Está en la página 1de 3

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE: DIANA LUZ MONTES ALVAREZ

TEMA: “ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA”

ALUMNA: FRANSHESKA RODRIGUEZ NUÑEZ

LIMA-2021
Aspectos económicos de la República Aristocrática (1895 –1919)
Fransheska Luvidka Rodriguez Nuñez*

Introducción
La República Aristocrática, nombre dado por el historiador Jorge Basadre, fue
un periodo de nuestra historia que comprendió entre los años 1895-1919, representado
por el partido Civilista y a su vez gobernada por una élite oligárquica con influencia
política, social y económica, pues tenía el monopolio del comercio de importación y
exportación. Por esa razón, entre las características más destacadas de la República
Aristocrática se encuentran la dependencia del crédito de las casas mercantiles
extranjeras, así como el desarrollo o surgimiento de nuevas actividades económicas,
como la minería, las finanzas y, especialmente, aquellas dedicadas a la agroexportación.
A partir de la explicación, sobre los aspectos más resaltantes de dicho periodo, surge la
siguiente interrogante, ¿Podemos afirmar que las empresas exportadoras se volvieron
“menos nacionales”? Con respecto a ello, considero que las empresas exportadoras se
volvieron más burguesas y menos nacionales, debido a la dependencia económica y la
ausente demanda de insumos nacionales. A continuación, en los siguientes apartados
profundizaré mis argumentos.
Aspectos económicos más resaltantes
Es importante resaltar que, durante la República Aristocrática el Perú era una
economía basada en la exportación de azúcar, algodón, cobre, caucho, lanas del sur
andino, petróleo, caucho de la Amazonía, el café y la cocaína. En ese sentido, Mendoza
(2017) menciona lo siguiente:
Desde comienzos de la República (1821), se han desenvuelto
cuatro grandes momentos en el proceso del crecimiento económico
peruano. El primero de 1830 a 1876, centrado en el “boom” del guano; el
segundo de 1894 a 1929 centrado en minería y agroproducción, el
“boom” del azúcar; el tercero de 1943 a 1976 asociado al “laisser faire”,
es decir libre mercado, con un mayor impulso de la minería, la pesca
también; y el cuarto, el del neoliberalismo centrado en el “boom” de los
altos precios de los minerales y las exportaciones, que viene desde 1990
pero que ya habría concluido (p.234).
A partir de lo mencionado por el autor, podemos comprender que la llamada
República Aristocrática fue el segundo momento de la economía peruana con alto nivel
de crecimiento, debido a la exportación de una gran variedad de productos demandados
por los nuevos países europeos. Si bien es cierto, fue un periodo de apogeo económico
para nuestro país, no podemos dejar de lado que este crecimiento se dio a costa de
injusticias y esclavitud de nuestros compatriotas, quienes eran explotados y no
remunerados, mientras que las minorías se enriquecían y las grandes empresas,
provenientes de Estado Unidos e Inglaterra se aprovechaban al no pagar impuestos al
Estado
Empresas menos nacionales  
En relación al objetivo del ensayo, considero que el motivo por el cual las
empresas se volvieron “menos nacionales” se debe a dos principales factores; la
dependencia económica y la adopción de nueva tecnología. Primero, la dependencia
económica fue producto de una necesidad por mejorar la comercialización de las
cosechas, es decir, este sector de la economía dependía del crédito de las casas
mercantiles extranjeras. Además, esta dependencia se evidenció en el sector minero, ya
que para activar la explotación minera se necesitaba el apoyo financiero de las empresas
extranjeras. Segundo, al adoptar nueva tecnología generó el desplazamiento de la
demanda de los insumos nacionales. En otras palabras, el sector exportador al querer
lograr mejoras en la producción decidió dejar de transportar los productos en mulas,
bueyes y, comenzaron a usar motores y grandes máquinas.
La situación del mercado laboral 
Debido a la adopción de nueva tecnología, la recesión de la economía en el siglo
XIX intensificada por el guano y la construcción del ferrocarril impidió impulsar la
formación de un mercado laboral, ya que los trabajadores no estaban dispuestos a
ofrecer sus servicios por bajas remuneraciones. Esto generó la escasez de mano de obra,
es por ello que, los empresarios con la finalidad de revertir la situación optaron por
inventar deudas a pesar de que su contrato ya había terminado. Por tal motivo, dicho
acontecimiento generó indignación. En ese contexto, Hunt (2011) describe el siguiente
suceso:
La huelga de 1918-1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo
marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con
una movilización general alcanzar este reclamo por mejores condiciones
de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el fortalecimiento del
movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para
llegar al poder, iniciando su gobierno de once años, conocido como el
Oncenio (p.276).
A raíz de lo expuesto, podemos inferir que producto de las injusticias que se
vivió en ese periodo, surgió el movimiento obrero, quienes buscaban mejores
condiciones de trabajo. Para ello, tuvieron que realizar huelgas masivas que los llevó a
lograr la promulgación de la Ley de 8 horas.
Conclusión 
En síntesis, este periodo de nuestra historia marcó el inicio de una clara
dependencia hacia el capital norteamericano y el monopolio de nuestros recursos
mineros en sus manos. Por ello, considero que este denominado auge económico,
generó los principales conflictos sociales, como la explotación al trabajador,
específicamente, al trabajador indígena, esclavos africanos y coolíes chinos. Cabe
resaltar que, todavía seguimos viviendo las consecuencias de ese periodo, pues no
llegamos a ser un país industrializado, mucho menos un país sin desigualdades sociales.
Referencias bibliográficas
Hunt, S. (2011). La formación de la economía peruana, distribución del crecimiento en la
historia del Perú y America Latina. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2020/la-formacion-de-la-
economia-peruana.pdf

Mendoza, J. (2017). Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano.


Pensamiento Crítico, 22(2), 229-244. Doi:
http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339

También podría gustarte