Está en la página 1de 10

PRODUCCIÓN DE BIOMOLÉCULAS

AMINOÁCIDO SERINA

EDGAR DUVÁN VALENCIA SÁNCHEZ


1611081

DOCENTE
NELSON ALFONSO VEGA CONTRERAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA BIOTECNOLOGICA
SAN JOSE DE CÚCUTA
2020
HISTORIA DE LOS AMINOACIDOS

El primer aminoácido fue descubierto a principios del siglo XIX. En 1806, los químicos
franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean Robiquet aislaron un compuesto a partir
de un espárrago, que en consecuencia fue nombrado asparagina y se trata del primer
aminoácido descubierto. La cistina se descubrió en 1810, aunque su monómero, cisteína,
permaneció desconocido hasta 1884. La glicina y leucina se descubrieron en 1820.  La
Serina se obtuvo por primera vez de mediante la síntesis de la seda en 1865 y pese a ser
uno de los aminoácidos más difíciles de extraer, fue uno de los primeros en ser descubierto.
Al ser un aminoácido no esencial, el cuerpo es capaz de sintetizarlo cada vez que lo
necesita.
El último de los 20 aminoácidos comunes que se descubrió fue la treonina en 1935, por
William Cumming Rose, quien también determinó los aminoácidos esenciales y estableció
los mínimos requerimientos diarios de todos los aminoácidos para un crecimiento óptimo
en los seres humanos. Como se indica más arriba, en el año 1986 se descubrió la
selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina.

¿Qué es la serina?

La serina representa un aminoácido no esencial


proteinogénico que utiliza el cuerpo humano para que el metabolismo funcione
correctamente, y se produce con los metabolitos denominados Glicina.  Se conoce como
Ser, contribuye a que el Sistema Nervioso Central y el cerebro trabajen adecuadamente.

Puedes encontrarla en las vainas de mielina que cubren los nervios del cerebro. Entre sus
funciones está en permitir que los mensajes emitidos por el Sistema Nervioso Central
lleguen al organismo.
Influye en la producción de anticuerpos, por lo que es necesaria para mantener en los
índices del sistema inmunológico en valores estables. Igualmente, su presencia en el
organismo permite crear Triptófano que promueve la creación de serotonina que mantienen
el estado de ánimo de la persona.
La serina junto al ácido fólico y las vitaminas B3 y B6, ayudan a evitar enfermedades
degenerativas como retraso psicomotor, convulsiones,  epilepsia, Alzheimer,  neuritis, mal
de Parkinson, trastornos musculares, de atención entre otros, por lo que es esencial para el
cuerpo humano.

Compuesto químico y estructura molecular

La serina está compuesta por Carbonato C3 que es sintetizado a partir del 3-fosfoglicerato.
Durante su degradación se crea el piruvato, que unido a la serina deshidratasa y el pirodoxal
fosfato, transforman el aminoácido en glicina y se añade al grupo N5, N10-
metilentetrahidrofolato.
En consecuencia, se generan lesiones musculares y cuando ocurre la fosforilación y O-
glicosilación, empieza la síntesis de la serina y si lleva bajos sus niveles en el plasma y en
el líquido encefalorraquídeo crea síntomas físicos y neurológicos como microcefalia o
hipertonía.

 Fórmula: C3H7NO3
 Masa molecular: 105,09 g/mol
 Símbolo químico: Ser, S
 Denominación IUPAC: Ácido 2-Amino-3-hidroxipropanoico, L-Serina
 Densidad: 1.603 kg/m3
 Punto de descomposición: 246 °C
 Numero Cas: 302-84-1
¿Para qué sirve?

Al igual que los otros aminoácidos, la serina es necesaria para la síntesis del triptófano, la
glicina y la cisteína, que juntos intervienen en la desintoxicación del organismo, permiten el
crecimiento del tejido muscular, ayudan a metabolizar las grasas y los ácidos grasos.
Además, es importante para el funcionamiento del ADN y el ARN, fomenta la producción
de células y enzimas. Permite mantener el sistema inmunológico, pues ayuda a la
producción de inmunoglobulina y anticuerpos. Es un glucogénico que puede generar
glucosa en el hígado y evita la hipoglucemia.

¿Dónde se encuentra?

Se consigue en el organismo del ser humano, específicamente en el núcleo de las enzimas y


participan en la producción de proteínas. Cuando hay deficiencia en su producción hay
bajos niveles de serina y se originan una serie de enfermedades en el ser humano.

También, lo puedes encontrar en alimentos como:

 Carnes, pescados, lácteos y huevos.


 Vegetales, hortalizas y legumbres como ajo, cebolla, zanahoria, berenjena,
champiñones, espinacas, col, manzanas, papaya, patatas, cereales, soja, lentejas,
algas, entre otros.

Propiedades

Podemos destacar las siguientes propiedades de la serina

 La serina protege al cerebro, con la producción de células y enzimas que protegen el


sistema nervioso central.
 Tiene un mecanismo que fomenta la homeostasis.
 Además, ayuda a controlar el colesterol, pues reduce los ácidos grasos en el
metabolismo, a la vez otorga beneficios cardiovasculares.
 Para obtenerla de forma externa, el organismo procesa los alimentos contienen
mayores proteínas, durante la digestión en el estómago.
 Se transforma en los intestinos y luego es almacenado como aminoácido en el
hígado.
 Otra de las cualidades es que forma parte de los aminoácidos no esenciales, por lo
que es sintetizado en el cuerpo.
 Su componente de fosfatidilserina, permite que el fosfolípido actúe sobre el cerebro.
 Crea fluidez entre las membranas celulares y su ambiente interno.
 Permite la comunicación entre las células del
 Regula el crecimiento celular.
 Ayuda a mejorar el humor, la memoria y la agudeza mental.
 Uno de sus componentes son las proteínas y si su cadena lateral sufre una alteración
puede ocurrir una O-glicosilación, por lo que puede estar relacionado con la
diabetes.

Funciones

Garantiza la buena salud del individuo pues ayuda al mantenimiento completo del sistema
inmunológico, con la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas.

 Ayuda a hidratar la piel, por lo que es usado para elaborar cosméticos.


 Participa en la síntesis para la creación de la porfirina, creatina y purina.
 Es utilizada para el metabolismo de las grasas y ácidos grasos.
 Está incluida en la mielina protectora que cubre las fibras nerviosas,
 Estimula la glucosa en el hígado por lo que evita la hipoglucemia.
 Permite el funcionamiento del ARN, ADN y formación de las células.
 Fomenta la creación de componentes que ayudan al crecimiento de los músculos
 Reduce los niveles de cortisol, que es una hormona que acelera la destrucción de
tejido muscular.
 Su existencia en el organismo fomenta la creación de la Glicina, Cisteína,
Esfingosina, entre otros aminoácidos
 La ausencia de serina puede ocasionar defectos congénitos que afecten el sistema
nervioso y crear trastornos como: alteraciones en la piel, infecciones, trastornos en
el colesterol, triglicéridos y vainas nerviosas.
 Ayuda a la memoria y la función cognitiva,
 Con la fosfatidilserina se acelera la recuperación, disminuye el dolor y las lesiones
musculares.
 Reduce el stress, gracias a la disminución del cortisol que se produce cuando la
persona realiza ejercicio.

Beneficios de la L – Serina

 Contribuye a reducir la ansiedad, depresión, confusión e insomnio, pues dentro de


sus funciones está la de producir triptófano y serotonina.
 Es un relajante muscular y la ausencia de la L-Serina ocasiona bajo niveles
plasmáticos de aminoácidos en las personas que tienen fibromialgia.
 Disminuye los efectos del síndrome de la fatiga crónica.
 Es muy usado para reducir el trastorno de la neuropatía hereditaria sensorial y
autonómica tipo 1, que ocasiona hiperpatía y dolores punzantes en las extremidades
inferiores, úlceras neuropáticas y degeneración de las articulaciones.
 Con la L-Serina y L-Alanina se evita la producción de esfingolípidos neurotóxicos,
mejora el rendimiento neurológico y la fertilidad tanto masculina como femenina.
 Ayuda a disminuir los calambres menstruales y hormigueo en las manos.

Alimentos donde se encuentra

La serina la puedes conseguir en los siguientes rubros alimenticios

 Carnes: ternera, pollo, patas de cerdo, tocino, caldos de carne y cordero.


 Pescados: salmón, merluza, rape, bacalao, caldo de pescado.
 Leche sus derivados y huevos.
 Vegetales y granos: judías, frijoles, semillas algarroba, soja, altramuces, cacahuates
o maní, espárragos, lentejas, pistacho, semillas de sésamo, coliflor, fenogreco,
semilla de mostaza blanca, legumbres, espinacas, coles, entre otros.
 Cereales: cebada, arroz, trigo, etc.
 Queso suizo, provolone
 Habas
 Turquía
 Quinoa
 Aguacate

¿Cuándo tomar?

Cuando el organismo no produce la suficiente cantidad de serina y tienes alguna


enfermedad motora o relacionada al sistema nervioso existe la posibilidad de consumirlo
con medicamentos y suplementos vitamínicos que vienen en píldoras o en polvo, que la
puedes mezclar con agua o jugos naturales.

Igualmente, vienen en inyecciones y lo puedes consumir a diario en los alimentos


incorporados a la dieta para mantener saludable el organismo. No obstante, evita consumir
el aminoácido en exceso ya que los efectos pueden ser contrarios a los esperados.

¿Cómo se obtiene?

La Serina se obtiene al momento que es catabolizada por Amonólisis Oxidativa, que


produce la eliminación del hidroxilo, tautomería de la enamina y la hidrólisis para crear el
pivurato.  Se convierte a glicerato, con la fosforilación que crea el 3-fosfoglicerato, se
origina la glucólisis o gluconeogénesis.

La biosíntesis de la serina ocurre a través del Glicerato o del 3-Fosfoglicerato, cuando se


oxida el hidroxilo en la posición 2 –Fosfoglicerato, crea el piruvato 3-fosfato y se
transamina a fosfoserina para hidrolizarse.

Al instante que se oxida el hidroxilo en la situación dos del glicerato, crea el tres-
hidroxipiruvato y se transamina a serina. A través de la Glicina en las plantas ocurre la
catalización cuando el cloroplasto absorbe el O2, la ribulosa -quince-bisfosfatoes
transformada en ácido glicólico o bien glicolato.

Este es traspasado a la membrana que contiene la enzima oxidasa, entonces se transforma


en peróxido de hidrógeno y en glioxilato. De manera inmediata, se transaminiza el ázoe
incorporado y se forma el aminoácido glicina.

Al llegar a la mitocondria la serina regresa al peroxisoma, el amoníaco y CO2 son liberados


y se transforma en glicerato. El cloroplasto se incluye como 3-fosfoglicerato. La glicina se
convierte en serina con la acción del N5, N10tetrahidrofolato (Me=THF) por acción de la
glicina hidroximetiltransferasa.

Efectos secundarios

Para consumir de forma externa la serina es importante que la persona sepa que, si tiene
alguna afección hepática o renal, no puede ingerir grandes cantidades de este aminoácido
sin recomendaciones médicas, pues empeoraría su estado.

Se aconseja usar fosfatidilserina y más si consumes medicamentos anticoagulantes como


Warfarina, en vez de serina ya que el exceso de este aminoácido puede ocasionar efectos
contrarios al organismo como inmunosupresión o psicosis.

¿Cómo se sintetiza la serina?

La serina se sintetiza a partir del 3-fosfopiruvato mediante tres reacciones enzimáticas.


La serina puede convertirse en el aminoácido glicina, mediante una importante reacción
reversible en la que interviene el metabolismo de los folatos. La serina es precursora de
otros aminoácidos (cistationina, cistina) y otros compuestos importantes
(glutation, purinas y pirimidinas).

Es indispensable en la formación
de fosfolípidos y fosfoglicéridos,
compuestos de gran importancia
metabólica, especialmente para el
cerebro.
La L-serina, forma común de este
aminoácido, puede transformarse
en D-serina, que, al igual que la
glicina, es
un neuromodulador del receptor
de N-metil-D-aspartato (NMDA), receptor del neurotransmisor glutamato, que está
implicado en el desarrollo del sistema nervioso, plasticidad cerebral y neurodegeneración.

La D-serina está presente especialmente en el período perinatal en el cerebro.

Metabolitos de la Serina

Uno de los aspectos en los que destaca es la cuantiosa producción de metabolitos (tanto
primarios como secundarios), los cuales, además resultan ser de gran importancia. De los
múltiples procesos en los que participa, tenemos que es precursor de:

 Esfingolípidos
 Etanolamina y derivas.
 Fosfatidilserinas
 Colina y derivados.
 Enterobactina.
 Ácido fólico
 Acido 2,3-diaminopropionico
 Monobactama
 Cicloserina

¿Qué ocurre en la deficiencia de serina?

La deficiencia de serina puede producirse por defecto de una de las tres enzimas que


intervienen en su síntesis, especialmente de la 3-fosfoglicerato
deshidrogenasa (PHGDH), que es el defecto más grave y el que se describe en más
pacientes.
¿Qué ocurre en el caso de un niño/a con una que nace deficiencia de serina?

El hecho de que tanto la L-serina, como la D-serina, la glicina y


el metabolismo del folato sean muy importantes en el desarrollo y buen funcionamiento
del sistema nervioso central hace que los niños con una deficiencia de serina puedan
manifestar síntomas neurológicos ya antes del nacimiento, tales como
la microcefalia congénita.
El retraso en el desarrollo psicomotor se puede manifestar ya en los primeros meses de
vida, seguido de crisis convulsivas refractarias, cataratas, tetraparesia espástica
y nistagmus en algunos pacientes.

Aplicaciones

 El consumo de serina pretende cubrir sus necesidades y garantizar sus funciones


como el mantenimiento saludable de la piel, sistema inmunológico y sistema
nervioso.
 La serina es elemento de síntesis proteica para el desarrollo y la recuperación
muscular. Además, por su capacidad de convertirse en glucosa sirve como fuente de
energía en situaciones de ayuno o déficit de energía.

Precauciones
El consumo de serina es, en general, seguro. No obstante, las personas con afecciones
hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de aminoácidos sin la supervisión
de un profesional. Un consumo excesivo de serina puede causar efectos adversos como
desequilibrios con el resto de los aminoácidos.

También podría gustarte