Está en la página 1de 14

GENERAL PENAL

Derecho penal:
Es un instrumento de control social formal, esto quiere decir que tiene unas estructuras
jurídicas normativas. 

Existen instrumentos de control social formal e informal, los informales se deben


entender por aquellos que no tienen estructuras jurídicas como la familia, la iglesia y la
educación

Rama del derecho público, es un límite a la acción punitiva del Estado


Norma penal en el tiempo espacio y destinatario
La norma penal se aplica en todo el territorio nacional, entendiendo el área insular,
territorial y continental 

Plataforma continental:  es el espacio de explotación económica


ART 15CP : EXTENSION DE LA TERRITORIALIDAD : En lo que respecta a alta
mar, se da una territorialidad por extensión, o sea es una prolongación de la soberanía
para las naves y aeronaves dónde será competente el lugar de la bandera que estos
tengan. 
Frente a las naves y aeronaves públicas, del servicio del Estado se le hace un control
más específico. 

ejemplo: una nave particular cometió un delito en altamar y llega otro país donde es
judicializada, no hay ningún problema, pero si es pública, se debe judicializar en
Colombia 

ART 14 CP TERRITORIALIDAD: la conducta se entenderá realizada en el lugar


cuando:

se inicie total o parcialmente en el territorio, donde debió realizarse la conducta omitida


y en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Para saber si un hecho se realizó en un determinado lugar hay tres teorías: la de acción,
la de resultado y la mixta

 acción: Donde se inicia o termina la acción


 resultado:  cuando el resultado debió producirse ahí o se dio ahí
 mixta o de ubicuidad: es la combinación de las dos teorías. Esta es la que
maneja Colombia 

ART 16 CP- EXTRATERRIORIALIDAD:


cuando se habla de extraterritorialidad, tata de la facultad que tiene el Estado
colombiano de juzgar conductas con su ordenamiento jurídico que se cometieron en el
exterior, para esto hay unos estatutos, los cuales son:  el estatuto real, el universal y el
personal 

- Estatuto real:
Hay ciertos bienes jurídicos que por su trascendencia el Estado se guarda esa facultad de
sancionarlos cuando son vulnerados en el exterior. 

- Estatuto personal:
El colombiano puede ser sancionado cuando comete una conducta punible en el
exterior, pero también puede ser sancionado el extranjero, cuando es sujeto pasivo es un
colombiano y el delito se cometió en el exterior

- Estatuto universal:
Es cuando el delito se comete en el exterior por un extranjero contra un extranjero, y
aun así el Estado tiene la facultad de sancionar

Artículo 16:

#1:  A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad del
Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social excepto la
conducta definida en el artículo 323 del presente Código, contra la administración
pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de financiación de
terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, aun
cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la
prevista en la ley colombiana.

En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado
privada de su libertad.

Estatuto real- este es el único estatuto que no respeta el PP. de cosa juzgada, ya
que, si la pena en el exterior es menor, la persona tiene que terminarla pena acá,
sin que se le desconozca el tiempo pagado en el exterior – no importa si la persona
es nacional o extranjera

#2: A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero –Personal.
#3: A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad
reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero – personal

#4: Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se
encuentre en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero,
cuando la ley penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo
mínimo no sea inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior

Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación– personal

#5: Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se


encuentre en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio
del Estado o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena
privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido
juzgado en el exterior.

En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador General
de la Nación. Personal

#6: Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones:

 a) Que se halle en territorio colombiano;

 b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a tres (3) años;

 c) Que no se trate de delito político, y

 d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.


Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.
En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o
petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en
el exterior. universal
DERECHO PENAL INTERNAIONAL JUTICIA UNIVERSAL
DIP

Rama del derecho internacional público Dispositivo amplificador de la


competencia de los jueces internos. 
Fundamento normativo: Estatuto de Extraterritorialidad
Roma
Naturaleza: complementaria-  no Fundamento normativo:  convenios de
desplaza del todo la justicia interna, Ginebra- Deben tener la autorización del
sino que la complementa, se fija es en los derecho interno-  como es el artículo 16
máximos responsables o sea desplaza de numeral 6
la competencia a los máximos
responsables y los demás van a ser  Naturaleza: subsidiaria, no se puede
judicializados por la justicia interna llevar a cabo si la persona ya está siendo
judicializada o si ya lo fue
Tiene su propio procedimiento. 
Se guía por el ordenamiento interno y la
ley interna

DERECHO INTERNACIONAL DIP- DERECHO PENAL


PENAL INTERNACIONAL

Rama del derecho internacional público


Tiene que ver con la relación
internacional en el marco de la aplicación Fundamento normativo: Estatuto de
de la norma penal Roma- lo lleva la corte penal
internacional.
son las relaciones entre los estados, para
el manejo de las personas que son
buscadas para ser juzgadas

 Se maneja bajo el principio de


reciprocidad (yo te doy tú me das)-  
extradición

Extradición

Será activa cuando se entrega la persona y será pasiva cuando se solicita a la persona

Características de la extradición: 
1.  No se extradita a los nacionales, sino que se les juzga en el propio país, para eso
está el estatuto personal-  en la actualidad si se hace por la firma de un tratado

2. No se extradita a las personas por delitos políticos, a estas personas se les da


asilo
3. Se extradita a las personas por delitos de gran importancia 
4. Se extradita Cuando la conducta es punible en los dos países
5. Se extradita Cuando la pena es similar

Métodos de extradición: 

-Judicial:  la decisión la toma la parte judicial, los jueces


- Ejecutivo:  la decisión la toma la parte ejecutiva-  el presidente

 -Mixto:  Este es el que aplica Colombia


la rama judicial hace el control judicial y el presidente toma la decisión política
es posible que la rama autorice y el presidente diga que no, pero no es posible que la
rama diga que no el presidente diga que sí 

Norma en el tiempo
Como regla general la ley penal rige hacia futuro, la ley penal no es retroactiva, esto con
base en el PP. de legalidad.

- Retroactividad: que una norma posterior a los hechos se aplique hacia el


pasado

Como las leyes son comunicativas están regidas bajo el principio de publicidad, lo cual
tiene que ver con la vigencia de la ley, donde esta entra en vigencia solamente si se ha
publicado

- FAVORABILIDAD: ART 29 CN INCISO 2


Es un principio constitucional y un principio general
Tiene que ver con la ley penal en el tiempo 

La ley penal tiene un tratamiento más beneficioso en cuanto a sus componentes


(precepto y sanción) para el destinatario de la misma cuando y un tránsito de leyes en el
tiempo

FAVORABILIDAD FAVOR RE
Está vinculado la transito de las normas La interpretación de la ley se debe hacer
penales en el tiempo- cuando ya un a favor del reo
tránsito de normas en el tiempo, se puede
usar la más favorable

Posibilidad de desconocer la no
retroactividad
Cuando se habla de favorabilidad se tiene que hablar de la confrontación de dos normas
en el tiempo, implicando una anterior y una posterior

En la favorabilidad operan dos principios (retroactividad y ultraactividad)

- Ultraactividad: Una norma que ya no está en vigencia se puede seguir


aplicando OJO: cuando ocurrieron los hechos si tenía que estar vigente

- Retroactividad: que una norma posterior a los hechos se aplique hacia el


pasado

¿En qué momento puede operar la favorabilidad?


En todo momento, puede empezar desde la investigación hasta cuando ya hubo
sentencia
El juicio de favorabilidad se hace confrontando las dos normativas, estas se comparan
respecto al precepto y la sanción del texto derogado y el nuevo.

Normalmente este principio se mira desde la sanción, pero también se puede tener en
cuenta al precepto, por ejemplo: 

La ley A dice que el homicidio se agrava cuando es contra la cuñada

La ley B no agrava el homicidio cuando es contra la cuñada- Esta es la actual

si yo mato a mi cuñado bajo la vigencia de la ley A se me debe aplicar la ley B, por
favorabilidad en retroactividad

-ley tercera – lex tetria:


Es cuando se contraponen dos leyes, donde las dos tienen cosas que me favorecen y
cosas que no me, por lo cual se plantea la idea de tomar lo que me favorece de un lado y
desechar lo que no y tomar del otro precepto lo que me favorece y desechar lo que no. 

Ejemplo: 

 Ley A: pena de 10 a 15 años y multa de 20 a 30 SMLV


 Ley B: pena de 20 a 40 y multa de 5 a 10 SMLV

En este caso se tomaría la pena de la ley A y la multa de la ley B. 


La corte dice que esto no se puede porque es crear una tercera ley. O sea que en la
actualidad toca es tomar la ley A entera así la multa sea más gravosa 

La favorabilidad se aplica es a normas sustanciales y no a normas procesales, pero hay


normas procesales que tienen carácter sustancial, debido a esto sí se puede en las
normas procesales, pero sólo la parte sustancial.
¿se puede aplicar favorabilidad a normas coexistentes en el tiempo? – No hay
ninguna derogada
Sí se puede, pero si estas son compatibles o sea sí tienen la misma estructura y
naturaleza. 
Se debe hacer de la ley posterior a la ley anterior - o sea en retroactividad, pero las leyes
se deben parecer morfológicamente y fisiológicamente – deben tener la misma
estructura

LA PENA
Es una consecuencia jurídica del delito, consiste en la privación de bienes jurídicos y
debe estar tipificada. 

ART 4 CP – FUNCIONES DE LA PENA:


La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, prevención
especial, reinserción social y protección al condenado

 Prevención general (positiva y negativa)- Se fija en la sociedad 

Positiva: 
Reafirma la existencia de la norma a través de la pena. 

Negativa: 
Hace que la sociedad no cometa delitos, ya que sirve como ejemplo, el saber que si
cometen esta conducta irán a la cárcel.

  Prevención especial (positiva y negativa) - Se fija en quien cometió la


conducta. –opera durante la ejecución de la pena.
 
Positiva:
significa lo mismo que la reinserción social 

Negativa:
Extraer al sujeto de la sociedad para que no siga cometiendo delitos
 Reinserción social: opera durante la ejecución de la pena
Reeducar al delincuente para que pueda ser sujeto apto y pueda ser reincorporado a la
sociedad.
 Retribución justa:
Imposición de un mal como consecuencia de la realización de otro mal
 Protección al condenado:
Para que no se haga justicia por propia mano, protege a la persona de la sociedad
Son penas principales las que consagre la parte especial ART 35 CP- privativas de la
liberas –privativas de otros derechos y la multa.

MEDIDA DE SEGURIDAD
ART 5- FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD
Protección, curación, tutela y rehabilitación.
Se pone por la peligrosidad criminal: posibilidad de que la persona cometa un
comportamiento delictivo. Se pone por la peligrosidad no por la culpabilidad – se le
pone a los inimputables

CONDUCTA PUNIBLE
ART 9CP: Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

TIPICIDAD
Es la prescripción y descripción de la conducta punible, el tipo es objetivo y subjetivo.
TIPO OBJETIVO
Son todos los elementos que contiene el tipo penal
Sujeto activo: Persona que realiza la conducta, punible
ya sea por acción o por omisión
Sujeto Pasivo Persona en la cual recae la conducta,
titular del bien jurídico afectado o
amenazado
Verbo rector Es la conducta que se está desaprobando,
la cual se puede dar por acción o por
omisión
Bien jurídico: La conducta tiene como propósito
protege run bien jurídico
Objeto material Puede ser fenomenológico, personal y
real

- Fenomenológico: Acá el objeto


material es una ficción, una
creación jurídica – habla de
sucesos.

- Real, material: cuando recae


sobre las cosas
- Personal: cuando la conducta
recae sobre una persona
Ingredientes Normativos y subjetivos
- Normativos: sirve para ver el
carácter valorativo del tipo, estos
ingredientes son para ver el
significado de palabras que
conforman el tipo, recurriendo a
otra norma
- Subjetivos: Tiene que ver con el
propósito que debe tener la
persona para que se cumpla con el
delito.

¿Diferencia entre el dolo y el tipo


subjetivo?

El ingrediente hace parte de la


descripción fáctica del delito, El dolo no.

TIPO SUBJETIVO
Es el conocimiento y la voluntad sobre el tipo objetivo, es la mirada interna de la
conducta del sujeto.
ART 21CP: La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la
preterintencional sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.

DOLO:
Dogmáticamente se traduce en que el dolo es la mezcla de dos elementos: Volitivo y
cognitivo.
 Cognitivo: Momento de representación o conocimiento del tipo objetivo, sus
elementos esenciales o accidentales. Aquí se ubica el dolo natural o dolo
avalorado.

 Volitivo: Tiene que ver con la dirección de la conducta, la intencionalidad.


ART 22 DOLO: La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. (Directo e indirecto).
También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su no producción se deja librada al azar. (Eventual)

DOLO DIRECTO- ART 22 CP


Hay una plena equivalencia entre la representación (cognitivo) y la voluntad, una
confluencia perfecta entre los dos.
VOLUNTAD = REPRESENTACION
Ej. Quiero matar a Juan y lo mato, todo ok.

DOLO INDIRECTO –ART 22


Hay mucha más fortaleza en la representación que en la voluntad. La representación me
lleva a reconocer la voluntad.
Es cuando yo quiero cometer la conducta contra una apersona, por lo que no me interesa
afectara otras, las cuales no quiero afectar para poder asegurar lo que quiero lo hago
Ej. Yo quiero matar a Ana pero solo puedo matarla en la universidad, entonces le pongo
una bomba en el salón, yo me represento que obviamente voy a matar a todos los
compañeros pero no me importa porque quiero matar a Ana. Hay mayor fuerza en la
representación, aunque la voluntad es únicamente matar a Ana.
DOLO EVENTUAL- ART 22 CP
Hay una disputa entre la representación y la voluntad. Son como dos polos que se
rechazan, entre más voluntad menos representación y entre más representación menos
voluntad.
Entonces aquí se maneja la TEORIA DE LA VOLUNTAD y la TEORIA DE LA
REPRESENTACION O LA PROBABILIDAD.
TEORIA DE LA VOLUNTAD (se manejaba en el código anterior): Le da la
importancia al componente intencional. No es que lo reconozca sí que es algo que el
sujeto quiso que estuviera en la conducta. Está bien que no lo quiera, pero que se podrá
intuir que lo acepta. En esta teoría hay más voluntad que representación.
Representación ≠ VOLUNTAD
Esta teoría busca y considera muchísimo más importante escudriñar tratar de descubrir
la voluntad del autor, la dirección de su propósito, más que la representación, aunque
también considera.
TEORIA DE LA PROBABILIDAD (Se maneja en el código actual)
En esta teoría la representación es mucho más grande y la voluntad mucho más pequeña
porque es sustituida por el reconocimiento del riesgo y su indiferencia frente a él.
Voluntad ≠ REPRESENTACION
Lo más importante aquí es la representación del riesgo y que el componente volitivo lo
sustituyan por la indiferencia frente al curso causal dejándolo librado al azar.
cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no
producción se deja librada al azar. Indiferencia ante el resultado
LAS PENAS PARA DOLO DIRECTO, INDIRECTO O EVENTUAL, SON LAS
MISMAS, SOLO SIRVE PARA GRADUARLO.

IMPRUDENCIA- CULPA ART 23CP


ART 23 CP:
La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber
objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo. (conducta de resultado)
Esta emerge por que el estado reconoce que las relaciones sociales tienden a constituirse
bajo un riesgo, pero esos riesgos son necesarios y aceptados para la vida social, no
pueden eliminarse. Siempre que hay un riesgo hay probabilidad de daño. RIESGO DE
DAÑO
El código penal tiene un sistema de números cerrados y de responsabilidad por el
resultado para las conductas imprudentes.
Si el ordenamiento jurídico me permite ejercer una actividad de riesgo por ser
indispensable en la vida actual, es obvio que tengo que tener claro cuáles son los límites
de esa actividad de riesgo. Los LÍMITES de esa actividad de riesgo son las
FUENTES DE RIESGO PERMITIDO las cuales son:
1. Ley en sentido amplio: Las leyes en general, ej. El código de tránsito.

2. Lex artis: Son los protocolos que tienen ciertas actividades para poder
realizarlas, ej. El que cuenta los implementos médicos utilizados cuando se
opera a alguien.

3. Principio de confianza: Funciona en actividades complejas, me muevo en la


perspectiva de que el otro individuo está cumpliendo con los deberes de cuidado
que le corresponden.

4. Sentido común: No son suficientes, pero son la base que indica cómo
comportarse.
ESTRUCTURA de la conducta imprudente:
Sujeto + Conducta + Objeto + Violación del deber objetivo de cuidado + Resultado –
delito imprudente
Violación del deber objetivo de cuidado: Es lo más importante para que sea culposo,
esa es la puerta de entrada al tipo imprudente.
La violación del deber objetivo de cuidado consiste en que un sujeto actúa o con
negligencia o con impericia o con imprudencia.
 Negligencia: Actuar por debajo de cómo se comportaría otro hombre en esa
misma conducta.

 Impericia: Actuar con el desconocimiento de la profesión, el arte, el oficio de


donde se está interviniendo. Ej. Realizar una cirugía sin ser médico.

 Imprudencia: Es la sobrevaloración de las capacidades propias.

Se debe examinar el factor que genera el delito imprudente para no imputarlo dos veces
en la agravación, ej. Mate a alguien estando borracho, si mi delito es imprudente por
estar borracho pues no deben imputarme la causal de agravación por embriaguez.
El delito imprudente debe generar un resultado no basta con la violación al deber
objetivo de cuidado, pues esta debe ir acompañada de la previsibilidad en concreto.
(Esa es la ≠ con la preterintención)
CLASES DE CULPA:
1. CULPA CON REPRESENTACION O CONSCIENTE:
El sujeto se ha representado que está realizando una actividad de riesgo. Se representa la
posible producción de un resultado lesivo, pero confía en poder evitarlo.( Julián-
profesor) cree que: en la culpa con representación no solo basta confiar en poder
evitarlo, sino que esa confianza tenga un fundamento, una posibilidad objetiva para
evitar el resultado. Ej. Creer que no voy a estrellarme si manejo con los ojos vendados
porque Dios me guardaeso sería dolo eventual, porque está dejando la producción del
resultado al azar.

2. CULPA SIN REPRESENTACION O INCONSCIENTE:


Existe la previsibilidad objetiva, que se exige del agente. En este tipo de culpa el sujeto:
viola el deber objetivo de cuidado, produce un resultado lesivo, el resultado no lo previo
pero debió preverlo porque era previsible.
PRETERITENCIÓN
Es la mezcla entre el dolo y la culpa, pero la intención inicial se desborda del resultado.
El elemento que es el fundamento de la punibilidad aquí es la PREVISIBILIDAD, esta
previsibilidad se debe medir en términos de probabilidad y no de posibilidad, porque
todo es posible mas no todo es probable. Entonces para que haya preterintencion debe
haber: intención inicial de causar un daño, ese daño debe excederse de la intención
inicial - exceso del resultado y el resultado debe ser previsible.

ANTIJURICIDAD-ART 11 CP
Es un precepto de la conducta punible el cual se divide en dos
 Antijuricidad formal:
Consiste en la infracción de la norma penal, en la infracción del tipo.
 Antijuricidad material:
Consiste en el PP de lesividad- Es cuando se pone en riesgo o se vulnera un bien
jurídico.

CULPABILIDAD- ART 12CP


Es un precepto de la conducta punible el cual se divide en dos
Solo se puede poner penas a conductas realizadas con culpabilidad.
Se mira el sujeto, si tiene la capacidad para conocer la ley, entenderla, y si pudo
determinarse bajo este entendimiento al momento de cometer la conducta punible
Se mira si se le puede exigir una conducta diferente a la persona.
Se da: por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural y
similares
- Trastorno mental:
La persona está en un estado donde no comprende que lo que está haciendo es ilícito ni
tampoco puede determinarse así misma bajo este entendimiento. Es una condición
psicopatológica, una enfermedad, en la que se encuentra el sujeto en el momento de la
comisión de la conducta. OJO: el hecho de tener una enfermedad mental no hace a una
persona inimputable, ya que se puede tener una enfermedad mental, pero puede que al
momento de la conducta yo tenga la enfermedad controlada con medicamentos
- Inmadurez psicológica:
La persona no tiene una enfermedad sino una condición que no le permite comprender
la ilicitud…
Menor de edad (de 14 años)
Síndrome de Down
Persona con retraso mental
Sordo mudo que no se da a entender.
- Diversidad sociocultural:
Persona con desenvolvimiento muy diferente al de una población.
La persona que pre ordene esta condición no se cobijara con esta figura- se sabe si lo
hizo mirando los actos previos de la persona
Componente:
Imputabilidad Conciencia de lo Juicio de exigibilidad de
antijurídico la conducta

También podría gustarte