Está en la página 1de 19

VARIACION DE LOS PRECIOS DEL

IBP CON LA ELIMINACION DEL


CEPO CAMBIARIO
Rubén Ciani, Isaac Rudnik
VARIACION DE LOS PRECIOS DEL IBP CON LA
ELIMINACION DEL CEPO CAMBIARIO
Rubén Ciani, Isaac Rudnik1

El objetivo central de este documento, elaborado en el ámbito del


Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), es
evaluar las variaciones observadas en los precios de los productos censados por
el Índice Barrial de Precios (IBP) en el período septiembre del 2015 a marzo del
2016; durante el cual consideramos que los movimientos de precios en
Argentina estuvieron dominados por la desvalorización de la moneda local en
relación al dólar.

El IBP es un indicador socioeconómico, realizado de manera participativa y


transparente, que tiene por objeto estimar el costo de vida en los distintos
barrios del país mediante el cálculo del valor de la Canasta Básica de Alimentos
(CBA).

Pero la elección del IBP no solo responde a su transparencia en el marco


de la falta de estadísticas oficiales confiables en la materia inflacionaria, sino
que su principal virtud es que refleja los movimientos de precios que enfrentan
las capas más populares de la sociedad argentina.

Las variaciones de los precios incluidos en el IBP, son evaluadas en el


presente documento desde argumentos conceptuales de las teorías que
estudiaron las causas de la inflación.

El período seleccionado para esta evaluación, contiene el tramo final del


proceso electoral registrado en Argentina en el último trimestre del 2015 y los
primeros meses del nuevo gobierno, que asumió el 10 de diciembre del mismo
año.

1
ISEPCi.

2
Cabe mencionar, que tanto el tramo electoral como los primeros actos del
nuevo gobierno, se vieron dominados, en cuanto a la problemática económica,
por el control de cambios implementado desde el año 2011, que tomo la
denominación de “cepo cambiario”, y que fue eliminado, con la liberación del
mercado el 17 de diciembre del 2015.

Por lo tanto, en dicho período se incluyen las expectativas devaluatorias


generadas durante el proceso electoral, asociadas a las coincidencias entre
todos los candidatos acerca de eliminar el “cepo cambiario”, y la concreción de
esta medida a mediados de diciembre del 2015, que implicó una devaluación
del orden del 50% en la moneda local con respecto a la divisa estadounidense.

Por otra parte, ese lapso de tiempo excluye los efectos de otro conjunto
de medidas implementadas por la nueva administración a partir del mes de
abril, en pos de un anunciado “sinceramiento” de los precios relativos de la
economía, en donde están incluidas la revaluación de los precios de los
combustibles y la eliminación parcial de los subsidios a las tarifas de los
servicios públicos. Tampoco se registran aumentos salariales derivados de las
convenciones colectivas, las que comenzaron a desarrollarse en los gremios
industriales también en abril del 2016.

En suma, el período seleccionado es el entorno en el cual la inflación


registrada tiene a la devaluación de la moneda local como causa fundamental.

Metodología y Evolución del Índice Barrial de Precios

El IBP mide el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y las


variaciones de sus componentes. La CBA señala el valor de los bienes que
satisfacen las necesidades nutricionales (cantidades mínimas de calorías y otros
nutrientes) tomando en cuenta los hábitos de consumo predominantes.

3
El objetivo del IBP es obtener una proxy del costo de vida, utilizando los
productos de la canasta básica y sus ponderaciones. El número de productos
relevados, que son los mismos que el INDEC considera, es de 50 e incluye
productos de almacén, verdulería y carnicería.

El IBP es una experiencia de Investigación Acción Participativa, en la que


los vecinos y vecinas de los barrios populares relevan los precios en negocios
seleccionados, entre los que habitualmente hacen las compras de los alimentos
que consumen. Desde el año 2011 asociados al Movimiento Social Barrios de
Pie y otras entidades, el ISEPCi extendió el IBP a las provincias de Buenos
Aires, Tucumán, Mendoza, Salta y Chaco.

En el presente documento se evaluarán los datos de IBP en el


denominado Conurbano de Buenos Aires (Gran Buenos Aires), que se viene
instrumentando desde el mes de junio del año 2011.

En una primera etapa se realizó un censo de negocios que abarcó 20


distritos del Gran Buenos Aires, involucrando 126 barrios y 87 encuestadores.
La cantidad de negocios censados fue de 2206. A partir de esta población, se
seleccionaron aleatoriamente 293 comercios y en el mes de julio 2011
comenzó a realizarse la encuesta de precios.

Los productos censados se presentan en el Anexo de este documento,


conjuntamente con los precios capturados de septiembre del 2015 hasta mayo
del 2016 inclusive.

La canasta sigue la ponderación desarrollada por el INDEC “en función


de los hábitos de consumo de la población objetivo, de acuerdo a
requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un
hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un
mes esas necesidades”
(http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/informe_canastas_basicas.
pdf)

4
Los productos censados se presentan en el ANEXO de este documento,
conjuntamente con los precios capturados de septiembre del 2015 hasta mayo
del 2016 inclusive. La CBA medida por el IBP mantiene la ponderación
elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Algunos conceptos sobre la inflación

El fenómeno de la inflación, que representa el alza generalizada de


precios, es esencialmente un fenómeno monetario; pero puede tener orígenes
diversos, que no se pueden reducir unilateralmente a la esfera monetaria
(Dulcich 2015).

En este contexto se plantean teóricamente, tomando en consideración


las causas de la inflación, tres tipos generales (Olivera 1960); a) inflación
monetarista; b) inflación de costos por puja distributiva, y c) inflación
estructural.

Los fundamentos de la inflación monetaristas han sido sintetizados


en la denominada “teoría cuantitativa del dinero”, también conocida como
ecuación de Fisher.

Esta ecuación representa una identidad en la cual la cantidad de dinero


es fijada por la autoridad monetaria; la velocidad y el nivel de transacciones son
constantes en un período determinado; los precios quedan como el elemento
pasivo que varía cuando cambia la oferta monetaria, que exógena al modelo. Es
decir, las causas de la inflación se restringen al aumento de la cantidad de
dinero en la economía

La inflación de costos por puja distributiva es el tipo más particular de


inflación entre las tres consideradas. En ella, el ancla nominal del sistema está
dado por el crecimiento del salario nominal (considerando cierta homogeneidad
en el mercado de fuerza de trabajo), mientras que la política monetaria

5
responde laxamente (endógenamente) a la demanda de dinero, convalidando
tanto la cantidad de dinero como el valor del mismo resultante de la puja
distributiva (Dulcich 2015)

Por último, a nivel genérico el concepto de inflación estructural se basa


en romper la dicotomía clásica entre la esfera monetaria y la real (Olivera,
1960). En esta concepción, variaciones de precios relativos pueden generar
procesos inflacionarios (o sea, variaciones en el nivel absoluto de precios).

En la inflación estructural adquiere relevancia la concentración de la


oferta y la inflexibilidad a la baja de los precios nominales basada en
condiciones estructurales del mercado.

Asimismo, en Argentina una de las causas estructurales de la inflación se


sostiene en perfil agroexportador del país y el impacto que tienen los aumentos
en el precio de los bienes exportables sobre el mercado interno de los alimentos
y la estructura de precios relativos.

Si bien se vincula a las condiciones estructurales de la oferta, los efectos


del incremento de los precios externos o del tipo de cambio de la moneda local
con respecto al dólar se observan también los costos de las materias primas de
la canasta alimentaria, situación que suele devenir en una puja distributiva,
considerada en una inflación de costos.

La Evolución del tipo de cambio en el IBP

A partir del mes de septiembre del 2015, y frente a las expectativas de


devaluación de la moneda local con respecto al dólar, en el último tramo del
proceso electoral, el ISEPCi realizó un cálculo del tipo de cambio oficial (TCO)
implícito en la CBA, con el objetivo de medir el valor umbral, a partir del cual
una devaluación cambiaria, recaería sobre las clases populares.

6
El primer paso consistió en determinar un valor de equilibrio para TCO,
definiéndose en ese orden al registrado el octubre del 2011, mes previo al
“cepo cambiario”, cuando aún el mercado cambiario en Argentina mantenía el
sistema de “flotación administrada” con libertad de compra y venta de divisas.
Además, en dicho mes la brecha del precio del dólar entre el mercado oficial de
cambios y el mercado paralelo era sólo del 6% en promedio, marcando para
ese momento un reducido diferencial técnico entre ambos mercados, que
después se fue ampliando sustancialmente.

Para la medición del TCO implícito de septiembre del 2015, se consideró


como supuesto que su variación era idéntica a la variación registrada en la CBA
del IBP con respecto a octubre del 2011. El resultado fue de un valor 11.19
$/dólar y de 11.49 $/dólar en la Canasta Básica Total, que es una CBA ampliada
que mide el IBP para la cual también se realizó la misma evolución (Cuadro Nº
1).

Las sucesivas mediciones realizadas para el período seleccionado


determinaron que al final del mismo, en marzo del 2016, la medición del TCO
implícito en la CBA se ubicaba en 13.94 $/dólar. Cabe destacar, que el valor
promedio del TCO fue durante el mes de marzo de 14.28 en el mercado local.

Paralelamente, el ISEPCi realizó una medición adicional incorporando la


variación de los precios internacionales de los productos componentes de la

7
CBA. Este ajuste buscó estimar cual sería el TCO compatible con el “mercado
libre”,- representado por el comercio mundial -, resultando del mismo lo que se
denomino tipo de cambio implícito ajustado (TCOia)

El TCOia sería compatible con una estabilización de los precios e ingresos


de la producción interna de alimentos. Aquellos precios se consideraban no
competitivos por los efectos del retraso en el precio local del dólar que
marcaba en “cepo cambiario” y la caída del precio de los commoditties
registrada en el mercado mundial, especialmente durante el año 2015.

El análisis del TCOia se centró en los alimentos básicos y en un conjunto


de precios de productos nodales de las diferentes cadenas alimentarias que los
producen; por lo tanto, como se trata de una aproximación simplificada de la
estimación de TCO implícito, no se evalúan las relaciones intracadena,
estructura de costos y rentas.

La estructuración de una relación de cadena agroalimentaria entre


producto básico y precios de IBP que se muestra en el Cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2

NCM Producto básico Producto de la CBA asginado

Asado, carnaza, carne picada, cuadril, falda con hueso, nalga, paleta,
02 Carne y despojos comestibles
pollo
Leche y productos lacteos; huevos de ave; miel Leche, queso crema, queso fresco, queso cuartirolo, queso de rallar,
04 natural; productos comestibles de origen animal
no expresados ni comprendidos en otra parte dulce de leche
Hortalizas, plantas, raices y tuberculos
07
alimenticios
Lentejas, porotos, arvejas, papa
Preparaciones de hortalizas, frutas u otros
20
frutos o demas partes de plantas
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios,
08 Banana, mandarina, manzana, naranja
citricos, melones o sandias
Pán, galletitas saladas, galletitas dulces, harina de trigo, fideos
100190 Trigo pán
guisados
100590 Maíz Polenta

100630 Arroz pulido Arroz


Grasas y aceites animales o vegetales;
productos de su desdoblamiento; grasas
15 Aceites mezclas
alimenticias elaboradas; ceras de origen animal
o vegetal
Azúcar.dulce de batata, mermelada, sál fina, sál gruesa, vinagre, café,
SIN AJUSTE té, yerba mate , pure de tomates, gaseosas, soda, acelga,
cebolla,lechuga, tomate, zanahoria, zapallo, batata, huevos

8
En el cálculo realizado para septiembre del 2015 se considero la variación
de los precios internacionales, medidos a partir de los precios FOB en los
puertos argentinos, con respecto al promedio del período 2011/2015.

El resultado de este ejercicio de cálculo fue un TCOia estimado en 13.32


$/dólar, valor muy cercano al observado en diciembre del 2015, cuando se
eliminó el “cepo cambiario”. Esta situación permite suponer que la apertura le
dio competitividad a la producción interna de alimentos.

Cabe destacar además, que en este cálculo de TCOia se mantuvo la


estructura y alícuotas de impuestos a la exportación, técnicamente
denominados Derechos de Exportación y usualmente retenciones, de los
productos agroalimentarios vigente en septiembre del 2015. En diciembre del
2015, con el ingreso del nuevo gobierno, la mayoría de las alícuotas
disminuyeron a cero (no se incluyó en la eliminación total de alícuotas al
complejo soja), por lo cual el incremento de competitividad de los
agroalimentos fue mayor.

Impacto inflación monetarista en el IBP

En su Informe de Política Monetaria difundido en mayo del 2016 por el


Banco Central de la República Argentina (BCRA), que es la autoridad monetaria
del país, la entidad consignó que había implementado una política monetaria de
sesgo contractivo con el objeto de contener la dinámica inflacionaria.

Según el BCRA la inflación del 2015 mostró una aceleración durante los
últimos meses de aquel año y los primeros del 2016, como consecuencia,
especialmente, del reacomodamiento de los precios relativos derivado de la
salida del cepo cambiario y el alza de las tarifas de los servicios públicos.

Asimismo, el informe detalla que el principal instrumento de su política


contractiva es la tasa de interés, la que se materializa con la emisión de LEBAC

9
en operaciones de mercado abierto. La meta planteada por el BCRA es alcanzar
una tasa anual de inflación del 5% en un plazo razonable.

El marco conceptual que presenta el informe de BCRA, que es


consonante con buena parte del marco político económico oficial observado
durante al primer cuatrimestre del 2016, tiende a ubicarse en línea con el
pensamiento monetarista neoclásico en el cual no tienen cabida las políticas de
control de precios y las medidas antiinflacionarias se concentran en reducir la
oferta monetaria.

Si queremos medir el efecto de esta política sobre el IBP, deberíamos


decir que consolidó la tendencia alcista de la tasa inflacionaria durante cuatro
meses de los siete analizados, en el cual el IBP de la CBA registró un
incremento del 18% comparado a cerca del 24% de todo el período.

Impacto inflación estructural en el IBP

Para el análisis del impacto estructural en la evolución del IBP, se


desagregó la lista de productos de la CBA en cinco categorías. Tres de estas
corresponden a los productos de almacén, sobre los cuales se supone la
existencia de una mayor incidencia de la estructura de la producción en
relación a grado de concentración. En las dos restantes categorías se agruparon
en forma separada las verduras y las carnes, entendiendo que sus precios
contienen un fuerte componente asociado a lo estacionalidad o el ciclo
productivo.

Las categorías de concentración de oferta en los productos de almacén


se califican en base a la concentración en las exportaciones por producto,
medición realizada por capitulo y partida arancelaria, y cuando no se dispone
de datos de exportación, por oferta de marcas en supermercados (Ver Anexo al
final).

10
La concentración en exportaciones se cálculo en base al índice de
Herfindald y Hisman (IHH). Este índice evalúa como baja concentración a un
valor inferior a 1000, medio entre 1000/2000 y alta cuando es mayor a 2000
(Cuadro Nº 3).

Cruado Nº 3
CONCENTRACIÓN DE EXPORTACIONES DE ALIMENTOS (Almacen)
CAPÍTULO Y
PRODUCTO IHH
PARTIDA
Lacteos Leche fluida 0401 3.500
Leche en polvo 0402 2.300
Manteca 0403 10.000
Quesos 0406 1.900
Farináceos Harina trigo 1101 8.600
Harina maiz 1103 8.300
Malta 1107 3.900
Pastas 1902 3.600
Panaderia 1905 1.300
Oleaginosos Aceite de soja 1507 1.000
Aceite girasol 1512 1.700
margarina 1517 1.300
Otros alimentos Hortalizas 2001 1.000
Tomates 2002 2.400
Tomates envasados 2004 6.300
Hortalizas en conservas 2005 500
Jaleas 2007 1.300
Frutas 2008 1.500
Té y Yerba 2101 1.400
Salsas 2103 3.800
Fuente: Elaboración propia en base a dato de COMEX II año 2014

La variación de precios en el período septiembre del 2015/marzo de 2016


para las cinco categorías, se calcula como promedio simple de la variación de
precio por producto. Además, con el objeto de medir el impacto de cada
categoría en la variación total del IBP en dicho período, se computa
ponderación en la CBA y en el porcentaje de variación total de IBP (Cuadro Nº
4).

11
Los precios de los productos frescos; léase carne, fruta y verdura, son los
que observaron mayor crecimiento, tanto en la medición del promedio simple
de las variaciones (primera columna) como en la correspondiente a su
incidencia en el IBP (tercera columna). Por el contrario, los aumentos
registrados en los precios de almacén, son inferiores en todas las categorías a
la inflación marcada por el IBP para el período, y a su participación en la CBA

Asimismo, a fin de comparar la inflación registrada en los barrios del


conurbano con la situación observada en la ciudad de Buenos Aires (CABA), se
elaboró un indicie combinado. Este resulta de reemplazar 45 de los 50 precios
relevados por el IBP, por los precios capturados por el Índice del gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, que a diferencia del IBP, incluye relevamientos en las
cadenas de supermercados. Para los cinco productos restantes se mantienen
los valores censados por el IBP, ya que no se disponen datos en el índice CABA.
La variación por categoría comparado con la medida para el IBP se puede
observar en el Cuadro Nº 5.

12
El índice combinado muestra incrementos claramente superiores al IBP en
los productos de almacén de alta concentración de oferta y en las frutas y
verduras. Es relevante el diferencial en esta última categoría con respecto al
índice CABA, considerando que no existe sustitución en productos en frutas y
verduras.

Impacto del aumento del precio de las materias primas


alimentarias en el IBP

En aumento del precio de las materias primas, se vincula directamente


con las expectativas y concreción de la devaluación registrada en TCO del peso
frente al dólar. Esto surge de la característica agroexportadora de Argentina.

Como además, la devaluación fue acompañada por la eliminación de los


derechos de exportación (DE), usualmente denominados “retenciones”, se
registró un impacto diferencial de la misma en el tipo de cambio neto (TCN) de
cada producto. Dicho impacto fue mayor en aquellos productos con mayor
retención previa.
13
En este contexto para realizar el análisis de impacto en el IBP,
diferenciamos tres categorías de productos, según el incremento registrado en
el TCN.

Alto TCN: Incluye a la mayoría de las cadenas agroalimentarias de la


región pampeana con retenciones previas mayores a 10%.

Medio: Agrupa a la mayoría de los denominados productos regionales


(frutas, hortalizas, azúcar, etc.) con retenciones previas positivas en el rango de
mayor a 0% y 10%.

Bajo: Resto de las cadenas y productos sin retención previa. Los


productos de café y banana, con alto componente de importación, se incluyen
en esta categoría.

La calificación de cada producto de la CBA se puede observar en el


cuadro Nº 6:

CUADRO Nº 6

CALIFICACIÓN PRODUCTOS DEL IBP POR VARIACIÓN TCN DE INSUMO BÁSICO

Materia Prima Cadena Producto del CBA asignado VAR TCN

Maíz Carne bovina Asado, carnaza, carne picada, cuadril, ALTO


falda con hueso, nalga, paleta
Maíz Lácteos Leche, queso crema, queso fresco,
BAJO
queso cuartirolo, queso de rallar, dulce de leche
Maíz Avícola Pollo, huevos
ALTO

Maíz Molienda Seca Polenta


ALTO

Maíz/Azúcar Molienda Húmeda (endulzantes) Gaseósas


ALTO

Trigo Molienda y derivados Pan,galletitas saladas, galletitas dulces,


ALTO
harina de trigo, fideos guisados
Girasol Industria Aceitera Aceites Mezcla
ALTO

Frutas Fruticola - jugos- dulces Mandarina, manzana,naranja,


MEDIO
mermeladas
Legumbres Legumbres Lentejas, porotos, arvejas
MEDIO

Hortalizas Hortalizas consumo Acelga, lechuga, zanahoria, zapallo, batata,


BAJO
dulce de batata
Hortalizas exportación Papa, cebolla, tomate, pure de tomates
MEDIO

Regionales Varios Azucar, té, yerba mate,arroz


MEDIO

Importados Varios Banana, café


BAJO

Sin especificar Soda, Vinagre, sal fina, sal gruesa


BAJO

Fuente: Elaboración Propia

14
En cada categoría se agruparon los productos que tienen como uno de
sus insumos básicos, a la misma materia prima. Se supone que componen una
cadena agroalimentaria. Bajo este concepto se agrupo por ejemplo la cadena
maíz – carne bovina, evaluando que alrededor del 70% de la faena bovina
proviene de planteos con suplemento de forrajes, especialmente maíz. Similar
situación se observa en maíz – gaseosas, en orden a la importancia que tiene la
fructosa de maíz como edulcorante en la industria de bebidas gaseosas.

En base a esas definiciones, se calcularon los mismos indicadores


simples, ponderados y combinados que los evaluados al considerar la estructura
de la producción. La evaluación de IBP se observa en el Cuadro Nº 7.

La variación de los precios de los productos de devaluación alta y media


en el TCN copia la inflación del IBP en el período analizado y supera la
incidencia en la composición de la CBA, situación que los ubica como factores
dominantes de las variaciones registradas en el IBP.

Los resultados del Índice Combinado a partir de los datos del Índice de la
CABA, se pueden observar en el Cuadro Nº 8.

15
El índice combinado muestra nuevamente la incidencia del diferencial de
los precios de las frutas y hortalizas, con alta participación en la categoría de
devaluación del TCN medio y bajo.

Conclusiones

-Las variaciones observadas en el IBP en el período analizado, estuvieron


más vinculadas a los efectos de la devaluación y eliminación de las retenciones
que la estructura de la producción de alimentos.

- Claramente en los dos análisis, son los productos más directamente


vinculados al sector agropecuario, en donde mayor incidencia tuvo el
incremento del TCN.

- El avance de los precios del rubro almacén lejos está de ser bajo (15%
en el período), sino que el de los productos más directamente ligados al sector
agropecuario –carnes, frutas y verduras- tuvieron una suba inédita.

-Las diferencias entre el IBP y el Índice Combinado con datos de CABA,


muestra que en las categorías altas de las dos calificaciones, un diferencial
incremental en CABA. Este puede estar relacionado a que el IBP computa el
precio censado por producto más barato y por lo tanto, el diferencial puede

16
estar reflejando la distinción de calidad y precios entre primeras y segundas
marcas.

- Si bien no se intenta en este documento analizar inflación sino


solamente variaciones de precios, estos factores del incremento de precios en
el IBP podrían acercarnos a una inflación de origen estructural de origen
externo, que pueden motivar puja entre sectores.

- Estas tensiones de origen estructural alimentaron la inflación en el


primer lustro posterior a la salida de la convertibilidad, donde la puja
distributiva se presenta como una medida defensiva ante dicho proceso, más
que como el disparador del mismo. Esto hace perder relevancia a los
fundamentos de la inflación de costos, aunque vale la pena hacer una
distinción: a pesar de que la puja distributiva pueda no ser el disparador y
fundamento del proceso inflacionario, puede ser un significativo mecanismo de
transmisión de la inflación estructural. (Dulcich 2015)

-A partir de diciembre del 2015, el BCRA implementó una política


restrictiva en términos monetarios, compatibles con una inflación monetaria.
Claramente, el ritmo del crecimiento de la emisión de dinero registrado durante
los años 2014 y 2015 necesitaba cierto ajuste. Sin embargo, es probable que
dicho ajuste, en un contexto de devaluación de la moneda, ameritara medidas
complementarias de contención de los precios de los alimentos, compatibles
con otras teorías de la inflación.

17
18
Bibliografía:

- El tipo de cambio vuelve a quedar retrasado respecto a los


precios internos, Isaac Rudnik y Rubén Ciani, ISEPCi - 2016

- Estimación de Tipo de Cambio implícito de la canasta


alimentaria; Rubén Ciani, ISEPCi - 2015

- Indice Barrial de Precios – ISEPCi - 2015.

- Indice de Precios del Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires – Estadísticas CABA - 2016.

- Los fundamentos de la inflación en Argentina de la


postconvertibilidad; Un análisis a partir del modelo VAR estructural –
Federico Dulcich, Centro de Estudios de la Estructura Económica,
FCE/UBA – 2015.

19

También podría gustarte