Está en la página 1de 6

Anatomía del sistema tegumentario

Sistema tegumentario

El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o


tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie
exterior y es la primera barrera protectora del organismo.

Piel

La piel es un claro ejemplo de cómo colaboran entre sí distintos tejidos


para dotar a un órgano de funciones que, de otra forma, no sería posible
cumplir.

Para realizar sus funciones especializadas, la piel tiene requerimientos


básicos que han de ser cumplidos por los distintos tejidos. Debe ser
impermeable; este carácter se lo otorga su epitelio. Necesita resistencia
mecánica, proporcionada por un entramado de apoyo de la matriz extracelular,
segregada por los fibroblastos. Necesita la irrigación sanguínea para el
transporte de sustancias; éstas son intercambiadas a través del endotelio
(tejido epitelial) de los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos son además la
vía de acceso de las células inmunitarias a la piel. Las fibras nerviosas son
necesarias para transmitir información hacia el sistema nervioso central y para
distribuir señales en dirección opuesta, por ejemplo hacia las glándulas y
músculos que se ubican en la piel.

Si bien la protección es la más evidente de todas, la piel es responsable de


muchas otras funciones, merced a los tejidos que la forman.

Esto nos obliga a creer que la piel es el órgano más importante del cuerpo,
ya que protege los órganos delicados del cuerpo. La piel se divide en tres capas
separadas como lo veremos a continuación.

Capas de la piel
Existen autores expresando que la piel tiene tres capas y otros dicen que solo
son dos capas y la otra es un tejido adiposo que no forma parte de la piel. Pero
acá lo tomaremos en cuenta como una tercera capa.

a- Epidermis

La epidermis es el tejido del organismo más expuesto a las agresiones; debe


estar necesariamente adaptado para la renovación y la reparación.

La epidermis es un epitelio pluriestratificado, cuyas células reciben el nombre


de queratinocitos, pues están especializadas en la producción de queratinas,
proteínas de los filamentos intermedios.

La piel que contiene cuatro capas separadas de tejido epitelial. La capa más
exterior es el estrato córneo que es aproximadamente de 2 a 30 células de
espesor. Estas son las células queratinizadas y muertas que hacen que la piel
sea resistente al agua. La segunda y tercera capa consiste en el estrato
granuloso y estrato lúcido, Que contienen células que no están todavía
queratinizadas. Las células son empujadas hacia afuera y vienen hacia la
superficie. La última y la capa más profunda de la epidermis es el estrato
germinativo. Estas células son activas mitóticamente y tienen la capacidad de
reproducir, ya que estas células están vivas, por lo tanto, haciendo que el centro
de fabricación para la piel creciente.

b- Dermis

La dermis se encuentra inmediatamente después de la epidermis. La dermis se


compone de su propio suministro de sangre y por lo tanto contiene muchas
estructuras complejas. La las glándulas sudoríparas están presentes en esta
capa que recogen las aguas y productos de desecho del torrente sanguíneo.
Estos residuos se excreta de los poros en la epidermis junto con el agua en
forma de sudor. Las raíces del cabello también están presentes en esta capa que
ayudan en el crecimiento del pelo. Cuando el cabello llega fuera de la epidermis,
las células están muertas. El tejido conectivo hecha de fibras de colágeno
también se encuentran en la dermis que ayudar a dar a la elasticidad de la piel y
la fuerza.
La dermis también constituida por dos regiones bien delimitadas que son capa
papilar y capa reticular

 Capa papilar

La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones


denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación en la
epidermis. La dermis papilar es la superior o más superficial que está en
contacto con la epidermis y se extiende hasta los espacios que quedan entre las
protrusiones epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos interpapilares.

 Capa reticular

La dermis reticular es la más gruesa y está situada debajo de la papilar, donde


las fibras colágenas se entretejen con otros haces fibrosos (elásticos y
reticulares) formando una red; esta capa representa el verdadero lecho fibroso
de la dermis. Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la
superficie cutánea y forman líneas de tensión que son de gran importancia en la
cirugía.

c- Hipodermis

También llamada panículo adiposo o tejido celular subcutáneo, la hipodermis


es la capa más profunda de la piel. Está formada por tejido adiposo,
especializado en la reserva de grasas. El grosor de la hipodermis varía según las
zonas del cuerpo y el estado nutricional del individuo. La grasa de la
hipodermis es la reserva energética a largo plazo.

La capa de grasa subcutánea no solo actúa como aislante térmico, ayudando a


conservar el calor corporal sino que también amortigua los órganos delicados
debajo de la piel.

Faneras

Las faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas
sudoríparas y sebáceas.
 Cabello

El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz


situada en el espesor de la dermis, está formado por células epiteliales
queratinizadas.

En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos


últimos pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está
constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula.

El folículo piloso

Es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre,


formándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre
un folículo piloso, siendo éste, la estructura cutánea más dinámica y una de las
más activas de todo el organismo.

 Glándulas sebáceas

Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas


por células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto
mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.
Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya
función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.

 Glándulas sudoríparas

Es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis


reticular e hipodermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el
extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros
que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor
salado, y una textura parecida a la orina.

a- Glándulas sudoríparas ecrinas:


Están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que
desembocan directamente a la superficie de la piel.

b- Glándulas sudoríparas apocrinas:

Desemboca en el folículo pilosebáceo saliendo al exterior su contenido junto


con el sebo.

 Uña

Es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de los


miembros. Se conoce también como garra y pezuña en los animales, a lo que se
lo puede llamar resto de hueso ya que es una capa mal formada y que el cuerpo
expulsa de manera indirecta por las mismas "Rutas".
Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que
contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera
natural; la mayor aportación de queratina de las células muertas proviene de
los huesos.

La uña está formada por siete elementos las cuales son:

 Matriz o raíz. Es la parte donde se origina la uña, situada bajo la piel en


su parte inferior.
 Eponiquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece
terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se le llama cutícula.
 Paronniquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados de la
uña.
 Hiponiquio. Es el tejido ubicado debajo del borde libre de la uña.
Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las
infecciones.
 Cuerpo ungueal. Es la estructura córnea que normalmente conocemos
como uña; la porción dura y translúcida compuesta de queratina.
 Lecho ungueal. Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo
de la uña y conecta con el dedo.
 Lúnula. Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa
casi siempre en la base del cuerpo ungueal. No todos los dedos la tienen
visible. La lúnula es el final de la matriz y, por lo tanto, la parte visible de la
uña viva. El resto del cuerpo ungueal se compone de células muertas.

También podría gustarte