Crecimiento y Evolucion D Elima

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

CONTEXTO HISTÓRICO

DESCRIPCIÓN GENERAL CAMBIOS POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

GOBIERNO

Crecimiento poblacional

DEFICIT
HABITACIONAL

• La industrialización dio origen al mercado económico liberal e implica


transformaciones socio-espaciales segregadoras. Produjeron una
transformación urbana socialmente y racialmente segregada.
• Los migrantes lograron una inserción en la ciudad a través del trabajo en
las fábricas y en las entidades del Estado, creando flujos diarios de las
zonas marginales a las consolidadas.
• Socialmente los nuevos habitantes de la ciudad consolidaron su
organización, a través de comités vecinales y sindicatos que permitieron
conquistar su “ciudadanía social”.
OLA DE MIGRACIÓN (CAUSAS – CONSECUENCIAS)

CAUSAS CONSECUENCIAS

• Desorden urbano
• La ciudad se comenzó
a expandir hacia el sur
en dirección a los
balnearios, siguiendo
las avenidas
conectoras
• Falta de ingresos en
construidas en el
la zona rural
gobierno de Leguía
• Crisis económica en el
• Ayudaron parcialmente
país y mas en las
a reducir las
zonas rurales.
disparidades entre
• Poca valoración
regiones, ya que las
monetaria de sus
remesas enviadas por
exportaciones de
los migrantes a sus
verduras, Frutas ,
zonas de origen han
textilerÍas, etc.
contribuido a aliviar la
• la migración forzada
situación de pobreza
por terrorismo.
en la zona rural
• Asignación más
eficiente de sus
recursos y un cierto
incremento en el
bienestar de sus
habitantes.
CENSO 1941: Lima Metropolitana Se puede observar que en 21
CENSO 1961: Lima Metropolitana
presentaba 20 distritos de los años se triplico la población de
presentaba 26 distritos de los
cuales mas de la mitad solo lima, y que la superficie casi
cuales la mayoría era población
presentaba apenas población cuadriplico su tamaño debido a
rural
urbana la expansión urbana
PLANES URBANOS DE LA EPOCA
UNIFICACIÓN DE LOS BARRIOS DE CLASE MEDIA
1941
Áreas
rurales
destinadas
a la
EL PERFIL LABORAL: comercio y la
agricultura administración pública.
EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: adobe, predios Miraflores
construido con ladrillo y cemento, y predios con hasta
3 pisos de altura.
1er Barrio Obrero de Lima

COMPARTIDOS
Acceso a la energía eléctrica

SERVICIOS
BÁSICOS
CENTRO DE LA CIUDAD
Agua

Desagüe

 Siguen un malla urbana proyectado por los


PERFIL URBANO
pobladores
 Crecimiento de barrios improvisados
Dist. de La Victoria y otros distritos  Falta de servicios de agua potable.
periféricos casas de 1 piso. (ubicado en el desierto costero)
Miraflores, casi la mitad, de los
predios son de 3 pisos en
comparación a distritos periféricos.
1. Lima empezó a tener un crecimiento horizontal
y había poca presencia de construcciones
que crecieran de manera vertical, lo que
ocasionó que esta ciudad se expanda.
2. Predominancia absoluta del uso del adobe en
las paredes.
3. En el Mapa de ubicación de callejones y
quintas en Lima elaborado por los datos
obtenidos del censo de 1941. El distrito de
Lima por ser el más antiguo presenta mayor
cantidad de estos predios, seguido por los
distritos industriales.
LOS PROYECTOS DE BARRIOS
OBREROS
no suplían
Toda la demanda por una vivienda
digna.
personas se ven obligadas(os)
 casas populares
 casas subdivididas o callejones construidos
de manera improvisada y sin criterio de
higienización.

Inicio de las invasiones.


Hasta la actualidad

 Posteriormente la ciudad se comienza


a expandir hacia el sur en dirección a
los balnearios.
Hasta 1948 la ciudad de Lima sigue su camino de
expansión para el sur, siguiendo las avenidas conectoras
del centro de Lima a los balnearios

BARRIOS OBREROS UNIFAMILIAR

Se mantienen, sin embargo fue creciendo de forma


Se concentraban las industrias de vertical en 2 plantas, en cada piso una casa, tipo de
textileria, siendo este un gran foco solución con el objetivo de aprovechar el suelo urbano.
1960
atrayente para que los proletarios
migraran cerca a estas fábricas.

Alojaban el 23 % del
INDUSTRIALES
DISTRITOS

La victoria total de la población,


siendo así era un
Rímac distrito que presentaba
poca infraestructura.

 Crecimiento demográfico.
 La demanda por un espacio para vivir.
 Originó el aumento de los callejones y
quintas.
 Tipologías de viviendas.
¿QUE MEDIDAS QUE DEBIERON DE TOMARSE PARA MITIGAR EL CRECIMIENTO
DESCONTROLADO?¿PORQUE?

Habiendo un traslado masivo de personas de las zonas andinas hacia


lima, estas debieron de contar un plan de trabajo y domicilio, seguido
con apoyo y facilidad para establecerse en lima; haciendo esto evitan
que esas personas mendiguen y no perezcan de hambre, y también
evitar la explotación laboral debido a la desesperación, también así
podriamos evitar las barriadas que tenemos actualmente.

¿EN QUE ZONAS PUDO SER APLICADO?¿CREES QUE ESA MEDIDA HUBIERA CAMBIADO LA
SITUACION ACTUAL DE LIMA

Esto pudo haberse aplicado en zonas que no


tenían mucha densidad poblacional como lima
norte y lima este; sin embargo estas medidas
si bien podrian haber provocado una
disminucion de desempleo pero esto no
afectar mucho el problema de vivienda de la
actual lima, ya que se siguiran creandose
barriadas.
¿QUE OPINIÓN TIENES DE LA FORMA EN LA QUE SE ORGANIZO LA EVOLUCIÓN DE LIMA HASTA
1960, POR QUE HUBIERAS HECHO ALGO DIFERENTE ?¿CREES QUE ESTA MEDIDA DIFERENTE
HUBIERA CAMBIADO EN ALGO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LIMA?

Para empezar podemos decir que la evolución Se planteo una solución para el incremento masivo de
de Lima en los años de 1940 a 1960 fue la población lo cual consistía en las construcciones de
caótica, esto fue ocasionado por dos los barrios para los obreros, las unidades vecinales y
factores: el incremento de la ola de con ello se consolido la idea de proyectar arquitectura
migración del campo hacia la ciudad en busca moderna y equipamiento urbano, sin embargo en la
de oportunidades y el centralismo que existe década de los 50 el crecimiento urbano se
en Lima, convirtiéndola como la ciudad de descontrolo y las construcciones fueron insuficientes
mayor movimiento e importancia del Perú, lo para la masiva ola de migración.
que genero serios problemas urbanos tales Podemos decir que este planteamiento hubiera tenido
como: déficit habitacional, insalubridad e éxito siempre en cuando el plan de las viviendas
ineficiencia de los servicios públicos vecinales se proyectaba a nivel nacional y no solo en
(educación, salud, electricidad, agua y Lima. La única forma de poder controlar el incremento
desagüe, .)y con ello nacen los primeros poblacional, es promover y dar oportunidades a todas
asentamiento informales (invasiones) tales las provincias y convertirlos en nuevos espacios de
como el cerro san Cristóbal y San Cosme. producción y de desarrollo económico.

san Cristóbal - Rímac

Unidad Vecinal En los distritos del cono norte y sur


N°3 Cercado de se promueve le desarrollo comercial.
San Cosme – La Victoria Lima

También podría gustarte