Está en la página 1de 201

Conf l ictividad de la tierra

Evidencias de violaciones a los Derechos Humanos en Guatemala

PROYECTO KIEM
Consorcio

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos –CALDH

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC

3
Conflictividad de la tierra

Primera edición 2009

© 2009 Centro para la Acción 306.32


Legal en Derechos Humanos C395 Centro para la Acción Legal en Derechos
–CALDH Humanos
Conflictividad de la tierra: Evidencias de viola-
D.R. Centro para la Acción ciones a los derechos humanos en Guatemala/ Cen-
Legal en Derechos Humanos tro para la Acción Legal en Derechos Humanos.–
–CALDH Guatemala: CALDH, 2009.

ISBN: 978-99922-959-8-4 144 p. ; 15 cm.

1. TENENCIA DE LA TIERRA - GUATEMALA


Centro para la Acción Legal
2. DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS
en Derechos Humanos 3. DERECHOS HUMANOS
–CALDH I. t.
6a. Avenida 1-71 zona 1,
Ciudad de Guatemala
PBX (502) 2251-0555
Fax: (502) 2230-3470
caldh@caldh.org
derechosindigenas@caldh.org
Guatemala, Guatemala, C.A.
www.caldh.org

Dirección editorial:
Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas –CALDH

Los conceptos y opiniones vertidos en los comentarios de esta publicación, son respon-
sabilidad de los autores y no representan la posición de la Unión Europea o de Hivos.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta publicación, siempre que se cite ade-
cuadamente la fuente.

Impreso en Guatemala.

4
Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. Metodología desarrollada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. Conflictividad agraria en Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

III. Casos Preseleccionados


1.Primer Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2. Segundo Caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3. Tercer Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4. Cuarto Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5. Quinto Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6. Tipología del conflicto de la tierra


en los casos preseleccionados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
- Disputa de tierra y derechos colectivos. . . . . . . . . . . . . . 64

IV. Construcción del caso paradigmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


- Fases metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
- Procesos penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

V. Caso Paradigmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
- Ubicación de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
- Estructura social de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
- Conflicto agrario en Alta Verapaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
- Registro de los hechos del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . 84
- Conflicto de tierras y tejido social. . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

5
Conflictividad de la tierra

- Génesis comunitaria y conflictividad de la tierra


ancestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
- Mujer q’eqchi’ y disputa de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . .95
- Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
- Recomendaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

VII. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ver CDROM


Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Anexo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Índice de Gráficas

Cuadro 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cuadro 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

6
Prólogo

El consorcio CONIC-CALDH, dentro del proyecto Kiem -


tejiendo redes contra la impunidad - busca evidenciar la violación
a los derechos de los pueblos mayas en torno a la conflictividad de
la tierra. Dicha violación se ha dado en forma sistemática durante la
historia y sobre todo con las políticas neoliberales implementadas por
el Estado guatemalteco durante la administración de Óscar Berger
(2004-2008).

Durante la administración de ese Gobierno se realizaron


más de 36 desalojos de tierras, que violaron una serie de derechos
humanos, individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Esta
problemática motivó al consorcio del proyecto Kiem a iniciar un proceso
de investigación de 12 casos sobre conflictividad agraria vinculados a
los desalojos, de los cuales se preseleccionaron 6 que reunían el perfil
establecido en la metodología desarrollada. Cada uno de los casos
preseleccionados permitió analizar y estudiar el tipo de conflicto de la
tierra, estableciendo la diversidad de causas que la genera, algunas de
carácter histórico y otras de administración jurídica.

El principal aporte de este estudio es la construcción de la


metodología y la creación de criterios para reconocer cuándo se están
violando los derechos humanos en casos de la conflictividad agraria.
Con base a lo anterior, se seleccionó el caso paradigmático que
permite evidenciar el problema de la tierra en Guatemala y apreciar
desde distintas ópticas las diversas razones que lo generan, llegando
a establecer que son multicausal.

7
Conflictividad de la tierra

De acuerdo a lo descrito anteriormente y con el afán de


contribuir a la erradicación de la impunidad sobre la tierra que se
comete en Guatemala, se consideró de suma importancia que un caso
paradigmático de conflictividad agraria fuese resuelto en los tribunales
de justicia, buscando así el cumplimiento de las responsabilidades
institucionales del Estado.

Por otro lado, la intención del consorcio en dar a conocer el grado


de impunidad en torno al conflicto agrario, es generar jurisprudencia.
Sin embargo, dada las diversas dificultades, especialmente en cuanto
al acceso a la información en las instancias judiciales y administrativas
del Estado, sólo se llegó a una fase de construcción y a un nivel de
implementación del proceso investigativo, donde los diálogos,
las entrevistas y documentos obtenidos demuestran la flagrante
violación de los derechos en torno al conflicto de la tierra. A pesar
de las dificultades encontradas, este documento aporta la base para
iniciar una estrategia legal sobre conflictividad agraria.

Debido a los riesgos que cada ciudadano y ciudadana


corre en este país por el simple hecho de dar información sobre la
temática y de ser parte de los conflictos agrarios, por seguridad de las
personas involucradas en el proceso, se han cambiado sus nombres.
Agradecemos a las personas, líderes y lideresas de las comunidades de
los casos preseleccionados por sus aportes, tanto en tiempo como en la
información vertida para que esta investigación fuera una realidad.

Proyecto Kiem
Consorcio
CALDH-CONIC

8
Introducción
En el análisis de los casos sobre el conflicto de la tierra en
Guatemala, se ha establecido una génesis de múltiples causas que
permiten conocer las diversas disputas. Éstas son un reflejo del grado
de conflictividad agraria que se va postergando durante la historia y
cuya solución es cada vez más compleja.

Dentro los casos sobre conflictos de tierra y territorio, debemos


recordar que no son producto de la coyuntura. Por el contrario, en
ellos confluyen varios factores y causas históricas que desencadenan
diversas luchas. Una de las causas es la falta de certeza jurídica de la
tenencia de la tierra, en la que entra en juego el derecho nacional que
es contrario al sistema jurídico indígena sobre el derecho de la tierra
y territorio.

Para el análisis se tomaron en cuenta algunos antecedentes


como las implicaciones desde el nivel jurídico, económico, político,
laboral y ancestral que se relacionan con las tradiciones, creencias y
prácticas religiosas de las comunidades afectadas. Además se estudió
la usurpación de tierras que, aunque históricamente en posesión y uso
por comunidades, fueron registradas en la Reforma Liberal a favor de
las municipalidades y de particulares, también se estudió la usurpación
durante el enfrentamiento armado y las coyunturas políticas de finales
del siglo XX. A lo anterior, se aúna la inexistencia de un catastro y
registro de derecho de tierra confiable que garantice jurídicamente
la posesión y usos de la misma por parte de las comunidades que
reclaman ser las verdaderas dueñas.

Existen reclamos ancestrales por el derecho a la tierra y terri-


torio de las comunidades de los pueblos mayas, a las que el Estado
guatemalteco nunca, en su historia, ha dado respuesta a través de las
diversas políticas agrarias que ha implementado.

9
Conflictividad de la tierra

A partir de la investigación de los casos de conflictos de


tierra, se evidencia la demanda de los derechos históricos de los
pueblos indígenas mayas sobre la tierra y territorio que han poseído
y mantenido en uso desde tiempos ancestrales. En el análisis, se han
encontrado situaciones como: 1) la solicitud sobre tierras comunales
que pertenecían a los pueblos mayas que fueron registradas como
ejidales o baldías; 2) reclamos de tierra y territorio de comunidades
de los pueblos mayas que fueron registradas anómalamente a nombre
de particulares; 3) trámites inconclusos por el Instituto Nacional de
Transformación Agraria –INTA- y que fueron extraviados, afectando el
seguimiento de adjudicación de tierras; 4) problemas de adjudicación
de tierra irregular que fueron dadas a finquero u empresa privada;
5) registro de propiedad de titulación falsa, diferente en cuanto al
área inscrita y área real, así como otras que fueron desmembradas sin
mayor investigación del área.

Estas incongruencias en demandas, solicitudes, reclamos,


trámites, problemas y registros, fueron identificadas en la investigación
y diagnóstico realizado en las seis comunidades seleccionadas:
PRIMER CASO Comunidad: Aldea Paviltzaj, Municipio: Cuilco,
Huehuetenango. SEGUNDO CASO Finca La Perla, Municipios:
Nebaj y Chajul, Quiché. TERCER CASO Finca La Paz, Municipio
Panzós, Alta Verapaz y El Estor, Izabal. CUARTO CASO Finca La
Colina, Municipio Purulhá, Baja Verapaz. QUINTO CASO Finca
Los Milicianos, Municipio Santa Cruz Barillas, Huehuetenango
y el CASO PARADIGMÁTICO Comunidad: Soledad Sayaxut,
Municipio San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Este proceso complejo
coadyuva a acompañar a las comunidades indígenas afectadas para
la reivindicación a su derecho a la tenencia y acceso a la tierra, al
territorio y a los bienes naturales de los pueblos mayas.

Con la información y documentación obtenida de las


diferentes comunidades seleccionadas, se avanzó en analizar los
expedientes e información, especialmente sobre los distintos procesos

10
Metodología

legales que han llevado las familias y comunidades en las diferentes


dependencias del Estado. Seguidamente se registró cada uno de los
hechos suscitados durante los reclamos del derecho de la tierra, para
después verificar si durante el proceso jurídico, el Estado cometió
irregularidades o, por omisión, violó los derechos humanos, tanto
individuales como colectivos.

Con la información recabada, se analizó y llegó a determinar


que dos casos seleccionados reunían los criterios establecidos por
el equipo de asesoría legal e investigación, estos fueron: el de la
comunidad de Paviltzaj, del Municipio de Cuilco, Departamento de
Huehuetenango; y el de la comunidad de Soledad Sayaxut, Municipio
de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Al realizar el análisis jurídico,
solamente el caso de la comunidad de Soledad Sayaxut cumplió con
los requisitos para apuntarse como caso paradigmático.

Uno de los compromisos asumidos con las otras comunidades


no seleccionadas, fue la entrega del diagnóstico realizado, con la
explicación de que el seguimiento y acompañamiento a transformar
el conflicto de tierras será retomada por CONIC.

Para comprender la conflictividad agraria en el país, es


necesario conocer las múltiples causas que han generado la demanda
de tierra y territorio, las cuales han permanecido durante la historia.
Por lo mismo, los enfrentamientos han desembocado en lamentables
acciones de carácter civil, administrativo y hasta penal, donde el
Estado –con sus políticas agrarias– no ha resuelto la verdadera causa
que se ha venido postergando durante la historia.

I. Metodología desarrollada

El proyecto Kiem plantea hacer visible la lucha contra el


racismo e impunidad que se da en torno al conflicto de la tierra y se
traza la necesidad de dejar un precedente ante el Estado al desarrollar

11
Conflictividad de la tierra

y presentar públicamente un caso legal paradigmático de violación a


los derechos campesinos e indígenas.

Para llegar a la construcción del caso paradigmático, se partió


de un perfil que definiera las expectativas que debería llenar un caso
emblemático. Posteriormente se elaboraron seis diagnósticos de los
casos seleccionados de diferentes comunidades mayas, para después
someterlos al perfil establecido, tomando en cuenta un análisis político
nacional, los instrumentos nacionales e internacionales y la viabilidad
jurídica. Cabe mencionar que en la construcción de los diagnósticos
existió la participación activa de los comunitarios afectados.
Para la construcción del caso paradigmático se contó con un
equipo de investigación política, técnica y jurídica, que interactuó con
las comunidades, diseñó el plan de investigación, brindó asesoría y
acompañó a la comunidad. Además se estableció básicamente que
las violaciones a los derechos humanos son cometidas por abusos
de autoridad, por agentes de seguridad, funcionarios o empleados
públicos, que están vinculados directamente con las instancias
estatales.
Cabe mencionar que CONIC facilitó los datos de las
comunidades que han sido afectadas por los desalojos y a partir de
ellos se avanzó en la selección del caso paradigmático.
A continuación se presentan los criterios de selección del caso
paradigmático:
1. Que el caso pertenezca a una comunidad maya miembro de
CONIC.
2. Que el caso sea colectivo.
3. Que en el caso exista y se determine la violación a derechos
humanos, en torno a la conflictividad de la tierra.
4. Que el caso pueda abordarse desde el derecho maya y los
instrumentos legales, nacionales e internacionales.
5. Que el caso tenga viabilidad jurídica.
6. Que los miembros de la comunidad afectada tengan o

12
Conflictividad Agraria en Guatemala

manifiesten voluntad y disposición de participar en la


construcción, investigación y planteamiento como querellantes
o denunciantes del caso, así como ser testigos del caso ante las
autoridades correspondientes.
7. Que la resolución del caso tenga efecto e impacto colectivo,
jurídico y político, que genere un precedente ante la justicia
nacional y contribuya a frenar su repetición.
8. Los criterios y selección del caso deben tomar en cuenta la
ubicación en el tiempo, población y lugar.
9. Para ubicar de mejor manera el caso, se buscó contestar las
preguntas:
a. ¿Se violaron derechos humanos?
b. ¿Qué derecho o derechos humanos se violaron?
c. ¿Quién o quiénes violaron esos derechos?

Con base en el perfil se estudiaron seis casos  1 que no fueron


preseleccionados, porque de la información verbal obtenida por
CONIC no apuntaba con los criterios establecidos por el equipo de
asesoría jurídica e investigación.

Cabe señalar que los casos preseleccionados se perfilaban


como paradigmáticos porque recogían varios elementos del perfil
elaborado.

II. Conflictividad Agraria en Guatemala

La lucha por la tenencia y posesión de la tierra en Guatemala es


un fenómeno estructural e histórico. Todo comienza desde la invasión
española, durante la cual la mayor parte del territorio de los pueblos
mayas e indígenas fueron despojados de forma sistemática, situación
que se ha mantenido desde el período colonial hasta nuestros días.
El territorio se repartió primero entre los españoles, después entre
los criollos, luego entre los ladinos y alemanes. Seguidamente, en los

1
Ver Anexo 1 CDROM

13
Conflictividad de la tierra

años del conflicto armado, fueron los militares y en la actualidad,


son las compañías transnacionales con el consentimiento del Estado
guatemalteco, quienes han concesionado tierras nacionales para la
explotación minera y construcción de represas hidroeléctricas.

Todos estos momentos históricos, que llegan hasta la fecha,


han generado pobreza, marginación y racismo en contra de los pueblos
mayas, debido a la reducción de su espacio territorial y la usurpación
de sus tierras. Esta desigualdad social radica en la forma de tenencia
de la tierra, donde la mayor concentración está en posesión de pocas
manos.  2
El Informe de Desarrollo Humano 2002, indica que el 65% de
tierras cultivadas en Guatemala está en manos del 2.1% de la población.
Otro 15% de población posee un 20% de tierras  3; esto significa que el
82% de la población guatemalteca solamente posee el otro 15% de las
tierras cultivadas.

Para complementar esta información de la tenencia de la


tierra, también importa saber que «Guatemala es conocida como un
2
Es necesario comprender que el conflicto de la tierra en Guatemala tiene una
génesis estructural donde se articulan factores políticos, económicos, jurídi-
cos, históricos, que van unidos a la práctica y creencia espiritual e identitaria
de los pueblos mayas. Tal como lo plantea Carlos Camacho Nassar al decir
que: “se debe leer desde la realidad, el conflicto significa un desplazamiento
ideológico que sustituye las realidades estructurales por una visión de la re-
alidad que privilegia las manifestaciones fenoménicas”. (Guía para la inves-
tigación de los conflictos sobre la tierra y el territorio en Guatemala. Tomo
7. p.13). A partir de esta concepción, se puede comprender la demanda de
las diversas organizaciones y movilizaciones que ha promovido los pueblos
mayas campesinos cuando han demandado y reivindicado sus derechos por
la tierra y el territorio. Dicha concepción difiere a la del Estado que define:
“La conflictividad agraria se puede comprender como el conjunto de fenóme-
nos agrarios que por las particularidades de la historia agraria guatemalte-
ca, mantienen una alta susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces
desembocando en violencia”. (Dinámicas Agrarias en Guatemala, VII. Secre-
taria de Asuntos Agrarios, Guatemala, 2003., p. 5.)
3
  Informe de Desarrollo Humano y Pacto Fiscal, del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD- del 2002.

14
Conflictividad Agraria en Guatemala

país eminentemente agrícola, sin embargo, sólo el 26% de suelo es de


vocación agrícola, -en donde básicamente se cultiva maíz, frijol, café,
algodón, ajonjolí, tabaco, caña de azúcar, plátano, madera, arroz- y el
70% posee vocación forestal»  4. Las estadísticas estiman que el «10,8
millones de hectáreas es de producción agropecuaria…..apenas 2,8
millones son cultivados y otro 2,4 millones están improductivas o
subaprovechadas».  5

Esta desigualdad en la tenencia de la tierra cultivable ha


generado más conflictos agrarios, que durante muchos años se han
venido confrontando por otros problemas sociales, generando las
mismas características de injusticia que dieron lugar a varios conflictos
sociales y políticos, entre ellos, el conflicto armado interno que duró
36 años durante el siglo XX y que cobró más de 200,000 vidas de
guatemaltecos y guatemaltecas.

En otro estudio sobre la distribución y tenencia de la tierra se


encontró que la concentración de la tierra sigue siendo muy elevada:
«94.1% de la explotación (microfincas y fincas subfamiliares) suman
sólo el 18.6%, mientras que el 1.5% (aquéllas que tienen más de una
caballería de extensión, 45 he) suman el 62.5% de la superficie en
fincas».  6

Estos datos estadísticos permiten comprender la complejidad


del conflicto agrario. Este debe verse desde la actual estructura de
tenencia de la tierra, una de las causas donde radican los grandes
conflictos agrarios en el país y que se ha mantenido durante la historia.
4
  Derechos Humanos en el Campo Latino-Americano: Brasil, Guatemala,
Honduras y Paraguay. Red Social de Justicia y Derecho Humanos. San Paulo,
Brasil, abril 2007.p 29
5 
Op. Cit., p. 29.
6
Revista Panorama del medio ambiente en Guatemala. Distribución y tenen-
cia de la tierra., p. 58. Baumeister. E. Guatemala, acceso a la tierra, a las ocu-
paciones y a los ingresos según condición étnica y de género de los hogares
rurales. PNUD, Guatemala, 2002. Revista Panorama del medio ambiente en
Guatemala. Distribución y tenencia de la tierra., p. 58.

15
Conflictividad de la tierra

En esa estructura de tenencia de la tierra se encuentran tres causas


iniciales que dieron origen a la conflictividad agraria en Guatemala:

1. «El establecimiento de un cuerpo jurídico nuevo... cuyo


punto de partida era la imposición de la soberanía absoluta
de la monarquía castellana sobre la tierra y todos los recursos
aquí existentes, desconociéndose las anteriores soberanías y
derechos.
2. La incorporación sistemática de la población americana
en el proceso colonizador, promoviéndose una serie de
instituciones (la esclavitud y la encomienda), para satisfacer
los requerimientos personales de los invasores.
3. Las Leyes Nuevas, una política general de control y repro-
ducción de esa población, confinándolos y organizándolos en
“Pueblos de indios”, para lo que se les adjudicó tierras, sobre
todo de manera colectiva».  7

A partir de estas tres causas fundamentales, se estructura la


tenencia de la tierra. En ella, el período de la invasión y colonización
marcó el inicio del despojo violento de las tierras de los verdaderos
dueños, dando paso a la institucionalización del control de la fuerza de
trabajo y a la constitución de las relaciones de producción minifundio
y latifundio.

Comenzando con estas relaciones de tenencia de la tierra, la


Reforma Liberal de 1871 sentó las bases del binomio latifundio–
minifundio, actualmente vigente. “En ambos, se trata no sólo de una
determinada modalidad de tenencia de la tierra, sino también, de
formas, mecanismos, prácticas y relaciones económicas, políticas y
sociales que giran en torno a estos ejes, que han llevado a la sociedad
guatemalteca a funcionar y reproducirse de manera antagónica,
sustentados y legitimados en las formas estatales dentro de las que se
7
  Murga Palma, Gustavo. La problemática agraria en Guatemala hoy: algu-
nos apuntes históricos para su comprensión. Revista Centroamericana de Cien-
cias Sociales, N.º 2. Vol. II, diciembre 2005. p. 9.

16
Conflictividad Agraria en Guatemala

conformaron y reprodujeron, con efectos diferenciadores y excluyentes


profundos en la población campesina y, sobre todo, la indígena.”  8

Es así como se empieza a legalizar la apropiación violenta de


tierras y se crean instituciones como el Registro de la Propiedad en
1877  9, dando paso a la titulación de propiedad de los latifundistas y
propietarios medianos. Cabe mencionar que en este período no sólo
se registraron las pequeñas propiedades y las tierras ejidales, pues
en torno a las propiedades comunales y baldías creció el mercado de
tierras.  10

Como se puede apreciar, es aquí donde se consolida la relación


del binomio latifundio-minifundio, que se frena con la Revolución
Democrática de 1944 al 1954. Dicho régimen formuló la reforma
agraria para la modernización capitalista del país, que consistió en
“tierra y salario” . Estos fueron los cambios más significativos que
entonces conoció la población campesina e indígena; cambios por
demás trascendentales para ellos, pues implicaban su liberación
de la servidumbre a la que habían estado sometidos durante
generaciones.  11

Durante toda la historia del país, la política agraria que trató


el problema –o por lo menos estableció las bases jurídicas para
la posterior formulación de la Ley de Reforma Agraria– fue el
denominado Decreto 900, emitido durante el período revolucionario
en la Constitución Política de la República de 1945 y que dentro de
sus objetivos pretendió modernizar las relaciones de producción a

8
Op. Cit., p.9
9
  Op. cit. p. 20
10 
Nota de los editores: Tierras baldías. Nótese cómo se sustituye de manera in-
mediata el concepto de tierra realenga (del rey), utilizado durante el período
colonial para designar a todas las tierras que están siendo poseídas a título
privado o colectivo, por el de baldías, o sea sin ocupar, pero que pasaron a ser
propiedad de nuevo Estado entonces constituido.
11 
Op. Cit., p. 34

17
Conflictividad de la tierra

través de otorgar tierras a los campesinos, desarrollar la economía


capitalista campesina, facilitar inversión de nuevos capitales y –lo
más significativo– expropiar de tierras privadas a terratenientes
particulares.

Con los efectos de la aplicación de la Reforma Agraria y demás


transformaciones sociales, que a la larga avanzaron medianamente en
la modernización económica y social, llegaron también las reacciones
de la oligarquía terrateniente, que se interpuso y bloqueó dicho
proceso en 1954.

Al inicio del período democrático de 1986, se permitió cambiar


la estructura de la tenencia de la tierra. Sin embargo, el tema agrario
no se ha tratado a profundidad. Continúa vigente su invisibilización,
evidenciando el profundo nivel de postración social y económica en
el que vivimos.  12

De conformidad a esta realidad sociopolítica y económica, hasta


la fecha sólo se ha tratado la situación agraria con acciones paliativas
y desarrollistas. Esto se aprecia desde la implementación del Estatuto
Agrario aprobado en 1956, pasando por los Acuerdos de Paz de 1996,
hasta en la creación de organismos e instituciones gubernativos como
INTA, CONTIERRA, FONTIERRA en la primera etapa del siglo XXI,
los cuales fueron formados para tratar la problemática agraria, pero
siempre ignoran las verdaderas raíces del problema.

Dichas iniciativas gubernamentales siempre se han quedado en


lo siguiente:

1. No cuestionar la centralidad de la forma concentradora de


la propiedad privada de la tierra, lo que no ha contribuido a
transformar las profundas desigualdades sociales existentes
en el campo guatemalteco.

12 
Op. Cit., p. 36.

18
Conflictividad Agraria en Guatemala

2. Optar por promover iniciativas que sólo han tenido efectos


paliativos de corto plazo entre dicha población  13 (como el
reparto de fincas y colonización de tierras nacionales que con
el tiempo se agotó), las cuales pueden considerarse como las
únicas políticas de Estado implementadas para solucionar la
problemática agraria.

En cuanto a las políticas agrarias del Estado, se puede afirmar


que en ningún momento han permitido dar una voz a los pueblos
mayas, campesinos y campesinas. Esto, ha truncado su capacidad de
acceder al derecho histórico de la tierra, al desconocerlos como sujetos
políticos y económicos, con capacidad organizativa de reivindicar y
administrar su tierra y territorio. En la actualidad, toda demanda y
ocupación de la tierra es vista por el Estado como invasión, usurpación
de propiedades y por ende es ilegal.

Esto se puede evidenciar en «que sólo entre enero a noviembre del


2004, con el acenso de un nuevo gobierno neoliberal se produjeron, 36
desalojos y en más de la mitad de los casos, de forma violenta».  14 De
igual manera, el informe final de la misión de la Naciones Unidas en
el 2004, hace notar lo siguiente: «la nueva administración trajo consigo
un preocupante incremento en los desalojos forzosos y muchas
veces violentos, de empobrecidos ocupantes de tierras, lo que dio la
impresión de que el Gobierno tendía a favorecer las demandas de los
terratenientes».  15

Es así como se continúa negando a las comunidades y grupos de


campesinos y campesinas el acceso y derecho a la tierra y al territorio
que les fue usurpado desde la invasión hasta la actualidad. Esto se
aprecia en los siguientes casos sobre conflictividad de la tierra que
fueron preseleccionados para ser analizados y estudiados.
13 
Op. Cit., p. 36.
14 
Informe de Amnistía Internacional Guatemala ¿Tierra de injusticia? Gua-
temala, 2006, p. 6.
15 
Op. Cit, p. 6.

19
Conflictividad de la tierra

III. Casos Preseleccionados


PRIMER CASO
Comunidad: Aldea Paviltzaj
Municipio: Cuilco, Huehuetenango
Pueblo Maya: Mam

Ubicación de la comunidad

La Aldea de Paviltzaj está ubicada a diez kilómetros de la


cabecera municipal de Cuilco, Departamento de Huehuetenango,
su extensión territorial comprende 19 caballerías  16; como medio de
acceso a la comunidad existe una carretera de terracería, la cual es
transitable con vehículo de doble tracción, tanto en la época de verano
como invierno, con dificultades por lo quebrado del terreno.

La comunidad fue fundada en 1904. Según la historia que


comentan las autoridades y representante de Paviltzaj, antes del
repartimiento de las tierras, “este lugar era una finca compuesta por tres
lotes, conocidos con los siguientes nombres: Chuixbla, Huispache y Paviltzaj,
así aparece en el registro”  17; esta es la versión que ellos comparten para
explicar la historia de su comunidad.

La división sociopolítica existía antes de la conformación


del Municipio de Cuilco, ya que la administración territorial estaba
organizada «por 28 aldeas y 22 caseríos»  18, incluyendo el caserío Paviltzaj,
por eso mencionan que es “uno de los viejos pueblos”. Actualmente

17
  Todos los relatos que están entre comillas y letras cursivas, son expresiones
de las y los participantes de la comunidad Paviltzaj, en el grupo de discusión
realizado el 15/5/2007. Los mismos permiten rescatar y conocer las versiones
de cómo han sucedido los hechos en la defensa de sus tierras al igual que su
territorio.
18 
Urrutia, Morales Mateo. La división política y administrativa de la Repúbli-
ca de Guatemala. 1961. pág. 671.

20
Primer Caso

cuenta con una población de 558 habitantes, siendo 273 mujeres y 285
hombres  19, en este registro poblacional están incluidos niños, niñas y
ancianos.

Respecto al ordenamiento territorial de la Aldea de Paviltzaj,


los habitantes tienen definidos ciertos nombres que les permiten
señalar hasta dónde llegan sus mojones, los cuales son marcados por
cercos: Xijal, Plan Grande, San Antonio, Tzilip, Chapalá y Sakmujal.

La actividad económica de los habitantes está concentrada


en la agricultura, algunos son jornaleros y otros realizan actividades
como albañilería y carpintería, también hay algunos que han emigrado
a los Estados Unidos.  20

Además de esta información, CONTIERRA estableció que la


extensión del terreno de uso tiene aproximadamente 1,821 cuerdas
para área de cultivo, que equivale al 11% de extensión, y 14,372 cuerdas
de área de bosque, que significa el 89% de extensión.

Estructura social de la comunidad

La población de la comunidad de Paviltzaj pertenece al


pueblo maya Mam. Su estructura organizativa está conformada
por un Alcalde Auxiliar y su Consejo Comunal compuesto por tres
miembros; también cuenta con la organización del Consejo Comunal
de Desarrollo –COCODE- y un representante legal que defiende las
tierras de la aldea y que es la persona en que la comunidad ha delegado
el poder de representarla ante las instancias legales municipales y
nacionales.

Esta estructura comunitaria –de acuerdo a las percepciones


de los dirigentes y miembros de la comunidad– es fundamental para
  Informe socioeconómico de CONTIERRA, diciembre del 2006.
19

  Véase los porcentajes del informe socioeconómico de CONTIERRA, Dic.


20

2006.

21
Conflictividad de la tierra

la cohesión interna, que articula su propio modelo cultural, social,


económico y político. Ella les permite organizar su espacio social
y territorial con una infraestructura básica como escuela primaria
completa, cárcel pública, pila comunal, servicio de promotor de salud
y comadrona, salón comunal, cementerio y centros religiosos católico
y evangélico. Actualmente, tienen contabilizadas 119 viviendas con
servicio de agua entubada y letrinización, la mayoría construida de
paredes de adobe, techo de lámina y piso de tierra.  21

A raíz del conflicto de tierra que mantienen con la Municipa-


lidad, las autoridades de Paviltzaj son reconocidas, pero no son
tomadas en cuenta en las políticas públicas municipales de desarrollo.
Esto se puede apreciar en el siguiente relato: “somos convocados y
reconocidos, tenemos credenciales firmadas por el Alcalde, él nos invita a
las reuniones pero siempre nos dice que para Paviltzaj no hay nada si no
entregamos las tierras”.

Frente a esta situación, los vecinos han unido esfuerzos y


buscado apoyo en otras instancias del Estado y organismos inter-
nacionales –como CARE y la Embajada de Japón– para obtener ayuda
para la construcción de la infraestructura comunal, que actualmente
tiene apoyo profesional y asistencia financiera.

Génesis comunitaria y conflictividad de la tierra ancestral  22

A manera de interpretación del conflicto de tierra, es im-


portante entender el significado de Paviltzaj, pues permite aclarar el
porqué de la defensa del territorio. Según la explicación de los ancianos
de la comunidad, el nombre original de Paviltzaj era “el Cerro de la
21
  Véase informe de la presentación de Estudio Social, Paviltzaj y San An-
tonio, CONTIERRA y Secretaria Agraria, Cuilco Huehuetenango, diciembre
2006.
22
  Nota de los editores: Génesis comunitaria: es la creación y desenvolvimiento
histórico de la identidad de las familias de Paviltzaj en torno al conflicto de
la tierra con la municipalidad de Cuilco, Huehuetenango.

22
Primer Caso

Cruz, pero la misma gente lo cambió por Paviltzaj”; en el idioma Mam,


significa “lugar donde se raja el ocote”, que servía y sirve para “iluminar
por las noches, por eso se llama Paviltzaj”. Esta historia se complementa
cuando afirman que “aquí nacimos, aquí vivimos, conocemos cuál es el
cerro y su historia de nuestro lugar”.

Partiendo de esta explicación, el actual conflicto de tierra en


disputa entre la Municipalidad y la comunidad se genera al enterarse
que su territorio son tierras ejidales municipales. Esto rompe con la
forma de posesión y uso de la tierra que maneja la comunidad, en
la que existe una relación y significado del territorio para su vida y
existencia. Para la comunidad, la tierra es el espacio donde se construye
su identidad y donde convive con la naturaleza; en ella, su sistema
organizativo social se sustenta con base en el recurso natural que está
bien delimitado y no fácilmente renovable –como lo es el bosque– y
se construye toda la vida social, cultural, política y económica de las
familias.

Asimismo, la relación tierra, naturaleza y vida social de la


comunidad se desconfigura al momento de enterarse, a través del
Alcalde Municipal, de que sus tierras ancestrales en posesión y uso
pasaban al régimen municipal. Fue precisamente en el período de los
gobiernos militares - según la versión del señor Sebastián Reynoso,
representante legal de Paviltzaj - que sucedió “en la época del Gobierno,
General Carlos Arana Osorio, en el período de 1970-1974, con el Alcalde
Alfredo, quien pertenecía al mismo partido político. Él me dijo, mire vengo de
Guatemala, ese terreno ya pasó a la Municipalidad, en ese momento de una
vez peleamos con él, y le dije, gana usted, pero nosotros no, y entonces no dijo
nada, como tampoco nos notificó en esa fecha”.

Con este testimonio se puede evidenciar que la aldea Paviltzaj


ha tenido una lucha en defensa de su territorio ancestral durante 33 años,
y que dicho conflicto se inicia al momento de implementar el modelo
de tenencia de la tierra que es ajeno a la cosmovisión de las qe tnom

23
Conflictividad de la tierra

mam o familias de Paviltzaj. A raíz de este cambio de administración


de la tierra comunal y uso colectivo bajo otro régimen de propiedad
municipal, sólo se generó y agudizó aún más el conflicto.

Esta modalidad legal y política de las tierras, tensa las rela-


ciones entre la comunidad y la Municipalidad, porque significa
despojarlos de sus tierras. Esto ha sido parte de las políticas agrarias
implementadas durante el régimen liberal y posteriormente por los
gobiernos militares de la contrarrevolución que - aprovechando la
coyuntura política - se apoderaron de tierras comunales, municipales
y nacionales para aumentar su legitimidad política y poder.

Este mecanismo legal y político impuesto, es una de las


causas que ha generado conflictos agrarios como el caso de Paviltzaj,
pues no es aceptado por la comunidad, que rechaza la idea de que
sus tierras son propiedad de la Municipalidad. Esto se puede apreciar
en el siguiente testimonio: “antiguamente nuestros abuelos tenían estos
terrenos, después nuestros papás. Yo nací en 1945, desde ese entonces tengo
conocimiento y sabemos que estos terrenos de Paviltzaj no son municipales,
si no de los antiguos dueños”.

Además, dentro de estos relatos encontramos otras historias


de los miembros de la comunidad: “los terrenos de nuestros abuelos y
papás, históricamente ya existía Paviltzaj, antes que se hiciera el reparto de
las tierras en Guatemala, con el Gobierno de Estrada Cabrera, ya vivía aquí
gente, nuestros abuelos”.

Podemos complementar la historia con lo que describe el


representante legal: “las escrituras están registradas en el año 1825, eso es
lo que está registrado por los antiguos, nuestros abuelos”. Dicha explicación
permite aclarar quiénes son los verdaderos dueños de estas tierras:
estaban en posesión de sus ancestros, mucho antes de que la propiedad
pasara a la Municipalidad.

24
Primer Caso

Encontramos también cómo este apropiamiento de las tie-


rras se complica y empeora cuando en 1992, el Alcalde Municipal
–unilateralmente y sin consulta– decide entregar “un nacimiento de agua
a otra comunidad fuera de Paviltzaj”. Esta decisión política agudiza aún
más las relaciones entre la comunidad y el Alcalde de Cuilco, llegando
al extremo de solicitar a las familias “que demuestren sus escrituras
aunque sean públicas, pero si no lo tienen pues ustedes no son de aquí”. Ante
esta situación de hostigamiento, en el mismo año, las familias deciden
buscar asesoría legal con un abogado, quien les dijo:“están en su derecho,
ustedes no son usurpadores, no son invasores, sino que tradicionalmente han
vivido sus abuelos, y nos elaboró la escritura pública”.

A partir de esta asesoría legal, la defensa y lucha por las tierras


ancestrales de los qe tnom mam o familias, permite expresar esa relación
de identidad que gira alrededor de su cosmogonía y representación
del territorio para el desarrollo de su generación. Así lo plantean un
anciano y un joven dirigente de la comunidad de Paviltzaj al explicar
el significado de la tierra: “para nosotros, es la madre, porque nos da vida,
aquí nos alimentamos, aquí dormimos, aquí esta todo; nosotros consideramos
es igual como que se le quitara a un niño el pecho de su mamá, cómo va
vivir entonces; por eso pensamos los vecinos, qué vamos hacer al quitarnos
nuestras tierras; no es igual que me quiten mi camisa, yo lo puedo dar, pero
la vida dónde lo vamos a tener, si no tenemos nuestra madre tierra, porque
aquí nacimos, aquí estamos”... “estas tierras, es de nuestros abuelos que aquí
nacieron, nosotros no venimos a invadir, por eso nosotros no dejamos nuestras
tierras; tan poco venimos de otra parte como el Alcalde nos dice”.

Esa interpretación y relación con la propiedad de la comunidad


tiene que ver con su cosmogonía y con la naturaleza, es la base que
garantiza la continuidad de su generación. Así lo expresan: “a nuestros
hijos queremos dejar un recuerdo”, explicación que significa el derecho a
la existencia que forma parte de su proyecto de vida, ya que la tierra
es un espacio donde se interna el universo colectivo.

25
Conflictividad de la tierra

Para la comunidad, el espacio territorial es mucho más


que un lugar de habitación, pues en ella se configura y asegura la
alimentación de todos: “la llamamos madre a la tierra, porque nos da toda
la alimentación, el maíz, frijol, los chilacayotes, los güicoyes, los aguacates;
por eso llamamos madre a la tierra, porque allí está la vida, no podemos vivir
en el aire”. Esto nos indica que la tierra es parte de la comunidad y no
un objeto desligado.

Es así como se va entretejiendo lo material y lo espiritual,


en donde todo va adquiriendo vida, todo forma parte de la misma
naturaleza. Esto se evidencia al momento de la siembra y cosecha;
ellos indican “nuestra cultura es de costumbre, es la del copal, antes de
sembrar vamos a pedir con una oración a Dios y a la tierra; la gente va
siempre a los cerros a pedir a Dios por la lluvia, sin la lluvia no hay cosecha;
es una cultura nuestra, que los cerros nos bendice para la cosecha”.

Esta relación se consolida aún más por el vínculo de los


cerros y sus cosechas, por el significado del espacio en el cual está
la divinidad, que es la fuente de la energía, de la vida y existencia
misma de todos los seres vivientes; es como el lugar designado por
los nahuales para vivir allí. Defienden el bosque por encontrarse allí los
lugares sagrados que están bien identificados: “todos los cerros tienen
su cultura, siempre la gente tiene un cerro identificado, como la costumbre es
recomendar la vida, y tienen sus nombres”, el más importante es el “cerro
San Antonio, lugar donde los gentiles  23 o nuestros antepasados quemaban
copal, actualmente sigue siendo el lugar ceremonial elegido por los guías
espirituales; además de este cerro están: Tzilip; Paviltzaj; Plan Grande,
Canta el Gallo y el de Buena Vista”.

Cada cerro en mención está ubicado estratégicamente en el


corazón del bosque que ellos defienden y protegen, lugares míticos
o sagrados de un significado profundo que cada familia elige para

  Nota de los editores: Gentiles es la designación que les han dado a los guías
23

espirituales en la comunidad de Paviltzaj pueblo Mam.

26
Primer Caso

comunicarse con sus divinidades. Asimismo, cerca del bosque está el


cementerio.

La forma como han organizado su espacio territorial está


determinada por el significado que tiene con su existencia, entre la
memoria del pasado y el presente, entre la vida y la muerte, elementos
determinantes para relacionarse con sus parientes y sus divinidades,
lugares sagrados que defienden y conservan; esto lo podemos
comprender en este relato de los dirigentes: “el Alcalde nos puede decir
que desalojemos las tierras, pero mis abuelos, abuelas, mi papá y mi mamá
están enterrados aquí, cómo quiere que vamos a llevar nuestros muertos que
están enterrados en la comunidad; es una inconsciencia del Alcalde”.

Es así como conciben la relación de la tierra los qe tnom mam


o familias, como el espacio de lo sagrado donde convergen seres
vivientes y divinidades, quienes son los verdaderos dueños a quienes
se les debe rendir respeto y pedir permiso para usufructuar.

Dicha visión es contraria a la noción de que la tierra pertenece


al Estado guatemalteco y es considerada propiedad privada, un bien
material que para poseerlo debe relizarse un procedimiento legal
que significa realizar trámites, lo que la convierte en «una mercancía
con un nombre y apellido (escritura y título de propiedad)»  24. Esta
forma de concepción y organización del espacio atenta y rompe con
la continuidad de la cosmogonía de la vida en el uso y tenencia de la
madre tierra, muy distinta la concepción de propiedad tipificada ejidal  25
municipal, que desconfigura el ordenamiento lógico de las relaciones
24 
Milián, Bayron, Grünberg, Georg y Cho, Mateo, B. La conflictividad agraria
en las tierras bajas del norte de Guatemala: Petén y la franja transversal del
norte. FLACSO-Guatemala, MINUGUA y CONTIERRA. Guatemala, 2002.,
p. 74.
25
  Nota de los editores: Ejidales, tierras ancestrales de los pueblos mayas que
fueron denominadas en el período colonial en pueblos de indios que poseían
tierras comunales, que posteriormente en la Reforma Liberal colocó estas tier-
ras dentro del domino legal y político en calidad de propiedad municipalidad
y nacional.

27
Conflictividad de la tierra

espirituales y materiales y desarticula el tejido social comunitario.


Así se evidencia cuando la comunidad define y señala su espacio
territorial “que los mojones están hechos por nuestros abuelos, antiguamente
juntaban piedras y tierra, allí están los bultos de señalamiento”, en sí son
lugares bien identificados y reconocidos en medio de su concepción
limítrofe que especifica dónde empieza y termina su territorio, por eso
actualmente lo resguardan como un derecho colectivo inalienable.

Conflicto de tierras y tejido social

A raíz de la disputa de las tierras, las familias de Paviltzaj


han tenido problemas con las otras comunidades vecinas. Esto es
provocado por el Alcalde Municipal que se está postulando por
tercera vez al cargo. Durante los dos períodos anteriores, las familias
de Paviltzaj han afrontado discusiones y demandas en las instancias
legales del Estado para defender y mantener en posesión y uso las
tierras de sus abuelos y abuelas.

Esta situación ha deteriorado las relaciones sociales y políticas


comunales. Ante la resistencia de las familias a admitir que las
tierras pertenecen a la Municipalidad, el Alcalde ha utilizado varios
mecanismos para persuadir a otras comunidades a que invadan los
terrenos, según el relato de los dirigentes de Paviltzaj, “llegaron a los
mojones de la comunidad y tiraron el corral, vino acompañado por más de 500
personas a romper con nuestro cerco”. Estas agresiones son unas de las
tantas formas de hostigamiento que han afrontado durante la disputa
de las tierras.

La situación ha generado erosión en el tejido social inter-


comunitario, como bien lo relatan los dirigentes: son “personas de otras
comunidades quienes el Alcalde les había prometido en la campaña anterior
entregarles las tierras de Paviltzaj y ahora esta gente nos ve con malas caras”.
Ante esta provocación de invasión, a lo interno de la comunidad se
crearon mecanismos de control en defensa de sus tierras y bosques:

28
Primer Caso

“el Alcalde quiere que las tierras de la comunidad sean un potrero, nos
preguntamos dónde va vivir la comunidad; para defendernos tuvimos que
desvelarnos, vigilar y evitar que el ganado de la gente entrara; el ganado no
es del Alcalde sino de sus simpatizantes de otras comunidades, quien les decía
que trajeran sus ganados, porque ellos no son los dueños”.

Como consecuencia de esta conflictividad, surgen otros


problemas colaterales que deterioran aún más las relaciones sociales
que afectan al tejido social. Así sucedió con la disputa del territorio que
se organizó en otro caserío “conformado por un grupo de ocho familias de
Paviltzaj, justificando que están muy distantes del centro, por estar ubicados
del otro lado del río, toman la decisión de separarse en 1997”. Este caserío se
llama San Antonio Paviltzaj. Según la opinión de uno de los dirigentes,
“estas familias eran del grupo de nosotros, quienes ocupan actualmente 400
cuerdas del terreno de Paviltzaj; son tierras montañosas y nos han dicho que
quieren más tierras sabiendo que son de nosotros”. Actualmente dicho
caserío es reconocido dentro de la administración municipal, y se
les ha apoyado desde la Municipalidad con las construcción de una
escuela.
Con la amenaza de la usurpación de sus tierras agudiza la
confrontación entre las familias de Paviltzaj porque, según consideran
los dirigentes: “las ocho familias del caserío San Antonio Paviltzaj están
presionando diciendo que son 80 familias  26, pero no es cierto, porque sólo
quieren integrar a gente de otra aldea en los terrenos de Paviltzaj y ahora
resulta que estas familias están a favor del Alcalde, y se volvieron enemigos
de nosotros”.

De acuerdo a este relato, se puede apreciar cómo la ingerencia


política del Alcalde confunde y confronta a las familias, empeorando
el conflicto en la disputa de la tierra. Este es un mecanismo de dividir
a la comunidad, con la intención de contrarrestar la presión de la
demanda del derecho a la tierra.
26 
Según el informe de CONTIERRA actualmente viven aproximadamente
100 vecinos de la Aldea Joví que radican en los terrenos de Paviltzaj conjunta-
mente con las ocho familias de la misma aldea.

29
Conflictividad de la tierra

Con esta lucha de poder se afecta la estructura organizativa


de Paviltzaj y con ello se erosiona el tejido social, base fundamental de
expresión política comunitaria. El territorio es el espacio de cohesión
social y política de interrelación de todas las familias, lo que los unifica
en la defensa de sus derechos de mantener en posesión y uso de la
tierra ancestral.

Frente a esta situación de confrontación y disputa territorial


provocada por el Alcalde Municipal, las familias de Paviltzaj han
decidido buscar soluciones. Como opciones inmediata la comunidad
definió dos decisiones: 1) “tomar en conjunto la recuperación de las tierras
y desalojar a la gente de San Antonio; y 2) “los dirigentes y comunidad
acordaron que es mejor otorgar solamente las cuatrocientas cuerdas que están
cultivando, para evitar confrontación”.

Esta decisión es una especie estrategia política comunitaria


de condescender con las mismas familias de la comunidad que se
separaron del reclamo colectivo y que actualmente están apoyando
la iniciativa del Alcalde. Pero en sí, es una decisión tomada para
evitar provocaciones que agudicen aún más la confrontación y que
les puedan ocasionar posibles procesos penales, ya que continúan
manteniendo el reclamo de posesión y uso de las tierras.

Lo anterior evidencia el nivel de conflictividad que trasciende a


otras esferas sociales y políticas, que mantiene un ambiente incómodo
que confunde a la dirigencia. Por un lado, el Alcalde Municipal reconoce
y entrega credenciales a las autoridades comunales y COCODE de
Paviltzaj; después, los aísla y no toma en cuenta sus propuestas en
el COMUDE, tal como lo indican los dirigentes: “nuestras autoridades
comunales no están a favor de él (el Alcalde), y como ellos son nombrados,
forman parte de la comunidad y acatan nuestras decisiones, ya que viven
aquí con nosotros y están de acuerdo en la defensa de las tierras, entonces
no nos ayuda”. Esta lealtad e identificación de las autoridades hacia su
comunidad tiene un costo político y social, dado a que los excluye del
presupuesto municipal para promover el desarrollo de Paviltzaj.

30
Primer Caso

Esto se puede confirmar cuando señalan que: “el Alcalde es


un inconsciente, al señalar, aquí tenemos cementerio, salón comunal, esta
escuela fue construida por Japón con el esfuerzo de la comunidad, este camino
de acá se abrió la brecha por nuestro sudor; la Municipalidad no nos reconoce
el derecho del 12%; Paviltzaj es la única aldea que está abandonada por el
Alcalde; cuando se le solicita apoyo, él dice para Paviltzaj no hay ayuda,
ustedes tienen problemas con el terreno, los reconozco pero no los atiendo,
estamos solos, no nos ayuda nada, por eso tenemos dos escuelas viejitas”.

A partir de este conflicto de disputa territorial, los dirigentes


de Paviltzaj y Alcalde Municipal han tenido que llevar sus alegatos
hasta las instancias legales y penales.

Registro de los hechos del conflicto

De acuerdo a los relatos de los vecinos y dirigentes de


Paviltzaj, el conflicto empezó cuando se enteraron que sus tierras
estaban siendo reclamadas por el Alcalde de Cuilco como propiedad
municipal. Se trata de las tierras que han venido cultivando durante
tiempos inmemoriales, así como de los bosques que han resguardado
por ser los lugares de comunicación espiritual con sus divinidades y
ancestros.

Fue precisamente en el año de 1974 cuando las familias


supieron que los terrenos de Paviltzaj habían pasado a nombre de la
Municipalidad. Allí se inicia la disputa del territorio que da origen
al conflicto, que se agudiza en 1992, cuando el Alcalde Municipal
decide entregar nacimientos de agua que están en el bosque a otras
comunidades. Ante esta decisión, en el mismo año, las familias de la
comunidad se oponen y deciden buscar ayuda legal. Se asesoran con
el abogado René Misael Tomas Flores, quien a solicitud de los vecinos
elabora la Escritura de Declaración Jurada de Derecho de Posesión
sobre Inmueble, No. de registro 171.  27

27 
Fotocopia del primer testimonio de la Escritura Pública, Nº 171. declaración

31
Conflictividad de la tierra

La escritura es elaborada bajo advertencia del abogado que


se puede incurrir en el delito de perjurio. En ella los representados
indican que los terrenos son «por herencia de sus antepasados o sea
sus abuelos y bisabuelos, en forma mancomunada todos son dueños y
poseedores de un terreno rústico, sin registro ni matrícula fiscal, terreno
que se encuentra ubicado en el área rural de la Aldea Paviltzaj».  28

A partir de este documento, se elabora el Contrato de Mandato


General con Representación, que incluye una cláusula especial en
donde la comunidad nombra al señor Sebastián Reynoso como
representante la defensa de los terrenos ante las diferentes instancias
legales del Estado.

A causa de este documento de propiedad mancomunada,


según la versión del representante comunitario “fue acusado por el
Alcalde Municipal de apoderarse de los terrenos de la Municipalidad, ante
esta inculpación dan la orden de captura y es encarcelado por sesenta y tres
días, el Alcalde pidió doscientos mil quetzales (Q200,000.00) de fianza” y
para quedar “libre la comunidad tuvo que asesorarse legalmente y recaudar
entre todos los vecinos de Paviltzaj la cantidad de cincuenta mil quetzales
(Q50,000.00)” para el pago de la fianza.

Las amenazas y calumnias contra los dirigentes y líderes van


encaminadas a impedir el reclamo de las tierras ancestrales, tal como
lo explican cuando se reúnen con el funcionario “que se va a iniciar
un juicio si no entregan las tierras, cuando sabemos positivamente que las
mismas tienen sus mojones, la comunidad conoce cuáles sonal Norte colinda
con la Finca Joví; al Sur con el río Chapalá; Oriente con la aldea Yamoj, del
Municipio de Concepción Tutupa, San Marcos; y Poniente con terrenos del
señor Pérez López”.  29

de Derecho de Posesión sobre Inmueble, otorgada por Sebastián Jerónimo


Reynoso y compañeros, a favor de los mismos. Huehuetenango 14 de abril,
1992. Sello y firma del Abogado y Notario.
28 
Véase Anexo 1. Escritura Pública N° 171, Derecho de Posesión sobre Inm-
ueble. Huehetenango 14/4/1992. Décima hoja y décima primera hoja.
29 
Véase Anexo 1. Escritura pública, No. Registró 171. Décima primera hoja.

32
Primer Caso

Además, por la ubicación geográfica de la aldea, son señalados


constantemente por el Alcalde de no pertenecer al Municipio de
Cuilco. A partir de estas acusaciones se inició “un proceso legal en contra
del representante: el primero que se llevó a cabo fue en Huehuetenango y se
ganó; luego lo apelaron en Quetzaltenango, también la sala falló a mi favor,
la Municipalidad de Cuilco se quedó así”.

Ante estos hechos efectuados por la vía legal, el Alcalde


Municipal emprende otra estrategia de hostigamiento político, tal
como lo relatan los dirigentes: “conquista a la gente, vinieron a destruir
nuestros mojones, todavía se ve donde tiraron nuestros mojones; nosotros
hemos reparado los daños en los mojones, no más estamos esperando qué va a
pasar, pero allí están las evidencias del “escarbadero” que hicieron”.

En el testimonio anterior, se aprecia el intento del Alcalde


Municipal de mantener latente la disputa del territorio, evitando por
todos los medios reconocer el derecho de las familias de Paviltzaj a
defender el territorio que han tenido en posesión y usado en forma
pacífica, por más de 182 años.

También es de señalar que las familias de la comunidad no


cuentan con ningún documento legal de posesión de las tierras que
han venido trabajando durante varios años, solamente poseen las
tarjetas de viabilidad como medio de verificación de los años que han
cultivado las tierras, las cuales han sido extendidas por los diferentes
Alcaldes del Municipio de Cuilco.

Después de tanta insistencia de la comunidad de continuar


en posesión y uso de las tierras, el Alcalde actual ha implementado
una serie de procesos legales para desalojarlos. Uno de ellos fue el
haber solicitado la orden de desalojo en el debate con el Gobernador
de Huehuetenango y el Juez de Primera Instancia; sin embargo, dicho
funcionario dictaminó “que no se puede desalojar porque la comunidad tiene
décadas de posesión de las tierras por encima del reclamo de la Municipalidad,

33
Conflictividad de la tierra

que parte del año de 1976, y no es por mi edad, sino porque la comunidad está
en posesión desde el año de 1825”. Esta disputa territorial ha generado
tensiones cada vez más fuertes, y en cada mesa de negociación en la
que es tratada, se termina sin llegar a un acuerdo o solución.

Según la opinión de los dirigentes “no era necesario llegar hasta


estos procesos legales si hubiera venido aquí, a dialogar con nosotros y no
llevarnos a juicio, sólo hemos gastado dinero por tantas demandas”. De
acuerdo a este punto de vista, al parecer el Alcalde no ha buscado
alternativas resolver el conflicto por la vía del diálogo, por el contrario,
con sus acciones políticas sólo ha agudizado el conflicto. Esto se
puede ver cuando los vecinos y algunos dirigentes relatan: “tenemos
más de dos períodos de Gobierno Municipal del FRG  30 que está “peleando”
con nosotros, esclavizando y discriminando, y ahora se postula nuevamente
para otro período”.

El hostigamiento constante de las autoridades municipales,


solamente ha generado resistencia de la comunidad por mantener su
reclamo por el derecho a las tierras: “todos estamos dispuestos a defender,
no podemos entregar ni una cuerda de nuestro terreno, nos va a servir como
los bosques que nos dan oxígeno”. Ante esta insistencia de defender
las tierras, el Alcalde Municipal reacciona al decirles “que al ganar
nuevamente las elecciones, el terreno especialmente el bosque, será repartido.
Hay 55 aldeas que traerán sus pitas para dividir las tierras”.

Después de tanto intento solucionar el conflicto, la autoridad


municipal ha recorrido diferentes instancias legales para procesar a
los dirigentes y compañeros, como ocurrió con el encarcelamiento
del representante legal. Además de acudir a las instancias legales, el
Alcalde ha organizado a vecinos para apoderarse de las tierras, pero
hasta la fecha no ha logrado que la comunidad desista del reclamo.

30 
Frente Republicano Guatemalteco - FRG

34
Primer Caso

Como mecanismo de represión, el Alcalde les niega el apoyo


para promover el desarrollo comunitario y los exluye del presupuesto
municipal.

Al no surtir efecto su acción política represiva, se llega a la mesa


de negociación, instancia en la que el Alcalde mantiene su posición de
no reconocimiento de los terrenos en uso de las familias de Paviltzaj.
Su respuesta u ofrecimiento es: “activar la minuta de contrato, pagando
renta por dos años, luego parcelar y otorgar en calidad de donación con poca
tierra, si no, suministrar entre dos a tres caballerías, pero compradas.”   31

Frente a este mecanismo de acceder a las tierras, las familias


se resisten y responden “esta medida es reducir el terreno. No estamos de
acuerdo porque sólo nos quiere dar de 5 a 10 cuerdas de terreno para cada
uno, el resto de las tierras serán otorgados a otros que lo necesitan, gente de
otras aldeas simpatizantes del Alcalde. Por lo mismo, Paviltzaj nunca quiere
dar un pedazo de su terreno, porque lo necesita”.

Estas fricciones han provocado desacuerdos y desavenencias


con la autoridad municipal, el diálogo ya no prosiguió ante la
insistencia de reactivar la minuta de contrato, además como una
alternativa el Alcalde les planteó: “las personas que tienen más, estoy
dispuesto a dar entre dos o tres caballerías, pero compradas”.

Con esta propuesta nuevamente el diálogo, se rompe por no


contar con el acuerdo de las familias de la comunidad. A partir de
esta situación, el CONIC –organización indígena campesina que da
acompañamiento y asesoría legal en torno al conflicto agrario– y el
Alcalde Municipal solicitan la intermediación de CONTIERRA, para
realizar un estudio socioeconómico que especifique la cantidad de
familias que pertenecen a Paviltzaj y determine cuántas cuerdas de
terreno están en posesión y uso. Al tener este informe el Alcalde ha

Nota de los editores: Minuta de contrato consiste en parcelar las tierras


31 

otorgando una cantidad considerable a cada familia.

35
Conflictividad de la tierra

indicado: “que en esta comunidad los que viven hace tiempo se les donará el
terreno, los que no, a ver que vamos hacer”.

Esta postura del Alcalde se da a partir del informe que presentó


CONTIERRA, en el cual establece que hay vecinos originarios del
Municipio de Concepción Tutuapa, Departamento de San Marcos,
que cohabitan en la aldea. Este argumento no es determinante para
despojar de la tierra, tal como lo reiteran los dirigentes: “es cierto hay
algunas personas que no son de acá, y algunas son nuestras compañeras, pero
la mayoría somos de aquí”. Además de esta amenaza de rechazar que
las familias no son originarias de la comunidad, les ha indicado que:
“vendrá la tropa a sacarnos, pero la gente se aguanta, porque aquí nacimos,
no podemos ir a otro lugar”.

Así como estas intimidaciones de desalojo, está la coerción


constante de pedir a las familias que acepten la minuta de contrato,
según los dirigentes “es una forma de rechazar la historia de la posesión de
las tierras por la comunidad”, lo cual es una estrategia de agresión para
debilitar la demanda y derecho de la comunidad sobre el territorio
que está en disputa.

Pronóstico

De acuerdo a la información compartida por las familias


afectadas, se puede deducir que el Estado - a través de la Municipalidad
representada por el Alcalde Municipal como funcionario público - ha
violado de alguna u otra forma el derecho al proyecto de vida de las
familias de Paviltzaj, pues no respeta la forma de posesión y uso de las
tierras que han venido cultivando durante 183 años, por sus abuelos y
abuelas, y ahora por las generaciones presentes y futuras.

Ante su forma de concebir el derecho a un espacio territorial,


las familias de Paviltzaj han rechazado entregar una porción de
sus tierras ancestrales, por lo que representan, defiendiendo así su

36
Primer Caso

proyecto de vida e identidad cultural. En torno a las tierras, giran las


relaciones de parentesco, las normas de control social, las relaciones
sociales de producción y ubicación de las residencias de las familias,
así como se distribuye el espacio territorial en función de mantener un
sistema de reciprocidad.

Sobre la misma base, luchan por mantener y defender el


bosque, los valles y nacimientos de agua. Todos estos elementos se
identifican con su existencia, les han provisto la vida; es la riqueza
heredada de sus antepasados y el legado que están obligados a entregar
a sus descendientes. Por eso cada pequeña parte de espacio físico
manifiesta vida, cada cerro es sagrado, está presente en su memoria y
en su experiencia colectiva que se comparte con cada ser viviente.

Ante esta defensa de la vida, los dirigentes tienen que


enfrentar diferentes amenazas y hostigamientos por el Alcalde
Municipal de Cuilco, quien los ha llevando a las instancias legales,
acusándolos de usurpadores de la tierra municipal. El funcionario ha
argumentado sus denuncias bajo el criterio de propiedad municipal,
que indirectamente rechaza la concepción del uso y posesión que
manejan las familias de Paviltzaj. Estas se fundamentan en otro
código de razón y de convivencia, que expresa una forma de vida, de
pensamiento, de relación con la naturaleza que difiere al criterio de
propiedad que establece el Estado.

De acuerdo a esta explicación del conflicto agrario y de cómo


han sucedido los hechos, se puede decir que el de Paviltzaj es uno de
los casos que reúne algunos criterios para ser seleccionado como caso
paradigmático:

1) La autoridad municipal, por acción u omisión, ha violado los


derechos colectivos de las familias de Paviltzaj, al no tomar en
cuenta la relación y significado de las tierras que por años han
venido trabajando y cultivando sus antepasados.

37
Conflictividad de la tierra

2) Es una tierra de uso colectivo que data de 1825. Esta


temporalidad en posesión y relación que tienen las familias,
se puede considerar que los legitima como dueños.
3) La forma de posesión y uso de la tierra en forma colectiva
es contraria al mandato legal de propiedad privada, ejidal
nacional o municipal del Estado.
4) Por la magnitud de la población que está involucrada en
el derecho y defensa de su espacio territorial, es un caso
determinante para que sea reconocida como propiedad
ancestral.
5) Según los relatos de cómo ha sido los hechos de la defensa
y lucha por las tierras en posesión y uso, es necesario
profundizar en el análisis e investigación de la documentación
que se dispone sobre los diferentes procesos realizados por el
Alcalde en las instancias del Estado.
6) Son tierras que están en disputa entre comunidad y
Municipalidad. Cada uno argumenta ser el verdadero
propietario, una por antigüedad y el otro por la vía legal.
7) Las tierras que reclama como propiedad la Municipalidad son
las áreas donde están los bosques, los cerros y el cementerio;
espacios de representaciones colectivas de su vida espiritual,
que al ser usurpados se está violentando su derecho al
proyecto de vida material y espiritual, por eso las familias lo
defienden y no permiten que la Municipalidad se apropie.

38
SEGUNDO CASO
Finca La Perla  32
Municipios: Nebaj Y Chajul, Quiché.
Pueblo Maya: Ixil.

Ubicación de las tierras de las cuatro comunidades

La finca La Perla está ubicada entre los Municipios de Nebaj


y Chajul, del Departamento de Quiché. En la disputa que toca este
caso, están involucradas cuatro comunidades: aldeas Ylon  33 y Sotzil
del Municipio de Chajul, y aldeas Sajciban e Ixtupil del Municipio de
Nebaj. Ambos Municipios pertenecen al pueblo maya Ixil. De acuerdo
a los relatos de los dirigentes, las tierras que reclaman son tierras
ejidales municipales. Además de las comunidades mencionadas, en
la disputa está involucrado el dueño de la Finca La Perla, quien tiene
tierras aledañas a las comunidades y al Municipio.

La historia que relatan los vecinos en un documento escrito,


explica cómo han luchado por recuperar y defender sus tierras: «14
de diciembre de 1896, la Municipalidad aprueba una extensión legal

32 
Véase el estudio realizado por Carlos Camacho Nassar sobre las tierras
de Ylon, Sotzil, Sajciban e Ixtupil, municipios de Santa María Nebaj y San
Gaspar Chajul, quien analiza el despojo de las tierras ancestrales de las cuatro
comunidades, en el mismo está involucrado no solamente Luis Arenas como
el finquero que se apoderó del territorio de las comunidades, sino también de
autoridades municipales y principales de los municipios. Tierra, identidad y
conflicto en Guatemala, 2003.
33
  Nota de los editores: Por cuestiones de aclaración, el nombre de cómo se
escribe correctamente la comunidad Ylon, se trató durante la investigación
tanto de campo como documental verificar, se encontró dos formas como lo
escriben unos Ilom y otros Ylon. De igual forma en documentos que la Mu-
nicipalidad brindó la mayoría de veces está escrito Ylon y muy esporádica-
mente Ilom.

39
Conflictividad de la tierra

de 1,186 caballerías, 35 manzanas y 4,238 varas cuadradas»  34. De la


misma forma, se «extendió el título a favor de la Municipalidad y
vecinos de Chajul y se inscribió el inmueble, con fecha 8 de mayo de
1900, con número 2,554 al folio 222 del libro 13 del Quiché»  35. «Es
así como queda inscrito el inmueble en tierras ejidales a nombre del
Municipio de Chajul, el cual se queda registrado las Aldeas Ylon,
Sotzil y Chel».  36

Igualmente, los habitantes de los terrenos de Nebaj, que


colindan con Chajul pidieron «que se les otorgara títulos y fue medido
el 10 de junio de 1900, lograron el título a su favor y se inscribió con
el número 3,022 al folio 270 del libro 17 del Quiché. De este inmueble
forman parte ahora las Aldeas: Sajciban e Ixtupil y otros»  37. Partiendo
de esta información, los dirigentes señalan que hace 150 años, sus
abuelos cultivaban estas tierras libremente.

Registro de los hechos

En junio de 1921, la jefatura política del Quiché procede a la


fijación de los mojones y líneas divisorias, limitando los terrenos de
las aldeas Ylon, Sotzil y demás terrenos circunvecinos.

Aunque lejanos y violentos los hechos de la usurpación de


las tierras son recordados por los dirigentes de las comunidades.
Según cuentan, fue aproximadamente en 1924 cuando tropas militares
llegaron a ocupar su territorio. Es entonces cuando la Municipalidad
de Chajul, la aldea de Ylom y vecinos de otras comunidades –como
parte de su lucha de reivindicación de sus tierras– solicitan al Ministro

34 
Documento elaborado por los cuatro Comités de Desarrollo Integral de
las aldeas Ylom, Sotzil, Municipio de Chajul; Sajciban e Ixtupiul. Guatemala,
Chajul, 30 de enero 1996. p. 1
35 
Op. Cit. Documento elaborado por los cuatro Comités de desarrollo inte-
gral, página única., p. 1
36
Op. Cit. Página única., p. 2
37
  Op. Cit. Página única., p. 2

40
Segundo Caso

de Gobernación de ese entonces que retire las tropas de sus tierras;


solicitud que fue cumplida, lográndose el retiro de los militares.

Los dirigentes también recuerdan conocer un documento


antiguo, donde se indicaba “que las tierras de Sotzi’l y las tierras de
Ylon indicaba exactamente cuáles eran sus mojones, contamos aún con
ese documento donde está la inscripción que estas tierras son nuestras”.
Asimismo, expresan que muchos de los documentos antiguos se
quemaron durante el conflicto armado.

En concordacia con esta información, se encontró otra historia


que relata cómo el conflicto de la tierra se fue agudizando. Según la
cronología de los dirigentes de las cuatro comunidades, todo empezó
“cuando llegó Lisandro Gordillo Galán, quien trabajaba como secretario
municipal. Él empezó alquilar parte de la tierra, después fue despojando las
tierras de manera violenta, porque empezó el despojo amenazando y dando
muerte a dos personas de Ylon, después mide las tierras de las cuatro aldeas,
sin ninguna consulta con las comunidades”.

Ante el despojo, las comunidades se vieron obligadas a orga-


nizarse de nuevo y emprenden su lucha en defensa de sus tierras:
“aproximadamente unos 63 años de estar luchado legalmente por nuestras
tierras que fueron usurpadas por Lisandro Gordillo, después llegó el militar
apodado durante el conflicto armado como “El tigre del Ixcán”  38, o Pedro
Arenas, quien traspasó las tierras al hijo Francisco Arenas Menes”. Dentro
de estos relatos se demuestra el grado de represión, que cada vez fue
más fuerte, donde las agresiones quedaron impunes.

Este funcionario municipal, con el cargo que ocupaba, «logró


usurpar 18 caballerías de las comunidades»  39, y después las vendió
a Luis Arenas, quien heredó a su hijo Enrique Arenas, actualmente
miembro de la Asociación Anónima Enrique Arenas.
,38
  Los comentarios de los dirigentes sobre el conflicto del territorio que ac-
tualmente es conocido como Finca La Perla, están señalados entre comillas.
39 
Op. Cit. p3

41
Conflictividad de la tierra

Después, con la llegada del finquero al territorio de las


comunidades, él comienza “diciendo que cuenta con un lote en la región
conocido Shaman”; indicando: “vengo a ver este mi lote, tengo pena, vengo
a buscar ayuda. En esa época también se presentó un Secretario Municipal
quien lo legalizó”. Seguidamente, este supuesto dueño fue citado en
el Registro de la Propiedad de Inmueble en Quetzaltenango, “para
que legalizara los terrenos y no se presentó, después se supo que ya se había
quedado con las tierras”.

Dicha legalización estaba registrada en “Shamac, así fue como


equivocadamente tergiversaron la historia de estas tierra. Esto molestó a la
gente por las colindancias que no son las correcta, porque abarcaban sus
tierras”. Ante la inconformidad y no el reconocimiento de la comunidad
de dichos linderos, el finquero para continuar con su plan de usurpar
inicia “comunicación con los comunitarios y busca la manera de embargar.
A través de engaños se va apoderándo de las demás tierras que aún poseían
el resto de las familias”. E así como los comunitarios fueron confiriendo
las pequeñas extensiones de sus terrenos.

La forma como los iban despojando los terrenos, llevaba


implícita amenazas y muerte de varios dirigentes de la comunidad;
hecho que viene de mucho tiempo atrás, tal como lo relatan: “empezó a
morir la gente, mataron a líderes por oponerse a la medición de los terrenos y
fijar la colindancia verdadera. Aquí se luchó y el Alcalde de Ylon fue uno que
murió en el 2001, lo amarraron y lo dejaron tirado”.

Conforme el finquero iba usurpando los terrenos, aseguraba


y ampliaba su propiedad. También se traspasaban los terrenos de
finquero a finquero; esta situación de despojo aumentó la tensión de
amenazas y agresiones contra los comunitarios y sus autoridades,
primero estuvo “un tal Lisandro Gordillo, después Nery Santos, luego vino
Luis Arenas, cuando llegó él, allí empezó a morir más gente quien mató a
líderes de Ylon, el Alcalde de Sotzil lo patearon varias veces; a otro Alcalde
auxiliar lo metieron en la cárcel de Petén, lo obligaron a firmar documentos,

42
Segundo Caso

lo agredieron y después lo mandaron desde allá sin pasaje y comida para acá,
no sabemos cuantos días caminó, por eso la gente luchó ”.

Ante tantas agresiones, la comunidad señala que “comenzaró a


luchar por sus tierras y nombró a un representante que realizara trámites en
la ciudad capital, se obtuvo un documento pero fue perseguido y lo quitaron
los finqueros”. A pesar de esta situación de persecución, continuaron
con la defensa de su territorio, buscando apoyo, inclusive el de los
candidatos para la Alcaldía Municipal de Chajul, fue así como: “en
1958, 1959 a 1960, estuvo un señor llamado Pablo, Alcalde de Chajul que
nos quiso ayudar, ofreciendo intermediar en el conflicto de la tierra, aquí
ya habíamos logrado algo, nuevamente fue manipulado por la gente rica de
Guatemala y perdimos lo poco que habíamos avanzado”.

A partir del engaño, hostigamiento y amenazas en contra de los


miembros de las comunidades que disputaban las tierras despojadas,
el problema se agudizó aún más en el tiempo del conflicto armado
porque “llegaron los militares encabezados por el coronel Matagalpa y Luis
Arenas traen el título, dijeron que darán amnistía a la gente que está en la
montaña, que entreguen las armas, les vamos a dar trabajo para que tengan
dinero, inmediatamente se organizó las patrullas, se obligó a la gente a realizar
rondas; los líderes fueron obligados a firmar papeles”.

De esta forma se fue dando la usurpación de las tierras hasta


dejar reducido el territorio de las cuatro comunidades; las tierras de
las que actualmente disponen están ubicadas en la ladera del área
montañosa, con vocación forestal, sin condiciones para producir y
habitar.

Tejido social y conflictividad agraria

Además de haber visto reducido el espacio territorial, las


familias han recibido constantes amenazas, especialmente en la década
de los 80, cuando el conflicto armado estaba en plena agudización.
Al respecto, los dirigentes señalan: “en ese tiempo nos organizamos y

43
Conflictividad de la tierra

ocupamos las tierras, nos dijeron ya no van a luchar, porque el finquero viene
y los va a matar a todos, esto asustó a la gente, hasta en 1991 volvimos iniciar
la lucha organizándonos”.

Fue así como a partir del “año 1991 la comunidad de Ylon y


Sotz’il iniciaron nuevamente el reclamo de sus tierras. En esta ocasión fueron
apoyados por los Alcaldes Municipales durante esa época”. Buscando
resolver el problema, las comunidades acudieron a instancias como la
Defensoría Maya, CONIC y La Pastoral Social de la Iglesia Católica,
quienes han intermediado e intentado resolver este conflicto, pero sin
iniciar un proceso legal ante las instancias del Estado; de hecho, la
mayoría de veces se han quedado en la búsqueda de conciliación y
diálogo con las partes afectadas y el finquero.

Además de estas organizaciones, también las instituciones


del Estado, como FONAPAZ, CONTIERRA, la Secretaría Agraria,
la Procuraría de Derechos Humanos, Ministerio Público, y las
municipalidades de los dos Municipios, han tratado de dar solución
al conflicto, pero sin lograr ningún avance.

Con tanta agresión, hostigamiento, amenazas y muerte de


varios dirigentes, actualmente los vecinos señalan que las comunidades
“están desmoralizadas, cansadas de tanta papelería, de oficina en oficina; y
sólo hemos logrado que la organización esté viva, pero la gente no participa
porque tiene miedo, otros compañeros no saben nada de la organización y
algunos directivos son analfabetos”.

La destrucción del tejido social promovida antes por el


supuesto dueño de la finca y actualmente por empresarios de una
hidroeléctrica, siempre ha estado orientada en contra de los dirigentes
y la articulación comunitaria. Dentro de los mecanismo de coerción
han utilizado la represión, la amenaza y el hostigamiento en contra de
las familias y dirigentes durante varias décadas. Estas intimidaciones
han provocado desarticulación de la unidad comunitaria, buscando

44
Segundo Caso

que las fuerzas sociales y políticas de las cuatro comunidades desistan


en el reclamo de sus tierras.

Por otro lado, dentro de la desesperación ante la no solución


al conflicto sobre la tierra, las comunidades han buscado acercamiento
con los partidos políticos, que han ofrecido ayudar, pero no han dado
mayor respuesta. Además los dirigentes afirman: “que regularmente los
partidos políticos con mayor fuerza en la región, siempre han respondido a
los intereses de la propiedad privada”. Esta identificación con los intereses
del finquero es para no transgredir el estado de la situación, que afecta
la estructura de la tenencia de las tierras en esta región.

Para finalizar, los dirigentes y algunos vecinos invitados


agregaron: “estamos aquí y reclamamos estas tierras, porque aquí nacimos;
estas tierras son de nuestros abuelos, por eso estamos luchando”. De
conformidad a este relato, se puede explicar que a pesar de tanto
tiempo de represión y agresión de parte del finquero y militares, aún
los comunitarios conservan en su memoria colectiva quiénes son los
verdaderos dueños de este territorio que les fue usurpado.

45
Conflictividad de la tierra

TERCER CASO
Finca La Paz
Municipio Panzós, Alta Verapaz Y El Estor, Izabal
Disputa De La Tierra, Comunidad, Finquero Y
Empresa Guatemalteca De Níquel- CGN.

Ubicación de la comunidad

La comunidad La Paz está asentada en el Municipio de


Panzós, a una distancia de 16 kilómetros de la cabecera municipal
y a 205 kilómetros de la cabecera departamental de Alta Verapaz.
Actualmente, 32 familias ocupan estas tierras que están en disputa
entre un supuesto dueño que reclama como propio y la Compañía
Guatemalteca de Níquel –CGN– quen afirma que dentro del área de
tierras compradas, están incluidos los terrenos de la comunidad.

Para llegar a la comunidad se cuenta con carretera de


terracería, transitable todo el año. Por la constante amenaza de desalojo
las familias no disponen de servicios básicos como agua entubada,
energía eléctrica, centro educativo, de salubridad y demás servicios
indispensables para satisfacer sus necesidades básicas y vivir digna-
mente.

Estructura organizativa de la comunidad

Actualmente la comunidad tiene un Comité Pro-Gestión de


la tierra, que es el ente unificador de las 32 familias. También se ha
organizado un Comité de mujeres, “por el momento es provisional”. Esta
organización de “mujeres apoya en la coordinación de las actividades por el
derecho a la tierra”.

46
Tercer Caso

Las familias que ocupan estas tierras provienen de varias


comunidades circunvecinas. La mayoría perteneció a una de las
fracciones del movimiento combatiente de la región de Panzós,
quienes fueron desmovilizados después de la firma de la Paz, tal
como lo señalan: “después de entregar las armas nos organizamos en
sociedad civil, y fue el 29 de diciembre de 1996 cuando se firmó los Acuerdos
de Paz, aquí estaba el “Frente Panzós Heróico”, lo que es de la guerrilla, aquí
estuvimos en este sector ocupando las 26.5 caballerías, sólo para vivir y no
para trabajar”.

Posesión y ocupación de los terrenos

A partir de esta experiencia política, la comunidad se organiza


en el lugar que ocupan y deciden llamarlo: “comunidad “La Paz”, que
anteriormente llamaba Santa María. Los motivos del cambio se debe a que las
personas que estamos aquí somos hermanos, compañeros de diferentes lugares
como Caaboncito, del Lagarto, del Estor; de otros lugares que se unieron con
nosotros porque todos al final venimos de Santa María”.

Una vez desmovilizadas, las familias decidieron reiniciar su


vida comunitaria, se organizaron y ocuparon estas tierras. Ellas relatan
que: “la gente pensó, como somos vecinos y somos hijos de Santa María, y el
terreno está libre, nadie está trabajando, sólo los empresarios tienen ocupando
para pastoreo de ganado, y como somos humanos, necesitamos mantener a
nuestros hijos y pasar la vida; nos agrupamos para arrendar”.

Al estar organizados y asentados en el lugar denominado La


Paz, la comunidad se entera que las tierras que ocupan eran propiedad
privada. Según los dirigentes entrevistados, relatan que: “aparece
la persona José Chiquín Champey como dueño del terreno, le arrendamos
y pagamos unos ocho mil y centavos de quetzales anuales, tenemos esos
comprobantes y entregamos a la Secretaría de Asuntos Agrarios y CONIC”.

47
Conflictividad de la tierra

Fue a partir de esta relación de arrendamiento que llegaron a conocer


al dueño de los terrenos que ocupan.

Actualmente los directivos de la Asociación Comunitaria


sostienen que la tierra “pertenece al señor José Chiquín Champey, de Santa
Cruz Verapaz, terreno que esta ubicado en la finca Caaboncito Norte. Por
otro lado, los padres de los actuales dirigentes afirman: “que estas
tierras antiguamente se llamaban Santa María, y que conocen perfectamente
los mojones”. Además de este relato, los dirigentes han continuado
investigado en el Registro de la Propiedad de Inmueble, en la cual han
establecido que “la finca está inscrita y aparece registrada en Caaboncito y
tiene planos, pero no hay claridad cuáles son los mojones de la propiedad”.

También manejan otra información, según la cual tierras


pertenecen a “la Finca Tinaja, en línea recta tiene una extensión aproxi-
madamente de 25 a 30 kilómetros”. Según las investigaciones de los
dirigentes, esta finca ha tenido “tres desmembraciones, uno de ellos es
del señor Eduardo Francisco López Fuentes, tiene una caballería, así como
este dueño van a aparecer otros y siempre está el nombre de José Chiquín
Champey”.

Por otro lado, “la gente de la comunidad sabe muy bien que esta
persona José Chiquín Champey le pertenece desde antes de 1955”. Como
se puede apreciar, es probable que esta propiedad haya tenido
desmembramientos que no fueron registrados correctamente, porque
se desconocen quiénes son los verdaderos propietarios y los límites de
colindancia entre propiedades.

Esto se puede ver con otro relato de la dirigencia: “que sus


abuelos y padres tenían conocimiento que hace 50 años estas tierras que
actualmente ocupan pertenecían al Estado, cuando vienen los de la empresa
CGN comienzan a cortar las milpas, nadie les dio permiso”. Además relatan,
“que ellos cultivaban estas tierras durante muchos años, y desconocían si era
propiedad de algún particular”.

48
Tercer Caso

Durante el tiempo que han estado ocupando estas tierras, las


familias primero arrendaron al finquero José Chiquín - quien reclama
la propiedad como propia. Después de varias investigaciones, un
gerente de la empresa minera CGN les sugirió “que arrendaran las
tierras para trabajar”; ante esta propuesta, los habitantes dejan de pagar
al finquero y pasan a arrendar los terrenos a la CGN.

Poco después la compañía les ofrece trabajo a los líderes de la


organización. Según los actuales dirigentes, esto fue para “aprovecharse
de la organización comunitaria, pues son capacitados 27 líderes y algunos
pasan a ser trabajadores de la empresa minera, fue aquí donde se desintegran
las familias que estaban unidas en la lucha por continuar ocupando las
tierras”.

La colocación de los liderazgos de la organización comunitaria


en la CGN forma parte de la desarticulación del tejido social, y con
ello se busca debilitar el movimiento de las familias para que desistan
en la ocupación de las tierras. Ante esta situación los líderes de la
comunidad La Paz fueron despejando el interés de la compañía
y dejaron de pagar el arrendamiento - tanto al finquero como a la
compañía - porque llegaron a investigar que el terreno que ocupan no
está registrado a nombre de ninguno de los dos supuestos dueños; de
hecho, existe una confusión en los linderos y la CNG, que se atribuye
haberlos comprado, no posee los registros de hasta dónde se extiende
su propiedad.

Los comentarios de la Comisión Jurídica de CONIC con


respecto a esta confusión de linderos es que “a raíz del estudio piloto
que realizó la Unidad Técnica Jurídica Pro-tierra UTJ, donde demuestran
un mapeo de cómo quedaron los linderos de las propiedades, de acuerdo a este
estudio los linderos cambiaron y corrieron los límites de lo que antes estaban
señalados”. Puede ser que esta sea la investigación confusa señalada
por los dirigentes de la comunidad, en la cual explican que no se ha
definido claramente los linderos.

49
Conflictividad de la tierra

Níquel y conflictividad de la tierra

La región de las Verapaces es una de las áreas geográficas


del país con mayor riqueza en minerales y de ilegalidad jurídica
de tenencia de las tierras. Por eso no es de extrañar el por qué de la
disputa de estas tierras que ocupa la comunidad La Paz.

Durante el tiempo que han luchado por mantener ocupadas las


tierras, las familias afectadas han afrontado amenazas, hostigamiento
y desalojos. Dos órdenes de desocupación ya fueron ejecutadas; otra se
suspendió el 9 de agosto del 2007, por intervención de organizaciones
solidarias que defiende el derecho a la tierra. El conflicto de estas
tierras, según relatan las familias afectadas y los dirigentes, se debe a
que “hay un interés de la empresa CGN de explotar el Níquel y todo lo que
es minería que posee estas tierras”.

También por “el recurso de los nacimientos de agua, que están en


estos terrenos, y está en los terrenos que ocupamos, es aquí donde la empresa
quiere explotar el Níquel, por eso no quiere dejar estas tierras”. Estas
riquezas naturales de la región, son la causa por la cual la empresa
CGN no acepta que la comunidad La Paz continúe ocupando el área,
y, a pesar de tener conocimiento de la indefinición de los linderos,
continúa reclamando que les pertenece.

En otras versiones de los comunitarios, se afirman “que la


explotación del Níquel es una contaminación a la madre naturaleza y el
ecosistema que afectará a los seres vivientes”. Esta concepción de defender
las tierras es para mantener la relación del equilibrio y convivencia
que debe haber entre naturaleza y hombre.

Las familias constantemente han sido presionados para que


abandonen las tierras. Así ocurrió con el desalojo efectuado el 17 de
septiembre del 2006, por órdenes de la Fiscalía del Ministerio Público
del Municipio La Tinta; de él, los dirigentes recuerdan: “solamente

50
Tercer Caso

destruyeron algunas viviendas porque las familias supieron que iban a ser
desalojadas y se fueron a refugiar en el monte y otros con familiares en otras
comunidades llevando sus pertenencias”. Además, señalaron “que en el
lugar sólo se quedaron los dirigentes, quienes demostramos los expedientes,
los planos, las compraventas del Registro General de la Propiedad de
Inmueble”.

A pesar de demostrar con documentos que la tierra en disputa


no tiene certeza jurídica de los límites, el desalojo fue ejecutado. En la
ejecucuión de la orden, se considera que participaron“unos ochocientos
agentes, unas cinco camionadas de militares, unas cincuenta o algo más de
patrullas”. Esta cantidad de fuerzas armadas para desalojar 32 familias
demuestra el grado de intimidación que ejercen los empresarios
de la CGN y el nivel de influencia que tienen para movilizar a las
fuerzas armadas. Ante ello, los líderes comunitarios afirman: “sólo nos
quedamos los dirigentes, las mujeres y los hijos se apartaron y se fueron a otro
lugar, para proteger y prevenir hechos delictivos, porque sabemos que están
fuertemente armados y capacitados para hacer daño”.

De esta forma las familias han logrado enfrentar el desalojo,


aunque afirman que: “sólo destruyeron algunas viviendas, quebraron
bicicletas, piedras para moler y otras cosas, como pequeños negocios”.

En desalojo, como una acción coercitiva emanada de las


instituciones del Estado, demuestra la intención de destruir todo
elemento simbólico que representa y conlleva el sentido de pertenencia
e identificación con el espacio territorial, con la identidad de las
familias, terminando así con el proyecto de vida de la comunidad.
Una vez culminada la operación “la compañía se comprometió a pagar
los daños ocasionados por el desalojo, pero nosotros demostramos los papeles
donde nada que ver con los terrenos de la compañía”. Así, la comunidad
rechazaba la propuesta de pago a cambio que dejaran de ocupar las
tierras supuestamente propiedad de la compañía.

51
Conflictividad de la tierra

Después de haber sido ejecutado el desalojo, las familias


regresaron a las tierras y empezaron a construir sus viviendas. En
seguida fue ordenado el segundo desalojo, cerca del mes de octubre
del mismo año; según los dirigentes “en esa ocasión nos obligaron a
destruir con nuestras propias manos las viviendas; nos obligó la policía como
el Fiscal del Ministerio Público, a desarmar nuestras propias casas y salir con
nuestras pertenencias”.

La manera el Fiscal y la Policía ejecutan la segunda orden de


desalojo, buscaba demostrar que no hubo violación ni oposición por
parte de las familias durante la desocupación, aparentando el acuerdo
de los habitantes de abandonar pacíficamente los terrenos ocupados.

De nuevo, las familias regresaron a ocupar las tierras y se


resisten abandonarlas. Al respecto, los dirigentes señalan “que van
ha cumplir con otra orden de desalojo, pero ellos insisten en mantener su
demanda y demostrar que las tierras que ocupan no pertenecen a la compañía
CGN”.

Como respuesta a las constantes amenazas de desalojo,


las comunidades vecinas que ocupan tierras en la región, se han
organizado en red para defenderse ante las órdenes del Fiscal del
Ministerio Público. La red de organizaciones, tal como comentan los
dirigentes “hasta cierta forma ha frenado la ejecución del desalojo porque
las familias se protegen y buscan lugares de refugio. Al no encontrarlas, las
fuerzas policíacas en las tierras ocupadas se retiran y nuevamente regresan
las familias a ocupar los terrenos”.

Ante esta estrategia de salir y regresar a ocupar las tierras,


actualmente han sido señalados por la Fiscalía “que tenían información
que entre ustedes o sea las familias hay guerrilleros y militares, para la
próxima iba enviar la fuerza de la PNC y va a haber enfrentamiento si no
desocupan de inmediato las tierras; los funcionarios del Ministerio Público
como el Juez nos acusa de ser invasores, que somos ilegales”.

52
Tercer Caso

Este tipo de intimidaciones dirigidas a los líderes comunitarios,


así como las amenazas de muerte recibidas en sus teléfonos celulares y
las órdenes de captura a los líderes emitidas por el Fiscal del Ministerio
Público, son acciones de presión implementadas para que cedan en su
lucha y abandonen las tierras ocupadas.

La estrategia de la comunidad en desocupar las tierras


previamente de la llegada de las fuerzas policíacas les ha favorecido
porque “se alargan las órdenes de desalojo, ellos vienen y no nos encuentran,
dejan pasar el tiempo de hostigamiento y nosotros volvemos a ocupar las
tierras”. Ante el derecho de contar con tierras y espacio territorial para
vivir, las familias de esta comunidad han buscado todas las formas de
defensa para continuar luchando.

En cada tres orden de desalojo, los dirigentes afirman haber


sido informados y notificados de la fecha de su ejecución. Siempre se
les advierte que no deben oponerse, que su retirada debe ser pacífica,
porque la policía va armada y no se quiere enfrentamientos.

Ante la insistencia de que deben abandonar las tierras


supuestamente propiedad de la compañía, las familias y dirigentes
han pedido “que les den otra alternativa para dejar de ocupar las tierras”.
Hasta la fecha no tienen ninguna respuesta de las instituciones del
Estado, únicamente la Secretaria de Asuntos Agrarios ha dicho que
está analizando el Registro de la Propiedad en disputa, y según la
información recibida, “las tierras ocupadas aparece otro dueño y no de la
compañía”. Por su parte, la persona que se atribuye ser la verdadera
dueña de estas tierras les ha “indicado que las venderá y la compañía no
tiene que ver con sus tierras”.

Este caso no calificó, por las siguientes razones:

1. Es una comunidad que se instaló en las tierras después de la


Firma de los Acuerdos de Paz, por lo que no tenía la posesión

53
Conflictividad de la tierra

de la tierra, ni histórica y ancestral.


2. Porque estuvieron arrendando la tierra tanto al finquero José
Chiquín como a la Empresa de Níquel de Guatemala.
3. De acuerdo a las certificaciones del Registro de la Propiedad,
las tierras están a nombre de José Chiquín Champey.
4. Por todo lo anterior, el caso entre otros aspectos, no cumplía
con los criterios definidos.

54
CUARTO CASO
Finca La Colina
Municipio Purulhá, Baja Verapaz
Disputa De La Tierra, Comunidad Y Finquero

Ubicación:

La Finca la Colina pertenece al Municipio de Purulhá, Baja


Verapaz. Está ubicada a una distancia aproximada de 35 kilómetros
de la cabecera municipal. Cuenta con una carretera de terracería
transitable en época de verano, no así en invierno, que conduce a
varias fincas que están en el sector. Por lo difícil y accidentado del
área, solamente se puede ingresar a la comunidad por veredas. Las
familias que ocupan la finca pertenecen al pueblo maya Pocomchi’.

La finca tiene una extensión aproximada de 13 caballerías y


17 manzanas. Todas las familias de la comunidad trabajaron como
colonos de la finca. Ellos afirma que “aquí nacieron nuestros tatarabuelos,
abuelos, padres e hijos”. Tienen de tres a cuatro generaciones viviendo
en la finca.

Relatos de la ocupación de la finca

Se desconoce el significado del nombre Finca La Colina,


solamente se lo asocia con una gigantesca roca que está al pie de la
comunidad. Por el tiempo que tienen de vivir en el lugar, las familias
identifican perfectamente los linderos: al Oriente está la Finca de
Ernesto Tomay; en el Poniente, la Finca de Jesús Pasos, el ingeniero
Francisco Antonio Vélez Martínez; al Sur también con Francisco Vélez
Martínez y al Norte con el Río Grande.

55
Conflictividad de la tierra

La finca es propiedad de Roberto Bartolomé Moino Najarro.


Actualmente 105 familias ocupan la finca. Ellas han venido luchando
por la adjudicación de las tierras; argumentan que anteriormente eran
trabajadores colonos y, por la caída de los salarios no devengados,
tuvieron que decidir quedarse en la misma. Este conflicto de la tierra
se originó por tres motivos: 1) salarios no pagados; 2) porque el dueño
falleció, dejando hipotecada la finca y 3) por los conflictos familiares
de los herederos.

Esta situación hasta cierto punto favoreció a las familas en su


lucha por la adjudicación de las tierras: tenían 22 años de no recibir
ninguna remuneración por su trabajo. Llevan 11 años de negociaciones
con uno de los hijos del finquero para que les venda las tierras. En
total acumulan 33 años de lucha.

Anteriormente, los colonos estaban organizados en un sin-


dicato y fueron inscritos en la Inspectoría del Ministerio de Trabajo.
En dicho sindicato participaban todos los trabajadores de la finca. En
esta relación laboral y sindical, los dirigentes señalan que las mujeres
“no participan, además ellas no recibían salarios, al igual que los niños,
nunca fueron tomados en cuenta por el finquero para pagarles algo por su
trabajo en la finca”. También afirman “que desde muy pequeños trabajaban
en la finca, no había ley alguna para devengar salario, no tuvieron estudio,
no hay nada, sólo trabajo”. Como en todo trato laboral de finquero y
colono, regularmente las mujeres y niños no reciben remuneraciones
salariales. Es una de las tantas luchas que han librado las y los
campesinos dentro de sus demandas planteadas al Estado.

Con el tiempo, el sindicato fue abandonado y la comunidad


no tuvo –por un año– ninguna organización que la representara.
Buscaron ayuda y logran relacionarse con CONIC; se constituye el
Comité por la Recuperación de la Tierra, que ha estado vigente hasta el
momento, con seis integrantes. Además la comunidad ha conformado
una organización de mujeres y organizado el Consejo Comunal de

56
Cuarto Caso

Desarrollo Urbano y Rural –COCODE- que participa en el COMUDE


de Purulhá. En el COCODE, según comentarios de los dirigentes, las
mujeres están participando, ocupando cargos.

Después de tantos años de lucha tanto en el sindicato como


en la actual organización, los dirigentes manifiestan “estar cansados
y lo único que espera es un apoyo de CONIC o de otra organización para
salir adelante, con proyectos”. Se ven agotados, es mucho el tiempo que
llevan insistiendo en la adjudicación de las tierras por salarios no
devengados.

A pesar de estar cansados, en el 2005 las familias logran


negociar con uno de los herederos de la finca. Esto les llevó a realizar
varias reuniones en Purulhá y en Cobán, Alta Verapaz. Al principio
“los resultados de las negociaciones fueron agotadoras, porque uno de los
herederos no quería vender la finca, fue mucho tiempo después que fijó un
precio a las tierras de 300 mil quetzales, donde tenemos que pagar por cinco
años, hasta la fecha estamos pagando para no salir de este lugar”.

Sin embargo, al revisar la escritura de compra y venta «indica


que se les están donando las tierras y a la vez las familias deben
pagar una cuota mensual sobre la cantidad fijada y acordada entre
el finquero y las familias de la comunidad»  40. Por ahora “llevan tres
pagando, y por la cuota asignada a las familias, están más dedicadas cómo
recaudar el dinero”.

El agotamiento que manifiesta de la comunidad, puede


deberse a que tienen que cumplir con la cuota fijada para cada familia
y hacer efectivo la cantidad acordada en las negociaciones. Esta es una
de las preocupaciones que están solventando, por eso su participación
en la organización comunitaria se considera mínima o baja.

40 
La escritura que nos mostraron en uno de sus acuerdos está bien claro
que es una donación que hace el finquero a las familias. La escritura por ser
original no fue entregada para efectuar un análisis minucioso y poder orien-
tar en qué términos se realizó la compra y venta de la finca.

57
Conflictividad de la tierra

Este caso no calificó, por las siguientes razones:

1. Los comunitarios que ocupan la finca fueron mozos colonos,


a quienes el patrono les dejó en las tierras sin asignarles
trabajo. Tampoco les pagó salarios durante muchos años,
mucho menos sus prestaciones de ley.
2. Derivado de lo anterior, los comunitarios plantearon acciones
legales en lo laboral, es decir, que típicamente era un conflicto
laboral.
3. Al final negociaron con uno de los herederos de la finca.

58
QUINTO CASO
Finca Los Milicianos
Municipio Santa Cruz Barillas, Huehuetenango
Disputa De La Tierra, Comunidad San Miguelito Y Finquero

Ubicación

La Comunidad Nuevo San Miguelito, se organizó en la


Aldea San Ramón Ixcán. Se ubica a una distancia de 84 kilómetros
de la cabecera municipal de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Al
principio eran 65 familias que ocuparon cinco caballerías y media de
tierras; las familias son originarias de los Municipios de San Miguel
Acatán y San Mateo Ixtatán, del Departamento de Huehuetenango.
Después del desalojo, la comunidad se desintegró y quedaron
únicamente 32 familias, quienes continúan demandando y buscando
tierras para vivir y trabajar.

Relato de los hechos

La comunidad pertenece al pueblo maya Chuj. Las familias,


antes de tomar la decisión de viajar hasta el Municipio de Santa Cruz
Barillas, estaban organizadas en búsqueda de tierras para cultivar y
vivir. Dentro de las investigaciones que estaban realizando recibieron
información de la propiedad de Los Milicianos.

Los dirigentes y familiares empezaron a indagar sobre esta


propiedad Los Milicianos, pero desconocían cómo estaban distribuidas
estas tierras y su ubicación. Esto los llevó a contactar a un supuesto
miliciano dueño de los terrenos, quien les vendió cinco caballerías y
media por Q15,500.00. Al llegar a la Aldea San Ramón Ixcán, Barillas

59
Conflictividad de la tierra

se encontraron que las tierras compradas no tenían claridad de los


límites con las fincas circunvecinas y comunidades que están asentadas
en la región.

Ante esta confusión de linderos, la comunidad se ubica y


organiza, bajo el amparo de un documento de compra de los terrenos.
Sin embargo, con el tiempo, aparece un supuesto dueño de las
tierras que ocupan con documentos registrados en la Propiedad de
Inmueble a nombre de Rogelio Cardona, quien reclama que las tierras
le pertenecen. A raíz de esto, los dirigentes son citados por el Fiscal
del Ministerio Público para que presten declaración de su situación e
inicia un proceso legal.

Durante dicho proceso se fueron registrando anomalías que


siempre favorecían a los intereses del supuesto dueño, quien además
posee una finca en la Aldea San Ramón. Según CONTIERRA “las tierras
de los milicianos nunca conocieron sus parcelas y reclamaron, solamente hay
un mapa de un plano general donde está ubicada la finca”. La forma como
estas tierras fueron otorgadas a los milicianos por el Gobierno Liberal,
ha ocasionado varios problemas en los residentes de la región, pues
nadie sabe cuál es la parcela que le pertenece.

Los dirigentes de la comunidad en conflicto relatan que


“al tener esa información, solicitan a CONTIERRA para intermediar las
negociaciones con el señor Rogelio Cardona, para que les venda las tierras
que ocupan, pero se niega y procede legalmente contra ellos, para que
sean desalojados de su propiedad. A pesar de esto, los dirigentes se avocan
nuevamente a CONTIERRA, quien había realizado un estudio catastral para
verificar si era el verdadero dueño el señor Cardona. Fueron convocadas a
una reunión las partes involucradas en el conflicto pero el señor Cardona
no asistió. Se continúo insistiendo, pero nunca acudió a las reuniones en
CONTIERRA”.

60
Quinto Caso

En el estudio citado se demuestra que las tierras ocupadas, así


como las de otras comunidades vecinas, no cuentan con claridad legal
en cuanto a cuáles son los linderos de cada propiedad.

Después de mucho insistir, el proceso fue avanzando en


la Fiscalía  41 del Ministerio Público, que ordenó el desalojo el 11 de
mayo de 2006. De acuerdo con los relatos de los dirigentes “no fueron
notificados previamente, lo llevaron a cabo en horas que los jefes de las
familias se encontraban en sus labores agrícolas, y únicamente las mujeres se
hallaban en las casas; el desalojo comenzó a las 18:00 horas y culminó 6:00 de
la mañana del día siguiente”.

Al momento de la ejecución del desalojo, relatan los dirigentes


y familias afectadas que “fue violento, porque quemaron sus ranchitos,
destruyeron la cosecha embodegada, terminaron con los instrumentos de
labranza, fertilizante y demás enceres personales”. La destrucción de la
comunidad, según los dirigentes la llevó a cabo “la seguridad privada
del finquero, con el consentimiento de la policía que observó la destrucción”.
Asimismo afirman que “el representante del Procurador de Derechos
Humanos, fue otro observador que no intervino, al indicarle que no les habían
notificado la orden de desalojo”.

Al verse desalojados, sin pertenencias porque fueron


destruidas sus viviendas, comienza el éxodo a otro lugar. Los dirigentes
recuerdan que “fueron los vecinos de la comunidad de Sija quienes les dan
refugio para pasar los días, luego intentan acercarse a los terrenos que dejaron,
son perseguidos y amenazados de matarlos”.

Simultáneamente, se inicia el hostigamiento a las familias y


autoridades de la comunidad de Sija por dar refugio a las familias
desalojadas. De acuerdo a los relatos de los dirigentes “las amenazas
  Nota de los editores: Los dirigentes de la comunidad Nuevo San Miguelito
41

no cuentan con los documentos del proceso judicial en el que el Ministerio


Público dictaminó el desalojo, pues la mayoría de sus pertenencias personales
fueron destruidos en el desalojo violento.

61
Conflictividad de la tierra

provienen de los empleados y seguridad del finquero”. Ante ello se ven


obligados a regresar al Municipio San Miguel Acatán, a vivir con sus
familiares; otros alquilan casas y trabajan con los vecinos.

Después de haber sufrido el desalojo, la Secretaría de Asuntos


Agrarios intervino, prometiendo la compra de tierra; pero les señaló
que tendrían que buscar en otra área. Al tener esta alternativa, la
comunidad de nuevo comienza a buscar y localizan al dueño de la
Finca María del Mar, quien llena los requisitos que exige la Secretaría
de Asuntos Agrarios. Actualmente allí están ubicados, con el apoyo
de CONIC.

Este caso no calificó, por las siguientes razones:

Un año después del desalojo, con el apoyo y acompañamiento


de CONIC, el problema fue resuelto y las familias de la comunidad
fueron reubicadas por la Secretaría de Asuntos Agrarios en la Finca
María del Mar, Champerico, Retalhuleu.

62
Tipología del conflicto de la tierra en
los casos preseleccionados

Según información de miembros de la Comisión Legal de


CONIC, la mayoría de los conflictos agrarios están localizados en
estas regiones y sus causas radican en las ilegalidades cometidas en
las adjudicaciones y registro de las tierras ejidales o baldías y tierras
por derechos históricos. Los casos preseleccionados que se han
analizado y estudiado para el paradigmático están ubicados en los
Departamentos del Noroccidente, Norte y Nororiente del país.

De acuerdo a esta explicación el conflicto de tierra de los casos


preseleccionados se debe a las causas siguientes:

 Reclamo de derechos históricos sobre la tierra que sus


ancestros han poseído y usado para cultivar durante tiempos
inmemorables (comunidad Paviltzaj, Cuilco).
 Reclamo de tierras ejidales o baldíos que están inscritas
a nombre de la Municipalidad y han sido otorgadas a las
comunidades, pero fueron usurpadas por un finquero
(Comunidades Ylon, Sotz’il, Municipio de Chajúl; Sacjsibán
e Ixtupil, Municipio de Nebaj).
 Trámite inconcluso en el INTA, CONTIERRA y pérdida de
expediente de solicitud de adjudicación de posible baldío
en el INTA; con algunos procesos judiciales, tanto en lo
civil como penal, en disputa de esa tierra entre miembros
de la comunidad y finquero, (comunidad Soledad Sayaxut,
Municipio de San Pedro Carchá).

63
Conflictividad de la tierra

 Problemas de inscripción en el Registro de la Propiedad


con titulación entre área inscrita y área real, (comunidad La
Paz, Municipio Panzós y El Estor), involucrados finquero,
empresa de níquel y comunidad desmovilizada por el
conflicto armado.
 Ocupación de finca por campesinos mozos colonos por
salarios y otras prestaciones no pagadas (finca La Colina,
Purulhá).
 Problemas de tierras baldías que fueron otorgadas por
el Gobierno de la Reforma Liberal, que les adjudicó a los
colaboradores conocidos como milicianos, pero sobre las
que se desconocen quiénes son los verdaderos propietarios,
pues nunca indicaron dónde quedaba cada parcela. Con
el tiempo estas tierras fueron ocupadas por comunidades
que se habían asentado con anterioridad, finqueros quienes
indican ser herederos de extensiones de terrenos y grupos de
familias Chuj que llegan a ocupar las tierras de los milicianos
(comunidad Nuevo San Miguelito, Municipio de Barillas).

Estos son los diferentes conflictos de tierra de los casos


preseleccionados, que las comunidades han venido reclamando y
demandando a las instituciones del Estado encargadas de resolver la
problemática agraria.

Disputa de tierra y derechos colectivos

Al analizar los cinco casos preseleccionados y el seleccionado


se ha determinado que las disputan tienen su génesis en múltiples
causas; sin embargo, se ha identificado una constante que engloba
la problemática agraria: las imprecisiones en legalidad, el registro y
titulación de las propiedades, originadas por la ausencia de un registro
catastral actualizado que permita determinar el geoposicionamiento
de la propiedad.

Ante esta situación agraria, se han logrado identificar


tres causas que han generado la disputa de tierra de los dos casos

64
Tipología del conflicto de la tierra en los casos preseleccionados

preseleccionados: 1) comunidades que históricamente han vivido


y cultivado tierras que la Municipalidad reclama como propias;
2) finqueros que poseen títulos de propiedad sobre tierras que aún
se desconoce si son propiedad privada, pues carecen de un mapa
limítrofe que verifique su verdadera extensión; y 3) los estudios
técnicos catrastales encargados a instituciones del Estado (INTA y
CONTIERRA) han quedado inconclusos, y por ende el caso permanece
sin poder contar con el informe final que ratifique si son terrenos
baldíos o privados.

Es de señalar que la disputa de tierras es un problema


estructural e histórico, que se expresa en el despojo de tierras comunales
por el Estado, proceso éste legitimado en la Reforma Liberal 1871-1945,
donde particulares se apropiaron de grandes extensiones de terrenos
de los pueblos mayas, tierras que eran propiedad comunal pasaron
a ser administradas y registradas por las Municipalidades o fueron
declaradas baldías.

Por otro lado están las tierras registradas como fincas


particulares, que han sufrido desmembraciones sin mayor
investigación y aparecen con título en el Registro de la Propiedad
Inmueble. La forma en la que se han registrado los títulos de propiedad
de las fincas es una de las causas que ha agudizado el conflicto agrario
en los últimos tiempos, pues «parte del problema se origina en las
desmembraciones que se han dado a lo largo del tiempo, muchas
de las cuales no aparecen registradas ni tampoco se sabe cómo se
produjeron»  42. Se hace mención de esto, porque es una de las causas
de los casos analizados donde se ha generado el apropiamiento de
tierras y agudizado la disputa de las mismas.

42 
Ver a Durocher, Bettina, Jorge Alvarado y otros. Evaluación externa del
impacto institucional de la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y
Resolución de Conflicto sobre la Tierra –CONTIERRA en la dinámica de la
conflictividad sobre la tierra en Guatemala. Guatemala: PNUD, 2003. Informe
de consultoría.

65
Conflictividad de la tierra

A raíz de esta situación, las comunidades y finqueros han


venido disputando las tierras, ambos reclamando ser los verdaderos
propietarios; las comunidades con argumentos históricos y los
finqueros con titulaciones aún dudosas. Se menciona esto, porque las
comunidades que las han poseído y mantenido por varios años en
uso –aunque la mayoría de las veces no cuentan con documentación
registrada y solamente el posesionamiento histórico– son las
verdaderas dueñas de estas tierras, frente a los finqueros quienes
poseen títulos registrados donde no se especifican con claridad los
linderos de la propiedad.

Además de la situación jurídica descrita sobre la disputa


de la tierra, hay otros factores socioeconómicos que han incidido en
la conflictividad agraria, tal como lo indica el informe de Amnistía
Internacional Guatemala: «el aumento del número de disputas de
tierras…en los últimos años guarda relación con el descenso del precio
del café desde 1999, que acarreó la pérdida de unos 108,000 puestos de
trabajo....»  43. De igual manera el mismo informe, indica que la región
más afectada en este problema fue el Norte del país que comprenden
los Departamentos de Alta y Baja Verapaz. Por su parte, CONIC
agrega que además de estos departamentos están, Huehuetenango,
Quiché e Izabal.

Dentro de las otras causas que agudizan la conflictividad


agraria, se encuentra la reivindicación del espacio territorial y la
concepción de madre tierra. Para los pueblos mayas, la tierra es una
unidad que está concebida como un ser viviente, el espacio sagrado
donde viven sus divinidades, quienes son los verdaderos dueños y es
en torno a esta concepción que se va relacionando la posesión y uso de
la tierra en forma colectiva.

Dicha concepción cultural y de relación con el espacio territorial


difiere de la figura tenencia de tierra que el Estado guatemalteco ha
Informe de Violación de Derechos Humanos, Amnistía Internacional Gua-
43 

temala ¿Tierra de injusticia? Guatemala 2007.

66
Tipología del conflicto de la tierra en los casos preseleccionados

estipulado por legal, donde prevalece la protección de la propiedad


privada, como un bien material que pertenece al Estado, y que para
poseerle se debe realizar un trámite burocrático, que se puede comprar
y vender pues es una mercancía que tiene un dueño, con una escritura
y un título registrado en propiedad.

Esta relación de tenencia de la tierra en propiedad basada en


la administración legal, afecta los derechos colectivos de los pueblos
mayas que están reivindicando la posesión y uso de la madre tierra,
el espacio territorial ancestral que fue registrado unas veces como
propiedad comunal y otras con titulación de ejidal o municipal.

Lo anterior significó para los pueblos mayas pérdida de su


territorio y tierras, lo que los dejó sumidos en el abandono. Al ser
registradas las tierras como propiedad municipal, se materializó
el despojo y usurpación legal desde la administración municipal
y el Estado. Por otro lado, ante la ausencia de un registro catastral
de ubicación geográfica de las propiedades privadas, los finqueros
han aprovechado para avanzar sus límites, invadiendo las tierras
comunales y ejidales. Como consecuencia de esta ilegalidad
registral, muchas comunidades fueron desalojadas de las tierras que
históricamente les han pertenecido.

Los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo Socioeconó-


mico y Situación Agraria, es un instrumento político que compromete
al Estado y a las Municipalidades a resolver la problemática agraria
que se ha postergado en la historia y que fue una de las causas que
generó el conflicto armado de 36 años; bajo este compromiso se debe
dar cumplimiento a los acuerdos de Paz, creando un instrumento legal
que respalde el ordenamiento territorial.

Para dar respaldo al ordenamiento territorial se crea la Ley


del Registro de Información Catastral –RIC, aprobada el 15 de julio
del 2005, Decreto No. 41-2005 del Congreso de la República. Dicho

67
Conflictividad de la tierra

instrumento legal es otra iniciativa gubernamental dentro de las


tantas que ha creado el Estado, para aclarar el geoposicionamiento de
las propiedades. Dicho instrumento legal permitirá el ordenamiento
territorial que servirá para verificar los límites, linderos y extensiones
de los terrenos y con esto, aminorar la conflictividad agraria.

Según especialistas sobre la problemática agraria, el RIC se


avizora como otro mecanismo que sólo permitirá legitimar el despojo
de las tierras de los pueblos indígenas, pues la «Ley del Registro de
Información Catastral estipula que los finqueros pueden reclamar
una extensión de tierra hasta el 20 por ciento del tamaño de su
propiedades, además de los terrenos que los títulos de propiedad
afirman ser suyos»  44.

En torno a la génesis multicausal del conflicto agrario, el Estado


no ha actuado para resolver el problema de fondo, mucho menos ha
tomado en cuenta el proyecto de vida de cada familia, dejando en
total abandono a las comunidades después de haber ejecutado los
desalojos: no ha dado una alternativa para iniciar el proyecto de vida,
no ha concluido con las investigaciones de la legalidad y titulación de
las propiedades además, no ha contemplado - dentro de los diversos
procesos legales - la concepción de territorio como el espacio vital que
engloba la memoria histórica de las familias y comunidad. Por ser la
tierra el lugar simbólico en el que se configura la reproducción del
bien material, la representación social, política, espiritual y cultural,
se puede considerar que esa omisión que hace el Estado constituye
una violación a los derechos individuales y colectivos de las familias
afectadas.

También por omisión, el Estado ha violado los derechos


humanos y colectivos de las comunidades afectadas por los desalojos.
Aunque dichos procesos han sido pacíficos, en su ejecución se
han derribado viviendas, quemado cosechas, destruido siembras,

44 
Op. Cit, p. 6

68
Tipología del conflicto de la tierra en los casos preseleccionados

demolido espacios sagrados y, después de cumplida la orden de


desalojo, no se brindó apoyo a la comunidad para ubicarse en otro
lugar que reuniera las condiciones mínimas y básicas de vida.

Lo que se ha evidenciado en los conflictos sobre la tierra


de los casos preseleccionados para definir el paradigmático, es el
reclamo que hacen las comunidades al derecho sobre las tierras de sus
ancestros que fueron usurpadas por finqueros, amparados de un título
sin haber agotar la investigación. Además, se da una clara violación a
los derechos territoriales cuando el Estado niega a las comunidades y
familias del pueblo maya la solicitud de respeto a su territorio, y por el
contrario, les aplica leyes que no se relacionan con su realidad socio-
cultural, política y económica.

69
Conflictividad de la tierra

IV. Construcción del caso paradigmático

Para comprender en forma integral el proceso de la


construcción del caso sobre conflictividad de la tierra, se trabajó en
la sistematizatización desde el momento de la planificación de las
actividades, hasta la selección del caso paradigmático. Es de señalar
que todo el proceso fue sistematizado en dos momentos: el primero,
cuando se presentaron los casos sobre conflictividad de la tierra y se
preseleccionaron seis; el segundo momento de la sistematización se
dio cuando se selecciona el caso de la Comunidad Soledad Sayaxut,
de San Pedro Carchá Alta Verapaz.

En la sistematización se evidencia cómo ha sido el proceso de


construcción del caso paradigmático. Ella forma parte del proceso de
investigación y dio pauta para la definición de alternativas estratégicas
legales y acciones políticas dirigidas a demostrar la violación de los
derechos humanos en torno a la conflictividad de la tierra planteada en
el caso paradigmático, demostrando los altos niveles de impunidad,
violencia y racismo en la respuesta del Estado.

La sistematización del proceso de construcción del caso


paradigmático dimensiona la magnitud del conflicto agrario en el
país. En él estuvieron involucradas las 32 familias de la comunidad
de Soledad Sayaxut, que al acceder a la justicia, encontraron varios
obstáculos que no las favorecía en la defensa de su derecho ancestral
sobre su tierra y territorio. Esta situación ocurrió durante los procesos
penal, civil y administrativo, en los cuales se evidencia que hubo
anomalías en el debido proceso a favor de la otra parte en el conflicto,
es decir: la familia Sam Aldana.

70
Construcción del caso paradigmático

Fases metodológicas:

El proceso metodológico sistematizado se centró alrededor de


las violaciones de los derechos humanos en torno a la conflictividad
de la tierra, construido en cinco fases:

Primera fase: planificación y evaluación de acciones.

Se distribuyeron los casos para ser estudiados y analizados


por los asesores jurídicos, con el fin de avanzar en las conclusiones y
poder determinar qué caso sería seleccionado como paradigmático. En
éste se fijaron metas para contar con los resultados propuestos entre
CONIC y CALDH. Para que la definición del caso más emblemático
se hiciera a partir de la profundización del estudio de los procesos
judiciales y administrativos, se analizó con pertinencia el expediente
obtenido de cada caso preseleccionado.

El equipo compartió el análisis de cada uno de los casos


preseleccionados, encontrando que: sobre los casos de la Finca La
Colina, Purulha B.V. y San Miguelito, Barrillas Huehuetenango,
ya había resolución; en el caso de la Finca La Colina, el asesor legal
de CONIC explicó que la comunidad no está dispuesta a entregar
una copia del expediente de titulación de la propiedad, necesario
para analizar jurídicamente y determinar cuál ha sido el proceso de
adjudicación de las tierras por conflicto salarial; en el caso de San
Miguelito, a las familias que fueron desalojadas de la finca privada en
el Municipio de Barrillas, se les adjudicaron tierras en otra finca en la
costa sur.

Por otra parte, en el caso de la comunidad La Paz, Estor,


Izabal, las tierras ocupadas están en disputa entre el finquero y la
Empresa Guatemalteca de Níquel –quienes afirman ser los legítimos
propietarios– y la comunidad, que sostiene que son tierras baldías
usurpadas por ambos. En el caso de la Finca la Perla están implicadas

71
Conflictividad de la tierra

cuatro comunidades y dos Municipios, los afectados no han realizado


trámites en instancias judiciales - solamente en algunas instancias
administrativas del Estado - lo que significa que no se ha iniciado
el proceso de reivindicación de la tierra, y hacerlo estaba fuera del
alcance de este proyecto.

Finalmente, en el caso de Paviltzaj ya se ha procedido


judicialmente y hay una resolución penal en contra de los dirigentes
por el uso de documentos alterados, solamente queda pendiente la
negociación con la municipalidad, La Secretaría de Asuntos Agrarios
–SAA–FONTIERRA y CONIC continúan acompañando y asesorando
a la comunidad.

Después del avance del estudio de los documentos disponibles,


se determina que el caso de Soledad Sayaxut reúne los criterios para
ser el caso paradigmático: es una demanda que ya tiene 40 años de
vigencia y dentro de los proceso judiciales se evidencian violaciones a
los derechos humanos en torno al conflicto de tierra. Esto se constató
en el análisis y estudio de los procesos judiciales y administrativos
de algunos expedientes incompletos con que se cuenta. El caso lleva
registrados nueve procesos, entre lo penal y civil, sin contar con la
intervención de las instancias administrativas.

Durante el estudio de los casos, se mantuvo permanentemen-


te informadas a las comunidades sobre el avance del análisis,
especialmente a las comunidades de Paviltzaj y Soledad Sayaxut,
quienes están al tanto de los hallazgos en los expedientes.

Segunda fase: obtención de expedientes para profundizar la investigación de


los proceso judiciales.

Al tener seleccionado el caso, se procedió a la profundización


de la investigación con la documentación disponible; seguidamente
se estructuró una guía para obtener los expedientes de los procesos

72
Construcción del caso paradigmático

penales, civiles y administrativos planteados por la familia Sam Aldana


contra miembros de la comunidad Soledad Sayaxut. Para acceder a
los expedientes se tenía que contar con la presencia de los dirigentes
que fueron demandados en los distintos procesos judiciales. Ante
esta situación, el equipo de investigación y asesoría jurídica, sostuvo
reuniones con los dirigentes y familias de la comunidad e informó
sobre los procedimientos que se deben continuar realizando.

A partir de esta acción, en conjunto con los dirigentes de


la comunidad, se procedió a elaborar las solicitudes para acceder a
los expedientes, así como a fotocopiar los de los diferentes procesos
judiciales y administrativas. Con esta documentación los dirigentes
hicieron las gestiones en las instancias judiciales y administrativas.
Igualmente, se solicitaron los expedientes en FONTIERRAS,
CONTIERRA y la Procuraduría General de la Nación, instituciones
administrativas que intermediaron en el conflicto. Los expedientes
solicitados fueron los siguientes:

Procesos Penales:

1. Proceso Penal No. 109-95. Juzgado Segundo de Primera


Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente de Cobán Alta Verapaz, Oficial 1º. Delito de
Usurpación. Se denegó la solicitud para fotocopiar el
expediente.
2. Proceso Penal No. 1429-99. Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de
Alta Verapaz, Oficial 4º. Delito de Usurpación y Daños. El
tribunal no accedió a la reproducción del expediente.
3. Proceso Penal No. 1345-00. Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de
Alta Verapaz, Oficial 3º. Delito de Usurpación. El tribunal
no accedió a la reproducción del expediente.

73
Conflictividad de la tierra

74
V. Caso paradigmático

Comunidad: Soledad Sayaxut


Municipio: San Pedro Carchá, Alta Verapaz
Pueblo Maya: Q’eqchi’   45

Ubicación de la comunidad

La comunidad Soledad Sayaxut está situada a un kilómetro


de la cabecera municipal de San Pedro Carchá y a diez kilómetros de
la cabecera departamental de Alta Verapaz. La extensión del terreno
donde estaba asentada la comunidad, es de aproximadamente dos
caballerías y media. Actualmente las familias que habitaban en este
territorio están dispersas en varias comunidades adyacentes, debido
a que fueron desalojadas el 27 de abril del 2004. Las tierras de Soledad
Sayaxut colindan con la Finca Secontí, propiedad de la familia Sam
Aldana. La vía de comunicación es por carretera de terracería,
transitable todo el año.

En la comunidad coinciden 32 familias  46 pertenecientes al
pueblo maya q’eqchi’, actualmente están viviendo en las siguientes
comunidades circunvecinas:

• Comunidad Chinapeten 10 familias


• Aldea Secontí 6 familias

45 
Ley de Idiomas Nacionales. Decreto 19-2003, del Congreso de la República
de Guatemala, Artículo 1, Capítulo 1, p. 1
46 
La cantidad de familias desalojadas eran 32 pero actualmente solo 31 fa-
milias están registradas en los datos que brindaron los dirigentes de la comu-
nidad Soledad Sayaxut.

75
Conflictividad de la tierra

• Comunidad Rubelchaj 5 familias


• Colonia el Arco 6 familias
• Cerro Lindo 1 familia
• Soledad Sayaxut 31 familias

Estas familias conviven con parientes cercanos, alquilando


casas y arrendando tierras para cultivos; otros venden su fuerza de
trabajo a vecinos de las comunidades donde actualmente residen,
porque sus tierras fueron usurpadas por la familia Sam Aldana
- propietaria de la finca Secontí cercana a la comunidad Soledad
Sayaxut. Por este conflicto de disputa de la tierra y territorio se ha
desintegrado por completo la comunidad y las familias.

En su memoria histórica, las familias de la comunidad
reconocen los mojones o colindancias de sus tierras, los cuales están
identificados con los siguientes nombres: Chajkel Chan Yuc y Carlos Tot;
Río Cabón y José Xol, La Trinidad; Finca de los Paredes; Otto Tujab, Felipe
Pop, Rigoberto Morales, Elías Tujab, Roberto Bool Ical.  47

Después del desalojo que sufrieron las familias, los dirigentes


no cuentan con un registro del número de miembros de cada familia
que convivían en la comunidad.

Estructura social de la comunidad

Antes del desalojo de su territorio, la comunidad contaba


con un Comité de Promejoramiento, también habían conformaron
una Asociación con el objetivo de obtener ayuda en el reclamo
de sus tierras. Según la historia de la organización comunitaria
todo comenzó cuando “los compañeros empezamos a reunirnos de dos,
tres, cuatro, diez familias, hasta que nos fuimos juntando para formar la

47
  Todas las oraciones escritas en letra cursiva son versiones o testimonios de
los comunitarios, ancianos y dirigentes de la comunidad Soledad Sayaxut.

76
Caso paradigmático

organización comunitaria”, pero a raíz del lanzamiento  48, las familias


que integraban la Asociación se desintegraron. La Asociación tenía
una Junta Directiva que también “se desintegró, quedándose solamente
cuatro miembros”. Esta situación les ha causado problemas en la SAT,
porque fueron registrados para que declararan cada cierto tiempo su
estado financiero; por no reportar sus ingresos y egresos, actualmente
adeudan una multa de Q4,000.00 quetzales.

Además de la destrucción de las relaciones sociales


comunitarias, también tuvieron que afrontar otros problemas, como
carecer de recursos económicos por falta de tierras para cultivar
y fuentes de trabajo que generen ingresos. Las pocas familias que
quedaron unidas después del lanzamiento comentaron que “están
preocupadas como solventar esa deuda y terminar con la Asociación, porque
sólo quedaron 16 familias, los demás se retiraron y buscaron a donde ir a
vivir”.

A pesar de lo complicado del proceso de volver a organizar


a las familias desalojadas, los dirigentes aún no han perdido el
sentido comunitario y de cooperación; actualmente afirman que
“estamos promoviendo otra organización que nos puede ayudar a defender
nuestro derecho por la tierra usurpada”. Es así como la organización de
las familias de Soledad Sayaxut gira alrededor del espacio territorial
donde van estructurando las formas de organización, convivencia
social y relaciones de parentesco, para expresar su posición política en
defensa de su cultura, identidad y derecho al acceso a la tierra para su
proyecto de vida.

Conflicto agrario en Alta Verapaz

El conflicto de la tierra en la región de Alta Verapaz es


muy complejo para explicar sus causas. No obstante, estudios
realizados por la Pastoral Social de la Iglesia Católica, MINUGUA, y

Lanzamiento fue la forma como tipificaron en el proceso Civil la orden de


48 

desalojo.

77
Conflictividad de la tierra

posteriormente CONTIERRA, en los inicios de su trabajo, coincidieron


en la clasificación de las causas que generan la conflictividad agraria
en este departamento, y definieron las más frecuentes:

 Límites territoriales
 Disputas de derechos
 Regularización
 Acceso a la tierra y
 Ocupaciones  49

En el estudio de la problemática agraria en esta región, se
ubica el conflicto de la Comunidad de Soledad Sayaxut, Municipio
de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, seleccionado para el caso
paradigmático. Como se dijo al principio, los conflictos de tierra en el
Departamento de las Verapaces tienen origen multicasuales; después
del estudio y análisis del caso de la comunidad Soledad Sayaxut, se
han determinado dos causas que, además de generar el conflicto,
permitieron el lanzamiento por órdenes judiciales.

Una de las causas del problema agrario de la comunidad es


la disputa de derechos: dos partes están en conflicto y se atribuyen la
propiedad o posesión de toda la tierra. En la disputa, la familia Sam
Aldana hace valer sus derechos con documentación - de la que aún
se duda la legalidad - que demuestra en los tribunales que la tierra
es de su propiedad. Por el otro lado, las familias de la comunidad
Soledad Sayaxut reclaman el derecho histórico del territorio, pues
han arrendado y trabajado las tierras, desde la época de sus abuelos y
padres.
Desde la disputa misma de la tierra, se visualiza otra causa
que ha generado este conflicto: el ámbito de la regularización del
territorio; tanto la familia Sam Aldana como la comunidad que ha
ocupado y trabajado las tierras, se adjudican tener derechos sobre
la misma. Las familias afectadas afirman que el territorio en disputa

  Situación agraria, conflictividad y experiencias en resolución de conflictos


49

en Guatemala, FAO. p.30

78
Caso paradigmático

son tierras baldías sobre las que han venido reclamando el derecho
de posesión histórica y pacíficamente, lo que les permite que sean
reguladas a su favor. En contraposición a este reclamo, la familia Sam
Aldana demanda derechos de propiedad privada.

Como este caso, hay varios en la región. En ellos se evidencia


una variable constante que ha generado varios tipos de conflictos y
que se agudiza cada vez más: la forma como se ha llevado a cabo
la distribución y legalización de las tierras. Se afirma esto, porque es
aquí donde radica el problema, y lo reflejan los siguientes datos del
censo agropecuario del 2003, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística –INE-

Cuadro 1
Distribución de la tierra según tamaño de la finca
Alta Verapaz.

Tamaño de finca Año Año


1979 2003

total de fincas 4,433 4,403,3

micro fincas 0,7 1,5


sub-familiares 16,2 27,9
familiares medianas 18,7 38,1
multi-familiares grandes 28,1 26,2
multi-familiares 36,4 6,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Agropecuario 1979-2003. Información


tomada por el Informe de Desarrollo Humano y Ruralidad, PNUD compendio
estadístico 2004.

Esta distribución, tenencia y posesión de la tierra refleja como


están registradas las tierras, lo que se contituye en la verdadera causa

79
Conflictividad de la tierra

del conflicto agrario en la región, donde la mayoría de tierras se


concentran en pocas manos y son identificadas, según superficie, se
catalogan como fincas: familiares medianas, multi-familiares grandes
y multi-familiares.

El fenómeno de propiedad de la tierra en este Departamento,


se ha mantenido intacto durante la historia, pues forma parte de la
relación latifundio-minifundio, origen de los grandes conflictos
agrarios entre el grupo minoritario latifundista - que concentra la
mayor cantidad y las mejores tierras - y la población, conglomerado
que en su mayoría pertenece al pueblo maya q’eqchi’ y posee la menor
cantidad y la peor calidad de tierra para cultivar y vivir, concentradas
en las denominadas micro-fincas y sub-familiares.

Esta injusta distribución y posesión de la tierra en Alta Verapaz,


tiene correspondencia con la invasión y colonización que se fortaleció
en la región, la cual «fue relativamente tardía debido a la resistencia
ofrecida por los q’eqchi’es y sólo fue posible por la evangelización de los
dominicos…»  50, quienes finalmente lograron someter a la población
al régimen institucional colonial, condición necesaria para consolidar
la relación de producción económica de dominación y explotación,
con la reforma liberal.

Es dentro de este marco histórico, político y económico liberal


donde ocurre la expansión productiva del café en la región. Esta
reunía todas las condiciones necesarias para implementar el modelo
económico, que requería mano de obra barata y grandes extensiones
de tierras. A raíz de esta condición productiva, se fue desarrollando
el interés por apropiarse del territorio; al principio, con el gobierno
liberal; después, los futuros terratenientes de la región y luego, los
migrantes extranjeros –como los alemanes– que se apropiaron de
grandes extensiones de tierra.

50
  La problemática agraria y la conflictividad social en las Verapaces.
CALDH, 2003 p. 56.

80
Caso paradigmático

Es de señalar que en 1854 ya algunos productores privados e


indígenas cultivaban café en tierras comunales de los municipios de
Alta Verapaz, tal como lo explica David McCreery en su obra “El café
y sus efectos en la sociedad indígena“ en la que demuestra que ya
había una incipiente producción colectiva de café.

Con el nuevo modelo económico liberal se incrementó la


producción de café, pues ya se contaba con las condiciones económico-
políticas necesarias que favorecían al grupo social conformado por
ladinos y extranjeros. Para que prosperara esta forma de producción
se requería de grandes extensiones de tierra; por ello fue determinante
apropiarse de grandes territorios. Durante el proceso de apropiamiento,
el grupo dominante se aprovechó y adueñó de gran cantidad de
tierras ociosas –denominadas nacionales, municipales y comunales–
lo que con el transcurrir del tiempo generó el desplazamiento de las
comunidades y pueblos que allí residían.

Con este despojo comienza el conflicto de la disputa de la


tierra y territorio entre la sociedad indígena de la región y el nuevo
grupo social con influencia y poder económico, tal como lo explica
David McCreery: la «producción de café empieza a generar conflictos
con las comunidades que lo producen colectivamente. En 1860 se dan
los primeros conflictos entre productores privados y comunitarios».  51

Como se dijo anteriormente, para garantizar el modelo


económico de dominación y explotación se requería adueñarse de las
mejores y la mayor cantidad de tierras y aprovechar la fuerza de trabajo
del pueblo q’eqchi’ que radicaba en las tierras despojadas. Se trataba de
un pueblo desplazado y que en su mayoría conformaba comunidades
enteras asentadas en las tierras regitradas como propiedad del Estado
o a favor de las municipalidades por el Gobierno Liberal.

Dicha afirmación se basa en que fue el Gobierno Liberal de


1871,el que impulsó el repartimiento de grandes extensiones de tierras
51
Ibid, pág. 57.

81
Conflictividad de la tierra

del pueblo q’eqchi’ para convertirlas en fincas de café, que de inmediato


fueron registradas bajo la denominación de tierras nacionales o baldías
y municipales. Muchas de esas tierras fueron entregadas a propietarios
particulares. Así fue el inició de la privatización y regulación de las
tierras del pueblo q’eqchi’, a favor a los intereses de ciertos grupos
privilegiados de la incipiente oligarquía agroexportadora.

Ese registro y repartición de las tierras fue una política agraria


impulsada por el Gobierno Liberal para consolidar la estructura
de poder económico. Era necesario repartir y aprovechar la mayor
cantidad «de fincas nacionales, terrenos baldíos y, de manera
particular, tierras comunales y ejidales que durante la época colonial
y los primeros 50 años de vida independiente habían sobrevivido,
entre otras razones porque no eran útiles a la incipiente oligarquía
empeñada en un modelo agroexportador…»  52. Pero a partir de la
instauración económica implantada por la reforma liberal, se requería
de tierra; de allí el interés en apoderarse de la mayor cantidad de
extensiones de tierra nacionales para su futuro proyecto político y
económico de dominación.

Como consecuencia de este aprovechamiento y repartimiento


de la tierra que requería el modelo productivo extensivo, las
comunidades q’eqchi’s fueron sometidas a un nuevo régimen de
relaciones de trabajo en calidad de mozos colonos; ya no contaban
con tierras para trabajar, estaban desplazados y obligados a vender su
fuerza de trabajo.

Fue así como el pueblo q’eqchi’, dentro de esta relación de


producción y tenencia de la tierra, fue obligado a incorporarse a
un régimen de colonato al servicio de las grandes fincas, fincas
familiares y multi-familiares medias, que en la actualidad han sido
denominados dentro del régimen de tenencia y posesión de la tierras
en Alta Verapaz.

52 
La problemática agraria y la conflictividad social en las verapaces, 2003.p.57

82
Caso paradigmático

A pesar del repartimiento del territorio durante el Gobierno


Liberal y posteriores políticas agrarias implantadas por los sucesivos
gobiernos de corte conservador y militar, aún sobrevive la otra
forma de tenencia de tierra en la región, pues en los últimos estudios
agropecuarios se ha identificado que «el Departamento que presenta la
mayor extensión de tierras municipales, comunales y estatales es Alta
Verapaz, con un estimado de 31,946 hectáreas»  53. En la existencia de
estas formas de unidades bajo la denominación descrita anteriormente,
hay tierras que presentan irregularidades en la tenencia, posesión y
uso, pues hay disputas de tierras entre personas con intereses y los
beneficiarios que históricamente las han poseído en la región de Las
Verapaces.

La forma de tenencia de la tierra en el Departamento, se


hace evidente en el Municipio de San Pedro Carchá, donde existe la
misma forma de régimen de tenencia de la tierra, además, es uno de
los municipios que cuenta con más fincas en calidad de propiedad
concentradas en pocas manos, tal como lo indica el siguiente cuadro.

Cuadro 2
Régimen de tenencia de la tierra en el municipio de San
Pedro Carchá, Alta Verapaz

San Pedro Carchá Fincas Superficie


total de fincas 4,890 12,144.27

propias y en arrendamiento 4,236 8,668.36


propias y usufructo 156 469.96
propia en colonato 75 279.42
propia y ocupada 54 442.65
otras formas mixtas 369 2,283.88

Fuente: INE -IV Censo Nacional Agropecuario, Guatemala 2004.

53
  Evaluación Social. Proyecto de Administración de Tierras (II) 2005

83
Conflictividad de la tierra

Ante esta problemática, las familias y comunidades demandan


acceso y derecho a la tierra. El Estado responde penalizando,
persiguiendo y desalojandolas de sus tierras y territorios. Pues «Alta
Verapaz es uno de los Departamentos que más conflictos tiene con el
14.8%»  54 en el área de Las Verapaces.

El Estado, para frenar las demandas reivindicativas por el


derecho a la tierra, acciona legalmente y muchas de las veces viola de
manera inconcebible e inexcusable los derechos humanos, tal como
sucedió en la Comunidad Soledad Sayaxut, pueblo q’eqchi’ sobre el que
se ejecutó una orden de desalojo, en cuya ejecucuión se evidenciaron
ciertas anomalías de las instituciones y funcionarios del Estado.

Registro de los hechos del conflicto

El problema agrario de la comunidad Soledad Sayaxut es


uno de los tantos conflictos de tierra registrados en la región del
Norte de Guatemala, en donde han sido adjudicadas y usurpadas
grandes extensiones de tierras para ser entregadas a personas con
alta influencia en el Estado. Estos conflictos tienen relación con la
indefinición legal de las tierras que afecta las propiedades colectivas o
comunales, como también las tierras ejidales municipales, estatales y
propiedades privadas.

Uno de estos casos es el de la comunidad Soledad Sayaxut.
Según los relatos de los dirigentes y familias, la disputa de la tierra
inicia cuando: “el abuelo de la familia Sam Aldana alquila cierta cantidad
de terreno para el pastoreo de sus caballos, conforme iba pasando el tiempo
se fue quedando con las tierras como dueño de la propiedad”. Además los
dirigentes de la comunidad señalaron que: “la familia Sam Aldana
después de varios años de estar arrendando las tierras, los hijos se fueron
apoderando pensando que hasta allí llegaba el mojón de su finca Secontí”.

54
  Situación Agraria, Conflictividad y Experiencias en la resolución de Con-
flictos de tierras p. 43

84
Caso paradigmático

En otra historia encontrada, de las familias cuentan “estas


tierras son baldías, lo veníamos cultivando hace tiempos, unos 16 años, otros
señores hace unos 30 años”. Además agregan, que “los Sam Aldana a
igual que ellos empezaron arrendando los terrenos, algunos de los señores
de la comunidad iban a trabajar con ellos como mozos agrícolas”. Esto
demuestra que las tierras estaban arrendadas tanto por las familias
de la comunidad como también por la familia Sam Aldana. En esta
relación de uso y posesión de la tierra baldía, se entrelaza una disputa
para lograr la adjudicación legal.

Las familias de Soledad Sayaxut empiezan a investigar y


fueron los abuelos y padres quienes se enteraron en el año 1945 que
las tierras estaban inscritas en el Registro de la Propiedad a nombre de
la Municipalidad. En «1988 inician gestiones ante el Instituto Nacional
de Transformación Agraria –INTA, para que les adjudicaran las tierras
que en la actualidad todavía posesionan, las cuales solicitan como
terrenos baldíos pero aún no tienen una respuesta concreta»  55. Esta
solicitud fue presentada al INTA.

En el mismo año, las familias se organizan y solicitan al INTA


la medición de las tierras que habían estado cultivando por sus abuelos
y padres, las cuales fueron cedidas en calidad de arrendamiento
durante varios años atrás por la Municipalidad de San Pedro Carchá,
Alta Verapaz. También en esta fecha, «el propietario de Secontí había
presentado una solicitud formal al INTA en la que declaraba que él es
el dueño legítimo».  56

En 1994, un informe preliminar del INTA concluye que la


tierra en cuestión «era terreno baldío o que el propietario de una zona
próxima conocida como Secontí, limítrofe con Soledad Sayaxut, la
reclamaba por error»  57, también en el mismo informe se señala que se
requería de más investigación.
55 
Fondo de Tierras Área Técnica de regulación, Oficio No.FT-ATR-567-2001.
56 
Informe de Amnistía Internacional Guatemala .2007. p.19
57 
Op. Cit. 2007, p. 19

85
Conflictividad de la tierra

Por otro lado, los dirigentes habían verificado que desde


“1945 las tierras estaban registradas en la propiedad inmueble a nombre de la
Municipalidad”. A pesar de que conocían la situación de la propiedad,
las familias “continuaban cultivando las tierras, alquilando 10 cuerdas
cada uno; en iguales condiciones estuvieron los hijos de la familia Sam
Aldana, quienes arrendaban a igual que nosotros, y de esta manera se fueron
apoderando de las tierras, justificando la mamá de los Sam Aldana que los
terrenos que cultivaban era de su propiedad”.

Esta historia de disputa de la tierra y apropiamiento se


corrobora con el relato de los ancianos: “los Sam Aldana dicen, los
terrenos de Soledad Sayaxut les pertenece, esto no es cierto, porque mis
abuelos y suegro que trabajaban para ellos, sabían perfectamente que eran
tierras de la Municipalidad”, y argumentan que habían verificado en el
Registro de Propiedad, que hay “planos de la propiedad de Secontí, y al
heredar a sus hijos incluyó las tierras de la comunidad Soledad Sayaxut”.
Esto lo verificaron al momento que estaban realizando trámites en el
INTA.

En 1995 comienzan las amenazas y acusaciones más insistentes


de llevarlos a los tribunales por estar usurpando tierras privadas, y
1999 les notifican el inicio de un Sumario de Desocupación, por el Juez
Primero de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de
Alta Verapaz. Dicha notificación se dirigió a los señores Emilio Poou
Cu, Crisanto Poou Cu y Pedro Poou Cu.  58

Además de esta demanda, según versiones de los dirigentes,


también fueron advertidos de que “tenían una orden de captura contra
ellos, por estar ocupando tierras de propiedad privada y por no contar con
documentación que les ampare”. Ante esta acusación explican: “las
familias tuvimos que pagar a un abogado y salir de esta situación; a partir de
esa fecha, el señor Emilio Poou, sigue firmando cada quince días y está bajo
58 
Véase la demanda inicial juicio Sumario de Desocupación, dictada el
19/1/1999. Juez Primero, de Primera Instancia del Ramo Civil, departamento
de alta Verapaz.

86
Caso paradigmático

fianza hasta estos momentos”. Otra demanda que “tuvimos fue que los
Sam Aldana robaron un carrito y fuimos acusados por ese delito, y los señores
los encarcelaron por tercera vez”.

En esta oportunidad las familias afectadas “tuvieron apoyo


de la Defensoría Pública quienes defendieron a los acusados y propusieron
reconciliación entre las partes, los Sam Aldana y la comunidad, lo cual no
se llegó a la reconciliación, entonces hubo orden de captura en contra de
nosotros”.
Además de estas acusaciones promovidas por la familia
Sam Aldana –según los dirigentes– se dieron otras acusaciones y
señalamientos: “estábamos en las oficinas del Fondo de Tierras, salimos
de allí tipo 8 ó 9 de la noche, aquí fuimos acorralados por miembros de la
PNC, en ese momento agarraron a los tres compañeros”... los Sam Aldana,
“señalaban a los señores quienes tenían orden de captura, ellos ni nos conocen,
pero fueron capturados en esa hora, los señores Santo Poou, Emilio Poou y
Rene Chocoj”.

Esta situación se agudiza aún más, por carecer de


documentación legal que indique si el terreno de la comunidad de
Soledad Sayaxut es baldío o no; en el 2001, el Fondo de Tierras a través
de la Dirección de Regularización, recomienda indispensable revisar y
analizar toda la documentación al respecto.

En otra investigación del Fondo de Tierras, Área Técnica de


Regularización, Sección de Catastro, of. No. SCATDR-050-2001  59, se
informa que tras realizar una investigación en el Archivo General de
Centro América se encontraron planos de la finca Secontí, de la cual se
desmembraron tres fincas. Según los técnicos del Fondo deTierras “fue
a partir de esta separación de la finca matriz donde se originaron las
unificaciones de tierras, que motivó el conflicto entre miembros de la
familia Sam Aldana y familias de la comunidad Soledad Sayaxut”.  60
59
  Véase investigación realizada por Fondo de Tierras área técnica de regula-
rización sección de catastro, Guatemala, octubre 22 de 2001.
60
  Véase investigación realizada por Fondo de Tierras área técnica de regula-

87
Conflictividad de la tierra

En otro estudio al respecto de la finca Secontí del área Técnica


de CONTIERRA NORTE,se informa que de la finca No. 54 F. 54L. 233
de A.V. se habían desmembrado 7 fincas, las cuales fueron heredadas
a los hijos de Sam Aldana. Además, en sus conclusiones el estudio
describe que existe confusión en los documentos de la unificación de
la finca en mención y en las recomendaciones en el numeral 2, indica
que “se deberá presentar el análisis técnico registral del caso a las
partes involucradas y al Ministerio Público, ya que existen suficientes
pruebas para detener la orden de desalojo...”  61. Según las familias
afectadas “desde un principio los propietarios de Secontí, no han aceptado
nunca que se lleve a cabo una medición”.  62

A pesar de estos informes, la familia Sam Aldana continuó


con las amenazas y el hostigamiento contra las familias de la
comunidad“acusándolos en el Ministerio Público de haber cometido un
robo agravado”. También afirman los dirigentes que “estas acusaciones
provienen de un hijo que trabaja allí”, es decir en el Ministerio Público. De
esta manera la familia influía en las instancias legales, que les permitía
promover acciones de hostigamiento, persecución, intimidación
y amenazas. Para solventar su situación, la comunidad acudieró
a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH,
Defensoría Pública y CONIC.

Mientras tanto, las familias de Soledad Sayaxut continuaron en


su posición de no abandonar el lugar y seguir trabajando la tierra. Ante
esta resistencia, los dirigentes continuaron afrontando intimidaciones,
tal como le sucedió a un miembro de la comunidad: “mi hermano fue
agredido cuando iba a Carchá, poco faltó para que lo mataran; otras veces,
rización, sección de catastro, Guatemala, octubre 22 de 2001.
61
Análisis Técnico Registral, Área Técnica de CONTIERRA. Guatemala 21
de noviembre 2000.
62 
Véase informe Fondo de Tierras, Área de Regulación, Sede Regional, Cobán.
A.V. 27 de octubre del año 2000. y el Informe de CONTIERRA, Dirección
Ejecutiva de la dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de
conflictos sobre la Tierra –CONTIERRA Guatemala 22 de marzo 2001.

88
Caso paradigmático

cuando nos ven, salen disparando al aire frente la casa de la finca Secontí; si
nos ven cortando palma para nuestra casa luego llega la seguridad de ellos y
nos acusan de robo”.

Ante el Juzgado, han sido calumniados de cometer diferentes


de delitos como: “culparles en cortar la milpa de la familia Sam Aldana;
también si construíamos una casita nos amenazaban en desalojarnos;
que talamos árboles en su propiedad e inmediatamente son acusados los
compañeros; este hostigamiento vienen desde 1995 hasta la fecha”.

Dentro de los hechos de hostigamiento, amenazas y acusacio-


nes, los dirigentes y demás familias no desisten y luchan por la tierra.
Por esta insistencia, la presión de desalojarlos fue más fuerte: “comenzó
en 1980 y más en 1985, cuando más sufrimos; después empezaron a reducir
la extensión de la tierra que cultivábamos hasta quedarnos con un poco; otros,
que trabajaban para ellos, con una falta que cometían de inmediato los sacaban
de las tierras”, y de esta forma “nos quedamos las 32 familias, quienes al
final fuimos desalojados”.

El 27 de abril de 2004 se da la orden de lanzamiento o desalojo


dictado por el Juez de San Cristóbal Verapaz; según los relatos de
las familias “no se les fue comunicada la fecha y hora del lanzamiento,
no hubo diálogo ni negociación”. De igual manera, en el momento del
lanzamiento, las familias afectadas indicaron que “no estuvo presente el
Juez de la Fiscalía Distrital, ni tampoco el representante de la Procuraduría
de los Derechos Humanos, solamente estuvo presente un representante de
la Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH”. Hasta la
fecha los dirigentes y demás vecinos se preguntan: “no sabemos por qué
la orden del lanzamiento vino del Juez de San Cristóbal Verapaz”.

Además, agregan que durante la ejecución del lanzamiento


hubo ciertas ilegalidades y acordaron que por conveniencia de las
familias “no se opusieron, fue pacífica para evitar víctimas entre nosotros;
pero destruyeron todo, las casas lo quemaron los empleados de Sam Aldana,

89
Conflictividad de la tierra

fueron pagados para destruir todo; la cosecha en bodega fue quemada; las
siembras de cardamomo, café, frijoles, plátanos y tomates pasó el tractor
y lo demolió; los instrumentos de labranza como fertilizante y equipos de
fumigación lo destruyeron, los instrumentos de cocina, la ropa se quemó, fue
muy poco que logramos salvar como los pollos y cerdos; inclusive robaron el
techo (láminas) de la casa comunal”.

Según los dirigentes, la solicitud de la orden de lanzamiento


dictada por el Juez se les entregó después de haber destruido la
comunidad; es decir que no fueron notificados con anticipación para
prepararse. Por otro lado, el informe de la PNC  63, indicó que no hubo
resistencia de las familias y el desalojo fue pacífico. Sin embargo,
la comunidad señala que “los agentes policíacos y personal armado del
finquero utilizaron motosierras para derribar sus viviendas e incendiaron
todo para evitar evidencias”.

En la orden de lanzamiento, según versiones de los afectados,


participaron aproximadamente unos 64 efectivos de la PNC, más
50 empleados de la familia Sam Aldana, quienes estuvieron todo el
día quemando y destruyendo la comunidad. También afirman los
afectados, que el representante de COPREDEH, quien estuvo presente
“solo presenció los acontecimientos y en ningún momento intermedió por
nosotros en la destrucción de la comunidad”.

Después de haber consumado el desalojo, los presuntos


dueños de la finca con su grupo armado “continuaron amenazado con
sus armas disparando al aire a las familias, ante esto tuvimos que refugiarnos
en lugares cercanos; nos quedamos en el monte, allí estuvimos por una semana
y después un mes, nos refugiamos en la cuevecita el lugar ceremonia”.

Las tierras que fueron usurpadas han sido arrendadas a


miembros de los Ex-patrulleros de Autodefensa Civil (EXPAC), para

Véase el informe de desalojo de la comunidad Soledad Sayaxut que pre-


63 

sentó la PNC, en el 2002. Amnistía Internacional.

90
Caso paradigmático

el proyecto de reforestación. Previo al arrendamiento de los terrenos,


las familias señalan que: “los Sam Aldana dijeron que en el grupo de los
ex-patrulleros, no debe incluir a ningún miembro de la comunidad Soledad
Sayaxut”. Con esta advertencia logran evitar que se organice de nuevo
la comunidad.

Los dirigentes, en su lucha por la tierra, han verificado que


los supuestos dueños de las tierras en disputa tienen influencia en las
instancias legales e instituciones del Estado, y obtuvieron información
de que un miembro de la familia Sam Aldana es militar. Conociendo
esta información, se comprende el privilegio que goza esta familia
para ejercer presión ante las autoridades locales. Además, esta relación
explica, al menos en parte, el grado de violación de los derechos
humanos cometidos en contra de los miembros de la comunidad, que
se ha quedado en total impunidad, frente a la indiferencia y olvido
por parte de las autoridades del Estado. No obstante lo anterior, es de
reconocer para los alegatos en las instancias legales, la comunidad ha
tenido traductores legales para explicar en su idioma q’eqchi’, pero se
desconoce si ha sido en todo los procesos jurídicos efectuados.

Los hechos que relataron las familias constatan cómo operan


los administradores de justicia, demostrando la grave violación de los
derechos humanos cometidas por: negarles la información completa
del proceso legal sobre el conflicto, derribarles las viviendas, quemarles
la cosecha y ropa, destruir sus sembradillos y espacios sagrados,
amenazarles y ejecutar la orden de desalojo sin previa notificación.

A todo el listado anterior, debe sumarse a la violaciones


cometidas por el Estado: la imposibilidad de dar a las familias una
alternativa adecuada para empezar de nuevo con su proyecto de vida,
y no haber cumplido con el proceso y sugerencias de las instituciones
encargadas en resolver el problema agrario en cuanto a no ejecutar y
cumplir con la orden del lanzamiento.

91
Conflictividad de la tierra

Conflicto de tierras y tejido social

El conflicto agrario en la comunidad Soledad Sayaxut forma


parte de la represión emprendida contra las familias, lo que lleva
implícito destruir el tejido social como vía para consolidar el despojo
total de las tierras. Por eso es determinante devastar el tejido social
comunitario y con ello destruir la convivencia comunitaria, de igual
manera sus relaciones sociales familiares e interfamiliares.

El acto se consolida al desalojar a las familias de sus tierras,


territorios y al destruir la organización comunitaria; con ello se
desintegra la junta directiva de la organización, pues los miembros
líderes abandonan la lucha y se ven obligados a refugiarse en otras
comunidades vecinas –o a buscar a sus familiares– para alquilar
vivienda y arrendar tierras de cultivo. Con la destrucción del tejido
social de la comunidad, la situación socioeconómica, cultural y política
de los afectados se agudiza, porque se fragmenta la concepción de
desarrollo de su proyecto de vida comunitaria y familiar.

A raíz del desalojo, agresión y hostigamiento, las familias


afectadas afrontan problemas en su salud, especialmente los jefes de
familia, tal como lo señalan: “hay varias personas que están tristes de no
contar con los terrenos que les suministraban ingresos económicos, como
consecuencia de esto, hay personas que sufren enfermedades (diabetes); otros
murieron por el susto del desalojo y ver a su familia sufriendo”.

Igualmente, en sus rostros reflejan una actitud de profunda


tristeza ante el abandono e incertidumbre para su futuro, al indicar:
“después del lanzamiento, en la mera tarde, como ya se fueron todos, allí nos
juntamos, pensamos a dónde iremos; nos quedamos en la calle, nos dio lástima
ver como quedó todo. El único apoyo que contamos, fue de las comunidades
cercanas y familiares que nos tendieron la mano”. Esta separación de la
tierra y de su espacio territorial, alteró su identidad colectiva y vida
social comunitaria, pero a pesar de todo cada familia aún continúa
soportando su situación, demandando el derecho por la tierra.

92
Caso paradigmático

El desalojo también destruyó el orden de su vida espiritual


comunitaria que los unían en el reclamo de su territorio; la relación con
la naturaleza y el espacio sagrado ya no es igual: lamentan y añoran
al ver sus terrenos abandonados por el supuesto dueño, el bosque
que antes protegían y conservaban por ser el centro de adaptación
común que mantiene el equilibrio y estabilidad entre comunidad y
ecosistema, está talado; el lugar sagrado elegido para comunicarse
con sus divinidades y ancestros, es destruido por la construcción de la
carretera que conduce a la finca Secotí.

Así mismo, las familias actualmente afirman que están


“regadas, cada quien buscó a donde ir, ahora estamos desplazados en las
comunidades, arrendando terreno para cultivar; antes producíamos la tierra
juntos, ahora buscamos trabajo con los vecinos”. Este conflicto agrario,
como otros, es consecuencia de la ausencia de una política agraria
legítima que permita resolver esta problemática. Ese hecho empeora
e incrementa aún más la disputa de la tierra y hace predecibles más
violaciones de los derechos humanos en contra de otras comunidades
y organizaciones de los pueblos mayas que reclaman el derecho por
la tierra.

Génesis comunitaria y conflictividad de la tierra ancestral  64

Para comprender la lucha por la tierra en la comunidad Soledad


Sayaxut, partiremos interpretando el significado del lugar, según la
explicación de los dirigentes y ancianos: “el nombre de la comunidad se
debe a un árbol Yaxut que da hojas para envolver tamalito, que era el antiguo
mojón con la finca de los Paredes”, y Soledad “era por el árbol Yaxut que
estaba solo, de esta idea se deriva el nombre de Soledad”. Este significado
del lugar tiene relación con el origen de la defensa de las tierras que
64
Nota de los editores: Génesis comunitaria: es la creación y desenvolvimiento
histórico de la identidad de las familias de Soledad Sayaxut en torno al con-
flicto de la tierra y la familia de Sam Aldana, ante la indiferencia de la Mu-
nicipalidad y las instituciones del Estado quienes no actúan en defensa de las
familias afectadas en este conflicto agrario.

93
Conflictividad de la tierra

las familias han estado cultivando desde sus abuelos, padres y ahora
ellos, es decir por tres generaciones. También defienden el bosque
por el significado que representa en su vida espiritual, al indicar: “los
abuelos nos decían que no talaramos el bosque, cuiden los cerros, los grandes
árboles; cuiden los animales, no querían que los tocaramos, para que no nos
falte la lluvia, así cuidamos todo como si fueran de nosotros las tierras”.

Esa relación se da por la vinculación de las familias con el


bosque y el agua. Allí desarrollaron su cultura de adaptación común de
convivencia, basada en el equilibrio y la estabilidad con el ecosistema  65,
de manera de ir satisfaciendo sus necesidades y conservando su
entorno ecológico. Además, la conservación del bosque y los cerros
tiene que ver con su vida espiritual y cultural, ellos son un espacio
de relación con las divinidades: “tenemos una “cuevita” es un lugar
sagrado, que lo teníamos identificado, allí agradecemos en la mañana y en
la noche, en la siembra y la cosecha”. Es así como se establece el vínculo
de lo espiritual con lo material. Por eso, el momento del desalojo de
su territorio, cuando les destruyen su lugar sagrado, lo lamentan y lo
recuerdan que “al llegar el finquero destruyó el bosque, taló los árboles que
conservábamos; la cuevita donde antes celebramos ceremonias desapareció al
construir la carretera para la finca Secontí, tierra de los Sam Aldana”.

Esta alteración del orden social y espiritual afectó su


cosmovisión, su vida colectiva, equilibrio ecológico y relaciones de
convivencia social, cultural, económica, así como también el vínculo
con sus ancestros. Esto lo mencionan al explicar que “hace mucho
tiempo conocíamos este lugar sagrado, los abuelos lo habían identificado,
mucho antes de enterarse que estas tierras fueran municipales”.

La separación de su vida espiritual y material desconfiguró


por completo la relación social al violentar su convivencia con
la naturaleza y demás seres vivientes; territorio y comunidad se
  Véase
65
�������������������������������������������������������������������������
la teoría de Desarrollo con Identidad. Enfoque y tendencias del de-
sarrollo indígena. Curso en línea de derechos indígenas. Segundo curso, mó-
dulo III, 2007. p. 11.

94
Caso paradigmático

pertenecen y cualquier alteración de ese orden y vinculación repercute


profundamente en el futuro del otro, tal como lo han explicado las
familias de Soledad Sayaxut.

La defensa de la tierra tiene un significado profundo que


los afectados explican al indicar que: “este problema no les debe pasar a
nuestros hijos. Nuestros abuelos y padres tenían un pedazo de tierra, ahora
nosotros ya no tenemos, por eso estamos pensando, dónde vamos a quedar,
a dónde van a ir nuestros hijos”. El reclamo de las familias desalojadas
es un clamor por continuar luchando por la vida y con ello poder
asegurar la existencia, identidad y permanencia de su genealogía en
el lugar donde estuvieron sus ancestros.

La lucha por un espacio territorial los mantiene, los hace


sobrevivir fuera del territorio que les fue usurpado por la familia Sam
Aldana, sin mayor intermediación de las instituciones del Estado que
deberían velar por el bienestar de las familias de esta comunidad.

Las Mujeres q’eqchi’s y la disputa por la tierra

En este conflicto de la tierra encontramos como la participación


de las mujeres q’eqchi’s es determinante en el reclamo, defensa y derecho
de su territorio. Es una lucha conjunta con su familia y comunidad:
“siempre estuvimos ocupando cargo en la organización; en la producción de
la tierra habían viudas, madres solteras, hijas, siempre teníamos un pedazo de
terreno, también éramos propietarias”.

En este relato se demuestra como las mujeres han defendido


la tierra a la par de su familia y comunidad; de igual forma, manifiesta
su participación dentro de la organización comunitaria: las mujeres
tienen poder en la toma de decisión, actúan en función de ser las
portadoras y reproductoras de su cultura dentro del territorio que
cohabitan. Por eso el reclamo por el derecho a la tierra compartido con
su familia y comunidad, porque cada pequeña parte de su territorio es

95
Conflictividad de la tierra

una manifestación de defensa de la vida - no sólo la de ella - sino la de


la colectividad.

Esto se puede apreciar cuando señalan: “para nosotras las


mujeres, defender las tierras que nos quitaron es defender la vida de todas
las familias de la comunidad, pues allí se cosecha la alimentación, es nuestra
madre que nos da vida”. Es así como participan las mujeres, vinculándose
al derecho colectivo de contar con tierra para construir un desarrollo
comunitario que les garantice su existencia, sin romper con la
interdependencia de la comunidad. Las mujeres son el complemento
que asegura la existencia de la producción y reproducción social de su
génesis cultural e identidad colectiva.

Conclusiones sobre los hallazgos de la investigación de campo

Al estudiar y analizar los testimonios de cómo sucedieron


los hechos en el momento del desalojo, así como el significado que
representa la tierra y el espacio territorial para las familias afectadas,
se comprende el grado de violación de los derechos individuales
y colectivos que se cometieron durante la disputa de las tierras y
territorio de la comunidad Soledad Sayaxut; esto se afirma por las
siguientes razones:

a) Las tierras que reclama la comunidad son baldías, al menos


según los relatos de los dirigentes e informantes claves dentro
de sus investigaciones.
b) Las instituciones administrativas del Estado –tanto el INTA
como FONTIERRAS– en sus informes técnicos presentados
en las instancias legales del Estado previo a la ejecución
del lanzamiento que ordenado por el Juez de la Fiscalía
del Ministerio Público, indicaban en sus conclusiones y
recomendaciones la necesidad de continuar la investigación
para hacer la medida legal y geoposicionamiento, indicando
además que no se sabe con certeza si las tierras que ocupa

96
Caso paradigmático

la comunidad son baldías o propiedad de la familia Sam


Aldana.
c) La familia Sam Aldana –que supone ser la legítima dueña de
las tierras de la comunidad que colindan con la finca Secontí,
de su propiedad– ante la falta de un instrumento legal que
especifique con claridad los linderos, despojó el territorio de
la comunidad, destruyendo toda las formas simbólicas de la
vida comunitaria.
d) La indiferencia del Estado frente a la disputa de la tierra de
la comunidad Soledad Sayaxut, se presume como una forma
de violación de derechos por omisión, al no tomar en cuenta
la concepción de la relación de madre tierra y territorio y
permitir que se rompiera con el proyecto de vida colectiva de
las familias afectadas, dejándolas a la deriva.
e) En la acción del desalojo –tal como la relatan las familias– se
aprecian ilegalidades de proceso, al no agotar la investigación
legal y catastral para desalojar a las familias, que quedaron
en total abandono. En cierta forma, se protegió la propiedad
privada, pero se desamparó a la comunidad del derecho
ancestral legítimo sobre la tierra y su territorio.
f) Al momento del lanzamiento, ejecutado sin la presencia de
los representantes de la Fiscalía Distrital y Procuraría de los
Derechos Humanos, se permitió que los supuestos dueños, a
través de su seguridad privada, amenazaran a las familias y
destruyeran todo lo que generaba vida colectiva.

Estudio y análisis de los procesos judiciales y administrativos



Durante este conflicto de tierras se antepusieron varios
procesos penales, civiles y acciones de actuación de instituciones
administrativas del Estado. De acuerdo a la revisión y análisis de la
documentación, en los inicios del estudio del caso se había encontrado
9 procesos judiciales en contra la comunidad - tanto penales como
civiles - y es posible que hayan más. Hasta la fecha no se cuenta

97
Conflictividad de la tierra

con los expedientes completos de los procesos que la familia Sam


Aldana planteó en contra de los miembros de la comunidad Soledad
Sayaxut.
A continuación se detallan los siguientes procesos en la
instancia penal:

Procesos Penales:

• Proceso Penal No. 109-95. Delito de Usurpación


• Proceso Penal No. 1429-99. Delito de Usurpación y Daños
• Proceso Penal No. 1345-2000. Delito de Usurpación
• Proceso Penal No. 1468-2002. Delitos Usurpación y
Amenazas
• Proceso Penal No. 454-2000. Delito de Desobediencia
• Proceso Penal No. 1016-2000. Delito de Amenazas

Procesos Civiles:

• Juicio Sumario de Desocupación No. 8-99.


• Proceso Sucesorio Intestado Judicial No. 82-2001.
• Juicio Sumario de Desocupación No. 29-2002

Conclusiones del estudio y análisis de la documentación relacionada


con el conflicto de tierras entre la Comunidad Soledad Sayaxut y la
familia Sam Aldana

El presente apartado contiene algunas conclusiones parti-


culares del estudio y análisis de los distintos documentos notariales,
registrales, administrativos y judiciales que nos fueran proporcionados
por los miembros de la comunidad Soledad Sayaxut en mayo del 2007
y los obtenidos en la Procuraduría General de la Nación, regional de
Las Verapaces hasta octubre del 2008, relacionados con el conflicto de
tierras que ha sostenido dicha comunidad con la familia Sam Aldana.
Asimismo, se presentan algunas conclusiones judiciales, normas y

98
Caso paradigmático

derechos violados a la comunidad por la actuación de las instituciones


que han intervenido en el conflicto.

I. Conclusiones particulares de las certificaciones extendidas por


el Registro de la Propiedad y Escrituras Públicas otorgadas por los
hermanos Sam Aldana

De las Certificaciones extendidas por el Registro de la


Propiedad y Escrituras Públicas otorgadas por los hermanos Sam
Aldana, se puede establecer que:

1) En la Certificación extendida por el Registro de la Propiedad de


fecha 11 de abril de 1991, se hace constar que la finca No. 265, es un
terreno compuesto de 16 manzanas y cuyo dueño, por herencia,
era Jacobo Sam Hi y que a Guillermo Sam Chag se le adjudicó la
otra mitad de esta finca, es decir, que en total la finca parece ser
que era de 32 manzanas, que en total sumaban 320,000.00 metros
cuadrados.  66
2) En la Certificación extendida por el Registro de la Propiedad de
fecha 11 de abril de 1991 se hace constar, en la inscripción No. 11,
que los señores José Guillermo Sam Chang, Aida Antonieta, Ana
Guillermina, José Eduardo, Julio Miguel Ángel, Lily Carlota, Berta
de Jesús y Guillermo de apellidos Sam Aldana, por herencia eran
dueños de la finca No. 221, folio 78, libro 13 de Alta Verapaz. No
obstante lo anterior, en la Escritura Pública No. 48 de fecha 29 de
mayo de 1995, no compareció el señor José Guillermo Sam Chang
a otorgar el contrato de UNIFICACIÓN DE INMUEBLES, dentro
del cual, entre otras, se unificó la finca No 221, a pesar que en la
certificación antes descrita, aparece también como dueño.  67
3) En la Escritura Pública No. 463 de fecha 13 de diciembre de 1993,
de contrato de PARTICIÓN DE BIENES, los otorgantes hermanos
Sam Aldana manifestaron que según Escritura Pública No. 7 de

66
  Ver Anexo 1 documentos indicados en numerales I.1.1 y I.2.1.
67 
Ver Anexo 1 documentos indicados en numerales I.1.2 y I.2.2.

99
Conflictividad de la tierra

fecha 2 de octubre de 1963 son condueños de derechos de propiedad


de la finca rústica que se encuentra inscrita en el Registro de la
Propiedad con el No. 265. Lo anterior es contradictorio y alejado
de lo que se establece en la Certificación extendida por el Registro
de la Propiedad de fecha 11 de abril de 1991, en donde se hace
constar que aparecen como dueños de la finca No. 265 Jacobo
Sam Hi por herencia de Felipe Sam Hi y Guillermo Sam Chag
a quien se le adjudicó la otra mitad de esta finca. En virtud de
lo anterior, se puede advertir que, o los hermanos Sam Aldana
no eran propietarios de esta finca o no hicieron los trámites de
inscripción en el Registro de la Propiedad de la Escritura Pública
No. 7 de fecha 2 de octubre de 1963, con la cual acreditaron que
eran condueños de derechos de propiedad de la finca No. 265.  68
4) De acuerdo a la Escritura Pública No. 48 de fecha 29 de mayo de
1995, los hermanos Sam Aldana unificaron las fincas Nos. 715,
716, 717, 1045, 21 A y 221, a las cuales en total les corresponde un
área de 472,821.5 metros cuadrados y no de 675,920.32 como se
“corrigió y testó” en dicha Escritura. En tal sentido hay un área de
203,098.82 metros cuadrados de más que no les corresponden.  69
5) En la Escritura Pública No. 65 de fecha 26 de julio de 1995, el área
total en que se dividió las siete fracciones de la finca No. 54 es de
675,920.32 metros cuadrados, lo cual es correspondiente con lo que
se “testó y corrigió” en la Escritura Pública No. 48. No obstante lo
anterior, como ya se dejó anotado anteriormente, la unificación de
las fincas de la Escritura No. 48 nos da un área total de 472,821.5
metros cuadrados y no la de 675,920.32.  70
6) En los actos y contratos (Escrituras Públicas Nos. 48 y 65) de partición
y unificación de bienes inmuebles realizados por los hermanos Sam
Aldana, se puede advertir que existen irregularidades en cuanto
a haber consignado áreas superficiales de las fincas superiores
o mayores a las que realmente les corresponden, así como la no
comparecencia del señor José Guillermo Sam Chang a otorgar la
68
  Ver Anexo 1 documentos indicados en numerales I.1.1 y I.2.1.
69
  Ver Anexo 1 documento indicado en numeral I.2.2.
70
  Ver Anexo 1 documentos indicados en numerales I.2.2 y I.2.4.

100
Caso paradigmático

Escritura Pública No. 48, por medio de la cual se unificó, entre


otras, la finca No 221, a pesar que en la Certificación del Registro
de la Propiedad de fecha 11 de abril de 1991 se hace constar que
aparece también como dueño.

II. Conclusiones jurídicas, normas y derechos violados a la


Comunidad Soledad Sayaxut por las instituciones que han
intervenido en el proceso de adjudicación de tierras

⇒ En los actos y contratos (Escrituras Públicas) de partición y


unificación de bienes inmuebles realizados por los hermanos Sam
Aldana, se pudo haber cometido el delito de falsedad ideológica
establecido en el artículo 322 del Código Penal  71, pues en dichos
actos se puede advertir que existen irregularidades en cuanto a
haber consignado ubicación distinta y áreas de las fincas superiores
a las que realmente les corresponden.
⇒ En la inscripción de la finca No. 54, en el Registro de la Propiedad,
se pudo haber cometido el delito de falsedad material establecido
en el artículo 321 del Código Penal  72, ya que en la primera
inscripción de esta finca se encuentra el dato montado y anotado
con diferente tipo de lapicero, además, que la finca No. 1,045 no
se indica que forme parte de las fincas que se unificaron y que
su incorporación fue posterior a la inscripción original de la finca
No. 54. Es decir, que existen aparentes anomalías por montaje de
escritura y vigencia de inscripción.
⇒ Las autoridades que han conocido del conflicto, pudieron haber
cometido el delito de omisión de denuncia establecido en el

71 
ARTICULO 322.- Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o for-
malización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones
falsas concernientes a un hecho que el documento debe probar, de modo que
pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.
72
  ARTICULO 321.- Quien, hiciere en todo o en parte, un documento público
falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será
sancionado con prisión de dos a seis años.

101
Conflictividad de la tierra

artículo 457 del Código Penal  73, ya que nunca denunciaron la


posible comisión de los delitos de falsedad ideológica y material
indicados anteriormente, a pesar de que tuvieron conocimiento de
las irregularidades y anomalías en los actos y contratos (Escrituras
Públicas) de partición y unificación de bienes inmuebles e
inscripción de la Finca No. 54 en el Registro de la Propiedad, pues
todo esto constaba en los informes de las investigaciones que
realizó y les entregó CONTIERRA. (Esto incluye a CONTIERRA
que hizo la investigación e informes).
⇒ Los actos y contratos (Escrituras Públicas) de partición y
unificación de bienes inmuebles e inscripción de la finca No. 54,
con irregularidades y anomalías, fueron realizados en perjuicio
y abierta violación de los derechos de propiedad de baldíos
del Estado y de posesión de la Comunidad, establecidos en los
artículos 612 y 459 del Código Civil  74.
⇒ Los actos y contratos (Escrituras Públicas) de unificación y partición
de bienes inmuebles efectuados por los señores Sam Aldana,
contienen vicios de fondo que hacen procedente su nulidad
absoluta y la de las inscripciones registrales correspondientes,
pues si bien es cierto revisten de legalidad, también es cierto que,
en el otorgamiento de dichos actos, incurrieron en alteración de la
realidad, principalmente en cuanto a medidas y ubicación de los
inmuebles, en perjuicio de derechos de terceros (el Estado como
propietario de baldíos y la Comunidad con el derecho de posesión
del mismo).
⇒ Derivado de lo anterior, resulta procedente que a los perjudicados
73 
ARTICULO 457.- El funcionario o empleado público que, por razón de
su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como
delito de acción pública y, a sabiendas, omitiere a retardare hacer la corre-
spondiente denuncia a la autoridad judicial competente, será sancionado con
multa de cien a un mil quetzales.
74
  ARTICULO 612.- (Concepto de la posesión).- Es poseedor el que ejerce
sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio. AR-
TICULO 459.- (Bienes nacionales de uso no común. Son bienes nacionales
de uso no común: … 5o.- Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de
propiedad privada…

102
Caso paradigmático

se les restituya en el goce de los derechos que se les hubieren


afectado con el otorgamiento de los actos de unificación y partición
de los inmuebles y la inscripción en el Registro de la Propiedad.
⇒ La restitución o reivindicación de los derechos de posesión de la
Comunidad y de propiedad de baldíos del Estado puede verificarse
por acuerdo entre los interesados o bien por orden judicial previo
juicio legal en el que se prueben los vicios respectivos; todo lo
anterior, de conformidad con lo que establecen los 4 de la Ley
del Organismo Judicial  75, 459, 464, 612, 1146  76, 1251 y 1301 del
Código Civil.
⇒ De 1988 (año en que la Comunidad Soledad Sayaxut solicitó la
adjudicación de las tierras al ex INTA), a 2008 (año en que la PGN
informó que no ha iniciado acciones legales para obtener orden
judicial para medir, ubicar y geoposicionar el área que ocupa la
Comunidad y las fincas propiedad de los señores Sam Aldana
y así verificar si existe o no un baldío, tal y como se lo solicitó
FONTIERRA en 2004), pasaron 20 años sin que se haya concluido
con el proceso administrativo de adjudicación de tierras baldías  77,
lo cual es un tiempo o plazo injustificadamente exagerado.
75 
ARTÍCULO 4. Actos nulos. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de
la República). Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibiti-
vas expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un
efecto distinto para el caso de contravención. Los actos realizados al amparo
del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el orde-
namiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de
ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado
de eludir.
76
  El artículo 1146 del Código Civil regula que las inscripciones en el Registro
de la Propiedad no convalidan los actos o contratos nulos según las leyes.
77
  El proceso administrativo para la adjudicación de un terreno baldío es lar-
go y engorroso. Incluye la declaración del terreno como baldío; la calificación
del grupo solicitante para asegurar que reúne las condiciones socioeconómi-
cas para beneficiarse del programa; y finalmente la adjudicación propia­mente
dicha. Este proceso toma 4 años en promedio pero existen expedientes en lista
de espera de más de 10 años, como el presente caso de la Comunidad Soledad
Sayaxut.

103
Conflictividad de la tierra

⇒ Con esta actitud de la PGN de retardar y prolongar maliciosamente


y sin justificación legal  78 la solicitud de FONTIERRA y esta última
institución al no concluir con el procedimiento de adjudicación
de tierras baldías solicitadas, no sólo han incurrido en la posible
comisión del delito de incumplimiento de deberes regulado en el
artículo 419 del Código Penal  79, sino en una serie de violaciones
a la ley y derechos humanos de la Comunidad Soledad Sayaxut,
siendo estos los siguientes:

1. Violación de la PGN a los artículos 252 de la Constitución Política,


459 del Código Civil y 13 de la Ley Orgánica del Ministerio Público,
por no cumplir con su obligación de defender tierras baldías propiedad
del Estado y no cumplir con su mandato de representar y defender los
derechos y bienes de la Nación.

2. Violación al artículo 68 de la Constitución Política de la República


de Guatemala y por consiguiente, violación al Derecho Humano de la
Comunidad de acceso a tierras nacionales.  80

3. Violación a los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana de


Derechos Humanos de la OEA  81 que se refieren a la obligación
78
  Que de conformidad con el artículo 459 del Código Civil, los terrenos
baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada son bienes nacionales
y los artículos 252 de la Constitución Política y 13 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, establecen que el Procurador General de la Nación ejerce
la representación y personería del Estado, lo cual comprende representar, sos-
tener y defender los derechos y bienes de la Nación.
79 
ARTÍCULO 419.- El funcionario o empleado público que omitiere, rehusare
hacer o retardare algún acto propio de su función o cargo, será sancionado
con prisión de uno a tres años.
80
 ARTÍCULO 68.- Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas
especiales y legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las
comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo
81
  Artículo 1.  Obligación de Respetar los Derechos.  1. Los Estados Partes en
esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades recono-
cidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,

104
Caso paradigmático

del Estado de respetar los derechos y de garantizar el acceso a


procedimientos simples y efectivos.  82

4. Violación al derecho de duración o un plazo razonable de un


proceso establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos de la OEA.  83

5. Violación al derecho de posesión de las tierras de la Comunidad,


por consiguiente, violación al artículo 14. 1 y 2 del Convenio 169 que
regula la obligación del Estado de reconocer el derecho de posesión
de las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas y de
tomar todas las medidas necesarias para garantizar ese derecho.  84
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.  Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.  Si
el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no es-
tuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas leg-
islativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades.
82
  En lo que respecta a las violaciones a los artículos 1.1 y 2 de la Conven-
ción, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un caso similar al de
la Comunidad Sayaxut, ha manifestado y sustentado que el Estado está en
la obligación de instituir procedimientos adecuados en el marco del sistema
jurídico nacional para procesar las reivindicaciones de tierras de los pueblos
indígenas interesados. Para ello, la obligación general de garantía establecida
en el artículo 1.1 de dicho tratado impone a los Estados el deber de asegu-
rar que los trámites de esos procedimientos sean accesibles y simples y que
los órganos a su cargo cuenten con las condiciones técnicas y materiales nec-
esarias para dar oportuna respuesta a las solicitudes que se les hagan en el
marco de dichos procedimientos.
83
  Artículo 8.1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas ga-
rantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sus-
tanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la de-
terminación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
84 
Artículo 14. 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de

105
Conflictividad de la tierra

6. Violación al artículo 14. 3 del Convenio 169 que impone al Estado


la obligación de instituir o crear procedimientos adecuados para
solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
indígenas  85. (En este caso crear procedimientos adecuados de
adjudicación y legalización de las tierras posesionadas tradicional y
ancestralmente por la Comunidad y solicitadas por ésta desde 1988).

7. Violación al artículo 17. 3 del Convenio 169 que impone al Estado


la obligación de impedir que personas extrañas a los pueblos
indígenas, se arroguen la propiedad de las tierras pertenecientes a
dichos pueblos  86. (En este caso la familia Sam Aldana se arrogó, con
documentos e inscripciones con irregularidades y vicios, la propiedad
de las tierras baldías que tradicional y ancestralmente ha tenido en
posesión la Comunidad).

8. Violación a los derechos humanos de la Comunidad (petición y


libre acceso a la información ) establecidos en los artículos 28 y 30
de la Constitución Política de la República de Guatemala, por parte
de las distintas instituciones y tribunales, por no haber brindado la
información ni los expedientes solicitados en abril, mayo y junio del
2008.

propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan… 2.


Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determi-
nar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garan-
tizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
85
  Artículo 14. 3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco
del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras
formuladas por los pueblos interesados.
86
  Artículo 17. 3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos
puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su descono-
cimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad,
la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

106
Caso paradigmático

III. Conclusiones de violación de los derechos a la Comunidad


Soledad Sayaxut al ejecutar el lanzamiento de desocupación de las
tierras de parte de la institucionalidad del Estado

 Violación al derecho de posesión respecto a la tierra, de


conformidad a los artículos 652, 617, 620 del Código Civil.
 Violación al derecho de vivienda, de conformidad a los artículos
23, 153 y 155 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
 Violación a los derechos garantizados en la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, específicamente el Derecho
a la Justicia, artículos 18 y 24.
 Violación de derechos contra la mujer, de conformidad con la
convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, en los artículos: 3, 4 incisos a, b, c, e,
f, g y 7 incisos a y b.

Conclusiones finales sobre el caso paradigmático

Durante el proceso de construcción del caso, el equipo de


asesoría jurídica e investigación afrontó varios obstáculos. Al inicio
de la preselección del caso, se contaba con pocadocumentación para
su sistematización, por lo que debió recopilar la información de todos
los casos- tanto de campo como de los diversos procesos judiciales y
administrativos - y dentro de ellos, el la comunidad Soledad Sayaxut.

El equipo encargado, avanzó al obtener varios expedientes


claves que permitieron conocer el proceso del juicio y el dictamen
final –en lo penal y civil– así como conocer las últimas actuaciones
de las instituciones administrativas sobre los procesos judiciales del
desalojo violento de la comunidad Soledad Sayaxut.

El equipo investigativo y jurídico, con la participación de los


dirigentes y el representante legal de las familias afectadas, decidió

107
Conflictividad de la tierra

presentar solicitudes de acceso a los expedientes ante las instancias


judiciales y administrativas, para fotocopiarlos. En esta fase, también
se tuvo dificultad para contar con una respuesta dentro del período
estipulado o tiempo para su resolución. De los seis procesos penales
que se solicitó fotocopiar, sólo dos fueron entregados y cuatro
denegados por los tribunales; de igual manera, en el proceso civil, de
las tres solicitudes relizadas, solamente una fue resuelta, las otras dos
fueron denegadas por el tribunal.

En cuanto a la Procuraduría General de la Nación -PGN-, se


necesitó de dos meses para que diera respuesta a la solicitud y lograr
fotocopiaran las tres piezas del expediente. De igual manera, para
obtener una resolución de la PGN, se giró una orden judicial de la
petición que FONTIERRA requería en realizar el geoposicionamiento
de las tierras de la comunidad Soledad Sayaxut, la resolución se esperó
por dos meses.

Recomendaciones finales sobre el caso paradigmático

Es fundamental darle seguimiento al proceso del caso. Se


mantiene el interés de las familias afectadas en continuar demandando
sus derechos sobre sus tierras y territorios, sobre los que, por falta de
certeza jurídica, se emitió la orden de lanzamiento demandado por la
familia Sam Aldana. El interés de continuar reclamando y demandando
el derecho a la tierra por parte de la comunidad es determinante para
dar seguimiento al caso en las instancias judiciales a nivel nacional
e internacional. Asimismo, su persistencia es indispensable para
denunciar públicamente a nivel internacional la violación de derechos
humanos en torno al conflicto de la tierra, con apoyo de instituciones
de derechos humanos.

La experiencia de unificación de esfuerzos de dos


organizaciones en la construcción del caso paradigmático, permitió
conocer la magnitud de la violación de los derechos humanos en torno

108
Caso paradigmático

a la conflictividad de la tierra. Si se logra presentar públicamente, será


un precedente ante el Estado guatemalteco, donde se evidenciará cómo
las instancias judiciales y administrativas han violado los derechos
humanos en forma sistemática contra las familias de la comunidad
Soledad Sayaxut.

Es de recordar que las familias afectadas, al estar participando


durante el proceso de construcción del caso, demuestran su interés en
agotar todas las instancias judiciales para lograr el geoposicionamiento
sobre la tierra que históricamente habían trabajado y habitado, por
más de tres generaciones - primero por sus abuelos, después por
sus padres y ahora ellos. Por lo mismo, han insistido en que se les
continué acompañando con su reclamo para lograr la adjudicación de
las tierras y que se haga justicia por el derecho al territorio.

De igual manera, los dirigentes han manifestado que su caso


debe continuar demandándose en las instancias internacionales, para
evidenciar como el Estado guatemalteco ha violado sus derechos
humanos - tanto individuales como colectivos - en torno al conflicto
de la tierra.

Los líderes comunitarios de Soledad Sayaxut, han insistido en


que se mantenga el apoyo de las instituciones que les han acompañado
en este proceso de construcción del caso, hasta lograr alguna solución.
Por eso se recomienda que se de seguimiento y asesoría jurídica para
solventar su situación, ya han pasado de cuatro años de haber sido
desalojados de sus tierras.

109
Conflictividad de la tierra

110
VI. Bibliografía

Baumeister. E. Guatemala, acceso a la tierra, a las


ocupaciones y a los ingresos según condición étnica y de
género de los hogares rurales. PNUD, Guatemala, 2002. Revista
Panorama del medio ambiente en Guatemala. Distribución y
tenencia de la tierra.

Camacho Nassar, Carlos, Guía para la investigación de


los Conflictos sobre la tierra y el Territorio en Guatemala.
FLACSO, MINUGUA, CONTIERRA. Guatemala, 2003.

CALDH. La problemática agraria y la conflictividad social


en seis municipios de las verapaces. Programa de Derechos
Económicos Laborales Centro para la Acción Legal en
Derechos Humanos. Guatemala 2003.

CONTIERRA, Informe socioeconómico de Guatemala,


diciembre 2006

CONTIERRA. Análisis Técnico Registral, Área Técnica .


Guatemala 21 de noviembre 2000.

Durocher, Bettina, Jorge Alvarado y otros. Evaluación


externa del impacto institucional de la Dependencia
Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflicto
sobre la Tierra (CONTIERRA) en la dinámica de la
conflictividad sobre la tierra en Guatemala. Guatemala:
PNUD, 2003. Informe de consultoría.

111
Conflictividad de la tierra Bibliografía

Desarrollo con Identidad. Enfoque y tendencias del desarrollo


indígena. Curso en línea de derechos indígenas. Segundo
curso, módulo III, 2007.
Informe de Desarrollo Humano y Pacto Fiscal, del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- Guatemala,
abril 2002.

Informe de Amnistía Internacional Guatemala ¿Tierra de


injusticia? Guatemala, 2006.

Ley de Idiomas Nacional Decreto 19-2003, del Congreso de la


República de Guatemala, Artículo 1, Capítulo 1, p. 1.

Murga Palma, Jorge. La problemática agraria en Guatemala


hoy: algunos apuntes históricos para su comprensión.
REVISTA CENTROAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES,
N.º 2. Vol. II, Guatemala, diciembre 2005.

Milián, Bayron, Grünberg Georg y Cho, Mateo, B. la


conflictividad agraria en las tierras bajas del norte de
Guatemala: Petén y la franja transversal del norte. FLACSO-
Guatemala, MINUGUA y CONTIERRA. Guatemala., 2002.

Red Social de Justicia y Derechos Humanos. Relatoría de


Derechos Humanos en el Campo Latino-Americano: Brasil,
Guatemala, Honduras y Paraguay. San Paulo, Brasil, 2007.

Urrutia, Morales Mateo. La división política y administrativa


de la República de Guatemala. 1961.

112
113
Conflictividad de la tierra

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de


Grupo Amanuense, S. A. en la Ciudad de Guatemala mayo de 2009.
La edición consta de mil ejemplares en papel bond blanco.

114
VII. Anexos

1
Conflictividad de la tierra

Anexo 1

RESUMEN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL CASO DE LA


COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT, MUNICIPIO DE SAN PEDRO
CARCHÁ, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

En el presente documento se hace un pequeño resumen del contenido de los


distintos documentos notariales, administrativos y judiciales que nos fueran
proporcionados por los miembros/as de la Comunidad Soledad Sayaxut en
mayo del 2007 y los obtenidos, en agosto del 2008, en la Procuraduría General
de la Nación, regional de las Verapaces, relacionados con el conflicto de tierras
que ha sostenido dicha Comunidad con la familia Sam Aldana. Asimismo, se
presentan algunas conclusiones solo con respecto a los procesos judiciales,
ya que las conclusiones en relación a los documentos de las instituciones que
se han visto involucradas o han intervenido en el proceso administrativo de
adjudicación de tierras solicitadas por la Comunidad, se encuentran en otro
documento.

I. Documentación relacionada con certificaciones del registro de


la propiedad y escrituras públicas de partición y unificación de
bienes inmuebles efectuados por la familia Sam Aldana

I.1) Certificaciones del Registro de la Propiedad y Escrituras Públicas


I.1.1) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad de fecha 11 de
abril de 1991 de la finca No. 265, folio 57, libro 30 de Alta Verapaz en donde
el la inscripción 1 aparece como un terreno en ejidos de Cobán llamado
Leconti y que Marcelino Yat por 48 pesos redimió ese terreno compuesto de
16 manzanas. Asiento 852, fo. 126, tomo 7º. Guatemala, 9 de abril de 1860.

En la inscripción 7 aparece que Jacobo Sam Hi es dueño de esta finca por


herencia de Felipe Sam Hi. Asiento 1157 folio 573 diario 414. Guatemala 16 de
febrero de 1944.

En la inscripción 8 aparece que a Guillermo Sam Chag se le adjudicó la otra


mitad de esta finca. Escritura en asiento No. 127 folio 6, diario 425. Guatemala,
28 de junio de 1945.

2
Anexos

I.1.2) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad de fecha 11 de


abril de 1991 de la finca No. 221, folio 78, libro 13 de Alta Verapaz en donde
el la inscripción No. 11 aparece que por herencia son dueños de esta finca los
señores José Guillermo Sam Chang, Aida Antonieta, Ana Guillermina, José
Eduardo, Julio Miguel Ángel, Lily Carlota, Berta de Jesús y Guillermo de
apellidos Sam Aldana.

Asimismo, en la inscripción No. 12 aparece que Jesús Aldana, sin otro apellido,
tiene el Usufructo Vitalicio de la cuarta parte de esta finca.

I.1.3) Escritura Pública No. 463 de fecha 13 de diciembre de 1993 autorizada


por el notario Ramón Daniel Pelaez Morfín de contrato de PARTICIÓN DE
BIENES otorgada por Aida Antonieta Sam Aldana, Ana Guillermina Sam
Aldana de Sierra, José Eduardo Sam Aldana, Julio Miguel Ángel Sam Aldana,
Lily Carlota Sam Aldana, Berta de Jesús Sam Aldana de Winter y Guillermo
Sam Aldana.

En dicho instrumento público manifiestan los otorgantes que según Escritura


Pública No. 7 de fecha 2 de octubre de 1963, autorizada por el Notario
Ricardo Ortiz Molina, son condueños de derechos de propiedad de la finca
rústica situada en el lugar denominado Secontí del municipio de Cobán, que
se encuentra inscrita en el registro de la Propiedad con el No. 265, folio 57,
libro 30 de la primera serie de Alta Verapaz y que por este acto dispusieron
dividirse dicha finca y hacen la partición siguiente:
A) LOTE UNO: Lo adjudican en propiedad a Aida Antonieta Sam Aldana,
que tiene una área superficial de 14, 770.60 metros cuadrados.

B) LOTE DOS: Lo adjudican en propiedad a Ana Guillermina Sam Aldana


de Sierra, que tiene una área superficial de 14, 770.60 metros cuadrados.

C) LOTE TRES: Lo adjudican en propiedad a José Eduardo Sam Aldana, que


tiene una área superficial de 21, 457.61 metros cuadrados.

D) LOTE CUATRO: Lo adjudican en propiedad a Julio Miguel Ángel Sam


Aldana, que tiene una área superficial de 19, 824.24 metros cuadrados.

E) LOTE CINCO: Lo adjudican en propiedad a Lily Carlota Sam Aldana,


que tiene una área superficial de 14, 770.60 metros cuadrados.

F) LOTE SEIS: Lo adjudican en propiedad a Berta de Jesús Sam Aldana de


Winter, que tiene una área superficial de 14, 770.60 metros cuadrados.

3
Conflictividad de la tierra

G) LOTE SIETE: Que el resto de la finca matriz, lo adjudican en propiedad


a Guillermo Sam Aldana, y queda comprendido dentro de las medidas y
colindancias siguientes: al Norte 192.84 metros con Lily Carlota y Berta de
Jesús Sam Aldana, al Sur 183.87 metros con Roberto Tot y Edwin Reyes,
al Oriente 127.37 metros con Elías Curul; y al Poniente 61.43 metros con
Julio Miguel Ángel Sam Aldana.
Cada lote de esta partición la estimaron en Q. 200.00 y manifestaron que sobre
la finca matriz pesa un gravamen de Usufructo Vitalicio a favor de su señora
madre Jesús Aldana, sobre la cuarta parte de la extensión total de la raíz, que
se tendrán que transcribir en las nuevas fincas.

I.1.4) Escritura Pública No. 48 de fecha 29 de mayo de 1995 autorizada por el


Notario Obdulio Ramiro Rodríguez Portillo de contrato de UNIFICACIÓN
DE INMUEBLES otorgada por Aida Antonieta Sam Aldana, Ana Guillermina
Sam Aldana de Sierra, José Eduardo Sam Aldana, Julio Miguel Ángel Sam
Aldana, Lily Carlota Sam Aldana, Bertha de Jesús Sam Aldana de Winter y
Guillermo Sam Aldana.
Manifestaron los otorgantes que son propietarios de las fincas rústicas:

Finca No. 715, folio 6, libro 49 de Alta Verapaz, con una extensión de 21,850
metros cuadrados.

Finca No. 716, folio 7, libro 49 de Alta Verapaz, con una extensión de 26,220
metros cuadrados.

Finca No. 717, folio 8, libro 49 de Alta Verapaz, con una extensión de 13,984
metros cuadrados.

Finca No. 1045, folio 242, libro 4 de Alta Verapaz con una extensión de 349,600
metros cuadrados.

Finca No. 21 A, folio 41, libro 42 de Alta Verapaz con una extensión de 43,700
metros cuadrados.

Finca No. 221, folio 78, libro 13 primera serie de Alta Verapaz con una extensión
de 17,467.5 metros cuadrados.
Siguen manifestando que dichos inmuebles soportan el Usufructo Vitalicio
a favor de la señora Jesús Aldana y que piden al Registro de la Propiedad

4
Anexos

Unificar las fincas descritas para que formen una finca nueva que tendrá un
área de 472,821.5 metros cuadrados, lo cual se testó y “corrigió, dejando la
cantidad de 675,920.32 metros cuadrados.

I.1.5) Escritura Pública No. 56 de fecha 21 de junio de 1995 autorizada por el


Notario Obdulio Ramiro Rodríguez Portillo otorgada por Aida Antonieta Sam
Aldana, Ana Guillermina Sam Aldana de Sierra, José Eduardo Sam Aldana,
Julio Miguel Ángel Sam Aldana, Lily Carlota Sam Aldana, Bertha de Jesús
Sam Aldana de Winter y Guillermo Sam Aldana.

En dicho instrumento público los otorgantes celebraron AMPLIACIÓN de


la Escritura Pública No. 48, en donde manifiestan expresamente que sobre
los bienes que motivan el contrato no existen gravámenes o limitaciones que
puedan afectar los derechos de los otorgantes…

I.1.6) Escritura Pública No. 65 de fecha 26 de julio de 1995 autorizada por el


Notario Obdulio Ramiro Rodríguez Portillo de contrato de PARTICIÓN DE
BIEN INMUEBLE otorgada por Aida Antonieta Sam Aldana, Ana Guillermina
Sam Aldana de Sierra, José Eduardo Sam Aldana, Julio Miguel Ángel Sam
Aldana, Lily Carlota Sam Aldana, Bertha de Jesús Sam Aldana de Winter y
Guillermo Sam Aldana.

Manifestaron los otorgantes que son copropietarios de la finca rústica inscrita


el Registro General de la Propiedad No. 54, folio 54, libro 233 de Alta Verapaz,
y que por el presente acto ponen fin a la copropiedad, dividiéndose dicha
finca en siete fracciones que pasarán a formar la misma cantidad de fincas
nuevas, de acuerdo a la partición siguiente:
a) Guillermo Sam Aldana le corresponderá la fracción con área superficial
de 96, 475.83 metros cuadrados.

b) Aida Antonieta Sam Aldana le corresponderá la fracción con área


superficial de 96, 557.91 metros cuadrados.

c) José Eduardo Sam Aldana le corresponderá la fracción con área superficial


de 96, 681.00 metros cuadrados.

d) Julio Miguel Ángel Sam Aldana le corresponderá la fracción con área


superficial de 96, 532.25 metros cuadrados.

e) Berta de Jesús Sam Aldana de Winter le corresponderá la fracción con


área superficial de 96, 576.43 metros cuadrados.

5
Conflictividad de la tierra

f) Ana Guillermina Sam Aldana de Sierra le corresponderá la fracción con


área superficial de 96, 558.65 metros cuadrados.

g) Lily Carlota Sam Aldana le corresponderá la fracción con área superficial


de 96, 538.25 metros cuadrados.
Siguen manifestando los otorgantes que cada una de las siete fincas
comportarán un gravamen consistente en Usufructo Vitalicio a favor de la
señora Jesús Aldana.

Finalmente el Notario hace constar, entre otros, que tuvo a la vista la Escritura
Pública No. 48 de fecha 29 de mayo de 1995, con la cual probaron su derecho
de propiedad cada uno de los otorgantes.
II. Documentación relacionada con procesos judiciales planteados
por la familia Sam Aldana

II.1) Proceso Penal No. 109-95. Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal
de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Cobán Alta Verapaz
Oficial 1º.

II.1.1) Escrito de fecha 20 de noviembre de 1995, presentado por Emilio Poou


Cu al Juez Segundo de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de Cobán Alta Verapaz.

En dicho escrito Emilo Poou Cu, auxiliado por la Abogada Máxima López
Morán, expone al Juez: a) Que se les procesa por el delito de Usurpación  1 en
forma injusta, como lo comprueba con su certificación de nacimiento es nativo
de esas tierras por más de cuarenta años y por costumbre del lugar y tradición
su persona es respetuosa de los bienes ajenos. b) Que por conocimiento de su
persona esas tierras pertenecen al Estado por medio del INTA, en el cual la
comunidad ha estado gestionando la adjudicación de dichas parcelas hace
más de ocho años. c) Que si de acuerdo a las pruebas presentadas por la parte
1
  El Código Penal con respecto a este delito regulaba: “ARTICULO 256.- USURPACIÓN.
Comete usurpación quien, mediante violencia, abuso de confianza o clandestinamente
con fines de apoderamiento o de aprovechamiento ilícito, despojare o pretendiere
despojar a otro de la posesión o tenencia de un bien inmueble o de un derecho real
constituido sobre el mismo, ya sea invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o ex-
pulsando a sus ocupantes. El responsable de usurpación será sancionado con prisión
de seis meses a tres años”.
Nota: Este artículo fue reformado posteriormente por el Artículo 7 del Decreto Número
33-96 del Congreso de la República de Guatemala.

6
Anexos

acusadora se establece que su persona ocupa tierras privadas inmediatamente


desocupará el lugar en forma pacífica. d) Lamentablemente no se cumplió un
acuerdo que se suscribió en el Ministerio Público en el cual nosotros y la parte
demandante llegamos al acuerdo de respetar un convenio de no acudir ante
los tribunales de justicia hasta aclarar la situación.

Con base a esta exposición y otros argumentos, solicitó que se le aplique el


beneficio de una medida sustitutiva contenida en el artículo 264 del Código
Procesal Penal  2 y en consecuencia se ordene su libertad.

Conclusiones:

a) De este proceso únicamente se nos proporcionó este escrito, por tal motivo
se desconoce: 1) Qué bien inmueble supuestamente se está usurpando y quién
es el propietario o poseedor. 2) Cuándo y quién presentó la denuncia o querella
en contra de Emilio Poou Cu y otras personas por el delito de Usurpación. 3)
Si se le otorgó, por el Juez, a Emilio Poou Cu la medida sustitutiva de prisión
solicitada. 4) Si el proceso penal concluyó y en consecuencia si condenaron o
absolvieron a los demandados.

b) En virtud de lo anterior, se hace necesario recabar más información sobre


este proceso, ya que consideramos que por el número del mismo, así como

2 
El artículo 264 del código Procesal Penal establece: “* Sustitución. Siempre que
el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser
razonable evitando por aplicación de otra medida menos grave para el impuesto, el
juez o tribunal competente, de oficio, podrá imponerle alguna o varias de las medidas
siguientes: 1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en cus-
todia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga. 2) La
obligación de someterse a cuidado o vigilancia de una persona o de institución deter-
minada, quien informará periódicamente al tribunal. 3) La obligación de presentarse
periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe. 4) La prohibición de sa-
lir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que
fije el tribunal. 5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar
ciertos lugares. 6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afecte el derecho de defensa. 7) La prestación de una caución adecuada, por
el propio imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero, valores, consti-
tución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes o la fianza de una o más
personas idóneas. El tribunal ordenará las medidas y las comunicaciones necesarias
para garantizar su cumplimiento…”.
Nota: Este artículo fue reformado por los Decretos Números 32-96 y 30-2001 del Con-
greso de la República de Guatemala.

7
Conflictividad de la tierra

por la fecha de presentación del escrito éste ya se tenía que haber sustanciado
y finalizado.

II.2) Juicio Sumario de Desocupación No. 8-99. Juez Primero de Primera


Instancia del Ramo Civil y Económico Coactivo del departamento de Alta
Verapaz Oficial 1º.

II.2.1) Escrito de demanda de desocupación de fecha 19 de enero de 1999,


presentado ante el Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil y
Económico Coactivo del departamento de Alta Verapaz, por Bertha Jesús Sam
Aldana de Winther, en representación de su hermano Julio Miguel Ángel Sam
Aldana, contra Emilio Poou Cu, Crisanto Poou Cu y Pedro Poou Cu.

En el escrito, la parte demandante indica que su representado, según escritura


pública número 75 de fecha 26 de julio de 1995, es propietario del terreno
rústico ubicado en la Finca La Soledad, Sayaxut, jurisdicción de San Pedro
Carchá e inscrito en el Registro de la Propiedad con el No. 73, folio 73 del libro
228 de Alta Verapaz.

Asimismo, expone que al momento de tomar posesión de su finca (el


hermano) se encontró con que en el terreno viven los demandados, a
quienes se les requirió que acreditaran, de conformidad con la ley, el hecho
de encontrarse dentro de dicha propiedad, indicando éstos que no tenían
ningún título de propiedad. Indica también la demandante que en varias
oportunidades se buscaron soluciones extrajudiciales sin haber tenido éxito
ya que los demandados se niegan a desocupar dicha propiedad y por ello los
catalogan como intrusos y acude al órgano jurisdiccional para poder obtener
una desocupación sin más trámite.
Presentó como pruebas de su demanda, entre otras, Declaración de Parte
o sea los demandados; fotocopia autenticada de la certificación extendida
por el Registrador General de la Propiedad de fecha 9 de noviembre de
1995 y Reconocimiento Judicial que deberá practicarse en el inmueble de su
propiedad ubicado en Finca la Soledad Sayaxut.

Por otro lado entre sus peticiones de trámite solicitó que como medida de
urgencia se prevenga a los demandados abstenerse de causar algún daño en
la finca y de sembrar cualquier clase de cultivo, y petición de fondo que se
declare con lugar la demanda y en consecuencia se ordene la desocupación
del inmueble fijando el plazo de ley.

8
Anexos

II.2.2) Resolución de fecha 25 de enero de 1999, dictada por el Juzgado Primero


de Primera Instancia Civil, en la cual admitió para su trámite la demanda de
desocupación y ordenó, como medida precautoria, que los demandados se
abstengan de causar algún daño y de sembrar cualquier clase de cultivo en
la finca inscrita en el Registro de la Propiedad con el No. 73, folio 73 del libro
228 de Alta Verapaz, propiedad del señor Julio Miguel Ángel Sam Aldana,
asimismo, comisionó al Juzgado de Paz de San Pedro Carchá, por esta única
vez, para que notificara a los demandados.

II.2.3) Notificación del 25 de febrero de 1999, en la cual el Juzgado de Paz de


San Pedro Carchá, hace constar que notificó a Emilo Poou Cu y Pedro Poou
Cu, la demanda de desocupación y resolución de trámite antes referidos.

II.2.4) Resolución del 7 de mayo de 1999, dictada por el Juzgado Primero


de Primera Instancia Civil, en la cual se señaló audiencia de declaración de
parte de los demandados para el día 20 de mayo de 1999 y audiencia de
reconocimiento judicial para el 25 de mayo de 1999.

II.2.5) Resolución del 19 de mayo de 1999, dictada por el Juzgado Primero


de Primera Instancia Civil, en la cual resuelve: “I) Por recibido el oficio que
antecede, procedente del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá…, agréguese
a sus antecedentes; II) Hágase saber a las partes el contenido del relacionado
oficio; y III) Notifíquese y dense las copias de ley…”.

II.2.6) Escrito de fecha 24 de mayo de 1999, por medio del cual la parte
demandante solicitó al Juzgado de Primera Instancia Civil tener por confesos
a los demandados, en virtud de no haberse presentado a prestar declaración
de parte el día y hora de la audiencia señalada.

II.2.7) Resolución de fecha 25 de mayo de 1999 en la cual el Juzgado de Primera


Instancia Civil declaró rebeldes y confesos a los demandados.

B.8) Escrito de fecha 26 de mayo de 1999, a través del cual la parte demandante
expuso al Juzgado de Primera Instancia Civil que en virtud de haberse
señalado audiencia para que se practicara reconocimiento judicial en la finca
de su propiedad y no habiéndose llevado a cabo por el Juzgado de Paz de San
Pedro Carchá por imposibilidad de éste, solicita que se fije nueva audiencia y
se libre despacho para que el Juez del Juzgado antes indicado practique dicha
diligencia en el lugar indicado.

9
Conflictividad de la tierra

II.2.8) Resolución del día 27 de mayo de 1999, por medio de la cual el Juzgado
de Primera Instancia Civil ordenó el reconocimiento judicial en el inmueble
objeto del litigio y comisionó al Juzgado de Paz de San Pedro Carchá para
practicar esta diligencia.

II.2.9) Escrito de fecha 6 de julio de 1999, a través del cual la parte demandante
solicitó al Juzgado de Primera Instancia Civil se fije día y hora para la vista
del juicio.

2.2.10) Resolución del 11 de noviembre de 1999, por la cual el Juzgado de


Primera Instancia Civil dictó auto para mejor fallar y ordenó se traiga a la
vista la certificación de la cédula de vecindad del señor Santos Poou Cu y que
éste cumpla con indicar el lugar de su vecindad.

II.2. 11) Resolución de fecha 20 de junio del 2000, por la cual el Juzgado de
Primera Instancia Civil declaró sin lugar la enmienda solicitada por la parte
demandante, en contra de la resolución del 11 de noviembre de 1999.

II.2.12) Sentencia de fecha 29 de enero de 2001, dictada por el Juzgado de


Primera Instancia Civil, en la cual, entre otros, indicó que los demandados no
comparecieron al proceso, que fueron declarados rebeldes y confesos en auto
de fecha 25 de mayo de 1999 y, que no obstante lo anterior en el reconocimiento
judicial no se verificó la extensión, medidas y linderos del inmueble objeto
del litigio y al no haberse probado fehacientemente que los demandados
estén en calidad de intrusos, dada la imprecisión del reconocimiento judicial,
declaró: Con lugar la Excepción de Falta de Personalidad  3 en el demandado
Crisanto Poou Cu, planteada por Santos Poou Cu y Sin Lugar la Demanda de
Desocupación.

II.2.13) Escrito de fecha 6 de febrero del 2001, por medio del cual la parte
demandante interpuso Recurso de Apelación en contra de la Sentencia de
fecha 29 de enero del 2001.  4
3
Según la sentencia de fecha 29 de enero de 2001 dictada por el Juzgado de Primera
Instancia Civil, el 2 de junio de 1999 el señor Santos Poou Cu planteó la excepción
de Falta de Personalidad en el demandado, argumentando que le fue notificada una
demanda de desocupación tratándole de involucrar dentro del proceso en el cual no
es parte ya que se le demandó como Crisanto Poou Cu, quien es totalmente ajeno a
su persona, lo cual demuestra con la certificación de partida de nacimiento extendida
por el Registrador Civil de la Municipalidad de San Pedro Carchá, por lo que no tiene
carácter de demandado.
4
  El recurso de apelación se identificó como expediente 040-2001 en la Sala Décimo

10
Anexos

II.2.14) Notificación del 19 de febrero de 2001, en la cual consta que le fue


notificada la sentencia del 29 de enero del 2001 a Emilio Poo Cu y en esta
misma fecha el Oficial Notificador del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá
asentó una razón indicando que no le notifica a Pedro Poou Cu ya que es
persona fallecida, según refiere el demandado Emilio Poou Cu.

II.2.15) Escrito de fecha 19 de abril del 2001, presentado por el Abogado


Rigoberto Vargas Morales, Defensor Público de los procesados Emilio Poou
Cu y Santos Poou Cu. En dicho escrito el Abogado defensor expuso que
con motivo de la presentación del juicio sumario de desocupación, se inició
proceso penal de desobediencia  5 en contra de sus defendidos, por tal razón
solicita certificación de la sentencia del juicio sumario de desocupación de
fecha 29 de enero de 2001, ya que es su interés presentarla como medio de
prueba documental al proceso penal respectivo.

II.2.16) Resolución del 20 de abril del 2001, emitida por el Juzgado de Primera
Instancia Civil, en la cual, entre otros, indica que: para resolver en cuanto
a lo solicitado por Rigoberto Vargas Morales, que la referida sentencia se
encuentre debidamente notificada.

II.2.17) Escrito de fecha 21 de junio del 2001, presentado al Juzgado de


Primera Instancia Civil por la parte demandante y en el cual ésta indica que
previamente a resolver el recurso de apelación presentado contra la sentencia
del 29 de enero del 2001, la cual debe encontrarse firme, se promovió juicio
sucesorio intestado del demandado Pedro Poou Cu, habiendo nombrado
como administrador de la mortual al señor Emilio Poou Cu, como consta en el
folio 10 de la certificación del juicio intestado número 82-2001 que se adjunta,
en tal virtud, solicita: que en base a lo expuesto se cumpla con notificar al
señor Pedro Poou Cu, por medio del administrador y representante de la
mortual señor Emilio Poou Cu, la sentencia recaída dentro del presente juicio
de fecha 29 de enero del 2001.

II.2.18) Resolución de fecha 22 de junio del 2001, en la cual el Juzgado de


Primera Instancia Civil resuelve que se notifique la sentencia de fecha 29 de
enero del 2001a Pedro Poou Cu, por medio del administrador y representante
de la mortual, señor Emilio Poou Cu, comisionando para el efecto al Juez de
Paz de San Pedro Carchá.
Cuarta de la Corte de Apelaciones de Cobán, Alta Verapaz.
5
  Sobre este proceso penal se hará más adelante un resumen del contenido de la docu-
mentación proporcionada.

11
Conflictividad de la tierra

II.2.19) Sentencia de fecha 11 de diciembre del 2001  6, en la cual la Sala Décimo


Cuarta de la Corte de Apelaciones declaró: I. REVOCA PARCIALMENTE
LA SENTENCIA APELADA, en cuanto al contenido del numeral romanos
dos (II), y resolviendo con apego a derecho, declara: A) CON LUGAR LA
DEMANDA DE DESOCUPACIÓN promovida por…B) En consecuencia, se
fija a los demandados EMILIO POOU CU y PEDRO POOU CU, el PLAZO
DE CUARENTA (40) DÍAS para que desocupen la finca Soledad Sayaxut, bajo
apercibimiento, que de no realizar dicho acto dentro del plazo establecido, se
procurará el lanzamiento a su costa.

II.2.20) Escrito de Recurso de Ampliación de fecha 14 de enero del 2002,


presentado por la parte demandante ante la Sala Décimo Cuarta de la Corte
de Apelaciones, en contra de la sentencia de fecha 11 de diciembre del 2001,
por medio de la cual dicha Sala Revocó parcialmente la sentencia apelada de
fecha 29 de enero del 2001.

En el referido recurso de ampliación la parte demandante aduce que de


conformidad con las consideraciones que se hicieron dentro de la resolución
del 11 de diciembre de 2001 recurrida, quedó plenamente demostrado que
Santos Poou Cu y otras personas viven ilegalmente en la finca propiedad de
su representado, en tal sentido se les fije también el PLAZO DE CURENTA
DÍAS para que desocupen dicha finca.

II.2.21) Resolución de fecha 17 de enero del 2002, dictada por la Sala Cuarta
de la Corte de Apelaciones, en la cual se admite para su trámite el recurso de
ampliación presentado contra su resolución del 11 de diciembre del 2001.

II.2.22) Resolución de fecha 11 de febrero del 2002, por medio de la cual la Sala
Décimo Cuarta de la Corte de Apelaciones declaró: “I) Con lugar el Recurso
de Ampliación interpuesto… II) Se Amplía dicha sentencia la cual queda así:
“B) En consecuencia, se fija a los demandados Emilio Poou Cu, Pedro Poou Cu
y Crisanto Poou Cu, el plazo de cuarenta días para que desocupen la Finca la
Soledad, Sayaxut..., bajo apercibimiento, que de no realizar dicho acto dentro
del plazo establecido, se procederá al lanzamiento a su costa.”
6 
En la sentencia se establece que con fecha 20 de noviembre del 2001el Juez de Paz
de San Pedro Carchá practicó nuevo reconocimiento judicial en el inmueble objeto del
litigio y que en dicha diligencia participaron la parte demandante, los demandados, la
Comisión Presidencial de Derechos Humanos y el Fondo de Tierras, comprobando que
efectivamente la finca la Soledad Sayaxut está ocupada por Emilo Pou Cu y menciona
varios nombres más.

12
Anexos

II.2.23) Notificación de fecha 15 de febrero del 2002, en la cual consta que


se notificó a Santos Poou Cu el contenido íntegro de la resolución de fecha
11 de febrero del 2002 dictada por la Sala Décimo Cuarta de la Corte de
Apelaciones.

II.2.24) Resoluciones (2) de fecha 20 de junio del 2002 emitidas por el Juzgado
de Paz de San Pedro Carchá. En la primera resolución se indica: “…III) Se
designa Ministro Ejecutor al Oficial Tercero de este Juzgado señor: RODRIGO
CACAO PACAY…V) Para la práctica de la diligencia se señala el día miércoles
veinticuatro de este año, a las nueve horas, debiéndose oficiar a la Policía
Nacional Civil local…”. En la segunda resolución dice que el infrascrito Juez
de Paz ordena y manda: “I) Que en su calidad de Ministro Ejecutor, proceda
al LANZAMIENTO de los demandados y demás personas que ocupan el
inmueble de autos, consistente en la Finca inscrita…”.
II.2.25) Escrito de fecha 3 de mayo del 2004, por medio del cual Santos Poou
Cu solicita al Juzgado de Primera Instancia Civil de Cobán que con las
formalidades de ley y a su costa se le extienda copia certificada de todo el
juicio sumario de desocupación número 8-99.

II.2.26) Resolución de fecha 6 de mayo del 2004 emitida por el Juzgado


de Primera Instancia Civil de Cobán, en la cual se indica: I) Por recibido
el memorial anterior… II) Para resolver en cuanto a lo solicitado por el
presentado SANTOS POU CU, que el mismo cumpla con indicar bajo que
dirección y procuración actuará en lo sucesivo dentro del presente proceso,
así como el lugar para recibir notificaciones, toda vez que consta en autos que
en fecha dos de junio del año mil novecientos noventa y neva, se apersonó al
juicio auxiliado por el abogado Gustavo Adolfo Morales Duarte, señalando
lugar para recibir notificaciones…”.

II.2.27) Notificación de fecha 18 de mayo del 2004, en la cual consta que se


notificó a Santos Poou Cu el contenido de la resolución de fecha 6 de mayo del
2004 dictada por el Juzgado de Primera Instancia Civil de Cobán.

Conclusiones:

a) De la documentación del Juicio Sumario de Desocupación, se puede


establecer: 1) Que la sentencia de primera instancia declaró con lugar la
excepción de falta de personalidad planteada por Santos Poou Cu y sin lugar la
demanda de desocupación promovida por la señora Bertha Jesús Sam Aldana
de Winther. 2) Que en segunda instancia se revocó la sentencia de primer grado,

13
Conflictividad de la tierra

en consecuencia, declaró con lugar la demanda de desocupación en contra de


los demandados Emilio Poou Cu, Pedro Poou Cu y Crisanto Poou Cu y se les
fijó el plazo de 40 días para desocupar el inmueble. 3) Que no obstante haber
fallecido Pedro Poou Cu en segunda instancia también se le fijó el plazo de 40
días para desocupar el inmueble, lo cual es inaudito. 4) Que los demandados
ni en primera ni segunda instancia comparecieron al juicio a defenderse y por
lo mismo la mayoría de las notificaciones, tanto de las actuaciones de la parte
actora, resoluciones de trámite y sentencias se las hicieron por los estrados del
juzgado o de la sala jurisdiccional. Lo anterior colocó a los demandados en
una clara desventaja que favoreció las pretensiones de la parte demandante o
sea la familia Sam Aldana.

b) La documentación del Juicio Sumario de Desocupación no nos fue


entregada completa, en tal sentido, no nos permite establecer con precisión,
entre otros, en qué fecha quedó firme la última resolución, cuándo se ordenó
el lanzamiento de los demandados y quién ejecutó dicho lanzamiento, toda
vez que de acuerdo a las resoluciones de fecha 20 de junio del 2002, el Juzgado
de Paz de San Pedro Carchá nombró Ministro Ejecutor al Oficial Tercero de
ese Juzgado señor: RODRIGO CACAO PACAY y ordenó a este ejecutar el
lanzamiento el día 24 de junio del 2002 a las nueve horas, por lo tanto se
desconoce por qué no se ejecutó el lanzamiento en esa fecha, ya que según
las últimas constancias procesales en nuestro poder existe una resolución
y notificación de fechas 6 y 18 de mayo del 2004, respectivamente, dentro
del proceso de desocupación. Además, se desconoce si el lanzamiento del
inmueble de la Comunidad de Sayaxut es producto del juicio sumario de
desocupación o de otro juicio tal vez penal, pues de acuerdo a información de
los miembros de la Comunidad fueron lanzados del terreno que ocupaban el
27 de abril del 2004.

c) En virtud de lo anterior, en este caso, desde el punto de vista jurídico,


se trate de la sentencia del juicio sumario de desocupación u otra resolución
de un juicio penal que ordenó el lanzamiento, ya no se puede hacer nada,
toda vez que dichas resoluciones ya están firmes y en su caso ejecutadas,
además, el plazo para interponer algún recurso ya prescribió. No obstante lo
anterior, se hace necesario obtener más información y establecer qué motivó
el lanzamiento del inmueble de la Comunidad de Sayaxut, fue la sentencia
del juicio sumario de desocupación u otra resolución de algún juicio penal
que ordenó el lanzamiento.

14
Anexos

II.3) Proceso Penal No. 1016-2000. Juzgado de Paz Penal de San Pedro
Carchá, Oficial 2º.

II.3.1) Oficio No. 1388-2000/al px de fecha 7 de agosto del 2000, enviado por
el Sub Inspector de la Policía Nacional Civil, Jorge Romeo Dubón Pelaez, de
la Sub Estación No. 51-12 de San Pedro Carchá, dirigido al Juez de Paz Penal
de dicho municipio.

En dicho oficio se hace del conocimiento del Juez de paz que la señora Aida
Antonieta Sam Aldana se presentó a esa Sub Estación policíaca a manifestar
que el día de hoy a eso de las 14:00 horas envió al señor Roberto Morales a talar
dos árboles en un terreno de su propiedad ubicada en aldea Soledad, misma
que tiene autorización del INAB, pero el señor Emilio Poou, acompañado
de otros vecinos del lugar amenazaron al señor Morales con eliminarlo
físicamente si continuaba talando árboles.

II.3.2) Resolución de fecha 8 de agosto del 2000, por medio de la cual el Juzgado
de Paz de San Pedro Carcha resolvió: “…I) Se tiene por recibido el oficio que
antecede…; II) Desprendiéndose de la denuncia la comisión de un delito
que provisionalmente se tipifica: AMENAZAS, A PREVENSIÓN , recíbase la
declaración del agraviado: AIDA ANTONITE SAM ALDANA y practíquese
cuanta diligencia sea necesario…, v) Remítase el proceso a la Fiscalía Distrital
del Ministerio Público…”.

Conclusiones:

a) La documentación de este proceso penal no nos fue entregada completa,


por tal razón no se sabe si dicho proceso ya concluyó y por consiguiente si los
demandados fueron condenados o absueltos de la acusación, por lo que hay
que obtener más información y establecer estos extremos.

II.4) Proceso Sucesorio Intestado Judicial No. 82-2001. Juzgado de Primera


Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento de Alta Verapaz
Oficial 4º.

II.4.1) Escrito de proceso sucesorio intestado del señor Pedro Poou Cu,
presentado con fecha 18 de abril de 2001ante el Juzgado de Primera Instancia
Civil y Económico Coactivo del departamento de Alta Verapaz, por Bertha
Jesús Sam Aldana de Winther, en representación de su hermano Julio Miguel
Ángel Sam Aldana.

15
Conflictividad de la tierra

En dicho escrito la señora Sam Aldana expone que tal como lo demuestra con
la certificación de la partida de defunción número 240, folio 120 del libro 97
de defunciones del registro Civil del municipio de San Pedro Carchá, el señor
Pedro Poou Cu falleció en dicho municipio el 26 de noviembre del 2000.

Continua exponiendo que en ese Juzgado se tramita el juicio sumario de


desocupación número 8-99, donde el señor ahora fallecido es uno de los
demandados, y en virtud que es de su interés que se continúe con el trámite
del juicio anteriormente indicado, toda vez a consecuencia del fallecimiento
de dicha persona, en el proceso se han dejado de practicar algunas diligencias,
solicita que se nombre administrador y representante de la herencia del
señor Pedro Poou Cu, al señor Emilio Poou Cu, ya que desconoce los
nombres y residencias de los parientes en línea recta y del cónyuge supérstite
(sobrevivientes).

II.4.2) Resolución del 20 de abril del 2001, por la cual el Juzgado de Primera
Instancia Civil resuelve: 1) Tener por radicado el Proceso Sucesorio Intestado
Judicial del causante Pedro Poou Cu. 2) Dar aviso al encargado del Registro
de Procesos Sucesorios de la Corte Suprema de Justicia. 3) Pedir los informes
respectivos a donde corresponde, sobre si el causante otorgó o no testamento
o donación por causa de muerte. 4) Señaló audiencia del día 20 de junio del
2001, para la Junta de Herederos. 5) Mandó hacer las publicaciones de ley
en el Diario Oficial y fijar los edictos en los lugares correspondientes. 6) Dio
intervención en el proceso a La Procuraduría General de la Nación. 7) Nombró
como administrador y representante de la mortual del señor Pedro Poou Cu
al señor Emilio Poou Cu, a quien deberá hacérsele saber el cargo para su
aceptación. 8) Ordenó notificar al señor Emilio Poou Cu, comisionando a la
señora Juez de Paz del municipio de San Pedro Carchá para tal efecto.

II.4.3) Escrito de la Juez de Primera Instancia Civil de fecha 2 de mayo del


2001 informado al encargado del Registro de Procesos Sucesorios de la Corte
Suprema de Justicia la radicación del proceso sucesorio intestado judicial de
Pedro Poou Cu en ese juzgado.

II.4.4) Escritos (2) de la Juez de Primera Instancia Civil de fecha 2 de mayo del
2001 solicitando al Registrador General de la Propiedad y Segundo Registro
General de la Propiedad informen si en Registros Avisos Notariales de esa
institución consta que Pedro Poou Cu, falleció 26 de noviembre 2000 y haya
otorgado testamento o donación por causa de muerte.

16
Anexos

II.4.5) Resolución de fecha 7 de mayo del 2001, por la cual el Juzgado de Primera
Instancia Civil libra despacho al Juzgado de Paz de San Pedro Carchá a efecto
que ordene a quien corresponda notificar a Emilio Poou Cu la demanda del
juicio intestado y la resolución que le dio trámite a dicha demanda.

II.4.6) Notificación de fecha 14 de mayo del 2001, en la cual se hace constar


que se notificó a Berta Jesús Sam Aldana la resolución que le dio trámite al
proceso sucesorio intestado de fecha 20 de de abril del 2001.

II.4.7) Notificación de fecha 28 de mayo del 2001, en la cual se hace constar


que el notificador del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá notificó a Emilo
Poou Cu el contenido de la demanda del proceso sucesorio intestado de fecha
18 de abril del 2001 y la resolución que le dio trámite de fecha 20 de de abril
del 2001.

DII.48) Escrito de fecha 1 de junio del 2001, por medio del cual la parte
demandante, del juicio de sucesión intestada número 82-2001, solicitó al
Juzgado de Primera Instancia Civil que a su costa se le extienda certificación
de los autos del expediente del juicio antes indicado y que se tramita en ese
Juzgado.

II.4.9) Resolución emitida por el Juzgado de Primera Instancia Civil con fecha
4 de junio de 2001, en la cual autoriza extender la certificación solicitada.

II.4.10) Notificación de fecha 6 de junio del 2001, por medio de la cual se hace
constar que se notificó a la parte demandante la resolución de fecha 4 de junio
del 2001 dictada por el Juzgado de Primera Instancia Civil.

II.4.11) Certificación del proceso sucesorio intestado número 82-2001,


extendida por la Secretaria del Juzgado de Primera Instancia Civil el 18 de
junio de 2001, para entregar a la parte demandante, quien la solicitó el 1 de
junio del 2001.

Conclusiones:

a) De la documentación del Juicio Sucesorio Intestado (numerales 1, 8 y 11),


como del Juicio Sumario de Desocupación (numerales 16 y 17), se puede
establecer que el objetivo de la parte demandante (familia Sam Aldana) fue:
1) Promover un juicio sucesorio intestado, para que se nombrara a Emilio
Poou Cu como administrador y representante de la mortual de Pedro Poou

17
Conflictividad de la tierra

Cu quien había fallecido y era también demando en el juicio de desocupación,


pero a quien, por su muerte, no se le había notificado la sentencia de primera
instancia de fecha 29 de enero de 2001 que declaró sin lugar la desocupación,
en consecuencia, necesitaba que dicha sentencia (así como todas las demás
resoluciones que se dictaran en segunda instancia) fuera notificada a Emilio
Poou Cu, para que la misma se encontrara firme y así poder continuar con el
trámite del proceso que por apelación se encontraba en segunda instancia.
2) Buscar que se declarara herederos de los bienes, así como derechos
y obligaciones del fallecido Pedro Poou Cu a sus parientes interesados,
principalmente para que éstos pudieran sujetarse a las obligaciones que se
derivaban del juicio sumario de desocupación, particularmente desocupar el
inmueble objeto del litigio.

b) La documentación del Juicio Sucesorio Intestado Judicial no nos fue


entregada completa, en tal sentido, no se sabe, entre otros aspectos importantes:
1) Si el señor Emilio Poo Cu aceptó ser administrador y representante de la
mortual de Pedro Poou Cu y, en consecuencia, si se le discernió el cargo. 2) Si
se celebró la Junta de herederos, además, si dicho proceso ya concluyó y por
consiguiente a qué parientes del señor Pedro Poou Cu, fallecido, se declaró
herederos de sus bienes, derechos y obligaciones. Por lo anterior se hace
necesario obtener mas información sobre este proceso.

II.5) Proceso Penal No. 454-2000. Juzgado de Paz de San Pedro Carchá
Oficial 3º.

II.5.1) Resolución de fecha 2 de mayo del 2000, por la cual el Juzgado de


Paz de San Pedro Carchá indica: “En virtud de que los sindicados SANTOS
POOU CU y EMILIO POOU CU se presentaron a éste Juzgado sin la defensa
correspondiente y a PEDRO POOU CU quién no fué citado debidamente;
cíteseles nuevamente para el día VEINTICINCO DE MAYO DEL CORRIENTE
AÑO, A LAS DIEZ HORAS, CON TREINTA MINUTOS; para tomarles
sus declaración y quienes deberán ser acompañados de sus abogados
defensores…”.

II.5.2) Notificación de fecha 17 de mayo del 2000, en la cual se hace constar


que en la Aldea Soledad Sayaxut se notificó a Santos Poou Cu el contenido de
la resolución de fecha 2 de mayo del 2000, dictada por el Juzgado de Paz de
San Pedro Carchá.

II.5.3) Notificaciones (3) de fecha 26 de mayo del 2000, en las cuales se hace
constar que personalmente, en la Sala de Oficiales del Juzgado de Paz de San

18
Anexos

Pedro Carchá, en el idioma Q’eqchi’ se notificó a Santos Poou Cu, Emilio Poou
Cu y Pedro Poou Cu el contenido de la resolución de fecha 26 de mayo del
2000, dictada por el juzgado antes mencionado.

II.5.4) Resolución de fecha 6 de junio del 2000, por la cual el Juzgado de Paz
de San Pedro Carchá indica que el Abogado de la Defensa Pública Giovani
Cabrera Rojas, defensor de Emilio Poou Cu, solicitó la suspensión de la
diligencia de declaración del sindicado (Emilio Poou Cu) aduciendo que
deberá ser asistido por un intérprete de su confianza y por lo tanto que se fije
una nueva audiencia para la recepción de la declaración. Asimismo, indica
la resolución que al efectuar el estudio de la petición, la Juez estima que tal
solicitud es improcedente y por lo mismo, el Juzgado, con fundamento en lo
considerado y leyes citadas declaró denegar (o sea sin lugar) la petición del
Abogado defensor.

II.5.5) Notificaciones (2) de fecha 6 de junio del 2000, en las cuales se hace
constar que personalmente, en la Sala de Oficiales del Juzgado de Paz de San
Pedro Carchá, se notificó al Abogado Giovani Cabrera Rojas y Emilio Poou
Cu el contenido de la resolución de fecha 6 de junio del 2000, dictada por el
juzgado antes mencionado.

II.5.6) Resolución de fecha 8 de junio del 2000, por la cual el Juzgado de Paz de
San Pedro Carchá indica que el Abogado de la Defensa Pública Giovani Cabrera
Rojas, defensor de oficio de Emilio Poou Cu, interpuso Recurso de Reposición
contra la resolución dictada por este juzgado con fecha 6 de junio del 2000.
Asimismo, indica la resolución que con fundamento en lo considerado y leyes
citadas, al resolver declara sin lugar el recurso de Reposición interpuesto.

II.5.7) Resolución de fecha 8 de junio del 2000, por la cual el Juzgado de


Paz de San Pedro Carchá resuelve: …”II) Se tiene como Abogado Director y
Procurador de los presentados al Profesional propuesto…; III) Se tiene por
parte de los sindicados SANTOS POOU CU, PEDRO POOU CU Y EMILIO
POOU CU por planteada CUESTIÓN PREJUDICIAL  7 en el presente proceso
7
 El artículo 291 del Código Procesal Penal regula: “Cuestión perjudicial. Si la perse-
cución penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestión prejudicial,
la cual, según la ley, debe ser resuelta en un proceso independiente, éste deberá ser
promovido y proseguido por el Ministerio Público, con citación de todos los inte-
resados, siempre que la ley que regula la cuestión lo permita. Cuando el Ministerio
Público no esté legitimado para impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su
existencia a la persona legitimada y le requerirá, a su vez, noticias sobre la promoción
del proceso y su desarrollo.

19
Conflictividad de la tierra

la cual se le da trámite por la vía de LOS INCIDENTES; IV) Se concede


audiencia al Ministerio Público por el plazo de dos días…; V) En tanto se
resuelve el incidente, se suspende el trámite del asunto principal…”.

II.5.8) Resolución de fecha 6 de julio del 2000, por la cual el Juzgado de Paz
de San Pedro Carchá resuelve: “I) De tiene por recibido el memorial que
antecede…; III) Previamente a resolver sobre lo demás que estén notificados
los sindicados EMILIO POOU CU, SANTO POOU CU Y PEDRO POOU
CU…”.

II.5.9) Resolución de fecha 17 de julio del 2000, por la cual el Juzgado de Paz
de San Pedro Carchá resuelve: “I) …que admite para su trámite en la vía
incidental, la cuestión prejudicial planteada…a) en los términos indicados,
se tiene por evacuada la audiencia concedida a la contra parte; b) Se tiene por
individualizados y ofrecidos los medios de prueba relacionados; III) Habiendo
vencido el plazo de audiencia; para la recepción de los medios de prueba,
se señalan las audiencias: VEINTISEIS DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, A
LAS DIEZ HORAS para la recepción de la prueba documental ofrecida en
el memorial…presentado por los sindicados; III) el mismo día VEINTISEIS
DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, A LAS ONCE HORAS, para la recepción
de los siguientes medios de prueba…VI) No ha lugar a señalarse audiencia
para recibir la prueba de: Declaración de Parte, Reconocimiento Judicial y
Declaración de Testigos por parte de los sindicados…”.

II.5.10) Resolución de fecha 25 de julio del 2000, por la cual el Juzgado de


Paz de San Pedro Carchá resuelve: “…; II) Se toma nota de lo expuesto por
el Abogado defensor público en el citado memorial; y, III) En cuanto a lo
pedido en el numeral 3, no ha lugar, en virtud que el plazo de prueba es
perentorio…”.

II.5.11) Resolución de fecha 26 de julio del 2000, por la cual el Juzgado de Paz
de San Pedro Carchá resuelve: “…II) Siendo el día y hora señalada para la
recepción de los medios de prueba ofrecidos por Bertha Jesús Sam Aldana de
Winther, con citación de la parte contraria, se tiene como prueba lo siguiente
a) documentos: -Fotocopia simple de la resolución de fecha veinticinco
de enero de mil novecientos noventa y nueve, dictada por el Juzgado de
Primera Instancia Civil del departamento de Alta Verpaz…; - copia simple
de la demanda de Interdicto de Amparo de Posesión que en la vía sumaria
plantearon los sindicados al Juzgado de Primera Instancia Civil…; - fotocopia

20
Anexos

simple de la resolución de fecha dieciséis de junio del año dos mil  8, que
resuelve la demanda de Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión
promovido por los sindicados…b) Medios Científicos de Prueba: No ha lugar
a tenerse como prueba, las fotografías acompañadas…”.

II.5.12) Resolución de fecha 26 de julio del 2000, por la cual el Juzgado de


Paz de San Pedro Carchá resuelve: “…II) No ha lugar a dársele trámite, por
extemporáneo a la audiencia señalada para la recepción de la prueba…”.

II.5.13) Resolución de fecha 26 de julio del 2000, dictada por el Juzgado de


Paz de San Pedro Carchá, a través de la cual, entre otros, consideró: “…II)
Consta en autos que la persecución penal a la que están sujetos los sindicados,
deviene del incumplimiento de una prevención dictada por el Juzgado de
Primera Instancia Civil…en el Juicio Sumario, como consta en la prueba
documental que obra en autos; III) Los interponentes de la prejudicialidad,
aducen que para ello es necesario que se resuelvan dos procedimientos
promovidos entre las mismas personas, sobre un mismo bien agrario que es
el objeto de ambos procesos; cuyos argumentos la suscrita Juez, no comparte,
en virtud que el Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión, que
promovieron contra varios demandados entre éstos figura JULIO MIGUEL
ANGEL SAM ALDANA, el Juzgado de Primera Instancia Civil…, lo admitió
para su trámite con fecha dieciséis de Junio del año en curso y la cuestión
objetada de Prejudicialidad se inició en este Juzgado el veintinueve de
marzo del presente año, consecuentemente la cuestión que se ventila por el
Procedimiento de Faltas y que se calificó como delito de DESOBEDIENCIA,
no depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestión prejudicial,
como lo son las dos acciones de carácter civil, debidamente identificadas en
autos…Por Tanto: Este Juzgado…, al resolver, DECLARA: “I) SIN LUGAR
LA PREJUDICIALIDAD PLANTEADA, por SANTOS POOU CU Y EMILO
POOU CU, por las razones consideradas; II) Continúese con el trámite del
proceso…”.

II.5.14) Resolución de fecha 14 de diciembre del 2000, a través de la cual el


Juzgado de Paz de San Pedro Carchá resolvió: I) En virtud de que el sindicado
EMILIO POOU CU, al prestar declaración negó la sindicación que se le atribuye
y el sindicado SANTOS POOU CU se abstuvo de declarar en relación al hecho

8
  L����������������������������������������������������������������������������������������
a resolución de fecha 16 de junio del año dos mil, fue la que resolvió dar trámite a de-
manda de Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión presentado por miem-
bros de la Comunidad de Soledad Sayaxut en contra de la familia Sam Aldana y que se
describirá más adelante, sin embargo, la citada resolución no nos fue proporcionada.

21
Conflictividad de la tierra

también imputado a su persona, este Juzgado estima procedente señalar:


practicar inspección en el lugar denominado FINCA SOLEDAD SAYAXUT
de esta jurisdicción, a efecto de establecer extremos aducidos en la denuncia
respectiva atribuidos a los sindicados, señalando para el día MARTES NUEVE
DE ENERO DEL AÑO DOS MIL a las DIEZ HORAS; II) SE CONVOCA A
JUICIO ORAL Y PÚBLICO a los imputados, y a la ofendida; señalándose la
audiencia para el día JUEVES ONCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL, A LAS
NUEVE HORAS; III) Resolviendo lo solicitado por el Abogado de la Defensa
Pública en cuanto a otorgar al sindicado la falta de mérito por ahora no ha
lugar; y IV) Se dispone la libertad simple a los IMPUTADOS SANTOS POOU
CU Y EMILO POOU CU. Notifíquese.

II.5.15) Resolución de fecha 10 de enero del 2001, a través de la cual el Juzgado


de Paz de San Pedro Carchá, al resolver declaró: 1) Que la causal invocada en
la recusación planteada por el sindicado Emilio Poou Cu no es cierta por las
razones consideradas. 2) Remítase las actuaciones al tribunal superior para
lo que haya lugar. 3) Se suspenden las diligencias señaladas en audiencias
fijadas con anterioridad. 4) Se suspende el trámite del proceso en cuanto al
sindicado Santos Poou Cu, en tanto el tribunal superior resuelve.

II.5.16) Resolución de fecha 7 de febrero del 2001, por medio de la cual el Juzgado
de Paz de San Pedro Carchá resolvió: “…; II) Consta en autos que con fecha
diez de enero del corriente año se dictó la resolución correspondiente…; III)
Consta en autos que el oficial encargado del trámite sin notificar debidamente
remitió los autos al Juzgado superior Jurisdiccional, habiéndosele ordenado
con ello a la brevedad…”.

II.5.17) Notificación de fecha 9 de febrero del 2001, en la cual se hace constar


que en la Aldea Soledad Sayaxut se notificó a Emilio Poou Cu el contenido
de la resolución de fecha 10 de enero y 7 de febrero del 2001, dictada por el
Juzgado de Paz de San Pedro Carchá.

II.5.18) Escrito de fecha 19 de abril del 2001, presentado por el Abogado


Rigoberto Vargas Morales, Defensor Público de los procesados Emilio Poou
Cu y Santos Poou Cu ante el Juzgado de Primera Instancia Civil de Alta
Verapaz. En dicho escrito el Abogado defensor expuso que con motivo de
la presentación del juicio sumario de desocupación No. 8-99, que se tramita
en ese juzgado, se inició proceso penal de desobediencia en contra de sus
defendidos, por tal razón solicita certificación de la sentencia del juicio
sumario de desocupación de fecha 29 de enero de 2001, ya que es su interés
presentarla como medio de prueba documental al proceso penal respectivo.

22
Anexos

II.5.19) Resolución del 20 de abril del 2001, emitida por el Juzgado de Primera
Instancia Civil, en la cual, entre otros, indica que: Para resolver en cuanto
a lo solicitado por Rigoberto Vargas Morales, que la referida sentencia se
encuentre debidamente notificada.  9

Conclusiones:

a) De la documentación del proceso penal No. 454-2000o se puede advertir


que a los señores Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu y Pedro Poou Cu el Juzgado
de Paz de San Pedro Carchá les abrió proceso por el delito de desobediencia, a
petición de la señora Bertha Jesús Sam Aldana de Winther que denunció que
éstos habían incumplido con la resolución dictada por el Juzgado Primero de
Primera Instancia Civil con fecha 25 de enero de 1999, dentro del Juicio Sumario
de Desocupación No. No. 8-99, la cual ordenó, como medida precautoria que
se abstuvieran de causar algún daño y de sembrar cualquier clase de cultivo
en la finca propiedad del señor Julio Miguel Ángel Sam Aldana.

b) De la documentación proporcionada se establece que en este proceso penal


los acusados del delito de desobediencia Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu
y Pedro Poou Cu (éste último ya fallecido) fueron asistidos y defendidos en
distintos momentos por los Abogados de la Defensa Pública Penal Rigoberto
Vargas Morales, Giovani Cabrera Rojas y Sylvia Giselle Torres Monroy.

c) La documentación de este proceso penal no nos fue entregada completa,


por tal razón no se sabe si dicho proceso ya concluyó y por consiguiente si los
demandados por el delito de desobediencia fueron condenados o absueltos
de la acusación, por lo que hay que obtener más información y establecer
estos extremos.

II.6) Procesos Penales Nos. 1429-99- 4º y 1345-00. 3º. Criterio de


Oportunidad  10 No. 128-2003-3º. Juzgado de Paz de San Pedro Carchá y

9
  Los documentos indicados en los numerales II.5.18 y II.5.19 forman parte de la docu-
mentación del Juicio Sumario de Desocupación No. 8-99 que ya analizamos, sin em-
bargo, también los incluimos aquí porque tiene relación con el proceso penal a que nos
estamos refiriendo.
10
El artículo 25 del Código Procesal Penal establece: “Criterio de oportunidad. Cuando
el Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad ciudadana no es-
tán gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado y autor-
ización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los casos siguientes: 1)
Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión; 2) Si se tratare de delitos
perseguibles por instancia particular; 3) En los delitos de acción pública, cuya pena

23
Conflictividad de la tierra

Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el


Ambiente Alta Verapaz

II.6.1) Resolución (dentro del proceso No.1429-99-4º.) de fecha 21 de agosto


del 2003, por la cual el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá resolvió: “…
II) Como se solicita, practíquese la diligencia de Criterio de Oportunidad,
señalándose la audiencia para el día JUEVES DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE
DEL AÑO DOS MIL TRES A LAS DIEZ HORAS; III) Cítese y notifíquese a la
parte ofendida: GUILLERMO SAM ALDANA, para la audiencia señalada,
así como a los sindicados: HECTOR RENE CHOCOJ, SANTOS POOU CU Y
EMILIO POOU CU, bajo apercibimiento que su incomparecencia injustificada
provocará su conducción por medio de la Fuerza Pública y la imposición de
la multa correspondiente, así como el derecho de asistirse de un abogado
defensor de su confianza…”.
máxima de prisión no fuere superior a cinco años. Los jueces de paz conocerán las so-
licitudes planteadas por el Ministerio Público los síndicos municipales cuando la pena
privativa de libertad del hecho imputado no supere los tres años de prisión. Cuando la
pena a solicitar estuviere comprendida entre más de tres años hasta cinco, la solicitud
a que se refiere este numeral será planteada al Juez de Primera Instancia, 4) Que la re-
sponsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima;
5) Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de
un delito culposo y la pena resulte inapropiada; 6) El criterio de oportunidad se apli-
cará por los jueces de primera instancia obligadamente a los cómplices o autores del
delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de los deli-
tos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda
pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el
orden público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas,
así como en los casos de plagio o secuestro. Durante el trámite del proceso, aquellas
personas no podrán ser sometidas a persecución penal respecto de los hechos de que
presten declaración, siempre que su dicho contribuya eficazmente a delimitar la respon-
sabilidad penal de los autores de los mencionados delitos bajo estricta responsabilidad
del Ministerio Público, lo que se establecerá en la efectiva investigación del fiscal. En
este caso, el juez de primera instancia está obligado a autorizarlo, aplicándose de oficio
en esta oportunidad el sobreseimiento correspondiente. La declaración se recibirá con
observancia de los requisitos de la prueba anticipada, procediendo el agente fiscal que
tiene a cargo la investigación a determinar la forma adecuada de presentación ante juez
respectivo. Si el fiscal tuviere que trasladarse, el juez de primera instancia que controla
la investigación, con carácter urgente y conforme la ley, deberá en este caso, comisionar
al juez competente que junto al fiscal deberá trasladarse al lugar donde la persona, se
encuentra para realizar la diligencia. El criterio de oportunidad a que se refieren los
numerales del 1 al 5 de este artículo no se aplicará a hechos delictivos cometidos por
funcionario o empleado público con motivo o ejercicio de su cargo”.
Nota: Este artículo fue reformado por los Decretos Números 32-96, 114-96 y 79-97 del
Congreso de la República de Guatemala.

24
Anexos

II.6.2) Resolución (dentro del proceso No.1345-00.3º.) de fecha 21 de agosto


del 2003, por la cual el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá resolvió: “…
II) Como se solicita, practíquese la diligencia de Criterio de Oportunidad,
señalándose la audiencia para el día JUEVES DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE
DEL AÑO DOS MIL TRES A LAS DIEZ HORAS; III) Cítese y notifíquese a la
parte ofendida: GUILLERMO SAM ALDANA, para la audiencia señalada,
así como a los sindicados: HECTOR RENE CHOCOJ, SANTOS POOU CU Y
EMILIO POOU CU, bajo apercibimiento que su incomparecencia injustificada
provocará su conducción por medio de la Fuerza Pública y la imposición de
la multa correspondiente, así como el derecho de asistirse de un abogado
defensor de su confianza…”.

II.6.3) Seis Notificaciones (dentro del proceso No.1345-00.3º.)) de fechas 3


y 4 de septiembre del 2003, en las cuales se hace constar que en la Sala de
Oficiales del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá, se notificó a Santos Poou
Cu, Emilio Poou Cu, Héctor René Chocoj, Guillermo Sam Aldana, Abogado
Mario Guillermo Cuc Quim y Juan Carlos Riveiro Fernández, Auxiliar Fiscal
del Ministerio Público, el contenido de la resolución de fecha 21 de agosto del
2003, dictada por el juzgado antes mencionado, la cual se refiere a fijación de
Audiencia de conciliación y aplicación de Criterio de Oportunidad.

II.6.4) Acta de Declaración de Ofendido (dentro del proceso No.1345-2000-


3º.) de fecha 9 de septiembre del 2003, en la cual el Juzgado de Paz de San
Pedro Carchá hace constar que GUILLERMO SAM ALDANA compareció a la
audiencia y manifestó: “…que no estoy en el animo de realizar ningún tipo de
conciliación con los sindicados…y quiero agregar que en ningún momento se
me informó por parte del Ministerio Público en relación a esta solicitud, por
que lo que solicito que se me haga justicia, castigando a estas personas como
lo establece el código Penal, ya que además del daño económico que dichas
personas me han ocasionado he sufrido vejámenes en mi integridad física
y moral…Por lo que es mi deseo que se continué con el trámite del proceso
en el Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y delitos contra el
Ambiente de Alta Verapaz, a la mayor brevedad posible y se aplique a éstas
personas todo el rigor de la Ley…”.

II.6.5) Resolución (dentro del proceso 1345-2000-3º.) de fecha 9 de septiembre


del 2003, por la cual el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá resolvió: “I) Se
tiene por recibida la declaración de GUILLERMO SAM ALDANA…; II) En
virtud de que en dicha declaración el ofendido GUILLERMO SAM ALDANA,
de manera expresa manifiesta la no aceptación de la medida desjudicializadora

25
Conflictividad de la tierra

de Criterio de Oportunidad, éste Juzgado de Paz, ordena remitir el presente


proceso al Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra
el Ambiente Alta Verapaz, para que se prosiga con el trámite del mismo...”.

II.6.6) Seis Notificaciones (dentro del proceso 1345-2000-3º.) de fechas 9 y


16 de septiembre del 2003, en las cuales se hace constar que en la Sala de
Oficiales del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá, se notificó a Santos Poou
Cu, Emilio Poou Cu, Héctor René Chocoj, Guillermo Sam Aldana, Abogado
Mario Guillermo Cuc Quim y Juan Carlos Riveiro Fernández, Auxiliar Fiscal
del Ministerio Público, el contenido de la resolución de fecha 9 de septiembre
del 2003, dictada por el juzgado antes mencionado, la cual se refiere a fijación
de Audiencia de Conciliación y Aplicación de Criterio de Oportunidad.

Conclusiones:

a) De los Procesos Penales Nos. 1429-99- 4º y 1345-00. 3º, no nos fue entregada
ninguna documentación por lo que no es posible determinar de qué delito o
delitos se les acusa a Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu y Héctor René Chocoj,
a quienes el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá, en resolución (dentro de
los procesos Nos. 1429-99 y 1345-00..) de fecha 21 de agosto del 2003, les fijó
audiencia para el día JUEVES DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO
DOS MIL TRES A LAS DIEZ HORAS, para la aplicación de Criterio de
Oportunidad.

b) Se nos proporcionó Acta de Declaración de Ofendido, resolución de dicha


acta y notificaciones de fechas 9 y 16 de septiembre del 2003, sólo de la
diligencia de aplicación de Criterio de Oportunidad dentro del proceso No.
1345-2000. No obstante lo anterior, se puede establecer que las fechas del acta,
resolución y notificaciones son del 9 y 16 de septiembre del 2003, mientras
que la audiencia para la aplicación del Criterio de Oportunidad estaba fijada
para el 18 de septiembre del 2003, en consecuencia, las fechas no coinciden y
por tal motivo esto se hace necesario investigarlo, puesto que o es un “error”
del Juzgado de Paz de San Pedro Carchá o se fijó antes (9 de septiembre 2003)
otra audiencia dentro del mismo proceso, pero que no se puede verificar, en
virtud de que no se cuenta con dicha documentación, si es que existe y este
fue el caso.

c) Del proceso 1429-99-4º. solo se nos proporcionó la resolución de fecha 9


de septiembre del 2003, por la cual el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá
resolvió fijar audiencia para el día JUEVES DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE

26
Anexos

DEL AÑO DOS MIL TRES A LAS DIEZ HORAS, para la aplicación de Criterio
de Oportunidad, en tal sentido no se puede establecer cuál fue el resultado de
esta diligencia.

d) De lo resuelto en las diligencias de Criterio de Oportunidad dentro del


proceso No. 1345-2000, se puede establecer que el señor GUILLERMO SAM
ALDANA no aceptó la medida desjudicializadora de Criterio de Oportunidad
y por tal razón el Juzgado de Paz de San Pedro Carchá, en su resolución de
fecha 9 de septiembre del 2003 ordenó remitir el presente proceso al Juzgado
de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente Alta
Verapaz, para que se prosiga con el trámite de dicho proceso. Lo anterior nos
permite deducir que lo mismo sucedió con el proceso 1429-99, en tal sentido es
necesario obtener más información y establecer si los procesos penales (1345-
2000 y 1429-99) ya concluyeron y si hubo sentencia absolutoria o condenatoria
de los señores Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu y Héctor René Chocoj.

e) Del Proceso Penal No. 1345-2000 existe una resolución del Procurador
de los Derechos Humanos de fecha 12 de agosto del año 2002, en la cual
declaró: “Que existe Violación a los Derechos Humanos de Detención Legal,
Seguridad por Abuso de Autoridad, e Integredidad en contra de los señores
Héctor René Chocooj Paau, Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu y compañeros, y
contra los trabajadores del Fondo de Tierras con sede en Cobán Alta Verapaz”,
y señala como responsables de estos hechos y de la comisión de los delitos que
de la violación señalada se desprendan a autoridades del Ministerio Público
y Policía Nacional Civil en el allanamiento ilegal de las oficinas del Fondo
de Tierras y detención que hicieron de miembros de la comunidad el 14 de
febrero del 2002.

II.7) Proceso Penal No. 1468-2002. Juzgado de Primera Instancia Penal de


Alta Verapaz Oficial 3º.
II.7.1) Nota de fecha 25 de julio del 2003 enviada por miembros de la
Comunidad de Soledad Sayaxut al Licenciado Cu Quin de la Defensa Pública
Penal.

En dicha nota indican que el motivo de la presente es para solicitarle su


valiosa intervención como defensa de los compañeros de la Comunidad de
Soledad Sayaxut, pues todos cuentan con orden de captura en el caso 1468,
oficial tercero del Juzgado Penal de Cobán. En la carta incluyen el nombre de
19 personas sobre las que pesa orden de captura.

27
Conflictividad de la tierra

II.7.2) Informe sin fecha ni firma de la persona de la Defensa Pública Penal


que revisó el caso de la solicitud anterior.

En dicho informe se indica que el 28 de julio del 2003 en seguimiento de


la denuncia presentada por comunitarios de la Finca Soledad Sayaxut
(presentada el 25/7/03) acudió al Juzgado de Primera Instancia Penal de Alta
Verapaz para revisar el expediente sobre este caso se lleva en esa judicatura.

El informe consta de:


1. Datos Generales del Expediente, donde se consigna:

“Expediente Nro. 1468-2002…


Sindicados: Emilio Poou Cu y compañeros
Calificación Provisional del delito: Robo agravado y amenazas
Entidad que solicita: MP Nro. 943-2002
Solicitante: Julia Meléndez Lucero
Agencia 2

2. Documentos o diligencias que constan en el expediente.

2.1. Memorial del MP presentado el 30-09-02, suscrito por la Auxiliar del MP


Lcda. Julia Meléndez Lucero en la que señala: Que en base a las investigaciones
realizadas por esta institución, siendo ellas: a) Las declaraciones de los
ofendidos Guillermo Winter Florh y Bertha Jesús Sam Aldana; b) Las
declaraciones testimoniales de los señores…; c) Las fotocopias autenticadas
de facturas y facturas originales mediante las cuales los ofendidos acreditan
la propiedad de los objetos robados; y d) el álbum fotográfico conteniendo
cinco fotografías se ha establecido que los señores EMILIO POOU CU,
BERNARDINO CHOCOOJ…, han participado en la comisión de los
delitos de AMENAZAS Y ROBO AGRABADO. Por lo antes indicado, esta
institución solicita a usted respetuosamente se ordene la aprehensión de los
antes mencionados…
2.8. Se adjuntan 5 fotografías sobre la forma que quedo la casa patronal y
algunas de escenas de una persona arrastrándose en el piso y otras dos donde
hay una persona entre el monte. También facturas de las herramientas. Años
1993, 19994, 1998 (herramientas, alambre y 48 sillas bistro)
2.9. Resolución de 30-09-02 en la que el Juez de Primera Instancia resuelve
ordenar la aprehensión acogiendo la solicitud del MP… No hay mayor
fundamentación…

28
Anexos

2.10. Telegrama Oficial Nro. 395-2002, de octubre sin fecha del 2002. Dirigido
al Director General de la PNC, ordenando la aprehensión. Recibido por
secretaría común el 23-10-02…

Observaciones

1. El expediente se inicia por una denuncia de Guillermo Winter Flohr


presentada ante PNC de Carchá el 28/01/02, por usurpación y amenazas.
Menciona como autores a 13 personas a quienes identifica con un único
apellido.

2. Al día siguiente el Juez de Paz de ese municipio abre expediente por los
dos delitos denunciados

3. El 11/09/02, esto es 8 meses después de la denuncia inicial comparecen ante


el MP los agraviados… para rendir su declaración y denuncian usurpación,
amenazas y un robo de herramientas perpetrado el 24/07/02. Acusan a 18
personas a quienes identifican.

4. El MP recaba la declaración de los ofendidos más dos campesinos


(empleados de los Sam Aldana) quienes afirman que vieron como estas
personas entraron a la casa de la finca.

5. El MP adjunta en su expediente 5 fotografías, proporcionados por los


finqueros, sobre los supuestos daños y destrozos ocasionados a la finca.
Así como también facturas de las herramientas que fueron supuestamente
robadas el 24/07/02.

6. En base a estos antecedentes el MP solicita al Juez de Instancia el 30/09/02


la aprehensión de la lista de personas proporcionadas por los finqueros y
sus testigos.

7. El mismo 30 de septiembre el Juez de Primera Instancia acoge la petición


del MP y ordena la aprehensión… por los delitos de hurto agravado y
amenazas. La resolución del Juez no cuenta con la debida fundamentación,
es decir no hace un análisis de los medios de prueba aportados por el MP.
8. De la revisión del proceso se detectan algunas irregularidades

8.1. La denuncia inicial se refiere a los delitos de usurpación y amenazas,


ocurridos en enero del 2003  11. Sin embargo, el MP realiza una investigación

11 
Existe un error al consignar enero del 2003, porque en el informe en el apartado de

29
Conflictividad de la tierra

sobre los hechos ocurridos el 24/07/02, donde supuestamente los campesinos


ingresaron a la finca y robaron la casa de hacienda. Es decir se retoma un
caso anterior para un hecho nuevo, que no fue denunciado cuando ocurrió.

8.2. El MP acoge como indicios de la comisión del delito fotografías


proporcionadas por los finqueros para demostrar el daño y la presencia
de los supuestos infractores. Sin embargo, las fotografías sólo muestran
una casa con láminas y leña acumulada. Es decir, no se adjunta una foto
anterior de la casa y una posterior que demuestre los daños. En las otras
fotografías, no se aprecia a un grupo de personas agrediendo o robando, sino
a un hombre tirado en la yerba y otro entre matorrales. Cabe tener en cuenta
que se adjuntan las fotografías del lugar, pero el MP debió haber hecho un
reconocimiento físico del área, o en su defecto el Juez de Paz para comprobar
los daños, pero esto no se produjo.

8.3. El MP acoge como elementos para probar la existencia de las herramientas


robadas facturas presentadas por los ofendidos, sin embargo, llama la
atención que en una de ellas se incluyan sillas, cuando en las declaraciones
sólo mencionan herramientas.

8.4. La denuncia inicial del ofendido no menciona los nombres de todas


las personas contra las cuales se giró orden de aprehensión. Si bien esta
denuncia puede ser ampliada con las declaraciones posteriores, hay que
tener en cuenta que se tratan de dos hechos distintos, cometidos en lugares
y horarios diferentes.

8.5. Al momento se encuentran vigentes 18 órdenes de aprehensión…

8.6 Los ofendidos han solicitado una certificación de la vigencia de la orden de


captura en junio de este año, sin embargo, no la han retirado del juzgado.

De esta forma a mi parecer, la orden de aprehensión no cuenta con la debida


fundamentación fáctica y legal”.

Conclusiones:

a) De este proceso solo se tiene este informe de la Defensa Pública Penal,


Observaciones numeral 1 se indica que el expediente se inició por una denuncia de
Guillermo Winter Flohr presentada ante PNC de Carchá el 28/01/02, por lo que la fecha
correcta es esta última.

30
Anexos

quien actúo e investigó este proceso a solicitud de miembros de la


Comunidad porque se había emitido orden de aprehensión en contra
de 18 personas.

b) Del análisis, observaciones y conclusiones que hizo la Defensa Pública


penal de este proceso, se puede establecer que, aunque no había
concluido, ya contenía irregularidades e ilegalidades para que hubiera
un debido proceso, pues solo para señalar algunas de esas ilegalidades,
se violó el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal  12, pues como muy
bien concluyó la Defensa Pública Penal: “La orden de aprehensión no
cuenta con la debida fundamentación fáctica y legal”.

c) De este proceso no se nos entregó toda la documentación, por lo que se


desconoce si ya concluyó y si hubo sentencia absolutoria o condenatoria,
en tal sentido es necesario obtener más información de este caso.

Conclusión general de todos los procesos planteados por la familia Sam


Aldana

En la mayoría de procesos, tanto civiles como penales, planteados


por la familia Sam Aldana se desconoce:

• Cuándo y quién concretamente presentó demanda civil, denuncia o


querella penal.
• Quién o quiénes son los demandados o, en su caso, los acusados o
sindicados de cometer los delitos.
• De qué bien inmueble se pide la desocupación (civil) o desalojo
(penal) y quién es el propietario o poseedor del inmueble.
• Con qué título o documento se prueba la propiedad o posesión del
inmueble que se pide la desocupación o desalojo.
• Si existe sentencia definitiva, en su caso, en qué fase o estado se
encuentra o quedó el proceso.

12
  ARTICULO 11 Bis.- * Fundamentación. Los autos y las sentencias contendrán una
clara y precisa fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto abso-
luto de forma. La fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que
se basare la decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere asignado a los
medios de prueba. La simple relación de los documentos del proceso o la mención de
los requerimientos de las partes, no reemplazarán en ningún caso a la Fundamentación.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de
defensa y de la acción penal.

31
Conflictividad de la tierra

Por lo anterior se hace necesario solicitar a los distintos tribunales, Ministerio


Público, etc. fotocopia simple de todos los expedientes.

III. Documentación relacionada con procesos judiciales planteados


por los miembros de la comunidad Soledad Sayaxut

III.1) Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión  13 Juzgado de


Primera Instancia Civil de Alta Verapaz

III.1.1) Escrito de juicio sumario de interdicto de amparo de posesión de fecha


25 de mayo del 2000 y presentado con fecha 1 de junio del mismo año ante el
Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento
de Alta Verapaz, por Santos Poou Cu y compañeros contra Bertha Jesús Sam
Aldana de Winther, Julio Miguel Ángel Sam Aldana y otros miembros de la
familia Sam Aldana.

En dicho escrito los demandantes (miembros de la Comunidad de Sayaxut)


exponen desde hace aproximadamente 40 años vienen poseyendo en forma
pública, constante y de buena fe una fracción de terreno del cual no se tiene
identificación registral y denominado Soledad Sayaxut.

Continúan manifestando que el 17 de marzo de 1994 ante el ex INTA presentaron


memorial solicitando la adjudicación del inmueble antes indicado y que con
fecha 19 de mayo del mismo año fue objeto de una inspección ocular que dio
como resultado la formación de un expediente al cual se ordenó aplicar el
procedimiento de Medida Legal por ser el inmueble un baldío colindante con
la finca Seconti. Exponen además que no obstante lo anterior los demandados
(Sam Aldana) so pretexto de argumentar ser propietarios se han dado a la
tarea de ejecutar, en forma reiterada y sistemática, una serie de actos dirigidos
a perturbar la posesión que ejercen sobre el fundo agrario descrito, tales actos
van desde amenazas verbales y físicas, intimidaciones juicios sumarios de
desocupación, denuncias sobre supuestos delitos de desobediencia, hasta
unificar registralmente varias fincas con el fin de aumentar el área superficial
de la finca S, en detrimento del área cuya medida legal pende de efectuarse.
En el escrito de demanda ofrecieron sus pruebas y formularon su petición de
fondo solicitando que una vez agotado el trámite correspondiente, se dicte
sentencia que declare: Con lugar el presente Interdicto de Amparo de Posesión
La demanda de Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión fue ofrecida
13 

como medio de prueba por la familia Sam Aldana en el Proceso Penal No. 454-2000 que
se describió anteriormente en el punto II.4.11.

32
Anexos

en contra de los demandados y que consecuentemente éstos deben abstenerse


de ejecutar actos perturbadores que pongan de manifiesto sus intensiones de
despojarlos de la posesión que ejercen sobre el área de terreno denominado
Soledad Sayaxut.

Conclusiones:

a) Del escrito de Juicio Sumario de Interdicto de Amparo de Posesión


promovido por los señores Santos Poou Cu, Emilio Poou Cu, Pedro
Poou Cu y otros miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut, se puede
establecer: 1) Que en junio del 2000 promovieron ante el Juzgado de
Primera Instancia Civil de Alta Verapaz dicha demanda en contra de
Bertha Jesús Sam Aldana de Winther, Julio Miguel Ángel Sam Aldana y
otros miembros de la familia Sam Aldana con el objetivo de contrarrestar
los actos de amenazas y las acciones legales promovidas por éstos en su
contra, así como para defender sus tierras posesionadas y seguir el trámite
de adjudicación y legalización ante la entidad del Estado competente en
esta materia. 2) Que la demanda de Amparo de Posesión fue planteada
en defensa del bien inmueble que también era reclamado por los Sam
Aldana en el Juicio Sumario de Desocupación que vimos anteriormente.
b) La documentación completa de la demanda de Juicio Sumario de
Interdicto de Amparo de Posesión no nos fue proporcionada, en tal sentido
no se puede establecer si dicho proceso ya concluyó y en consecuencia,
si la resolución final fue favorable a los señores Santos Poou Cu, Emilio
Poou Cu y Pedro Poou Cu o por el contrario a los Sam Aldana, aunque se
deduce de que les fue desfavorable ya que en el 2004 fueron desalojados
de sus tierras, no obstante lo anterior se hace necesario investigar y
obtener más información y establecer sobre cuál fue el resultado final de
este proceso.

II.2) Incidente de Ocurso C2-2004-4670. Juzgado Primero de Primera


Instancia Civil del departamento de Guatemala Oficial 3º.  14

II.2.1) Escrito de demanda de incidente de ocurso de fecha 2 de junio de 2004,


promovido por Santos Poou Cu, Víctor Sagui y Emilio Poou Cu (miembros de
la Comunidad Soledad Sayaxut) ante el Juzgado Primero de Primera Instancia
Civil del departamento de Guatemala y en contra de la Registradora General
del Registro Central de la Propiedad con sede en la ciudad de Guatemala.
Este incidente fue auxiliado y procurado por el Abogado de CONIC Mario Raúl
14 

García Morales.

33
Conflictividad de la tierra

En dicho escrito los demandantes hacen una exposición de los hechos


describiendo, entre otros aspectos, que iniciaron en 1988, ante el ex INTA,
trámites de adjudicación de la tierra baldía propiedad de la nación, la cual
han posesionado. Asimismo, manifiestan que las tierras que posesionan han
estado en disputa, pues la familia Sam Aldana aduce ser de su propiedad. Por
otro lado exponen y hacen una relación de las escrituras públicas de traslación,
división y unificación de inmuebles, datos registrales ante el Registro de la
Propiedad, etc., con lo cual lograron apropiarse del baldío Soledad Sayaxut.
En base a los hechos expuestos y las pruebas ofrecidas hacen la petición de
fondo: “Que se mande hacer la investigación documental y de campo de las
fincas Seconti y de la Comunidad Soledad Sayaxut, la ubicación de las fincas
mencionadas e identificadas en este memorial y en consecuencia se ordene
CANCELAR la inscripción de derechos reales existentes a que dio origen
la unificación de las fincas formando así finca nueva, la cual se inscribió
anómalamente”.

II.2.2) Resolución de fecha 7 de junio del 2004 emitida por el Juzgado Sexto
de Primera Instancia del Ramo Civil de Guatemala, en la cual, entre otros,
resolvió: “…V.- se admite para su trámite en la vía incidental, el OCURSO en
contra del REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD DE LA ZONA
CENTRAL; V.- Dése audiencia al Registrador General de la Propiedad de la
Zona Central por el plazo de dos días…”.

II.2.3) Escritos (3) de ampliación y modificación de la demanda inicial del


incidente de Ocurso, presentados por Santos Poou Cu, Víctor Sagui y Emilio
Poou Cu con fechas 16 y 17 de junio del 2004 ante el Juzgado Sexto de Primera
Instancia del Ramo Civil de Guatemala.

Conclusiones:

a) La documentación completa de este proceso no nos fue proporcionada,


en tal sentido no se puede establecer si dicho proceso ya concluyó y en
consecuencia, se hace necesario obtener más información y establecer i la
resolución final fue favorable a los miembros de la Comunidad.  15

  Nota: Según información verbal de CONIC hubo resolución declarando sin lugar la
15

demanda, por no tener los demandantes legitimación activa.

34
Anexos

IV. Documentación relacionada con entidades estatales


IV.1) Documentos del Instituto Nacional de Transformación Agraria
INTA  16

IV.1.1) Constancia extendida por el Secretario del INTA con fecha 25 de mayo
de 1988, en la cual hace constar que la presente fotocopia es copia fiel de su
original.

La hoja fotocopiada de la cual se extendió constancia es del Departamento


de Agrología y Catastro y contiene, entre otros datos: Estudio Catastral, hoja
No. 70 de 83 hojas. Nombre de la finca: Sacontí. Adjudicada a: José Oxón.
Años de: 1886 a 1887. Jurisdicción de: Carchá, departamento de Alta Verapaz.
Paquete No. 16, expediente No. 6. Área del revisor y del acuerdo 2 caballerías,
17 manzanas, 6,683 varas cuadradas. Observaciones: No tiene Área del plano.
Resumen elaborado por: Ricardo Rivera M. fecha: 29/9/80. Firma: aparece la
firma ilegible.

IV.1.2) Informe No. 71-94 R II de fecha 19 de mayo de 1994, enviado por


Manuel de Jesús Figueroa H. Promotor de Tenencia de Tierras de la Región II
16
  El Instituto Nacional de Transformación Agraria -INTA- fue creado en 1962 por me-
dio del Decreto No. 1551. El 13 de mayo de 1999 el Congreso de la República aprobó
el Decreto Número 24-99 que en su artículo 1 creo El Fondo de Tierras -FONTIERRA-,
institución a la cual, con base en el artículo 52 del Decreto Número 24-99, trasladó las
funciones del INTA establecidas en los artículos 42, 43 y 44 del decreto antes indicado,
especialmente las relacionadas con: 1) Realizar todas las acciones técnicas, legales y
administrativas necesarias para regularizar la situación jurídica de las tierras de las
zonas sometidas al régimen de transformación agraria realizadas en aplicación de los
Decretos Números 1551, 60-70 y 38-71, todos del Congreso de la República y sus refor-
mas, entre el 11 de octubre de 1962 y la fecha de inicio de la vigencia de la presente ley.
Promoviendo cuando así sea el caso las acciones necesarias para la restitución al Estado
de las tierras adjudicadas irregularmente. 2) Resolver, agilizar y dar trámite eficiente a
las solicitudes de adjudicación aún no resueltas por el INTA hasta la entrada en vigencia
de la presente ley. 3) Establecer y ejecutar los mecanismos administrativos, técnicos y
reglamentarios necesarios para regularizar la situación de expedientes y de la tenencia
de la tierra entregada por el Estado entre el 11 de octubre de 1962 y el día que entre en
vigencia la presente ley, en aplicación de los Decretos Números 1551, 60-70 y 38-71,
todos del Congreso de la República y sus reformas. Solicitar y tramitar las inscripciones
registrales y emisión de títulos de propiedad pendientes de ser entregados a los adju-
dicatarios, de los programas derivados de los Decretos Números 1551, 60-70 y 38- 71,
todos del Congreso de la República y sus reformas, siempre y cuando cumplan con los
requisitos establecidos en los decretos referidos.

35
Conflictividad de la tierra

del INTA de Cobán, Alta Verapaz al señor Víctor Leonel López del Valle Jefe
de dicha región y con sello de recibido el 20 del mismo mes y año.

El informe se refiere a una inspección ocular llevada a cabo por el Promotor


antes indicado en el lugar denominado Soledad Sayaxut municipio de San
Pedro Carchá, solicitado por Emilio Poou Cu y compañeros y avalado por la
Jefatura de la Región II del INTA.
En el informe se indica, entre otros aspectos: La ubicación y colindancias al
norte, sur, oriente y poniente del inmueble Soledad Sayaxut, asimismo, que el
fundo en cuestión se encuentra a una distancia de 3 kilómetros de San Pedro
Carchá y a 7 de la cabecera departamental y que se considera que la fracción
que solicitan los de la comunidad es de aproximadamente de 3 a 4 caballerías,
terreno medianamente quebrado en un 40% con bosques antiguos y el 60%
con descombros para siembra de maíz que han hecho las familias residentes
en el lugar por más de 40 años.

Además de lo anterior, se hace ver que en total son 31 jefes de familia (contiene
un listado de 31 personas), donde manifestaron que tienen más de 40 años de
trabajar la tierra y que entre ellos hay 8 jefes de familia que viven y trabajan
directamente donde han introducido cultivos temporales, permanentes y
anuales, y que la mayoría de éstos tienen aproximadamente 1500 cuerdas de
terreno en rosa para introducir la siembra de maíz y que se observaron 15
viviendas con techo de paja, forradas con madera de pino y palo pique, piso
de tierra.

Por otro lado, en el apartado de SITUACIÓN LEGAL DEL FUNDO se refiere


que: Catastralmente, el terreno se considera un baldío o excedentes de las
fincas aledañas y que al momento de la inspección, en el campo se pudo
verificar que hay personas que han hecho compras con documentos sin que a la
fecha estén registrados directamente a nombre del interesado, por lo que deja
a consideración de la Sección de Agrología y Catastro del INTA la ubicación
y situación exacta del terreno solicitado por los campesinos. Asimismo, en su
informe llega a la conclusión que el área en cuestión y según el recorrido que
se realizó se considera un baldío de menor magnitud territorial.

Por último en el informe hace las recomendaciones siguientes: “Es conveniente


que la sección de catastro ubique el terreno para poder tener una noción exacta
del mismo y darle seguridad a los solicitantes, ya que en lo anterior se habrió
expediente reportando el fundo, pero este fue extraviado en oficinas centrales,
por lo que se requirió reavivar nuevamente con otro expediente recibido en

36
Anexos

esta regional”. “En el futuro se sugiere que se tenga mas cuidado en el extravio
de expedientes, ya que a los campesinos les dificulta el tramite y atrazo en la
legalización de dichas tierras si fuese procedente o no. En el mismo se adjunta
un croquis y fotocopia de catastro, señalando el area solicitada”.

IV.1.3) Escrito de fecha 17 de marzo de 1994, enviado por Emilio Poo Cu al Jefe
Regional de Subegión II de Cobán del INTA.
En dicho escrito expone que desde hace aproximadamente 8 años empezaron
a gestionar ante esa institución la adjudicación de las tierras que hace tiempo
han estado posesionando tanto sus abuelos, padres como ellos ahora. Que
comparece en nombre de 30 familias, las cuales se encuentran cultivando
esas tierras y como consecuencia han estado en forma pacífica en dicho
lugar. Continúa manifestando que han estado gestionando en el INTA
y sin embargo el expediente fue archivado y que por razones de distancia
y económicas dejaron por un tiempo la gestión, más nunca han dejado de
trabajar esas tierras. Por tal razón solicitan: a) Que se admita para su trámite
el presente escrito. b) Que se le notifique en el segundo nivel del Convento
Santo Domingo de la ciudad de Cobán, Oficinas de la Pastoral Social. c) Que
en virtud de que desde hace tiempo están trabajando y para no tener ningún
problema con otras personas, que se les de un respaldo por escrito de que
trabajan las tierras. d) Si es necesario que llegue una comisión a ver el lugar. e)
Se inicie el trámite respectivo de su expediente.

IV.1.4) Providencia 077-94-R-II emitida por Jorge Amilcar de la Cruz Prado,


Jefe Regional II de Cobán con fecha 22 de junio de 1994.
En dicha providencia se indica “C.I. Carchá 82-94. ASUNTO: EMILIO POO
CU, representante de 30 familias expode que desde hace 8 años posesionan el
terreno denominado SOLEDA SAYAXUT… Solicita constancia. (Ingresado en
ésta por los interesados el 17-3-94) Atentamente, curse el presente expediente
a la Secretaría General para su registro y control… debiéndose remitir el
mismo al Departamento de Agrología y Catastro para que efectúen las
investigaciones de registro, para establecer el aspecto legal del fundo que fue
objeto de inspección. Como información colateral, solicitar al Registro General
de la Propiedad de Inmuebles, la certificación de registro de la finca No. 170…,
para localizar número registral de la finca matriz de la que fue segregada la
presente, para determinar el aspecto legal del fundo de mérito…”.

IV.1.5) Providencia 2504-CGOR-94-. Ref. CEMG/mrvdef. Gf.I emitida por


Ingeniero Agrónomo Carlos Mendoza Garnica, Coordinador General de
Oficinas Regionales e Inspección General del INTA, con fecha 11 de julio de
1994.

37
Conflictividad de la tierra

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EMILIO POO CU, representante de


30 familias expone que desde hace 8 años posesionan el terreno denominado
SOLEDA SAYAXUT… Solicita constancia. Atentamente a Secretaría General
del Instituto, para su conocimiento, registro y trámite al Departamento de
Agrología y Catastro para que efectúen las investigaciones de registro, para
los efectos de ubicación y determinar el aspecto legal del terreno indicado”.

IV.1.6) Providencia 0003394. Ref. CJC/orca. Clas.5-2-15-s-p-94, taj. No. 644


emitida por Consuelo Jiménez Conde, Secretaria General del INTA, con fecha
8 de agosto de 1994.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EMILIO POO CU, representante


de 30 familias expone que desde hace ocho años posesionan el terreno
denominado SOLEDA SAYAXUT… Solicita que se les extienda una constancia
de que trabajan. (Viene de UCOR con Prov. No. 2504-11-7-94. Atentamente
pase al Departamento de Agrología y Catastro para los efectos de ubicación y
determinar el aspecto legal del terreno indicado”.

IV.1.7) Constancia emitida el 7 de noviembre de 1994 por Víctor Leonel López


del Valle, Jefe de la Región II del INTA Cobán, en la cual se hace constar, entre
otros, que el día de hoy se presentó a esta oficina regional el señor Emilio Poou
a enterarse del trámite del expediente de la Comunidad Soledad Sayaxut y
que al respecto se les informó que el mismo fue enviado a la Coordinadora
General de Oficinas Regionales INTA, con providencia No. 77-94-R-II de fecha
22-06-94 y recibido en esa el 28-06-94.

IV.1.8) Providencia 212-DAC-95. Ref. GASM-mcbch, emitida por Lic. German


A. Sierra Márquez, auxiliar de la Sección de Catastro del INTA, con fecha 26
de julio de 1995.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EMILIO POO CU, representante


de 30 familias expone que desde hace ocho años posesionan el terreno
denominado SOLEDA SAYAXUT… Solicita que se les extienda una constancia
de que trabajan. (Viene de la Secretaría General con Prov. No. 3394 del 8-8-94.
Atentamente pase al Departamento Legal, indicando que el área solicitada
se encuentra ubicada a folio 3 coloreado de naranja, considerado como un
posible baldío”.

IV.1.9) Resolución No. 3290, emitida por Jefe del Departamento Legal del
INTA (No se lee el nombre), con fecha 10 de agosto de 1995.

38
Anexos

En dicha resolución se indica: “Atentamente se trasladan las actuaciones que


anteceden al DEPARTAMENTO COORDINADOR DE MEDIDAS LEGALES,
con el objeto de que se pronuncie en cuanto al trámite adoptado por opinión
de la Sección de Catastro del Instituto, previo a resolver conforme a manuales
de procedimiento adoptadas por el Instituto. Diligenciado remítase con
opinión al respecto.

IV.1.10) Providencia No. 205-DCML-95. REF. Resolución 3290-DL-95 del


07/08/1995. REG.225-DCML-95, emitida el 24 de agosto de 1995 por Víctor
L. Álvarez Mejía Jefe del Departamento Coordinador de Mediadas Legales
del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EMILIO POO CU, representante


de 30 familias expone que desde hace ocho años posesionan el terreno
denominado SOLEDA SAYAXUT… solicitan la legalización del mismo.

Atentamente vuelva al Jefe del Departamento Legal y Asesoría Jurídica del


Instituto, informando que luego de analizar el contenido de los documentos que
constan en el expediente, es conveniente hacer las siguientes anotaciones:
1.- No consta dentro del presente expediente haberse realizado estudio
catastral alguno sobre el terreno solicitado, ya que no se agrega agrupación
catastral…

2.- No fue tomado en cuenta para nada, el número de registro proporcionado


por el jefe accidental e interino de la región II… en providencia 077-94-R-II…

3.- Se menciona el extravío del primer expediente presentado al Instituto


relacionado con la misma comunidad, indicando que el mismo fue extraviado
en la sección de Catastro… y por parte de esta no se indica si es cierto, falso
o algo al respecto.

4.- Se deduce de la inspección ocular del terreno, que el mismo únicamente


está ocupado por ocho (8) familias, se indica que hay quince viviendas
construidas…

5.- Se dice en el mismo informe de la inspección que son entre tres o cuatro
caballerías de terreno las posiblemente baldías, sin embargo bajo el título
de Conclusión, el delegado de tenencia de tierras de la región II dice “el
suscrito considera un baldío de menor magnitud territorial”, lo cual no es
congruente.

39
Conflictividad de la tierra

6.- No se entiende porque razón, el expediente pasó trescientos cincuenta y


dos (352) días en la sección de catastro y estos lo evacuaron luego de este
periodo de tiempo sin mayor información que defina la situación del terreno
solicitado.

Con base en lo anteriormente expuesto, el suscrito opina debe procederse de


la manera siguiente:
A) Ordenar al jefe del Departamento de Agrología y Catastro del Instituto
que por intermedio de la Sección de Catastro del Instituto, en un plazo no
mayor de quince (15) días, se realice la investigación catastral y registral
de los terrenos aledaños al supuesto baldío identificado, a efecto de
establecer si es posible la existencia del mismo y de ser así su posible
extensión.
B) Realizado lo anterior, se estará en capacidad de emitir dictamen por parte
de ese departamento.
C) Se recuerda que en el estudio se tome en cuenta la finca número 170 folio
181 del libro 14 de Primera Serie indicada por el jefe a. i. de la Región II
antes aludido (2).
D) Deberá dejarse aclarado si efectivamente fue extraviado el expediente
original a que hacen referencia los solicitantes en su nueva solicitud”.

IV.1.11) Nota de fecha 26 de septiembre de 1995, dirigida a los señores del


Ministerio Público por Juan Carlos Barillas Orellana, Notificador del
Departamento Legal del INTA, en la cual les informa que el expediente
relacionado con la Comunidad Soledad Sayaxut, se encuentra en trámite
en la Coordinadora de Medidas Legales de la institución, enviado por el
Departamento Legal para que emita una opinión sobre el procedimiento de
dicho expediente.

IV.1.12) Providencia No. 3257-SAPC-95 emitida el 3 de octubre de 1995 por el


Lic. Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Jefe Departamento Legal del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EMILIO POO CU, representante


de 30 familias expone que desde hace ocho años posesionan el terreno
denominado SOLEDA SAYAXUT… solicitan la legalización del mismo.

Atentamente pase el presente expediente a la SECCIÓN DE CATASTRO


DEL INSTITUTO, para que se sirva dar cumplimiento a lo informado en
providencia No. 205 de fecha 24-8-95 por la Coordinadora de Medidas Legales
del Instituto.

40
Anexos

IV.1.13) Constancia emitida el 21 de marzo de 1996 por Departamento Legal y


Asesoría Jurídica del INTA, en la cual se hace constar, entre otros, que el día de
hoy se presentó a esta oficina informándoles al respecto que dicho expediente
va a ser enviado a Medidas Legales para que se continúe con el trámite.

IV.1.14) Providencia 206-DAC-96. Ref.SCP-mcbch emitida por la Sección de


Catastro del INTA con fecha 30 de agosto de 1996.

En dicha providencia se indica: ASUNTO: “GERMAN TIUL CUCUL,


representante de 30 familias expone que hace ocho años posesionan el terreno
denominado SOLEDAD SAYAXUT…, solicita la legalización del mismo.
(Viene del Depto. Legal con Prov. 2657 del 2-7-96).

Vuelva al departamento Legal, para que se sirvan emitir la resolución que


corresponde para darle al presente expediente el tratamiento de baldío el cual
solicita el Departamento Coordinador de Medidas Legales y compete a ese
Departamento emitir dicha resolución…”.

IV.1.15) Providencia 206-DAC-96. Ref.SCP-mcbch emitida con fecha 30 de


agosto de 1996 por el ingeniero Agrónomo Sergio Cotí Pac, Jefe de la Sección
de Catastro del INTA.

En la providencia antes indicada se expone: “ASUNTO: Por lo expuesto, se


considera que las propiedades de la familia Sam Aldana deben estar física y
legalmente dentro de la finca Seconti que es la Matriz original que dio origen
a sus actuales propiedades, y no dentro del área que solicita la Comunidad
Soledad Sayaxut y que catastralmente está considerada como un posible
baldío. Se adjuntan fichas registrales que corroboran lo expuesto…”.

IV.1.16) Constancia de fecha 15 de noviembre de 1996, en la cual el Ingeniero


Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional del INTA con sede
en la ciudad de Cobán, departamento de Alta Verapaz, hace constar que a los
miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut se les tramita la legalización de
la tenencia de la tierra a favor de 30 familias que dicen estar en posesión de sus
generaciones (nativos del lugar), estando el expediente sujeto a los resultados
de la investigación registral y catastral para establecer si efectivamente
el terreno solicitado es baldío o no. Actualmente según expediente de los
resultados finales de la Sección de Agrología y Catastro lo tiene catalogado
como un baldío aproximado de 3 a 4 caballerías, considerándose como Zona
de Desarrollo Agrario.

41
Conflictividad de la tierra

En el reverso de dicha constancia la Infrascrita Secretaria General del INTA


Consuelo Jiménez Conde hace constar, con fecha 25 de mayo de 1998, que la
presente fotocopia es copia fiel de su original.

IV.1.17) Providencia 5820-96-CGOR de la Coordinadora General de Oficinas


Regionales del INTA de fecha 3 de diciembre de 1996, firmada por el Ingeniero
Agrónomo Noé Anibal Arévalo A., Coordinador e Inspector General del
INTA.

La providencia indica: “Atentamente al Departamento Legal del instituto,


para que en base a los antecedentes catastrales y de registro que obran en el
presente expediente, proceda a emitir Resolución, para que la Coordinadora
de Medidas Legales, realice la medida legal del baldío denominado SOLEDAD
SAYAXUT, Carchá, Alta Verapaz, lo anterior en cumplimiento del capítulo IX
terrenos baldíos “Decreto No. 1551…”.

Iv.1.18) Acta de fecha 14 de enero de 1997 suscrita por la Procuraduría General


de la Nación, Sede Regional de las Verapaces, en la cual se hace constar que
Bertha Jesús Sam Aldana de Winther, en representación de sus hermanos,
comparece a presentar su formal denuncia en contra del INTA por los abusos
y atropellos cometidos en contra de la propiedad privada. Al respecto alega
que la Finca la Soledad es propiedad privada de los hermanos Sam Aldana.

IV.1.19) Escrito de fecha 22 de enero de 1997 dirigido por los hermanos


Sam Aldana al señor Presidente del Fondo Nacional para la Tierra
–FONATIERRA-  17

En dicho escrito los Sam Aldana solicitan, entre otros, que se tenga por
presentada su formal oposición a las diligencias de medida legal que
promueven actualmente en esa dependencia los señores Germán Tiul Cucul
y emilio Poou Cu. Que se cancele el trámite que actualmente se está llevando
acabo en esa dependencia para la medición legal y declaración de baldío de la
finca Soledad Sayaxut y se declare que es propiedad privada de los hermanos
Sam Aldana en base a la prueba documental.

17 
El Fondo Nacional para la Tierra -FONATIERRA- fue creado en agosto de 1992,
adscrito (agregado) al Instituto Nacional de Transformación Agraria –INTA que tuvo
como responsabilidad la compra de fincas y adjudicarlas o asignarlas principalmente a
la población retornada.

42
Anexos

IV.1.20) Clasificación 5-10-97. Tarjeta No. 54. Fecha 30-1-97, emitida por la
Secretaría General del INTA, en la cual se anota un resumen del escrito de
oposición anterior.

IV.1.21) Constancia emitida el 4 de marzo de 1997 por el Ingeniero Víctor


Leonel Álvarez Mejía, Jefe del Departamento Coordinador de Medida Legal
del INTA, en la cual se hace constar, entre otros, que los señores Manuel Tiul
Bol Tesorero del Comité y José Xi miembro y proveniente de la comunidad
Soledad Sayaxut el día de hoy se presentó en la oficina, con el objeto de requerir
información de las gestiones que tienen encaminadas en esta institución,
relacionadas con la Medida Legal del terreno ocupado por su comunidad y
que al respecto se les informó que el expediente general de solicitudes de
su comunidad se encuentra en esta oficina pendiente de programar trabajo
profesional de medida legal del supuesto terreno baldío ahí existente. Para
proceder a programar dicho trabajo, a la fecha nos encontramos pendientes de
conocer el resultado de las gestiones que solicitó la Procuraduría General de
la Nación con sede en Alta Verapaz al presidente del Instituto y que se refieren
a protesta presentada por la familia Sam Aldana.

IV.1.22) Oficio No. 30-97 de fecha 20 de marzo de 1997, dirigido a Jefe


Regional del INTA de Cobán por la Licenciada Alba Susana López de Tení,
Procuradora General de la Nación Regional las Verapaces, a través del cual
remite el expediente que consta de 43 folios, que contienen papelería referente
a las fincas 265, 21 “A” y 1045, que según información de los señores Sam
Aldana, también forman parte de la finca Soledad Sayaxut.

IV.1.23) Oficio No. 31-97 de fecha 20 de marzo de 1997, dirigido al Ingeniero


Víctor Álvarez del Departamento de Medida Legal del INTA de Cobán por
la Licenciada Alba Susana López de Teni, Procuradora General de la Nación
Regional las Verapaces, a través del cual remite el expediente que consta de
43 folios, que contienen papelería referente a las fincas 265, 21 “A” y 1045, que
según información de los señores Sam Aldana, también forman parte de la
finca Soledad Sayaxut.

IV.1.24) Providencia No. 072-97-R-II, emitida el 7 de abril de 1997 por el


Ingeniero Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional II del
INTA de las Verapaces.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: Licda. ALBA SUSANA LÓPEZ


de TENI, Procuradora Regional de las Verapaces; se refiere a fincas que

43
Conflictividad de la tierra

según información de los señores Sam Aldana, forman parte de la finca LA


SOLEDAD SAYAXUT, jurisdicción de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.
(Viene con of. 30-97 del 20-03-97)

Atentamente pase a la Unidad Coordinadora de las oficinas Regionales, y sea


agregado a los antecedentes enviados a esa con providencia No. 171-96-R-II de
fecha 18-11-96; y recibidos el 22-11-96; para efectuar un análisis registral de los
terrenos que solicitan miembros de la comunidad Soledad Sayaxut, en vista
que los señores Sam Aldana aducen ser legítimos propietarios. (CONSTA DE
64 HOJAS UTILES)…”.

IV.1.25) Providencia No. 1334-97-CGOR, emitida el 8 de abril de 1997 por el


Ingeniero Agrónomo Noé Anibal Arévalo Araujo, Coordinador e Inspector
General del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: Licda. ALBA SUSANA


LÓPEZ de TENI, Procuradora Regional de las Verapaces; se refiere a
fincas que según información de los señores Sam Aldana, forman parte de
la finca LA SOLEDAD SAYAXUT, jurisdicción de San Pedro Carchá, Alta
Verapaz.----------------------------------------------------
Atentamente remítase el presente expediente AL DEPARTAMENTO LEGAL
Y ASESORÍA JURÍDICA, para que se sirvan incorporarlo al enviado el 4-12-
96 mediante Providencia No. 5820 a fin de formar una sola pieza y conocerlo
oportunamente. Van 65 folios…”.

IV.1.26) Providencia No. 094-DCML-97 de fecha 17 de abril de 1997…, en el


cual se indica: “ASUNTO: Licda. Alba Susana López de Teni, Delegada de la
Procuraduría General de la Nación, Regional las Verapaces, remite expediente
que consta de 43 folios, conteniendo información de las fincas 265…, 21
“A”… y 1045…, respectivamente que según información de los señores SAM
ALDANA corresponde a las fincas sobre las cuales se localiza la comunidad
SOLEDAD SAYAXUT…

Atentamente se traslada a la Secretaría General del Instituto para su registro


y control, el mismo fue recibido por conocimiento el día de ayer en esta,
proveniente del departamento legal y asesoría jurídica del instituto.

Solicito, posterior a ello, sea remitido el mismo al Licenciado Emilio De La


Torre Santa Cruz, Primer Vicepresidente del Instituto para que se sirva agregar
al expediente enviado por el suscrito con providencia…

44
Anexos

IV.1.27) Constancia emitida el 17 de abril de 1997 por Ana Luisa García H.,
Secretaria de Audiencias de Primera Vicepresidencia del INTA, en la cual se
hace constar que representantes de la Comunidad Soledad Sayaxut el día de
hoy estuvo en este Despacho con el objeto de ver trámite de su expediente.

IV.1.28) Constancia emitida el 17 de abril de 1997 por el Ingeniero Víctor


Leonel Álvarez Mejía, Jefe del Departamento Coordinador de Medida Legal
del INTA, en la cual se hace constar, entre otros, que el señor José Xi miembro
y proveniente de la comunidad Soledad Sayaxut el día de hoy se presentó en
la oficina, con el objeto de requerir información de las gestiones que tienen
encaminadas en esta institución, relacionadas con la solicitud de un terreno
baldío ocupado por su comunidad y que al respecto se les informó que el
expediente general de solicitudes de su comunidad fue remitido al Primer
Vicepresidente del Instituto para que conociera el contenido de la providencia
478-97-DLAJ por medio de la cual el Licenciado David Humberto Lemus
Pivaral, jefe del Departamento Legal y Asesoría Jurídica del Instituto ordena
aplicar procedimiento de medida legal en el baldío colindante a la finca
Secontí.

Así mismo, para dar respuesta a las protestas presentadas por la familia Sam
Aldana ante el Presidente del Instituto y las recibidas por intermedio de la
delegada del Procurador General de la Nación, regional de las Verapaces que
se relacionan con el terreno solicitado, previamente a dar cumplimiento a lo
ordenado por el Jefe del Departamento Legal.

IV.1.29) Clasificación 5-2-10-S-97. Tarjeta No. Fecha 18-4-97, emitida por la


Secretaría General del INTA, en la cual se anota: “ASUNTO: Con oficio No.
30 de fecha 20-3-97, remite expediente de las fincas 265…, 21 “A”… y 1045…,
que según información de los señores Sam Aldana, forman parte de la finca
SOLEDAD SAYAXUT…”.

IV.1.30) Clas. 5-2-10-S-97, tarj. 239, de fecha 22 de abril de 1997 y emitida por
Consuelo Jiménez Conde, Secretaria General del INTA.

En dicho oficio se indica: “ASUNTO: LICENCIADA ALBA SUSANA LÓPEZ


DE TENI, Delegado de la Procuraduría General de la Nación, Regional las
Verapaces, remite expediente que consta de 43 folios conteniendo información
de las fincas 265, 21 “A” y 1045…, respectivamente que según información
de los señores SAM ALDANA corresponde a las fincas sobre las cuales se
localiza la comunidad SOLEDAD SAYAXUT…

45
Conflictividad de la tierra

Pase atentamente a la PRIMERA VICEPRESIDENCIA, para que se agregue al


expediente enviado por el Departamento Coordinador de Medidas Legales,
con providencia No. 56 de fecha 19 de marzo del año en curso, y prosiga su
trámite. (van 67 folios)…”.

IV.1.31) Providencia No. PVP. 336-97, Ref. Reg. 308:447 emitida por la Primera
Vicepresidencia del INTA con fecha 25 de abril de 1997.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: Expediente relacionado con


problemas entre comuneros de la comunidad SOLEDAD SAYAXUT…

Licda. Alba Susana López de Teni, Delegado de la Procuraduría Gral. de la


Nación, Regional las Verapaces, remite expediente que consta de 43 folios
conteniendo información de las fincas 265, 21 “A” y 1045…, respectivamente
que a información de los señores SAM ALDANA corresponde a fincas sobre
las cuales se localiza la comunidad SOLEDAD SAYAXUT…

Atentamente al Departamento Legal y Asesoría Jurídica, para su conocimiento


y trámite correspondiente (Van: Tomo I de 21 folios; Tomo II de 54 folios; Tomo
III de 40 folios; Tomo IV de 44 folios y Tomo V de 68 folios)”.
IV.1.32) Constancia emitida el 5 de septiembre de 1997 por el Ingeniero
Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional del INTA con sede
en la ciudad de Cobán, en la cual HACE CONSTAR: “Que la documentación
con relación a la finca particular denominada SOLEDAD SAYAXUT…; se
encuentra en la Jefatura de la Sección de Catastro del Instituto, pendiente de
emitir dictamen técnico por medio del cual se avale que la finca propiedad
de los señores Sam Aldana no tienen problemas con tierras nacionales
registradas o que deben registrarse por ley. Los propietarios de la finca referida,
efectivamente presentaron documentación de registro donde demuestran que
son legítimos propietarios de la finca que nos ocupa.
Y, A SOLICITUD DE LOS INTERESADOS, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA
PRESENTE…”.

IV.1.33) Constancia emitida el 29 de septiembre de 1997 por el Ingeniero


Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional del INTA con sede
en la ciudad de Cobán, en la cual HACE CONSTAR: “Que la familia Sam
Aldana es propietaria de la finca rústica denominada SOLEDAD SAYAXUT…;
de acuerdo a documentación presentada, la cual se remitió al Departamento
Legal y Asesoría Jurídica para la investigación registral y tomarlo como base
para emitir opinión con relación al expediente presentado por el señor German

46
Anexos

Tiul Cucul y compañeros; asimismo se deja sin efecto la constancia extendida


por el suscrito de fecha quince de noviembre de mil novecientos noventa y
seis, advirtiéndoles que la Institución no autoriza que trabajen la tierra hasta
conocer el dictamen final o resolución del departamento en referencia.------ Y,
A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA
PRESENTE…”.

IV.1.34) Constancia emitida el 29 de septiembre de 1997 por el Ingeniero


Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional del INTA con sede
en la ciudad de Cobán, en la cual HACE CONSTAR: “Que con relación al
terreno denominado SOLEDAD SAYAXUT…; no se ha autorizado a ningún
técnico para que se constituya a realizar actividades de mensura u otras y
cuando se nombre se le notificará a la familia Sam Aldana.------
Y, A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO
LA PRESENTE…”.

IV.1.35) Escrito de fecha 6 de enero de 1999, dirigido al Jefe Regional del INTA
de Cobán, en el cual miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut exponen,
entre otros, que actualmente están recibiendo amenazas y coacción de parte
de los señores Guillermo Wintter, Guillermo Sam, Julio Miguel Sam, Augusto
Sierra, y sus empleados, quienes argumentan ser los propietarios de estas
tierras. Así mismo que estos señores pretenden adueñarse ilegalmente de un
área de 265,412.92 metros cuadrados que forma parte de la comunidad donde
viven, y, que, ante el evidente abuso de inscribir más área de terreno de la que
les corresponde, recurren al INTA a solicitar que se cite a los señores Sam
Aldana a una junta conciliatoria, para hacerles ver las ilegalidades en que
incurren, promover amistosamente la corrección de sus medidas, y que se les
prevenga para que se abstengan de causarles molestias mientras no se aclare
bien la ubicación de las fincas que efectivamente les pertenece, y que en caso
de negativa, se efectué la medición legal propuesta.

IV.1.36) Providencia No. 011-99-U2 de fecha 15 de enero de 1999, emitida por


el Ingeniero Agrónomo Manuel de Jesús Piox Mendoza, Jefe Regional del
INTA con sede en la ciudad de Cobán.
C. I. 006-99 Carchá
Dicha providencia indica: “ASUNTO: Habitantes de la Comunidad Soledad
Sayaxut…; indican que están recibiendo amenazas y coacción de parte de los
señores Guillermo Wintter, Guillermo Sam…, así mismo pretenden adueñarse
ilegalmente de un área de 265,412.92 metros cuadrados que forma parte de la
comunidad donde viven.

47
Conflictividad de la tierra

Atentamente pase a la Unidad Coordinadora de Oficinas Regionales, para


su revisión y análisis, y a instancia de ésta remitirlo al Departamento Legal
y Asesoría Jurídica, para que se pronuncie al respecto sobre la supuesta
inscripción anómala que aducen los campesinos que hicieron los señores
señalados en el presente escrito; como referencia el expediente de mérito se
remitió a la UCOR con Prov. 77-94-R-II de fecha 22-6-94, al cual debe agregarse
las presentes actuaciones y formar una sola pieza para poder determinar el
procedimiento a seguir (Consta de 30 folios)”.

IV.1.37) Carta de fecha 22 de enero de 1999, emitida por el Lic. Cruz Murguía
Sosa, Subdirector Ejecutivo de COPREDEH y dirigida al Ingeniero René
Rolando Mena Klee, Presidente en funciones del INTA.

En dicha nota se indica: “De manera atenta me permito reiterar a usted nuestra
nota de fecha 21 de enero del presente año relacionada con la comunicación
recibida de nuestra oficinas regionales ubicadas en el Departamento de Alta
Verapaz, en la que se nos indica que se ha presentado un grupo de personas que
dicen ser residentes de la comunidad denominada SOLEDAD SAYAXUT…,
quienes han manifestado habitar un terreno baldío colindante con la finca
SECONTI, propiedad de la familia de apellidos SAM ALDANA.

Los propietarios de la finca en mención aducen ser los propietarios del terreno
que ellos vienen ocupando desde hace muchos años y, que constantemente les
amenazan con hacerlos desalojar.

Sobre el terreno en mención ya se realizó una inspección ocular en el mes de


mayo de 1994…

Los campesinos han expresado sus temores por la serie de atropellos de que
vienen siendo objeto por parte de los…; su preocupación tiene fundamento
en el hecho de que no obstante el haber recurrido a las autoridades del INTA,
estas nunca cumplieron con realizar la medida legal de dicho terreno que
desde hace mucho tiempo fue ordenada por las autoridades superiores de
dicha institución.

Es de su interés que el señor Presidente del INTA interceda en la solución de


su dramática situación.

En tal sentido, trasladamos la presente petición al señor Presidente del INTA


con el ruego de que se sirva conocer del asunto…”.

48
Anexos

IV.1.38) Carta de fecha 25 de febrero de 1999, emitida por el Lic. Cruz Murguía
Sosa, Subdirector Ejecutivo de COPREDEH y dirigida al Licenciado Luis
Fernando Peña de León, Presidente del INTA. Dicha carta es igual a la anterior
y referida en el punto IV.1.37).

IV.1.39) Providencia PVP. 135-99 de fecha 25 de febrero de 1999, suscrita por el


Ingeniero René Rolando Mena Klee, Presidente en funciones del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: LIC. CRUZ MUNGUIA SOSA,


Subdirector Ejecutivo…COPREDEH, reitera su nota de fecha 21/01/99,…

Atentamente pase al DEPARTAMENTO DE INGENIERIA, para que se sirva


informar a este Despacho, acerca del trámite de este expediente…”.

IV.1.40) Providencia 787-SG-99. Clas. 5-2-10-S-ch-99. Tarj.644-94, suscrita el 5


de mazo de 1999 por Consuelo Jiménez Conde, Secretaria General del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: GUILLERMO CHOCOOJ Y


COMPS., habitantes de la Comunidad SOLEDAD SAYAXUT…, indican que
están recibiendo amenazas y coacción de parte de los señores Guillermo
Winter…, asimismo pretenden adueñarse ilegalmente de un área de 265,412.92
metros2, que forman parte de la comunidad donde viven.

Atentamente pase al Departamento Legal y Asesoría Jurídica del Instituto,


para que se pronuncie sobre la supuesta inscripción anómala que aducen los
campesinos, y que hicieron los señores señalados en el presente escrito…”.

IV.1.41) Informe de fecha 11 de marzo de 1999, suscrito por Luis Alonzo


Salazar, supervisor Departamento Legal del INTA y remitido al Licenciado
Luis Fernando Peña de León, Presidente del INTA.

En dicho informe se indica: “Atentamente remito a usted, informe sobre la


comunidad SOLEDAD SAYAXUT…

7 El suscrito concluye que es conveniente que el Departamento de Agrología


y Catastro del INTA realice inmediatamente la investigación catastral
y registral y que informe en forma oficial el dato exacto de la comunidad
SOLEDAD SAYAXUT y constatar si efectivamente hay un excedente que no le
corresponde a la familia SAM ALDANA, y darle así seguimiento a la solicitud
de los comuneros que lo señalan como baldío…”.

49
Conflictividad de la tierra

IV.1.42) Providencia 172. REG. 232. folios 13, emitida con fecha 25 de marzo de
1999 por el Lic. Luis Fernando Peña, Presidente del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: COMUNIDAD SOLEDAD


SAYAXUT.
Pase a SECRETARÍA GENERAL para los efectos procedentes…”.

IV.1.43) Providencia 1107-SG-99. Ref. CJC/ebn. Cals.1-1-5-COPREDEH-99, de


fecha 8 de abril de 1999 y suscrita por Consuelo Jiménez Conde, Secretaria
General del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: LICENCIADO CRUZ MUNGUIA


SOSA, Subdirector Ejecutivo…-COPREDEH-, en oficio de fecha 25 de febrero
del presente año, remite petición relacionada con la Comunidad denominada
SOLEDAD SAYAXUT… (viene de la Pres. del INTA, con prov. 172 de fecha
25-3-99).

Atentamente pase a la Sección de Catastro, a efecto de que se realice la


investigación catastral y registral, e informar en forma oficial, el dato exacto de
la comunidad referida, y constatar si efectivamente hay un excedente que no
le corresponde a la familia SAM ALDANA, con el fin de darle el seguimiento
a la solicitud de los comuneros que lo señalan como baldío…”.

IV.1.44) Providencia 254-I-99. Ref. 135-PVP-25-02-99. Reg. 231-99, de fecha 12


de abril de 1999, emitida por el Ingeniero Agrónomo Roberto Ordóñez Tello,
Jefe Departamento de Ingeniería del INTA.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: LIC. CRUZ MUNGUIA SOSA,


Subdirector Ejecutivo…COPREDEH, reitera su nota de fecha 21/01/99, en la
que se le indica que se ha presentado un grupo de personas…

Atentamente a MEDIDA LEGAL-AGRIMESURA para que se sirva informar


si existe expediente de la comunidad Soledad Sayaxut…tal como lo
manifiesta el Licenciado Cruz Munguia Sosa…COPREDEH a folio 1 de las
presentes actuaciones y se proceda a continuar con el trámite del referido
expediente…”.

IV.1.45) Escrito de fecha 30 de diciembre de 1999, dirigido por miembros de


la Comunidad Soledad Sayaxut al Jefe Regional del MAGA-INTA de Cobán,
Alta Verapaz.

50
Anexos

En dicho escrito exponen, entre otros, que actualmente están recibiendo


amenazas y coacción de parte de los señores Guillermo Wintter, Guillermo
Sam, Julio Miguel Sam, Augusto Sierra, y sus empleados, quienes argumentan
ser los propietarios de estas tierras. Así mismo que estos señores pretenden
adueñarse ilegalmente de un área de 265,412.92 metros cuadrados que forma
parte de la comunidad donde viven, y, que, ante el evidente abuso de inscribir
más área de terreno de la que les corresponde, recurrieron al INTA para que,
primeramente citara a una junta conciliatoria a dichos señores y puedan
corregir sus inscripciones…

Finalmente solicitaron:
“a) Una respuesta pronta de la presente en vista que con fecha 6 de enero de
este Año, enviamos una solicitud similar y nunca tuvimos una información
al respecto.
b) La situación es que los problemas con la familia Sam Aldana son más serios
y tememos ser desalojados en vista de no tener ninguna respuesta concreta de
lo que pedimos, y jamás se dio la junta conciliatoria, es más obra en nuestro
poder una autorización de medidas legales que debieron realizarse a dicho
fundo sin que a la fecha se llevase a cabo.
a) Que se lleve a cabo la medida legal propuesta, con nuestro compromiso
firme de pagar dicha medida.
b) Que se aclare la verdadera situación de estas tierras ¿Si efectivamente
la tierra que ocupamos pertenece a la Nación?, que se nos diga la
verdad…”.

IV.1.46) Oficio No. 98-2000 emitido con fecha 27 de octubre del 2000 por
Licenciada Shayne Ochaeta Argueta, Asesora Legal de COPREDEH y dirigido
a Lic. Carlos Cabrera Director Nacional de PROTIERRA.  18

En dicho oficio se indica que la Comunidad Soledad Sayaxut inició trámites


ante el INTA que quedaron en un impase y hace un resumen de las acciones
legales que ha realizado la familia Sam Aldana en contra de la Comunidad en
el Ministerio Público, Juzgados de Paz y Civil.
18
La Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Tierra de Gua-
temala (PROTIERRA) y su Unidad Técnico Jurídica (UTJ-Protierra), adscrita al Min-
isterio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-, fue creada por medio del
Acuerdo Gubernativo Número 307-97 de fecha 9 de abril de 1997 de la Presidencia de
la República, en cumplimiento del Acuerdo de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria. Entre los años 1997 a 2005, la UTJ-Protierra, fue el ente encargado
de realizar proyectos pilotos de levantamiento catastral en 8 departamentos y 33 mu-
nicipios del país.

51
Conflictividad de la tierra

Por tal razón solicita el apoyo de PROTIERRA para realizar la medida del
área en conflicto, previo autorización judicial, del cual se hacen las gestiones
correspondientes y finalmente informa que se ha concertado la intervención
de esa institución, para aunar esfuerzos.

IV.1.47) Informe sin fecha, suscrito por Ing. Agr. Lourdes Castro, Responsable
Área Técnica MAGA-INTA, Agr. Edgar Boj Ovalle, Técnico de Apoyo MAGA-
INTA y Baltazar Rodríguez Pineda, Técnico de Apoyo MAGA-INTA y dirigido
a Ing. Carlos Campos Coordinador Metropolitano MAGA-INTA.

En dicho informe, entre otros aspectos se indica:


“…6. En el cuadro No. 1 se detallan los datos obtenidos de las certificaciones
de las fincas Nos: 21-A, 221, 715, 716, y 717 que dieron origen según escrituras
de unificación a la finca no. 54, folio 54, libro 233 de Alta Verapaz, referentes al
área inscrita en cuerdas, varas cuadradas y en metros cuadrados.
En el cuadro No. 2 se aprecia la comparación de áreas, según datos fotocopias
de plano adjunto al expediente y según inscripción en el registro de la
propiedad, existiendo un exceso entre la consignada en el plano y área inscrita
tanto en cuerdas como varas cuadradas…”

Finalmente los técnicos suscriptores del informe concluyen:


a) Existen incongruencias entre el área reportada en fotocopia del plano y
la obtenida según certificaciones, lo cual imposibilita emitir opinión al
respecto.
b) Cabe extrañeza por la pérdida del primer expediente presentado por los
miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut.
c) Los señores Sam Aldana, antes del año 1990 no se habían pronunciado
en cuanto a la posesión del área que ocupan los señores miembros de la
Comunidad Soledad Sayaxut.
d) Que la opinión del el promotor Manuel de Jesús Figueroa Hernández,
sobre la disputa de los terrenos es contradictoria y parcializada algunas
veces hacia un grupo y posteriormente hacia el otro grupo; lo cual origina
que dicha opinión no cuente con la transparencia é imparcialidad que el
caso ameritaba, ignorándose las presiones y/o intereses que dificultaron
su desempeño.

Asimismo hicieron las siguientes recomendaciones:


a) Solicitar a los señores Sam Aldana, presenten plano de la unificación
de fincas, debidamente firmado, sellado y timbrado por Ingeniero
Profesional Activo.

52
Anexos

b) Se efectué un estudio catastral y registral del área y terrenos aledaños


al supuesto baldío identificado, a efecto de establecer si es posible la
existencia del mismo y de ser así su posible extensión.
c) Se coordine con la Unidad Técnica Jurídica del MAGA, sobre un estudio
preliminar con tecnología G.P.S., a efecto de establecer físicamente si
existe sobreposición de áreas, corrimientos y extensiones.
d) En su oportunidad, se nombre a un profesional de la ingeniería,
discerniéndole el cargo para efectuar el trabajo correspondiente.

IV.2) Documentos de la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y


Resolución de Conflictos sobre la Tierra -CONTIERRA-  19

IV.2.1) Oficio, carta o nota Ref. DE-CONTIERRA-178/00 de fecha 13 de


noviembre del 2000 firmado por Pedro Palma Lau, Director Ejecutivo de
CONTIERRA, y dirigido a Licenciado Adolfo González Rodas, Fiscal General
del Ministerio Público de Guatemala.

En dicho oficio se le informa al señor Fiscal General que con fecha 10 de


febrero del 2000, la Directora de Regional de COPREDEH las Verapaces
hizo del conocimiento de CONTIERRA del caso de la Comunidad Soledad
Sayaxut, indicando que desde hace aproximadamente 6 años solicitaron al
INTA la adjudicación de esas tierras, pero que nunca obtuvieron una respuesta
concreta a su petición, por lo cual CONTIERRA inicio las siguientes acciones:

“… 4. En el mes de mayo del 2000 se localizó en el área de regularización de

19 
CONTIERRA fue creada el 4 de junio de 1997 por medio del Acuerdo Gubernativo
Número 452-97 del Presidente de la República, en cumplimiento del Acuerdo Sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria suscrito el 6 de mayo de 1996 por el Go-
bierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. Pos-
teriormente, el 29 de abril del año 2002, por medio del Acuerdo Gubernativo Número
136-2002, fue creada la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República
-SAA-. En mayo del año 2005, por medio del Acuerdo Gubernativo Número 151-2005 el
Presidente de la República acordó que la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal
y Resolución de Conflictos sobre la Tierra -CONTIERRA-, pasara a formar parte de la
organización y estructura administrativa de la Secretaría de Asuntos Agrarios, y el 5
de julio del año 2005 se emite el Acuerdo Gubernativo Número 304-2005 (Reformas al
Acuerdo Gubernativo Número 181-2002 que contiene el Reglamento Orgánico Interno
de la Secretaría de Asuntos Agrarios), el cual incorpora a la Dependencia Presidencial
de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra a la Secretaría de Asuntos
Agrarios con el rango, categoría y nombre de Subsecretaría de Resolución de Conflictos
-CONTIERRA-.

53
Conflictividad de la tierra

FONTIERRAS Cobán, el expediente iniciado por el INTA sobre la solicitud de


la comunidad para la adjudicación de un baldío. En dicho expediente se pudo
constatar que las investigaciones registrales y catastrales no se culminaron
debido especialmente a las divergencias hacia el interior del MAGA-INTA
en cuanto a la existencia de baldío en el área, por lo cual en memorándum
(sin fecha) suscrito por Ing. Agr. Lourdes Castro, Responsable Área Técnica
MAGA-INTA, Agr. Edgar Boj Ovalle, Técnico de Apoyo MAGA-INTA y
Baltazar Rodríguez Pineda, Técnico de Apoyo MAGA-INTA y dirigido a
Ing. Carlos Campos Coordinador Metropolitano MAGA-INTA, hacen las
siguientes recomendaciones del caso:
• Solicitar a los señores Sam Aldana, presenten plano de la unificación de
fincas, debidamente firmado, sellado y timbrado por Ingeniero Profesional
Activo; debido a que existe incongruencia entre el plano reportado y el
obtenido según certificación.
• Que se efectué un estudio catastral y registral del área y terrenos aledaños
al supuesto baldío identificado, a efecto de establecer si es posible la
existencia del mismo y de ser posible, su posible extensión.
• Coordinar con la Unidad Técnica Jurídica del MAGA, sobre un estudio
preliminar con tecnología G.P.S., a efecto de establecer físicamente si existe
sobreposición de áreas, corrimientos y extensiones.
• En su oportunidad, se nombre a un profesional de la ingeniería,
discerniéndole el cargo para efectuar el trabajo correspondiente.

6… e) Que de acuerdo con el artículo 1146 del Código Civil, las inscripciones
en el Registro de la Propiedad no convalidan los actos o contratos nulos según
las leyes. Es decir, que si bien es cierto los actos de unificación y partición
relacionados revisten de legalidad, también es cierto que en el caso de que
los señores…, todos de apellidos Sam Aldana, en el otorgamiento de dichos actos
hayan incurrido en alteración de la realidad principalmente en cuanto a medidas y
ubicación de los inmuebles en perjuicio de terceros  20, como lo alegan los miembros
de la comunidad Soledad Sayaxut, procedente resulta que a los perjudicados
se les restituya en el goce de los derechos que se les hubieren afectado con

  Esta alteración de la realidad en el otorgamiento de los actos y contratos de unifi-


20

cación y partición de bienes inmuebles efectuados por los Sam Aldana, podría con-
stituir la comisión del delito de falsedad ideológica establecida en el artículo 322 del
Código Penal, que establece: “Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o for-
malización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas
concernientes a un hecho que el documento debe probar, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

54
Anexos

el otorgamiento de los actos de unificación y partición referidos, ya que si


estos hubieren sido otorgados en tal sentido, contienen vicios de fondo que
hacen procedente su nulidad absoluta y la de las inscripciones registrales
correspondientes, tal como lo regulan los artículos 4º. de la Ley del Organismo
Judicial, 464, 612, 1251 y 1301 del Código Civil. La reivindicación puede
verificarse por acuerdo entre los interesados o bien por orden judicial previo
juicio legal en el que se prueben los vicios respectivos… Tales supuestos
únicamente pueden ser verificados mediante el análisis documental de las
conversiones de las medidas utilizadas tomando en cuenta la información
registral y catastral correspondiente, y, la ubicación precisa en la realidad
física de la extensión de terreno que de acuerdo a los resultados corresponda
a los señores Sam Aldana.

7… c. La finca que da origen a la finca No. 715, 716 y 717… es la finca No. 57
folio 130, libro 8…, según su certificación en el Registro…, indica estar ubicada
en jurisdicción de Cobán al norte de la población a una distancia de una legua
y media (6 kilómetros), lugar denominado “Cacouti”, con una extensión
original de 2 caballerías 17 manzanas, 3,442 varas cuadradas. Dentro de esta
situación, se puede concluir que las fincas 715, 716 y 717 no tienen ubicación
en San Pedro Carchá, tal como se ha venido mencionando.

e) Dentro de todas las certificaciones del Registro de la Propiedad…, los


señores Sam Aldana presenta certificación de la No. 265…., que dio origen a la
finca No. 170…, que corresponde al lote No. 6 situado en el lugar denominado
Seconti, municipio de Cobán con un área de 14,770.60, (sic) el cual NO tiene
ninguna relación con las fincas matrices de las fincas actualmente de su
propiedad y en discusión.

f. Por lo anterior se cree en la posibilidad de un error de Registro en la


unificación de fincas (21-a, 221, 1045, (715, 716 y 717)…, siendo lugares
distintos con distancias ampliamente separadas, es decir, San Pedro Carchá
y Cobán Alta Verapaz…

Por lo expuesto anteriormente, derivado del análisis, conclusiones y


recomendaciones vertidas por parte de MAGA-INTA, CONTIERRA y
FONDO DE TIERRAS, esta dependencia recomienda NO realizar ninguna
acción judicial en el caso que corresponde a la comunidad Soledad Sayaxut
de San Pedro Carchá, en tanto no se ejecuten las recomendaciones expuestas
por las instancias respectivas…”.

55
Conflictividad de la tierra

IV.2.2) Carta o Nota de fecha 21 de noviembre del 2000 firmada por el Ingeniero
Julio E. Mendía González, del Área Técnica de CONTIERRA, y dirigida al
señor Erick González Coordinador de CONTIERRA Norte, en la cual se le
indica: “Señor González. Por medio de la presente me permito trasladarle el
Análisis Técnico registral de las fincas involucradas en el caso de la Comunidad
Soledad Sayaxut…El cual fue solicitado por el equipo CONTIERRA NORTE,
y evitar la orden de desalojo que dicha comunidad tiene ante el Ministerio
Público, realizada por los señores Sam Aldana, esperando que dicho Análisis
aporte elementos importantes en la solución del conflicto”.

En el informe de Análisis Técnico Registral, que se adjuntó a la carta antes


descrita, se anotó, entre otros datos de la investigación realizada en el Registro
de la Propiedad, que: “Al analizar la finca No. 1,045 F. 242 Libro 4 de alta
Verapaz, se observó que la finca no se encuentra cancelada, ya que según la
finca No. 54 F. 54 L. 233 de Alta Verapaz se formó por la unificación de 6 fincas
incluida la No. 1,045.
Al revisar la primera inscripción de la finca No. 54 F. 54 L. 233 de Alta Verapaz,
se observó que se unificaron para formarla, mencionan cinco fincas y la sexta
que es la No. 1,045 se encuentra el dato montado y anotado con diferente tipo
de lapicero.  21
Se procedió a verificar el Asiento de esa unificación…, donde la finca No. 1,045
no se menciona que forme parte de las fincas que se unificaron para formar
la No. 54 F. 54 L. 233 de A. V. Al verificar el área de la finca No. 54 se observó
que el dato del área es de 675,920 metros cuadrados, lo cual no coincide al
sumar el área de las fincas que se unificaron para formarla. El área que le
corresponde debería ser 676,250 varas cuadradas que equivalen a 471,498.41
metros cuadrados. Al observar la escritura de unificación (documento No.
13,520 Copia 160 Tomo 237) se observa una corrección cuando se menciona
el área de la finca No. 54, aparece el dato de cuatrocientos setenta y dos mil
ochocientos veintiuno punto cinco metros cuadrados tachado, y escribiendo
el dato de seiscientos setenta y cinco mil novecientos veinte punto treinta y
dos metros cuadrados…el dato del área inscrita no corresponde al dato real,
basándose en las fincas que se unificaron.

Se verificó en el Registro de la Propiedades documento 8-9638 del libro de


entregas Copia No. 61 del Tomo 315 de Duplicados de fecha 31/8/1,995, el
21
  Esta anomalía podría constituir la comisión del delito de Falsedad Material regulada
en el artículo 321 del Código Penal que establece: Quien, hiciere en todo o en parte, un
documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar per-
juicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

56
Anexos

cual consiste en la escritura de Partición de Bien Inmueble de la finca No.


54 Folio 54 Libro 233 de A. V., formando siete nuevas fincas Nos. 70 a la 76
Libro 228 de A. V. Este documento indica áreas y colindancias de las siete
fincas en metros, pero no indica rumbos o azimut, además no se encuentran
planos de las fincas, por lo que se dificulta conocer la figura y ubicación de
las mismas…

Conclusiones

5) La finca No. 73 F. 73 L 228 A. V. se desmembró de la No. 54 F. 54 L. 233
de A. V. no posee plano y su propietario es el Sr. Julio Miguel Angel Sam
Aldana  22…

9) En la finca No. 54 F. 54 L. 233 de A. V. existe un error en el área inscrita de


675,920 metros cuadrados, lo cual no coincide al sumar el área de las fincas
que se unificaron para formarla. Al realizar la suma y conversión de áreas, la
que le corresponde es de 676,250 varas cuadradas lo que equivale a 471,498.41
metros cuadrados…

Recomendaciones

1) Es importante verificar por un abogado de la Dependencia la 1era


inscripción de dominio de la finca No. 54 donde aparece la finca 1,045
montada y anotada con otro tipo de lapicero, además verificar por que
dicha finca no aparece cancelada en el Registro de la Propiedad, ya que
pasó a formar la No. 54.
2) Se deberá presentar el análisis técnico registral del caso a las partes
involucradas y al Ministerio Público, ya que existen suficientes pruebas
para detener la orden de desalojo las cuales son:
 Area registrada de la finca No. 54 no coincide con la suma de las áreas de
las fincas que la formaron.
 Anomalías en la 1era inscripción de la finca No. 54, con respecto a los
números de las fincas que se unificaron para formarla.
 Falta de un estudio catastral de las fincas involucradas en el conflicto y
del baldío de la Comunidad Soledad Sayaxut…
22
  Esta es la finca de la cual, en el Juicio
��������������������������������������������������
Sumario de Desocupación No. 8-99 que anali-
zamos con anterioridad, la Sala Décimo Cuarta de la Corte de Apelaciones de Cobán
Alta Verapaz, en resolución de fecha 11 de febrero del 2002 ordenó su desocupación y
fijó a los demandados Emilio Poou Cu, Pedro Poou Cu y Crisanto Poou Cu, el plazo de
cuarenta días para que desocupen la Finca la Soledad Sayaxut.

57
Conflictividad de la tierra

3) Realizar una mesa de Negociación con las partes involucradas para poder
efectuar un estudio de campo, basándose en datos inscritos reales de las
fincas de los señores Sam Aldana.

4) Verificar en MAGA-INTA en que fase se encuentra el expediente de la


Comunidad Soledad Sayaxut, y que se pronuncie al respecto, si dicho
terreno es baldío o no”.

IV.2.3) Oficio 004-ET-2001 de fecha 12 de enero del 2001 firmado por Mario
Castillo L. y Julio Mendía del Equipo Técnico de CONTIERRA, y dirigido
a Sergio Iván Contreras, Coordinador de Operaciones CONTIERRA y Erick
González, Coordinador de CONTIERRA Norte.

En dicho oficio se indica: “ASUNTO: Información Técnica relacionada al


Caso de la Comunidad Soledad Sayaxut… La finca No. 1,045 Folio 242 Libro
4 de Alta Verapaz, no se encuentra cancelada en el Registro General de la
Propiedad, esto contradice la primera inscripción de dominio de la finca No.
54 Folio 54 Libro 233 de Alta Verapaz, en la cual se menciona que se formó por
la unificación de las fincas:

1) No 21 “A” Folio 41 Libro 42 de Alta Verapaz


1) No 221 Folio 78 Libro 13 de Alta Verapaz
2) No 715 Folio 6 Libro 49 de Alta Verapaz
3) No 716 Folio 7 Libro 49 de Alta Verapaz
4) No 717 Folio 8 Libro 49 de Alta Verapaz
5) No 1,045 Folio 242 Libro 4 de Alta Verapaz

La finca No 1,045 Folio 242 Libro 4 de Alta Verapaz, no posee plano por lo que
técnicamente no se puede realizar su ubicación cartográfica.

La finca No 54 Folio 54 Libro 233 de Alta Verapaz fue inscrita con un dato
de área equivocado, ya que al sumar el área de cada una de las fincas que la
formaron y realizar las conversiones correspondientes, da un total de 676,250
varas cuadradas, equivalentes a 471,498 metros cuadrados, mientras en la
primera inscripción de dominio de esta finca aparece el dato 675,920 metros
cuadrados, con lo cual existe una diferencia de 204,422 metros cuadrados de
más que físicamente no le corresponden a esta finca.

A la finca No 54 Folio 54 Libro 233 de Alta Verapaz se le desmembraron 7


fincas nuevas, las cuales al sumar el área correspondiente de cada una, da el

58
Anexos

total del área registrada incorrecta. Además debería quedar cancelada la finca
No 54 ya que no le queda área al desmembrársele las 7 fracciones de terreno.
Esta finca no posee plano por lo que técnicamente no es posible ubicarla en
una hoja cartográfica.

Las 7 fincas que se desmembraron no poseen plano, por lo que técnicamente


no es posible la ubicación cartográfica de las mismas, y poder definir si la
comunidad Soledad Sayaxut se encuentra fuera o dentro de dichas fincas.

Para poder definir si la Comunidad Soledad Sayaxut se encuentra en un


baldío o dentro de las fincas antes mencionadas de los señores Sam Aldana, se
recomienda hacer un estudio registral y catastral de gabinete y de campo de
las mismas y del baldío de la Comunidad Sayaxut.

Si la familia Sam Aldana posee planos de sus fincas se deberán corroborar en


campo, a través de un estudio o remedida legal de las mismas, tomando en
cuenta el área correcta que le corresponde a cada una, basándose en el área
de la finca No 54 Folio 54 Libro 233 de Alta Verapaz, que fue la matriz de las
mismas, y así poder aclarar si la Comunidad Sayaxut se encuentra dentro o
fuera de dichas fincas.

IV.2.4) Providencia-COP-14-01de fecha 17 de enero del 2001 y firmada por


Sergio Iván Contreras de León, Coordinador de Operaciones CONTIERRA,
en la cual se indica: “ASUNTO: En Oficio 004-ET-2001, Mario Castillo y Julio
Mendía del Equipo Técnico de CONTIERRA, remiten Información Técnica
relacionada al caso de la Comunidad Soledad Sayaxut… Atentamente pase
a Erick González, Coordinador del Equipo Norte, para que con base a la
información de nuestro Equipo Técnico, presente a esta Coordinación de
Operaciones su opinión y sugerencias al respecto…”.

IV.2.5) Providencia: DEpf.-CONTIERRA-04-01 de fecha 22 de marzo del 2001


y firmada por Pedro Palma Lau, Director Ejecutivo de CONTIERRA, en la
cual indica que: “Como producto de las investigaciones realizadas por esta
Dependencia se tiene a la vista el expediente identificado como Comunidad
Soledad Sayaxut…, que se estima cuenta con los suficientes elementos de
juicio para emitir el correspondiente pronunciamiento institucional, por lo
cual se procede a emitir el mismo con base en las siguientes consideraciones.

59
Conflictividad de la tierra

A) PLANTEAMIENTO DEL CASO:

El 25 de febrero del 2000, CONTIERRA recibió solicitud de intervención


proveniente de la Dirección Regional de COPREDEH  23 LAS VERAPACES,
a efecto de mediar en el conflicto de tierras surgido entre la Comunidad
Soledad Sayaxut y los señores Sam Aldana, por la disputa de los derechos de
propiedad y posesión sobre un área determinada de terreno ubicada en San
Pedro Carchá…Se expuso en la solicitud que la Comunidad Soledad Sayaxut
pidió al Instituto Nacional de Transformación Agraria -INTA- la adjudicación
de las tierras que ocupan las cuales consideran terrenos baldíos, pero que desde
hace algún tiempo la familia Sm Aldana ha venido reclamando las mismas
tierras como área de su propiedad, por lo cual pretenden su desocupación.

En tal sentido, la actividad de CONTIERRA se concretó fundamentalmente


a determinar las causas originarias y esenciales del problema para lo cual
efectuó la investigación registral, técnica y jurídica que consideró pertinente
para atender dentro del ámbito de sus funciones la solicitud planteada,
dirigiendo la investigación al establecimiento con certeza si la Comunidad
Soledad Sayaxut de encuentra ocupando terrenos propiedad de la familia
Sam Aldana, así como la determinación de la existencia de un supuesto baldío
en el área, como elementos para iniciar el proceso de mediación, conciliación
y negociación que le ha sido encomendado legalmente.

B) ANTECEDENTES:

La Comunidad Soledad Sayaxut…,solicitaron en el año 1988 al Instituto


Nacional de Transformación Agraria -INTA- la adjudicación de un área de
terreno de aproximadamente 3 o 4 caballerías, ubicado en San Pedro Carchá…
La comunidad aduce tener a la fecha de la solicitud de adjudicación 40 años
de vivir y trabajar en el lugar y que es de su conocimiento que el terreno es

23
  La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de
Derechos Humanos -COPREDEH- fue creada por Acuerdo Gubernativo No. No. 486-91
de fecha 12/7/91, el cual fue modificado por Acuerdos Gubernativos 549-91, 404-92,
222-94 y 192-95. Esta institución se encarga de coordinar las acciones para implementar
la política del Ejecutivo en materia de derechos humanos, iniciando investigaciones a
través de las autoridades apropiadas, haciendo un seguimiento de las investigaciones
de violaciones de los derechos humanos, promoviendo la cooperación y asistencia in-
ternacionales, estableciendo vínculos y cooperación con órganos internacionales de
derechos humanos y cooperación con el Organismo Judicial y la Procuraduría de los
Derechos Humanos. 

60
Anexos

baldío. Por causas que se desconocen el expediente inicial fue extraviado en


el INTA, lo cual obligó a los comunitarios a continuar su gestión mediante
la formación de un nuevo expediente administrativo, cuyo diligenciamiento
quedó en suspenso por la oposición inicialmente administrativa de la familia
Sam Aldana, quienes aducen ser los propietarios del área que ocupa la
comunidad.

Ante la suspensión indefinida de la gestión administrativa de adjudicación


promovida por los comunitarios y los argumentos de legitima posesión
aducidos por los mismos, los señores Sam Aldana presentaron denuncia por
el delito de Usurpación en el Ministerio Público con sede en Cobán…en contra
de la comunidad pretendiendo el desalojo de ésta de los terrenos que ocupa.

C) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE CONTIERRA:

Ante la solicitud de intervención, CONTIERRA, dentro de sus atribuciones y


funciones delegadas legalmente:

1. Recopiló los siguientes documentos:


1.1 Fotocopia del informe 71-94  24…
1.2 Fotocopia del informe sin fecha enviado del Area Técnica del MAGA-INTA
al Coordinador Metropolitano de la misma institución. Ahí se establece que
el señor Guillermo Sam Aldana dice ser propietario del terreno denominado
Soledad Sayaxut, cuya adjudicación a su favor también solicitaron los
comunitarios… Se establece que en 1990, el señor Manuel de Jesús Figueroa
Hernández, en representación del INTA manifestó que el terreno en disputa
era de propiedad privada, sin embargo 4 años después la misma persona
actuando en la misma calidad manifestó que el área en litigio se consideraba
como un baldío de menor magnitud. El Area Técnica determinó que por la
incongruencia entre el área reportada en la fotocopia del plano y la obtenida
según las certificaciones, era imposible emitir opinión al respecto, por lo
cual recomendó solicitar a los señores Sam Aldana el plano respectivo de
la unificación, debidamente firmado, sellado y timbrado por el profesional
correspondiente. También recomendó la realización de un estudio catastral
y registral del área y terrenos aledaños al supuesto baldío identificado, a
efecto de establecer si es posible la existencia del mismo y de ser así su posible
extensión…

El resumen de este informe lo vimos en el punto IV.1.2 de Documentos del Instituto


24 

Nacional de Transformación Agraria -INTA- .

61
Conflictividad de la tierra

1.5 Fotocopia del informe rendido en la ciudad de Cobán…, el 27 de octubre


del 2000, por el Delegado regional del Area de Regularización de Tierras
del Fondo de Tierras de Cobán…, a la Oficina Regional de la Comisión
Presidencial de Derechos Humanos de esa misma ciudad. En el informe
se detalla el seguimiento y proceso que ha seguido la Comunidad Soledad
Sayaxut para la legalización de las tierras que ocupa en San Pedro Carchá…,
así como de la oposición de los señores Sam Aldana a dicho trámite. En el
punto 3 de la parte conclusiva del informe el Delegado precitado determina
que las fincas 715, 716 y 717 relacionadas, no tienen ubicación en San Pedro
Carchá, también concluye que él cree en la posibilidad de un error de Registro
en la unificación de fincas, por los lugares distintos y distancias ampliamente
separadas entre las fincas, es decir San Pedro Carchá y Cobán… Por lo cual en
el mismo informe recomendó un estudio profundo de registro y catastro de
las fincas involucradas que incluya el análisis de fincas matrices, seguimiento
de la situación de colindantes, cálculo y análisis de áreas de todas las
desmembraciones y unificaciones de fincas, generación de planos a partir de
fincas matrices y actuales –mosaico catastral-, complementando el estudio
registral y catastral con posiciones actuales con tecnología GPS. Recomendó
también solicitar a los señores Sam Aldana el plano de la unificación
debidamente firmado, sellado y timbrado por el profesional correspondiente,
y, constatar la existencia del baldío…

1.6 Certificación de la finca No. 54, folio 54 del libro 233 de Alta Verapaz,
extendida el 22 de noviembre del 2000 por el Registrador General de la
Propiedad de la Zona Central. En ella consta la primera inscripción de dominio
de la finca así como las 7 desmembraciones de que fue objeto.

2…
3. Programó reunión de acercamiento e información con las partes:
En reunión realizada en la Ciudad de Cobán…, el 22 de marzo del 2000, los
señores Sam Aldana, indicaron que en el lugar no existe área nacional por lo
cual debe prevalecer la documentación de propiedad en su poder, en oposición
a la posesión que tiene la comunidad en el área en conflicto que es área privada.
Manifestaron que para detener el juicio sumario de desahucio promovido e
iniciar el diálogo requería de que previamente la comunidad quitara las 3
casas ubicadas en el área en disputa así como que la comunidad respetara los
cercos colocados por los propietarios como indicador de sus derechos. En esa
misma reunión la Comunidad de Soledad Sayaxut ratificó que en 1989 solicitó
al INTA la adjudicación de la tierra que tienen en posesión, sin embargo nunca
les entregaron títulos de propiedad. Indicaron que el papá de los señores Sam

62
Anexos

Aldana llegó al lugar que ahora éstos reclaman, para ubicar sus caballos en
las tierras que le prestaban, pero cuando él murió sus hijos los señores Sam
Aldana se quedaron con la tierra y fueron abarcando más área, amedrentando
a la comunidad con una escritura de compraventa de derechos de posesión
que tienen en su poder. Y,

4. Requirió los dictámenes jurídicos y técnicos correspondientes:

4.1 En dictamen jurídico emitido en esta ciudad el 21 de julio del 2000, el asesor
jurídico del Equipo Norte de esta Dependencia, previas las consideraciones
correspondientes, concluyó sobre la legalidad de la unificación y partición
efectuada por los señores Sam Aldana en las escrituras públicas relacionadas,
pero por la disputa surgida entre dichos señores y la Comunidad Soledad
Sayaxut por una determinada área de terreno en San Pedro Carchá…,
recomendó que el profesional idóneo revisara las operaciones de conversión
utilizadas en la unificación y partición correspondientes así como la
localización en el campo con la mayor precisión posible de las propiedades
privadas de los señores Sam Aldana. También recomendó la cancelación en el
Registro referido de la finca No. 1,045, folio 242 del Libro 4 de Alta Verapaz,
para evitar tergiversaciones de mala fe, ya que esta finca no estaba cancelada
registralmente a pesar de haber sido unificada con otras fincas para formar la
No. 54, folio 54 del Libro 233 de Alta Verapaz.

4.2 En Análisis Técnico Registral de las fincas involucradas en el caso el


Area Técnica de CONTIERRA, determinó que al efectuar la revisión de las
conversiones utilizadas en la finca No. 54… existe un error en el área inscrita
de 675,920 metros cuadrados, lo cual no coincide al sumar el área de las fincas
que se unificaron para formarla, ya que la suma y conversión de áreas que
le corresponde es de 676,250 varas cuadradas lo que equivale a 471,498.41
metros cuadrados. También determinó la falta de un estudio catastral de
las fincas particulares y del baldío correspondiente así como de un estudio
de campo. Y en virtud de que el Area Técnica detectó aparentes anomalías
en la primera inscripción de dominio de la finca No. 54…, por vigencia de
inscripción y montaje de escritura, recomendó su investigación por parte de
un Abogado de la Dependencia.

4.3 En atención a esta última recomendación, el Abogado del Equipo Norte,


en investigación objetiva determinó que en efecto la finca No. 1045… no se
encuentra cancelada a pesar de haber sido unificada para formar la No. 54…
También determinó que existen indicios de que en la primera inscripción de

63
Conflictividad de la tierra

dominio de esta última finca la incorporación de la finca No 1045 fue posterior


a la inscripción original.

4.4 Sobre esta última investigación accesoria, el asesor jurídico del Equipo
Norte, en dictamen de fecha 18 de diciembre del 2000, determinó que
corresponde a un experto en la materia establecer con certeza sobre el aparente
montaje en la inscripción original de la finca No. 56  25 relacionada, y no a un
Abogado. El asesor jurídico estimó que este aspecto accesorio no afectaba
el fondo del asunto, ya que resultaba intrascendente demostrar el supuesto
montaje.

4.5 En la información Técnica contenida en el Oficio 004-ET-2001 de fecha


12 de enero del 2001, los ingenieros del Area Técnica de esta Dependencia
establecieron que al sumar el área de las 7 fincas que se desmembraron de
la No. 54…, el dato es incorrecto. Además establecieron que esta finca no
posee plano ni las 7 nuevas fincas, lo cual imposibilita desde el punto de vista
técnico ubicarlas cartográficamente y menos aún establecer con certeza si la
Comunidad Soledad Sayaxut, parte del conflicto, se encuentra o no dentro de
la propiedad privada, por lo cual los relacionados Ingenieros recomendaron
realizar un estudio registral y catastral de gabinete y de campo de las fincas
así como del baldío involucrado, y también que si la familia Sam Aldana
posee planos de sus fincas los mismos deben ser corroborados en el campo
a través de un estudio o remedida legal de las mismas tomando en cuenta el
área correcta que le corresponde a cada una. Y,

4.6 En informe jurídico rendido el 30 de enero del 2001, por el asesor


jurídico del Equipo Norte de CONTIERRA, estableció la legalidad en la
formalización notarial y registral de la unificación y partición efectuada por
los señores Sam Aldana sobre las fincas correspondientes, y la inexactitud
en las áreas unificadas y partidas, con resultado ilegítimamente favorable a
los señores Sam Aldana, por lo que recomendó la revisión y rectificación de
las conversiones utilizadas en las operaciones de unificación y partición, la
realización de un estudio registral y catastral de gabinete con datos correctos,
la rectificación de las áreas respectivas en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central, la delimitación en el campo de la propiedad de los señores
Sam Aldana estableciendo si la Comunidad Soledad Sayaxut… se encuentra
dentro de dicha propiedad, la determinación y delimitación en el campo de
la existencia del baldío en el lugar y la remisión del pronunciamiento final
Consideramos que hubo un error al consignar la finca No. 56, ya que a la que se ha
25 

venido haciendo alusión es la No. 54.

64
Anexos

institucional de esta Dependencia al Fondo de Tierras para su conocimiento e


intervención por ser el competente en materia de terrenos baldíos.

D) DEL AMBITO DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE CONTIERRA:

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 452-97 del Presidente de la


República, la función principal de CONTIERRA es la de facilitar y apoyar, a
petición de parte, la solución conciliatoria o jurídica de aquellas situaciones
en donde uno o varios interesados pugnan simultáneamente por el derecho
de posesión o propiedad de la tierra, así como la de establecer mecanismos
para brindar a las partes interesadas que no puedan pagar la asesoría legal
y jurídica gratuita. En el presente caso CONTIERRA fue requerida el 25 de
febrero del 2000 por la Dirección Regional de COPREDEH Las Verapaces,
para intervenir en el conflicto de tierras surgido entre la Comunidad Soledad
Sayaxut y los señores Sam Aldana, por un área determinada de terreno en San
Pedro Carhá…, de la cual la comunidad aduce tener derechos de posesión
para la adjudicación en calidad de baldío a su favor por parte del Estado,
contrariamente a los intereses de la otra parte que aduce ser propietaria
privada de las mismas tierras. CONTIERRA dentro del ámbito de sus funciones
y atribuciones inició su intervención, pero por la falta de voluntad de los
señores Sam Aldana para llevar a cabo el proceso de negociación extrajudicial
que se le propuso, solo quedó la opción de agotar la investigación pertinente a
efecto de emitir un pronunciamiento institucional que coadyuve para la mejor
solución del caso por parte de las instancias correspondientes.

Por lo anterior y de conformidad con el resultado de la información obrante


en el expediente que se analiza, esta Dependencia deduce las siguientes:

E) CONCLUSIONES:

1. Que en los actos de unificación y partición efectuados por los


señores Sam Aldana, existe error en cuanto al área que realmente
les corresponde, es decir que el área actualmente registrada
respectivamente a favor de dichos señores debe ser menor.
2. Que aún no se ha definido la existencia, ubicación, extensión,
medidas, colindancias y figura poligonal del supuesto baldío. Y,
3. Que no se ha establecido con certeza si la Comunidad Soledad
Sayaxut, se encuentra posesionada del terreno baldío o de tierras de
propiedad privada.

65
Conflictividad de la tierra

En consecuencia, de conformidad con la solicitud planteada, lo actuado en


el expediente respectivo y el ámbito de competencia de esta Dependencia, se
arriba al siguiente:

F) PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL:

I. Que ante las conclusiones que se han obtenido de las investigaciones


e intervención institucional en el caso concreto planteado y sobre todo
ante la negativa de los señores Sam Aldana de participar en el proceso de
negociación y diálogo propuesto por CONTIERRA, el asunto debe de ser
conocido y decidido por las autoridades administrativas competentes o
en su caso por las judiciales respectivas.
II. Que como elemento esencial para resolver el fondo del conflicto planteado
se hace necesario establecer por parte de la Institución con competencia
legal para ello, es decir el FONDO DE TIERRAS -FONTIERRAS-, la
existencia, ubicación, extensión, medidas, colindancias y figura poligonal
del terreno denunciado por la Comunidad Soledad Sayaxut…, a su favor,
como supuesto baldío. Y,
III. También resulta fundamental establecer por el FONDO DE TIERRAS
-FONTIERRAS- si la Comunidad Soledad Sayaxut se encuentra
posesionado del supuesto terreno baldío, denunciado como tal por ella
misma.
Por lo cual, CONTIERRA formula las siguientes:

G) RECOMENDACIONES:

I. Que el FONDO DE TIERRAS -FONTIERRAS- como institución competente


legalmente en materia de baldíos, determine sí el área ocupada por la
Comunidad Soledad Sayaxut…, es baldío o no.
II. Si resultare que el área ocupada por la Comunidad relacionada es baldío,
que el FONDO DE TIERRAS -FONTIERRAS- determine su ubicación,
extensión, medidas, colindancias y figura poligonal, a efecto de que una
vez cumplidos con los requisitos que exige la ley, se lo adjudique a los
que resultaren con derecho, tomando en cuenta y con preferencia a la
Comunidad Soledad Sayaxut precitada.
III. Que en todo caso debe reconocerse y respetarse la propiedad privada que
exista en el área en conflicto, siempre y cuando se encuentre apegada a
la ley. Debe mantenerse a los titulares en el goce de sus derechos o en su
caso debe restituírseles el disfrute de los mismos.
IV. Mientras lo indicado en los numerales anteriores no se determine,

66
Anexos

CONTIERRA considera que nos es procedente la emisión de orden de


desalojo de la comunidad que ocupa la referida área en disputa.
V. NOTIFIQUESE a las partes interesadas, COPREDEH LAS VERAPACES
y a la Delegación del Ministerio Público en el área de conflicto. Y,
VI. Oportunamente trasládese el expediente respectivo al Equipo de
Monitoreo para el seguimiento que corresponde, su clasificación y
archivo…”.

IV.2.6) Carta (nota u oficio) CE-COP-54-01 de fecha 2 de octubre del 2001


firmada por el Ingeniero Jorge Mario Flores, Coordinador de Operaciones de
CONTIERRA, y dirigida al señor Carlos Antonio Ardón Saavedra, Técnico
Analista de Catastro del Fondo de Tierras, en la cual se le indica: “Señor
Ardón: Es grato dirigirme a usted, a efecto de dar respuesta a su oficio No.
SCARDR-O41-2001 del 25 de septiembre del año en curso, con relación a al
caso denominado “Comunidad Soledad Sayaxut…En ese sentido, adjunto al
presente sírvase encontrar una copia del Análisis Técnico Registral de la Fincas
involucradas en dicho caso, investigación realizada por el Equipo Técnico de
esta Dependencia…Anexo: lo indicado. JMF/sdea”.

El informe de Análisis Técnico Registral que se adjuntó a la carta antes descrita,


es el mismo que vimos anteriormente en el punto IV.2.2, solo que se incluyó
únicamente hasta las conclusiones, no así las recomendaciones.

IV:3) Documentos del Fondo de Tierras -FONTIERRA-  26

IV.3.1) Oficio No. 96-2000. DRCAV/AL-STOA-jgyr, de fecha 19 de octubre


de 2000 firmado por Shayne Ochaeta COPREDEH las Verapaces y dirigido
a Wilfredo Barrios, Director de Regularización y Adjudicación de Tierras de
FONTIERRAS Cobán.

En dicho oficio se indica: “Respetable Ingeniero: Con el mayor respeto tengo


el agrado de dirigirme a usted. Con el único propósito de informarle que lo
que se relaciona al caso de la Aldea Soledad Sayaxut por conflictos existentes
en las tierras…con la familia Sam Aldana y ante el seguimiento que la
COPREDEH da a este delicado caso, suplico a usted se nos pueda rendir un
informe en relación a las últimas actuaciones de las Instituciones que tuvieron
a bien conocer del caso y aún más de haber dado una resolución definitiva al
26 
El Fondo de Tierras -FONTIERRA- fue creado por medio del Decreto Número 24-99
aprobado el 13 de mayo de 1999 por el Congreso de la República. FONTIERRA es la
institución a la cual se trasladó las funciones del INTA.

67
Conflictividad de la tierra

mencionado, es por ello que hacemos la siguiente súplica, para establecer de


las acciones realizadas, últimas diligencias y el estado actual del expediente,
que es de nuestro conocimiento se encuentra dentro de los archivos de su
institución.

Creemos que dicho informe será de mucha utilidad para nuestra institución y
tener mayores elementos de juicio a este respecto, en vista que ha transcurrido
mucho tiempo sin haber una respuesta concreta que despeje toda duda y
asimismo sin que a la fecha se les haya dado una solución convincente a las
partes…atentamente,”.

IV.3.2) Oficio 023-2000. Referencia. Reg/Del-Cobán. WRC de fecha 27 de


octubre del 2000 firmado por el Delegado Regional, Área de Regularización
de Tierras de FONTIERRAS con sede en Cobán Ingeniero Agrónomo Wilfredo
Barrios Cifuentes, y dirigido a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos
de la Oficina Regional de Cobán Alta Verapaz.

En el oficio antes referido se indica: “Con atención a su Oficio No. 96-2000


DRCAV/AL-STOA-jgyr, de fecha 19 de Octubre del corriente año, me permito
trasladar la información solicitada a través de la señora Shayne Ochaeta,
respecto al seguimiento y proceso que ha seguido el expediente de legalización
de tierras de la Comunidad SOLEDAD SAYAXUT…, encaminado por sus
directivos y las acciones generadas por oposición a dicho trámite, señores
SAM ALDANA. La información proporcionada no forma parte del proceso
del caso llevada por la anterior Institución INTA, ya que en este momento
el FONDO DE TIERRAS no tiene dentro de sus funciones la aplicación del
Capítulo IX que se refiere a Terrenos Baldíos del Decreto No. 1551, el cual
le corresponde su aplicación actualmente a la unidad MAGA-INTA.  27 Este
informe constituye una narrativa y resumen de acciones…del proceso llevado
en su oportunidad, dividido en seis Tomos de expedientes no unificados que
relacionan el mismo Asunto”

Aunado a lo anterior, en el oficio se hace un resumen de cómo se inician los 6


Tomos, de las acciones y diligencias promovidas por la familia Sam Aldana,
27
  Conforme lo prescribe el artículo 52 del Decreto 24-99 del Congreso de la República,
las funciones, derechos y obligaciones del Instituto Nacional de Transformación Agrar-
ia -INTA- se trasladan al Fondo de Tierras, para su regularización; en tal virtud, de con-
formidad con el Acuerdo Ministerial 1611-2000 emitido por el Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación –MAGA- y resolución administrativa SG-0064-2001, en el
período del 22 al 30 de marzo de 2001, se concreta el traslado de funciones, archivos
técnicos, administrativos y jurídico-catastrales a FONTIERRA.

68
Anexos

las resoluciones, providencias de distintas dependencias del INTA, así como


de oficios de otras instituciones como COPREDEH, DIGEBOS e indicando
que concluyen los expedientes y quedan en suspenso los trámites.

Por último en el oficio se consigna: “7. Por todo lo anterior se Recomienda:


a) Un estudio profundo de Registro y Catastro de las fincas tratadas en el
presente caso y otras colindantes al supuesto baldío, el cual debe contener:
Análisis de fincas matrices, seguimiento a la situación de colindantes,
cálculo y análisis de áreas de todas las desmembraciones y unificaciones
de fincas, generación de planos a partir de fincas matrices y actuales
(mosaico catastral).
b) Completar el Estudio de Registro y Catastro con posiciones actuales, tanto
del supuesto baldío como de las fincas que dicen ser de propiedad de los
señores Sam Aldana y fincas circunvecinas, usando tecnología GPS, con
el fin de comprobar áreas y figuras poligonales con el estudio de gabinete
y sacar conclusiones.
c) Se solicite a los señores Sam Aldana, plano de unificación de fincas, debi-
damente firmado, sellado y timbrado por ingeniero profesional activo.
d) Al constatar la existencia del baldío y aclarar el presente caso, seguir
el proceso del expediente de Medida Legal el cual le corresponde
actualmente al MAGA-INTA…”.

IV.3.3) Carta de fecha 29 de noviembre de 2000 firmada por Shayne Ochaeta


COPREDEH las Verapaces y dirigida a Ingeniero Wilfrido Barrios, Director de
Regularización y Adjudicación de Tierras de FONTIERRAS Cobán.

En dicha carta se indica: “Respetable Ingeniero:..Sirva la presente para


trasladarse el informe enviado por CONTIERRA de fecha 13 de noviembre
del presente año, por el Director Ejecutivo…

Considerando que por medio de la Institución que usted preside se logro


canalizar la información de la COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT,
logrando de esta forma abordar con más elementos este conflicto, enlazando
con otras Instituciones del Estado haciendo necesarias las concertaciones y
los acuerdos…”.

IV.3.4) Oficio FT-DR-940-2000 de fecha 29 de noviembre de 2000 firmada por Lic.


Walter Giovanni Hernández Valle, Director de Regularización FONTIERRAS
y dirigido a Ingeniero Guillermo Maás, Coordinador departamental de
FONTIERRAS Cobán.

69
Conflictividad de la tierra

En dicho oficio se indica: “…AUNTO: Por medio del memorando interno


número 4514 la Gerencia General de esta institución solicita a esta Dirección
atender la solicitud planteada por la comunidad Soledad Sayaxut…, misma
que fue remitida de la Secretaría de Análisis Estratégico…
Al respecto, se le solicita que la Coordinación a su cargo efectúe un Estado
Real y Físico a fin de determinar la competencia del Fondo de Tierras en la
problemática planteada por la comunidad…”.

IV.3.5) Documento de fecha 20 de diciembre de 2000 firmado por Ing. Agr.


Guillermo Roberto Maas Och, Coordinador Regional las Verapaces del Fondo
de Tierras.

Dicho documento indica: “ASUNTO: Por medio del memorando interno


4514 la Gerencia General de esta institución solicita a esta Dirección atender
la solicitud planteada por la comunidad Soledad Sayaxut…, misma que
fue remitida de la Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia de la
República de Guatemala- Adjunto (47 folios)

PROVIDENCIA No. 22/2,000


Pase atentamente al Ingeniero Wilfredo Barrios Cifuentes, Delegado Regional
Área de Regularización, Alta Verapaz, para que efectúe un estudio Real y Físico
a fin de determinar la competencia del Fondo de Tierras, en la problemática
de la Comunidad referida. De lo actuado informar a esta Coordinación…”.

IV.3.6) Escrito de fecha 18 de abril del 2001 firmado por miembros de la


Comunidad Soledad Sayaxut y dirigido al Ingeniero Sergio Mollinedo
Director de FONTIERRA.

En el escrito se hace una relación de hechos indicando que desde 1988 se viene
ventilando su caso en el desaparecido INTA, con relación a que se les adjudique
las tierras que actualmente ocupan y consideradas por esa institución (INTA)
como un baldío sin que hasta la fecha se les de una respuesta concreta, por lo
que hoy son sujetos de persecución penal sindicados de usurpadores por la
familia Sam Aldana. Aducen además, que recibieron el apoyo de CONTIERRA
quienes realizaron una investigación registral, catastral y de polígono dando
como conclusión que efectivamente la familia Sam Aldana no son dueños de
toda la porción de tierra, en vista de que con los actos de unificación y partición
efectuado por estos señores, existe error en cuanto al área que realmente les
corresponde. Por último hicieron las peticiones, entre las que destaca: Que se
realice la medida legal que desde 1997 fue autorizada por el Presidente del
INTA.

70
Anexos

IV.3.7) Documento de fecha 14 de mayo de 2001 firmado por Víctor Hugo


Godoy M, Presidente de COPREDEH.
En dicho documento se indica: “ASUNTO: CONFLICTO DE TIERRAS
SURGIDO ENTRE LA COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT Y LOS SEÑORES
SAM ALDANA POR LA DISPUTA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y
POSESIÓN SOBRE UN ÁREA… (Viene de Providencia Dep.-CONTIERRA-
04-01 de fecha 22-03-01, de la Dirección Ejecutiva de CONTIERRA).

Atentamente pase al ingeniero SERGIO MOLLINEDO, GERENTE DEL


FONDO DE TIERRA…, adjuntándole el expediente de la Comunidad Soledad
Sayaxut, para su análisis y seguimiento del referido caso…”.

IV.3.8) Escrito de fecha 14 de agosto del 2001 firmado por miembros de la


Comunidad Soledad Sayaxut y dirigido al Ingeniero Sergio Mollinedo
Director de FONTIERRA, en el cual le expresan su descontento en el sentido
que desde el 18 de abril del 2001 se hizo una petición de realizar la mediada
legal. Además, indican que gracias al apoyo de COPREDEH se pudo establecer
que el Ingeniero Fernando Millares estaba analizando su expediente, pero sin
ninguna respuesta, por lo que finalmente piden que se atienda sus peticiones
enviadas y que se realicen los estudios necesarios.

IV.3.9 Oficio No. FT-DR-2039-2001 de fecha 12 de septiembre 2001, firmado


por Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Director, Dirección de
Regularización FONTIERRAS y dirigido a Ingeniero Danilo Colindres, Área
Técnica Fondo de Tierras.

En dicho oficio se indica: “… Por este medio remito expediente correspondiente


a la Comunidad “Soledad Sayaxut”…

En atención a lo presente, solicito, Determinar la existencia de expediente


por parte de esta Comunidad y establecer el estado situacional de mismo;
Proceder a la elaboración del análisis catastral y registral para determinar
la existencia de un baldío tal y como lo sugiere CONTIERRA; redactar un
informe circunstanciado que permita mandar respuesta de esta Dirección a
las entidades de acompañamiento; Darle la prioridad del caso…”.

IV.3.10) Oficio No. FT-ATR-567-2001 de fecha 19 de septiembre del 2001


firmado por el Encargado de Fincas Nuevas, Área Técnica de Regularización
de FONTIERRAS y dirigido a Carlos Antonio Ardón Saavedra, Técnico
Analista de Catastro. El oficio antes referido indica: “Por este medio me permito

71
Conflictividad de la tierra

informarle, que un grupo de campesinos que residen en la comunidad o aldea


denominada SOLEDAD SAYAXUT…, según memorial de fecha 18 de abril
de 2001, manifiestan que desde 1988, iniciaron gestiones ante el ex Instituto
Nacional de Transformación Agraria, para que les adjudiquen las tierras que
en la actualidad todavía posesionan, las cuales solicitan como terrenos baldíos,
pero aún no tienen ninguna respuesta concreta. Además, indican que ante la
negativa de no tener un resultado concreto, son sujetos de persecución penal
por los tribunales competentes al sindicarlos de Usurpadores de parte de la
familia Sam Aldana, quien aduce ser la dueña del fundo que actualmente
ocupan.

También manifiestan que recibieron apoyo de CONTIERRA, quien realizó


una investigación registral y catastral con la cual concluyeron que en los actos
de unificación y partición de fincas efectuados por los señores Sam Aldana,
existe error en cuanto al área que realmente les corresponde, es decir que el
área actualmente registrada respectivamente a favor de dichos señores es
menor. Aunado a lo anterior, se pone de manifiesto, que como producto de
esta investigación, CONTIERRA, emitió su pronunciamiento Institucional,
recomendando que no se inicien acciones judiciales en contra de la comunidad,
mientras no se aclaren varias situaciones que faltan por definir. A pesar de
ello, la familia Sam Aldana los sigue hostigando, en tal virtud solicitan que
se realice medida legal que fue autorizada por el Presidente del Instituto de
Transformación Agraria en 1997.

Hago de su conocimiento que en los archivos del Fondo de Tierras, no existe


expediente que tenga todo el historial, desde cuando los campesinos iniciaron
sus gestiones ante el INTA y en qué fase quedó. Solamente un expediente en
fotocopias que contiene diversas actuaciones, que se han seguido en relación
al caso de la comunidad antes descrita y seis expedientes mas, también en
fotocopia, los cuales poseen procesos judiciales seguidos por la familia Sam
Aldana en contra de miembros de la comunidad…

En el expediente antes mencionado (folio No 373), está la providencia Dep.-


CONTIERRA-04-01  28, del día veintidós de marzo del año 2001, firmada por el
Director Ejecutivo de CONTIERRA…

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, solicito a usted proceder de


28 
El resumen del contenido de esta providencia está en el punto IV.2.5 de los documen-
tos de la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre
la Tierra -CONTIERRA- que vimos anteriormente.

72
Anexos

inmediato a realizar una exhaustiva investigación catastral y registral del


área donde se ubica la comunidad Soledad Sayaxut, a efecto de determinar
con certeza si existe terreno baldío o no. Siendo indispensable realizar como
primera instancia, revisar y analizar toda la documentación que se le entrega
en fotocopias, seguidamente requerirle a CONTIERRA, toda la información
de los estudios realizados, los cuales son base fundamental para proseguir y
culminar la investigación…”.

IV.3.11) Oficio No. FT-DR-2143-2001 de fecha 2 de octubre del 2001 firmado


por Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Director, Dirección de
Regularización y dirigido al Ingeniero Pablo Cámbara Coordinador del Área
Técnica de FONTIERRAS.

Dicho oficio indica: “Por este medio remito ocho folios correspondientes a la
COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT… En atención a la presente, solicito,
Con carácter Urgente, remitir a esta Dirección informe sobre los resultados de
lo descrito en el numeral 2 del folio 8 del presente expediente…”.

IV.3.12) Oficio No. SCATDR-050-2001 de fecha 22 de octubre del 2001 firmado


por Carlos Antonio Ardón Saavedra Técnico Analista de Catastro y dirigido
al Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Director, Dirección de
Regularización de FONTIERRAS.

El oficio antes descrito indica: “Por este medio me permito informarle de


la investigación que he realizado en el caso denominado “Comunidad
Soledad Sayaxut… En la investigación realizada en el Archivo General de
Centro América, he encontrado plano de la finca Saconti, de las cuales se
desmembraron las fincas Nos. 715, 716 y 717… Los cuales no poseen planos.
También se ha encontrado planos de la finca Chiajquej Yaxut y Rosario las
cuales colindan con la finca Saconti; se encuentran pendientes planos de las
fincas Chirastaj-Setoc y Rubelchay Chanyuc. Con dichos planos se formará
un mosaico catastral de la finca Saconti, la cual es finca matriz de donde se
originaron las unificaciones de tierras motivo del conflicto entre miembros de
la familia Sam Aldana y miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut.

Así mismo hago de su información que he obtenido copia del análisis


Técnico Registral que efectuó CONTIERRA en el cual se obtuvieron datos de
importancia de la unificación de las fincas de la familia Sam Aldana…”.

IV.3.13) Oficio No. SCATDR-059-2001 de fecha 5 de noviembre del 2001


firmado por Carlos Antonio Ardón Saavedra Técnico Analista de Catastro y

73
Conflictividad de la tierra

dirigido al Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Director, Dirección


de Regularización de FONTIERRAS.

En el oficio antes citado se hace referencia a algunos antecedentes del conflicto


entre la comunidad Soledad Sayaxut y familia Sam Aldana, así como del
conocimiento que han tenido del conflicto distintas instancias del ejecutivo
como del sector justicia.

Además se hace un resumen de los resultados obtenidos por FONTIERRA,


dentro de los que destaca el siguiente: “Al hacer un análisis de la Agrupación
catastral realizada por la sección de Catastro del Fondo de Tierras puede
observarse que hay espacios en blanco entre una finca y otra, lo cual puede
considerarse que EXISTE UN POSIBLE BALDÍO, el cual puede encontrarse
entre los espacios que la agrupación catastral representa en medio de una
finca y la otra. Se adjunta Mosaico Catastral”.

Por último en el oficio se hacen las siguientes recomendaciones:


• Realizar un Estudio Real y Físico, así como un Geoposicionamiento
de la comunidad Soledad Sayaxut, ya que no se puede dictaminar con
seguridad la situación actual de la comunidad si no sabemos exactamente
su ubicación.
• Solicitar la intervención del delegado del Fondo de Tierras en Cobán…
a efecto de informar a los miembros de la Comunidad Soledad Sayaxut,
la necesidad que existe de realizar un Geoposicionamiento del área que
están ocupando y saber cuántas familias componen la comunidad, por
no tener en el Fondo de Tierras un expediente en el que con anterioridad
solicitaran la adjudicación de ese terreno.
• Se hace indispensable una junta conciliatoria entre los miembros de la
comunidad… y los hermanos Sam Aldana, previo a cualquier trabajo de
campo. Así mismo, se les requiera a los hermanos Sam Aldana planos
firmados por profesional autorizado de los terrenos que aducen ser de su
propiedad…”.

IV.3.14) Providencia No. FT-DR-CSR-402-2001 de fecha 3 de diciembre 2001


y suscrita por Ing. Carlos Roberto Quiroa Noriega, Coordinador de Sedes
Regionales de FONTIERRA.

En dicha providencia se india: “ASUNTO: Expediente de la comunidad


SOLEDAD SAYAXUT…, solicitan que se declare baldío el terreno que ocupan
y que disputan con la familia Sam Aldana.

74
Anexos

Atentamente pase al Delegado Regional de Cobán…, para que atienda


las recomendaciones emanadas del Área Técnica, notifique a las partes
involucradas y verifique los resultados de los estudios registrales y catastrales.
(van ocho tomos)…”.

IV.3.15) Oficios Circular: 019-2002. Ref. FTCRAV/ED- il del 29 de enero del


2002, suscrito por Ingeniero Mario Estuardo Dubón Gómez, Coordinador
Regional Alta Verapaz del FONTIERRAS y dirigido a Guillermina Sam de
Sierra, Gerberth Sam Chun, Lily Sam Aldana y Aida Sam Aldana.

En dichos oficios se indica: “Hago del conocimiento que en estas Oficinas


Regionales, se encuentra el expediente de la Comunidad Soledad Sayaxut que
solicita el supuesto baldío, que según informan es propiedad de usted.
Debido a que no se tiene ninguna definición a este caso, se le solicita que
se abstengan los trabajos que se vienen realizando en el área en mención;
asimismo se haga presente a estas Oficinas para encontrarle una solución
pacifica a dicho caso…”.

IV.3.16) Escrito de fecha 21 de febrero del 2002 firmado por Santos Poou Cu
como Presidente del Comité de la Comunidad Soledad Sayaxut y dirigido al
Ingeniero Sergio Mollinedo Gerente General de FONTIERRA.

En dicho escrito, en base a los hechos expuestos y con fundamento en el


artículo 28 de la Constitución y artículos del 158 al 163 del Decreto 1551 (Ley
del INTA) solicita:
“I…
II. Que se hagan estudios, que se juzgue, se analice el expediente de Soledad
Sayaxut, para su seguimiento.
III. Que se ordene Medida Legal del terreno denominado Soledad Sayaxut,
ubicado…
IV. Que coordine el FONDO DE TIERRAS a través de un oficio a UTJ
PROTIERRA, para solicitarle el apoyo que con sus instrumentos de GPS se
haga efectiva en el área denominada Soledad…, la Medida Legal.
V. Que se adjunte el presente memorial al expediente que obra en el Fondo
de Tierras…”.

IV.3.17) Oficio (no se lee el número) de fecha 26 de febrero del 2002 suscrito
por Juan Gualberto Yat Requena, Procurador Educador de COPREDHE las
Verapaces y dirigido a Ingeniero Estuardo Dubón Coordinador del Fondo de
Tierras.

75
Conflictividad de la tierra

En dicho oficio se indica: “Por este medio y de manera atenta tengo el gusto
de dirigirme a usted con el único propósito de hacer la siguiente suplica, dado
a la serie de problemas que ha derivado el caso de SOLEDAD SAYAXUT Y
FAMILIA SAM ALDANA, creo esto se hace necesario para que el expediente
sea elevado a la superioridad en el sentido se analice y ellos aporten un
dictamen que pueda dar una solución a este delicado caso, en vista que tengo
entendido que en oficinas centrales hay copia de dicho expediente…”.

IV.3.18) Escrito de fecha 1 de marzo del 2002 firmado por Santos Poou Cu
miembro de la Comunidad Soledad Sayaxut y dirigido al Ingeniero Sergio
Mollinedo Gerente General de FONTIERRA.

En el referido escrito en el apartado de Hechos le manifiesta que el 26 de


febrero del 2002 fueron notificados, de parte de la Sala Décimo Cuarta de
Apelaciones de Cobán, de la resolución que declaró con lugar el sumario de
desocupación y que tienen 40 días para desalojar el fundo que supuestamente
están invadiendo.

Continua exponiendo que ante todas las acciones encaminadas no saben


exactamente que hacer en vista que la semana anterior 3 de sus compañeros
fueron detenidos por la fuerza pública, siempre por la situación que deriva
de este conflicto.

Por lo anterior, hizo la petición siguiente:

“I. Que se hagan las diligencias necesarias para aclarar la situación de las
tierras que actualmente ocupamos.
II. Que se reactive inmediatamente la medida legal que fue autorizada por el
INSTITUTO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA -INTA- desde 1997.
III. Que se nombre gente calificada para entren a defender los intereses del
Estado, tal como sucede con este BALDÍO, que casi esta por pasar a manos de
los latifundista.
IV. Que se nos de una resolución inmediata pues de lo contrario pensaremos
que nunca hubo una voluntad Política y Administrativa para resolver este
caso.
V. Que exigimos el respeto de nuestros derechos humanos, en el sentido se
resuelva este conflicto que desde muchos años enfrentamos en vista que no
tenemos donde trasladarnos si se consuma el DESALOJO…”.
IV.3.19) Escrito de fecha 20 de agosto del 2002 suscrito por miembros de la
Comunidad Soledad Sayaxut y dirigido al Fondo de Tierras.

76
Anexos

En dicho excrito solicitan que a su costa se les extienda fotocopia simple del
expediente completo, de la investigación hasta el momento realizada del área
denominada Soledad Ssyaxut.

IV.3.20) Escrito de fecha 4 de marzo del 2003  29 firmado por Santos Poou Cu y
dirigido al Gerente General de FONTIERRAS.

En dicho escrito el señor Santos Poou Cu comparece, como Presidente y


Representante Legal de la Asociación de Desarrollo Agrícola, Cultural y
Educativo denominado Soledad Sayaxut, a Iniciar Diligencias en la Vía
Administrativa para la Resolución del Expediente Caso Soledad Sayaxut y
para el efecto, entro otros, expone que el 23 de febrero y 1 de marzo del 2002
enviaron dos escritos al Señor Gerente General de Fontierras, en el primero
solicitan que se ordene Medida Legal del terreno Soledad Sayaxut y que
coordine el Fondo de Tierras a través de la UTJ Protierra, para solicitarle el
apoyo con los instrumentos de GPS y se haga efectiva la Medida Legal. El
segundo solicitan que se reactive inmediatamente la medida legal que fue
autorizada por el extinto INTA en 1997, por otro lado manifiesta que: “Así
mismo CONIC envía nota del 12 de agosto del 2002 al Ingeniero Estuardo
Dubón y solicita que se programe el geoposicionamiento y medida legal del
baldío”.

Además de lo anterior expone que la existencia de estudios técnicos de


Fontierras y Contierra demuestran a través de los expertos en la materia,
que Soledad Sayaxut se presume un Baldío y que la familia Sam Aldana se
arroga una propiedad que fue adquirida por procesos no transparentes ni
éticos en detrimento de nuestra comunidad. Asimismo que con los estudios
institucionales existen suficientes elementos idóneos para que Fontierras
pueda adquirir una postura, un criterio, sino también tener la voluntad
política administrativa de dar solución a este caso. Como Fundamento de
Derecho cita los artículos 28, 66 y 67 de la Constitución, 158 del Decreto 1551
(Ley del INTA), 7 del Reglamento de Regularización de la Tenencia de las
Tierras Entregadas por el Estado (Acuerdo Gubernativo 386-2001); 7 inciso
3, 14 incisos 1, 2 y 3, 17 inciso 3 del Convenio 169, y, 10 y 11 de la Ley de
Desarrollo Social (decreto 42-2001).

Finalmente ofrece medios de prueba y formula, entre otras, las peticiones


siguientes:
  Aparece otro escrito igual solo que de fecha 16 de febrero del 2003, pero sin sello de
29

recibido.

77
Conflictividad de la tierra

“5. Que con los Estudios Técnicos Institucionales de FONDO DE TIERRAS


Y CONTIERRA se resuelva el expediente con la petición original, y que
Fondo de Tierras programe el geoposicionamiento y medida legal, conforme
al procedimiento establecido, en la COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT…
8. Que FONDO DE TIERRAS notifique como terceros en este asunto a las
instituciones del Estado, (CONTIERRA, SECRETARIA DE ANÁLISIS
ESTRATÉGICO (SAE), SECRETARIA DE LA PAZ (SEPAZ), COMISIÓN
PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS (COPREDEH), SECRETARIA
DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA (SCPJ,
conformadas todas ellas en la UNIDAD PRESIDENCIAL DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS (UPRECO) Y SECRETARÍA DE ASUNTOS AGRARIOS,
por considerar que en su conjunto y coordinación por mandato institucional si
tienen competencia para conocer de los casos de conflictividad, y violaciones
a derechos humanos, y que como premisa mayos fueron creadas para dar
soluciones viables y seguimiento a dichos conflictos para la armonía social.
Así mismo se ruega la intervención de la PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN para la debida representación del Estado en Materia de Baldíos.
Y la PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS para la observancia
de la reivindicación a nuestros derechos vulnerados en el presente caso…”.

IV.3.21) Oficio FT-SGR-871-2003 de fecha 28 de marzo del 2003, firmado por


Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Sub Gerente de Regularización
del Fondo de Tierra, y dirigido al Ingeniero Roberto Quiroa, Coordinador de
Sedes y Equipos Móviles de FONTIERRAS.

En dicho oficio se indica: “Por este medio remito la solicitud de SANTOS POOU
CU, PRESIDENTE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN…,
recibida en esta Sub Gerencia el día 19 de marzo del año en curso, el cual
consta de 49 folios más copias del mismo memorial.
Por lo que solicito su análisis a la presente documentación, así como presentar
más información sobre esta comunidad, para poder brindar una respuesta al
interesado…”.

IV.3.22) Oficio No. FT-CSR-191-2003 de fecha 31 de marzo del 2003, firmado


por Ingeniero Carlos Roberto Quiroa Noriega, Coordinador de Sedes y
Equipos Móviles de FONTIERRAS y dirigido a Licenciado Walter Giovanni
Hernández Valle, Sub Gerente de Regularización del Fondo de Tierra.

En dicho oficio, entre otros aspectos, se indica: “Esta coordinación mantiene


la misma postura que en un inicio, existe la duda razonable de acuerdo a las

78
Anexos

investigaciones de Contierra y del parea de Catastro del Fondo de Tierras


para creer que en el área existe un supuesto baldío, o por lo menos, un
corrimiento de fincas que pueda dar lugar a creer que las fincas de la Familia
Sam Aldana no se ubican donde pretenden en la actualidad, ello solo se puede
determinar mediante un estudio de Geoposicionamiento a profundidad, pero
aparentemente para lograr eso es necesario contar con una orden de Juez
competente, ya que esa familia se niega a permitir cualquier tipo de actividad
en lo que dicen son sus terrenos, otra alternativa sería un estudio mediante
fotografía áerea, pero desconozco si sus resultados puedan ser concluyentes o
vinculantes a la solución del caso.

Sobre la base de lo expuesto me permito trasladar el expediente total, tal como


se describe en los párrafos que anteceden…”.

Ver documento adjunto, pues es interesante el análisis y opinión de


Ingeniero Carlos Roberto Quiroa Noriega, Coordinador de Sedes y Equipos
Móviles de FONTIERRAS.

IV.3.23) Oficio No. FT-SGR-ATR-SC-224-2003. Ref. Expediente 752, de fecha


12 de agosto del 2003, firmado por Inga Agr. Mara Noemí Ruano García,
Encargada Interina Sección de Catastro de FONTIERRAS y dirigido a
Licenciado Walter Hernández, Sub Gerente de Regularización del Fondo de
Tierra.

En este oficio se indica: “Con la presente estoy trasladando las actuaciones


que ha entregado a esta sección el LI. Víctor Hugo Maldonado, miembro de
CONIC…

Al mismo tiempo me permito informar que los señores de la comunidad


Soledad Sayaxut se presentaron a estas oficinas el día lunes 11 de agosto de
2003, para informarse a cerca de cómo van los estudios necesarios para dar
trámite a su solicitud…”.

IV.3.24) Oficio FT-SGR-2509-2003/vg, de fecha 24 de octubre del 2003,


firmado por Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Sub Gerente de
Regularización del Fondo de Tierra y dirigido a Licenciado Roberto Estrada
Roy, Asesoría Jurídica de FONTIERRAS.

En este oficio se indica: “Por este medio le traslado el expediente de la


Comunidad Soledad Sayaxut…, el cual fue remitido a esta Subgerencia por

79
Conflictividad de la tierra

el Ingeniero Roberto Quiroa, mediante oficio FT-CSR-191-2003 de fecha 31 de


marzo del 2003 (adjunto caja).

Asimismo, se traslada forder con la documentación que envió el Área Técnica


mediante oficio FT-SGR-ATR-SC-224-2003 de fecha 12 de agosto del año en
curso.

Para que se sirva ordenar, revisar y realizar el estudio del caso, debiendo
para el efecto emitir el dictamen correspondiente, para que sea trasladado a
la Procuraduría General de la Nación con sede en Cobán, departamento de
Alta Verapaz…”.
IV.3.25) Providencia FT-SGR-AJR-4707-2003. Ref: Oficio FT-SGR-2509-2003-vg,
de fecha 28 de octubre 2003, suscrito por Lic. Harold Estuardo Ortiz, Asesor
Jurídico y con el Visto Bueno de Lic. Luis Roberto Estrada Roy, Coordinador
Asesoría Jurídica de Regularización de FONTIERRAS.

En dicha providencia se indica: “ASUNTO: EXPEDIENTE DE LA


COMUNIDAD SOLEDAD SAYAXUT…

Por este medio se le informa al Delegado de la Subgerencia de Regularización


con sede en Cobán…, que el expediente identificado en el asunto, fue recibido
por esta Asesoría Jurídica el día 28 de octubre de 2003, para proceder al análisis
respectivo y determinar si se trata o no de un baldío…”.

IV.3.26) Dictamen FT-SGR-AJ-006-2004 de fecha 14 de enero del 2004, firmado


por Lic. Harold Estuardo Ortiz Pérez, Asesor Jurídico y Lic. Luis Roberto
Estrada Roy, Coordinador de Área Jurídica.

En dicho Dictamen se indica: “Dando cumplimiento a lo solicitado por


Subgerencia de Regularización por medio del oficio FT-SGR-2509-2003-vg, se
procedió al análisis del expediente determinándose lo siguiente:

1. Que a pesar de la intervención de las distintas entidades para la posible


solución del conflicto entre los integrantes de la comunidad Soledad
Sayaxut y los hermanos Sam Aldana no se ha llegado a una solución del
problema, debido a que los señores Sam Aldana no permiten ubicar, medir
y realizar el geoposicionamiento tanto del área solicitada como de la finca
de su propiedad, para establecer concretamente si el área solicitada es un
baldío o forma parte de las fincas privadas de los señores Sam Aldana.

80
Anexos

2. Que de conformidad con el artículo 459 del Código Civil los terrenos
baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada son bienes
nacionales. Así mismo el artículo 13 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público establece que el ejericio de la personería de la Nación comprende
representar y sostener los derechos de la Nación…

3. Que en el presente caso por tratarse de un posible baldío, el cual sería un


bien Nacional, es menester de la Procuraduría General de la Nación velar
por los derechos de la Nación e iniciar el procedimiento correspondiente
para establecer si se trata de un bien inmueble privado o si realmente es
un baldío.

Por lo anterior, esta Asesoría OPINA: Que en virtud que los señores SAM
ALDANA se oponen a la medida y ubicación del posible baldío es necesario
que el presente expediente se remita a la Procuraduría General de la Nación
para que inicie el Proceso Judicial correspondiente con el fin de obtener una
orden judicial para realizar los estudios técnicos necesarios para ubicar y
medir el área solicitada por la Comunidad Soledad Sayaxut y las fincas de los
señores SAM ALDANA incluyendo geoposicionamiento, ubicación catastral
y registral con la finalidad de establecer si el área que ocupa la comunidad es
un Baldío o es bien inmueble propiedad privada…”.
IV.3.27) Oficio No. FT-SGR-73-2003 de fecha 13 de enero del 2004, firmado por
Licenciado Walter Giovanni Hernández Valle, Sub Gerente de Regularización
del Fondo de Tierra, y dirigido al Licenciado Luis Alfonso Rosales Marroquín,
Procurador General de la Nación.

En el referido oficio se indica:


”…Por medio de la presente le remito el expediente del Conflicto entre la
Comunidad Soledad Sayaxut y los Señores Sam Aldana con el objeto de que
por medio de la Procuraduría General de la Nación como representante legal
del Estado de Guatemala se inicien las diligencias necesarias para obtener una
orden Judicial para poder medir, ubicar y geoposicionar el área que ocupa
la comunidad Soledad Sayaxut y las fincas propiedad de los señores Sam
Aldana y así verificar si existe o no un baldío.
Aprovecho la oportunidad para solicitarle que el expediente antes identificado
le sea asignado al Licenciado José Alejandro Córdova Herrera, Abogado de
la Unidad de Abogacía del Estado Área Civil, profesional que lleva varios
casos relacionados con el Fondo de Tierras, quien nos ha prestado una valiosa
colaboración, así también porque ya conoce el procedimiento y eso haría más
fácil su recuperación.

81
Conflictividad de la tierra

Ponemos a su disponibilidad el apoyo en todo lo concerniente a la investigación


y diligenciamiento para obtener un resultado positivo, ya que debemos unificar
criterios y esfuerzos para lograr recuperar esos terrenos, por la importancia
social que tiene la solución favorable de los presentes casos…”.

IV.4) Documentos de la Procuraduría General de la Nación

IV.4.1) Razón de fecha 19 de mayo del 2005 en la cual el Licenciado Edgar


Ernesto Solórzano Lima de la Unidad de Abogacía del Estado Área Civil de la
PGN hace constar que a partir de la presente fecha le fue asignado el presente
juicio? ya que el Licenciado José Alejandro Córdova Herrera estaba a cargo
del mismo y dejó de laborar en la institución.

IV.4.2) Oficio No. 467-05 de fecha 3 de octubre del 2005, por medio del cual
el Licenciado Edgar Ernesto Solórzano Lima (de la Unidad de Abogacía del
Estado Área Civil de la PGN) solicita al Director General de Catastro Nacional
Licenciado José Mauricio Rodríguez Wever les brinde el apoyo para esclarecer
el conflicto entre la Comunidad Sayaxut y la familia Sam Aldana, con el objeto
de que por medio de la PGN se inicien las diligencias necesarias para poder
medir, ubicar y geoposicionar el área que ocupa la Comunidad Soledad
Sayaxut y las fincas propiedad de la familia Sam Aldana y así poder verificar
si existe o no un baldío.

IV.4.3) Providencia No. 160-2005-EESL/Jagn de fecha 18 de octubre del 2005,


por medio del cual el Licenciado Edgar Ernesto Solórzano Lima (de la Unidad
de Abogacía del Estado Área Civil de la PGN) remite al Licenciado Rodolfo
Xoy Córdova, Jefe Regional de la PGN de Cobán los expedientes siguientes:
1) Tres piezas provenientes del Fondo de Tierras con el fin de obtener una
orden judicial para poder medir, ubicar y geoposicionar el área que ocupa la
Comunidad Soledad Sayaxut y las fincas propiedad de la familia Sam Aldana
y así verificar si existe o no un baldío. 2) Juicio Ordinario No. 81-92, Oficial
1º. de Reivindicación de Propiedad y Devolución de Frutos, cuyo expediente
original consta de 51 folios.
Todo esto se le envió por tratarse de asuntos de su competencia según artículo
252 de la Constitución y 1, 2, 34, 35, 36 y 37 del Decreto 512 del Congreso de
la República.

IV.4.4) Carta de fecha 8 de abril del 2008, dirigida por Guillermo Tot Choc,
Asesor Legal de CONIC, al Licenciado Mario Estrada Gordillo, Procurador
General de la Nación.En dicha carta se solicita autorice proporcionar una
copia completa del expediente de la Comunidad Soledad Sayaxut.

82
Anexos

IV.4.5) Carta dirigida por Guillermo Tot Choc, Asesor Legal de CONIC, al
Procurador General de la Nación y recibida en esta dependencia el 18 de julio
del 2008.

En dicha carta se solicita copia del oficio del 18 de octubre del 2005, la
providencia número 160-2005 y que se extienda una orden de autorización
para entregar al delegado regional de la PGN en Cobán, a efecto de que se den
las copias del expediente de la Comunidad Soledad Sayaxut.

IV.4.6) Oficio No. 392/2008. Ref.MAEG/kda de fecha 23 de julio del 2008,


por medio del cual la Licenciada Mirna Amabilia Estrada García, Secretaria
Privada de la PGN, atendiendo la solicitud, autoriza a Guillermo Tot Choc
fotocopiar el expediente de la Comunidad Soledad Sayaxut que se encuentra
en la Delegación de Cobán.

IV.4.7) Escrito de fecha 8 de septiembre del 2008, dirigido por Santos Poo Cu
a la Licenciada Ivethe Nayté García Vidaurre, Delegada de la Procuraduría
General de la Nación, regional las Verapaces.

En dicho escrito se solicitó que se les informe por escrito, si la Procuraduría


General de la Nación ha realizado o no las diligencias para obtener la orden
judicial para medir, ubicar y geoposicionar el área de la Comunidad Soledad
Sayaxut y las fincas propiedad de la familia Sam Aldana, y que se les extienda
fotocopia completa del expediente del Juicio Ordinario No. 81-92, Oficial 1º.
de Reivindicación de Propiedad y Devolución de Frutos, el cual consta de
51 folios, según Providencia mediante la cual se remitieron las actuaciones a
dicha delegación.

IV.4.8) Oficio No. 431-2008/P.G.N./D.R.V., de fecha 26 de noviembre del 2008,


emitido por Licenciada Carmen Cojtí García, Subdelegada de la PGN de
Cobán.

En dicho oficio se informó a Santos Poo Cu que la institución no ha iniciado


acciones legales para obtener orden judicial para medir, ubicar y geoposicionar
el área y determinar si es baldío o no, en vista de que no se cuenta con el título
que justifique el interés para promover la petición ante los tribunales, razón
por la cual no ha sido posible obtener una orden judicial, y con respecto al
Juicio Ordinario No. 81-92, no se relaciona con la Comunidad, por lo que no
es posible proporcionar las fotocopias solicitadas.

83
Conflictividad de la tierra

ANEXO 2

Casos Que No Clasificaron Dentro De Los Preseleccionados

A continuación se presenta la síntesis de la situación agraria de los seis


casos, que no clasificaron entre los preseleccionados, porque de la información
verbal obtenida por CONIC no apuntaban con los criterios establecidos por el
equipo asesor jurídico e investigación.

1. Caso Rubelhu:

Esta ubicado en el departamento del Estor Izabal. Según descripciones


de la Comisión Jurídica de CONIC, son tierras baldías del Estado, están
inscritas en el Registro de la Propiedad de Inmueble. El conflicto de estas
tierras es por el reclamado de un supuesto finquero que posee documentación
anómala de la propiedad y las 36 familias que por años han estado trabajando
y viviendo en estos terrenos de 20 caballerías, también lo reclama aduciendo
que son tierras baldías.
Dentro de esta disputa el supuesto dueño ha amenazado desalojarlos pero
hasta la fecha no se ha ejecutado.

2. Caso Ribacó:

La finca esta ubicado en el municipio de Purulha Baja Verapaz, en


la misma esta asentada 40 familias quienes aducen tener 80 años de vivir y
trabajar las tierras, aproximadamente de cinco caballerías. Por estar ubicada
la comunidad dentro de una finca donde se han desmembradas otras partes,
las familias han efectuado investigaciones y encontraron que son tierras que
no tienen propietario, ante esto han solicitado al Fondo de Tierras que realicen
un estudio para que sean legalizadas y adjudicadas a las cuarenta familias.

Se presume que son tierras baldías que pertenecen al Estado, las


familias no han tenido amenazas ni proceso de desalojo.

3. Caso La Hondonada:

Esta ubicado en el Estor Izabal compuesto por 36 familias. Las tierras


que ocupan estas familias no tienen ningún reclamo, aunque un finquero
quiere adjudicarse las tierras.

84
Anexos

También se solicitó al Fondo de Tierras para que se investigue y


aplique la Ley 027-80 para que se legalice a nombre de las familias. Al mismo
tiempo se espera la regulación a través de la Ley del Registro de Información
Catastral.

Se supone que las tierras pertenecen al Estado, por lo mismo no han


enfrentado ningún reclamo y amenazas de desalojo.

4. Caso Tres Cruces:

Esta ubicada en Cobán Alta Verapaz, en dicho lugar cohabitan


75 familias; es tierra privada que esta a nombre de unos señores de origen
Alemán, quien no lograron inscribir en el Registro de la Propiedad de
Inmueble. Los de la comunidad fueron trabajadores colonos de la finca. En
el año de 1998 quisieron los supuestos dueños expulsar a las familias que
ocupan el inmueble pero no logró.

Un año después el señor Raúl Pacay, administrador de la finca


pretendió registrar a su nombre la finca, aduciendo ser el heredero de los
alemanes. Con este argumentó para demandar a las familias para que sean
desalojadas, pero no prospera la demanda al no demostrar si la propiedad le
pertenece, y con esta acción se evita la amenaza del desalojo.
Por falta de legalización de las tierras se trasladó el caso al Fondo de
Tierras; además con el apoyo de los empleados de esta institución estatal
han adjudicado una parte de las tierras a un grupo de personas que no son
campesinos para que construyan sus viviendas.

Por la forma de haber otorgado las tierras se efectuó acciones en


contra de dicha resolución y el caso ha sido trasladado a la Procuraduría
General de la Nación –PGN- para darle solución.
No ha hubo desalojo y violación de derechos humanos.

5. Caso El Palmar:

La finca esta ubicada en Playa Grande Ixcán el Quiché. La comunidad


ha luchado para que se les entreguen las tierras por ser propiedad del Estado.
Actualmente 22 familias radican en ella, quienes han gestionado adjudicación
de 3 caballerías, se les ha negado dicha petición, y como respuesta fueron
notificados por la Procuraduría General de la Nación –PGN- para que

85
Conflictividad de la tierra

la comunidad desaloje las tierras, y fueron intimidados por la fuerza de la


seguridad del Estado.

Dentro de las investigaciones realizadas hay un convenio de


adjudicación al ICTA, pero dicha institución no reunió los requisitos y quedó
como finca nacional. También el Fondo de Tierras ha querido legalizar pero
no se ha realizado.

El lunes 19 de noviembre 2006, fueron desalojados pacíficamente,


anteriormente hubieron tres veces de intento de desalojarlo pero se
suspendieron. CONIC cuenta con las memorias de las reuniones, no así con el
expediente donde se certifica que son tierras del Estado. FONTIERRAS realizó
una investigación técnica catastral y elaboró un informe indicando que dicho
desalojo fue ilegal.

La salida de este conflicto de tierra es otorgarles a las familias un


proyecto de adjudicación a través de la Secretaría de Asuntos Agrarios. Otra
alternativa darle una lotificación para las viviendas y la finca para trabajar.

6. Caso San Antonio las Pilas:

La comunidad esta ubicada en municipio de Ayutla Tecúm Umán,


San Marcos. Las tierras fueron ocupadas por varias familias ladinas desde el
año 2004. En el mismo año, las familias se organizan en una Asociación para
gestionar las tierras ya que había investigado que son tierras nacionales. La
extensión es de siete caballerías.

De enero para el 10 de mayo del 2006, dos veces fueron desalojados


aduciendo que es propiedad privada. Los que solicitaron el desalojo fueron
los hijos de la dueña, que actualmente llevan un proceso de intestado.
Actualmente las familias ante la necesidad de contar con tierras de
nuevo ocupan los terrenos, aprovechando que los dueños aún no tienen
documentación, también han solicitado a los propietarios que les vendan 3
caballerías, pero no tienen respuesta.

Durante el primer desalojo según la opinión de las familias afectadas


fue pacífico, pero quemaron y destruyeron sus pertenencias personales.

86
87
Conflictividad de la tierra

Este CDROM se terminó de imprimir en los talleres gráficos de


Grupo Amanuense, S. A. en la Ciudad de Guatemala mayo de 2009.
www.grupo-amanuense.com
La edición consta de mil ejemplares.

88

También podría gustarte