Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA Y BIOÉTICA

TEMA: SISTEMAS DE SALUD Y CRITERIOS PARA PRIORIZAR LOS


PROBLEMAS DE SALUD.

NOMBRE Del ESTUDIANTE: DOMENICA VALLE

SEMESTRE III PARALELO 3-4

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Francisco Terán Calcedo Msc.

Periodo 2021-2022 CII

27-02-2022
indice
Introducción ...................................................................................................................... 3
Marco teórico .................................................................................................................... 3
Sistemas y Servicios de Salud .......................................................................................... 4
Sistema de salud ............................................................................................................... 6
SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD ............................. 6
SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO DE SALUD ................................ 6
SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO ........................................ 7
PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ATENCION DE SALUD ........................... 8
Funciones De Los Sistemas De Salud .............................................................................. 9
Función de Financiamiento ................................................................................. 10
Función de prestación de servicios: ..................................................................... 11
Función de generación de recursos:..................................................................... 12
Rectoría: .............................................................................................................. 12
2. Objetivos de un sistema de salud ................................................................................ 13
Contribución financiera justa ...................................................................................... 13
Capacidad de respuesta a expectativas no técnicas..................................................... 14
Mejoramiento global del nivel de salud ...................................................................... 14
Atributos y niveles de la información ............................................................................ 15
Recolección de información ....................................................................................... 17
Plan de recolección de datos ....................................................................................... 18
Análisis de la información .......................................................................................... 18
Criterios De Priorización De Problemas De Salud ......................................................... 19
AVISA ........................................................................................................................ 19
QALY ......................................................................................................................... 20
Método de Hanlon ...................................................................................................... 21
Método OPS-CENDES ............................................................................................... 22
Conclusión ...................................................................................................................... 23
Bibliografía ..................................................................................................................... 24

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito al sistema de salud como

un conjunto de bloques fundamentales que operan de manera interrelacionada para

mejorar la salud de la población, disminuir las brechas en salud y alcanzar la protección

social en salud.

La Información es uno de estos bloques fundamentales que, idealmente, debería

incorporar de manera veraz y oportuna indicadores sobre los determinantes de la salud,

así como del estado de salud de la población y del desempeño del sistema de salud. Esto

a través de un sistema integrado que sirva como vínculo de interrelación entre todos los

componentes y, que es utilizado para la toma de decisiones en todos los niveles de la

organización del sistema de salud. Las fuentes de información en salud rebasan las

fronteras del sector salud, principalmente en el dominio de los determinantes de salud.

Esto debido a que la mayoría de los determinantes de la salud se generan en otros

sectores, tal como el social, el laboral y el ambiental, por mencionar algunos. Así mismo,

las características demográficas de la población se captan a través de los censos de

población y vivienda. La información sobre otros aspectos específicos, relacionados con

la determinación de factores de riesgo a la salud, puede ser generada a través de encuestas

poblacionales.

Los sistemas de información para la administración de los servicios de salud en

las instituciones son, a su vez, otra fuente de datos del sistema de información.

Marco teórico

El sistema de información en salud podría describirse como el conjunto de

subsistemas, dentro y fuera del sector salud que producen datos relevantes para la

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


construcción de indicadores en los dominios de la información en salud: Determinantes

de la salud, estado de salud de la población y el desempeño del sistema de salud.

En este contexto las fuentes podrían clasificarse como poblacionales o

administrativas. Como su nombre lo indica, las poblacionales nos brindan información de

toda la población en un país mientras que las administrativas solo de las personas que

tienen contacto con el sistema de salud y de las actividades mismas del sistema de salud.

También, las fuentes pueden catalogarse como rutinarias o periódicas. Las

fuentes de información rutinarias tienen que ver con datos generados por las instituciones

del sistema de salud, como la vigilancia epidemiológica, pero también otras fuera del

sector salud, tales como el monitoreo ambiental. Las fuentes de información periódicas

incluyen las estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), que se generan anualmente.

Sistemas y Servicios de Salud

El Departamento de Sistemas y Servicios de Salud desarrolla proyectos de

cooperación técnica que promueven el avance progresivo hacia el acceso universal a la

salud y la cobertura universal de salud (salud universal).

Las actividades de cooperación buscan construir y mantener sistemas de salud

fuertes y resilientes, haciendo hincapié en la gobernanza y financiamiento en el ámbito

de la salud, políticas, estrategias y planes de salud, en la organización, servicios

integrados, centrados en las necesidades de las personas y de buena calidad; así como en

el mejoramiento del acceso y del uso racional de medicamentos, productos médicos y

tecnologías sanitarias seguros, eficaces y de buena calidad; y en la disponibilidad

suficiente y adecuada de recursos humanos para la salud competentes, culturalmente

apropiados, bien regulados y distribuidos.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


En 2021, la OPS trabajará con socios para ayudar a los países a fortalecer los

sistemas de salud para que no solo puedan responder a la COVID-19, sino también

garantizar la prestación de servicios de salud esenciales y apoyar el despliegue de

vacunas. Tres iniciativas importantes respaldarán este trabajo: la implementación y e

introducción de las Funciones Esenciales de Salud Pública Renovadas en las Américas

para fortalecer la acción de salud pública; abordar las debilidades del sistema de salud y

eliminar las barreras al acceso a la salud; aumentar la capacidad para la producción de

medicamentos esenciales y tecnologías de salud, en particular para emergencias

sanitarias; y el fomento de la resiliencia en los sistemas de salud para apoyar el logro de

la salud universal en las Américas, frente a las continuas y emergentes amenazas para la

salud.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Sistema de salud

SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Adoptado por Suecia desde los años 30 y surgido oficialmente en un informe en

1942 en Gran Bretaña. El sistema está financiado por taxación o impuestos controlados

por el Parlamento con libre acceso para cada ciudadano o residente, y gobernado y a veces

ofrecido por empleados estatales. Los médicos son empleados asalariados y pagados por

medio de un honorario o capitación (o tarifa por persona asegurada), mientras que los

hospitales reciben un presupuesto total. Todos los países del norte de Europa (Dinamarca,

Finlandia, Irlanda, Noruega, Suecia, Reino Unido) adoptaron o retuvieron este modelo

después de la segunda guerra mundial. El sur de Europa (Grecia, Italia, Portugal España)

se unió a este grupo en los años 80.

SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO DE SALUD

Fue inspirado en el año 1883 en la legislación alemana y existió en los países del

Centro y Este de Europa, entre las 2 guerras. Con este sistema de atención médica, la

financiación de los fondos se efectúa por contribuciones compulsadas por firmas y

empleados y resulta dirigido por representativos del pueblo asegurado. Los ciudadanos

que no tienen acceso a tales fondos están cubiertos por taxación o esquemas de seguro

privado. La atención médica es entonces provista por los denominados médicos por

cuenta propia y pagados sobre la base de honorarios por servicios, mientras que los

hospitales reciben un presupuesto total.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO

En los países del centro y del Este de Europa (antigua URSS y/o miembros del

CAME), los sistemas de salud toman su inspiración en las ideas de Semashko, que datan

de los años 20.

En este sistema existe un control gubernamental mediante un sistema planificado

centralmente y financiado por el presupuesto estatal. Todos los empleados del sistema

son asalariados. No existe sector privado y presenta libre acceso para todos, a los servicios

de salud.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ATENCION DE SALUD

Como hemos visto previamente la participación del estado en la atención de salud

se remonta a los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, actualmente la participación del

Estado como suministrador de la atención de salud adquiere magnitudes diversas, varía

de un país a otro y tiene diferencia de estructura orgánica, cobertura de la población,

amplitud de los beneficios y grado de control de la producción de estos servicios de salud.

Cabe en este momento realizar la distinción entre atención de salud y sistemas de

salud, ya que estos términos se manejan indiscriminadamente en ocasiones.

Tengamos en cuenta entonces que un sistema de salud o sistema de servicios de salud8

es el que específicamente acepta y afronta la responsabilidad de mantener o mejorar la

situación de salud de la población, aunque no sea siempre el único. Mientras que se

entiende por atención de la salud el conjunto de acciones, de promoción, estimuladoras,

defensivas y reparativas, de la integridad y del desarrollo de la capacidad física, mental y

social de las personas y poblaciones.

Es por ello por lo que en el fenómeno de atención de salud pueden participar

múltiples elementos, desde instituciones benéficas, organismos no gubernamentales,

ministerios o secreatarías del trabajo y/o la seguridad social, instituciones de caracter

privado, etcétera. Resulta por ello conveniente hablar de sistemas de atención a la salud

y de ese modo englobar todos los elementos que participan en este fenómeno.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


De acuerdo con el tipo de intervención del Estado en la atención médica, existen

varias clasificaciones, en las que se tienen en cuenta, por ejemplo, los principales tipos de

programas públicos en que participa el Estado, lo que equivale a decir el seguro social, la

asistencia pública y servicio universal, o bien aquélla que realiza una distinción entre

asistencia pública, seguro nacional de salud y servicio de salud. En nuestra opinión, lo

mejor sería clasificar los sistemas de salud de acuerdo con la fuente de financiamiento y

la estructura organizativa básica y considerar las particularidades de cada país.

Funciones De Los Sistemas De Salud

Funciones de los sistemas de salud Un sistema de salud engloba todas las

organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo

actividades encaminadas a mejorar la salud. La mayoría de los sistemas de salud

nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro

funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de

servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. Según la OMS, a

cualquier sistema sanitario que pretenda ser óptimo se le deben exigir las siguientes

cualidades:

• Universalidad, o cobertura total de la población sin ninguna distinción.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


• Atención integral, significa que el sistema sanitario debe atender no solo a la

"asistencia" sino en conjunto amplio, a la promoción, prevención, tratamiento y

rehabilitación.

• Equidad en l distribución de los recursos.

• Debe ser eficiente, es decir, mejores prestaciones y mejor nivel de salud al menor

coste.

• Flexibilidad, con objeto de poder responder ágilmente a las nuevas necesidades,

esta cualidad la venden especialmente los modelos liberales.

• Participación real de la población en la planificación y gestión del sistema

sanitario

Funciones de los sistemas de salud:

• Función de Financiamiento: La función de financiamiento corresponde a la

modalidad mediante la cual se recaudan o colectan los recursos financieros para

el sistema de salud. Las modalidades de financiamiento son las siguientes:

o Impuestos generales: corresponden a los impuestos que pagan todas las

personas y empresas (ej. impuesto a la renta, IVA, etc.).

o Cotizaciones obligatorias para salud: corresponde a un determinado

porcentaje de la remuneración mensual que se destina a salud. En el caso

de Chile, esta cotización es del 7% del sueldo.

o Seguro voluntario: corresponden a contratos individuales que una persona

puede hacer con una empresa de seguros privada, por ejemplo para

complementar los beneficios del seguro obligatorio.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


o Pago de bolsillo: corresponde al desembolso directo que hacen las

personas al demandar atención de salud (por ejemplo, el dinero que se

gasta al comprar un bono; el dinero que se gasta en medicamentos).

Una vez que los recursos financieros han sido recolectados, estos dineros deben ser

distribuidos al interior del sistema para financiar las prestaciones que se entregan a la

población. La función de financiamiento también incluye el pago a prestadores de

servicios de salud (a esto también se le llama función de compra), el cual se hace mediante

diversos mecanismos, como por ejemplo: pago por población inscrita con el prestador o

pago per cápita, pago por servicios (el bono de FONASA o de ISAPRE en el caso de

Chile), pagos por caso resuelto (en Chile se les llama PAD: pagos asociados a

diagnóstico), entre otros.

• Función de prestación de servicios: Corresponde a las tareas que hacen el médico

y otros profesionales del área y los equipos de salud. Pueden identificarse

prestadores individuales (el médico en su consulta propia) y prestadores

institucionales (una clínica privada, un hospital público). Por otra parte, los

prestadores pueden estar aislados (un centro médico, un laboratorio de exámenes

clínicos) o bien pueden formar parte de redes públicas (por ejemplo el Servicio de

Salud Metropolitano Norte en Santiago) o redes privadas (por ejemplo

Integramédica o Megasalud).

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


• Función de generación de recursos: Incluye el entrenamiento de recursos humanos

(por ejemplo formación de nuevos médicos por parte de la Universidad; cursos de

educación continuada). También incluye la inversión en tecnología (equipos de

diagnóstico y tratamiento) y en infraestructura (ej. construcción de consultorios

de nivel primario y de hospitales).

• Rectoría: Esta función es fundamental, pues es la función guardiana del conjunto

del sistema. Corresponde al conjunto de tareas que desarrolla el estado para hacer

que todas las otras funciones se desarrollen de manera armónica para alcanzar los

objetivos de responsabilidad social del conjunto del sistema de salud. Entre estas

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


tareas, pueden destacarse las definiciones de políticas y normas y la supervisión y

control de su cumplimiento. Todas las funciones previas pueden ser

desempeñadas por agentes públicos o privados, sin embargo la rectoría

corresponde a una responsabilidad indelegable del Estado.

En nuestro país la rectoría esta a cargo del ministerio da salud, el que se encarga de:

• La formulación, control y evaluación de los planes y programas generales en

materia de salud.

• La definición de objetivos sanitarios nacionales.

• La coordinación sectorial e intersectorial de las políticas de salud para el logro de

los objetivos sanitarios.

• La coordinación y cooperación internacional en salud.

• La dirección y orientación de todas las actividades del Estado relativas a la

provisión de acciones de salud, de acuerdo con las políticas fijadas.

2. Objetivos de un sistema de salud

Contribución financiera justa

En un sistema de salud importa no sólo que se recauden los recursos que el

sistema necesita para desarrollar sus funciones y alcanzar sus objetivos, sino que también

importa cómo se hace esa recaudación. Lo que subyace detrás de este planteamiento es la

noción de equidad, porque no todas las personas tienen igual capacidad para contribuir al

financiamiento del sistema. En este sentido importa que quienes tengan más capacidad

también contribuyan más, ayudando de este modo a financiar el sistema para aquellos que

tienen menor capacidad o simplemente no tienen ingresos para contribuir.

Consecuentemente con lo anterior, desde el principio de la solidaridad, que es un

pilar de la seguridad social, corresponde que los jóvenes financien a los viejos (esto se

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


llama solidaridad intergeneracional), los ricos financien a los pobres y los sanos financien

a los enfermos.

Capacidad de respuesta a expectativas no técnicas

Normalmente los prestadores enfocan su atención a los aspectos técnicos de la

atención (realizar correctamente la técnica quirúrgica, usar los medicamentos

probadamente más efectivos, controlar las infecciones intrahospitalarias, etc.). Sin

embargo, a los usuarios les importan otros aspectos relacionados con su nivel de

autonomía, respeto y comodidad. Este objetivo buscar relevar estos aspectos no técnicos

de la atención de salud (ej. trato, horario de visitas, horario de comidas, respeto a la

intimidad, etc.), pues ellos también son importantes para alcanzar el objetivo final del

sistema, que no es otro que mejorar el nivel de salud.

Mejoramiento global del nivel de salud

El propósito que persigue todo sistema de salud es aumentar el nivel de salud de

las personas, individuales y en comunidad, de modo que la calidad de vida personal y

colectiva mejore.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Atributos y niveles de la información

Los participantes debieron elegir entre los 22 grupos de enfermedades que

comprenden las ocho dimensiones del Plan Decenal en Salud Pública (PDSP) y que dan

cuenta del perfil epidemiológico potencial en el territorio nacional. Estos 22 grupos están

descritos en el 2º y 3er Informe de Mortalidad Evitable del ONS. Los grupos de

enfermedades escogidos parten de la clasificación de grupos de causas del Estudio de

Carga Global de Enfermedad 2010.

Los tres niveles usados en este estudio fueron:

• Criterios de priorización de enfermedades

• Grupos de población prioritarios

• Métodos de análisis prioritarios a realizar

Estos tres niveles se indagaron mediante tres preguntas:

Pregunta 1: ¿Cuál es el criterio principal por el cual priorizó ese grupo de enfermedad?

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Cuadro 1 Criterios de priorización utilizados en la definición de atributos

En este estudio, la carga de enfermedad fue descrita como los años de vida

ajustados por discapacidad -AVISA- que estiman la carga de la enfermedad, de acuerdo

a las distintas causas o problemas de salud consideradas, en años vividos con discapacidad

más los perdidos por muerte prematura.

Pregunta 2: ¿En cuál población particular es más relevante analizar ese grupo de

enfermedad?

En el segundo nivel, se toman los grupos de poblaciones prioritarios descritos en el

PDSP 6 y se describen a continuación:

1. Niños, niñas y adolescentes

2. Adultez

3. Adulto mayor o en envejecimiento

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


4. Población en situación de discapacidad

5. Población víctima del conflicto armado

6. Grupos étnicos

7. Población con enfoque de género

8. Población ocupacionalmente expuesta

9. Toda la población/comunidad general

Pregunta 3: ¿Cuál método de análisis se debe utilizar para generar evidencia en ese grupo

de enfermedad?

El tercer nivel se toma de acuerdo con el tipo de método de análisis necesario para

proporcionar más información sobre la situación en salud. El nivel de análisis según los

posibles métodos analíticos utilizados por el ONS en sus informes semestrales, son:

• Análisis de carga de enfermedad.

• Análisis de costos de enfermedad.

• Análisis de factores de riesgo.

• Análisis de determinantes sociales.

• Análisis de políticas públicas.

Recolección de información

Se diseñó y realizó prueba piloto, con los participantes del ONS, de un

cuestionario el cual posteriormente fue aplicado a los participantes en el estudio, mediante

la plataforma monkey survey®.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Plan de recolección de datos

Por correo electrónico se invitaron a participar a actores claves de la Red de

Conocimiento del ONS. Se realizaron conversatorios presenciales en las cinco regiones

del país con expertos y comunidad del sector sanitario y de la red de conocimientos del

ONS. Las ciudades escogidas fueron Cali, Bucaramanga, Leticia, Medellín, Cartagena y

los actores participantes fueron: miembros de EPS e IPS, Universidades, Organizaciones

sin ánimo de lucro enfocadas en salud, centros de investigación especializados, miembros

de secretarias de salud departamental, alcaldías, sociedad civil, Parques Nacionales

Naturales, ONG´s en salud indígena.

Análisis de la información

El análisis conjunto (AC) busca la identificación de las preferencias en las

respuestas en los niveles de atributos. De esta forma y a través de la identificación de los

patrones de variación y co-variación de las respuestas, es posible estimar la importancia

relativa de cada nivel de atributo. En la práctica, el modelo se realiza mediante la toma

de una muestra (aleatoria o de conveniencia justificada) de sujetos que deben, según un

orden de importancia pre-establecido, identificar las ponderaciones de importancia de los

atributos de determinado producto/constructo. A partir de esos niveles de atributo se

calcula la importancia que cada atributo posee al momento de la elección de un

determinado producto/constructo. Simultáneamente, se conoce la utilidad parcial

asociada a los diferentes niveles de atributo de los productos analizados. De esta forma,

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


es posible conocer las configuraciones de los niveles de atributo que aumentan o

disminuyen el atractivo de un determinado producto/constructo. Para el presente análisis

se utilizó un modelo de preferencia de la utilidad global por lo que se usó un modelo

factorial completo.

Criterios De Priorización De Problemas De Salud

Establecer prioridades entre la multitud de problemas de salud que enfrenta una

población es un trabajo necesario y complejo. En el ámbito de salud existe una demanda

infinita y un pool de recursos limitados. Esta realidad nos obliga a administrar los recursos

disponibles en manera estratégica. En este contexto es necesario conocer herramientas de

priorización que son razonables, justas, transparentes y fáciles de manejar. Métodos de

priorización

AVISA

(años de vida saludable perdidos o ajustados por discapacidad) – en inglés DALY

(disability-adjusted life year) Ofrece una medida de la carga global de enfermedad.

Expresa la cantidad de años perdidos como resultado de enfermedad. Incluye tanto los

años de vida perdidos por muerte precoz además de los años de vida sana perdidos por

enfermedad o discapacidad. Por lo tanto el índice AVISA combina morbilidad y

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


mortalidad en una medida única. Se puede usar el índice AVISA para describir la carga

de una enfermedad específica, o para describir la carga de un grupo o incluso todas las

enfermedades. (Por ejemplo, Chile tiene un índice AVISA para diabetes, un índice

AVISA para enfermedades cardiovasculares, y un índice AVISA global) Mientras más

alto el índice AVISA, mayor la carga de esa enfermedad.

El índice AVISA considera todo periodo de tiempo vivido con enfermedad,

incluyendo periodos de enfermedad intercurrente (por ejemplo una persona en

tratamiento durante 2 años por trastorno depresivo entre los 23 y 25 años de edad estaría

contribuyendo a la carga de enfermedad medido en función de AVISA, de igual modo a

otro individuo que muere dos años antes de lo esperado)

El índice AVISA en un índice que refleja consideraciones esencialmente

económicas. No toma en cuenta el costo social o emocional de una enfermedad. Al índice

AVISA se puede agregar una ponderación que toma en cuenta el valor económico del año

perdido en función de la edad del enfermo (por ejemplo, para la sociedad el AVISA en

un individuo de 35 años tiene mayor valor económico que el AVISA de un individuo de

1 año de edad o de 75 años de edad)

QALY

(“quality adjusted life year” o años de vida ajustado por calidad) Mientras el

AVISA es un índice esencialmente cuantitativo, el QALY es un índice que intenta

sumarle aspectos cualitativos en relación a la calidad de vida. 1 QALY = a un año de vida

vivido en estado de perfecta salud. 0 QALY = a un año perdido por muerte precoz Un

año de vida vivido en un estado en que se ve afectada la calidad de vida tiene un valor

entre 0 y 1 (por ejemplo postrado en cama podría valer 0.5) El índice QALY puede ser

útil para determinar el costo-utilidad de una intervención médica. Por ejemplo: Estrategia

A: Realizar tratamiento paliativo “X” en un paciente podría dar una expectativa de vida

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


de dos años pero con costo en cuanto a la calidad de vida (postrado = 0.5) 2 años x calidad

de vida 0.5 = 1 QALY Estrategia B: No realizar ningún tratamiento paliativo, en que

podría disminuir la expectativa de vida a un año pero sin gran disminución de calidad de

vida (dolor crónico manejable = 0.8) 1 año x calidad de vida 0.8 = 0.8 QALY Si el costo

de Estrategia A es de CLP$5.000.000 versus un costo $0 en Estrategia B, uno puede

asignar un valor monetario a la cantidad de QALY ganado (en este caso $5.000.000 para

0.2 QUALY). Este método permite entonces comparar el costo-utilidad de distintas

intervenciones.

Método de Hanlon

El método de Hanlon permite comparar distintos problemas de salud en una forma

relativamente objetiva y equitativa y construir un “ranking” de prioridades. El método de

Hanlon se expresa con la siguiente fórmula: (A+B)C x D Dónde: A = Amplitud de

problema (Ej. Proporción de población afectada) La amplitud se expresa con un valor de

0 a 10 (10 siendo de la más alta prevalencia). El valor se asigna por consenso entre el

grupo de trabajo y basa esencialmente en la información epidemiológica disponible

(incidencia, prevalencia etc). B = Severidad de problema (Ej. Letalidad, mortalidad,

incapacidad, costos) La severidad se expresa con un valor de 0 a 20 (la severidad tiene

más peso que la amplitud).

La valoración de severidad requiere de un análisis multifactorial (pero la cantidad

de factores considerados no debe ser excesivo). En este componente puede estar incluido

“urgencia” (Ej. alza epidemiológica, importancia para el público, etc.), “severidad” (Ej.

letalidad, qué grupo etario está afectando, discapacidad producida, muerte prematura,

etc.) “pérdidas económicas” (Ej. a la sociedad, comunidad, individuo, etc.). Cada área

evaluada es dada una ponderación donde el valor máximo de la sumatorio es = 20 puntos.

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


En este componente no se debe considerar amplitud ni prevenibilidad ya que están

considerados dentro de los otros componentes. C = Eficacia de solución (Ej.

Reductibilidad según recursos y tecnología disponible) La eficacia se expresa con un

valor de 0 a 10. Por lo general se extrapola el valor de este componente en base de estudios

publicados y por el consenso del grupo de trabajo. D = Factibilidad de la intervención

(PEARL) (Pertinencia, factibilidad Económica, Aceptabilidad, disponibilidad de

Recursos, Legalidad) La factibilidad se expresa con un valor de 0 o 1.

La intervención debe ser sometida al estudio de factibilidad (“PEARL”), si no

satisface los 5 criterios de factibilidad el Score será de 0 y el resultado de la ecuación final

es CERO (se anula – porque la intervención no es factible). El resultado final de la

ecuación de Hanlon da un puntaje de entre 0 y 300. Este puntaje permite que se comparen

en forma relativamente objetiva distintos problemas de salud y priorizarlas (el problema

con el score más alto seria la prioridad número 1).

Método OPS-CENDES

El método OPS-CENDES fue propuesta por un grupo de trabajo en Uruguay en

los años 60 y fue diseñado con un enfoque en la realidad latinoamericana. Su propósito

era facilitar la priorización de problemas de salud en países sub-desarrollados y por esta

misma razón pone especial énfasis en la eficacia económica de la intervención,

considerando que la mejor intervención es aquella que rinde mayores beneficios a menor

costo. El método de OPS-CENDES se expresa con la siguiente formula: (M x T x V) /

CE Donde M = Magnitud del problema (Ej. número o tasa de defunciones y/o de

morbilidad) T = Trascendencia (Ej. valor o impacto social según rol o edad de la

población afectada) V = Vulnerabilidad del problema (ej. capacidad de evitar un daño)

CE = Costo/efecto (Ej. costo de evitar una muerte o un caso) La importancia del método

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


OPS-CENDES es esencialmente histórica, ya que es altamente compleja en su

implementación y su utilidad como herramienta efectiva ha sido cuestionada.

Conclusiones Es evidente de que en el sector, donde a menudo se argumenta de

que hay necesidades infinitas con recursos limitados, requerimos priorizar problemas de

salud. Existe una multitud de herramientas para este fin y los principios que guían estos

procesos son múltiples, incluyendo aspectos económicos (costo-efectividad), sanitarios

(carga de enfermedad), éticos (equidad, no discriminación), y los valores asociados con

el ejercicio de ciudadanía (participación, transparencia). En Chile El Reglamento de la

Ley 19.966 que establece normas para la elaboración y determinación de las garantías

explícitas en salud (GES) precisa que en la formulación de las prioridades en salud deben

estar incluidos consideraciones epidemiológicas (Ej. Carga de enfermedad y índice

AVISA), de la costo efectividad de alguna intervención, y además debe incluir estudios

sobre las necesidades y expectativas de la población y sobre las preferencias sociales.

Conclusión

Llegamos a la conclusión que la salud considera un derecho de que todo ciudadano

que el Estado puede y debe garantizar, independientemente del sistema de salud que se

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


encuentre vigente en cada país. Los recursos financieros escasean aún en los países

desarrollados, debido al alto nivel tecnológico alcanzado por la medicina moderna, que

ha elevado los gastos en salud de manera desproporcionada en relación con el PNB. Si

tenemos en cuenta la transición demográfica que han sufrido todos los países, gracias al

propio desarrollo alcanzado, los costos de la atención de salud resultan incontenibles.

Todos los estados se enfrentan a esta problemática y buscan afanosamente mecanismos

que alivien esta situación.

Además, en el Instituto Nacional de Salud Pública se han desarrollado distintos

proyectos de investigación para la evaluación, fortalecimiento, integración y uso de los

sistemas de información en salud, así como para analizar las diferentes métricas de la

carga de la enfermedad.

Esta línea tiene el propósito de desarrollar conocimiento para el fortalecimiento

de los sistemas de información en salud agrupando todos aquellos proyectos de

investigación que tengan como objetivo estudiar alguno de los componentes de los

sistemas de información

Bibliografía

Línea de Investigación en Sistemas de Información en Salud y carga de la enfermedad.

Instituto Nacional de Salud Pública. (n.d.). Retrieved February 2, 2022, from

https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/sistemas-informacion-salud.html

Sintesis.med.uchile.cl - especialidades. (n.d.). Retrieved February 2, 2022, from

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-

profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/especialidades

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22


Sistemas de Salud. Modelos - UNAM. (n.d.). Retrieved February 2, 2022, from

http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Sistemas-de-salud.-

Modelos.pdf

Sistemas y Servicios de Salud. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.).

Retrieved February 2, 2022, from https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-

salud

User, S. (n.d.). Especialidades. Síntesis de Conocimientos. Retrieved February 2, 2022,

from http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-

profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/especialidades

Valle domenica 3semestre paralelo 3-4 2-2-22

También podría gustarte