Mario Xiques
La situación de la clase obrera en China
Mario Xiques1
Resumen
1
Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Email: revistalamaza@hotmail.com
2
Unas 1.650 personas fallecen diariamente en China como consecuencia de
trabajar en exceso, según datos hechos públicos por la Radio Internacional de China,
una de las dos emisoras estatales. Esto implica unos 600.000 fallecimientos al año.
3
ritmo de progresión más débil desde noviembre de 2008 y los comienzos de la
crisis financiera mundial.
Por su lado, las ventas al por menor, barómetro del gasto de los hogares
chinos, se desaceleraron también en los dos primeros meses del año. El
incremento fue de 10.2 % anual, el nivel más bajo en 10 meses, indicó la ONE.2
2
[…] el Estado ha sido en gran medida incapaz de estimular la demanda de consumo interna
para compensar la caída de las exportaciones. Se ha desarrollado una clase media que compra
coches y pisos de lujo, pero no es muy amplia y sin duda no lo bastante para compensar la
caída de la demanda internacional. Así, ante el frenazo económico, la gente, incluso buena
parte de la clase media, tiene miedo de gastar dinero, si lo tienen. En vez de ello, lo guardan
para cubrir necesidades como la vivienda, la atención médica y las pensiones, de las que el
Estado no se hace cargo. Debido a ello, el Estado ha sido incapaz de estimular el consumo
interior para compensar la caída de las exportaciones. Finalmente, el Estado ha desarrollado un
plan a largo plazo para fomentar la inversión y el desarrollo en las regiones del interior, fuera
de las ciudades de la costa este, con la esperanza de que los inmigrantes vuelvan a sus lugares
de origen. Sin embargo, puesto que el gobierno también ha fijado requisitos menos estrictos
para el registro de hogares, son muchos los inmigrantes que no vuelven. Se quedan en las
ciudades de la costa, por lo que el impulso estatal al desarrollo de las regiones del interior ha
llevado a crear ciudades fantasma, con enormes complejos residenciales que permanecen
vacíos y sin utilizar. (Entrevista a Ellen Friedman publicada por Viento Sur)
4
Por último, las inversiones en capital fijo, que incluyen los gastos en
infraestructuras, subieron 10.2 % anual en los dos primeros meses del año.
Una aceleración sensible tras el aumento de 10 % en el conjunto de 2015.
5
Los problemas comenzaron cuando los dueños taiwaneses vendieron el
negocio a una empresa estatal china el año pasado y el sueldo fue reducido a la
mitad, a 2.200 yuanes al mes.
La burocracia sindical
Desde hace unos años, con las grandes huelgas en la industria automotriz
o del calzado, han surgido y surgen miles de activistas por fábrica que
organizan las luchas por fuera de los sindicatos. Pero estas experiencias que se
han extendido todavía son débiles para superar el control que impone la
6
burocracia sindical en los sindicatos y las fábricas. Como una verdadera
“policía” dentro del movimiento obrero, la burocracia sindical garantiza el
control de la legítima bronca de los trabajadores. La ausencia de la más mínima
democracia sindical garantiza la estabilidad de estos burócratas desde el más
bajo hasta el más alto nivel. Ellos son los encargados de legalizar los convenios
de explotación en las fábricas, los que persiguen y delatan activistas, los que
rompen huelgas mediante matones y los que, llegado el caso, se montan a la
lucha para evitar que se radicalice.
7
activistas de 4 organizaciones no oficiales fueron detenidos bajo el cargo de
“alterar el orden público” e incluso “malversación de fondos”. El ataque incluyó
el allanamiento de varias oficinas de estas organizaciones y el secuestro de
documentos. Varios de los activistas continúan detenidos sin derecho a
representación legal para defenderse como denuncian los organizadores de la
campaña internacional en su apoyo.
Los medios de comunicación oficiales han lanzado una campaña contra los
activistas detenidos pero, entrevistados por el China Labour Bulletin,
dirigentes sindicales y obreros de las fábricas donde actuaban los activistas
detenidos, mostraron su apoyo e incluso advirtieron que “Los trabajadores se
pueden tragar en silencio los insultos y la humillación o van a hacer las cosas
mucho más extremas, como el bloqueo de carreteras con el fin de recuperar su
dinero, ya que no habrá nadie para decirles lo que deben y no deben hacer y
cómo luchar por su derechos legalmente”.
8
Cientos de trabajadores inmigrantes de la empresa Lide Footwear se
declararon en huelga a finales de 2014, tras escuchar rumores sobre su posible
reubicación. Muchos de ellos no estaban dispuestos a trasladarse y esperaban,
a cambio, recibir indemnizaciones por despido y otras compensaciones. La
legislación laboral en China estipula distintos niveles de indemnización, pero en
la realidad ésta apenas se aplica y son los directivos quienes deciden, en última
instancia, lo que los trabajadores reciben o no. En este caso particular, la
negativa de los directivos a negociar justamente las indemnizaciones condujo a
una serie de huelgas y negociaciones que se prolongaron varios meses.
9
En 2014 proyectó trasladarse a otro parque industrial sin consultar ni
negociar previamente con los trabajadores, desencadenando en diciembre una
huelga inicialmente de nueve días, que fue duramente reprimida por la policía.
10
trabajadores del sector manufacturero. Las empresas que operan con poco
margen de beneficio han optado por la reubicación, la disminución de la
producción, recortar el número de trabajadores y obligar a éstos a que
renuncien a sus contratos.
11
Las huelgas relacionadas con la reubicación y cierre de las fábricas
probablemente dominarán el sector de la manufactura en los próximos meses.
Diversos estudios sobre las acciones colectivas de los trabajadores chinos
sostienen que, en la última década aproximadamente, éstos han cobrado
conciencia de sus derechos y capacidad colectiva, el movimiento de clase
obrera emigrante ha pasado de ser un movimiento principalmente defensivo
frente a los atrasos en el pago de salarios a ser un movimiento de gran
ofensiva, que exige el aumento de salarios y en algunos casos la
democratización de los sindicatos, por lo general tutelados por los directivos. La
demanda de salarios impagos sigue siendo la razón principal de la mayor parte
de las protestas actuales. Teniendo en cuenta que la cotización a la seguridad
social y las contribuciones a la vivienda son elementos consagrados desde hace
tiempo en las leyes laborales, exigir que se pongan en práctica supone un paso
adelante.
Hay otra razón por la que calificar a estas huelgas como defensivas no les
haría justicia. No es más fácil luchar por las mencionadas demandas que por un
aumento del salario, y supone además una ofensiva en pos de la ampliación del
abanico de exigencias a negociar con los directivos. Además, estas huelgas
también forman a los trabajadores en las tácticas de movilización,
representación y deliberación democrática, así como en la negociación.
12
puede generalizarse al resto del movimiento obrero, pues los sectores no
manufactureros y de servicios han sido siempre más activos.
Desde 2001, los salarios crecieron a un promedio anual de 12%, una suba
que se aceleró en los últimos años gracias a una serie creciente de protestas.
Solo en 2014, los obreros chinos protagonizaron 1.378 conflictos laborales,
según la ONG China Labor Bulletin (CBL). Dos veces más que en 2013 y 56
veces más que en 2007, cuando la Academia de Ciencias Sociales de China
reportó unas 23 protestas.
13
Esa primera ola fue “defensiva” porque los trabajadores se limitaban a
exigir el cumplimiento de la ley a empresas reacias a pagar indemnizaciones y
sueldos.
14
El otro gran pedido en esas protestas es conseguir una protección real por
parte del sindicato. Hasta ahora el único autorizado es la Federación Nacional
de Sindicatos que dependiente del Partido Comunista, organiza actividades de
ocio para los trabajadores, pero nunca se pone de su lado durante las
protestas. Si bien ha habido tímidos avances democráticos en algunas
empresas, las autoridades se resisten a la libertad gremial por temor a la
inestabilidad laboral.
15
Las reivindicaciones, según la ONG China Labor Watch (CLW) con base en
los EE. UU., eran:
Debido a las huelgas, el salario medio en China ha subido un 17% por año
desde 2009 y hoy es ya cinco veces mayor de lo que era en 2000. La
generalización de huelgas de esta dimensión sin precedentes sólo servirá para
profundizar la crisis para el capitalismo industrial.
16
Un informe de 2012 del FMI señalaba que la economía china atravesaba
un proceso de reorientación en la inversión interna y en una transición que se
aleja del crecimiento inducido por las exportaciones. Si este paso se hace
correctamente, se profundizará en la crisis de rentabilidad y acumulación en la
“economía real”, al menos en el corto plazo, para el capitalismo internacional.
“Chen Guojun, el ejecutivo del acero que fue golpeado mortalmente, había
amenazado a 3.000 trabajadores siderúrgicos en Tonghua con despidos que
podrían tener lugar dentro de tres días. También había señalado que recortes
más grandes de puestos de trabajos probablemente ocurrirían”. (New York
Times, 26 de julio de 2009)
17
que ha apoyó a los trabajadores en huelga, hicieron un llamamiento a sus
aliados internacionales para actuar en el sentido de obligar a Adidas a intervenir
y asegurar que las reivindicaciones sean aceptadas. Desde el 23 de Abril las
acciones se extendieron por el mundo, de Taiwan a Melbourne, San Francisco,
Los Ángeles, Chicago, Milwaukee y Nueva York. El día 25 se realizaron protestas
en tiendas de Adidas en Manchester, Oxford y Londres.
Más huelgas
18
Además, muchas otras huelgas se han realizado en el país. Según una
encuesta no oficial de la organización CLB (China Labour Bulletin) de Hong
Kong, se produjeron más de una huelga por un día desde la mitad de 2011
hasta finales de 2013. Sin duda, las cifras reales son mucho más grandes, pero
no son suministradas por el gobierno. En 2014, este promedio se elevó a 2,2
huelgas por día, hasta abril. Según la organización, hubo un aumento de 31%
de las huelgas en el primer trimestre de 2014, en comparación con el mismo
período del año pasado.
19
La situación de los migrantes internos es la raíz de las huelgas
Esos obreros jóvenes, que por primera vez eran menos de los que
necesitaba la industria, no estaban dispuestos a trabajar 14 horas diarias por
un salario miserable. Esto provoca, junto con la exigencia de una mayor
especialización, una disminución de la oferta de trabajo, alentando a los
trabajadores a luchar. Su lucha ha significado que los salarios se incrementaran
dos dígitos en los últimos años. En 2013, el incremento medio fue de 13,9%.
Sin embargo, los precios de los bienes esenciales han aumentado a mayor
velocidad, cancelando los aumentos obtenidos. Según el Departamento
Nacional de Estadísticas, el costo per cápita de la vida ha aumentado un 21,7%
en 2013. La vivienda tuvo un incremento de 27% y representa la mitad del
costo de la vida de un trabajador migrante.
20
Las estadísticas también muestran que la mayoría de los migrantes no
tiene ninguna forma de seguro social. En 2013, sólo 15,7% de ellos tenía
seguridad social, 17,6% tenía plan de salud, 9,1% contaba con seguro de
desempleo y sólo 6,6% de las mujeres tiene seguro de maternidad.
21
la aldea, vivió la llegada de la industria, aun con ritmos de explotación brutales,
como una mejora en sus condiciones de vida.
Los hijos de esa primera generación, nacidos después de 1980 y que hoy
componen el 60% de la clase obrera migrante, son los protagonistas del
proceso actual. Se distinguen de sus padres en que no están resignados a
soportar los abusos, bajos salarios y malas condiciones de trabajo que habían
impuesto los empresarios a sus padres y su nivel educativo más alto ya que el
67,2% terminó la secundaria, casi un 20% más que sus padres y su
identificación con la cultura urbana -solo el 11% tiene experiencia en trabajo
rural, contra un 35,7% entre sus padres.
22
Día tras día anhelaba dormir
23
Atrapada por las reglas
La única diferencia es
ANEXO I
Esta ola de despidos fue anunciada el último día de febrero por el ministro
de Recursos Humanos y Seguridad Social chino, Yin Weimin, en una rueda de
prensa en la que, por primera vez, el Gobierno del gigante asiático puso cifras
al costo social que tendrán sus planes.
3
Traducido de la versión inglesa de Gregory Fay y Jeff Hermanson por Diego Ruggeri.
24
Junto a la reestructuración industrial, el ministro chino también dijo que el
Ejecutivo está ultimando un plan para retrasar de forma gradual la edad de
jubilación, que ahora es de 60 años para los hombres y de 55 o 50 años para
las mujeres, en función del trabajo que desempeñan.
25
La mayor productora de carbón del noreste de China, Heilongjiang
Longmay, anunció que recortará su plantilla en 100.000 empleados en los
próximos tres meses, lo que supondría uno de los mayores despidos colectivos
del país en los últimos años, según informó el diario oficial China Daily.
La empresa estatal, con una plantilla de 240.000 personas, ha sufrido
cuantiosas pérdidas económicas en los últimos tiempos, en un contexto de
bajada de precios de las materias primas y con China intentando reducir su
dependencia energética del carbón en favor de fuentes más limpias.
La firma señaló que creará un centro de atención a estos despedidos, para
ayudarles a buscar otros empleos o iniciar sus propios negocios. La compañía,
que produce la mitad de carbón de la provincia nororiental china de
Heilongjiang (fronteriza con Rusia), también anunció la venta de negocios no
carboníferos hasta ahora ligados a ella.
Desde la caída de precios del carbón iniciada en 2012, la minera ha sufrido
problemas económicos, que en 2014, tras iniciales despidos de miles de
empleados y programas de reestructuración, aún arrojaron pérdidas de 5.000
millones de yuanes (815 millones de dólares). Longmay produce diez veces
menos que la mayor firma de carbón de China, Shenhua Group, pero su
plantilla es mayor que la de ésta última, actualmente compuesta por 214.000
empleados. Los problemas de Longmay son sintomáticos en la gigantesca
maquinaria que componen las empresas estatales chinas, que el gobierno
quiere reformar con un ambicioso programa de reconversión anunciado este
mes.
ANEXO II
26
Ellen David Friedman, es una veterana sindicalista de la Asociación
Nacional de la Enseñanza en Vermont, EE. UU., miembra fundadora del Partido
Progresista de ese Estado y del Comité Político de la revista Labor Notes, ha
trabajado durante la última década con activistas sindicales en Hong Kong y en
la China continental. Ha hablado con Ashley Smith sobre la represión, sus
causas y qué pueden hacer los sindicalistas para ayudar a los activistas chinos a
conquistar la libertad y la justicia.
27
El gobierno ha centrado la represión en los activistas relacionados con
cuatro de estas ONG laboralistas. Algunas de ellas son organizaciones bastante
inocuas que prestan servicios como ayudar a trabajadores accidentados a
reclamar la indemnización del seguro. Otras participan más activamente y
ayudan a los trabajadores a desarrollar aptitudes de liderazgo y de negociación
colectiva entre los que han encabezado huelgas y otras acciones. La mayoría de
los detenidos fueron interrogados y después puestos en libertad el mismo día,
pero siete de ellos siguen detenidos y se enfrentan a sendos juicios penales. La
persona más destacada entre los detenidos es Zeng Feiyang, fundador y
director de la ONG laboralista más antigua y conocida en China, el Centro
Obrero Panyu.
Eso creo. Sin duda ha habido un aumento notable de las huelgas, que en
gran parte se debe tal vez a la desaceleración económica en China, que ha
provocado una oleada de cierres y traslados de fábricas con la consiguiente
pérdida de puestos de trabajo. Los empresarios también han incumplido su
obligación legal de pagar la indemnización por despido en el momento de cerrar
las fábricas. Además, los trabajadores que han perdido su empleo se han
percatado de que sus patronos no habían pagado la cuota patronal, es decir, la
seguridad social y el seguro de pensiones. Muchos de estos trabajadores están
en su treintena o cuarentena y ahora se ven ante la tesitura de tener que
volver a sus provincias, ciudades y aldeas de origen, sin derecho a ninguna
28
pensión. Todo ello ha propiciado numerosas manifestaciones y huelgas
recientes.
Bibliografía
31