Está en la página 1de 9

Daniela Salas Campos

Actividad introductoria
¿Qué es el proceso de descolonización? ¿Por qué sucedió África, Asia y Oceanía?
Es el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera
que lo domina en condición de dependencia política, social y económica. Este término apareció
después de finalizar la Segunda Guerra Mundial para referirse al proceso social de poner fin al
colonialismo que dio lugar a la independencia nacional de varios continentes, principalmente en
África, Oceanía y Asia. Recientemente este término se usa para referirse a una postura cultural,
tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, y otro mecanismo de subordinación y poder.
Esta tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría debido a los esfuerzos de la URSS llevaba
a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se
volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
África: La descolonización en África se basó en la contemplación de la exitosa revolución. El racismo
fue una de las circunstancias que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia
de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no
se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían cavado
hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias
culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.
Asia: Esta se dio fundamentalmente por la derrota de Japón, en la Segunda Gran Guerra y el auge de
las ideas nacionalistas. Entre las causas de esta están la oposición de las dos nuevas superpotencias,
el repudio contra el colonialismo, la desaparición del mito de la superioridad y el empobrecimiento
de los países europeos.
Oceanía: En esta zona el proceso se realizó en un tiempo corto, se debió más a razones de prestigio
internacional que a razones estratégicas o económicas. La multitud de islas que componen Oceanía
habían sido objeto de colonizaciones por parte de los europeos, que llevaron a cabo su explotación y
la introducción de la ganadería y agricultura occidental y desestructuran originales modos de vida y
civilización. Pero tras entra en el área de expansión japonesa se desarrollarán intereses nacionalistas,
cuya debilidad hace que las islas hayan quedado para siempre bajo la defensa de países europeos o
de Norteamérica los cuales las utilizaran como bases militares o para desarrollar actividades que no
desean en su propio país, como puedan ser pruebas atómicas.

Explique ¿cómo sirve la reivindicación social como mecanismo para unificar, independizar o
pedir mejores condiciones dentro de los territorios?
Es el proceso de resguardar o requerir una cosa a la que se cree contar con derecho a expresarse de
manera positiva sobre algo. La reivindicación social es la acción de exigir y protestar ante distintas
acciones que afectas a la sociedad. Los derechos figurados dentro de la constitución de cualquier
estado en su mayoría resultan ser reivindicaciones sociales.
La razón de ser de los estados es proteger los derechos de sus habitantes. Velar por ellos para que
nadie vulnere sus derechos. Estos ejercen su enorme poder para garantizar una pacífica convivencia
social, pero, nunca deberían excederse. La reivindicación, busca la justicia social. Y beneficia a que
los territorios puedan tener oportunidades de independizarse o tener mejores condiciones, esto, debido
a que cuando hay una reivindicación social, las personas buscan exigir respuestas. Algunas maneras
podrían ser protestas, firmas, huelgas, hay muchas maneras en las que se pueden reivindicar, y
probablemente todas funcionarían para poder encontrar la justicia.

Explique ¿cómo cada uno de esos tres puntos puede limitar las posibilidades de que un territorio
pueda independizarse o ser unificado?
Con respecto a la población, si un país, o un conjunto de personas no saben quiénes son, no tienen la
cultura que los une, gustos, creencias, tradiciones y demás, por lo que será más difícil que puedan
llegar a hacer algo más grande y unirse para independizarse, si no se pueden unir para cosas “simples”
sería complicado que logren independizarse.
Para independizarse de las primeras cosas que necesitan básicas es saber a quién van a independizar,
donde, cuáles son sus límites y quienes son los países que están cerca de ellos, o sea sus fronteras. Si
no se tiene esto sería muy complicado independizarse, ya que ¿a qué territorio lo harían? Sería
desordenado y así de esa manera podrían tener problemas con otros países que están a su alrededor,
es decir, pelearse por territorios.
La soberanía de interior es muy importante, ya que un país muchas veces puede encontrarse en
momentos en el cual tenga que tomar decisiones sin ayuda de algún país aliado, o el simple de hecho
de sobrevivencia es necesario.
Y un país no es un territorio solo en el mundo, también tiene que estar con lo demás, ya que al fin y
al cabo somos uno mismo. Si no se tiene reconocimiento de organizaciones importantes y con
experiencia como la ONU, deben de tener sus razones para no darles reconocimiento y ser
independientes. Les puede afectar para hacer negocios con otros países y demás.

Mencione el nombre de cuatro países actuales sin reconocimiento internacional.

 Kosovo.
 La República de Osetia del Sur y Abjasia.
 Nagorno Karabaj.
 Nueva Rusa o Unión de Repúblicas Populares.
Proyecto de Exposición

 Explique ampliamente los procesos de independencia que ha habido en ese lugar.


Argumente adecuadamente cuándo fueron y de qué forma se dio dicho proceso, es decir,
si fuese mediante protestas, revolución, armada o medios pacíficos.
En 2947 ante los reclamos de los palestinos por la multiplicación de asentamientos judíos, Inglaterra
se retira de la zona y la ONU crea un plan de participación de Palestina en dos estados, uno judío y
el otro árabe. Esta resolución fue aceptada por los judíos y rechazada por los árabes. En 1948 se firmó
la Declaración de Independencia y nació el nuevo Estado de Israel, coincidiendo con la finalización
legal de Mandato Británico de Palestina, la añorada Tierra de Israel de los judíos. La declaración se
llevó a cabo tras haberse aprobado un año antes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno
árabe y otro judío, aceptado por la comunidad judía y rechazado por la comunidad árabe. Entre las
causas de esta independización estaban los objetivos reales de su creación en una zona
geopolíticamente estratégica como es Medio Oriente fueron, por un lado, que las potencias querían
convertir a Israel en un “estado gendarme” que controle bien de cerca a los países árabes y les ponga
un freno a los movimientos nacionalistas cada vez más radicales.
Por otro lado, tenían el fin de “desarabizar” Palestina. Esto significaba que Israel debía consolidarse
en una especie de barrera cultural entre el “mundo occidental” y el “mundo árabe”, considerado
salvaje por los europeos. El estado de Israel se creó en el año 4 como una política expansionista de
los sionistas y de las potencias imperialistas para controlar Medio Oriente. Este plan orquestado desde
la ONU nunca recibió el aval palestino. Había sido presentado a fines del 47 y le daba un 56% del
territorio histórico de Palestina a Israel cuando la población judía en la zona no llegaba ni al 30%.
Mientras que a la mayoría árabe se le obligaba a reducir su espacio a más de la mitad.

 Explique ampliamente cómo está compuesto el territorio de ese lugar. Argumente los
problemas limítrofes tanto a lo interno como a lo externo, así como interesas extranjeros
dentro de sus tierras.
En el 48 se proclama el estado de Israel. La Liga árabe trata de invadir el nuevo país, pero tras 15
meses de batalla, se da un alto fuego. Israel aumenta en 23% su territorio. Para poder dividir el
territorio, El Comité Especial de la UNSCOP, en su informe a la Asamblea General en 47, recomendó
que el Estado árabe incluyera “Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la
exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia”.
Esto, quedó establecido tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí. Actualmente la
Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los
acuerdos firmados entre otras fracciones palestinas e Israel. Cisjordania, en cambio, está regida por
la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal
facción, Fatah, no es islámico sino secular.
Como se puede ver, antes de la creación de Israel, era todo un solo lugar. Palestina, tras la
independización de Israel, Palestina fue cada vez más disminuyendo sus territorios. Actualmente tras
el fracaso forzado de la plataforma de Oslo y una segunda Intifada como resultado, con el Presidente
Abbas y Ehud Olmert, el primer ministro israelí en esa época, se produjo en 2008 el último gran
intento de alcanzar una solución. Sin embargo, en 2008 las relaciones vuelven a enturbiarse y, bajo
el contexto de la primavera árabe, Israel impone un gran bloqueo en la Franja de Gaza, zona
controlada durante ese periodo por el grupo terrorista Hamas, incluyendo varias ofensivas y dejando
miles de muertos.
La respuesta palestina se haría esperar hasta 2018, con la Marcha del Retorno, una serie de
manifestaciones palestinas reprimidas con fuerza por las fuerzas israelíes. El conflicto se estima que
ha dejado un total de 9500 víctimas palestinas por unas 1400 israelíes y, además, es innegable que, a
día de hoy, Palestina vive una crisis humanitaria de grandes magnitudes. La Organización Mundial
de la Salud, en un informe, cataloga de territorio inhabitable en 2020 la Franja de Gaza y por ello la
toma de medidas es una necesidad urgente. Pero, a pesar de la presión internacional, no existe ningún
proceso de paz ni diálogo directo entre Israel y Palestina y, por ende, es complicado esperar una
desactivación del conflicto. En este momento tampoco parece que se pueda emprender el camino de
la mesa de negociaciones de nuevo y desde luego, el clima tampoco es favorable para ello.

 Explique ampliamente la situación poblacional del lugar. Argumente sobre disputas por
etnia, religión, racismo, entre otros.
Palestina
Se calculan aproximadamente 10 millones de personas habitando, de los cuales casi la mitad siguen
viviendo en la región histórica de Palestina, un área que abarca la actual Israel, el Estado de Palestina
y el occidente de Jordania. La otra mitad constituyen lo que se conoce como la diáspora palestina.
Con respecto a la religión, la mayoría de palestino son musulmanes, y hay una importante minoría
cristina de cristiana de diversas confesiones, así como una pequeña COMUNIDAD SAMARITANA.
Según muchos observadores, el racismo y la discriminación étnica contra los judíos, palestinos,
cristianos, negros, ha existido en los territorios Palestinos desde el siglo XIX.

Israel
Israel cuenta con una población de alrededor de 7,35 millones de habitantes, la mayoría de los cuales
con judíos. Israel es el único Estado judío del mundo. Es también el hogar de árabes musulmanes,
cristianos y demás. El moderno estado de Israel tiene sus raíces en la Tierra de Israel, un concepto
central para el judaísmo. El racismo en Israel es muy común, principalmente hacia judíos etíopes, a
su llegada, estos se enfrentaron a un racismo y discriminación despiadada. Muchos miembros de la
esfera religiosa cuestionaban constantemente el judaísmo de los mismo. Un ejemplo de esto fue un
caso que sucedió en el 90, en donde el banco de sangre nacional había destruido toda aquella sangre
que fuera donada por judíos etíopes, por temor a que estuvieran contagiadas de VIH.

 Explique ampliamente la situación humanitaria de ese lugar durante la historia


reciente. Argumente sobre si ha habido crímenes a l humanidad, genocidios, guerras o
inestabilidad en dichos lugares.
En los dos Estados, la situación humanitaria es fatal, desde la antigüedad personas inocentes mesuren
día a día en dichos países, un ejemplo de esto es:

Palestina
Hace poco un palestino murió tiroteado, debido a un supuesto intento de atropello deliberado cerca
de un puesto de control ubicado en los alrededores de Ramala, según han confirmado las autoridades.
Por otro lado, las tensiones han aumentado en los últimos meses a causa del conocido como “acuerdo
del siglo”, la propuesta estadounidense para un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos.

Israel
Una situación de crimen de guerra que ocasiono Israel actualmente, sucedió en unas manifestaciones
que palestina hizo, donde más de 6mil manifestantes desarmados fueron alcanzados por
francotiradores de élite militar.

 Explique ampliamente cuál ha sido el papel de la ONU dentro de la situación de estos


territorios. Argumente si considera adecuando o no el rol que ha tomado dicha
situación.
El papel de la ONU con estas dos naciones es tratar de apoyarlos y que puedan resolver sus conflictos
usando resoluciones de la ONU, y que así puedan vivir en paz y seguridad, y ellos dentro de las
fronteras que se reconocieron en 1967. El presidente del Estado de Palestina, Mahomoud Abbas,
asistió a la sesión y pidió un mecanismo de negociación auspiciado por el Cuarteto de Paz.
La ONU les ha estado ayudando desde 1948 y ha habido problemas con o sin la ONU, pero se puede
decir que si ha sido de más ayuda a que si no estuviese ayudándoles. Igual hay veces en que hay
problemas, que tal vez no tenga suficientes fondos para ayudarles a los refugiados palestinos. Pero
con países con tantos problemas entre ellos considero que la ONU ha sido de gran ayudad.
 Explique cómo se encuentra la situación reciente de ese lugar, porque solo ha mejorado
o empeorado y argumente por qué punto tomen en cuenta el periodo 2015-2020.
La ONU siempre dice que la mejor manera de resolver esto conflictos, entre esas dos naciones son
un liderazgo capaz y dispuesto a regresar a la mesa de negociones por ambas partes. Aún tienen
problemas con las fronteras, como por ejemplo Gaza, se dice que se ha mejorado por dos meses, pero
que Israel debería de tener más control con sus armas. Un punto positivo es que ha mejorado el acceso
a agua potables gracias a que una nueva planta desalinizadora de abasto a 200.000 personas. En el
mes de marzo de este año, por la pandemia, y demás, han tenido problemas económicos, en ayudar a
los refugiados palestinos, se dice que, en los últimos cinco años, UNRWA ha luchado contra
profundos recortes presupuestarios, lo que ha llevado a un ahorro de 500 millones de dólares.
Lazzarini dijo que no queda ningún lugar para recortar sin afectar la calidad de sus servicios.
Hay ciertas cosas que han ido mejorando con el paso de los años, otras que no mejoran y otras que
empeoran, no creo que se pueda decir que se hay empeorado o mejorado al esfuerzo, es un tema muy
complicado y creo que se puede decir que a veces mejoran y otras veces empeoran, pero no suele ser
fijo o muy estable su situación.

APA:
Euronews. (20 de abril del 2018). Israel: 70 años de independencia, 50 de ocupación. Euronews.
https://es.euronews.com
Digital, M. (2014, 28 julio). Israel y Palestina, casi un siglo de disputa territorial. Milenio.
https://www.milenio.com
Pappe, I. (2007). Historia de la Palestina moderna. Ediciones AKAL.
https://books.google.es/books
Kessler, R. (2013). Historia social del antiguo Israel. Sígueme.
https://www.sigueme.es/docs/libros/historia-social-de-israel.pdf
Muere un palestino tiroteado por agentes de Israel. (2020, 23 junio). ElPais.cr.
https://www.elpais.cr/2020/06/23/muere-un-palestino-tiroteado-por-agentes-de-israel/
Dos Estados, única vía para la paz entre israelíes y palestinos,. (2020, 14 febrero). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/02/1469461
Máiquez, M. (2020, 21 agosto). Resoluciones de la ONU sobre el conflicto palestino israelí. Recortes
de Oriente Medio. https://recortesdeorientemedio.com/resoluciones-de-la-onu-sobre-el-conflicto-
palestino-israeli/
El estancamiento del proceso de paz entre palestinos e israelíes. (2019, 28 octubre). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2019/08/146116
La ayuda a los refugiados palestinos, en grave peligro por falta de. (2020, 26 junio). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/06/1476432
Kurdistán
Razones por las que se quiere independizar el territorio:

 Población:
Kurdistán abarca gran parte de Turquía, Irán, Irak y Siria. En dicho territorio se encuentran la mayoría
de las reservas petrolíferas de Irak e Irán y la totalidad del petróleo sirio. La geografía está dominada
por las montañas de Anatolia y los montes Zagros, por lo tanto, el clima del lugar es típico de interior
y montañoso, alternando temperaturas extremas. Sus principales ríos son el Tigris y el Éufrates, que
nacen en su territorio. La mayoría de los kurdos profesan el islam. Sin embargo, existen diferentes
minorías cristianas. También personas que practican el yazidismo, que es una religión minoritaria
mezcla de las creencias zoroastrianas, judías, maniqueas, nestorianas e islámicas. Con la polémica
que hubo en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd, muchos de los kurdos quisieron dar el
siguiente mensaje sobre el racismo: “Queremos decirle a la comunidad negra en los Estados Unidos
que no está sola. Mientras lloramos a George Floyd, tanto en Turquía como en lo Estados Unidos nos
estamos enfrentando, como kurdas, a la guerra imperialista, a la censura y a la tortura, al asesinato a
través de detenciones ilegítimas, punto clave en la agenda de un sistema opresivo racializado y
dictatorial como el de Erdogan, frente al cual nunca nos rendiremos. Abrazamos a las mujeres de la
familia de George Floyd y a la comunidad negra en los Estados Unidos y en el mundo con la promesa,
desde Kurdistán y Sudamérica, de fortaleces nuestra lucha común contra el racismo”. Lo que nos da
a entender que se lucha por el racismo tanto de Kurdistán, como de todo el mundo, y apoyan a la
comunidad negra. La xenofobia en Turquía está bien documentada. Hay importantes y crecientes
mayorías de turcos que también albergan opiniones desfavorables sobre los cristianos y los judíos.

 Historial de situaciones humanitarias:


El Conflicto en el Kurdistán sirio es un conflicto armado actual en Siria por parte de la población
kurda residente en el país árabe, principalmente contra el gobierno de Bashar al-Asad. El conflicto
forma parte de la Guerra Civil Siria. Durante el inicio de la Guerra Civil los kurdos permanecieron
mayoritariamente inactivos, con militantes kurdos enfrentándose esporádicamente contra fuerzas
gubernamentales y el Ejército Libre Sirio por el control de las zonas norte y noreste de Siria. Desde
febrero de 2013, las facciones kurdas empezaron a involucrarse más en el conflicto sirio, tomando
partido por la oposición siria contra el gobierno de Asad y el Ejército libre sirio, y firmando acuerdos
políticos y militares con facciones de la oposición. Además, aunque algunos islamistas kurdos han
asumido el liderazgo de facciones islamistas como el Frente al-Nusra, el principal grupo de la
oposición kurda, el PYD y su rama armada, las YPG han estado luchando contra al-Nusra y el Estado
Islámico de Irak y el Levante desde 2012. Los Comités para la Protección del Pueblo Kurdo han
expulsado a miembros de al-Nusra y el ISIS de la ciudad estratégica de Ras al-Ain en la provincia de
Hasaka y han luchado contra ellos en el norte de la provincia de Ragga en julio en 2013. Su economía
ha vivido un auge en los últimos años. Con facilidades para la inversión extranjera, su capital, Erbil,
reluce un nuevo aeropuerto internacional y el mayor centro comercial del país. Y se estima que de
toda la inversión que recibe el país, poco más de la mitad llega al Kurdistán iraquí. La identidad
compartida de los kurdos se ha ido diferenciando en cada país donde habitan. Las demandas políticas
y estrategias para reivindicarlas no son las mismas en Irán que en Turquía. Parece que en la región
autónoma kurda de Irak esta estrategia está teniendo buenos resultados económicos, pero no ha sido
un logro de la población iraquí y de la minoría kurda, sino que ha sido resultado de la presión de
Estados Unidos.
 Territorio:
Kurdistán está en el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de
Armenia. abarca 190 000 km² de Turquía, 125 000 km² de Irán, 65 000 km² de Irak y 12 000 km² de
Siria, con un área total de casi 392 000 km²; en dicho territorio se encuentran la mayoría de las
reservas petrolíferas de Irak e Irán y la totalidad del petróleo sirio. Es una región sin acceso a la mar
situada en Asia Menor, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucásica. Existe un gran interés
por el petróleo de Kurdistán, los ataques de Turquía contra la población kurda en el norte de Siria
tienen como objetivo expulsar a los kurdos de esa zona y reforzar la influencia de Turquía. Su división
en fronteras que no tienen en cuenta las identidades, las persecuciones y la falta de reconocimiento o
autonomía en la mayoría de países explican las discrepancias y conflictos que se han prolongado hasta
la fecha en un territorio con importantes reservas de recursos naturales y que actualmente está inmerso
en una guerra transfronteriza contra Dáesh, grupo que tiene la voluntad de crear un califato que
ocuparía, entre otros territorios, gran parte del antiguo Kurdistán.

 Soberanía:
El pueblo de Kurdistán no fue reconocido después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio
Otomano desapareció. Las potencias occidentales no los tuvieron en cuenta, y el nuevo mapa dividió
los territorios entre Turquía, Irán, Irak y Siria. Ha habido varias guerras entre países de su alrededor,
entre ellos y demás, pero casi nunca se llega a algo. Estados Unidos decidió apoyarlos desde el 2015,
ya que necesitaba un grupo local no islamista para llevar a cabo la lucha contra el Estado Islámico en
el terreno. Tras la derrota de Irak en la Guerra del Golfo en 1991, los kurdos se rebelaron contra
Bagdad. Pero el violento sofoco de la rebelión hizo que EE.UU. y sus aliados impusieran un veto de
vuelos sobre una zona en el norte que permitió a los kurdos disfrutar de cierta autonomía.

Mejor Solución

 República de Shrakz:
Una unión entre la República de Shrakz, Spyks y Macs, ya que no existen antecedentes de conflictos
entre ellos, tienen la misma religión, y tienen bajo su control lo que no es montaña o pantano, aparte
de que Kuman del este y oeste son fuente de material para China

 Semples:
Porque no ocupa del Río que todos comparten, aparte de que sufren xenofobia por parte de los Spyks,
por si los Macs y Antimacs se pelean que se un intermediario

 República de Thar:
Ratz y la Republica de Thar, los unimos porque estos han estado dispuestos a cuidarlos desde hace
mucho tiempo. Spyks y Ratz hicieron un intercambio, Skype le dio el valle de Zel a Ratz, y este le
dio la ciudad de Steelville.

También podría gustarte