Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA 1.

El valor del juego en el desarrollo y el aprendizaje en la


Primera Infancia.
Introducción

Para comprender cuál es el peso del juego en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, es

fundamental, desde el enfoque de la psicología, analizar los conceptos de aprendizaje y desarrollo.

Aprender proviene del latín, aprehendere, significa adquirir, apoderarse de algo. Se considera al aprendizaje

como un proceso de cambio o modificación de una conducta por medio de la experiencia, que persiste en el

tiempo y es propio del individuo. En otras palabras el aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento,

habilidades, actitudes y valores a través de la experiencia.

Mientras que cuando se habla de desarrollo se hace referencia a el proceso que abarca la evolución, la

maduración y el crecimiento. En relación al ser humano es el proceso que él mismo lleva a cabo desde su

nacimiento hasta la adultez, desde los más simple a lo más complejo, desde lo espontáneo a lo evolucionado,

desde lo más básico a lo más funcional y adaptativo.

El juego es una experiencia vital de disfrute en la primera infancia, es un acto natural, instintivo y social del ser

humano, por ello no hay dudas del importante valor que el juego tiene en el desarrollo y el aprendizaje en la

Primera Infancia y veremos que, a pesar, de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos

concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.

Desarrollo

La relación que existe entre aprendizaje y desarrollo ha ido cambiando en los postulados de la psicología.

Piaget por un lado, sostenía que el desarrollo​ es una construcción continua del ser humano, marcada por

varias etapas, necesidades y acciones. Presenta una teoría del desarrollo donde establece cuatro etapas,

cada una supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado

nivel de desarrollo.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos

y fisiológicos) y la experiencia, establece que a través de estas experiencias los niños adquieren conocimiento

y entienden. Es decir, según este autor señala que el desarrollo da lugar al aprendizaje, se debe tomar en

cuenta la edad del niño para saber cuánto conocimiento acercarle.


Para Piaget el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o

reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio motrices,

simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan

el origen y la evolución del juego. Asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: ​el juego es simple ejercicio​ (parecido al animal);​ el juego simbólico ​(abstracto, ficticio);

y el ​juego reglado ​(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). Piaget se centró principalmente en la

cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños.

En cambio, para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, primero se deben

ofrecer al niño situaciones de aprendizaje significativas para que este se desarrolle. Afirma que los niños

desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social con el medio.

Vigotsky le otorgó al juego un papel central como promotor del desarrollo mental. Para él, las capacidades del

niño podían ser perfeccionadas mediante las actividades lúdicas. La principal ventaja del juego es que el niño

pone en práctica sus habilidades casi sin darse cuenta. Además, como lo hace de manera divertida, sin

esfuerzo y conscientemente, su dedicación y frecuencia son mucho mayores que para otros tipos de

ejercicios. Señala al juego como instrumento o medio para permitir el aprendizaje de su entorno y comprender

al mundo, autocontrol, el lenguaje,la imaginación, la memoria y atención.

Plantea dos etapas para el juego, la primera (hasta los 3 años) en la que aprenden la función real y simbólica

de los objetos y la segunda etapa, en en la que representa e imita mediante una especie de "juego dramático"

el mundo adulto.

Podemos establecer que para Lev Vygotsy el juego constituye una herramienta fundamental en el desarrollo

cognitivo del niño. . A través de este construye nuevos conocimientos, regula sus emociones y forja sus

relaciones con los demás. El juego permite, asimismo, extender y expresar su visión del mundo que habita.

El juego en estos procesos tiene un gran valor proporciona múltiples beneficios. Es ​una experiencia vital de

disfrute en la primera infancia que le permite al niño descubrir, experimentar, crear, conocer, inventar,

compartir, soñar y expresarse mediante diversos lenguajes. Se trata de una instancia en la que se incorporan

otras formas de entender el mundo compartiendo lenguajes, emociones y acciones.

Se concibe al juego como un acto natural, instintivo y social del ser humano, disparador de la capacidad

expresiva, ya que es un acto social donde el individuo se expresa y comunica con autenticidad, es decir se
muestra tal cual es. Es un factor elemental en la construcción de la personalidad del niño, y por ende de su

desarrollo.

Los beneficios proporcionados por el juego son amplios y completos, dichos beneficios se dan tanto si es

juego espontáneo o propuesto por el maestro. En este último, el juego posee un fin educativo.

El concepto de juego en el área de la educación es comprendido como concepto, metodología y contenido. Es

contenido en la medida que se enseña y metodología para la enseñanza de otros contenidos. El docente

debe tomar el juego intencionalmente, ya que se debe enseñar a jugar, enseñar juegos, enseñar a ser

jugadores.

Conclusión:

Podemos establecer que el juego constituye una situación privilegiada para potenciar el desarrollo y promover

aprendizajes porque se produce por motivación intrínseca, resultando para niños y niñas una actividad

gratificante, significativa y funcional. Como principio educativo es un postulado vigente desde los orígenes de

la educación inicial. En los programas y modalidades de atención y educación para la primera infancia es

importante resguardar la forma de aprender por descubrimiento y de manera integral que tienen los niños y

niñas pequeños, en contextos lúdicos y con sentido para ellos/as

El juego favorece el desarrollo intelectual ya que el niño mediante este observa, explora, analiza, comprueba,

construye, relaciona, descubre y simboliza. El desarrollo motor a través de la manipulación y el movimiento,

el social a través del intercambio con otras personas y la comunicación que se establece y el emocional al

sentir y expresar las emociones. También favorece la creatividad al expresar fantasías, imaginar, representar,

crear y recrear, y el lenguaje al hablar consigo mismo y dialogar con los demás.

Se plantea una diferencia entre el juego propio del niño y la propuesta lúdica planteada por el docente como

estrategia para enseñar contenidos. Toda actividad realizada dentro del centro educativo es diferente a la que

se realiza fuera de ella, esto se debe a que la maestra propone una determinada actividad con el objetivo de

enseñar determinados contenidos y es el niño el que la transformará o no en un juego. La propuesta lúdica

debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo, expresivo, libre y reflexivo.

Por esto, el juego es fundamental en el contexto escolar, la enseñanza y el aprendizaje se entrelazan

mutuamente, ya que el niño dentro del contexto escolar juega de una manera y fuera de ella juega de otra.

También podría gustarte