ser composibles. Para que las posibilidades se
multipliquen al máximo, es necesario el libre albedrío. Es decir,
el libre albedrío está en el mundo para garantizar al máximo
los posibles. Y tal vez, el mundo donde se originen mayor can-
tidad de posibles, sea un mundo que no puede estar determi-
nado desde el inicio. Podemos suponer que dios percibe que
si es necesario más y más posibles, no puede determinar todo;
que tiene que dejar las cosas libres, que tiene que permitir ac-
ciones que él no elija. En este punto nos separamos de la visión
determinista de la monadología, y entramos, también por el
pensamiento de Leibniz, en el mundo de la complejidad.
El mejor es aquel más rico en consecuencias. ¡Qué paradó-
jico! es el que no está finalmente determinado por dios, quien
percibiéndolo se ríe de sí mismo y deja todo en manos de la
libre acción. A pesar de todo, un principio se mantiene: si se
mueve una cuerda aquí, hay repercusiones en todos lados.
Entonces, tenemos una responsabilidad: en moverla de mane-
ra que todo se enriquezca. Y ahí, el ser humano se encuentra
con la mirada de dios, al actuar permitiendo que los posibles
crezcan.
En este punto profundizamos la idea de complejidad. La
auto-organización es una de las características de un sistema
complejo, y la complejidad se presenta cuando la máxima can-
tidad de variables se combinan. La riqueza y diversidad de las
interacciones entre las variables interdependientes permiten
que un sistema complejo se auto-organice. El proceso de au-
to-organización ocurre espontáneamente, como por arte de
276 Isabel Ackerley

magia, similar al cambio en la sustancia (mónada) de Leibniz.


Y es en el cambio ocurrido en las sustancias que se produce la
comunicación en la monadología. Estos cambios responden a
la reflexión de las percepciones internas.
Las movilizaciones y manifestaciones sociales tiene la po-
tencia de llegar al punto de la complejidad, cuya característica
sería la auto-organización espontanea, por lo tanto no previs-
ta. Los actores sociales en Brasil, en Argentina, en España, en
Grecia, en Egipto, en México y en el mundo son la población
en su conjunto. Siguiendo con los ejemplos de complejidad:
“de un lado la corrupción, el odio, el mal, la violencia, el
egoísmo solipsista, autista, del otro lado la multitud, y en algún
punto de esta tensión la solidaridad, la comunidad, la comuni-
cación, el amor, la vida.”
La Internet sería la tecnología/herramienta que posibilita-
ría aunar, reunir lo disperso congregándolo y organizándolo
virtualmente en democracia real, como otrora lo fuera el ágora,
con la particularidad que esta asamblea virtual es global. En la
horizontalidad de la comunicación, en la posibilidad de que
todos puedan hablar, es decir, en un poder distribuido, en su
forma económica, política, cultural estaría el germen de lo
nuevo.
La llamada izquierda, que formalizaron gobiernos llamados
progresistas, no sabemos si se vendió, si cambió su ideología
en el camino, o si se confundió… Sin embargo, hizo algo peor:
utilizar los valores de izquierda para ganar el poder, engañar,
travestirse, y de ese modo confundir trastocando la esencia de
una ideología. Desenmascarar estas trampas es una tarea en pa-
ralelo a la construcción de nuevos modos de gobierno.
“El presente del pasado es la Memoria,
el presente del presente es la Acción,
y el presente del futuro es la Imaginación.
Ciberactivismo y multitud 277

Si cruzáramos estos tres elementos podemos hacer el


futuro.
Porque el futuro no es lo que va a ocurrir,
pero si lo que seamos capaces de construir.”
San Agustín, “Confesiones”. Libro XI.

Bibliografía

Ackerley, M. Isabel (2005) La ética de lo maximal. Ed. Vergara:


Buenos Aires, Argentina.
Cocco, Giuseppe, Cava, Bruno (Orgs). (2014) AMANHÃ
VAI SER MAIOR. O levante da multidão no ano que não
terminou. São Paulo: Ed. Annablume.
Sodré, Muniz. (1992) O SOCIAL IRRADIADO:
VIOLENCIA URBANA, NEOGROTESCO E MIDIA.
São Paulo: Ed, Cortez.
Spinoza, Baruch de. (2003) Tratado Político. Buenos Aires:
Ed. Retrolecturas.
Vernant, Jean-Pierre (1986). “As origens do pensamento grego”.
Ed. Difel, São Paulo. 40-68.
Tecnologías de comunicación y movimien-
tos sociales. España y Brasil: la dinámica del
ciberactivismo y la trayectoria de la multitud.
Nuevos paradigmas democráticos
entre las calles y las redes
¿La trayectoria de la multitud definiría un nuevo para-
digma de democracia? El modelo español y su repercu-
sión en Brasil

Presentación

En España se cumplieron recientemente cuatro años del


15-M, el 15 de mayo de 2011 cuando 40 personas decidieron
acampar en la Puerta del Sol madrileña, hecho que fue el pun-
tapié inicial de numerosas protestas pacíficas en todo el terri-
torio con el fin de promover una democracia más participativa.
Las redes sociales virtuales colaboran con la comunicación
y congregación de los ciudadanos que exigen desde la Internet
y desde las calles la reinvención de la democracia en un nuevo
paradigma de horizontalidad y participación ciudadana. La
agrupación política Podemos vendría a afrontar este desafío
en España, resguardando los requerimientos de los indigna-
dos a partir del 15-M, e incluyendo a todos los colectivos que
irrumpieron como importantes fuerzas municipalistas en las
280 Isabel Ackerley

principales ciudades el 24M, entre otras Barcelona en Comú,


Ahora Madrid, Zaragoza en Común, Marea Atlántica o Las
Palmas de Gran Canaria307, fuerzas que sitúan a Podemos en
la intersección de buena parte de ellas, pero sin que quepa atri-
buirse exclusividad alguna. En este sentido, Brasil vería la ne-
cesidad de seguir un camino similar tras las jornadas de junio
de 2013, que se proyectaron en las redes sociales multiplicando
las movilizaciones en las calles, aunque no acaban de sintetizar-
se en un modelo. Si bien comprendemos las diferencias entre
España y Brasil, buscamos los puntos en común, entre ellos el
de la indignación ante un sistema que no representa a la mayo-
ría, y el uso de las redes sociales de comunicación como ágora
que posibilita otros diagramas democráticos. La forma física
de Internet, acompañaría la idea de una sociedad organizada
en la horizontalidad de la comunicación, de lo común, es decir
de la práctica política. Los movimientos sociales en las calles,
confluirían en una articulación de nuevas estructuras políticas.
En la tesis de doctorado respecto a los movimientos sociales
en Argentina de 2001, concluía “Que los políticos, junto a la
gran y pequeña burguesía continúen en su autismo endógeno no
es extraño, pero bajo estos juegos de poder de parámetros mundia-
les, los pueblos parecen querer construir otro mundo. Para esto
es preciso olvidar los caminos trazados e inventar otros nuevos,
recrear la subjetividad dada y construir otra que esté de acuerdo
con la necesidad de un mundo donde lo local y lo global se corres-
pondan con “el mejor de los mundos posibles”.

307 En estas experiencias, los procesos de cooperación han predominado


frente a las tentaciones hegemónicas de partido.
Ciberactivismo y multitud 281

Desarrollo

Multitud

“En el pensamiento y en el análisis político, aún no se ha gui-


llotinado al rey”, escribe Foucault en 1976. ¿Qué significa eso?
Foucault alude aquí a la figura de un poder majestuoso, concen-
trado en un lugar determinado, siempre lejano y en lo alto, que
irradia verticalmente su voluntad sobre sus súbditos/víctimas.”308
La coyuntura es autoritaria, global y totalizadora. Con todo,
las resistencias y re-existencias ocuparon agrandando e ilumi-
nando las grietas del sistema capitalista financiero tecnológico
y global. El grado de conflicto social debido a las repetidas crisis
es tan caótico al punto que por primera vez resulta viable dis-
tribuir el poder entre los ciudadanos, sean estos intelectuales,
campesinos o amas de casa, porque lo que interesa es la forma-
ción en lo que hace a la Eco οἶκος, del griego el hogar, la eco-
nomía, es decir aquello que hace a la economía del hogar y por
esto su estrecha relación con la comunidad, el otro, la alteri-
dad que conforma esa comunidad, la multitud organizada. En
consecuencia, lo que interesa retejer de un lado son los valores,
la ética, la moral y la sensibilidad que hacen al tejido social, y
por otro lado, la forma de producción y distribución de lo que
nos da la naturaleza, nuestro mundo, nuestro οἶκος.
Sumergidos en la voracidad del capital y sus fantasías, la
vida se despliega por las redes y por las calles para imponerse a
la muerte que ofrece el capitalismo como sistema fascista que
excluye al otro. La fuerza de la multitud es la indignación que
se potencia mediante Internet hacia una política participati-
va, directa, social, cooperativa, horizontal, humana donde la

308 Michel Foucault: Una nueva imaginación política. Amador


Fernandez – Savater.  http://www.eldiario.es/interferencias/Foucault_
nueva_imaginacion_politica_6_274432557.html
282 Isabel Ackerley

vida sea dignificada. En la horizontalidad de la comunicación,


en la posibilidad de que todos puedan hablar, es decir, en un
poder distribuido, en su forma económica, política, cultural
estaría el germen de lo nuevo. Como ya lo expresó Antonio
Gramsci “Para formar a los dirigentes políticos es fundamen-
tal partir de la siguiente premisa: ¿Se quiere que existan siem-
pre gobernados y gobernantes o, por el contrario, se desea crear
las condiciones bajo las cuales desaparezca la necesidad de que
exista tal división?”309 Las movilizaciones y manifestaciones
sociales tendrían la potencia de llegar al punto de la comple-
jidad, cuya característica sería la auto-organización esponta-
nea, por lo tanto no prevista. Los actores sociales en Brasil,
en Argentina, en España, en Grecia, en Egipto, en México, en
Perú, en el Líbano, en Turquía, en el mundo, es la población
en su conjunto. La Internet es la tecnología/herramienta que
viabiliza la comunicación, del latín communicare, que significa
compartir algo, poner en común, en comunidad, reuniendo
lo disperso congregándolo y organizándolo virtualmente en
“democracia real”, como otrora lo fuera el ágora, con la par-
ticularidad de que esta asamblea virtual es global. Las grietas
que resquebrajan al sistema son ocupadas y profundizadas por
manifestaciones en redes sociales y manifestaciones sociales en
las calles conformando la multitud. “La esencia de la multitud
es su propia potencia, en el sentido de que sus fuerzas singula-
res son inmediatamente productivas- de formas de vida, afectos
activos, derechos vivos, capacidades creadoras de ciudad.”310 En
el análisis de Bruno Cava la diferencia entre populismo y la
teoría de la multitud consiste en que para esta última la po-
tencia no reside en la construcción de un pueblo. “El pueblo

309 Antonio Gramsci, “Los intelectuales y la organización de la cultura”,


Buenos Aires, Nueva Visión, 1984, p. 17.
310 Cava, Bruno. O Podemos, entre multidão e hegemonia: Negri ou
Laclau?; Multidão x hegemonia. Trad., propia.
Ciberactivismo y multitud 283

falta en la multitud, porque ella consiste de fuerzas singulares


que no admiten cualquier tipo de unificación. El “significante va-
cío”, de esa manera, no pasa de una abstracción estructuralista,
que pierde de vista como el vacío es producto de un éxodo y no de
un dislocamiento estructural. El éxodo va al desierto porque está
preñado de mundo y no precisa de significantes.”311 Para Cava,
Laclau y Negri divergen en cuanto a las coordenadas de la lu-
cha en las condiciones actuales “Si Laclau postula una era pos
ideológica, en que la lucha de clases cede la diversidad de identi-
dades que buscan afirmarse, Negri apunta a una mutación en
el capitalismo por una nueva forma de vida social basada en la
autonomía de los sujetos, en la colaboración transversal y, en la
vía de Deleuze y Guattari, en la amalgama entre humano y no
humano, en el plano maquínico. No es que la clase se haya disuel-
to en una diversidad de “nuevos movimientos”, en los términos de
Laclau; en realidad, la clase se reorganiza en las condiciones de
la organización social del capitalismo hoy, y es sobre ese terreno
que la multitud podrá emerger, -siempre en el antagonismo y en
la acción creadora.”312
Para Antonio Negri, la multitud es la clave del cambio del
sistema político económico social y cultural. Con todo, el obje-
tivo de las singularidades se encaminaría hacia la construcción
de un proyecto político que posibilite la emancipación a través
de su concepción de Poder Constituyente, “El poder constitu-
yente es la afirmación de la capacidad de relanzar como tensión
utópico-práctica el proyecto de construcción de una sociedad ra-
dicalmente justa, democrática e igualitaria en cada uno de los
ciclos de acumulación del capital que las clases dominantes han
logrado organizar históricamente. Lejos de ser una anomalía
temporal que debe ser reconducida mediante el despliegue del po-
der constituido y la soberanía del Estado, el poder constituyente es

311 Ídem.
312 Ídem.
284 Isabel Ackerley

la invitación a mantener abierta la tensión revolucionaria para


producir la positividad del proyecto político emancipador frente a
la reproducción de las estructuras de poder y dominación secular-
mente constituidas.”(Negri 1994:25) 313

Del 15-M a Podemos, la potencia de la ciudadanía

Luego de 4 años de movilización es visible el cambio de ciclo


político y el desarrollo de nuevas pautas de acción colectiva.
Así podemos ser testigos del nacimiento de nuevos movimien-
tos populares como las mareas ciudadanas, las plataformas de
afectados por hipotecas o las marchas por la dignidad, hasta lle-
gar por fin a la conformación de sujetos políticos de nuevo tipo
como las candidaturas de unidad popular. Y entre ellos el par-
tido Podemos, que prometía ser la fuerza política que acabaría
con el bipartidismo, siendo que las expectativas superaron la
imaginación ya que es la propia ciudadanía la que pareciera
estar diagramando a la “democracia real”.314 El Movimiento
15-M desencadenó una serie de protestas pacíficas con la in-
tención de promover una democracia más participativa aleja-
313 El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la
modernidad (1994)
314 Así también lo ejemplifica la confluencia entre ciudadanía y fuer-
zas políticas (Guanyem (ganemos) Barcelona, Procés Constituent,
Podem Barcelona, ICV, EUiA, Trobada Popular Municipalista y Red
Ciudadana Partido X), entre movimientos sociales y personas con ganas
de cambiar la manera de hacer política, que a través de internet llama-
ron en 2014 a votar un código de ética como base de la nueva demo-
cracia. https://guanyembarcelona.cat/es/validamos-el-codigo-etico-de-
guanyem-barcelona-con-la-ciudadania/ Y organizaciones sociales como
Marea Blanca. Con el nombre Marea Blanca se conoce al conjunto de
colectivos y las movilizaciones que organizan para defender la sanidad
pública y en protesta de los recortes   y los planes privatizadores. Un
miembro de PATUSALED  la consideró la «hija mayor del 15-M»; PAH:
Plataforma afectados por la Hipoteca cuya cara visible es Ada Colau,
PAVPS: Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social
Ciberactivismo y multitud 285

da del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de los bancos y


corporaciones, pidiendo el fin de los desahucios, como tam-
bién reclamando una “auténtica división de poderes” y otras
medidas con la intención de mejorar el sistema democrático
exigiendo “democracia real”. La efervescencia del 15-M con
sus centenares de acampadas en todas las regiones, generó una
discusión política horizontal vigorando el activismo y la lucha
por los derechos en amplios sectores sociales.
El partido político Podemos nació de la coyuntura del
15-M estructurándose y organizándose a través de las redes so-
ciales. Sus “líderes” Íñigo Errejón, Pablo Iglesias y Juan Carlos
Monedero son intelectuales universitarios con trayectoria po-
lítica-universitaria y experiencia en dirección y producción en
los medios de comunicación los dos primeros, hecho que les ha
facilitado su proyección en el mundo político.
El 31 de enero de 2015 Podemos congregó cientos de miles
de personas que recorrieron las calles desde la plaza de Cibeles
hasta la Puerta del Sol en Madrid. Más de 260 micros con
simpatizantes de Podemos llegaron desde diversos puntos de
España para participar en la convocatoria, que tuvo lugar una
semana después del triunfo de Syriza en Grecia. “Hoy Grecia
tiene un Gobierno del cambio. A lo mejor es Merkel la que se que-
da aislada en Europa. En Grecia se ha hecho más en seis días que
lo que hicieron otros Gobiernos en años”, señaló Iglesias, quien
pronunció en griego la frase: “El viento del cambio empieza a
soñar en Europa”. Y continuó “A los ciudadanos españoles nos
toca ahora ser protagonistas de nuestra historia”, en alusión a las
citas electorales que comenzaban en España el 22 de marzo con
comicios anticipados en la región de Andalucía (sur) y culmi-
narán con elecciones generales para elegir a un nuevo gobierno
en el país.315

315 http://www.dw.de/
podemos-marcha-en-madrid/a-18227199
286 Isabel Ackerley

Una de las preguntas es si esta nueva agrupación política


trilla un camino hacia la horizontalidad del poder, o si es sólo
una nueva trampa del sistema que se alimenta de las supuestas
diferencias para mantenerse intacto, similar a Saturno que de-
voraba a sus hijos impidiendo que crezca lo nuevo, o que sea
utilizada para hacer de cuenta que existe la diversidad y la plu-
ralidad cuando en realidad puede ser lo mismo con otro seudó-
nimo.316 Como pregunta Álvaro García Linera:317¿Cómo su-
perar la frustrante impotencia que devora a diario la actividad
vital y creativa de hombres y mujeres que conquistan espacios
de autonomía, pero que con el tiempo ven cómo su obra es des-
truida por el apabullante poder del capital?318 Es decir, los refe-
rentes de Podemos ¿están dispuestos a continuar el camino de
los indignados y crear una nueva forma de gobierno dejando de
lado el poder del liderazgo, o se inclinarán hacia éste, profundi-
zando la crisis de representación? En este sentido Bruno Cava
interroga, “¿El error no será, tal vez, considerar a Podemos, en
moldes gramsciano-laclaulianos como una estrategia de cons-
trucción del pueblo –en vez de una más de las tácticas de la

316 Distinto es las experiencias de #YoSoy132, movimientos que produ-


jo acontecimientos sin implementar transformaciones de base, y se fue
diluyendo poco a poco, esto no quiere decir que luego no retornen con
más fuerza aún.
317 Quien en estos momentos está siendo desacreditado por sectores
de izquierda de América Latina, debido a los reclamos de Comcipo, or-
ganización compuesta por 23 instituciones, entre sindicales, privadas y
gremiales, como también por el accionar contra ONG vinculadas a in-
vestigaciones en el mundo obrero, indígena o campesino quienes se han
organizado en marchas por Potosí, criticando el modelo “progresista” en
Bolivia.
318 Conversación entre Antonio Negri y Álvaro García-Linera en torno
a El poder constituyente y Forma valor y forma comunidad, 17 de abril de
2015 “Procesos constituyentes: la oportunidad democrática” Barcelona.
https://www.youtube.com/watch?v=ZhSUlHIBPQ0&feature=youtu.
be
Ciberactivismo y multitud 287

multitud, una manera de concatenar poder y potencia (potes-


tas y potencia)?”319
Las elecciones del 24M han mostrado un arcoíris de posi-
bilidades que abren un camino a la diversidad, pluralidad y a
la diferencia en lo común. El PP y el PSOE ya no se reparten
las provincias de manera exclusivistas, el PP perdió todas sus
mayorías absolutas. Diversas agrupaciones venían trabajando
desde la crisis del 2008, como por ejemplo PAH, Plataforma
de Afectados por la Hipoteca con Ada Colau como dirigente
desde 2009 en Barcelona. Lo mismo Manuela Carmena, quien
fue jueza y defensora de presos políticos y presos comunes, has-
ta asumir en 2015 la alcaldía de Madrid, en el partido Ahora
Madrid autodefinido como “candidatura ciudadana de unidad
popular”. En todas las provincias ganaron colectivos de nuevas
unidades refrescando la política en un ramo de posibilidades
que florecen sin cesar. En Asturias, en Galicia, en Zaragoza,
ganó el poder de los ciudadanos, dejando atrás el bipartidismo
heredero del franquismo.
El hashtag #AhoraEnComún recorre las redes anhelando el
sueño del cambio. Los nuevos ayuntamientos han demostra-
do que esa transformación humana, participativa, construida
desde abajo por los propios ciudadanos desea recuperar las ins-
tituciones para la gente. Las distintas mareas ciudadanas, co-
lectivos en lucha, la PAH, ATTAC, Marea Verde, Plataforma
en defensa de la cultura, La Comuna, Coca-Cola en Lucha,
Madrid Río, Paz Ahora, Medsap, FRAVM, Frente Cívico
partidos políticos... entre otros participantes no dan tregua.
Ahora Madrid, Barcelona en Comú, las mareas, muestran el
camino para ganar no sólo las capitales del país, sino también
prometen las Generales:
319 Cava, Bruno. (26-02-2015)“O Podemos, entre multidão e hege-
monia: Negri ou Laclau?; Multidão x hegemonia” http://www.ihu.
unisinos.br/noticias/540245-o-podemos-entre-hegemonia-e-multidao-
-laclau-ou-negri Trad., propia.
288 Isabel Ackerley

“Es la hora de la generosidad, de la amplitud de miras,


de la confluencia y del liderazgo colectivo para estar a la
altura de la excepcional oportunidad histórica que se nos
presenta, y que todas las personas y actores que apuestan
por el cambio se unan en la diversidad y nos atrevamos a
abrir en común un horizonte de esperanza para todas las
personas.”320

´En esta unión ninguna fuerza política puede ser gallo del
gallinero´, como ha dicho Beiras afirma Javier Gallego, quien
considera que deben unirse todas las fuerzas y personalida-
des desbordantes hasta sepultarlos en el mar. Y por eso cree
que Podemos no debe aferrarse a su marca prematuramente
desgastada como a lo que las urnas han pedido: un pacto para
acabar con la corrupción y el austericidio. Como muchos
otros cree que hay que abrir un nuevo paraguas que represen-
te a todos los actores de esa gran coalición que se une por en-
cima de siglas y diferencias para el asalto definitivo, “hay que
nombrar lo que no existe para hacerlo real. Para crear una nue-
va ilusión. Hay que hacer visible que ahora es el momento y que
vamos juntos. Ahora en común. O como queráis llamarlo.” 321
Un clima de cambio pareciera sentirse en España, aunque no
necesariamente por Podemos. Si de un lado los movimientos
Barcelona en Común y Ahora Madrid alcanzaron un número
significativo de votos en esta elección, Podemos, en contrapar-
tida, “apunta para el lado agotado de ese proceso”322 mencio-
na Cava, al recordar las relaciones del partido español con go-
320 Ahora en común. https://www.facebook.com/pages/
Ahora-en-Com%C3%BAn/996585507048830
321 http://www.eldiario.es/zonacritica/Ahora-comun_6_396920306.
html
322 Cava, Bruno. “Eleições municipais espanholas e a relação de no-
vas forças partidárias.” Trad., propia.http://www.ihu.unisinos.br/
entrevistas/543084-eleicoes-municipais-espanholas-e-a-relacao-de-no-
vas-forcas-partidarias-entrevista-especial-com-bruno-cava
Ciberactivismo y multitud 289

biernos de América Latina y al llamar la atención para el hecho


de que el partido no se apoya directamente en el 15-M. “Es por
eso que, paradojalmente, cualquier refundación de Podemos a
fin de re energizarse para las elecciones de fin de año precisaría
pasar no apenas por retomar el sentido común del 15-M (y de
las revoluciones árabes), como una revalorización de los círcu-
los autónomos y los nuevos movimientos, como también por
una reconsideración de su referencia sudamericana.”323.
En este sentido los ciudadanos están dictando el cronogra-
ma de Podemos, intentando participar en su estructuración, y
exigiendo democracia real, es decir que la agenda debe ser para
las singularidades y no para individuos ávidos de poder, el líder
es el pueblo que se consagra a sí mismo. Hasta las elecciones de
fin de año, la incógnita será que alianzas hará Podemos y con
quienes, porque una cosa es con los colectivos que han surgido
en los últimos años y otra es con el PSOE. Y aquí unas pregun-
tas entre muchas que se presentan: ¿Cómo está diagramada la
red de poder? ¿Habrá líderes representantes y súbditos repre-
sentados? ¿Se adaptará a los cambios y creará un nuevo dia-
grama político? ¿Dejarán atrás la forma partido y tomará otra
dinámica? ¿Se apartarán de los gobiernos sudamericanos? ¿Es
este el momento de crear un nuevo modelo de democracia que
abarque a la multiplicidad de singularidades? ¿Cómo ajustar
un proyecto político que tome cuenta de las reivindicaciones
de la multitud?
Con todo, para los que no se sienten representados por
Podemos, la única estrategia que ha demostrado poder ganar
al bipartidismo es la confluencia. No ha sido Podemos sino las
mareas ciudadanas las que han ahogado al PP. Por eso colocan
el acento en las candidaturas de unidad, restando poder a la
marca Podemos, ya que los ciudadanos han pedido un pacto
por encima de las siglas y diferencias.

323 Ídem.
290 Isabel Ackerley

Del 15-M a Brasil 2015

El aumento del boleto de transporte (20 centavos) fue el


puntapié-excusa para que las calles y las redes confluyan en
históricas y nuevas demandas que no dejó a nadie afuera, in-
cluso la copa del mundo no fue y la represión policial mostró
el verdadero rostro del poder a partir de las jornadas de junio
de 2013, el año que no terminó.324 Desde entonces han sido
arduos avances y retrocesos en los movimientos sociales, estos
se han desdoblado en múltiples movilizaciones, aunque mu-
chas veces no encuentran una salida organizada satisfactoria.
Incluso la no copa del mundo y las elecciones que dieron por
resultado un segundo mandato de la presidente Dilma y un
cuarto mandato del PT, encontró algunos retrocesos como
también nuevas demandas y nuevas inquietudes entre la po-
blación que recién estamos comenzando a vislumbrar sea en
las calles o sea en las redes sociales. El cuarto mandato del PT
encontró antes, durante, y después de la campaña adeptos y
críticos ambos identificados ideológicamente con la izquierda,
demostrando la pérdida de brújula ideológica. La ciudadanía se
encuentra perdida en un vaivén supuestamente ideológico que
los confunde y enfrenta en un sin salida tangible. En las elec-
ciones generales ni el mensaje renovador de Marina Silva llegó
siquiera a segunda vuelta, ni tampoco en las estatales de las dos
regiones más activas: en São Paulo renovó mandato Geraldo
Alckmin, del PSDB, y en Rio lo hizo Pezão, del también con-
servador PMDB.
324 http://revistadefilosofia.com/53-03.pdf Tecnologías de comunica-
ción y movimientos sociales. http://revistadefilosofia.com/61-04.pdf
Tecnologías de comunicación y Movimientos Sociales. Argentina 2001 –
Brasil 2013: progresismo, multitud, democracia, y el mejor de los mundos
posibles.
http://observatoriodaimprensa.com.br/
diretorio-academico/_ed823_brasil_junho_e_julho_de_2013/
Brasil, junio y julio de 2013
Ciberactivismo y multitud 291

¿Qué sucedió con Junio de 2013? ¿Qué rumbos tomaron


las movilizaciones y como se viabilizan las demandas en la ac-
tualidad? Siempre considerando el plano real/virtual o calle/
redes. Si bien las indignaciones en las redes se han multiplicado
en nuevas y también han retomado antiguas (feministas, mo-
vimiento negro, favelas, estudiantes, profesores, garís), el techo
del Congreso brasileño ya no tiembla bajo el correteo de los
manifestantes, la Avenida Paulista dejó de ser la pasarela del
Movimiento Passe Livre y la Cámara Municipal de Rio ya no
teme ser invadida, aunque el precio de los pasajes de autobús
y metro continuó subiendo. Asimismo la presidenta Dilma
Rousseff para ganar las elecciones utilizó dinero público para
ampliar las medidas asistencialistas como Bolsa Familia (de
ayudas a personas sin renta) o Minha Casa Minha Vida (de
vivienda pública), medidas que se perciben a corto plazo, sien-
do que el Tribunal de Cuentas brasileño exige a la mandataria
explicaciones sobre irregularidades fiscales ocurridas durante
su primer mandato que, si se confirmaran como violaciones
de la ley de responsabilidad fiscal, podrían servir de base para
un ‘impeachment’, palabra que ya gritaron decenas de miles de
manifestantes en las marchas anti-Dilma en marzo de 2015,
por su cercanía con el mega escándalo de corrupción en torno
a Petrobras, que llevó a un millón de personas a las calles. Al
mismo tiempo aprobó duros recortes en sanidad y educación
públicas, justo lo contrario que pedía aquella ola indignada de
junio de 2013, asimismo una ley que amplió las posibilidades
de tercerización del trabajo y otra reduciendo privilegios en
desempleados y pensionistas.
Al mismo tiempo y bajo este ´supuesto´ inmovilismo, di-
versos actores sociales han pactado innumerables alianzas,
como por ejemplo los estudiantes de la UERJ y las favelas, tras
los últimos sucesos de represión contra profesores que exigían
en las calles reivindicaciones siempre inconclusas, y los eternos
292 Isabel Ackerley

asedios de la PM a las favelas, ambos hechos recorrieron las re-


des y las calles en todo Brasil, incluso los gases lacrimógenos ti-
rados contra los estudiantes dentro de la universidad y los gases
contra los profesores en las calles. Las manifestaciones de pro-
fesores, estudiantes, residentes de favelas y garis, no se detienen
en las redes del 2015. Al mismo tiempo, y similar a España,
los círculos de ciudadanía, asambleas de ciudadanos, encuen-
tros, reuniones, cursos, se extienden e intensifican su acción.
Algunos ejemplos, (sería imposible compilar todos, incluso
porque cada día nacen más) el 16 de junio de 2015, más de
90 personas se juntaron en el Museu da República, comenzan-
do una nueva historia de construcción. Una plataforma para
la confluencia, para pensar y crear la ciudad que “queremos y
podemos” en su diversidad. Como también los cursos anali-
zando las jornadas de junio, por ejemplo DEMOCRACY.os/
opensorce, de innovaciones políticas de la Casa Redenção, que
presentará discusiones, pesquisas y experiencias culturales y
políticas a partir del tema REVOLUCAO 2.0: Praça Tahir,
15-M, Occupy y Junho/2013 – Movimentos sociais na era da
Internet, presentado por Bruno Cava, quien refiere “¿Cómo
sociedades en red – con potencial revolucionario elevado por
Internet y su multiplicidad de medios sociales – crearon nuevas
formas y movimientos de participación popular y transforma-
ron radicalmente culturas y relaciones políticas por el mundo?
Manifestaciones sociales masivas descontentas con la política y
la economía se iniciaron en Oriente, en España, en Wall Street.
Y llegaron a Brasil. ¿Por qué? ¿Qué representan estas manifes-
taciones sociales? ¿Cómo innovaron en la co-producción de-
mandas democráticas articuladas por los nuevos lenguajes de
movilización social creadas en la/por la Internet?”325 Michael
Hardt acompaña estos devenires preguntándose si las luchas

325 https://www.facebook.com/casaredencao/
posts/383502821850076 Trad., propia.
Ciberactivismo y multitud 293

políticas de la multitud, aunque exploten ruidosamente en la


escena, ¿están condenadas a ser fugaces y efímeras, e inefectivas
contra los poderes dominantes? ¿La falta de unidad y liderazgo
central minaría cualquier consecuencia política duradera para
las luchas de la multitud? ¿Sería la vida de esa multitud “sin
liderazgo” llena de ruido y de furia, pero sin significar nada?
O, al contrario, ¿sería la fuerza de la multitud como el “león
proletario” de Marx: aunque temporariamente subyugado y
aparentemente domado, una fuerza salvaje que sólo va a ser
verdaderamente reconocida en el futuro?326
“No vácuo de Junho” (en el vacío de junio), es otro de los
eventos que se dinamizan y multiplican. Este encuentro visa
entender dónde están y agenciar afectos, ideas y fuerzas que
pasaron por junio y que continúan confluyendo. El evento se
organizará alrededor de charlas disparadas por los integran-
tes de MPL (Movimiento Passe Livre), Advogados Ativistas,
Organismo Parque Augusta. Participan también los Círculos
da Cidadanía, incluyendo el Círculo Sampa y el Círculo
Laranja dos Garis do Rio de Janeiro. Aparte de esto, el profe-
sor Giuseppe Cocco (Universidade Nomade) abrirá el evento
con reflexiones sobre las manifestaciones del 2013 y el espacio
abierto por ellas.
“JUNHO INCORPORADO: das resistências aos novos
“nós””, es otro de los diversos encuentros organizado por el
326 Idem. Este curso tratará destas questões postas em debate e “das no-
vas dinâmicas e espaços constituintes que se potenciam nas redes digitais
de informação e comunicação, em meio à crise do capitalismo cognitivo.
Abordará os desafios à construção de uma democracia em rede no con-
texto de crise global; os conflitos e novas dinâmicas metropolitanas nesse
cenário; as lutas pela afirmação de uma nova agenda de direitos; e o papel
da cultura viva e do trabalho vivo na inovação social e colaborativa versus
os novos cercamentos e formas de apropriação do que é coletivamente
produzido”. (do Livro Revolução 2.0 e a Crise do Capitalismo Global,
obra organizada por Giuseppe Cocco (UFRJ) e Sarita Albagli que inspira
o tema da 1ª edição do DEMOCRACY.os/opensource)
294 Isabel Ackerley

´colectivo Arrua´ para pensar junio, ahora, y como siguen las


manifestaciones transformándose en devenires. Y no sólo eso,
también se dictan clases públicas para pensar la ciudad y el de-
recho a ella, se pactan convergencias con colectivos feministas
como MMM (Marcha Mundial de Mujeres) el 2 de julio, e in-
numerables confluencias de colectivos que no se detienen y se
multiplican sin cesar.
En el artículo ´Dos años de junio de 2013 y sus obstruc-
ciones´ Bruno Cava alerta sobre las múltiples interpretaciones
a que están expuestos los movimientos, pudiendo caer en lu-
gares inesperados pero ya conocidos. “En la “Guerra civil en
Francia”, Marx alerta sobre dos figuras que acostumbran estar
presentes en esos momentos esfíngicos. De un lado, los “viejos revo-
lucionarios, devotos del pasado” que, con la fuerza de la tradición
y la escuadra de fórmulas consagradas, no cesan de repetir que ya
vivieron todo eso, que no hay nada de nuevo para ver. Como vie-
jos leones desdentados (quizá jamás hayan mordido), vierten sus
ignorantes llanuras en tono oracular de autoridad. Algunos nun-
ca dejaron de codiciar la parafernalia de tentaciones de patrones,
propinas y prestigios de la sociedad en crisis. Del otro lado, los
“peleadores que, año pos año, repiten su paquete de declaraciones
estereotipadas hasta conquistar la reputación de revolucionarios
de primera clase”. Interpretando que la revuelta había sido un
recomienzo de cero, erigen esa pureza revolucionaria en principio
nostálgica, con lo que pasan a medir todo y a todos, con arrogante
zurdes y crispaciones paranoicas. Ni la Comuna de Paris de la
cual Marx hablaba, ni las Jornadas de Junio en Brasil del siglo
21, tuvieron el tiempo suficiente para librarse de esas dos figuras,
cuya extraña y capciosa alianza práctica obstruye la secuencia
del evento constituyente. La gran mayoría, con todo, no esperaba
ningún milagro, ninguna repetición de viejas revoluciones ni ras-
gos mesiánicos; sino que tenía para sí, con claridad, que vivía un
Ciberactivismo y multitud 295

momento decisivo en el que se anunciaban nuevos elementos de


los cuales la sociedad presente está grávida.”327
Hasta aquí, junio no terminó, y como afirma Bruno
Cava Rodrígues en un comentario en Facebook en el grupo
Universidade Nômade el 7 de agosto de 2015 los cambios de-
venidos a partir del estallido de 2013 son “irreversibles”. Quizá
estamos siendo testigos de los comienzos de una profunda
transformación que hermana a Brasil con los manifestantes del
mundo, con España, siendo que a esta última le tomó mucho
tiempo alcanzar a vislumbrar la estafa de la farsa democrática.
Con todo, ha sido fundamental para colocar la política en el
centro del debate. En este sentido quizá el gigante esté recupe-
rando fuerzas para volver a la acción con otras herramientas y
más potencia.

¿La potencia de las redes?

En 1996 comenzaba a vislumbrar los diversos caminos de


Internet. Sin embargo, luego de las experiencias del 15-M, la
primavera árabe, Turkía y Brasil el rol de Internet en cuanto
a su uso es decisivo para los movimientos sociales y para la
construcción de otro mundo. En Argentina sería interesante
generar un modelo del estallido del 2001 con la ayuda de la
herramienta cibernética, para comparar el alcance y la trans-
formación, o qué podría haber sido diferente o no. En la actua-
lidad somos testigos de convocatorias a través de redes sociales
que reúnen a cientos de persona en una semana o en horas
sensibilizando cognitivamente a ciudadanos sin trayectoria en
marchas por las calles.

327 Cava, Bruno. Dois anos de junho de 2013 e suas obstruções.


http://www.quadradodosloucos.com.br/5012/
dois-anos-de-junho-e-suas-obstrucoes/
296 Isabel Ackerley

“Otro mundo se revela desde la entrada del Zapatismo


hasta la eclosión del ciberactivismo en Seattle, no más un
mundo meramente posible sino un mundo virtual nacien-
do de los escombros totalitarios del desarrollo y del terror
genocida del preservacionismo. El mundo de lo común
brota de la colaboración de las singularidades de la mul-
titud en sus participaciones y en el compartir. Las redes
son una forma propia de poder constituyente a través de la
cual una multitud inteligente armada por la comunica-
ción distribuida en redes interactivas estaría conquistan-
do su emancipación social.” (Malini y Antoun, 2013:58)

La relación redes-calles se instauró y revoluciona al mundo


eliminando las distancias y acercando a los ciudadanos, faci-
litando la confluencia alrededor de un tema específico. Los
movimientos sociales se fortalecen más allá de las ideologías
o instituciones. La red permite acercar, unir y reclamar por
cuestiones comunes y concretas, facilitando la organización
y coordinación de fuerzas para cuestionar, rebelarse o exigir a
gobiernos y autoridades replantear lo que se considera inad-
misible. Poner en común un diálogo global contiene la poten-
cia de generar cambios en la cognición de la humanidad de
una forma inédita, prometedora y sostenible en el futuro. La
fuerza/energía/potencia es la de la propia naturaleza humana,
transformando el sistema cognitivo, las percepciones y trans-
formando la sensibilidad. No un mero estallido sea Brasil o
Argentina, sino su transformación en re-existencia, una nueva
forma de economía social, una nueva política y un nuevo mo-
delo de comunicación que conllevaría también el crear ideas/
sensaciones/percepciones desde la totalidad hacia lo singular,
desde lo global a lo local y viceversa. Este cerebro de redes de
comunicación modularía a esa nueva economía social y políti-
ca, una creación de todos, para que la orquesta mundial tenga
otro tono.
Ciberactivismo y multitud 297

Claro que toda singularidad capitalista globalizada se opon-


drá con duras batallas. No sólo es una guerra con la comunica-
ción. Ésta es un arma para organizar y para producir un sistema
cognitivo donde el otro esté incluido en mi mundo, donde la
ética y la moral dejen de ser meras palabras perdidas en polvo-
rientos anaqueles.
Y vale aquí más una aclaración sobre la potencia de la comu-
nicación y su última herramienta la Internet, en relación a la
transformación del ser humano y los sistemas de convivencia
social. En toda la trayectoria sobre su estudio he dejado asenta-
do también su poder redundante, mercadológico, destructivo.
Aclaración incluso que vengo a fortalecer por las palabras del
filósofo Pelayo Pérez, que en relación a este tema respondió en
un correo electrónico: “Yo dudo de todo, mi escepticismo es
más que preocupante, y el “fin de la humanidad”, precisamente
por todo lo anterior, a resultas del triunfo global del capitalis-
mo financiero, me parece un horizonte más que posible, redu-
ciéndonos a individuos biológicos supervivientes, sin vínculos
históricos, sin “civilización” ni espiritualidad alguna...en fin.
Negri, Hardt, ah, el pobre Deleuze o Foucault, pero no me-
nos Laclau o Zizec...¿ qué dicen aún en definitiva..?”328
Ante estas palabras y mis propias contradicciones, refuer-
zo el análisis que vengo siguiendo desde 1996 respecto a los
movimientos sociales e Internet. Internet como cualquier otra
328 Pelayo Pérez García. Filósofo, Director de Eikasia, Revista de
Filosofía. http://www.revistadefilosofia.org/. Esta citación corresponde
a un mensaje de correo electrónico del 15/09/15. “El sistema triunfante
es in-humano porque rompe con la temporalidad histórica, con el sujeto
y la persona, envolviéndonos en una ideología mecanicista: no hay más
que ver las noticias dominantes de las neurociencias o de la paleontología
en pos del “primer ser humano”, tratando de explicar la humanidad por
reducción genómico o sea!
Lo humano es un fenómeno irreductible a las descripciones y significacio-
nes objetables, científicas. Pero paradójicamente, la ciencia es un “produc-
to” humano -en fin-. Ídem 18/09/15.-
298 Isabel Ackerley

tecnología podría contener, y contiene también, valores nefas-


tos para el ser humano y la sociedad en su conjunto. Las disto-
pías suelen ser más habituales que las utopías. Vasta literatura
de ciencia ficción preanuncian catástrofes en sociedades híper
tecnológicas, por ejemplo 1984 de George Orwell, o en la li-
teratura borgeana donde la Biblioteca de Babel o la memoria
implacable de Funes, el memorioso, sería la condena definitiva,
y mismo así, afortunadamente, siempre hay quienes insisten en
denunciarlas y/o revertirlas. Con fundamento podría agorar
los desenlaces más fatídicos o tediosos, como una mayoría in-
mersa en colocar “me gusta” y compartir frases y fotos privadas
o públicas, incluso ya ni importaría la diferencia. Un mundo
donde las redes sociales serían un vicio que agrandaría cada ego
al punto del solipsismo. Mónadas que no se comunican sino
por la realidad virtual. Sexualidad holográfica vía XXProgram.
Sistema financiero versión Hidra, ahogando al mundo en la
oscilación perversa y psicótica del consumo y la miseria, ahora
otra crisis en América Latina, ahora otra crisis en África, o aho-
ra quizá una crisis en Europa, y sin Hércules a la vista.
En la tesis de maestría concluía sobre la posibilidad de una
sociedad del mal ya que inclinada al mercado y a la ilimitada di-
námica tecnológica no habría lugar para un límite, para el otro,
la alteridad, siendo monstruosa esa ¿humanidad? Ilimitada.
Pero entonces me pregunto ¿de qué valdría el escepticismo,
o pesimismo que sin dudas a veces fluye en las propias redes
neurológicas, sensitivas, perceptivas, a no ser que decida es-
cribir ficción distópica? ¿De qué serviría ser un apocalíptico?
¿De qué serviría el miedo paralizador? ¿Estas inclinaciones no
conducirían a inmovilizar en un mar de incertidumbre que im-
pediría hasta pensar, escribir, siendo al final funcional a lo que
rehusamos?
Ciberactivismo y multitud 299

Consideraciones finales

Si bien no puedo concluir, no sólo porque este trabajo es


parte de una investigación más profunda, sino también por-
que no llegamos a las elecciones generales en España, donde
se sabrá qué rol cumple Podemos, qué alianzas y con quienes,
sí puedo dejar algunos pensamientos acerca de lo desarrollado
hasta aquí, que serán el puntapié para una próximo análisis.
La problemática principal que conduce los estallidos so-
ciales es de naturaleza económica, siendo el tecnocapitalismo
global y financiero el responsable por la debacle local/global.329
La exigencia de la multitud es la transformación de la demo-
cracia, que conllevaría el cambio económico y social. De este
modo la sociedad representada por la multitud congregada en
movimientos sociales y en sus manifestaciones exigen de la de-
mocracia mayor participación ciudadana por ejemplo a través
de plebiscitos, como asimismo traspasar los intereses particu-
lares y las diferencias, nutrirse de ellas para ir más allá, y así por
detrás de las diferencias construir la llamada democracia real.
Una de las principales críticas al sistema actual es la corrupción
de los representantes que justamente no representarían más a
los ciudadanos. La forma de manifestarse y de articular lo nue-
vo es a través de dispositivos que permiten la comunicación
global. Internet y los SmartPhones juegan el rol de herramien-
tas que vehiculan los reclamos, que aúnan, organizan y poten-
cian, de acuerdo con los usuarios, el estruendo fabuloso de las
calles, que son el reflejo, a la vez, del despertar de la conciencia
ciudadana.
329 Pero si no fuera posible acabar con éste, si el capitalismo renaciera
bajo nuevas formas, aún inimaginadas, quizá no todo estaría perdido.
Basta observar modelos como Canadá o los países nórdicos donde hay
combinaciones de sistemas administrados por gobiernos que funcio-
nan para todos los ciudadanos, claro que esto debería funcionar a nivel
mundial.
300 Isabel Ackerley

Respecto a la pregunta del subtítulo, “¿La trayectoria de la


multitud definiría un nuevo paradigma de democracia?”, no
tengo conclusiones definitivas, si es que las hubiera. Tomando
como referencia el camino trazado hasta aquí, y sobre todo las
elecciones municipales del 24M, pensamos que la fuerza de la
multitud, las múltiples diferencias con sus singularidades que
toman las redes y las calles y que luego se congregan en el ba-
rrio, en las universidades, en los centros culturales, en las plazas
públicas y en todos los espacios en donde puedan comunicarse
para entablar relaciones de ciudadanía, todos estos sujetos co-
lectivos tienden a organizarse en un nuevo proyecto político
cuyo punto en común es la horizontalidad en la comunicación
y en el poder. Estos caminos de los movimientos sociales, que
muchas veces encuentran escollos y retrocesos, son la muestra
de que algo está confluyendo hacia un nuevo modelo de orga-
nización política, hacia una reinvención de la democracia. Este
poder horizontal requeriría de líderes no de un líder. Tantos
como necesite la gran red para sostenerse en una suerte de
armonía.
El lenguaje de transformación: confluencias, común, ahora,
mareas, dignidad, indignados, convergencias, ocupar espacios,
potencia social, multiplicación, que circula atravesando fron-
teras a través de la red, conllevaría a una transformación cog-
nitiva, es decir la capacidad del ser humano para conocer por
medio de la percepción y los órganos del cerebro. La comuni-
cación en red global contendría la potencia de la transforma-
ción cognitiva.330 Cambiar el lenguaje con que nombramos lo

330 http://revistadefilosofia.com/31-13.pdf “Un paradigma en la teoría


de la comunicación.” “El lenguaje tiene una significación determinante
para la forma sociocultural de la vida: “En el hombre la diferenciación
funcional a través del lenguaje da lugar a un principio de organización
completamente diferente que produce no solamente un tipo distinto
de individuos, sino también una sociedad distinta.” Habermas, Jürgen.
Teoría de la acción comunicativa II. Pág.11. Cita a G.H.Mead. Mind, Self
and Society, University of Chicago Press, 1934. p. 244.
Ciberactivismo y multitud 301

cotidiano contiene la potencia de transformar la experiencia


política, no por acaso es la propia democracia griega que está
en juego, reestructurándose, acaso destruyéndose y quizá rena-
ciendo en lo que fue su propia cuna. En este sentido resulta
oportuno recordar que uno de los orígenes de nuestra civiliza-
ción rompió con el antiguo orden y creó uno nuevo junto a la
apropiación horizontal del discurso.331 Es la forma del diálogo,
de poner en común en el ágora/ Internet las cuestiones de la
política, de la sociedad y de la sociabilidad, de la economía y de
la cultura. Es encontrarse en la plaza o en la universidad o en el
barrio para decidir sobre lo público.
En el momento que concluyo este artículo, la experiencia
griega ilumina la oscuridad de las fisuras del sistema financiero
al cual todos estamos ligados. En este sentido, quizá no debería
colocarse el acento sobre los retrocesos, sino en la experiencia
que contiene la potencia de producir cambios. En la estructu-

331 Los griegos experimentaron una ruptura y una transformación radi-


cal de su sistema de pensamiento cuando, entre los siglos VIII y VII a/C
se instituyó la polis en conformidad con el pensamiento lógico y el estado,
para dejar atrás el pensamiento mítico asociado a la imagen de un poder
de carácter divino y su universo de misterio. La invasión de los pueblos
dóricos sobre el mundo micénico en el siglo XII destruye toda una for-
ma de vida representada en el sistema palaciego. El bloqueo de la ruta de
Oriente cierra la salida al mar, y Grecia se ve obligada a redefinir todo
el sistema económico que pasa a una etapa agropecuaria. El desmorona-
miento del sistema palaciego, cuya figura central era el “rey divino”, crea
un enfrentamiento entre fuerzas de intereses opuestos, que en la búsque-
da de un equilibrio en un período de desorden, nace una reflexión moral
y especulaciones políticas que definirán una primera forma de sabiduría
humana. “Los problemas del poder, de sus formas, de sus componentes, fue-
ron repentinamente colocados en nuevos términos.”Jean-Pierre Vernant, “As
origens do pensamento grego”. Ed. Difel, 1986, São Paulo. Traducción de
la autora. Es interesante comparar este análisis con los acontecimientos
actuales a partir del punto de vista de la crisis de un sistema de pensamien-
to y de la crisis de un sistema económico que llevó a la constitución del
Estado y de la polis griega, orígenes de nuestra actual democracia.
302 Isabel Ackerley

ración de lo nuevo habría avances y retrocesos, para nuevos


avances significativos de la democracia. Los vericuetos de la
política griega actual están haciendo historia. Está dejando vi-
sible las grietas, las fisuras, las tenebrosas rajaduras del sistema
por donde debería nacer lo nuevo, un nuevo modelo donde la
ciudadanía participe y sea el propio gobierno.
Quizá los griegos debían al mundo un remiendo, sobre esta
idea que toma vigor en la Revolución Francesa sobre la demo-
cracia como el mejor gobierno y sus deformaciones. No estoy
diciendo que el intento no fue genial, sin duda, pero quizá he-
mos llegado al punto de inventar algo más que una verdad por
detrás de la identidad del universo y la representación demo-
crática como modelo. Este paradigma griego tiene que ser revi-
sado y dejar lugar a otros nuevos que tomen en cuenta a todos
los ciudadanos del mundo.
En este contexto del siglo XXI, la multitud atravesaría las
fronteras por la comunicación instantánea y en red, en una ex-
periencia que contiene la potencia de ser viral.
En cuanto a Brasil, el gigante no está dormido, continúa
reflejando y potenciando el estruendo de las calles y de las re-
des en organizaciones ciudadanas, intentando producir con-
fluencias, sea en los barrios, las universidades o en las plazas.
La experiencia española de efervescencia y multiplicación de
congregaciones en plazas y lugares públicos, colocando en co-
mún las problemáticas cotidianas y públicas luego del 15-M, se
reproduce en Brasil de manera prometedora.
Sobre España y el rol que tendrá el partido Podemos en las
elecciones generales, que como dijimos y en resumen se dice
que contribuyó a desarticular los movimientos sociales, a sa-
car a los indignados de las calles abandonando los objetivos del
15-M que lo hizo nacer, que se inspira en los gobiernos dichos
progresistas de América Latina y que reproduce el modelo de
los partidos políticos, siendo así, veremos qué alianzas hará,
Ciberactivismo y multitud 303

qué rol en relación a los indignados del 15-M, qué relaciones


profundizarán o no con los gobiernos llamados progresistas
de América Latina, y como sostendrán las demandas de los in-
dignados en relación a la democratización de sí mismos y a las
exigencias de nuevos modelos de gobiernos, quizá relacionados
a los múltiples liderazgos, a la horizontalidad que requiere la
democracia real, en contra de los egos solipsistas producidos en
el actual modelo llamado democrático.
En dicho sentido cabe preguntarse ¿Cómo es posible que
Brasil se inspire en un partido político -Podemos- que se ins-
pira en los gobiernos progresistas de América Latina que están
siendo cuestionados como tales? ¿No habría en principio, al
menos una contradicción?
Una observación relevante detecta el filósofo Pelayo Pérez
García sobre el paso del “activismo social” al “activismo polí-
tico”, por ejemplo de Ada Colau del PAH (Plataforma afecta-
dos por la hipoteca), porque son categorías diferentes y pueden
perder su fuerza precisamente por “ocupar” el ámbito político
con gestos y actuaciones sociales, que deberían impulsar cam-
bios políticos, es cierto, pero no sustituirlos...y ahí está ya la
debilidad actual de Podemos, al convertirse en partido y en
cierto modo desvincularse de esos movimientos que fueron su
impulso y su frescura seductora.332
Por último, pero no en último lugar, la ideología no debería
ser más el lugar donde se apoye el poder. Lo nuevo no puede
quedarse en el lugar de discutir la diferencia derecha-izquierda
(diferencias que muchas veces son falsas, debido también a la
desconversión ideológica)333, ni demonizar las “diferencias”,
332 Pelayo Pérez García, Filósofo, Director de Eikasia, Revista de
Filosofía. http://www.revistadefilosofia.org/ . Esta citación corresponde
a un mensaje de correo electrónico del 18/09/2015.
333 http://revistadefilosofia.com/61-04.pdf “Tecnologías de comunica-
ción y Movimientos Sociales. Argentina 2001 – Brasil 2013: progresis-
mo, multitud, democracia, y el mejor de los mundos posibles”. Cap: “La
falsa oposición” Pág. 78, 79.
304 Isabel Ackerley

sino que tal vez habría que traspasarlas para ir tras otros pro-
yectos políticos más importantes y trascendentes para los ciu-
dadanos. Las diferencias deberían servir para ir más allá y cons-
truir con todas ellas otra forma de organización sociopolítica.
La persecución por desacuerdos ideológicos no debería ser más
el lugar donde se apoye el poder, sino en construir mediante la
riqueza de las diferencias una política mejor.
Es decir que por detrás de las diferencias habría que cons-
truir nuevos paradigmas334, con el objetivo también de evitar
posibles distopías.
Ojalá España combinara sus diferencias, que todas las varia-
bles fueran tomadas en cuenta, para que esa complejidad sea el
alimento de un nuevo modelo donde confluya el sueño de una
democracia real, o como se quiera llamarla.

Observaciones

En política no existe el triunfo definitivo, y la derrota no


sólo es causada por uno mismo, sino  también por las accio-
nes del contrincante. Cuan buenas sean las estrategias del PP
y el  PSOE de asustar al electorado, es imposible saber ahora
mismo. Quizá el miedo funcione y quizá en esta campaña no
ganen y no puedan hacer gobierno, tal vez el miedo funcione

334 http://revistadefilosofia.com/31-13.pdf “Un paradigma en la teoría


de la comunicación”. En este trabajo desarrollo el tema de la falsa plurali-
dad., pág. 16. Aquí también cito a Jürgen Habermas, quien en Teoría de
la acción comunicativa, nos muestra el esfuerzo por conciliar a lo largo de
la historia diferentes teorías, creencias, mitos y mitologías entre la amplia
diversidad cultural con la racionalidad europea y su centro en los postula-
dos de libertad, igualdad y fraternidad que quedaron en los papeles de la
revolución francesa. A partir de esta obra piensa en la fundamentación de
la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y los principios
del estado de derecho. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa.
Tomo I y II Madrid: Taurus ediciones. 1987.
Ciberactivismo y multitud 305

un tiempo más. La capacidad que tengan para gestionar esta


derrota, sería clave para el futuro.
Si debería existir, considero, en algún lado, en algunas per-
sonas, y de hecho así sucede y lo demuestran por ejemplo entre
muchos otros los ciudadanos que han tomado lugares de poder
en las elecciones del 24M, otra sensibilidad, otra percepción,
una noción de lo que es mejor para los ciudadanos, (mejor
también en el sentido de mayor beneficio con mínimo costo)
para las personas, para los seres humanos en su totalidad, cons-
truyendo una sociedad igualitaria, basada en valores de frater-
nidad y libertad.
Finalmente, si la multitud siempre llegara a formar algunos
pocos líderes, que en la representatividad de esa multitud se-
rían los actores de la realidad política dirigiendo y gestionando
la acción, al final, ¿el hacer la política no sería muy diferente de
un líder de Podemos, que de un líder del FSLN en el 79, donde
la acción política debían gestionarla los cuadros que lideraban
esos movimientos casi por casualidad?
La multitud conllevaría que la acción política la puedan
gestionar cualquier ciudadano/nodo/centro/hub/ de la red
global. Si bien, el “éxito” de estos nunca estaría garantizado, ya
que no habría forma de hacer un manual de la transformación
política.335
Nos aventuramos a imaginar modelos de múltiples lide-
razgos inspirados en las redes de conexión en Internet, como
también en la experiencia en las fábricas recuperadas. Algunas
características de estos modelos nuevos serían entonces: La
comunicación en red; la rotación de los cargos públicos; la
interoperabilidad.
335 http://www.eldiario.es/interferencias/Ranciere-
politica_del_99_6_221587865.html
“Potencias y problemas de una política del 99%”. Entrevista con Jacques
Rancière por Amador Fernandez Savater. En esta entrevista Jaques
Rancière analiza algunas características sobre el hecho de que el gobierno
sea ejercido por los ciudadanos.
306 Isabel Ackerley

En una red con N ciudadanos, cuando surgen necesidades


de comunicación entre ellos se añaden nuevos enlaces entre
cada uno de los pares de N interesados. Este tipo de diseño se
llama red en forma de malla. Aunque es el modo de conexión
más simple, es fácil demostrar que el número de enlaces crece
exponencialmente con el número de ciudadanos que compo-
nen la red. Y cuando la red empieza a complicarse, o cuando el
número de participantes supera una cierta cifra, es más eficaz
cambiar el diseño de la red añadiendo un ciudadano de inter-
cambio o central. Este tipo de diseño se denomina red en es-
trella. Quizá estos modelos de interoperabilidad sirvan como
ejemplos para pensar las nuevas plataformas políticas con par-
ticipación ciudadana directa.

Bibliografía

Ackerley, M. I. (2005) La ética de lo maximal. Buenos Aires:


Vergara.
__________ (1998) Tese Maestria. Poder e novas tecnologias.
Cap. “El mito Internet”. Brasil: ECO, UFRJ. Ver Internet.
Deleuze, Gilles. Conversações. Rio de Janeiro, Editora 34.
___________ .Negotiation. Control and Becoming. New York.
Columbia University press, 1995.
Gramsci, A. (1984) “Los intelectuales y la organización de la
cultura”, Buenos Aires: Nueva Visión.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I y II
Madrid: Taurus ediciones. 1987.
Malini, F. H. Antoun (2013) @internete#rua. Porto Alegre:
Sulina.
Negri, A. (1994) El poder constituyente. Ensayo sobre las al-
ternativas de la modernidad. Madrid: Libertarias/Prodhufi
Ciberactivismo y multitud 307

_______ (1979) Una vez más comunismo. Breve antología


pirata. Ed: Lobo suelto. 
Negry, Antonio. Hardt, Michael. (2001). Empire. Harvard
University Press.
Paz, Octavio (1990) Hombres en su Siglo. Buenos Aires:
Biblioteca de Bolsillo.
Sfez, Lucien (1994). Crítica da Comunicação. São Paulo.
Loyola.

Diarios

Eduardo “tato” Pavlovsky, en la nota “Micropolítica” del diario


Página 12. Diciembre de 2001.

Internet

Ackerley, M Isabel. (2008) “El mito Internet” http://revista-


defilosofia.com/19-04.pdf
Ackerley, M Isabel. (2009) “REPÚBLICA
INFORMÁTICA O TECNO-CAPITALlSMO DE
MERCADO?EIMitoInternet” http://www.revista.ufpe.
br/revsocio/index.php/revista/article/view/170/134
Ídem. Un paradigma en la teoría de la comunicación. http://
revistadefilosofia.com/31-13.pdf
Ídem. (12-2013) http://revistadefilosofia.com/53-03.pdf
“Tecnologías de comunicación y movimientos sociales”.
Ídem. (12-2014) “Brasil, junio y julio de 2013” http://
observatoriodaimprensa.com.br/diretorio-academico/_
ed823_brasil_junho_e_julho_de_2013/
Ídem. (11-2014) “O estouro do progressismo (2001-2013)”
http://observatoriodaimprensa.com.br/diretorio-academi-
co/_ed823_o_estouro_do_progressismo_2001_2013/
308 Isabel Ackerley

Ídem. (01-2015) http://revistadefilosofia.com/61-04.pdf


“Tecnologías de comunicación y Movimientos Sociales.
Argentina 2001 – Brasil 2013: progresismo, multitud, de-
mocracia, y el mejor de los mundos posibles.”
Autores varios (25-11-2014) “Validación del código ético de
Guanyem Barcelona con la ciudadanía”https://guanyem-
barcelona.cat/es/validamos-el-codigo-etico-de-guanyem-
barcelona-con-la-ciudadania/
Cava, Bruno. (26-02-2015)“O Podemos, entre multidão e he-
gemonia: Negri ou Laclau?; Multidão x hegemonia” http://
www.ihu.unisinos.br/noticias/540245-o-podemos-entre-
hegemonia-e-multidao-laclau-ou-negri
Idem. (29-05-2015) “Eleições municipais espanholas e a re-
lação de novas forças partidárias.” http://www.ihu.unisi-
nos.br/entrevistas/543084-eleicoes-municipais-espanho-
las-e-a-relacao-de-novas-forcas-partidarias-entrevista-espe-
cial-com-bruno-cava
Ídem. Dois anos de junho de 2013 e suas obstruções.
http://www.quadradodosloucos.com.br/5012/
dois-anos-de-junho-e-suas-obstrucoes/
“Podemos marcha en Madrid” (31-01-2015) http://www.
dw.com/es/podemos-marcha-en-madrid/a-18227199
Entrevista con Jacques Rancière por Amador Fernandez
Savater. “Potencias y problemas de una política del 99%”.
http://www.eldiario.es/interferencias/Ranciere-politica_
del_99_6_221587865.html
Savater Amador Fernández “Michel Foucault: Una nue-
va imaginación política.”(2015)   http://www.eldiario.
es/interferencias/Foucault_nueva_imaginacion_politi-
ca_6_274432557.html
Conversación entre Antonio Negri y Álvaro García-Linera
en torno a  El poder constituyente  y  Forma valor y forma
comunidad, “Procesos constituyentes: la oportunidad
Ciberactivismo y multitud 309

democrática”Barcelona. (17-04- 2015) https://www.you-


tube.com/watch?v=ZhSUlHIBPQ0
“Ahora en común” (2015)https://www.facebook.com/pages/
Ahora-en-Com%C3%BAn/996585507048830
Gallego, Javier “Ahora en común” (09-06-2015) http://www.
eldiario.es/zonacritica/Ahora-comun_6_396920306.html
“Cursos em Casa da Redenção” (Facebook)18-05-2015
https://www.facebook.com/casaredencao/
posts/383502821850076
Contribuciones
Bitácora
Por Pelayo Perez336

Bitácora se refiere a los cuadernos de navegación; aunque ac-


tualmente se utilice en la ‘red’ con el nombre de ‘blogs’ para reco-
ger todo tipo de noticias, textos u opiniones. Del mismo modo esta
sección que recoge las ideas generales y los fenómenos actuales, así
como las morfologías y tendencias que configuran el mundo junto
con las reflexiones que al respecto nos resultan más destacadas.
Así pues, ni crítica de libros, ni crítica de filosemas o teorías, es un
intento de «nave gar, orientándonos por la razón, en el confuso
océano del presente y en cambios constantes..».

La vergüenza de ser hombre337


Nous qui ne sommes plus des grecs
ni même des chrétiens.
G. Deleuze, Deux régimes de fous, 2003.

Pareciera que, al encabezar nuestra Bitácora con este título,


viniéramos a dar la razón a posteriori al Heidegger del que nos
habíamos desmarcado en nuestro trabajo anterior y, con él, de
336 Pelayo Pérez García es filósofo y director de EIKASIA Revista de
Filosofía www.revistadefilosofia.com
337 Debemos aclarar que este artículo tiene 10 años, siendo publicado en
EIKASIA en 2006.
314 Pelayo Pérez Garcia

algunas de sus herencias posmodernas338. Es decir, del nihilis-


mo y de la pérdida “del sentido” a causa del maquinismo y de
la sociedad industrial y capitalista que en él se sustenta, con
la consiguiente extensión de la mediania, del sujeto imperso-
nal, del particular cualesquiera que suplanta al sujeto singular.
Seguimos en esa posición. Pero, a difere ncia de quienes poseen
un bisturí demasiado romo, donde no vemos sino la impoten-
cia y la vanagloria claudicante que se refugia en una defensa pa-
tológica de sus propias limitaciones, nosotros hemos de asumir
las nuestras como condición de posibilidad de todo avance, de
todo intento por encontrar nuevas vías o como dice Deleuze,
a quien pertenece la frase con la que damos título a estas pági-
nas: “No se trata de temer o deesperar, sino de buscar nuevas
armas”.339
El entramado que estas bitácoras van adquiriendo nos exi-
me de acudir a conceptos como “azar” o “suerte”, para expli-
car como, leyendo el texto de Deleuze de dondepartimos, así
como una conferencia del mismo sobre el deseo y otra sobre los
textos de su amigo Foucault acerca de la “Sociedad disciplinar
ia”, dimos de nuevo en un extenso ensayo de Bernard Stiegler
al respecto, dividido en dos tomos y que acabamos de recibir:
De la misère symbolique340 , ensayo que tiene como motor po-
lítico los comentarios de Deleuze que el título de esta nueva
Bitácora destaca y enmarca.
En realidad, la frase titular de estas líneas tampoco pertene-
ce a Deleuze, sino que él mismo la toma de Primo Levi, el cual
quería así destacar el hecho trágico del nazismo y los campos

338 Véase en esta Revista, Bitácora 4: La Ciencia no piensa. www.


revistadefilosofia.com
339 Gilles Deleuze, en Pourparlers, ed. Minuit, 1990. Hay traducción es-
pañola en ed. Pretextos:Conversaciones, traducción de J.L. Pardo, 1995.
340 Bernard Stiegler, De la misére symbolique Ed. Galilée: tomo 1:
L’époque hyperindustrielle, 2004 y tomo 2: La catastrophè du sensible,
2005.
La vergüenza de ser hombre 315

de concentración, el que hayan sido posibles, el que no hayan


podido ni se haya sabido impedirlos. Los campos de concen-
tración nos habrían inoculado esa “vergüenza de ser hombres”.
Deleuze, que responde a una entrevista que le hace en 1990
Toni Negri para Future Anterieure341, nos devuelve a la reali-
dad del presente y nos pone ante esa misma vergüenza de ser
hombres que causan no las inmensas tragedias de los campos
nazis, sino la cotidianeidad de nuestras vidas acomodadas, la
vergüenza ante “una gran vulgaridad del pensar, ante una emi-
sión de variedades, el discurso de un ministro o las proposicio-
nes de los bont-vivants”...y continúa, resaltamos nosotros: “ Es
uno de los motivos más potentes de la filosofía, eso que la hace
forzosamente filosofía política...” Estas consideraciones, extre-
madamente importantes y anticipatorias, serían recogidas pos-
teriormente en el libro citado, Pourparlers. Pero en esta entre-
vista están todas las cuestiones políticas y morales que Deleuze
ha ido planteando y planteándonos a lo largo de su obra, des-
tacadamente desde su alianza y amistad con Félix Guattari.
En estas páginas aparecidas en la revista creada y dirigida por
Negri, Deleuze se declara todavía marxista, peculiar claro está
y ello porque nos enfrentamos a cambios económicopolíti-
cos que los análisis marxianos ya auspiciaban: así, la época del
Capitalismo y del Mercado global en la que vivimos, como ge-
neradores de riqueza y de miseria, “no hay Estado democrático
que no esté comprometido hasta el alma en esta fabricación de
la miseria humana. Lo que nos avergüenza es que no tengamos
ningún medio seguro para preservar, ni tampoco fuertes razo-
nes para liberar devenires, incluso en nosotros mismos...”
La entrevista prosigue y, en un momento determinado,
Negri opone la concepción foucaultiana de “sociedades disci-
plinarias” desarrolladas sobre todo en “Vigilar y castigar”342, y
341 Revista Multitudes. www.Samidmaz.net
342 Michel Foucault. Surveiller et punir, ed. Gallimard, 1976. Trad.
Española en S.XXI, 1977.
316 Pelayo Pérez Garcia

a las que Deleuze denominará en su libro dedicado a su amigo,


Foucault343, “sociedades de control”. La diferencias entre las
“sociedades disciplinarias” foucaultianas y las nuevas “socie-
dades de control” deleuzianas quedan perfectamente recogi-
das en Pourparlers, cuya última sección se dedica a la política
y tiene por centro nuclear este nuevo tipo de sociedad y sus
devenires, y donde el Mercado mundial se muestra como de-
terminante, y determinado, por los cambio s tecnológicos que
asimismo requiere. De los espacios cerrados disciplinarios (la
escuela, la cárcel, el manicomio, etc.) a las sociedades abier-
tas, pero controladas, hay un cambio epocal, el que Stiegler,
siguiendo a Deleuze y Simondon, analiza en este e nsayo: el
paso de la sociedad industrial a la sociedad hiperindustrial o
tambien, el paso de lo analógico a lo numérico.
Este extenso preámbulo no pretende sino recoger ciertos
trazos de alguien que, a nuestro juicio, se convirtió en uno
de los grandes filósofos del siglo, de quien ya resaltó, en lúci-
da amistad, el propio Foucault: (que) el siglo será deleuziano.
En las páginas que siguen vamos a intentar desarrollar esta in-
fluencia de Deleuze en un autor del cual ya dimos cuenta en
una Bitácora anterior, nos referimos a Bernard Stiegler, quien
en una obra reciente parte de estas mismas consideraciones
sobre “la vergüenza de ser hombre” mentada por Deleuze y
analiza sus causas y efectos actuales, buscando así las armas fi-
losóficas y políticas necesarias para superar tal vergüenza de la
única manera que se puede, mediante el compromiso. Stiegler
nos permite volver a considerar su extensa obra anteriormente
comentada, Técnica y Tiempo344, precisamente en los aspecto
prácticos, sociales, políticos, culturales, que entonces no po-

343 G.Deleuze: Foucault. Ed. Minuit, 1986. Hay traducción española


en Ed. Paidos, 1987
344 Técnica y tiempo, editorial Hiru, 2 tomos. Remitimos a nuestro tra-
bajo anterior sobre esta obra, en Bitácora 2.
La vergüenza de ser hombre 317

díamos afrontar y que el propio autor retoma en esta obra que


comentamos, un ensayo de verdadera militancia. El vínculo
con nuestro último trabajo, acerca de la obra de Simondon,
también una gran influencia en Deleuze, reaparece pujante en
las páginas de Stiegler, sobre todo al tratar el proceso de indivi-
duación psíquico y colectivo.
Tres autores, así pues, se entrecruzan y convergen en es-
tas páginas: Bernard Stiegler, Simondon y Heidegger. A tra-
vés de ellos comprobamos como destaca la figura de Deleuze
mediante el movimiento mismo que estos autores citados nos
hacen trazar, pues es justamente el pensamiento deleuziano el
que nos permite vincular un extremo y el otro, recuperando a
Simondon de su “mausoleo”. Y es que Deleuze, no sólo por su
declaración anteriormente citada respecto a su “filiación mar-
xista”, entre otras, es un filósofo materialista, un filósofo de la
modernidad, y no de la postmodernidad como algunos críticos
apresurados le han achacado.
Precisamente, Stiegler se extiende minuciosamente al res-
pecto, en el capítulo central del primer tomo de su obra aquí
comentada: La alegoría del hormiguero.345 En las páginas de
este capítulo Stiegler recoge al menos tres “tesis”:
Una corresponde a la crítica del concepto lyotardiano de
postmodernidad, la cual parte a su vez de la tesis, no criticada
por éste, sobre la sociedad postindustrial de Alain Touraine.
Al reflexionar críticamente acerca de esa etiqueta lyotardiana,
Stiegler concluye que, en realidad, estaríamos aún en plena
modernidad. Modernidad que, como veremos, precisa eso sí de
matizaciones que la adecuen a la situación actual del Mercado
Global y las tecnologías que lo propician.
La segunda, recoge la crítica a la técnica de Heidegger, que
hemos apuntado en nuestro trabajo ante rior, como el modo

345 El citado capítulo lleva por subtítulo: La pérdida de la individuación


en la época hiperindustrial, op.cit.,págs.95 y ss.
318 Pelayo Pérez Garcia

propio de la modernidad, en cuya sociedad “el cálculo deviene


el rey a través del proyecto de una mathesis universalis y de la
dominación de la naturaleza por la técnica” (pág.99.) Se podría
caracterizar, complementariamente a esta definición heidegge-
riana, la modernidad por el capitalismo “como acontecimiento
de la burguesía, concretizándose ésta como industrialización
de la sociedad. Es la definición marxiana” (pag.99).
Y la síntesis la encontraríamos en la definición de Deleuze
acerca de nuestra sociedad actual como “sociedad de control”,
cuyo planteamiento, puntualiza Stiegler al final del párra-
fo mencionado, “está evidentemente en relación con los dos
pensamientos (anteriores)”. Estos dos acontecimientos, “el
cálculo” y “el capitalismo” serían los dos aspectos de un mismo
devenir, que la industrialización concretiza, “como hecho his-
tórico decisivo, instalando una época propiamente hablando”
(pag.99), la cual aún permanecería como tal. Así pues, ni pos-
tindustrial ni, por tanto, en la terminología de Lyotard, post-
moderna. Nosotros habíamos anticipado en el trabajo anterior
sobre Heidegger que acaso nos encontrábamos en la hiper-
modernidad, pero al recoger la crítica a la postmodernidad de
Stiegler, con la que coincidimos, ese apunte no pasa de ser un
indicador que en realidad recogería las novedades que la nueva
etapa global esboza.
En esta línea, continúa Stiegler, se inscribe el pensamien-
to político de Deleuze y su afirmación acerca de la vigencia
en él, como en Félix Guattari, del marxismo, no sin olvidar la
gran influencia de Heidegger, al cual consideraba, junto con
Foucault, uno de los pensadores decisivos del siglo. Así pues, la
“sociedad de control” respondería a las nuevas formas sociopo-
líticas devenidas tras la caída del muro de Berlin y el dominio
del Capitalismo Mundial, con sus formas y peculiaridades per-
formativas, miserabilistas y desfigurantes de las conciencias de
los individuos convertidos en consumidores, cuyo efecto ma-
La vergüenza de ser hombre 319

sivo y homogenizante produce esa “vergüenza” frente a la que


hay que resistir y encontrar nuevas armas.
En este capítulo central y militante, Stiegler retoma profu-
samente el Man heideggeriano, así como la noción de cálculo
y explotación de la Naturaleza, que eran los términos deter-
minantes que nuestro anterior recorrido intentó afrontar a
propósito de la Gestell346 . Pero Stiegler se cuida muy mucho
de condenar a la “ciencia y a la técnica” o de creer que estas
no permiten pensar el “sentido” o la “verdad” de cuanto es, o
que ensombrecen el espacio del aparecer de lo ente borrando el
rastro del “ser”, su propicio acaecer. Lo que Stiegler recoge es el
uso político de las ciencias y de las técnicas, mostrando los efec-
tos devastadores del Capitalismo, cuyo producto más acabado
es el Mercado Global y la generación del “consumidor”, de un
individuo cuya pérdida de individuación misma, le divuduel en
la terminología de Guattari y Deleuze, se correspondería con
el Man heideggeriano, el on, el nadie o personne que la sociedad
hiperindustrial produce. No ya el “hombre masa” orteguiano,
ni estrictamente die Man, en su expresión alemana. Estos, con
todo, aún permanecían vinculados (symbalein) al nosotros.
El análisis de esta pérdida por las causas económico-políticas
mencionadas, recorre no sólo este capítulo central, sino los dos
tomos de la obra steigleriana que nos sirven de pretexto para
nuestros propios esbozos.
Así pues, el “yo” (je) y el “nosotros” (nous) quedarían des-
vinculados precisamente por la pérdida simbólica, por la “la
miseria de lo simbólico” en la que nos encontramos, a causa de
la sincronización y homogeneización de las conciencias, con-
dición sine qua non del consumismo, puesto que los objetos
a consumir son los mismos tanto en Asia como en Europa o

346 Para todas estas referencias y vínculos, remitimos a nuestro trabajo


sobre la Gestell y el destino, etc., recogid os en la Bitácora 4 recogida en
esta Revista.
320 Pelayo Pérez Garcia

Africa. Pues la propia imperiosidad del mercado impone “sím-


bolos” comunes, mediante objetos temporales homogeneizan-
tes, como específica Stiegler, tales que, mediante las retenciones
terciarias (cine, TV, publicidad y marketing, etc.) las concien-
cias y su diversidad quedarían formateadas, vaciadas de su vin-
culación con la herencia, con sus historias personales, cultu-
rales, sociohistóricas. El resultado es la explanación del polo
diacrónico. Detengamos nuestra mirada en estos fenómenos
apenas apuntados.
Antes de comentar los aspectos estructurales y conceptua-
les en los que se sostiene el discurso de Stiegler, cuyos nombres
propios ya hemos indicado (Deleuze, Heidegger y Simondon),
sin olvidarnos de la matriz husserliana que sustenta el entra-
mado de las “retenciones”, elaborado en su obra anterior, más
académica, La Técnica y el Tiempo, indiquemos que este capí-
tulo central, “el corazón de la obra” como el mismo Stiegler
señala en la introducción, está precedido de un capítulo muy
jugoso dedicado al análisis del filme de Resnais On ce connaît la
chanson, capítulo donde nuestro autor, tras exponer anterior-
mente la crítica y análisis de lo que llama “el control de los afec-
tos”, nos expone detalladamente un precioso y preciso ejemplo
de la relación entre un “objeto temporal”, el cine, y con él un
filme particular, en este caso el citado de Resnais, y nuestras
conciencias, las cuales se ven sorprendidas por las propuestas
“afectivas” y modulantes del director. El título del filme hace
mención a un programa musical con el mismo título (cosa que
llevó a Resnais ante los tribunales, acusado de plagio y del cual
salió totalmente exculpado) y con una afinidad anecdótica con
el argumento del filme. Este, durante la dramatización del ar-
gumento, hace que los personajes canten, ya sean ellos mismos
o, como dice Stiegler, “ventrilocuen” canciones ajenas que, y
esta es la cuestión, abarcan cincuenta años de la historia fran-
cesa reciente. La sorpresa, de ahí el título del filme y la reacción
La vergüenza de ser hombre 321

steigleriana, es que la mayoría de las canciones reaparecen ante


los espectadores como “conocidas”, incluso más allá de su buen
o mal gusto, incluso de su desaprobación y del supuesto desco-
nocimiento previo de las mismas. Es decir, al ver-escuchar el
filme de Resnais, Stiegler descubre que todo ese universo afec-
tivo, todo ese mundo estético, en general “despreciado e igno-
rado”, pese a todo estaba ahí, actuante, y (ahora) re-activado
por el filme de Resnais. El análisis de Stiegler es minucioso y ex-
tenso, recoge los aspectos argumentales que trazan los persona-
jes, la historia que cuenta el director, pero sobre todo Stiegler
quiere destacar esta capacidad del “objeto temporal” de mode-
lar nuestras conciencias, este dominio estético que las técnicas
como el cine, la televisión y otras adquieren, imponiendo sím-
bolos, diacronías comunes, es decir, homogeneizando a toda
una multitud de oyentes, de espectadores, de consumidores a
través de los “mismos productos, de los mismos recuerdos, de
las mismas canciones”. El “se” (conoce la canción) adquiere un
protagonismo que tanto Resnais como Stiegler, aunque des-
de posiciones dispares, sin embargo reconocen. Este capítulo
es proemial y necesario para acceder al núcleo de la obra de
Stiegler, el cual, tras su ensayo academico y teórico anterior,
precisaba dar este paso al acto347 y cuya consecuencia es el texto
comentamos.

347 Pasar al acto (Ed.Galilée, 2003) es el título de una breve obra an-
terior donde el autor, desde posiciones biográficas, muestra la imperiosa
necesidad de militar y comprometerse en la acción político -filos ófica.
El propio Stiegler cita este breve texto, junto con Aimer, s’aimer, nous
aimer (Ed.Galilée, 2003), como los pasos previos y necesarios del ensa-
yo que comentamos. En el primer caso, la biografía configura el núcleo
decisorio, “el paso al acto” como compromiso filosófico y, en el segundo,
el análisis de la pérdida del narcisismo primordial, la canalización de la li-
bido, vienen marcados por los acontecimientos determinantes del 11 -S y
del 21 de Abril del mismo año, fecha en la cual Le Pen alcanzó un sonoro
incremenrto de votos en las elecciones generales franceses.
322 Pelayo Pérez Garcia

En los tres tomos de su obra teórica sobre la “técnica y el


tiempo”, Stiegler planteó un modelo epifilogenético, por me-
dio del cual se haría posible la vinculación entre las “retencio-
nes” que configuran el flujo de la conciencia. Partiendo como
es notorio de los análisis husserlianos, la primera retención
comprendería a la “percepción” y la segunda retención, a la
memoria. El soporte viviente, ‘natural’, de estas retenciones es
el propio organismo. Pero, a partir de los estudios de Leroi-
Gourhan, como de los “existenciarios” de Heidegger, Stiegler
cree poder fundar su concepto de “soporte terciario”. Es decir
de un soporte inorgánico “organizado”, que ejercería esa terce-
ra función retencional propuesta y que corresponde al objeto
técnico. Para que estos elementos estructurales encajen, para
que Heidegger y Leroi-Gourhan puedan con provecho com-
plementarse, las investigaciones de Simondon sobre el modo
de existencia de los objetos técnicos, así como su estudio sobre
el proceso de individuación psíquico y colectivo, resultan
imprescindibles. Pues la transductividad, propuesta como el
modo de relación de este proceso de individuación, es la clave
de la ontogenésis simondiana, la cual permite a Stiegler salvar
los fenómenos implicados. Es decir, el uso del método y de los
hallazgos simondianos fundamenta el concepto de “retención
terciaria” invocado por Stiegler. Pues entonces, el “sistema de
los objetos técnicos” deja de ser un conjunto de productos sepa-
rados del hombre, extra- somáticos, para convertirse en “parte”
del proceso mismo de individuación psíquica y colectiva. Los
estudios de Leroi-Gourhan, a los que ya hemos aludido, sobre
la “externalización de los órganos”, así como la relación que
establece en su libro centra l, entre la etnia, los útiles, los gestos
y la conciencia, están gravitando en la obra de Stiegler y su con-
cepción de la estructura retencional, o sea de la conciencia348.

348 Véase sobre todo al respecto: André Leroi- Gourhan, Le geste et la


parole, tomo 2, ed. Albin Michel, 1965.
La vergüenza de ser hombre 323

Es decir, Stiegler estaría en este capítulo representando las te-


sis que habría ejercit ado en su texto teórico anterior. Pues los
“objetos técnicos” visuales y auditivos (objetos temporales) que
configuran el filme de Resnais – imágenes y canciones-son un
ejemplo destacado de esa configuración de las conciencias en
donde el flujo del tiempo es retenido previamente por los su-
jetos corpóreos, incluso más allá de lo que ellos mismos sabían
o pudieran recordar por sí mismos, pero que “tales objetos”
permiten re-activar, o sea, “sostener” mostrando esa hypomne-
mata a la que hace referencia el autor francés, como condición
de este paso al acto que es el sistema retencional extrasomático.
Así pues, el arco ‘histórico’ que los objetos técnicos reten-
cionales trazan – desde Altamira a la caverna cinematográfi-
ca- muestra esta peculiaridad esencial referente a la relación
entre el sujeto corpóreo y el objeto convertido en útil, el cual
‘retiene’ la manipulación misma, es decir las acciones del sujeto
en el objeto, que así pasa a ser objeto retencional de la “técni-
ca” usada y de la relación de ésta con el medio (para lo cual se
fabrica por otra parte), toda esta cadena sincrónico-diacrónica
es la que quiere recoger el concepto stiegleriano de retención
terciaria, la cual alcanza su remarcada complejización en y por
el proceso de industrialización y de concreción de los sistemas
técnicos implicados, que es el motivo y fin del presente ensayo.
La estética se configura entonces como ese espacio de mode-
laje de la conciencia, en tanto en cuanto este concepto convoca
al quehacer técnico y a la sensibilidad, acogiendo así el movi-
miento mismo de la herencia cultural, diacrónica, que cada
sujeto recoge y retiene mediante los símbolos. Las técnicas, las
relaciones con el medio, los objetos técnicos, así como los artís-
ticos, entraman una red que tiene en “el símbolo” su expresión
más acabada, en tanto en cuanto estos contendrían toda la se-
mántica de este devenir de la conciencia, del proceso mismo
de humanización. Pero sí la diacronicidad, y con ella la heren-
324 Pelayo Pérez Garcia

cia, la semántica, se explana, se vacía, se regulariza, se convierte


en un producto industrial, de marketing, homogeneizado, lo
simbólico se convierte en formato general, vacío, con la puerta
abierta a ese desierto que, según Nietzsche, no cesa de crecer.
Es de señalar que, si ya en la exposición de su obra mayor
La Técnica y el Tiempo (Bitácora 2) decíamos que Stiegler nos
parecía más un ensayista brillante que un poderoso filósofo,
como pueda serlo Simondon, esta opinión no incluye, claro
está, juicio de valor alguno pues, pese a algunas opiniones ex-
tremadamente rígidas, la vivacidad de estos ensayos, del modelo
francés, no está reñida con las investigaciones rigurosas, clásicas,
de lo cual es un ejemplo el propio Stiegler. Pero no es menos
cierto que, cuando Stiegler aborda el proceso de individuación
en Simondon, sobre todo refiriéndose al modo psico- colectivo,
que es el núcleo de su discurso, debería argumentar con más
precisión y potencia gnoseológica las ambigüedades al respecto
que cree detectar en el argumento simondiano. No negamos
la agudeza y pertinencia de la opinión stiegleriana, lo que de-
cimos es que ambas posiciones se están moviendo en planos
diferentes y en épocas distintas que hay que tener en cuenta.
Stiegler, en medio del presente hiperindustrial y su miseria
simbólica, parece olvidar que Simondo n escribe su obra mayor
en los años cincuenta y que, tanto en el modo de existencia de
los objetos técnicos, como en este proceso de individuación psí-
quica y colectiva, responden a una estructura gnoseológica que
se sustenta en una trituración de los fenómenos a los que se
tiene que enfrentar este filósofo para alcanzar el núcleo común
desde el cual, en su devenir, podamos reconstruir los proceso
de individualización, sus relaciones internas, así como el límite
ontológico que resulta de esa trituración. Simondon, que pa-
recía desviarse de Marx en su concepción del trabajo y del tra-
bajador, consideraba en el inicio de la humanización dos vías
que, mediante la utilización de los objetos técnicos, se abrieron
La vergüenza de ser hombre 325

al hombre: la estética, diferenciándose de y por la tecné, y la


religiosa. Aquí podemos rastrear los procesos de sublimación
y simbolización que trata, desde otra perspectiva, Stiegler.
Pero también veíamos como Simondon, frente a los análisis
de Freud, elegía la vía abierta por Jung. Stiegler, en cambio,
recupera a Freud, las pulsiones y la relación Eros/Tanatos, así
como sus estudios sobre el narcisismo de los años veinte, para
beber de su ensayo más pesimista: El malestar en la cultura.
Intentaremos a continuación mostrar la necesidad que Stiegler
tiene de estas elecciones para poder articular su discurso, que se
sustenta sobre una dimensión estética, y moral, predominante,
cuyo concepto nuclear es el símbolo.
Bernard Stiegler no oculta su militancia, al contrario, le
urge mostrarla, pues el tiempo en el cual vivimos está some-
tido a una dinámica mortífera, entrecruzándose y “entredes-
truyéndose” (sic) las líneas políticas, económicas y sociales,
pero también físicas y mentales y, por supuesto, estéticas, que
configuran el mundo actual, donde el Capitalismo triunfante
mostraría una tendencia autodestructiva que nos arrastraría a
nosotros mismos en su abismática deriva, propia de la perdida
de conciencia de sus propios límites, escribe Stiegler en el pró-
logo al tomo segundo de La Misère symbólique. La catastrophé
du sensible (pag.15.) Como quiera que habíamos hecho hinca-
pié en la categoría estética dominante en el ensayo stiegleriano,
citamos estas líneas del segundo tomo, precisamente porque
allí Stiegler mismo justifica y explica las relaciones entre sí de
La Técnica y el Tiempo con las restantes obras suyas, sin que
ello signifique que estuviera “edificando” un sistema, como le
responde a un lector que se lo habría reprochado (¿?). Stiegler
reconoce en estas líneas prologales que el corazón de su obra
radica en este tratamiento político, “existencial” y en lucha de
la estética frente a su miserabilización, producto de su homo-
geneización sincronizante, que tiene como consecuencia ma-
326 Pelayo Pérez Garcia

yor la “pérdida de individuación” tanto del sujeto individual


cuanto de l sujeto colectivo y, por tanto, el desfondamiento del
nous, del nosotros.
Lo sensible, el deseo, las formas que éste adquiere y la con-
ciencia resultante están en peligro por causa de este sistema
tecnológico hiperindustrial que tiene en el capitalismo mun-
dial una fuente de “formateo” radical de las conciencias des-
vinculadas de su pasado, de la herencia, al vaciarse los símbolos
y su función mediadora. Como anuncia el tomo IV de su obra
sobre la técnica y el tiempo, aún inédito: se trata del paso del
símbo lo al diabolo. Es el derrumbe de la estructura diacróni-
co/ sincrónica de lo que se trata.
Conviene, como complemento inexcusable y vínculo con
nuestro anterior trabajo, dedicar unas líneas a la diferencia en-
tre la crítica a la sociedad hiperindustrial que de estos autores
se desprende y la condena que Heidegger llevó a cabo respec-
to no tanto de la técnica, cuanto de la Gestell como destino.
Pues parece, reconsiderado desde nuestro hoy y desde estas
perspectivas precisamente, que lo que Heidegger tenía en con-
sideración era una relación “vertical” con el sentido del ser-e
n-el- mundo, una jerarquización, quizá muy en la línea pos-
terior foucaultiana de las “sociedades disciplinarias”. Lo que
Heidegger habría considerado en el dominio calculador y la
explotación de la Naturaleza, en el montaje científico-técnico,
sería acaso un impedimento para acceder a la Ereignis, un des-
vío del destino originario del Dasein, enfangado en el Mundo,
en la inanidad impersonal e inauténtica del Man, del cualquie-
ra. De ahí la vuelta, la kehre, la espera, el refugio en la tierra
natal, en la poesía, en lo venidero que habrá de rescatarnos del
sinsentido de las verdades cientificistas.
En definitiva, Heidegger se nos muestra encadenado al mo-
delo teológico de los dos mundos: lo ente, mundo donde es
arrojado el Dasein o ser-en-el- mundo, y el sentido, que no pue-
La vergüenza de ser hombre 327

de provenir de este mismo mundo, sino del “otro”. Así pues, el


Alma (ser), el Mundo (lo ente) y Dios (el Sentido y la Verdad).
No es extraño que en la Ereignis encuentre Heidegger la di-
mension de la espera, del dios que vendrá. La deriva de los
hombres habría consistido en la construcción de un Artefacto
donde la apariencia del pensar ciega el camino de la verdad,
siendo el ocultamiento de lo “oculto” mismo, que las Técnicas
y las Ciencias, en el modo de la Gestell habrían propiciado. Así
pues, tras el acabamiento de la metafísica, vuelve el mito.
Llegados a este punto, bueno será retomar el núcleo cen-
tral de la tesis stiegleriana, que no es otro que la llamada “pér-
dida de indiv uación”, cuya causa sitúa Stiegler en el proceso
de hiperindustrialización propio del Capitalismo y su forma
de “marketización” de las conciencias, transformadora de los
individuos en productores-consumidores. Como ya dijimos,
Simondon se enfrenta a Marx al analizar las relaciones entre
“el trabajador y la máquina”. Marx es dialéctico, por tanto a
la estructura implicada en su análisis le conviene la diferencia
entre género y especie, ya que el “nuevo sujeto” de la Historia
surgiría de la síntesis de estas diferencias, de sus oposiciones.
Las diferencias, las desigualdades tienen ahora un fundamento
económico y una forma política determinada.
Pero Marx está muy lejos de hacer psicología, de elevar la
“sociología” de las afecciones a categoría determinante, esto no
deja de ser un subjetivismo ideológico, un movimiento malévo-
lo, perverso por cuanto encubre y desvía la atención del verda-
dero problema. Podríamos preguntarnos entonces de su mano
cómo los trabajadores se convierten en proletarios. Es la máqui-
na, es decir, la Industria quien ejercita esa transmutación. Pero
la Industria existe como condición del Capitalismo. Es decir,
“las máquinas, las industrias” preexisten al Capitalismo, como
también el dinero o las mercancías. Estos elementos por sí so-
los no conducen a nada, pero a partir de ellos, generados por
328 Pelayo Pérez Garcia

cambios sociales y políticos, por las necesidades y respuestas


que esos cambios imprecan, la “forma” Capitalismo troquela
las relaciones entre los estados, entre los trabajadores, entre las
instituciones produciendo cambios mediante nuevos vínculos,
nuevos elementos, nuevas relaciones y operaciones: “mercan-
cía”, “plusvalía”, “salario”. El trabajador pasa a ser proletario en
tanto en cuanto “su hacer” ya no es suyo, sino de “otro”. Aún
más, en tanto en cuanto tampoco “el saber hacer” que implica
su trabajo “ es ya suyo”, sino de la máquina, de la industria, así
pues del sistema político y social que se sustenta sobre ellas: el
Capitalismo generador de riqueza y miseria directamente pro-
porcional “a su eje”.
En este punto es donde Simondon, un siglo después, en-
tronca sus investigaciones sobre el proceso de individuación y
“el modo de existencia de los objetos técnicos” y concluye que,
a diferencia de la conclusión de Marx, lo que sucede no es que
el trabajador se convierta en proletario, sino que el “individuo”
trabajador, en el proceso de individuación psíquica y colectiva
en el que se encuentra, “pierde su individuación” precisamente
por efecto de ese mismo proceso que eleva a la industria y a la
técnica a la categoría “nuevo sujeto”. Es decir, lo que caracte-
rizaba al trabajador, “su hacer y su saber hacer”, pasa ahora al
sistema de objetos técnicos, cada vez más concretos (en la termi-
nología simondiana, los objetos técnicos abstractos correspon-
derían a los útiles, mientras que los objetos técnicos concretos
serían aquellos más complejos por cuanto incorporarían “teo-
rías”, las investigaciones científicas) incorporando por así decir
el saber del trabajador que ya sólo es un “sujeto operatorio” que
ejecuta mecánicamente las instrucciones impuestas por el sis-
tema técnico de la industria. En estas líneas ni cabe el enfrenta-
miento ni el análisis de una u otra posición. Resaltamos la dife-
rencia porque es fundamental en la argumentación de Stiegler
acerca de la “pérd ida de individuación” a la que estaríamos
La vergüenza de ser hombre 329

sometidos tanto psíquica como colectivamente en la era de la


hiperindustrialización y de su miseria simbólica, que es el mo-
tivo de su ensayo, evidentemente polémico y político. Pero las
diferencias, y complementariedades por otra parte, entre Marx
y Simondon deberán llevarnos a las páginas donde este “pro-
ceso de individuación” es investigado por este último, sin que
nosotros ahora entremos a juzgar su ventura349. Por otra parte,
no podríamos decir que Simondon fuera “antimarxista”, cosa
que por lo demás no significa nada más allá de su validez ideo-
lógica, como tampoco lo fue Deleuze, ni lo es Stiegler, sin que
por ello se diga que “son marxistas”. Stiegler creemos que es fiel
a la declaración deleuziana, ya citada anteriormente, respecto
a su “fidelidad al marxismo”, en tanto en cuanto Marx habría
mostrado qué es el Capitalismo y cuáles son sus efectos, su
devenir miserabilizante. En este sentido, Simondon sería algo
más que una mirada complementaria del marxismo, sería una
singularidad.
Simondon habría visto como se transformaba el mundo del
trabajo a partir del s.XIX mediante el entramado de las máqui-
nas y de los aparatos, así pues, del trabajador- proletario y que
hoy en día, en la extensión a toda la vida cotidiana, la alianza
de las técnicas y de las ciencias, el sistema tecnológico, habría
transformado a su vez en productores-consumidores. Aquí es
donde la pérdida de lo simbólico, según Stiegler, adquiere ca-
rácter de catastrophé. Y es aquí, en este aquí que “se inicia a
partir del final de la segunda guerra mundial” y del paso del
“sistema analógico” al “sistema numérico”, mediante la cons-

349 Véase al respecto L’Individuation, á la lumière des notions de for-


me et d’info rmation, caps. III y IV, Ed. Jerôme Millon, 2005 que re-
coge el texto íntegro editado separadamente al que alude B. Stiegler:
L’individuation psychique et collective, Aubier, 1969. El argumento de
Simondon se resume así: “la proletarización del productor ha conducido
a que el “individuo técnico” que era el obrero, ceda el lugar a un “indivi-
duo técnico maquínico” (en B.S., op.cit.tomo 2 pag.100).
330 Pelayo Pérez Garcia

trucción de “soportes terciarios”, extrasomáticos, más y más


“concretos” (ordenadores, TV digital, home-cinema, telefonía
móvil, pero también blogs, karaoké, etcétera) donde hay que
buscar precisamente el punto de inflexión y las “nuevas armas”
que nos permitan actuar políticamente, filosóficamente ante
las consecuencias devastadoras de este sistema global, el único
realmente e xistente. Pues, para terminar este apartado, este
hoy perteneciente al S.XXI presenta una novedad respecto al
pasado siglo, que acaso recoja mejor que ninguna otra lo que el
término “globalización” indica: que la extensión de este com-
plejo de sistemas tecnológicos tiene un formato horizontal, es
decir que “engloba” a todos los seres humanos en todas las par-
tes del Mundo, borrando las diferencias culturales, diacróni-
cas, así pues históricas e incluso etnológicas, pero acrecentando
las diferencias económica s y sociales. El “móvil” es utilizado
tanto en los países occidentales ricos como en los poblados de
extrema pobreza africana. Musulmanes y cristianos, budistas
y animistas y devotos del santerismo, ateos y deistas, ecologis-
tas y tantos otros, todos compartimos el denominador común
del uso y consumo de estos artefactos, así pues de la relación
con esta Red de redes mundial, tecnológicamente implantada.
Acaso las reacciones del Islam frente al Occidente cristiano
tengan aquí un suelo, un fundamento que va más allá de las
ideologías por supuesto también implicadas.
No queremos dejar de constatar el componente “subjetivis-
ta” que domina la extensión del ensayo stiegleriano. El plano
psicológico y moral – donde lo ético converge y se confunde
en múltiples ocasio nes-, es la gran rémora de tan brillante con
fructífero esfuerzo. No se trata de desvalorizar el análisis de lo
estético que lleva a cabo Steigler, análisis que compromete al
plano ontológico, gnoseológico y esencial del concepto. El hilo
estético (por me dio del cual Stiegler vincula el fenómeno de la
técnica y el fenómeno de la humanización, que configuran la
La vergüenza de ser hombre 331

conciencia) destaca como singular en la urdimbre misma del


proceso de individuación psíquico y colectivo. Eso es lo que ha
intentado teorizar en su ya anterior ensayo, Técnica y Tiempo,
y lo que en realidad despliega aquí y ahora con exhaustiva y
pasional militancia ideológica. No en vano, Steigler fué director
del IRCAM, instituto francés para la investigación en las artes
musicales, y actualmente d irige el Centro Pompidou. Pero se-
gún propia confesión (en Aimer, s’aimer, nous aimer, 2003),
es el atentado terrorista del 11 -S y la ascensión de la extrema
derecha de Le Pen el 21 de abril del mismo año, lo que provoca
en él no sólo una reacción política, sino una urgencia reactiva,
analítica, un paso al acto que, tanto el texto citado, como este
que nos sirve de comentario, ejemplificarían. Por cierto, el par
aristotélico potencia/acto es uno de los más utilizados y centra-
les de su argumentación, sin que por lo demás parezca ofrecer
duda alguna al autor francés.
Dicho lo anterior, resumiremos este libro importante pese
a todo y que, unido a sus anteriores publicaciones y las entregas
pendientes de las mismas, muestran a un infatigable escritor
filosófico en quien acaso la mayor virtud, además de su com-
promiso político en sentido amplio, radique en ofrecer una
plataforma extensa y rica para la reflexión, además de induda-
bles momentos de lucidez y acierto y que no escatima, cree-
mos, rutas filosóficas sumamente interesantes. El uso que hace
de la filosofía de Simondon, incluso allí donde parece exceder
las enseñanzas de éste y sus mismas conclusiones, manifiestan
una lectura atenta y una capacidad de absorción notable, al-
canzando conclusiones y apuntando a recorridos que acaso
el propio Simondon se sorprendería ante ellos. Sin embargo,
no es menos cierto que la hiper- industrialización y el imperio
del Mercado global requieren de análisis estético-psicológicos en
tanto los individuos que componen las sociedades implicadas
en esta globalización triunfante del Capitalismo son afectados
332 Pelayo Pérez Garcia

por la homogeneización inherente al Mercado Mundial, de


donde la “pérdida de individuación” denunciada por Stiegler
y la consecuencia causal del análisis de tal proceso: la miseria
simbólica, su explanación y extensión generalizada, el triunfo
del universo particular y la derrota de lo “singular”. Ejemplo
‘sublime’, la pérdida del artista como sujeto singular, como
transductor de la herencia ‘cultural’, del arte. Así, podemos leer
hacia el final de esta última obra de Steigler: “En el contexto
de la evolución tecno-lógica el soporte que supone la espacializa-
ción de una obra, y donde esta tecno-logía ha devenido un arsenal
para llevar a cabo una guerra del tiempo entre la industria cul-
tural como poder sincrónico y el artista como afirmación diacró-
nica, el arte contemporáneo parece constituir una tendencia
hiperdiacrónica reactivando este estado de hechos, en tanto
que lo sensacional ha devenido la porquería de los medios de
masa (Miseria Simbólica, tomo 2, pag. 264 y 265, subrayado
del autor.) Aclarando, y aclaramos al mismo tiempo, que no se
trata de politizar la estética en el sentido de Benjamin, puesto
que la cuestión no es la de la estetización de la política, sino la
de producción y del mercado.
Ahora bien, para llegar a esta conclusión al final de la anda-
dura stiegleriana, nos hemos saltado capítulos como los dedi-
cados a la articulación del je y del nous (el Nous tous), a la que ya
hemos aludido empero, o el muy interesante y nuclear referido
a la sublimación y a la contraposición de la estructura husser-
liana (retencional) del flujo de la conciencia con la estructura
de lo Preconsciente y lo insconsciente en Freud, así como el par
Eros/tanatos, fundamental en este estudio y que merecen nos
detengamos en ellos, aunque sucintamente.
A partir de los análisis ya mencionados de la “técnica”,
Steigler recupera el sentido de la estética; pues si aquella, a
partir de los estudios de Leroi-Gourhan (véase sobre todo los
capítulos III y IV del primer tomo de El Gesto y la Palabra),
La vergüenza de ser hombre 333

comprobamos afecta al proceso de cerebralización implicado


en la estructura espacio-temporal articulada por las funciones
interrelacionadas de las manos- los ojos- los objetos y, claro
está, el medio y el cerebro; la otra, la vía estética, compromete
a la libido, a lo sensible, y a la relación a su vez temporaria del
par Eros/Tanatos, o lo que es lo mismo: a la diacronía y a la
sincronía.
La sublimación, concebida peculiarmente por Freud a par-
tir de las investigaciones paleontológicas acerca de la posición
erguida del homínida, con la pérdida subsecuente del olfato y
la retracción de su función como ganancia neurológica, le da-
rían a Stiegler la base para, no sin criticar a Freud, partir empe-
ro de sus intuiciones para exponer su concepción particular de
la pérdida de individuación, y por tanto de capacidad sublima-
toria de los seres humanos del presente. Pérdida de individua-
ción que tiene que ver con su pérdida de relación con el pasado,
es decir, de una verdadera relación Eros/Tanatos y, por tanto,
de una herida narcisista que, a diferencia del estudio clásico de
Freud, mostraría una explanación resecante, una miseria sim-
bólica, que no permitiría por vía de consecuencia la vincula-
ción de las conciencias ni la sublimación de la extensión de los
individuos particulares a la categoría de lo singular: el artista
como modelo de transductor, de articulador entre el pasado y
el presente, afectado por el mundo circundante, como ejemplo
destacado.
Este capítulo freudiano sobre la libido, el narcisismo, el par
eros -tanatos y la sublimación, (cap. tomo 2, Le refoulement
de Freud) y vinculado al pesimismo del último Freud, enlaza
en este segundo tomo de la obra que comentamos, con el no
menos importante “Je et nous (nous tous)”, pues es su misma
consecuencia. Los análisis freudianos le sirven de plataforma
a Stiegler, como decimos, para arrivar al final de su obra, no
menos pesimista, pero que busca efectivamente armas políticas
334 Pelayo Pérez Garcia

y compromisos nuevos, modos de resistencia y vías alternati-


vas que, paradójicamente, provendrían del sistema tecnológico
mismo, de sus posibilidades. Por tanto, de su virtualidad. Pero
esta virtualidad, ya recogida en su obra anterior, y proveniente
del último Deleuze a su vez, no es, como en el caso de Bergson
en el cual tiene su fuente primera, una virtualidad inmaterial,
todo lo contrario. La virtualidad stiegleriana, que por cierto es
una de las tendencias más pujantes de la filosofía actual, tiene
en el soporte técnico su vínculo material, y está por ello rela-
cionada con el desarrollo del concepto de retención terciaria,
ya mencionado. De donde que las protenciones teleológicas de
la fenomenología adquieran una dimensión insospechada, ma-
terialista, al estar sustentadas en una institución como la tec
nología.
Es aquí, en la virtualidad material, sin que sean estas pala-
bras de Bernard Stiegler, donde encontraríamos la posibilidad
de encontrar no sólo nuevas armas, sino como aplicarlas, pero
siempre que las conciencias particulares, por tanto enajena-
das, no conscientes, logren mediante nuevos símbolos, nuevos
productos artísticos, nuevas modos de sublimación, alcanzar
el vínculo con el pasado, con el nosotros, con la vida y así, re-
medando por último a Stiegler, logren amarse a sí mismos. Así
pues, volvamos a amarnos, articulando esa posibilidad que en-
tre Eros y Tánatos se nos brinda.
Stiegler no elige la vía estética constreñido por sus enseñan-
zas, la encuentra diríamos a partir de estas; son sus investiga-
ciones como enseñante las que le llevan a desbordar ese campo
‘positivo’y a cincelar uno de los conceptos más interesantes
que, a partir del par potencia/acto, pone en juego sustentándose
en la neurofisiología y los análisis funcionalistas, organológicos,
de Leroi-Gourhan. La externalización de los orgá nos, que ya
había considerado en su obra teórica anterior, cobra aquí una
dimensión “genealógica”, con referencias nietzscheanas nada
La vergüenza de ser hombre 335

ocultas. Pues la organología, que Stiegler nos expone en este


segundo tomo de su extensa obra, pretende dar cuenta del pro-
ceso de exclamación de lo sensacional, mediante las funciones
orgánicas. Es decir, el paso al acto de la potencia sensible, de lo
sentido, a la expresión, mediante la disposición de la “tecnici-
dad” organológica y la presión de la lucha por la vida. Aquí
está la trama de la elección nuclear de lo estético en Stiegler y
su vínculo, vía Leroi-Gourhan, con el proceso de individuación
de Simondon, pues este paso al acto, esta “individuación” psí-
quica que supone la expresión técnica y artística, viene dada,
posibilitada, por la transductividad que el proceso genera en
su propio devenir, en y por la metaestabilidad generada. No
hay que olvidar que en Simondon, la estructura ontológica en
la que se sustenta su proceso de individuación, tiene un com-
ponente político indudable, de ahí su actualidad, puesto que,
como ya dijimos en otra ocasión, el verdadero sujeto es el suje-
to colectivo.
Leroi- Gourhan incluye como condición de posibilidad, la
etnia; Simondon apela al medio, al sujeto colectivo, de tal suer-
te que lo pre- individual, lo sensible, se individualiza, alcanza
el momento concreto de su exclamación, así pues su individua-
ción, a través del devenir de los cuerpos sensibles, de sus rela-
ciones y del medio, modo de transducción de lo pre-individual
a través de las individualizaciones a lo pos- individual.
El símbolo, así pues el lenguaje en un sentido amplio, no es
el transductor, es lo transducido, la herencia semántica, nor-
mativa, historial de este proceso, de esta sintaxis por medio de
la cual, los seres humanos interpretan el mundo, los devenires
que, a su vez, permiten volver sobre sí, re-flexionar, conocer-
se, llegar a ser lo que son. Cosa imposible en el estado de ho-
mogeneización a la que nos somete la actual sociedad mundial
hiperindustrial, cuyo medio de control absoluto es el paso a
lo numérico, a la cifra, al vaciamiento de lo simbólico, de lo
336 Pelayo Pérez Garcia

exclamativo, reduciéndonos a lo sensacional, quedando lo ex-


clamativo, la expresión vaciada, enajenada, homogeneizada.
Así pues, de lo singular, propio, caemos en lo común y genera-
lizado, en el modelo standard necesario para la producción, el
marketing y el consumo.
En este dominio social y político, la vergüenza de ser hom-
bre proviene de la experiencia de esta impostura generalizada,
de sus manifestaciones, de su aceptación, de la banalización de
los discursos, del deseo, del triunfo del particularismo indivi-
dualista que manifiesta una inmensa paradoja, aquella que al
fin puede decir: todos somos iguales, todos deseamos lo mismo,
todos compramos lo mismo, puesto que todos vemos, oímos,
gustamos, sentimos lo mismo. Es por eso que, efectivamente,
el desierto crece.
Revolução 2.0: um novo horizonte
constituinte350
SUL, SOL, SAL
por Giuseppe Cocco351

A crise é sistêmica e permanente. Longe de ter definido o


horizonte de um New Deal ou o caminho de uma “saída”, os
trilhões de dólares despejados pelo banco central norte- ameri-
cano em 2008 e 2009 para evitar o colapso do crédito mundial,
levaram para mais um episódio da crise do capitalismo global,
aquele das dívidas soberanas dos Estados Unidos e sobretudo
da União Européia. Mobilizando a antecipação poética do
Haroldo de Campos, podemos dizer que no “mundo contá-
bil”, esse “ecúmeno de ecônomos” povoado por “economistas
e atuários”, os “banquiplenos (se tornaram) banquirrotos”.352
Mais prosaicamente a própria dinâmica da crise nos mostra
350 A introdução é fruto da conferência de abertura do Seminário
Internacional “Revolução 2.0” organizado pelo LABTeC/UFRJ e o
Liinc/PPGCI-UFRJ em agosto de 2011. Essa versão atualiza aquela
publicada em Giuseppe Cocco e Sarita Albagli (orgs.) Revolução 2.0,
Garamond, Rio de Janeiro, 2012 e em Giuseppe Cocco, KorpoBraz: por
uma política dos corpos, Mauad, Rio de Janeiro, 2014.
351 Giuseppe Cocco é professor do PPGCOM-ECO-UFRJ.
352 Estamos usando livremente a bela poesia de Haroldo da Campos,
“circum-lóquio (purtroppo non allegro) sobre o neoliberalismo ter-
ceiro-mundista”, Entremilênios, Organizado por Carmen de P. Arruda
Campos, Perspectiva, São Paulo, 2009, p.83.
338 Giuseppe Cocco

que as finanças não são o fruto de nenhum desvio ou esfera


fictícia. Pelo contrário, elas constituem hoje o próprio modo
de ser do capitalismo contemporâneo (global, cognitivo e fi-
nanceirizado) e é por isso que a crise financeira logo se des-
dobrou numa crise econômica e hoje se apresenta como uma
crise sistêmica. A “ficção” não diz respeito as finanças em si,
mas à ilusão que elas poderiam ser capazes de assegurar uma
“regulação” do regime de acumulação cognitiva do capitalismo
global.
A centralidade que as finanças desempenhavam (e conti-
nuam desempenhando) no capitalismo contemporâneo pode
ser apreendida em três planos. Em primeiro lugar, as finanças
constituíam o regime de governança do capitalismo global. O
que havia de “fictício” não era sua separação vis-à-vis de uma
suposta esfera real, mas a idéia de que sua expansão desregulada
e “derivativa” poderia indefinidamente equilibrar o descom-
passo estrutural que caracteriza o atual regime de acumulação
(do capitalismo cognitivo). Chegamos, na seqüência, ao segun-
do plano: no capitalismo contemporâneo, a relação salarial foi
substituída pela relação de débito e crédito e por isso as finanças
desempenham um papel decisivo não apenas na formação do
investimento e da renda, mas também do próprio processo de
acumulação. Por um lado, o lucro e a acumulação se transfor-
mam em rente (produzidos em geral por ganhos derivados de
ativos rentistas, sejam eles financeiros ou imateriais: paten-
tes, propriedade intelectual ou imobiliários ligados à renda
urbana)353. Pelo outro, assistimos a um tornar-se renda tam-
bém dos salários: a remuneração do trabalho passa a ser cada
vez mais composta de um conjunto de fontes diversificadas

353 Vide Carlo Vercellone, “A crise da lei do valor e o tornar-se rentista


do lucro”, (tradução de Pedro Barbosa Mendes), in Andrea Fumagalli e
Sandro Mezzadra, A Crise da Economia Global, Civilização Brasileira,
Rio de Janeiro, 2011.
Revolução 2.0 339

(no marco de uma crescente fragmentação e precarização, a


remuneração salarial do trabalho se articula com uma multi-
plicidade de formas – transferências monetárias, contratos por
projetos - que encontram sua curva de estabilidade na expan-
são sistemática do crédito, ou seja no endividamento). O que
antes era um legado da informalidade e do subdesenvolvimen-
to, agora se transforma em nova regra. As brasileiríssimas “no-
tas de favor” encontram a nova legislação francesa que – com
base no “auto-empreendimento” – transforma os trabalhado-
res assalariados em prestadores de serviços, as pessoas físicas em
pessoas jurídicas.
A crise. Lembremos, a mecânica da crise de 1929 tinha seu
cerne na relação salarial: ao passo que os operários europeus
ocupavam as fábricas ou faziam a revolução, os operários nor-
te-americanos – que ainda não tinham níveis de salários reais
que lhe permitissem de tornar-se consumidores dos bens (em
particular dos bens de consumo duráveis) que eles mesmos
produziam em massa nas grandes fabricas tayloristas – multi-
plicavam as greves. Assim, na Europa, a mais-valia passava a ser
objeto de um intenso conflito de poder que levou o velho con-
tinente para a alternativa radical entre revolução comunista e
reação nazi-fascista, rumo à segunda guerra mundial354. Nos
Estados Unidos, a mais-valia relativa gerada pela organização
cientifica do trabalho não conseguia validar-se enquanto lucro
e o “pânico” sistêmico acabou sendo a conseqüência paradoxal
da sobreprodução, gerando a miséria na riqueza e mundiali-
zando a guerra européia355. Já no segundo meado da década de

354 Para uma apresentação mais geral, vide Giuseppe Cocco, Trabalho e
Cidadania, Cortez, São Paulo, 2012 (3a edição)
355 O keynesianismo pode ser visto como a política econômica da mo-
dernidade hegemónica, assim como propõe Wolfang Schivelbusch, Three
New Deals. Reflections on Roosvelt’s America, Mussolini’s Itay , and
Hitler’s Germany, 1933-1939, Picador, New York, 2007: “Ambos os es-
tado srevolucionários do Bolchevismo e do Fascismo, bem como o refor-
340 Giuseppe Cocco

1930, o crédito “keynesiano” passou a gerar um débito (públi-


co) indexado, por um lado, aos tempos e métodos tayloristas
das gigantescas plantas de produção fordista de bens de consu-
mo duráveis e, pelo outro, à previa inclusão de todo o mundo na
relação salarial. O segundo pós-guerra foi o palco da inclusão
da Europa Ocidental e do Japão nesse novo contexto que, para
o sul, significava a necessária ida da periferia para o centro: ou
por meio das migrações ou pela industrialização dos países
subdesenvolvidos. Como apontava a sociologia de Frankfurt,
o mundo da vida (a esfera da reprodução) era totalmente su-
bordinado à esfera da produção, mas dela se mantinha sepa-
rada, pelos mecanismos de serialização e individualização da
subjetividade que operavam segundo os moldes disciplinares
e funcionalistas analisados por Foucault. A crise de 2008 (dos
mercados imobiliários dos Estados Unidos) tem como meca-
nismo o fato que os trabalhadores “sociais” (imigrantes, precá-
rios, jovens etc.) não tem a renda suficiente (e suficientemente
estável) para pagar as dívidas que tiveram que contrair afim
investir em sua “empregabilidade”, chamada de “capital” so-
cial, intelectual ou humano. Com efeito, como bem escreveu
André Gorz, no capitalismo contemporâneo, “trabalhar signi-
fica produzir-se”356, ou seja produzir as condições para poder
produzir. Aqui é o débito que determina um crédito (privado
e desmedido: desregulamentado), indexado à mobilização de
todo o mundo da vida num processo de trabalho que aconte-
ce no próprio terreno da produção de subjetividade, ou seja
misturando as esferas da produção e da reprodução, incluindo
os excluídos enquanto tais, por fragmentação e modulação:
trabalhar implica em construir as condições para poder ... tra-
mista das democracia capitalistas, precisavam de uma arquitetura que (…)
inspirasse crença, respeito e um sentido quase religioso de uma significa-
ção e uma comunidade mais profundas …”, p.5.
356 Em francês: “Travailler, c’est se produire”, grifos dele. L’immatériel,
Connaissance, valeur et capital, Galilée, Paris, 2003, p.15.
Revolução 2.0 341

balhar. Nesse espaço que, com base em Marc Augé357, Michael


Hardt e Antonio Negri definiriam como “um não-lugar sem
fora”358, a periferia vai para o centro e o centro vai para a pe-
riferia. Ora, esse “capital” atípico no qual os trabalhadores de-
vem investir para “produzir” sua própria empregabilidade é na
realidade um trabalho vivo (capital variável) que passa cada vez
mais a integrar em ele mesmo o trabalho morto (capital fixo).
Essa mestiçagem corpo-máquina de capital variável e capital
fixo é o que preocupa esse livro: de um corpo-máquina que nos
permita pensar o Brasil e de um corpo-Brasil, um Korpobraz,
que nos permita ao mesmo tempo atravessar as transformações
de um mundo do trabalho definido por seus níveis de conexão
(e conectividade) do trabalho vivo às redes metropolitanas e
técnicas de moradia, saúde, educação, comunicação. Diante de
um salário que se precariza (cujas dimensões indiretas – wel-
fare – são progressivamente reduzidas e agora atacadas de ma-
neira violenta por meio do episódio da crise da dívida pública
européia) a conectividade passa a depender da compensação
dessas perdas pelo recurso generalizado ao crédito como única
maneira de pagar: a educação permanente (porém privatiza-
da), a saúde pública (que virou “seguro”) e as aposentadorias
(que se tornaram “fundos de pensão”), a telefonia (que se tor-
nou móvel e privada), e enfim a moradia que permita a tudo
isso de “funcionar”, ou seja de se agenciar.
A relação de débito e crédito substituiu a relação salarial
na mobilização de um trabalho difuso que acontece direta-
mente na circulação das redes metropolitanas (de serviços e
terceirização) e coincide com a própria vida. Para que o trabal-
ho vivo (capital variável) consiga conter – nas suas interações
em rede – o capital fixo que lhe permitirá de ter acesso a algu-

357 Marc Augé, Non-lieux, Introduction à uma anthropologie de la sur-


modernité, Seuil, Paris, 1992.
358 Cf. Império, tradução de Berilo Vargas, Record, Rio de Janeiro, 2001,
342 Giuseppe Cocco

ma forma de renda ele precisa estar conectado nas “redes de


cérebros” que desenham as metrópoles como novo espaços de
produção. Em 1929 entrou em crise a transformação do “tem-
po de trabalho excedente” (mais-valia) em lucro. Em 2008, o
que desmorona é o mecanismo de transformação da “excedên-
cia” de formas de vida em renda financeira. O salário e o lu-
cro se transformam respectivamente em “renda” e “rentismo”:
renda do trabalho – atrelada ao crescente endividamento (na
forma da dívida dos lares ou da dívida pública) - e rentismo do
capital – expansão derivativa e necessariamente desregulada do
crédito. Salário e lucro se tornam renda, mas escrevendo-se nas
páginas opostas do “livro” onde se contabiliza o que Haroldo
de Campos chamou de “plusvalioso numerário359”: o salário do
lado dos “juros” que ele paga direta (sobre suas dívidas) e indi-
retamente (sobre o financiamento do welfare state e mais em
geral do gasto público) e o lucro do lado dos juros que recebe
do endividamento generalizado e da privatização da própria
emissão monetária. Ao passo que o lucro se torna “rentismo”
parasitário, o devir renda do salário não é reconhecido. Nada
mais normal que o dinheiro gere mais dinheiro por meio de
aplicações em títulos públicos ao passo que, para as transferên-
cias de renda – como no caso do Programa Bolsa Família – será
preciso “cuidar (das portas de) saída”, ou seja afirmar que não
se trata de um direito360. Se trata de um mecanismo altamen-
te paradoxal que somente a expansão enlouquecida das ferra-
mentas financeiras dava a impressão – essa sim “fictícia” - de
poder “governar”. Aqui, o pânico transformou a propagação
desregulada do crédito em débito impagável. O pânico não é
359 Haroldo de Campos, ibid., p. 82.
360 Citamos um editorial do sem numero de colunas da imprensa brasi-
leira que argumenta nessa direção, ” Governo reforça Bolsa Família, mas
precisa cuidar da saída”, jornal Valor, 26,27 e 28 de outubro de 2012, p.
a18. Para uma reconstrução desse mesmo debate, ver Giuseppe Cocco,
MundoBraz, Capitulo 2.
Revolução 2.0 343

mais um efeito da anarquia do mercado, mas o determinante


fundamental de um mecanismo de captura (acumulação) que
precisa amplificar sistematicamente o risco (a precariedade) da
cooperação social para poder controlá-la. Nesse sentido pode-
mos dizer que o pânico do mercado se junta ontologicamente
ao medo hobbesiano da política soberana.
Eis o terceiro momento, esse diz respeito às razões estru-
turais desse descompasso paradoxal. André Gorz, na revisão
tardia de suas reflexões sobre capitalismo contemporâneo361
com base na literatura pós-operaista sobre trabalho imaterial
e capitalismo cognitivo362, fez uma afirmação extremamente
adequada: “o capitalismo cognitivo é a crise do capitalismo
tout court”. Ou seja, continua Gorz, “a novidade revolucioná-
ria está no fato que o conhecimento destrói mais valor do que
cria”363. Temos aqui a interpretação das sucessivas “bolhas”
do capitalismo cognitivo como sendo o fruto de sua dinâmi-
ca estrutural. A crise é permanente e as “bolhas” se sucedem
uma à outra porque o capitalismo cognitivo não tem como
reproduzir-se sem “estragar” a própria mecânica de geração de
valor, dito de maneira mais popular, podemos dizer que o ca-
pitalismo cognitivo pode acumular somente se “serra o galho

361 Antes de tomá-las como referências de suas teorizações, Gorz denun-


ciava as teorias do trabalho imaterial e da intelectualidade de massa de
Lazzarato, Hardt, Negri, Virno e Yann Moulier-Boutang como sendo o
fato de um “delírio teoricista”, vide Misères du présent et richesse du possi-
ble, Galilée, Paris, 1997, pp.70 à 77 e p. 150.
362 Giuseppe Cocco e al. (orgs), Capitalismo Cognitivo, DP&A, Rio
de Janeiro, 2XXX; Christian Marazzi, O Lugar das Meias, Civilização
Brasileira, Rio de Janeiro, 2009; Paolo Virno, Virtuosismo e Revolução,
Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, 2XXX; Michael Hardt e Antonio
Negri, The Labor of Dionysus. A Critique of State-Form, Minnesota Press,
Minneaopolis, 1994. Michael Hardt e Antonio Negri, Império, Record,
Rio de Janeiro, 2000; Maurizio Lazzarato, As Revoluções do Capitalismo,
Civilização Brasileira, Rio de Janeiro 2XXX
363 L’immatériel: connaissance, valeur e capital, Galilée, Paris, 2003, p.46.
344 Giuseppe Cocco

onde está sentado”. De outra forma, para ter lucro é preciso


estriar, bloquear, fragmentar o devir-renda do salário. O lucro
industrial explorava o trabalho por meio da disciplinarização
dos corpos de cada operário dentro das funções fabris. A dis-
ciplina explorava os corpos dóceis analisados por Foucault,
mas também era condição de organização da produção, como
o próprio Lenine afirmou quando disse que o socialismo era a
junção dos “soviet” com a eletricidade e o taylorismo. O lucro
estava assentado na mais-valia (no tempo de trabalho exceden-
te o tempo necessário para produzir o salário), ou seja numa lei
do valor que atrelava a acumulação à produção geral de riqueza
social. A exploração conseguia manter um certo nível de legi-
timação e com isso renovava a dialética capital-trabalho. Dito
de outra forma, a dialética entre capital e trabalho aparecia
como necessária e inevitável: totalmente legitimada pela cap-
tura capitalista da ciência e da tecnologia. Algo que aparecia
nas inflexões positivistas dos marxismos que iam assumindo o
capitalismo como uma etapa inevitável e/ou necessária ao lon-
go da linearidade do progresso. Assim, Trotsky – ainda quan-
do era presidente do Soviet de São Petersburgo – perguntava
ironicamente se o modelo de organização elaborado por por
Lenine em O que fazer? era “um Partido ou uma manufatura
‘socialdemocrática’”364. O que seria hoje a forma-Partido do
atual regime de acumulação organizado entre as redes e as ruas,
nos territórios metrópolitanos?
A batalha da propriedade intelectual é emblemática do
paradoxo que diz respeito ao capitalismo cognitivo. Ao passo
que a produtividade das redes depende diretamente dos níveis
de sua “abertura” e “liberdade”, as grandes empresas de inter-
mediação de conteúdos e produção de softwares recorrem aos
Estados para impor todo tipo de leis de proteção de uma pro-

364 Vide Marco Revelli, Finale di partito, Einaudi, Torino, 2013, p. 72.
Revolução 2.0 345

priedade intelectual que se aproxima da ficção.365 As políticas


de proteção da propriedade intelectual e controle das redes (o
Projeto de Lei Azevedo ou as medidas de censura das “redes so-
ciais” anunciadas pelo Primeiro Ministro britânico, Cameron,
depois da revolta da multidão londrina em agosto de 2011)
não são apenas reacionárias mas também contra-produtivas
para os próprios processos de produção e acumulação: o “lu-
cro” perde sua legitimidade e a lei do valor se transforma de
lei da economia política em lei da política econômica. O lucro
se torna um parasitismo rentista. Eis por um lado aparecer o
“crowdsourcing366” como paradigma emergente dos modos de
captura da produção colaborativa em rede e, pelo outro, a ex-
pansão da “gratuidade” que continua sendo o paradigma das
“redes sociais”. Como a descreve Jeff Howe, a tercerização da
multidão (crowdsourcing) passa pelo uso intensivo de “open-
source software, Linux”367 por meio de communities constituí-
das em redes. Uma nova forma de management que visa “ca-
pitalizar a natureza profundamente social da espécie humana
(para produzir algo) que não pode ser mensurado pelo dinhei-
ro: esse algo é a “dádiva, o prazer, a comunidade”368. Assim, o
crowdsourcing torna visível a força de trabalho dos “amadores
e hobbylists que competem com os profissionais”369. O capita-
lismo cognitivo está além da velha industria cultural que ainda
pretende opor o profissionalismo ao amadorismo. Mas, esse
“estar além” por parte do capitalismo cognitivo é totalmente
paradoxal: o capitalismo cognitivo está além, mas precisa dos
365 Hadopi na França, Lei Sinde na Espanha, MinC de Ana de Holanda
nos dois primeiros anos do governo da Presidenta DIlam Roussef,
2011-12.
366 Jeff Howe, Crowdsourcing:why the power of the crowd is driving the
future of business, Three Rivers Press, New York, 2008, primeira reimpres-
são 2009.
367 Ibid., pp.8 e 9.
368 Ibid., pp. 14 e15.
369 Ibid., p. 24.
346 Giuseppe Cocco

tradicionais aparelhos jurídicos para resolver, mesmo que ilu-


soriamente, os impasses da gratuidade estrutural do trabalho
colaborativo em rede. É algo que encontramos na “pirataria”.
A novidade não está no fenômeno (que sempre existiu) mas
em sua dimensão “capitalista”: por um lado, a pirataria expli-
cita que hoje a produção é um fato social e o capital não a con-
centra mais em um lugar exclusivo (a fábrica com sua pesada
composição orgânica de trabalho e tecnologia). Hoje, a fábrica
é difusa pelos territórios do globo como um todo e nada impe-
de a difusão das cópias que na realidade são originais que pas-
sam a circular por “conta própria” (sejam CDs, roupas de grife,
remédios ou acessórios de carro) e, circulando, continuam a
serem produzidos. Por outro lado, é a própria marca que se
desvela, na luta corsara contra os piratas, como uma forma de
pirataria, de apropriação de estilos e formas de vida por parte
das firmas. Se trata de uma apropriação que depende do con-
trole das redes de distribuição e comunicação. A grande grife é
essencialmente uma empresa de distribuição integrada a fluxos
criativos e de consumo. A experiência de Serpica Naro, a grife
fake nipo-británica inventada pelos militantes do movimento
dos trabalhadores San Precário e que conseguiu se cadastrara
e desfilar – oficialmente - da semana da moda em Milão é em-
blemática. Veremos na discussão do processo de pacificação no
Rio de Janeiro como isso acontece mais em geral na guerra pelo
controle das redes de serviços, entre “pirataria”e “privataria’, as
duas faces de uma mesma transformação370.
Diante da crise, podemos esquematizar a presença de duas
grandes vertentes de análise371. A primeira vertente coaduna
a esquerda e a direita institucionais, de maneira indiferencia-

370 Para um aprofundamento, vide Barbara Szaniecki, Outros Monstros


Possíveis, Anna Blume, São Paulo, 2014.
371 Estou usando aqui a esquematização proposta por Bruno Cava em
uma Oficina da Universidade Nômade (Rio de Janeiro, agosto de 2011).
Revolução 2.0 347

da. Os partidos de governo convergem para dizer que a crise


é resultado de um conjunto de “desvios” que podem ser co-
rrigidos e reduzidos. A “direita” neoliberal (que inclui prati-
camente todas as forças políticas institucionais dos países das
economias centrais, desde os ultraconservadores de Cameron
na Inglaterra até os socialistas espanhóis372), em um primeiro
momento socializou as perdas da crise dos subprimes (com os
vários bailouts373) para depois atribuir a crise da dívida sobe-
rana da Europa e dos Estados Unidos aos resíduos de welfare
state e de direitos trabalhistas. A “esquerda”, que na realida-
de reúne os governos das economias emergentes, respondeu
inicialmente numa perspectiva neo-desenvolvimentista. Em
geral, estigmatiza-se o capital financeiro e seus excessos de
ganância e nos é prometido, por meio da volta do Estado, um
capitalismo mais “humano” e mais “racional”. Nos dois casos,
a “volta do Estado” nos leva ao warfare da repressão da mul-
tidão no mundo como um todo ou ao Brasil Maior do plano
do governo Dilma para enfrentar a crise global e também as
revoltas violentíssimas dos trabalhadores das mega-obras neo-
372 No momento da primeira redação desse capitulo, o partido da “es-
querda” italiana apoiava a nomeação de um primeiro ministro técnico
(Mario Monti) em substituição a Silvio Berlusconi, para a aplicação dos
ditames do Banco Central Europeu (BCE). Hoje sabemos também que
os socialistas espanhóis não se salvaram por ter aplicado uma política con-
servadora e apenas abriram o caminho à vitória da direita franquista.
373 Em 7 de outubro de 2008, no jornal Le Monde, estimava-se a inter-
venção dos Estados Unidos para salvar a economia a cerca de 1 trilhão, o
que elevaria o défict público a 68% do PIB norte americano, a 9,6 trilhões
de dólares. Naquela altura, o custo total da socialização das perdas era
avaliado entre 5 a 10% do PIB. Pouco mais de dois meses depois, em 25
de novembro de 2008, o jornal Folha de São Paulo reportava um total de
gastos públicos comprometidos para o socorro a economia de 4,6 trilhões
d dólares: 2 vezes os gastos realizados durantes a segunda guerra mundial,
1 terço do PIB, metade da dívida pública, 4 vezes o PIB brasileiro. Na
época, a CIA avaliava que o volume de dinheiro despejado para o socorro
chegaria a 8 trilhões de dólares.
348 Giuseppe Cocco

desenvolvimetistas promovidas pelos governos progressistas.


Quer dizer, o tal Estado que está de volta é o Estado que re-
nova a exceção como regra, aquele do qual nos falam Hardt
e Negri e Giorgio Agamben374 e nos falou Walter Benjamin.
No warfare encontramos a guerra da Líbia, a repressão dos po-
bres que o Brasil conhece desde sempre e agora se sistematiza
globalemente: desde o Haiti até militarização das favelas ca-
riocas e vice-versa375. Do lado do Brasil Maior, encontramos a
mega-barragem de Belo Monte, as Usinas Nucleares de Angra.
Encontramos sempre do lado do Brasil Maior a incapacidade
de entender e apreender o levante da multidão de junho de
2013 e até a criminalização de seus segmentos mais radical-
mente democráticos.
Chamaremos a segunda vertente aquela de uma outra polí-
tica: “indignação em Mundobraz”. Aqui a crise aparece como
ruptura e invenção: o Estado de exceção é constituição (e aqui
nós ficamos com Negri e Hardt – e até com Benjamin - deixan-
do Agamben a suas derivas trágicas). É ruptura: aquilo que as
manifestações afirmam em todas as praças do mundo e a multi-
dão “resumiu” com potência em Londres e nas maiores cidades
britânicas em agosto de 2011: “nós não pagaremos a crise de
vocês!”. Em todas as cidades do Brasil, em junho de 2013, a
multidão gritou: “nós não pagaremos os vinte centavos de au-
mento do preço da passagem!”. É invenção: Sul, Sol, Sal! O Sul
das multidões árabes na Tunísia e no Egito que constituíram
suas praças de radicalização democrática (independentemente
dos “thermidores” pelos quais estão passando) em Instanbul
e no Brasil; o Sol da potência da não violência do fazer-se da
374 Antonio Negri e Michael Hardt, Multidão, Record, Rio de Janeiro,
2005, no capitulo 1. Giorgio Agamben, État d’exception, Homo Sacer,
Seuil, Paris, 2003.
375 Marsílea Gombata “Haiti serviu como laboratório para a política de UPPs”, re-
portagem publicada por CartaCapital, 07 de agosto de 2014. Disponível
em http://linkis.com/bit.ly/Yor4S
Revolução 2.0 349

multidão na Puerta del Sol em Madri; o Sal das lutas dos po-
bres no Brasil – contra as remoções de favelas no Rio, contra
Belo Monte, em Jirau, dos pontos de cultura - que constituem
a única continuidade dos interstícios democráticos dos 8 anos
de governos Lula, o Brasil menor constituído pelo Brasil vivo.
O Brasil Vivo que vislumbramos em 2011 apareceu potente,
irrepresentável e monstruoso nas jornadas de junho de 2013.
Brasilianização e classes médias. Em um artigo sobre os
London Riots, Judith Revel e Antonio Negri avançam uma sé-
rie de teses sobre as primaveras dos povos376: eles afirmam que
as revoltas na Tunísia, no Egito, em Atenas, na Espanha e em
Londres são momentos diferentes de um único ciclo de luta
que é impossível e hipócrita querer diferenciar. Essa “unicida-
de” do atual ciclo de lutas é dada pela composição de “classe”
que atravessa todos esses momentos: em todos os casos se trata
da multidão do trabalho imaterial e/ou cognitivo. Esse trabal-
ho imaterial é hoje composto por classes médias precarizadas e
pobres dentro de territórios e sociedades “brasilianizadas”. A
ameaça da crise para os países do “norte” seria a brasilianização,
ou seja seu tornar-se “sul”. Mas, como funciona essa afirmação
quando trocamos de ponto de vista, ou seja quando a olhamos
a partir do Sul que o Brasil é? Em um primeiro momento, isso
funciona de maneira tautológica: o problema da crise para o
Brasil é constituído pela brasilianização ... do Brasil. Glauber
Rocha tinha uma visão nítida desse paradoxo. Falando dos de-
safios para o desenvolvimento do cinema brasileiro, ele dizia:
“Um cineasta europeu (...) é lógico que se ponha o problema de
destruir o cinema. Mas nós não podemos destruir aquilo que
não existe”377. Michel Foucault, ele também falando do Brasil,
376 Judith Revel e Antonio Negri, Il comune in rivolta, Uninomade 2.0,
13 de agosto de 2011, http://uninomade.org/il-comune-in-rivolta/
377 “Tropicalismo, Antropologia, Mito, Ideograma (1969), in Glauber
Rocha, Revolução do Cinema Novo, Cosac & Naify, São Paulo, 2004,
p.152.
350 Giuseppe Cocco

dizia praticamente a mesma coisa. Mencionando uma viagem


no Nordeste brasileiro, ele constatava: “a taxa de morbidade
chega a 100%: a parasitose – por <<antimédico>> que a gen-
te seja – existe; e é possível suprimir a parasitose. O problema
é de saber como podemos conseguir resultados terapêuticos,
que seria ridículo de negar, sem que isso tenha por suporte e
por efeito a instalação, ao mesmo tempo, de um poder medical,
de um tipo de relação ao corpo e de um tipo de autoritaris-
mo - enfim, de um sistema de obediência (...)”378. Da mesma
maneira, Glauber e Foucault se referiam ao contexto brasileiro
para colocar a critica das relações de poder numa perspectiva
produtiva. E isso na medida que precisamos sempre lembrar
que “as relações de poder não são algo ruim em si”379, pois elas
são “antes de mais nada, produtivas”380. Quando falamos do
Brasil, precisamos sempre fazer-lo a partir do ponto de vista
das dinâmicas produtivas que o qualificam. E isso por pelo
menos duas razões: aquela enfatizada por Glauber, ou seja o
fato que –paradoxalmente – os desafios do desenvolvimento
aqui só podem estar indexados a uma perspectiva produtivas,
pois não podemos destruir o que não temos; a segunda razão é
aquela enfatizada pelo próprio Foucault: no Brasil as relações
de poder aparecem como diretamente produtivas pelo fato que

378 Michel Foucault in “Enferment, psychiatrie, prison”, conversaçano


com in D. Cooper, J.P. Faye, M.-O. Faye, M. Zecca, Change, n. 22-23,:
La folie encerclée, octobre 1977, pp. 76,110, Dits et Écrits II, 1976-1978,
Quarto Gallimard, Paris, 2001, p.347
379 “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”, conversa-
ção com H. Becker, R. Former-Betancourt, A.Gomez-Müller, 20 de ja-
neiro de 1984, Concordia, Revista Internacional de Filosofia, n.6, julho-
-dezembro de 1984, pp. 99-116, Dits et Écrits II, 1976-1978, Quarto
Gallimard, Paris, 2001, p.1546.
380 “Non au Sexe Roi”, conversação com B.H. Lévy, Le Nouvel
Observateur, n.644, 12-21 de março de 1977, pp.92-130, Dits et Écrits II,
1976-1978, Quarto Gallimard, Paris, 2001, p. 263.
Revolução 2.0 351

se a resistência “é co-extensiva e contemporânea”381 ao poder,


é aqui que a luta aparece como a condição “por meio da qual
se desenham as condições positivas”382, afirmativas! Com base
nessas reflexões cruzadas, voltemos à questão da brasiliani-
zação, a quando Foucault dizia: “O problema não é de dissol-
ver as relações de poder (em alguma) utopia (...), mas de dar-se
as regras de direito, as técnicas de gestão e também a moral, o
‘éthos’, a prática de si, que permitam, nesses jogos de poder,
de jogar com o mínimo possível de dominação”383. É claro que
para o Brasil a “brasilianização” é uma armadilha mortal: evi-
tar sua dinâmica significa reiterar as tradicionais mazelas do
subdesenvolvimento, dessa vez proporcionadas pela moderni-
zação. A única maneira de romper a armadilha dessa tautologia
é de apreender sua dimensão eurocêntrica: a tal brasilianização
que “nos ameaça” é na realidade uma “europeanização”. A
“europeanização”, por um lado, nos homologa dentro dos “va-
lores” do capitalismo global e de sua racionalidade neo e pós-
colonial. Pelo outro, esses valores foram por água abaixo, junto
com suas Bolsas de Valores. Dito de outra maneira, querem
nos homologar dentro de um modelo de desenvolvimento (de
exploração) logo no momento que ele esgota suas capacidades
de integração social e, mais em geral, seus “valores”. É essa ho-
mologação que as multidões de junho recusaram.
No plano do regime discursivo e simbólico, esse impasse
aparece de maneira nítida na inflexão que o Governo Dilma
imprimiu a sua imagem e à sua política entre 2010 e 2014. No
plano simbólico, o governo Dilma passou da ênfase na demo-
cracia que constituía o lema dos governos Lula (Brasil, Pais de
Todos) para a ênfase sobre o projeto de “nação”: Brasil, País

381 Ibid., p. 267.


382 Ibid., p.268.
383 “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”, conversação
com H. Becker, R. Former-Betancourt, A.Gomez-Müller, cit. p. 1546.
352 Giuseppe Cocco

Rico é Pais Sem Pobreza. Se trata de uma inflexão geral. A eco-


nomia volta a ser a “estrela” do norte, “o” eixo que qualifica
as outras políticas: aquelas da cultura mas também as políticas
sociais e de educação (com ênfase no ensino técnico). Pior, o
que há de “cultural” na economia passará a ser enxergado como
um setor específico: justamente aquele onde a economia teria
elementos “criativos”.
O conceito de “criação” funciona como um paliativo para
preencher os vazios da análise e a preguiça que leva à renovação
de uma posição de servidão voluntária, de importação subordi-
nada de conceitos e modelos europeus. É o que dizia, ainda em
1988, o designer italiano Andrea Branzi: “O forte potencial
criador do Brasil (...) poderia explodir no design a condição
de libertar-se de uma metodologia inadequada”. O design bra-
sileiro, continua o italiano, é paralizado há mais de vinte anos
e um dos fatores desfavoráveis é a fundação no Rio de Janeiro
no início da década de 1960, da Escola Superiori de Design
Industrial, ou seja a “adopção oficial pelo design latin-ameri-
cano da dura ortodoxia da Escola de Ulm”. Uma escolha que
“fez hibernar” o design no País e determina a situação irônica
segundo a qual, os efeitos mais “nefastos da Escola de Ulm se
fazem sentir no continente latino-americâno”. Branzi anteci-
pava: “hoje, com a chegada da democracia, o Brasil está diante
as modificações profundas pelas quais passaram as sociedades
pós-industriais, e apenas dispõe de ferramentas que não serve
para nada”384.
Por um lado, o conceito de “criação” qualifica aquelas cadeia
produtivas que se caracterizariam por seus conteúdos culturais
e constituiriam assim as “economias criativas”, naturalmente
com suas “industriais” criativas. Pelo outro, quando não se tra-
ta de “industria”, o conceito é usado para reafirmar a primazia

384 Andrea Branzi, Nouvelles de la métropole froide (1988), Centre


Georges Pompidou, Paris, 1991, p.97
Revolução 2.0 353

da figura do artista como Deus ex maquina de uma criação que


aconteceria de maneira isolada (da relação social) e ex nihilo
(de nada). Como não lembrar as reflexões de Walter Benjamin
sobre o estatuto da arte e as relações entre estética e fascismo,
em particular quando ele lembrava que os “conceitos tradi-
cionais – como a criatividade, a genialidade, o valor eterno e
secreto”385 conduzem ao fascismo, à estética do fascismo. À in-
dustria criativa (cultural) e aos vários clusters criativos devem
ser proporcionados subsídios estatais adequados. Ao artista
“criador” deverá ser garantido um direito (autoral) tão inque-
brantável quanto o estatuto divino (transcendente) que lhe se
atribui. A aliança de interesses é evidente: o Estado deve subsi-
diar as “indústrias” ao passo que ele mesmo deve submeter-se
à transcendência superior do criador, figura “divina”, atestada,
quando não é pela obra, pelo sobrenome. Cabe aqui lembrar a
atualidade da critica dos valores operada por Nietzsche, quan-
do ele dizia que era necessário separar a obra dos artistas, di-
zendo que esses são apenas “o esterco” e o “adubo” daquela386.
Nesse panorama, a métrica do valor já é dada a priori e
a “cultura” volta a ser – como escreve Barbara Szaniecki - o
enfeite que sempre foi: a cereja em cima do bolo387. A cultu-
ra precisa ser vista na perspectiva da “economia”. Aqui reen-
contramos o novo lema do Governo Federal: “Brasil: País
Rico é País sem Pobreza”. O Brasil enfim encontra seu futuro,
país rico e sem pobres, rumo a um “ecúmeno de ecônomos”

385 Walter Benjamin, “A Obra de Arte na Era da sua Reprodutibilidade


Técnica” (1936-1939), Tradução de Maria Luz Moita, in Walter
Benjamin, Sobre Arte, Técnica, Linguagem e Política, Relógio de Água,
Lisboa, 1992, pp.73-4.
386 Friedrich Nietzsche, A Genealogia da Moral, Tradução de Paulo
César de Souza, Companhia das Letras, São Paulo, 2004, p.90.
387 Barbara Szaniecki, “Cultura Livre, Trabalho Livre”, in Giuseppe
Cocco e Sarita Albagli (orgs.), Revolução 2.0, Garamond, Rio de Janeiro,
2012.
354 Giuseppe Cocco

povoado, como dizia Haroldo de Campos, por “economistas


e atuários”388. De repente, ser “rico” é um valor (moral) cuja
única limitação seria a existência – externa a ele - da pobreza.
A solução da pobreza está dada: tornar-se rico. Apena se tra-
ta de implementá-la: o Brasil que enfim será um país de ricos
passa a se chamar Brasil Maior: dos subsídios à industria, das
mega-barragens, dos megaeventos, da Banda Larga entregue às
Operadoras multinacionais de telecomunicações e da tentati-
va de subordinar a Internet brasileira à Agencia Nacional de
Telecomunicações (Anatel), ou seja ao conjunto de interesses
das concessionárias privadas dos serviços de telefonia, rumo a
flexibilização da “neutralidade” da rede.
Os interstícios e as aberturas democráticas que caracteriza-
ram o período Lula são reduzidos a funções racionais e muitas
das ambigüidades que deixavam espaço ao Brasil dos pobres,
isto é a um bRASIL mENOR, se fecharam. A distribuição de
renda promovida pelo Programa Bolsa Família ao invés de evo-
luir em direção a uma renda universal se reduz a instrumento
de erradicação da miséria para incluir os pobres em um empre-
go assalariado que o processo de “brasilianização” do capita-
lismo global não permite mais, a não ser nas formas precárias
da terceirização e da terciarização. A política do trabalho vivo
dos “pontos de cultura” é reduzida a uma política padroniza-
da de infra-estruturas de acesso à cultura produzida pela elite
ou pela industria cultural. Os megaeventos, conquistados pelo
prestigio internacional dos governos Lula, são usados contra
os pobres: em particular no Rio de Janeiro onde eles já são o
pretexto de incríveis políticas de remoção de favelas e esva-
ziamento da própria Lei Orgânica do Município por meio da
votação em regime de urgência de um Plano Diretor do qual
foram eliminadas muitas das conquistas dos movimentos po-
pulares no últimos 20 anos. Os burocratas do movimento da

388 Ibid.
Revolução 2.0 355

reforma urbana, uma vez no poder, nos mostram a pior cara


do modernismo conservador do qual são a representação.
Abertamente aliados da direita mais asquerosa, como no caso
do Rio de Janeiro, “sonha(m) fazer – bem nos termos que o
Carlo Giulio Argan usou para estigmatizar o urbanismo rea-
cionário de Le Corbusier - de cada trabalhador um pequeno
- burguês, compensando com um standard de bem-estar ma-
terial a renuncia aos direitos e à luta de classes. Ao mundo que
anseia por uma nova ética, ele oferece, radiante, uma perfeita
eugenia social”389. O “socialismo” residual é apenas a ilusão de
uma “engenharia” social. O Brasil Maior (rico) e Sem Miséria
(sem pobres) nos leva direto para os impasses da brasiliani-
zação, algo que aparece claramente na centralidade paradoxal
da “classe média”. Ao passo que nos países emergentes (em via
de europeanização) a Classe Média é Nova390, nos países em via
de brasilianização ela é velha e precarizada. Oras, como coloca-
mos acima, sabemos que a europeanização é na realidade uma
brasilianização: a velha e a nova classes médias não estão indo
em direções diferentes, mas convergindo em algo que diz res-
peito a nova composição do trabalho, a multidão do trabalho
imaterial.
Nova composição do trabalho. Somente sairemos do im-
passe se o rompemos teoricamente, ou seja se recusamos a defi-
nição que a sociologia e o marketing eleitoral sugerem da Nova
e da Velha Classe Média. Uma ruptura teórica adequada ao
que as lutas – essa sim novíssimas – indicam. Ou seja, precisa-
mos apreender a crise como ruptura, em particular no nível da
análise dos processos de subjetivação. O primeiro momento de
ruptura passa exatamente por uma troca de trocas de pontos de
vista, entre brasilianização e o que chamamos de devir-Brasil

389 Carlo Giulio Argan, Walter Gropius e a Bauhaus (1951), tradução de


Joana Angelica d’Avila Melo, de José Olympo, Rio de Janeiro, 2005, p.13.
390 Vide cap. 3, infra.
356 Giuseppe Cocco

do mundo, que nos permita de apreender a “nova” e a “velha”


classe média como as duas faces de uma única composição do
trabalho, de um novo proletariado formado por “pobres precá-
rios” e “precários pobres”. Se trata de um proletariado incluído
nas redes – virtuais e metropolitanas - de circulação produtiva
que mobiliza formas de vida (conhecimento) para produzir
formas de vida (conhecimento). Por um lado, essa vida produz
e é produzida por singularidades que cooperam entre si - den-
tro da proliferação livre das relações de polinização, indo de
flor em flor - e “fazem multidão”: autovalorização na autono-
mia, Puerta del Sol, Cinelândia. Pelo outro, essa vida é estil-
haçada, a autovalorização é modulada dentro da heteronomia
das formas de remuneração que continuam presas da remune-
ração do mel (ou seja daqueles raros momentos que a produção
e a fábrica coincidem). Mas, a produção de subjetividade não
é uma solução em si. Trata-se do próprio terreno da luta, uma
luta que se articula nas modulações que separam, por meio de
uma clivagem por vezes invisível (porque extremamente flexí-
vel), a autovalorização na heteronomia da autovalorização na
autonomia. No capitalismo industrial, a produção da liberda-
de era o terreno ao mesmo tempo da exploração e da emanci-
pação. No capitalismo cognitivo, a produção de subjetividade
é o terreno onde acontece, ao mesmo tempo, a exploração e a
libertação: só que essa alternativa se abre as relações entre uma
livre autovalorização e uma nova escravidão. A mobilização
dos jovens da periferia que consegue captar recursos públicos
para sua valorização é ao mesmo tempo o terreno de markentig
de multinacionais como a Nike ou o Banco Santander; o fluxo
de valorização pela migração internacional dos trabalhadores
bolivianos e paraguaios em São Paulo é também o terreno de
acumulação primitiva da multinacional Zara (por meio de
fornecedores que extraem mais-valia absoluta da condição de
ilegalidade dos migrantes bolivianos). Os bens materiais são
Revolução 2.0 357

suportes de valores imateriais e esses são produzidos enquanto


formas de vida, quer dizer “mundos”, os “mundos da Nike” e
os “mundos da Zara”! O valor dos chinelos Havaianas é exata-
mente aquele de saber veicular o mito das ondas do Havaí e as
práticas das praias cariocas, da mesma maneira que a Nike pro-
cura a Cufa ou Mano Brown para produzir sapatos destina-
dos aos consumidores das periferias, ao passo que o Santander
procura a imagem do líder do AfroReggae para abrir sua pri-
meira agencia no Complexo do Alemão, antes mesmo da pa-
cificação-militarizada. Da mesma maneira, uma operadora de
telefonia celular via rádio se propõe à chamada “Nova Classe
Média” brasileira391 por meio de propagandas protagonizadas
por figuras de sucesso oriundas da periferia, desde um cantor
do Hip Hop até o mais novo talento do futebol brasileiro. O
fato é que quando a produção de conhecimento se realiza por
meio de conhecimento, de formas de vida por meio de formas
de vida, a “Lei do Valor” não funciona mais. Isso não significa
que ela não continue vigorando. Já em 1978, Antonio Negri
dizia: “a crise da lei (do valor) não elimina sua vigência, mas
modifica sua forma (...) transformando-a de lei da economia
política em forma do comando do Estado”392. Isto é, a “Lei do
Valor” é substituída pelo “Valor da Lei”, algo que os econo-
mistas chama de atividades de world making393 ou, de maneira
abertamente jurídico-moral – de atividades de “julgamento”.
Globalização versus MundoBraz. Como dissemos, a pro-
dução de subjetividade está no cerne da luta para a produção
de valor e de sentido: estamos em plena disputa entre brasi-
lianização do mundo e devir-Brasil do mundo, entre globali-
391 Vide Giuseppe Cocco, “A Guerra do Rio de Janeiro” (IHU) e Bruno
Cava, Cognitariado, publicado no dia 22 de setembro de 2011 em http://
www.quadradodosloucos.com.br/1934/consumitariado/
392 Il dominio e il sabotaggio, Feltrinelli, Milano, 1978, p.13.
393 Enzo Rullani, Economia della conoscenza. Creativitá e valore nel capi-
talismo delle reti, Carocci, Milão, 2004.
358 Giuseppe Cocco

zação (e sua crise de valores) e MundoBraz (invenção de novos


valores, de um novo mundo). O devir Brasil do Mundo é ao
mesmo tempo um devir-mundo do Brasil que não é nem uma
brasilianização (do norte) nem uma europeanização (dos Sul).
A figura central dessa alternativa radical é aquela do pobre: ou
seja de uma composição de classe formada por precários-po-
bres e pobres-precários. Por outro lado, o capitalismo cogniti-
vo visa a homologação do pobre enquanto Nova Classe Média.
Mais uma vez, continua atual Glauber Rocha que nos dizia:
precisamos pensar como “superar o subdesenvolvimento com
os meios do subdesenvolvimento”394.

394 “Tropicalismo, Antropologia (…)”, cit., p. 150.


Ciberativismo e Subjetivação: da guerra
de informação aos vazamentos e ocupações
Por Henrique Antoun395

Resumo: Traçando como pano de fundo as transformações


da comunicação distribuída e as formas de trabalho e lutas
contemporâneas vamos pensar uma Internet das subjetivações
como contrapartida à Internet das coisas. Trata-se de consi-
derar a possibilidade da constituição de uma relação consigo
de um sujeito através da exploração de técnicas de si histori-
camente constituídas que se compõem com técnicas de do-
minação igualmente datadas. Duas interrogações serão desen-
volvidas sobre a possibilidade de uma dobra dos processos de
subjetivação sobre os procedimentos de sujeição para construir
uma genealogia onde o sujeito não seja um produto passivo das
técnicas de dominação.
Palavras-Chave: Biopolítica, Ciberativismo, Genealogia,
Internet, Subjetivação.

395 Henrique Antoun é Professor Associado da Escola de Comunicação


e do Programa de Pós-Graduação de Comunicação da Universidade
Federal do Rio de Janeiro. Bolsista de Produtividade do CNPq coordena
o grupo de pesquisa CIBERCULT - laboratório de comunicação distri-
buída e transformação política. Publicou em 2013, com o Professor Fábio
Malini, o livro A Internet e a Rua: ciberativismo e mobilização nas redes
sociais através da Editora Sulina.
360 Henrique Antoun

É possível narrar o surgimento do ciberativismo de dois


modos. No primeiro a transformação da informação em arma
de guerra (Schwartau, 1995; Kopp, 2000) e a emancipação
das redes como forma de organização da sociedade (La Porte,
1975; Pagels, 1989; Kelly, 1994; Capra, 1996) introduzem
uma violenta perturbação na governabilidade do estado de-
mocrático (Arquilla e Ronfeldt (orgs), 2001). Para muitos,
a democracia, fundada na territorialidade do Estado-nação
e nas formas institucionais de representação e de tomada de
decisão, revela-se ineficaz para fazer frente à pressão conjun-
ta das forças desencadeadas pela globalização (Barber, 1992;
Fernback e Thompson, 1995; Arquilla e Ronfeld, 1999). As
novas Tecnologias Informacionais da Comunicação (TIC)
teriam plantado o descontrole no seio das sociedades oci-
dentais tornando-as ingovernáveis (Armond, 2000; Arquilla
e Ronfeldt, 2001). As TIC teriam sido idealizadas e usadas
pelas nações ocidentais para quebrar a integridade do blo-
co comunista durante a guerra fria, insuflando a insurreição
(Isenberg, 1989; Arquilla e Ronfeldt, 1993). Mas esta vitória
custou a transferência e a disseminação da arma informacio-
nal para uma multidão (Armond, 2000; Arquilla e Ronfeldt,
2001), que se insurgindo globalmente a partir de 1999, passou
a exigitr nas ruas a transformação do modo de organização da
sociedade democrática. (Wray, 1998; Cleaver, 1994 e 1999;
Dye-Witheford, 1999; Negri e Hardt, 2001 e 2004; Graeber,
2002; Antoun, 2001, 2003 e 2004a).
O segundo busca seu entendimento dentro de uma ava-
liação do confronto entre o capital e o trabalho. Nele a decisão
de desenvolver a informática e as TIC é provocada pelas lutas
e movimentos sociais dos 60 através da contracultura com sua
ativa recusa da família, formação e trabalho; com sua indisci-
plina criativa impulsionada pelos instrumentos eletrônicos na
produção da música e do audio-visual; e com a elaboração da
Ciberativismo e subjetivação 361

amplificação das colaborações e cooperações pelo uso das dro-


gas alucinógenas e psicodélicas enfraquecedoras da identidade
egóica. (Antoun, 2009b) Quando em 1973 o capital decide in-
vestir a produção em massa da informática e das máquinas in-
teligentes - criando a Intel e desenvolvendo através de Moore
sua homônima «lei» o compromisso de dividir pela metade
as dimensões do microprocessador ao mesmo tempo que devia
dobrar sua capacidade de processamento a cada ano e meio -
ele o faz através do incremento da corrida armamentística, aco-
plando o desenvolvimento dos microchips aos mísseis Cruise
de ogivas múltiplas e inteligentes. (Negri e Hardt, 2001) O
objetivo de regular um trabalho cada vez mais irregular e in-
surgente, ao mesmo tempo em que busca dobrar a URSS, aca-
ba por exprimir os objetivos do programa de lutas apregoado
pelo movimento Autonomia Operária, que exigia o fim do as-
salariamento e a libertação dos proletários do trabalho fabril.
(Tronti, 1976; Negri, 2005) A emergência do neoliberalismo
consagra a transformação do capitalismo que agora produz
as coisas com as máquinas inteligentes e delega às populações
pobres a tarefa de produzir gente; (Foucault, 2008b) ou seja
produzir subjetividades e desejos através do trabalho imaterial.
(Lazzarato e Negri, 2001). De fato a comunicação distribuída
e interativa trazida pela internet através dos microcomputado-
res materializava as lutas e reivindicações dos 60 por um mun-
do de trabalho inteligente e criativo; embora o capital em sua
busca por dominação lhe acresça a precariedade e o empreen-
dedorismo. (Moulier, 1976; Cocco 2009) Pensar o ativismo e
o ciberativismo é pensar essa luta por emancipação e libertação
das populações pobres. (Cocco, 2014) Os grupos de discussão
da USERNET e as BBS revelam o poder dos hackers de mudar
o movimento da internet e integrá-la às lutas dos movimentos
sociais e das ONGs. (Antoun e Malini, 2013). A insurreição
permanente do trabalho imaterial constrói o seu chão de fábri-
362 Henrique Antoun

ca nos grupos da rede e faz da metropole um campo de lutas.


(Cocco, 2014; Antoun e Malini, 2013; Negri e Hardt, 2009)

Internet e o Futuro da Democracia

Embora desde 1995 as grandes corporações pressionassem


os rumos da Internet tanto na direção de um grande local de
armazenamento, habitado por gigantescos bancos de dados
(data bank) e minas de dados (datamining) (Garfinkel, 2000)
sob a ação dos invisíveis agentes de rede (Vaz, 1999); quanto
na de um super aparelho de distribuição paga de informação e
entretenimento, através da implementação da mídia de fluxo
(streamedia), da banda larga, da criptografia de segurança e das
leis de propriedade intelectual (Digital Millennium Copyright
Act - DMCA) (Lessig, 1999 e 2001) — a emergência do inusi-
tado casamento dos dispositivos de redes sem fio (wi-fi e wire-
less) com as redes de parceria (peer-to-peer – p2p), implementa-
do pelos movimentos sociais e conduzidos pelas comunidades
virtuais, contrariou essa tendência (Rheingold, 2002).
Do surgimento do Movimento Zapatista (Arquilla,
Ronfeldt, Fuller e Fuller, 1998) até a explosão da Batalha de
Seattle, (Armond, 2000) as comunidades virtuais têm se afir-
mado como forma típica de organização da cibercultura (Jones,
1997). Elas surgiram com a USERNET e seus grupos de dis-
cussão e se baseiam em uma multiplicação do conhecimento
produzido e apropriado como um bem comum. (Rheingold,
1993) Fundadas na lógica de que o participante agrega a infor-
mação ou conhecimento que possui para o debate, tendo como
contrapartida todas as informações e conhecimentos dos de-
mais membros; as comunidades virtuais produziram inume-
ráveis serviços de comunicação onde o conhecimento que se
faz através das demandas e das ofertas dos usuários se traduz em
valores e confiança (Kollock e Smith, 1996; Kollock, 1998).
Ciberativismo e subjetivação 363

Ancorado nas comunidades virtuais o ciberespaço não te-


ria se organizado em massas mas em multidões (Negri, 2002a)
distribuídas em comunidades virtuais e integradas nas páginas
web pela forma de rede (Rheingold, 2002). Ele teria se consti-
tuído como um meio da multidão (Antoun, 2004a), o lugar
onde a multidão pode estruturar e experimentar suas formas
singulares de luta e organização (Dyer-Witheford, 1999),
resistindo à sua dissolução nas organizações populares e nas
organizações de massa e podendo confrontar a relação de so-
berania. (Negri, 2002a). Nele, ao invés de termos as grandes
aglomerações homogêneas da massa encontraríamos os peque-
nos grupos diferenciados que se multiplicam e se diversificam
sem cessar (Antoun, 2004). Estes grupos, mesmo quando for-
mam uma grande aglomeração em um movimento de afluência
(swarming) (Arquilla e Ronfeldt, 2000), se organizam no inte-
rior dessa massa em pequenos bandos ordenados pelas afinida-
des (Starhawk, 2000; Reed, 1999) e integrados por uma rede
móvel de interação (Armond, 2000).

Mediação, Mobilidade e Luta Democrática

O contexto da compreensão dos novos fenomenos surgidos


na sociedade em rede dependeu de formular a hipótese de que
embora a comunicação na Internet seja interativa ela não per-
tence à esfera da comunicação interpessoal, assim como a dis-
tribuição da informação na Internet seria ampla sem ser mas-
siva, contrariando os diagnósticos, respectivamente, da psico-
logia (Kraut, Lundmark, Patterson, Kiesler, Mukopadhyay e
Scherlis, 1998) e da sociologia. (Katz e Aspden, 1997) Para
estimar o futuro da governabilidade democrática na socieda-
de tomamos em consideração as transformações introduzidas
pelos dispositivos móveis de comunicação no funcionamento
das redes interativas de comunicação distribuída. A problemá-
364 Henrique Antoun

tica relação entre a mediação e a mobilidade nestas redes havia


transformado as comunidades virtuais e as redes de parceria
nos principais agentes dos problemas de governabilidade para
o Estado pós-moderno.
Partindo das perspectivas tanto do crescimento do ativismo
dos grupos na sociedade; quanto do dominante uso instrumen-
tal da informação filtrada, como características atuais da ciber-
cultura, (Cole e Suman (orgs.), 2000) examinamos o estranho
paradoxo que parecia opor o poder da informação ao poder da
comunicação nas praticas sociais. (Dyer-Witheford, 1999, p.
85-86) Enquanto, por um lado, o poder da informação cons-
tituiria o campo dos bancos e minas de dados, da propriedade
intelectual, da venda de serviços e espetáculos através da rede
tecnológica; o poder da comunicação, por outro lado, investi-
ria e ampliaria o campo da partilha de conhecimentos e bens,
da criação de valores, da resolução dos dilemas da ação coletiva
e da geração de mercados e bens comuns. Deste modo a in-
formação exprimiria o poder da propriedade e da exploração
do capital social como uma potência da cooperação; enquanto
a comunicação exprimiria o poder de valoração e organização
autônomas do trabalho como uma potência da parceria.
Nossa hipótese básica foi a de encarar a oposição entre a
informação e a comunicação nas redes interativas de comu-
nicação distribuída como uma reflexão do conflito entre o
trabalho imaterial comunicacional e a propriedade privada
da informação. As interfaces de comunicação exprimem esse
conflito através da relação entre os diferentes modelos de cons-
trução de seus códigos e as diferentes práticas de valoração e
qualificação social. Desse modo, a reflexão teórica, que apon-
tava o que devia ser observado, foi complementada pelo exame
das estratégias comunicacionais implementadas nas interfaces
voltadas para a educação e a participação política. Este exame
vai fazer brotar a hipótese do ciberespaço como um meio de
Ciberativismo e subjetivação 365

multidão, contrapondo-se à imprensa como meio popular e ao


rádio e à televisão como meio de massa.
Para que esta perspectiva sobressaísse era necessário pôr em
relevo a atuação dos grupos de interesse, e os problemas emer-
gentes da governabilidade democrática do Estado, dentro do
processo de globalização. Através das redes de luta, produção e
resistência — que hoje incorporam intensamente as TIC nos
processos de comunicação mediada por computador (CMC)
— os grupos de interesse (corporações, ONGs, movimen-
tos, etc) teriam se emancipado da tutela das instituições do
Estado, tornando-se ingovernáveis pelas formas tradicionais
da representatividade democrática mediada através das ins-
tituições. Para compreender este problema foi preciso tomar
em consideração algumas questões envolvendo o problema
da cooperação e do conflito na sociedade em vista da gestão e
da promoção do bem comum. (Hardin, 1968 e Frauenfelder,
2002) Se ele tradicionalmente pertencia à esfera da economia
política, vai resvalar na atualidade para outras áreas de conheci-
mento envolvendo a modelização matemática das redes, as leis
da formação de rede e a teoria dos jogos, a partir dos dilemas da
ação coletiva. (Kollock, 1998)
Embora as tradicionais relações entre trabalho e tecnologia,
um dos motes fundamentais da economia política, a princípio
não parecessem fazer parte desta nova forma de interpretar o
problema era possível mostrar como sua dinâmica constitui
o motor do desenvolvimento da propalada “revolução tecno-
lógica,” desde que se aceitasse rever o quadro tradicional da
interpretação destas relações. (Marx, 1988)396 Agindo assim
396 Na interpretação tradicional do marxismo as tecnologias, enquan-
to meios de produção apropriados pela burguesia através da propriedade
privada são um trabalho “morto” (um trabalho passado) utilizado pela
burguesia para explorar o valor do trabalho “vivo” (trabalho presente)
da força de trabalho. Neste sentido elas exprimem o interesse burguês e
manifestam seu poder de exploração. Deste modo a evolução científica e
366 Henrique Antoun

torna-se visível que o trabalho, longe de estar confinado apenas


ao papel do posto perdido e da vida desamparada, se consti-
tui como o principal fator de desenvolvimento da sociedade
em rede. (Negri, 1989) Necessário assinalar que este trabalho
não se confunde apenas com o tradicional poder de trabalho
assalariado pelo capital, mas envolve, sobretudo, o trabalho
imaterial, voluntário e ativista engajado em um vasto número
de projetos vinculados a empresas sem fins lucrativos, grupos
de atividades ou movimentos emancipatórios de advocacia.
(Lazzarato e Negri, 2001) Este trabalho é baseado no virtuo-
sismo, em que sua ação é uma performance - como o pianista
que interpreta uma partitura - onde a própria atividade efetua
a produção. Deste modo ele sai da esfera da ação instrumen-
tal que visa um fim diferente de si mesma - esfera do trabalho
- para a ação política que opera diretamente sobre as relações
sociais. (Virno, 2008; Arendt, 1983) Este novo tipo de trabal-
ho, capaz de mobilizar milhões em todo o mundo, se funda em
um jogo de parcerias anônimas e produtivas. Tendo absorvido
os traços da ação política, o novo trabalho entra em simbiose
com um intelecto tornado público abrindo a possibilidade de
uma esfera pública apartada do Estado. (Virno, 2008) Tanto
este trabalho; quanto essa esfera pública estão baseados nos
serviços de comunicação fornecidos através dos correios ele-
trônicos (e-mail), grupos de discussão (newsgroups), salas de
conversa (chat), teias de documentos (webpages), teias de co-
municação (blogs), mensagens curtas (sms), faxes, celulares e
outros mais que fazem parte do universo constituído através
das TIC e CMC. (Vaidhyanathan, 2004)

tecnológica seriam sempre interpretadas como um vetor do interesse bur-


guês de maximizar o ganho exploratório que aumenta o poder do capital
em sua relação com o poder do trabalho, constituindo a dialética da força
de trabalho e a contradição entre os meios de produção e o trabalho vivo
nas relações de produção.
Ciberativismo e subjetivação 367

Para examinar a estrutura desta constituição paradoxal con-


sideramos quatro blocos de problemas, relevando as questões
da relação entre a mediação e a mobilidade nas formações de
base da cibercultura para a sociedade; a saber, as comunidades
virtuais e as redes de parceria. Em primeiro lugar o problema
da integração e da dissolução da ordem social a partir da entra-
da em cena da virtualidade na formação das comunidades, com
sua oscilação entre a cristalização e o movimento. Em segundo,
o problema do estrutural e do ocasional na organização da so-
ciedade, com a emergência da importância das formações em
redes que oscilam sem cessar entre a hierarquia e a anarquia.
Em terceiro, o problema do valor da cooperação e do conflito
para a governabilidade democrática a partir da emancipação
das organizações em rede que não geram teias de cooperação
sem, ao mesmo tempo, constituir redes de confronto. Por úl-
timo, o problema do necessário e do contingente para a orde-
nação social, a partir da disseminação das redes autônomas de
produção e troca, onde a competição é indissociável da colabo-
ração e a disputa se alia à partilha.

As Mobilizações nas Redes Sociais e a Luta Democrática

Partimos para analisar as perturbações trazidas para a prá-


tica democrática através das transformações da mediação en-
gendradas pela emergência da web 2.0 na comunicação distri-
buída, implicando em um vasto crescimento da mobilização
política dos movimentos sociais. A profícua produção cultural
através das interfaces colaborativas desenvolveu novas relações
de si para consigo no campo estratégico de relações de poder
no que elas tem de móvel, transformável, reversível. Em face
das grandes mobilizações coletivas ocupando as praças e a me-
trópole do movimento Occupy, as profundas modificações no
modo de veicular a informação introduzida pelo Wikileaks e a
368 Henrique Antoun

espetacularização do hacktivismo realizada pelos Anonymous,


nos propusemos interrogar o sentido e o alcance destas mu-
danças nos processos de subjetivação empreendidos pelas me-
diações digitais. Para viabilizar nossa análise formulamos duas
questões.
A primeira questão, de índole mais teórica, indagava quais
chances os indivíduos têm de desenvolver uma subjetividade
própria, de pôr em questão as escolhas que o meio lhe oferece,
desdobrada em três problemas: o problema do sentido do flu-
xo de informação e comunicação, em particular o da opinião,
passam cada vez mais pelo uso da internet e de seus dispositivos
de mídias sociais (Youtube, blogs, Twitter, Redes Sociais, etc); o
dos modos de funcionamento do poder e contrapoder a partir
da atuação das populações como narradora e comentarista dos
fatos sociais nas mídias supracitadas; o da análise da opinião
pública a partir de um fluxo constante de opinião conformado
dentro das redes e não mais somente pelo e no interior de veí-
culos tradicionais de comunicação massiva centralizada (jor-
nais, rádios, televisões, etc).
A segunda questão, de índole empírica e prática, perguntava
se as mobilizações coletivas nascidas nas redes sociais, articula-
das por hashtags, publicações e embutimentos de vídeos e fotos
em blogs e redes sociais, fundavam um novo modo de narrar
acontecimentos sociais, para além dos padrões narrativos pra-
ticados pela mídia corporativa profissionalizada dos jornais, rá-
dios e televisões. Indagavam, ainda, como se caracterizariam as
chamadas “mobilizações colaborativas” - tanto as emergentes,
quanto as programadas - desenvolvidas pelos perfis das redes
sociais. O nexo destas questões partia da constatação de que
com a popularização das redes sociais os acontecimentos pú-
blicos ou privados passaram a ser compartilhados nos sites de
relacionamento permitindo que uma multiplicidade de perfis
construíssem pontos de vista alternativos aos relatos desenvol-
vidos nas mídias profissionais corporativas ou institucionais.
Ciberativismo e subjetivação 369

Para desenvolver as duas questões empreendeu-se a análise


dos circuitos de comunicação distribuídas construídos através
das coordenações e coberturas colaborativas das revoltas so-
ciais que atravessam os grupos de redes sociais, as tendências
de opiniões nos Trending Topics do Twitter e as análises e
coberturas colaborativas das blogagens coletivas. O percurso
metodológico foi marcado pela análise dos âmbitos narrativo,
organizacional, tecnológicos e social que constituem essas re-
voltas nas plataformas 2.0 da Internet. Isso se fez através do
recolhimento, a partir de ferramenta de monitoramento e ar-
mazenamento de toda a produção informativa dos perfis dos
diferentes veículos das redes sociais (Blogs, Twitter, Facebook,
Youtube e assemelhados) que atuaram nos protestos e ganha-
ram notoriedade e popularidade, gerando notícia e visibilidade
na mídia de massa. A principal relevância da pesquisa, assim,
foi fazer uma cartografia dos circuitos de comunicação e con-
versação junto das controvérsias debatidas pelos sujeitos que
constituem as novas lutas sociais. Buscamos compreender os
diferentes usos das diferentes interfaces de comunicação dis-
tribuída nas plataformas 2.0 e os circuitos de comunicação viva
formados por eles em suas ações coletivas.
O Twitter revelou-se rico para analisar a possibilidade de
ultrapassar a submissão da mídia de massa aos diferentes usos
dos processos de gatekeeper. Desenvolveu-se ainda o uso de
métodos cinemáticos na análise de hashtags de manfestações
nos grafos de redes sociais e o uso de modelagem a partir da
manifestação para análise dos diferentes nós e células atuantes.

Questão da Subjetivação no Capitalismo Cognitivo

Como analisar as chances que alguém tem de se constituir


como um sujeito autonomo através de suas lutas e de seus cole-
tivos, enfrentando as conformações e sujeições efetuadas pelo
370 Henrique Antoun

biopoder através de suas tecnologias comunicacionais de vigi-


lância, monitoramento e entretenimento disseminadas através
das ferramentas hoje imanentes de imersão das populações na
rede interativa de comunicação distribuída. A partir dos levan-
tes, revoltas e manifestações disseminados por todo o mundo
com a crise da subprime, uma vasta produção de controle e
monitoramento foi desenvolvida confrontando as populações
e suas demandas de transformação democrática e exigência de
maior participação política nas instancias decisórias das insti-
tuições dos estados democráticos ou não. Embora lugares como
o Oriente Médio e a Ucrânia estejam imersos em guerra civil,
após os levantes e manifestações pela democracia; as Américas
e a Europa prosseguem em um processo de ampliação da par-
ticipação democrática ameaçados por retrocessos e surgimento
de procedimentos restritivos e leis ambivalentes.
As redes sociais modificaram seu funcionamento amplian-
do de forma perceptível a abertura participativa no seu modus
operandi. Em uma das principais redes sociais da atualidade,
o Facebook, após acentuação de suas ferramentas comerciais
ofertadas aos Estados e corporações os algoritmos de monito-
ramento e controle se ampliaram através do refimamento de
seleção do que deve ser publicado na timeline de seus 1,35 bil-
hões de utilizadores. Em um cálculo geral o Facebook seleciona
300 publicações das 1500 que em média cada perfil recebe. Se o
algoritmo que constituía a EdgeRank a princípio era a simples
combinação de afinidade, peso e temporalidade, de cinco anos
para cá a seleção do que é publicado na timeline de alguém
passou a levar em consideração além do EdgeRank umas 100
mil variáveis que compõe o algoritmo atual. Esse uso intenso
de agentes e variáveis faz com que cada vez mais o utilizador
“goste” do que aparece, compartilhando o que lê em larga
medida. Isto porque a comunidade com que de fato interage
o usuário tornou-se uma pequena aldeia de iguais, falando e
Ciberativismo e subjetivação 371

promovendo as mesmas ideias e eventos. (Pariser, 2011) Em


contrapartida cresce a irritação e a intolerância nos utilizado-
res da rede social para com o que é contrário ou contraditório
às suas expectativas que se estreitam afetivamente. No Twitter,
mais aberto à interação ampla de seus utilizadores na timeline,
os marqueteiros, publicitários e corporações inundaram a rede
com dezenas e centenas de milhares de robots de falsos perfís
simulando uma massas de assédio ou aplauso capaz de incen-
tivar ou intimidar controvérsias e ocupar os Trendings Topics
com nomes e hashtags de seus interesses.
O crescimento do big data produzido pelo rastreamento
e monitoramento dos efeitos das ações produzidas por todos
que possuem celulares, smartfones, tablets, notebooks e com-
putadores tornou o universo dos algoritmos e dados gigantes-
cos. Mesmo sob alegação de anonimato dos produtores dos
dados, o fato é que os agentes e a mineração rapidamente des-
enham contornos que se traduzem em invasões de privacidade
e assédio das populações pelas refinadas ofertas ou grosseiras
agressões que se abatem sobre os perfis selecionados. Estados,
corporações e produtos constituem currais de milhares e
milhões de perfis sujeitos a seu monitoramento, seja para in-
fluencia, ofertar e promover algo; seja para inibir, esvaziar ou
impedir algo. A propalada guerra em rede assume proporções
mercadológicas e políticas jamais sonhadas anteriormente; das
massivas campanhas estatais e corporativas aos documentos e
dados que vazam em profusão assustadora. (Assange, 2012)
O universo dos actantes que indiferenciam gente de máqui-
nas e tecnologias proposto pela teoria ator rede povoa de fato
os territórios das redes sociais e da internet das coisas como
realidade tangível do ciberespaço e da cibercultura. (Latour,
2012) Agentes que jogam sem cessar procurando atingir graus
de aprovação cada vez mais elevados vão se tornar a atitude pa-
drão do utilizador da comunicação distribuída nas redes inte-
rativas. (Pariser, 2011)
372 Henrique Antoun

No domínio da irresistível ascensão da internet das coisas os


actantes não humanos gozam de enorme vantagem, pois se co-
municam de forma imediata e interagem inimterruptamente
sem que os humanos possam ter qualquer noção dos dados que
produzem. Muito além do mercado capitalista humanizado
preconizado pelos defensores da web 2.0, a internet das coisas
é uma nova plataforma para amplificação radicalizada da ativi-
dade digital. Muitos suspeitam que as 5 principais companhias
que operam o universo da internet - Microsoft, Apple, Amazon,
Google e Facebook - transformaram a rede em sua intranet de
onde vigiam bilhões de habitantes da terra. Essas cinco empre-
sas - todas posteriores aos anos 80 - atingiram características
que nenhuma outra corporação já atingiu. Elas têm sistemas
operacionais próprios, um modo próprio e dedicado de vender
material cultural (músicas, filmes, livros, jogos, programas), fe-
rramentas de produtividade, um negócio de publicidade algo-
ritmica próprio, meios para acessar a rede e seu comércio sobre
os quais tem controle (tablets, smartphones, etc), uma ferra-
menta com capacidade de busca, uma solução de pagamento
própria similar a um banco privado, poder de nuvem e em bre-
ve um modo elitista próprio de acessar a altíssimas velocidades
a internet. Nesta perspectiva o que foi outrora uma internet
livre corre sérios riscos de colonização inescapável. Pois estas
cinco empresas são inteligentes, lucrativas capazes e colossais
sem sofrerem os velhos constrangimentos que assombraram as
antigas estradas de ferro ou as companhias de petróleo. Elas
hoje dominam de fato todo o mundo corporativo e seus bil-
hões de clientes e coisas. (Sterling, 2014)
Em certas sociedades latino-americanas houve um recrudes-
cimento da violência repressiva no bojo das crescentes mani-
festações reivindicativas. No México o movimento Zapatista
afastou-se da rede, mudou seu sub-comandante e procurou
desenvolver ações políticas mais tradicionais de conquista de
Ciberativismo e subjetivação 373

cidades e regiões para a política do movimento. Em contrapar-


tida o governo mexicano recrudesceu suas posições policiais e
um vasto movimento de protesto nasceu do desaparecimen-
to de 43 estudantes, dados como mortos pelo aparato policial
do Estado. (Moisés, 2015) Na Espanha houve um fracasso do
Partido X nas eleições, ao mesmo tempo em que o partido
Podemos conhece uma ascensão transformando-se em uma
terceira força em face da governabilidade bipartidária em co-
lapso. Nas eleições municipais movimentos sociais locais lo-
graram desenvolver uma problemática aliança com o Podemos
e conquistaram metropoles importantes como Barcelona,
Madri, Zaragoza. Neste caso espanhol movimentos em rede
social mesclaram-se com o ativismo urbano dos coletivos e a
política combativa das periferias, criando uma nova realidade
contrastante com o fiasco eleitoral da horizontalidade amplifi-
cada do Partido X. (Alcaide, 2011; Metropolitano, 2014) Os
casos mexicanos e espanhóis são as extremidades a partir das
quais desenvolveremos nosso pensamento.
No Brasil a partir de 2013 o sistema político dominado pela
governabilidade do Partido dos Trabalhadores vai conhecer o
divórcio e o enfrentamento com o chamado levante de julho.
As remoções e políticas de intervenção urbana visando desen-
volver ambiente propício para a Copa do Mundo de 2014 e as
Olimpíadas de 2016 suscitaram inúmeros conflitos e revoltas
sobretudo nas periferias das grandes metrópoles como Rio de
Janeiro e São Paulo. Conrontos violentos com comunidades
como Aldeia Maracanã, Pinheirinhos e outras marcaram uma
crescente violência policial a reboque do interesse de grandes
proprietários e empreiteiras. O movimento pela mobilidade
urbana, conduzido tradicionalmente pelo MPL, após sofrer
violenta repressão nos grandes centros urbanos, explode e se
torna um levante de proporções gigantescas sem que qualquer
grupo ou partido tivesse mando sobre ele. O resultado após as
374 Henrique Antoun

grandes manifestações foram a ocupação policial ou militar


nas grandes favelas periféricas. Estas ocupações exprimiam a
inédita e massiva participação da juventude da periferia mistu-
rada aos jovens das áreas nobres adeptos da tatica black-block,
rapidamente estigmatizado pelo dois principais partidos que
se contrapõem nos palanques de governabilidade, PT e PSDB.
Leis de criminalização do uso de máscara, uso da lei de repres-
são às milícias contra os manifestantes acampados nas escada-
rias da Câmara dos Deputados foram alguns dos episódios que
sobressaíram nessa entrada intempestiva do Brasil no reimno
das manifestações massivas de protesto. Embora os movimen-
tos de rítica à Copa do Mundo de futebol não tenham che-
gado a ameaçar a realização do mega-evento, nem tampouco
tenham gerado uma terceira via para se contrapor aos dois
grandes partidos da governabilidade o ambiente pós eleitoral
não conheceu estabilidade e movimentações contra a candida-
ta vitoriosa do PT impuseram uma pauta hiper conservadora
de crise e corte de gastos maciços em educação e saúde.
O confronto entre a midia de massa tradicional e as redes
sociais da internet recrudesceu e grandes cortes e enxugamen-
tos, com demissões massivas, assolaram os veículos tradicionais
de jornalismo impresso, tevisivo e radiofônico. As campanhas
adotaram massas de bots que depois alimentaram o confron-
to entre as duas forças eleitorais. O aliado do PT no Rio de
Janeiro, o PMDB, impôs várias derrotas ao partido vitorioso
nas eleições a começar pela imposição da liderança do governo.
Importante apontar que a comunicação distribuída em rede
interativa não conseguiu alterar a Copa ou as eleições, mas
deu-lhes uma feição própria e estranha ao triunfalismo dos go-
vernos dominantes.
Nesse novo cenário de mídia, publicar ainda significa que
existem muito mais meios de comunicação social e que o “as-
sunto do momento” não é apenas produto da rotina produtiva
Ciberativismo e subjetivação 375

das instituições da notícia (imprensa), mas gerado pela mistura


de veículos formais, coletivos informais e indivíduos, que fa-
zem provocar a emergência não somente de novas formas de
espalhar, de modo colaborativo, as notícias, mas sobretudo de
contá-las. “A mesma ideia, publicada em dezenas ou centenas
de lugares, pode ter um efeito amplificador que pesa mais do
que o veredicto de um pequeno conjunto de mídias profissio-
nais” (Shirky, 2008, p..67).
A Internet de hoje permanece transmutada, sem dúvida.
A atuação social, a mobilização e o engajamento permanecem
um valor da rede, contrapondo aquele pensamento de felici-
dade eterna da web comercial, que contaminava a economia
e a política. Em grande medida, essa metamorfose tem a ver
com a emergência das dinâmicas ativistas, já no final dos 90,
que fizeram resgatar o sentido originário peer to peer da inter-
net, dando a ela um novo uso, ao promover diversas inovações
que vão do Napster ao Pirate Bay, dos blogs aos mashups, dos
sistemas de troca de arquivo às mídias sociais colaborativas, do
jornalismo cidadão neozapatista à tuitagem iraniana.
Nesse sentido, ainda pensamos que o poder da mídia de
massa (televisão, rádio, jornal, cinema) deixou de ser um poder
moderno, sob a forma de uma ação sobre a ação presente, para
se tornar um poder de controle, investindo a ação sobre a ação
futura (Deleuze, 1992; Foucault, 2008). Mais do que um lu-
gar disciplinar de irradiação e circulação de palavras de ordem
(Deleuze & Guattari, 1980; Foucault, 1977a), ele se revela
como um poder de atualização da memória nas comunicações.
No caso da mídia massiva trata-se de um monopólio sobre a
atualização das informações; um poder de mobilizar, processar
e narrar o passado, tornando-o atual. A massa só pode acessar
o passado comum através das atualizações feitas pela grande
mídia corporativa. Isto configura um imenso poder sobre os
mecanismos de lembrança e esquecimento social das popu-
376 Henrique Antoun

lações. Através dele eu relaciono um passado qualquer com um


acontecimento da atualidade para balizar a decisão de agir do
sujeito social. Este passado vai ser apresentado sob a forma de
grafos e diagramas, dando foros de previsibilidade às imagens
estratigráficas do que já foi que se transforma desta maneira
em um “será”. Este passado é atualizado para mobilizar as esfe-
ras de decisão e ação social sendo preferencialmente investido
para endossar ou inibir os programas eleitorais de candidatos
a cargos executivos, as imagens públicas de candidatos majo-
ritários em épocas de eleição e às discussões legais acopladas a
decisões parlamentares para criação ou transformação de leis
existentes.
A entrada em cena da internet veio quebrar esse monopólio
da narração. Através de suas interfaces qualquer usuário podia
tornar atualizável qualquer informação, liberando sua comu-
nicação. O investimento comunicacional dos movimentos so-
ciais e coletivos passava a responder pelo alcance ou frequência
de uma informação qualquer, conectando entre si diferentes
interfaces e promovendo sua disseminação. Não só os usuá-
rios podem conectar qualquer informação antiga que esteja na
rede com uma atual; como eles podem determinar o alcance de
uma informação atual, replicando-a por diferentes interfaces.
A comunicação partilhada nas interfaces coletivas de parceria
(peer-to-peer) reposicionam o tipo de passado que importa na
decisão de ação. A estatística preditiva das imagens estratigrá-
ficas cede lugar aos projetos comuns dos coletivos comunica-
cionais. A questão deixa de ser a eliminação do que nos ameaça
para se tornar a construção ou invenção do que nos interessa
(Antoun, Lemos & Pecini, 2007). É, nesse sentido, que essa
biopolítica da rede se ativa como uma liberdade positiva, no
sentido que essa atividade dos usuários, de construírem de for-
ma singular, e nem por isso disputado, conflitivo e contraditó-
rio, um campo mais extenso dos significados dos acontecimen-
Ciberativismo e subjetivação 377

tos sociais, em que entrelaçam narrativas que esmiúçam fatos,


ideias dados, imagens, que ampliam a capacidade da rede de
revelar sentidos que até então se reprimia na lógica gatekeeper
dos mídias online tradicionais, com a sua política para internet
baseada na lógica do olhe, mas não toque, baseada em desacre-
ditar e descredenciar as mídias participativa dos usuários.
A questão, de índole mais teórica, indagando quais chances
os indivíduos têm de desenvolver uma subjetividade própria,
de pôr em questão as escolhas que o meio lhe oferece, é retoma-
da dentro de outra perspectiva. A partir deste acontecimento
e das indagações que nascem dele pergunta-se: existiria uma
Internet das subjetivações? Paralela e mesmo contraposta à
esta Internet das coisas, onde grandes sistemas de controle e
monitoramento de bilhões de actantes recolhem e mineram
seus gigantescos dados, existiria uma outra Internet capaz de
ancorar praticas de si que exploram a autonomia relativa que
pode ser alcançada com as técnicas do eu? Não se trata de pos-
tular uma liberdade natural de um sujeito que esteja além dos
processos de normalização social e dos sistemas de alienação
identitária presentes na história. Não se deseja propor um su-
jeito capaz de auto-criar sua liberdade em um éter a-histórico
de pura autoconstituição. Pensa-se na constituição de uma re-
lação consigo de um sujeito através da exploração de técnicas
de si historicamente constituídas que se compõem com técni-
cas de dominação também datadas. Nesta hipótese o sujeito
emergiria no entrecruzamento de uma técnica de dominação
e uma técnica de si. (GROS, 2004, p. 637) Trata-se de se per-
guntar sobre as condições e as indefinidas possibilidades do
sujeito se transformar.
378 Henrique Antoun

Internet, cultura de si e movimento social

Para explorar a hipótese sobre a ativa presença de uma


Internet das subjetivações dá-se privilégio ao caráter pedagógi-
co possível elaborado através de uma educação informal emer-
gente, quando as lutas conduzidas pela comunicação distribuí-
da em rede interativa se encontra com a potência emancipado-
ra de conscientização presente nas lutas políticas coletivas dos
movimentos sociais. Uma temática tão rica e abrangente ofe-
rece ao mesmo tempo um poderoso desafio. Como abrigar a
complexa riqueza do tema tendo de fazer nele recortes capazes
de pô-lo em uma perspectiva apta a desenvolver o trabalho do
conhecimento? Encontrar o movimento de corte que abrigue
esta complexidade sem sacrificá-la no altar da ciência é uma
busca com um pé na metodologia e outro na arte da compo-
sição. O pano de fundo da internet das coisas e o quadro ambi-
valente do lugar das redes no poder de transformar positiva e
democraticamente a sociedade conduzem nossa questão.
Este debate envolve o poder de mobilização e transformação
trazido pelo uso das redes interativas de comunicação distri-
buída como a Internet e os serviços comunicacionais construí-
dos em sua superfície topológica. A pesquisa deve ser capaz de
apontar diálogos e veredas que possam enriquecer seu porvir,
ao mesmo tempo que colabora no traçado deste futuro ao as-
sinalar as novas possíveis sendas por onde se pode aventurar.
Pensar os aspectos pedagógicos que as práticas de si nascidas
com o uso destes serviços geraram para os movimentos sociais
é um grande desafio.
Desde já enfrenta-se um duplo risco. O primeiro seria consi-
derar que se está diante de um programa pedagógico informal
promovido pelo meio de comunicação - tese de determinação
tecnológica. O segundo seria afirmar que se está diante de edu-
cação gerada por novas práticas sociais trazidas pelas mudanças
Ciberativismo e subjetivação 379

de ideologia, classe, status e inserção da sociedade capitalista


imperial - tese de determinação sociológica. Para além dos pro-
blemas de fundo sobressai a própria questão: a Internet pode
sustentar praticas de si que permitam uma dobra dos proces-
sos de subjetivação sobre os procedimentos de sujeição? Esta
dobra poderia constituir um cuidado de si exprimindo-se nos
movimentos de luta por mudanças na estrutura e nas praticas
sociais? (GROS, 2004, p. 637)
Como a investigação pressupõe uma pedagogia nascida e
construída a partir da interação dos movimentos sociais com
os serviços de comunicação distribuída um outro problema
brota a partir desta perspectiva. O trabalho visa analisar os
sujeitos envoltos na transformação histórica pelo viés de uma
história das mentalidades que avaliaria os comportamentos
efetivos em face das expressões que podem acompanhar esses
comportamentos (precedência, sucessão, tradução, prescrição,
mascaramento, justificação e etc.)? Ou visa analisar os supraci-
tados sujeitos pelo viés de uma história das representações ou
dos sistemas representativos? Este tipo de análise pode ter dois
objetivos. Primeiro uma análise das funções representativas
em relação ao objeto representado ou tema representativo re-
sultando em uma análise das ideologias. O segundo é a análise
dos valores representativos de um sistema de representações
resultando na análise das representações em função de um con-
hecimento considerado como critério de verdade. Em muitas
análises e críticas a pesquisa vai se inclinar ora para um viés
ideológico, ora para um viés de mentalidade, sem encontrar
porto seguro em nenhum dos dois não logrando atingir seu
objetivo. A proposta seria fazer uma análise do que Foucault
cunhou como focos de experiência, mas para isso tem-se de
abandonar o balanço entre o viés ideológico ou de mentalida-
de. (FOUCAULT, 2010, pp. 4-5)
380 Henrique Antoun

Pensar um processo de iluminação conscientizadora nas-


cido de uma pedagogia informal presente nas lutas histórico
sociais nos leva a enfrentar o difícil problema de analisar a
constituição do sujeito nos modos de subjetivação. Um dos
caminhos a empreender - adotado pela filosofia analítica e po-
sitivismo - seria desenvolver esta avaliação sob a luz do con-
hecimento objetivo. O outro caminho seria uma nova análise
através dos sistemas significantes empreendida pelo estrutura-
lismo na lingüística, sociologia, psicanálise entre outros cam-
pos do conhecimento. Há ainda uma terceira via genealógica
que visa recolocar o sujeito no domínio histórico das práticas e
dos processos no qual ele está em permanente transformação.
A terceira via flerta com os historiadores das “mentalidades”,
lhes rende homenagem mas difere de seus objetivos e objetos.
Ela contraria igualmente historiadores que preferem a histó-
ria dos objetos e filósofos que preferem o sujeito sem história.
(GROS, 2004, pp. 636-637)
Um dos principais riscos da genealogia é conceber o su-
jeito como o produto passivo das técnicas de dominação. Os
processos sociais de normalização e os sistemas alienantes de
identificação presentes nas experiências concretas das praticas
sociais podem facilmente levar o pesquisador a esta conclusão.
(GROS, 2004, p. 637) Mas aquele que acredita livrar-se deste
risco invocando um humanismo marxista, tão fácil na teoria
e quão assustador e fatal nas práticas históricas, envereda por
via duvidosa ancorada em um princípio de transcendência.
Buscar as formas de imanência do sujeito através dos focos de
experiência implica em considerar a articulação, uns sobre os
outros, das formas de um saber possível, as matrizes normati-
vas de comportamentos para indivíduos e os modos de existên-
cia virtuais para sujeitos possíveis. Isto implica em substituir a
história dos conhecimentos pela análise histórica das formas
de veridicção, substituir a história das dominações pela análise
Ciberativismo e subjetivação 381

histórica dos procedimentos de governamentalidade e substi-


tuir a teoria do sujeito ou a história da subjetividade pela análi-
se histórica da pragmática de si e das formas adquiridas por ela.
(FOUCAULT, 2010, pp. 41-42)
Na esfera da comunicação contemporânea temos a partir
deste debate duas vertentes de análise sobre o lugar e o papel da
comunicação na formação individual e social. A primeira diz
respeito aos processos irradiativos de comunicação centrada,
sem interação direta entre recepção e emissão. Estes processos
que se iniciaram com o surgimento da imprensa, e tem nas re-
des de TV atuais seu mais poderoso vetor de desenvolvimento,
vão privilegiar a transmissão de informação no papel de ele-
mento reprodutor da sociedade de forma a resguardar a con-
tinuidade de sua organização. O lugar e os papéis sociais são
ciosamente transmitidos junto das informações que circulam
socialmente, representando a positividade da ordem transcen-
dente contida nesta organização. (Rushkoff, 1999) A segunda
diz respeito aos processos distribuídos de comunicação ampli-
ficada em rede que permitem a interação direta e não fazem
distinção estrutural entre emissor e receptor. Eles se desen-
volvem nas interfaces e serviços de comunicação presentes na
Internet e permitem que novos modos de viver e novas for-
mas de agir sejam experimentadas e experienciadas, para além
do caráter repetidor da reprodução do plano organizacional.
(Antoun e Malini, 2013) Neste modo de comunicação o plano
de composição pode se sobrepor ao plano organizacional ge-
rando novos tipos sociais e novos acontecimentos. (Deleuze e
Guattari, 1980) O poder de comunicação interativo privilegia
os modos participativos de muitos entre si, para além dos mo-
dos representativos privilegiados na irradiação de um núcleo
para muitos focos de recepção.
O segundo passo vai explorar o papel individuador da co-
municação, presente na transmissão de informação. Se viver
382 Henrique Antoun

é viver com a informação adequada, essa adequação da infor-


mação para o desenvolvimento dos modos de viver deve ser
entendida como sementes capazes de ancorar as interações dos
meios com os tipos que nele emergem. Os signos lingüísticos
semeiam mundos e modos de existir contribuindo para a indi-
viduação psíquica e social dos indivíduos. A partir da produção
das máquinas inteligentes as empresas vão investir o trabalho
humano na produção de subjetividades, através do trabalho
simbólico, analítico, afetivo e inventivo, legando a produção
das coisas à máquina inteligente. A questão da autonomia vira
um problema biopolítico. Ou os coletivos podem produzir sua
própria subjetivação e normalização através das redes intera-
tivas de comunicação distribuída - perspectiva multitudinária
emancipatória - (Antoun e Malini, 2013) ou as populações
estão submetidas aos processos massivos irradiativos de pro-
dução de pequenos fanatismo que deságuam no consumo de
alta rotação e ilimitada variação superficial. (Jenkins, 2006)
Neste caso é importante privilegiar os modos de produzir a
verdade onde a franqueza e a busca de autonomia sobressaia
sobre a conformação discursiva e sujeição maquínica.

Bibliografia

ALCAIDE, S. 2011. Movimiento 15-M: los ciudadanos exi-


gen reconstruir la política. El Pais, online, 17/05/2011.
AMARAL, M. T. (org.) 1996. Contemporaneidade e Novas
Tecnologias. Rio de Janeiro, Sette Letras.
ANDERSON, C. 2006. A Cauda Longa: do mercado de mas-
sa para o mercado de nicho. Rio de Janeiro, Campus.
__________. 2004. The Long Tail. Wired Magazine,
12(10):170-177. Disponível em: http://www.wired.com/
wired/archive/12.10/tail.html.
Ciberativismo e subjetivação 383

ANTOUN, H. (org.) 2008. Web 2.0: participação e vigilância


na era da comunicação distribuída. Rio de Janeiro, Mauad.
ANTOUN, H. 2015. Para Uma Internet Política das
Subjetivações. Revista ECO-Pós, 18(2):69-76. Disponível
em: https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/
view/2278
__________. 2012. Redes de Guerra e as Lutas Democráticas
da Multidão. In: FLAUSINO, C. A., LAGO, D. e BONELA
AZEVEDO, M. A. (orgs) Tendências para a Comunicação
no Século XXI. Rio de Janeiro, Centro de Estudos de Pessoal
e Forte Duque de Caxias, p. 47-68.
__________. 2010. Vigilância, comunicação e subjetivida-
de na cibercultura. In: BRUNO, F., KANASHIRO, M. e
FIRMINO, R. (orgs.) Vigilância e Visibilidade: espaço, tec-
nologia e identificação. Porto Alegre, Sulina, p. 145-154.
__________. 2009. Web 2.0 e o Futuro da Sociedade
Cibercultural. Lugar Comum – Estudos de Mídia, Cultura e
Democracia, 27:235-246.
__________. 2009a. A Comunicação entre a Disciplina e
o Controle. In: DO AMARAL, M. T. (org.) As Idéias no
Lugar: tecnologia, mística e alteridade na cultura contem-
porânea. Rio de Janeiro, E-papers, p. 111-120.
__________. 2009b. A Produção dos Sujeitos: a tensão entre
cidadania e alienação – a mídia e a reprodução social. In:
BRITO, A. L. et alt. (orgs.) Mídia e Psicologia: produção
de subjetividade e coletividade. Brasília, DF, CFP, p. 79-88.
__________. 2006. Cooperação, Colaboração e Mercado na
Cibercultura. E-Compós, 7. Disponível em: http://www.
compos.org.br/e-compos/adm/documentos/ecompos07_
dezembro2006_henriqueantoun .pdf.
__________. 2006a. Mobilidade e Governabilidade nas Redes
Interativas de Comunicação Distribuída. Razón y Palabra
49:41-59.
384 Henrique Antoun

__________. 2004. O Poder da Comunicação e o Jogo das


Parcerias na Cibercultura. Fronteiras: Estudos Midiáticos,
6(2):67-86.
__________. 2004a. Democracia, Multidão e Guerra no
Ciberspaço. In: A. PARENTE, (org.) Tramas da Rede:
Novas dimensões filosóficas, estéticas e políticas da comuni-
cação. Porto Alegre, Sulina, p. 209-237.
__________. 2003. A Multidão e o Futuro da Democracia na
Cibercultura. In: V. FRANÇA, M. H. WEBER, R. PAIVA,
e L. SOVIK, (orgs.) Livro do XI Compós: estudos de comu-
nicação, ensaios de complexidade. Porto Alegre, Sulina, p.
165-192.
__________. 2003a. Virtual Communities and Democratic
Space, In: C. MENDES, e E. R. LARRETA, (orgs.) Agenda
of the Millennium - Real, Simulacrum, Artificial: Ontologies
of Postmodernity. Rio de Janeiro, UNESCO, p. 187-222.
__________. 2002. Comunidades virtuais, Ativismo e o
Combate pela Informação. Lugar Comum – Estudos de
Mídia, Cultura e Democracia, 6(15-16):19-36.
__________. 2001. Jornalismo e Ativismo na Hipermídia:
Em que se pode reconhecer a nova mídia. FAMECOS,
16:135-147.
ANTOUN, H. e MALINI, F. 2013. A Internet e a Rua: ci-
berativismo e mobilização nas redes sociais. Porto Alegre,
Sulina, 278 p.
__________. 2013a. Mobilização nas redes sociais: a na-
rratividade do #15M e a democracia na cibercultura.
In: FELINTO, E. (org.) Cibercultura em Tempos de
Diversidade. Guararema, SP, Anadarco, p. 193-212.
__________. 2012. Monitoramento, vazamentos e anonima-
to nas revoluções democráticas das redes sociais da internet,
Revista Fronteiras 14(2): 52-65.
Ciberativismo e subjetivação 385

__________. 2010. Ontologia da liberdade na rede. A gue-


rra das narrativas na Internet e a luta social na democracia,
Multitudes 5/2010 (HS n° 2), p. 184-197.
__________. 2010a. Ontologia da Liberdade na Rede: a gue-
rra das narrativas na internet e a luta social na democracia,
Revista da Famecos, Porto Alegre/RS, 17(3):286-294.
ANTOUN, H., LEMOS, A. C. de e PECINI, A. 2007. Código
e luta por autonomia na comunicação em rede. In: FREIRE
FILHO, J. e HERSCHMANN, M. (org.) Novos Rumos da
Cultura da Mídia. Rio de Janeiro, Mauad, p. 263-290.
ANTOUN, H. e PECINI, A. C. 2007. A WEB e a Parceria:
projetos colaborativos e o problema da mediação na
Internet. Intexto, 16.
__________. 2006. Redes de parceria e a relação entre ci-
dadãos e pesquisa científica: o projeto Folding@home.
Razón y Palabra 52.
ARENDT, H. 1983. A Condição Humana. Rio de Janeiro,
Forense Universitária.
ARMOND, P. 2000. Black Flag Over Seattle. Albion Monitor,
72.
ARQUILLA, J. e RONFELDT, D. 2001. Networks, Netwars
and the Fight for the Future. First Monday, 6(10).
__________ (orgs.). 2001. Networks and Netwars: the future
of terror, crime and militancy. Santa Monica, RAND.
__________. 2000. Swarming and the Future of Conflict.
Santa Monica, RAND.
__________. 1999. The Emergence of Noopolitik: toward an
American information strategy. Santa Monica, RAND.
__________. 1996. The Advent of Netwar. Santa Monica,
RAND.
__________. 1993. Cyberwar is Coming. Comparative
Strategy, 12(2):141–165.
386 Henrique Antoun

ARQUILLA, J., RONFELDT, D., FULLER, G. E. e FULLER,


M. F. 1998. The Zapatista “Social Netwar” in Mexico. Santa
Monica, RAND.
ASSANGE, J. 2012. Cypherpunks: freedom and the future of
the Internet. Nova Iorque, OR Books.
AXELROD, R. 1985. The Evolution of Cooperation. Nova
Iorque, Basic Books.
BARABÁSI, A-L. 2002. Linked: the new science of networks.
Cambridge, Perseus.
BARBER, B. 1992. Jihad vs. McWorld. The Atlantic Monthly,
269(3):53-65.
BEAM, L. 1992. Leaderless Resistance. The Seditionist, 12.
BENKLER, Y. 2006. The Wealth of Networks: how social pro-
duction transforms markets and freedom. Londres, Yale
University Press.
BENTES, I. 2015. Mídia-Multidão: estéticas da comunicação
e biopolítica. Rio de Janeiro, Mauad X.
BERNERS-LEE, T. e CAILLIAU, R. 1990. World Wide
Web: proposal for a hyper text project. In: World Wide
Web Consortium. Cambridge, MIT.
BOGARD, W. 1996. The simulation of surveillance:
Hypercontrol in telematic societies. Cambridge, Cambridge
University Press.
BRADSHAW, J. M. (ed.) 1997. Software Agents. Cambridge,
MIT.
BRUNO, F. 2008. Monitoramento, Classificação e Controle
nos Dispositivos de Vigilância Digital. Revista Famecos: mí-
dia, cultura e tecnologia, Porto Alegre/RS, v. 36, n. 2, 2008,
p. 10-16.
__________. 2006. Dispositivos de vigilância no ciberespaço:
duplos digitais e identidades simuladas. Revista Fronteira,
8(2):152-159.
Ciberativismo e subjetivação 387

__________. 2003. Tecnologias Cognitivas e Espaços do


Pensamento. In: V. FRANÇA, M. H. WEBER, R. PAIVA,
e L. SOVIK, (orgs.) Livro do XI Compós: estudos de comu-
nicação, ensaios de complexidade. Porto Alegre, Sulina, pp.
193-217.
BRUNO, F. e VAZ, P. 2002. Agentes.com: cognição, dele-
gação, distribuição. Contracampo, 7(1):23-38.
BURT, R. S. 1992. Structural Holes: the social structure of com-
petition. Cambridge, Harvard University.
CAPRA, F. 1996. The Web of Life. Nova Iorque, Anchor.
CASTELLS, M. 2012. Networks of Outrage and Hope: social
movements in the Internet age. Malden, MA, Polity.
__________. 2009. Communication Power. Nova Iorque,
Oxford.
__________. 2007. Communication, Power and Counter-
power in the Network Society. International Journal of
Communication, 1: 238-266.
__________. 1999. A Sociedade em Rede. São Paulo, Paz e
Terra.
CLEAVER, H. 1999. Computer-Linked Social Movements
and Global Threat to Capitalism. Texas, Texas University.
__________. 1997. The Zapatista Effect: The Internet and the
rise of an alternative political fabric. Journal of International
Affairs, 51(2):621-640.
__________. 1994. The Chiapas Uprising and the Future of
Class Struggle in the New World Order. Common Sense
2(15):5-17.
COCCO, G. 2014. Korpobraz: por uma política dos corpos.
Rio de Janeiro, Mauad X.
__________. 2009. Mundobraz: o devir-mundo do Brasil e o
devir-Brasil do mundo. São Paulo, Record.
388 Henrique Antoun

__________. 2012. Trabalho e Cidadania: produção e di-


reitos na crise do capitalismo global. São Paulo, Cortez, 3ª
edição.
COELHO, F. 2002. Peripécias de Agosto: Alguns episódios da
“cena hacker.” Fronteiras: Estudos Midiáticos, 1(1):79-101.
COLE, J. I. e SUMAN, M. (orgs.) 2000. The UCLA Internet
Report: Surveying the digital future. Los Angeles, University
of California.
DAWKINS, R. 1989. O Gene Egoísta. Belo Horizonte, Itatiaia.
DELEUZE, G. 1992. Conversações. Rio de Janeiro, 34.
__________. 1990. A Imagem-Tempo. São Paulo, Brasiliense.
__________. 1985. A Imagem-Movimento. São Paulo,
Brasiliense.
__________. 1988. Foucault. São Paulo, Brasiliense.
__________. 1988a. Sobre a Morte do Homem e o Super-
homem. In: Foucault. São Paulo, Brasiliense, p. 132-142.
__________. 1987. Proust e os Signos. Rio de Janeiro, Forense.
__________. 1974. Lógica do Sentido. São Paulo, Perspectiva.
DELEUZE, G. e GUATTARI, F. 1991. Qu’est-Ce Que la
Philosophie. Paris, Minuit.
__________. 1980. Mille Plateaux.Paris, Minuit.
__________. 1975. Kafka: pour une littérature mineure.
Paris, Minuit.
__________. 1972. L’Anti Oedipe. Paris, Minuit.
DENNETT, D. C. 1997. Tipos de Mentes: rumos a uma com-
preensão da consciência. Rio de Janeiro, Rocco.
DOCTOROW, C. 2014. Information Doesn’t Want to Be
Free: laws for the Internet age. San Francisco, McSweeney’s.
DYER-WITHEFORD, N. 1999. Cyber-Marx: cycles and
circuits of struggle in high-technology capitalism. Chicago,
University of Illinois.
ENGELBART, D. C. 1963. A Conceptual Framework for
the Augmentation of Man’s Intellect. In: D. W. EVANS,
Ciberativismo e subjetivação 389

F. 2000. Cyberspace and the Concept of Democracy. First


Monday, 5(10).
FERNBACK, J. e THOMPSON, B. 1995. Virtual
Communities: abort, retry, failure? USA, Rheingold.
FOUCAULT, M. 2001. Fearless Speech. Los Angeles, CA,
Semiotexte.
__________. 2011. A Coragem da Verdade. São Paulo,
Martins Fontes.
__________. 2010. O Governo de Si e dos Outros. São Paulo,
Martins Fontes.
__________. 2004. A Hermenêutica do Sujeito. São Paulo,
Martins Fontes.
__________. 2008b. O Nascimento da Biopolítica. São Paulo,
Martins Fontes.
__________. 2008. Segurança, Território, População. São
Paulo, Martins Fontes.
__________. 2002. Os Anormais. São Paulo, Martins Fontes.
__________. 2002. Em Defesa da Sociedade. São Paulo,
Martins Fontes.
__________. 1977b. A vontade de saber: história da sexualida-
de I. Rio de Janeiro, Graal.
__________. 1977a.. Vigiar e Punir: história da violência nas
prisões. Petrópolis, Vozes.
__________. 2004a. A Ordem do discurso. São Paulo, Edições
Loyola.
__________. 1987. A Arqueologia do Saber. Rio de Janeiro,
Forense-Universitária.
__________. 2002. As Palavras e as Coisas: uma arqueologia
das ciências humanas. São Paulo, Martins Fontes.
FRAUENFELDER, M. 2002. Outsmarting the Tragedy of
the Commons. The Feature.
GANDY, O. H. 1993. The panoptic sort: A political economy of
personal information. Boulder, Westview.
390 Henrique Antoun

GARFINKEL, S. 2000. Database Nation: the death of privacy


in the 21st century. Sebastopol, O’Reilly.
GERLACH, L. P. 1987. Protest Movement and the
Construction of Risk. In: B. B. JOHNSON e V. T.
COVELLO (eds.), The Social and Cultural Construction of
Risk: Essays on Risk Selection and Perception, Boston, Reidel,
p.103-145.
GILLIES, J. e CAILLIAU, R. 2000. How the web was born.
Nova Iorque, Oxford University.
GOFFMAN, E. 1959. The Presentation of Self in Everiday Life.
Garden City, Doubleday.
GOLDSMITH, Jack e WU, Tim. Who Controls The Internet?:
Illusions of a bordeless world. Nova Iorque: Oxford
University Press, 2006.
GRAEBER, D. 2002. The New Anarchists. New Left Review,
3(13):61-73.
GROS, F. (org). 2004. Foucault: a coragem da verdade. São
Paulo, Parábola.
_________. 2004. Situação do Curso. In: M. FOUCAULT,
A Hermenêutica do Sujeito. São Paulo, Martins Fontes, p.
613-661.
HARDIN, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science,
162:1243-1248.
HENWOOD, D. 2003. After the New Economy. Nova Iorque,
The New Press.
HIMANEN, P. 2001. The hacker ethic and the spirit of the in-
formation age. Nova Iorque, Random House.
ISENBERG, D. (1989) The Pitfalls of U.S. Covert Operations.
Policy Analysis, 118.
JARVIS, J. 2010. O que a Google faria? São Paulo: Manole.
JENKINS, Henry. Fans, Bloggers, and Gamers: Media
Consumers in a Digital Age. Nova iorque: New York
University Press, 2006.
Ciberativismo e subjetivação 391

JOHNSON, B. B. e COVELLO, V. T. (eds.) 1987. The Social


and Cultural Construction of Risk: Essays on Risk Selection
and Perception. Boston, Reidel.
JOHNSON, S. 2004. Mind Wide Open: your brain and the
neuroscience of everyday life. Nova Iorque, Scribner.
_________. 2001. Emergence: The Connected Lives of Ants,
Brains, Cities, and Software. Nova Iorque, Scribner.
_________. 1997. Interface Culture: How New Technology
Transforms the Way We Create and Communicate. Nova
Iorque, Basic.
JONES, Q. 1997. Virtual Communities, Virtual Settlements
& Cyber-Archaeology: a theoretical outline. Journal of
Computer-Mediated Communication, 3(3).
JONES, S. J. 1998. Doing Internet Research. Londres: Sage
Publications.
KAMARCK, Elaine Ciulla e NYE JR., Joseph S. (eds.)
Governance.com: democracy in the information age.
Washington, DC: Brookings Institution Press, 2002.
KATZ, J. E. e ASPDEN, P. 1997. Cyberspace and Social
Community Development: Internet use and its community
integration correlates. Nova Iorque, Center for Research on
Information Society.
KELLY, K. 1998. New rules for the new economy. Londres,
Penguin.
_________. 1994. Out of Control: the rise of neo-biological civi-
lization. Nova Iorque, Addison-Wesley.
KOLLOCK, P. 1998. Social Dilemmas: The Anatomy of
Cooperation. Annual Review of Sociology, 24:183-214.
KOLLOCK, P. e SMITH, M. 1996. Managing the Virtual
Commons: cooperation and conflict in computer com-
munities. In: S. HERRING, (ed.), Computer-Mediated
Communication, Amsterdam, John Benjamins, p. 109-128.
392 Henrique Antoun

KOPP, C. 2000. Information Warfare: A Fundamental


Paradigm of Infowar. Systems: Enterprise Computing
Monthly, Fevereiro:46-55.
KRAUT, R., LUNDMARK, V., PATTERSON, M.,
KIESLER, S., MUKOPADHYAY, T. e SCHERLIS, W.
1998. Internet Paradox: a social technology that reduces
social involvement and psychological well-being? American
Psychologist, 53(9):1017-1031.
KROPOTKIN, P. 1989. Mutual Aid: a factor of evolution.
Montreal, Black Rose.
LA PORTE, T. R. (ed.) 1975. Organized Social Complexity:
challenge to politics and policy. Princeton, Princeton
University.
LATOUR, B. 2012. Reagregando o social: uma introdução a
teoria do ator-rede. Salvador, EDUFBA.
LAZZARATO, M. e NEGRI, A. 2001. Trabalho Imaterial:
formas de vida e produção de subjetividade. Rio de Janeiro,
DP&A.
LEBOT, Y. 1997. Subcomandante Marcos: el sueño zapatista.
Barcelona, Plaza y Janes.
LEMOS, A. 2002. Cibercultura: tecnologia e vida social na cul-
tura contemporânea. Porto Alegre, Sulina.
LESSIG, L. 2004. Free Culture: how big media uses technology
and the law to lock down culture and control creativity. Nova
Iorque, Penguin.
_________. 2001. The Future of Ideas: the fate of the commons
in a connected world. Nova Iorque, Random House.
_________. 1999. Code and others laws of cyberspace. Nova
Iorque, Basic.
LÉVY, P. 1999. Cibercultura. São Paulo, Editora 34.
_________. 1993. As Tecnologias da Inteligência: o futuro do
pensamento na era da informática. Rio de Janeiro, 34 Letras.
Ciberativismo e subjetivação 393

LEVY, S. 1994. Hackers – heroes of the computer revolution.


Londres, Penguin.
LEVINE, Rick; LOCKE, Christopher; SEARLS, Doc e
WEINBERGER, David. The Cluetrain Manifesto: the end
of business as usual. Cambridge: Perseus, 2000.
LOCKE, J. 1952. Two Treatises of Government. Nova Iorque,
Prentice-Hall.
MALINI, F. 2009. O valor no capitalismo cognitivo e a cultura
hacker. Liinc em Revista, Rio de Janeiro/RJ, 5(2):191-205.
MARCOS, S-C. 1997. La Quatrème Guerre Mondiale a
Commencé. Le Monde Diplomatique. (agosto)
MARRERO, C. R. 2001. La Privatización de la Guerra.
Rebelión.
MARX, K. 1973. Grundrisse: foundations of the critique of poli-
tical economy(rough draft). Londres, Penguin.
_________ 1988. O Processo de Produção do Capital. In:: K.
MARX, O Capital: crítica da economia política. São Paulo,
Nova Cultural, p. 142-164.
METROPOLITANO, O. 2014. La Apuesta Municipalista: la
democracia empieza por lo cercano. Madri, Traficantes de
Sueños.
MINAR, N. e HEDLUND, M. 2001. A Network of Peers:
peer-to-peer model through the history of the Internet. In:
A. ORAM (ed.), Peer-to-Peer: harnessing the power of dis-
ruptive technologies. Sebastopol, O’Reilly, p. 3-20.
MOISÉS, S-C. I. 2015. Palabras del EZLN en el 21 aniversa-
rio del inicio de la guerra contra el olvido. Chiapas, Enlace
Zapatista, 01/01/2015.
MOULIER, Y. 1976. Prefácio à Edição Francesa. In: Mario
TRONTI, Operários e Capital. Porto, Afrontamento.
NEGRI, A. 2002. O Poder constituinte — ensaio sobre as alter-
nativas da modernidade. Rio de Janeiro, DP&A.
394 Henrique Antoun

_________. 2002a. Pour une definition ontologique de la


multitude. Multitudes, 9(mai-juin).
_________. 1989. Marx Beyond Marx: lessons on the
Gründrisse. São Francisco, Autonomedia.
_________. 2005. Domination and Sabotage: on the mar-
xist method of social transformation (1977). In: Antonio
NEGRI, Books For Burning: between civil war and demo-
cracy in 1970s Italy. Nova Iorque, Verso.
NEGRI, A. e HARDT, M. 2009. Commonwealth. Cambridge,
MA, The Belknap Press.
_________. 2004. Multitude: war and democracy in the Age of
Empire. Nova Iorque, Penguin.
_________. 2001. Império. Rio de Janeiro, Record.
NOHRIA, N. e ECCLES, R. G. (eds.) 1992. Networks and
Organizations: structure, form and action. Boston, Harvard
Business School.
PAGELS, H. R. 1989. The Dreams of Reason: the computer and
the rise of the sciences of complexity. Nova Iorque, Bantam.
PARISER, E. 2012. The Filter Bubble: how the new personali-
zed web is changing what we read and how we think. Nova
Iorque, Penguim Books.
PASQUINELLI, M. 2013. Capitalismo maquínico e mais-
valia de rede: Notas sobre a economia política da máquina
de Turing. Lugar Comum – Estudos de Mídia, Cultura e
Democracia, 39(jan-abr):13-36.
PRETTO, Nelson de Luca e DA SILVEIRA, Sérgio Amadeu.
Além das Redes de Colaboração: internet, diversidade cultu-
ral e tecnologias do poder. Salvador: EDUFBA, 2008.
PUTNAM, R. D. 1996. The Strange Disappearance of Civic
America. The American Prospect, 7(24):34-48.
REED, D. P. 1999. Digital Strategy: Weapons of Math
Destruction. Context Magazine, 2(1).
Ciberativismo e subjetivação 395

_________. 1999a. That Sneaky Exponential – Beyond


Metcalfe’s Law to the Power of Community Building.
Context Magazine, 2(1).
RHEINGOLD, H. 2002. Smart Mobs: the next social revolu-
tion. Cambridge, Perseus.
_________. 1993. The Virtual Community: homesteading on
the electronic frontier. Nova Iorque, Harper Collins.
_________. 1991. Electronic Democracy. Whole Earth
Review, 71:4-13.
RUSHKOFF, D. 1999. Coercion: why we listen to what “they”
say. Nova Iorque: Riverhead Books.
SALTZER, J. H., REED, D. P. e CLARK, D. D. 1984. End-
to-end arguments in system design. ACM Transactions on
Computer Systems, 2(4):277-288.
_________. 1998. Comment on Active Networking and
End-to-end Arguments. IEEE Communications Magazine,
12(3):69-71.
SCHWARTAU, W. 1995. Information Warfare. Nova
Iorque, Thunder’s Mouth.
SHAKER, L. 2006. In Google we trust: Information integrity
in the digital age. First Monday 11(4).
SHAPIRO, A L. 1999. The Control Revolution. Nova Iorque,
Public Affairs.
SHIRKY, C. 2010. A Cultura da particpação: criatividade e
generosidade no mundo conectado. Rio de janeiro, Zahar.
SIBILIA, Paula, 2008. O Show do Eu: a intimidade como espe-
táculo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2008.
SIMONDON, G. 1964. L’Individu et sa Genèse Physico-
Biologique. Paris, PUF.
SMITH, M. A. 2000. Some Social Implications of
Ubiquitous Wireless Networks. Mobile Computing and
Communications Review, 4(2):25-36.
396 Henrique Antoun

STARHAWK 2000. Como bloqueamos a OMC. Lugar


Comum – Estudos de Mídia, Cultura e Democracia,
4(11):9-14.
STERLING, B. 2014. The Epic Struggle of the Internet of
Things. Moscou, Strelka.
STROGATZ, S. 2003. Sync: the emerging science of sponta-
neous order. Nova Iorque, Hyperion.
SUROWIECKI, J. 2004. The Wisdom of Crowds: why the
many are smarter than the few and how collective wisdom
shapes business, economies, societies, and nations. Nova
Iorque,Doubleday.
TERRANOVA, Tiziana, 2004. Network Culture: Politics for
the Information Age. Londres: Pluto Press.
THIERER, A. e CREWS, C. W. (Eds.) 2002. Copy Fights:
the future of intellectual property in the information age.
Washington, Cato Institute.
TORVALDS, L. 2001. Just for Fun. Nova Iorque, Harper
Business.
TRIPPI, J. 2004. The Revolution Will Not Be Televised: demo-
cracy, the internet, and the overthrow of everything. Nova
Iorque, Harper Collins.
TRONTI, M. 1976. Operários e Capital. Porto, Afrontamento.
TURKLE, S. 1995. Life on the Screen: identity in the age of the
Internet. Nova Iorqu,: Simon & Schuster.
VAIDHYANATHAN, S. 2004. The Anarchist in the Library:
How the clash between freedom and control is hacking the
real world and crashing the system. Nova Iorque, Perseus.
_________. 2003. Copyrights and Copywrongs: The Rise of
Intellectual Property and How It Threatens Creativity.
Nova Iorque, New York University.
VARELA, F. 1989. Connaître: les sciences cognitives, tenden-
ces et perspectives. Paris, Seuil.
Ciberativismo e subjetivação 397

VAZ, P. 1999. Agentes na Rede. Lugar Comum – Estudos de


Mídia, Cultura e Democracia, 3(7):115-132.
VEGH, S. 2005. The media portrayal of hacking, hackers, and
hacktivism before and after September 11. First Monday,
10(2).
VIRNO, P. 2008. Virtuosismo e Revolução: a idéia de “mundo”
entre a experiência sensível e a esfera pública. Rio de Janeiro,
Civilização Brasileira.
WATTS, D. J. 2003. Six Degrees: The Science of a Connected
Age. Nova Iorque, W. W. Norton & Company.
WEINBERGER, D. 2002. Small Pieces Loosely Joined: A uni-
fied theory of the web. Nova Iorque, Perseus.
WRAY, S. 1998. Electronic Civil Disobedience and the World
Wide Web of Hacktivism. Nova Iorque, Drake University.
Henrique Antoun é Professor Associado da Escola de
Comunicação e do Programa de Pós-Graduação de
Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Bolsista de Produtividade do CNPq coordena o grupo de
pesquisa CIBERCULT - laboratório de comunicação dis-
tribuída e transformação política. Publicou em 2013, com
o Professor Fábio Malini, o livro A Internet e a Rua: cibe-
rativismo e mobilização nas redes sociais através da Editora
Sulina.
Epílogo
“¿Cómo es posible creer todavía en la razón, sabiendo que
existió Auschwitz? Es muy curioso que en el siglo XVIII, sea un
terremoto en Lisboa lo que genera algo así, después de lo cual toda
Europa ha dicho: ¿Cómo es posible mantener un cierto optimis-
mo fundado en Dios? Vean ustedes, que después de Auschwitz
permanece la pregunta: ¿Cómo es posible mantener el menor op-
timismo sobre lo que es la razón humana? Después del temblor de
la tierra en Lisboa; ¿Cómo es posible mantener la menor creen-
cia, en una racionalidad de origen divina?”397

Esta pregunta persiste ahora relacionada al sistema econó-


mico que como un terremoto destruye países y seres humanos
de la noche a la mañana. La problemática principal que con-
duce los estallidos sociales es de naturaleza económica, siendo
el capitalismo financiero, tecnológico y global el responsable
por la debacle local/global. En este contexto el oikos, la casa/
economía familiar y asimismo el gobierno y la administración
de la economía pública se mueven al compás de las burbujas
financieras. De este modo, la teoría financiera, asistida por la
modelación matemática y la tecnología digital, funciona en
sí como una «mano oculta», similar a la mano invisible de
Adam Smith ocultando la realidad económica y tornándola
impredecible.

397 Gilles Deleuze. Traducción de la autora.


400 Isabel Ackerley

Así, la exigencia de la multitud es la transformación de la de-


mocracia, que conllevaría el cambio económico y social hacia
el campo de lo predecible. Esta multitud que tampoco puede
acceder, claro, al conocimiento de esa “mano oculta” no tiene
otra opción que atacar al sistema político para exigir la trans-
formación de los cimientos de la economía/oikos, 398 porque
intuyen que allí reside el escondite para desarticular el epicen-
tro del terremoto399. Terremoto que destruye todos los lazos
sociales, solidarios, comunitarios, fraternos, éticos y morales.
Y que en otro orden de escala, pero en el mismo mundo, in-
cide en el terrorismo, ya que los estados occidentales se orga-
nizan de acuerdo al lugar que ocupan en el orden geopolítico
y en el establishment mundial, para ocupar y bombardear de
acuerdo a sus ambiciones económicas. Incluso esta ambición
de un mundo igual, sin relieves, sin diferencias, al que también
refiere el filósofo Pelayo Pérez en su Bitácora, es la responsable
del terror. Porque no es posible igualar el deseo, que llevado al
extremo sería la muerte. La muerte es la mismidad, la falta de
disonancias, la falta del otro.
Las singularidades representadas por la multitud, congre-
gadas en movimientos y manifestaciones sociales, exigen par-
ticipación en el sistema político como asimismo traspasar los
intereses particulares y las diferencias, nutrirse de ellas para ir
más allá, y así por detrás de las diferencias construir la llamada
“democracia real”. Una de las principales críticas al sistema ac-
tual es la corrupción de los representantes que justamente no
representarían más a los ciudadanos, [corrupción relacionada a

398 El oikos en la Grecia antigua era el centro a cuyo alrededor estaba


organizada no sólo la vida, y la satisfacción de las necesidades materiales
y la seguridad, sino también las normas y los valores éticos, los deberes,
obligaciones y responsabilidades, las relaciones sociales y las relaciones
con los dioses.
399 No olvidemos Occupy Wall Street #ows, en el corazón del sistema
económico, desdoblamiento del 15-M.
Epílogo 401

aquella mano oculta que nadie conoce pero que los que ocupan
lugares de poder pueden sí obtener beneficios económicos]. La
forma de manifestarse y de articular las congregaciones para
activar algo nuevo es a través de dispositivos que permiten la
comunicación global [DTCM], juegan el rol de herramientas
que vehiculan los reclamos, que aúnan, organizan y potencian,
de acuerdo con los usuarios, el estruendo fabuloso de las calles,
que son el reflejo, a la vez, de la conciencia ciudadana.
En el plano político, la multitud conforma multitudinarias
voces y verdades por tras de la diversidad, verdades que debe-
rán ir más allá de las diferencias para construir nuevas exis-
tencias. Qué es lo nuevo todavía no lo sabemos, si podemos
imaginar que se relaciona a nuevas plataformas sin “Líderes”,
con otras formas de organizar la producción, la distribución,
el consumo, el trabajo y la vida. Para Antonio Negri hay que
abrir la movilidad a escala mundial, luchar por rentas más altas,
incluso por una renta básica garantizada, reapropiarse de los
canales y los terrenos de la comunicación. Para él se abren dos
vías: aquella donde la multitud interviene en las instituciones y
desde adentro las transforma, y la del éxodo, aquella que carece
de consenso frente a las instituciones. “Pero esto no significa
que se continúe siempre gestionando o relacionándose con el
capital. Esta relación deberá cesar un día. El éxodo es para rea-
lizar de manera contemporánea la reforma.”400 Para Michael
Hardt es en este punto que hay que repensar las instituciones
y reinventarlas. Y trabajar con aquellas que existen buscando
el medio de organizar todos estos éxodos llamados a constituir
otra sociedad.401
Dentro de estas propuestas, el tiempo solidifica la miseria
impidiendo la alegría del desarrollo de las potencias singulares

400 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10422 “El potencial co-


munista de la multitud es infinitamente mayor que el de la clase obrera”.
401 Ídem.
402 Isabel Ackerley

devastadas por el poder, dejando en su lugar el miedo, el solip-


sismo, el autismo.
Los lazos construidos en el movimiento altermundista, en
el FZLN, en las cooperativas, en las fábricas recuperadas402, en
las quilombolas, en el MST, en las asambleas ciudadanas que se
multiplicaron a comienzos del siglo XXI, en el Argentinazo, en
la Primavera Árabe, como en todos los movimientos de lucha
social y de re-existencias, los Occupy, los Anonymous, suma-
das a las nuevas formas de organización a partir del movimien-
to de los indignados del 15-M en España, la constitución de
colectivos, plataformas, mareas y confluencias, los encuentros
y ágoras reales y virtuales para tratar lo común fuera del ámbito
institucional, y que recorre Brasil desde el 2013 hasta ahora,
parece ser la otra cara del sistema hegemónico.
Cómo también la experiencia griega actual, que ilumina la
profundidad de las llagas del sistema financiero al cual todos
estamos ligados, y del cual todos deberíamos estar compro-
metidos en regular. La ciudadanía en las calles, el plebiscito y
su frustrado resultado han hecho estragos, los vericuetos de la
política griega actual están dejando visible las grietas, las fisu-
ras, las tenebrosas rajaduras del sistema capitalista y del sistema
democrático. Ha llegado el momento de inventar algo más que
una verdad por detrás de la identidad del universo y la repre-
sentación democrática del capitalismo como modelo.
En el mismo sentido, el llamado “progresismo” en América
Latina, que al principio se enmascaró con un rostro benefac-
tor respecto a distorsiones históricas en relación a la miseria,
incluso realizando cambios prometedores, cayó en la lógica
adversa retrógrada, oportunista, del gobierno de amigos, de la
industrialización inconclusa y olvidada, de la mala educación
de los subsidios arbitrarios, de la eufórica corrupción, del fra-

402 Movimiento que se ha dinamizado en Argentina motu proprio, de


una manera sorprendente.
Epílogo 403

caso como referente emancipador, del empoderamiento de la


ignorancia, es decir acabaron reproduciendo el capitalismo
de amigos en cualquiera de sus etapas y con todas sus artifi-
cios, realidad que conlleva la producción de violencia, la falta
de oportunidades, la desilusión del futuro, la frustración del
presente, la violencia e indignación, la miseria, como asimismo
la colaboración en la construcción de la derecha propia y de
la derecha como oposición – a la fantasmal izquierda-. Así lo
demostró el estallido del 2001 en Argentina, en medio de un
gobierno salvajemente neoliberal, antes de los gobiernos llama-
dos progresistas, de la mano del estallido en Brasil luego de tres
gobiernos “progresistas”.
En el 2015 somos testigos del desplome del “progresismo”
en América Latina, que por la fuerza del capitalismo financiero
[y todo lo que implica, consumismo, corrupción, alienación,
euforia, desmoronamiento] no pudo ser tal, siendo cómplices
del mismo. Los movimientos sociales y las singularidades están
pensando, ideando, nuevas alternativas a aplicar, para evitar
una caída sin fondo.
En particular, sobre Argentina, una de las principales críti-
cas del período 2003-2015, es haber utilizado la memoria del
horror de la última dictadura militar para sobre ella y erigien-
do la bandera de los derechos humanos hacerse dueños de un
período que no les pertenece. Apoderándose de símbolos (los
desaparecidos, la lucha contra la dictadura del ´76, el Che, la
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la ideología de izquierda,
etc), distorsionaron la historia, la memoria y el presente, con-
fundiendo a la población. Incluso porque los llamados años´70
no tuvieron sólo un referente de emancipación, sino que hubo
pluralidad, hubo diferencias, no todos los que se organizaron
contra un sistema opresor portaban la misma bandera. Hubo
diversas banderas que representaban diferentes pensamientos
e ideas. Asimismo, el gobierno saliente eliminando aquellas di-
404 Isabel Ackerley

ferencias y congregando y enarbolando estas banderas en una,


colaboró en la construcción de una oposición. Incluso desde
sectores como Le Monde Diplomatique se puede leer en una
nota del respetable José Natanson titulada Globología “Esta
derecha caprilizada, de la cual el PRO de Mauricio Macri es
un ejemplo paradigmático, es la que está arriesgando la conti-
nuidad de los gobiernos de izquierda.”403 ¿Qué gobiernos de
izquierda hubo en Argentina? ¿Por qué esta confusión tan
grande respecto a la ideología en personas de notoria tra-
yectoria intelectual? La distorsión, la falsificación y persecu-
ción ideológica, la propia farsa de una oposición que nació de
la costilla del mal llamado “progresismo”, son los símbolos de
este período. Sin desmerecer los magros intentos mencionados
en el artículo específico en este libro.404
¿Es factible que Macri transforme su cuna neoliberal en un
ejercicio presidencial socialista, radical o simplemente a favor
de todos? ¿Cómo harán los nuevos representantes para cobijar
a todas las singularidades? ¿Será que la unión con los socialistas
y radicales podría ocasionar un salto cualitativo? ¿Es el pero-
nismo el padre de las distorsiones simbólicas? ¿ Será posible el
diálogo y la construcción de un país más allá de las diferencias?
Ante estas preguntas el Dr. J. E. Marenco respondió: “Sólo una
dirigencia decente y preparada que trabaje decididamente des-
de la decadencia en que estamos hacia la prosperidad del largo
plazo podrá con la distorsión simbólica. Volver a la educación
y salud para todos y en todo el territorio, la cultura del trabajo,
del ahorro, la solidaridad social, una reforma impositiva urgen-
te que repare las desigualdades y no desincentive la inversión y
la producción [la renta de la tierra está en el centro de la discu-
403 http://www.eldiplo.org/197-lo-que-esta-en-juego/
globologia Edición Nro 197 - Noviembre de 2015.
404 Tecnologías de comunicación y movimientos sociales. Argentina
2001 – Brasil 2013: progresismo, multitud, democracia, y el mejor de los
mundos posibles.
Epílogo 405

sión]. El peronismo existe como marca registrada que vende,


pero lo real es que se nutre del punterismo populista y si éste
deja de ser necesario, su tendencia será desaparecer.”405
Concluimos este libro luego de las elecciones generales en
España, donde ya fuimos testigos de la transformación política
en las resientes elecciones municipales del 24M. Pensamos que
la potencia de los indignados que tomó vigor el 15-M, ahora
congregada en las ciudades, en los barrios, en las universidades,
en los centros culturales, en las plazas públicas, en las calles, en
las redes cibernéticas, y en todos los espacios en donde puedan
comunicarse para entablar relaciones de ciudadanía, tiende a
organizar nuevos proyectos políticos cuyo punto en común es
la horizontalidad en la comunicación y en el poder. La poten-
cia de los activistas hizo florecer a la fuerza política Podemos,
que no sabemos si será un representante de sus fundadores [los
indignados, el 15-M, como ya explicamos hasta ahora no lo
son, incluso porque se dice que es “lo nuevo que no acaba de
nacer”], pero el sólo hecho de su creación ya es un dato alen-
tador y relevante para acabar con el bipartidismo heredero del
franquismo, sin embargo cabe estar atentos a que esta estructu-
ración política no acabe destruyendo a su progenitor [15-M].
Por su parte, la derecha española utilizó el lenguaje para
confundir aún más: “usan el lenguaje de tal manera que los
problemas desaparecen inmediatamente, ya no hay paro, sino
que hay ´tasa natural de desempleo´, se acabaron los ricos la
lucha de clases ha terminado, hay ´pudientes´, no hay pobre
sino ´carentes´, no hay emigrantes buscando un país mejor,
no hay exiliados sino ´movilidad exterior´, no hay desahucios
sino ´ejecuciones hipotecarias´, resulta que ahora no hay más
pobreza, sino ´crecimiento negativo´, es decir que crecer cre-
ce…pero crece para abajo, está creciendo en la dirección inco-

405 J. E Marenco, Dr. en leyes. Conversación de mensajes electrónicos.


12 de diciembre 2015.
406 Isabel Ackerley

rrecta, no hay ladrones sino ´cleptómanos´ que se enriquecie-


ron por un ´golpe de suerte´”, así lo demuestra en su discurso
David Bravo número uno de Podemos en Almería, con tinte
cómico, cargado de ironía, dejando visibles a través de la risa,
el entramado legal que construyó una fortaleza inexpugnable,
(“cambiaron la palabra imputado por la palabra investigado, al
comenzar la campaña el PP y el PSOE tienen cero imputados
…”), como también la falsedad del bipartidismo: «¿Cómo es
posible que llevemos 40 años soportando la posibilidad de ele-
gir entre lo mismo y lo mismo?» “Rajoy, ninguno habíamos
pensado que la corrupción es consubstancial a la naturaleza
humana, sino a con quien uno se codea, (...)” o “Se acabó la
puerta giratoria, se acabó de pasar de los consejos de ministros
a los consejos de administración, eso es una estafa a todos los
españoles”.406
Hay distintas lecturas del resultado del 20D, la que lee el
triunfo del PP y el PSOE, si bien reconoce los amplios nú-
meros que alcanzó Podemos, lo que sellaría el fin del bipar-
tidismo, y por otro lado, la que lee un triunfo de Podemos,
justamente por los amplios números alcanzados. Prefiero cen-
trarme en Cataluña como epicentro de las confluencias que
empoderan el proceso de transformación democrática: de los
69 escaños logrados por Podemos, 27 se deben al éxito de las
coaliciones territoriales. Las confluencias, las coaliciones, los
acuerdos, las alianzas en tres territorios —En Comú Podem
en Cataluña; Compromís-Podemos-És el Moment en la
Comunidad Valenciana; y En Marea en Galicia— han impul-
sado a Podemos, que tendrá que coordinar ahora el mensaje de
hasta cuatro grupos parlamentarios (si la Mesa del Congreso
les permite organizarse con esa fórmula). Si así sucede, más la
continuidad de las movilizaciones en las calles y en las redes

406 https://www.youtube.com/watch?v=g
B2lHszbhBY&feature=youtu.be
Epílogo 407

de Internet, más la profundización de las confluencias, más las


aperturas y amistades de la multitud, más la visualización de los
detalles, menos los egos (la estructura interna de Podemos si-
gue siendo un poderoso obstáculo al desbordamiento, incluso
a un éxito electoral claro), quizá seremos testigos de una revo-
lución democrática en un próximo futuro. Trazando una línea
desde el 15-M hasta el 20D, Podemos, las confluencias y con-
vergencias, la diversidad, la pluralidad y la diferencia, pareciera
ser lo que está naciendo, de y desde la Puerta del Sol hasta las
urnas cuatro años después.
Volviéndonos hacia Brasil, el estallido no aconteció como
en Europa producto de políticas de austeridad, sino de un ex-
ceso de políticas de falso tinte progresistas, pero que dejaban
como saldo el extractivismo, las olimpíadas, el mundial de fut-
bol, complotados con las grandes estafas de empresas de obras
públicas, el escándalo Petrobras, y en la vereda de enfrente los
olvidados de siempre. En este contexto, el estado, representan-
te de los intereses financieros apoyados en ejércitos de policías
que reprimen sin dudar cualquier manifestación en defensa de
derechos ciudadanos, intentó desteñir los estallidos emancipa-
torios de Junio de 2013 en Brasil. Junio o Brasil desconstruido
por su gobierno actual (PT, PSDB, PMDB), distorsionando
una vez más la realidad, llamando a los ciudadanos de fascistas,
golpistas, utilizando el binarismo ultrajado izquierda-derecha
para confundir a la ya vapuleada sociedad.407.
Respecto a las nuevas subjetividades y el lenguaje, éste tiene
una significación determinante para la forma sociocultural de
la vida: “En el hombre la diferenciación funcional a través del
lenguaje da lugar a un principio de organización completamen-
407 Distorsiones que llevan a que Eduardo Cunha (PMDB) acusado de
corrupción por u$s 5 millones y desviación de fondos en cuentas en el
extranjero, aliente el pedido de juicio político (impeachment) a Dilma
Rousseff por irregularidades fiscales en 2015, colocando en movimiento
el proceso que llevo al impeachment a Colhor de Melo el año 1992.
408 Isabel Ackerley

te diferente que produce no solamente un tipo distinto de in-


dividuos, sino también una sociedad distinta.”408 Esta citación
de Habermas llevada al ámbito del lenguaje de transformación
actual: confluencias, común, ahora, mareas ciudadanas, dig-
nidad, indignados, convergencias, ocupar espacios, potencia
social, apertura, multiplicación, democracia real, revolución
democrática, que circula atravesando fronteras a través de la
red, conllevaría a una transformación cognitiva, es decir a la
transformación de la capacidad para conocer por medio de la
percepción y los órganos del cerebro. La comunicación en red
global contendría la potencia de la transformación cognitiva y
de la propia subjetividad.
No por acaso, al estallido en el mundo árabe se le llamó
“primavera árabe”, refrescando con aromas de renacimiento
dionisíaco a la vetusta realidad. En política hay avances y re-
trocesos para nuevos avances, lo que importa en definitiva es
la discusión, ya que pareciera imposible un triunfo definitivo.
Así podemos observar los históricos momentos del 2011 en la
Plaza Tahrir en Egipto desdoblados ahora en una dictadura
que los activistas no dudan en calificar quizá mucho peor que
la de Mubarak.
Reafirmamos la necesidad de acabar con la falsa oposición
izquierda-derecha, ideologías distorsionadas para hacer de ellas
un uso utilitario contradiciendo su propia esencia y sentido.
Por eso considero que habría que superar esta etapa e ir por
tras de éstos ya falsos soportes del poder, para construir otros
modos de ideas y valores que se ajusten a las necesidades de
lo nuevo. Ideogramas representantes de la red común global/
local.

408 http://revistadefilosofia.com/31-13.pdf “Un paradigma en la teoría


de la comunicación.” Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunica-
tiva II. Pág.11. Cita a G.H.Mead. Mind, Self and Society, University of
Chicago Press, 1934. p. 244.
Epílogo 409

De este modo, el poder debería transformarse en potencia,


en el sentido dado por Spinoza, es decir en permitir que los
ciudadanos se desarrollen en todo su potencial, y no queden
oprimidos por fuerzas externas que lo limitan. Por otra parte,
el llamado a la recuperación de los sentidos, de los valores, de
la ética (el respeto por sí mismo) y a la moral (el respeto por el
otro) no debería ser visto, como se lee por ahí, una inclinación
hacia la derecha, sino una continuidad del camino que atravie-
sa toda la filosofía en busca del bien común.
Estamos siendo testigos de una transformación funda-
mental de la democracia, que viabilizaría nuevos modos de
gobiernos siendo los protagonistas principales los ciudadanos
organizados a través de DTCM que dinamizan y articulan a
los movimientos sociales cuestionando y construyendo nuevos
paradigmas emancipadores. La organización de eventos, deba-
tes, encuentros, asambleas, plataformas digitales, que tienen
como fundamento lo común y la participación horizontal e
igualitaria de los ciudadanos en la conformación de los mis-
mos, está siendo la base del nuevo rostro de la política.
La tercera revolución tecnológica que se desarrolló a mitad
del siglo XX explota en el siglo XXI haciéndose carne en los
[ciber] activistas del mundo, colocando a la comunicación
como vector determinante para la organización de los nuevos
paradigmas.
En este nuevo contexto del siglo XXI, la multitud atrave-
saría las fronteras por la comunicación instantánea y en red
conformando nuevas formas de ciudadanía mediada por los
DTCM. Así, concluyendo en este libro la línea trazada desde
El mito Internet en 1996 hasta el análisis de la relación entre
Brasil y España en 2015, concluimos que si bien las tecnologías
de comunicación no tienen un poder emancipador por sí mis-
mas, ya que necesitan de un motor en la vida real, sin embargo
en función de organización si son emancipadoras y revolucio-
410 Isabel Ackerley

narias. Es decir que si hay un poder transformador en el uso de


estas herramientas. Es en la dinámica de la comunicación en
red, instantánea, local y global, donde las variables tienen la po-
tencia de producir nuevas subjetividades y nuevos paradigmas
democráticos. Es el establecimiento de nuevas sociabilidades
a través de activismo político cibernético [ciberactivismo], lo
que actualmente es tan relevante. La política continúa siendo
un show para muchos medios tradicionales (MC), así lo de-
muestra sus contenidos, que actúan también como sistemas de
[no] pensamiento. Las nuevas subjetividades que surjan como
fuerzas contrarias a las padecidas serán la posibilidad de gene-
rar armonía en un mundo digno para todos. La ciudadanía a
través de la movilización en las calles y en las redes marcará el
ritmo de los cambios a nivel local/global y viceversa.
Por lo tanto los estallidos, las manifestaciones, los movi-
mientos sociales y toda movilización por derechos y dignidad
de la multitud, no cesarán, al contrario, la experiencia indica
que se multiplicarán en reacciones efecto dominó hasta que
surjan cambios reales. Como dice Michael Hardt el nuevo su-
jeto político, capaz de superar al capitalismo, todavía precisa
ser creado. Como asimismo afirma que es importante romper
con la suposición-padrón de una división entre teoría y prác-
tica, por la cual los intelectuales son autores de la teoría y los
activistas son los comprometidos con la práctica. Para él algu-
nas de las teorizaciones más innovadoras hoy, surgen colecti-
vamente en movimientos. Los académicos tienen mucho que
aprender, no sólo con lo que los activistas hacen, sino también
con lo que piensan y los saberes que producen.409 En este sen-
tido es indispensable que los canales digitales estén abiertos a
las múltiples voces para quizá romper el gatopardismo mutan-
te.410 Como dice G. Cocco en este libro, la crisis es sistémica y
409 Michael Hardt http://outraspalavras.net/destaques/
imperio-e-multidao-quinze-anos-depois/
410 Por su parte, el presidente de China Xi Jinping en la ceremonia de
Epílogo 411

permanente, concluyendo su claro análisis sobre este abismo


del capitalismo con la idea de Glauber Rocha “precisamos
pensar como “superar o subdesenvolvimento com os meios do
subdesenvolvimento.””411.
La multitud no puede esperar más, nosotros no podemos
esperar más, el tiempo es ahora. Las instituciones, la República
que es el respeto y la responsabilidad del cargo público, en un
territorio, frente a la Nación o ciudadanos, no humanaron.
Son violentos los desechos del fracaso. Persiste “La vergüenza
de ser hombre”. En paralelo, la trayectoria de la multitud pa-
reciera recorrer caminos que hacen a la complejidad, que sería
condición inicial para una transformación del sistema político,
económico y social. Conservando presente la condición ya di-
cha, que se desprende del sistema leibniziano: si se tira la cuer-
da acá repercute en toda la red, entonces la responsabilidad es
moverla para que todo se enriquezca. Cierta ecuación deven-
drá permitiendo máximos rendimientos con mínimos costos
a la sociedad.
Si bien los cambios son difíciles de sobrevenir, también por-
que como ya dijimos, el sistema financiero oculta [ignora] su
propio devenir, el desafío de esta transformación, que a veces
suena a utopía, siendo la realidad asediada por distopías, es que
el capitalismo financiero que todo lo absorbe y lo transforma
a su imagen y semejanza, es decir en bits de datos bancarios y
apertura de la Segunda Conferencia Mundial de Internet, convidó a to-
dos los países a construir de forma conjunta una comunidad de futuro
compartido en el ciberespacio y presentó cinco propuestas dirigidas a lo-
grar los objetivos. “El ciberespacio es un espacio común de la humanidad
y su futuro debe estar en manos de todas las naciones. Los países deben
aumentar la comunicación, ampliar los consensos y profundizar la coo-
peración.” Xi pidió esfuerzos para que se acelere la construcción de una
infraestructura cibernética global y que se promueva la interconectividad.
http://espanol.china.com/news/latestnews/472/20151216/528658.
html
411 “Tropicalismo, Antropologia (…)”, cit., p. 150.
412 Isabel Ackerley

consumo, está instalado como un chip en los sectores del poder


político y de algún modo en lo profundo del imaginario social
en toda su extensión, es decir en todas las representaciones so-
ciales. A tal punto que la realidad estaría gobernada por estos
adoradores y protagonistas del show mediático político que
generalmente tienen como base la desesperada y alienada bús-
queda de más dinero como objetivo de vida habiendo perdido
no sólo la ideología sino cualquier alcance del pensamiento, de
dignidad y de ética. Constituyendo en fin, una sociedad de la
destrucción, de la miseria, de la perversión, de la violencia, del
robo de los recursos naturales produciendo un mundo envene-
nado. Volviéndonos un mundo redundante, tedioso, de bajos
instintos sin erotismo, sin aura, sin delicadeza, sin detalles ni
amor. Frente a este dilema, la República y la Democracia, junto
a las instituciones que conforman el estado, tendrían el pesar
de la dinámica de los sujetos sociales que la componen, pero no
podemos responder aquí si la propia estructura de estos mode-
los estaría viciada y decadente.
Ante este paisaje, ¿Cuáles son las formas de organización
económica conforme los requerimientos de la multitud?
¿Cómo se estructurarán los nuevos modelos gubernamenta-
les? ¿Qué puede haber más allá de las instituciones del Estado?
¿Qué formas de organización política? ¿Cómo estarán organi-
zadas las redes de poder político sin líderes? ¿Cómo se inte-
grarán los ciudadanos a la participación democrática? ¿Cómo
se convive y se construye en las diferencias? ¿Se transformará
el sistema económico por ejemplo por la instauración de mi-
llares de micro economías alternativas, fábricas recuperadas,
cooperativas, quilombolas?, ¿O será como afirma G. Cocco en
el ítem “A Crise” “Ora, esse “capital” atípico no qual os trabal-
hadores devem investir para “produzir” sua própria emprega-
bilidade é na realidade um trabalho vivo (capital variável) que
Epílogo 413

passa cada vez mais a integrar em ele mesmo o trabalho morto


(capital fixo).”
Muchas preguntas se desprenden en este epílogo, ya que
en éste se presenta el estallido del propio capitalismo, siendo
los estallidos del siglo XXI exigiendo democracia real, la conse-
cuencia directa del terremoto del sistema económico. La orga-
nización y planificación política y socioeconómica necesita ser
global y local, como lo es la economía.
En cada acontecimiento viral, la multitud marca la agenda
intentando producir cambios en el devenir político, “gestio-
nando” para que la acción política la pueda ejercer cualquier
ciudadano/nodo/centro/hub/ de la red global. Inspirados en
estas redes de comunicación cibernéticas, nos aventuramos a
imaginar plataformas de representación política que tienen
como características la horizontalidad del poder y la interope-
rabilidad. La interoperabilidad implica que los diferentes siste-
mas pueden entenderse entre sí en la práctica. Dicho de otro
modo, el hecho de que dos sistemas determinados cumplan un
mismo estándar no garantiza que necesariamente puedan inte-
roperar; hay que verificarlo, realizar pruebas de interoperabili-
dad. Crear éstos modelos es el desafío.
En la actual explosión del capitalismo, paradojalmente cada
vez más incolora inodora pero no menos dolorosa, las con-
fluencias son la marca en común. Este otro orden es posible:
un mundo donde todos puedan hablar. Como escribió Muniz
Sodré en el prólogo: “Nessa nova conjuntura, o ciberativismo
parece impor-se como uma lógica caracterizada pela descentra-
lização (não há uma posição única, e sim uma multiplicidade
de conexões), pela interdependência coordenada dos elementos
(o que implica tanto a solidariedade entre vizinhos quanto o
comum das associações ou de grupos ligados por um mesmo
projeto), pela abertura (capacidade de extensão da rede), pela
particularização (formação de nichos relacionais no interior
414 Isabel Ackerley

de um conjunto ou subconjuntos autônomos e legítimos),


pela acessibilidade (a partir de um ponto, pode-se atingir qual-
quer outro) e pela mobilidade (liberação ou plasticidade dos
movimentos). São características que implicam desterritoria-
lização –e reterritorialização– de espaços tradicionalmente
demarcados.
Enfim, na pauta generalizada das transformações, os sig-
nos, os discursos, os instrumentos e os dispositivos técnicos de
informação são os pressupostos do processo de formação de
uma forma nova de socializar, de um novo ecossistema exis-
tencial em que a comunicação equivale a um modo geral de
organização.”
Por su parte, y en el modo en que continúan operando, los
médios de comunicación masivos vendrían a representar lo
que hay que ultrapasar. En relación a los artículos en donde
desarrollo el tema de los medios masivos de comunicación y la
ética, acentúo su complicidad como partes del sistema políti-
co-económico-social, reproduciendo la desconversión ideoló-
gica necesaria para mantener el (des)orden vigente. [Además,
si tuviera lugar, sería pertinente denunciarlos por partícipes de
la confusión, perversión, corrupción y estupidización ciudada-
na, alterando y corrompiendo siglos de filosofía].
La información sin reflexión no puede generar conoci-
miento. El laberinto informativo imbrincado en el exceso de
información contiene el riesgo de producir confusión. Pensar
significa analizar y evidenciar, a partir de determinadas condi-
ciones iniciales, cómo la fractalidad de los caminos conduce a
los mismos atractores (o no), y así descubrir las trampas de las
falsas diferencias, las falsas pluralidades y las falsas diversidades,
y así, como un holograma, visibilizar las reales diversidades,
pluralidades y diferencias. Trabajar con el pensamiento tam-
bién es definir variables, analizar su trayectoria y sus posibles
desenlaces, para hurgar e identificar entre todos los posibles,
Epílogo 415

aquellas grietas por donde se resquebraja el sistema, y aquellas


por donde se puede diagramar la transformación.
Una posible conclusión es que en el trasfondo de los esta-
llidos por la crisis de la representación democrática se aloja
el estallido del capitalismo.412 El estallido del orden social y
económico basado en la propiedad privada de los medios de
producción, en la importancia del capital como generador de
riqueza, en la asignación de los recursos a través del mecanis-
mo del mercado. Complejo y dinámico: comercial, industrial,
financiero, tecnológico, cognitivo, no ha dado respuestas a las
necesidades de la gran familia humana, como no la dieron los
anteriores sistemas económicos. Resquebrajándose por par-
tes y empujando el desplome de todo el orden político que lo
acompaña en su representación política, la democracia.
¿Derrumbe o redefinición? Es difícil pensar un derrum-
be cuando el capitalismo se ha reciclado constantemen-
te, justamente esa es una de sus capacidades, reinventarse.
¿Redefinición hacia dónde? ¿Qué trayectoria podría innovar
el capitalismo?
En términos marxistas la infraestructura económica estalló,
y la superestructura ideológica se desmorona resquebrajándose
a pedazos: la justicia, la democracia, el arte, la religión, la filoso-
fía, los valores, [Gramsci coloca a los medios de comunicación
en la (infra) estructura económica].

412 Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material


de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio
social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De
ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la
vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo:
las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un mo-
mento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la orga-
nización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y
el modo de organizar la producción de bienes.
416 Isabel Ackerley

Por esto también es que experimentamos el tambaleo de la


justicia, la desigualdad y el fracaso de la democracia, y asimis-
mo de las ideologías que la sostienen, el sinsentido del arte [que
intenta resistir a lo inminente], los tambaleos de las religiones,
la inestabilidad de los valores y el intento de eliminación de
la filosofía que es equivalente a rechazar el pensamiento. Este
análisis de la realidad no le quita responsabilidad a los ciuda-
danos, al contrario, son ellos los indicados para construir un
nuevo modelo económico que tome cuenta de la totalidad, que
organice y planifique un mundo en común, para que al mismo
tiempo se edifique la superestructura ideológica con todos los
eslabones necesarios. Son ellos los que conforman la multitud
que es la esperanza de que este derrumbe se trasnforme en po-
tencia, siendo el ciberactivismo un arma para reunir las singu-
laridades en función de un nuevo ecosistema.
Hay que pensar de nuevo, hay que seguir pensando, hay
que volver a pensar, releerse, escuchar a las diferencias, sentir
las disonancias, alcanzando la polifonía cultural, la paz local/
mundial en armonía social.
Se terminó de imprimir en diciembre de 2015,
en Talleres Gráficos El astillero,
Parque Chacabuco,
Capital Federal,
Argentina.

También podría gustarte