Está en la página 1de 11

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4
3. CONCLUSIONES.................................................................................................................7
4. REFERENCIAS.....................................................................................................................8
5. ANEXOS.............................................................................................................................9
Dedicado este trabajo a Dios y a nuestras
familias que nos apoyan continuamente con
nuestros estudios, objetivos y metas.
INTRODUCCIÓN
Estimado ingeniero como es de conocimiento general, se sabe que la termodinámica
es uno de los campos del conocimiento que más aplicaciones prácticas tiene, en
especial en la primera ley.

La termodinámica es uno de los campos del conocimiento que más aplicaciones


prácticas tiene, en especial en el campo de la ingeniería y las ciencias exactas. En esta
sección se presenta a los lectores una serie de documentos que describen
aplicaciones diversas de la termodinámica en distintas áreas (procesos industriales,
polímeros, bio-tecnología, alimentos, etc). Por otro lado Un concepto esencial de la
termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de
materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e
imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse
mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que
se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí
muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la compresibilidad o el
coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más
completa de un sistema y de su relación con el entorno.

Las leyes o principios de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de


meticulosos experimentos, determina la naturaleza y los límites de todos los
procesos termodinámicos.La corriente eléctrica es uno de los numerosos fenómenos
que pueden producir calor. En todos los conductores por los que pasan una corriente,
hay una producción de calor, conocida con el nombre de efecto de joule ; la
transformación contraria directa, es decir de calor en electricidad, se observa en las
pilas termoeléctricas y basta calentar una de las dos soldaduras de dos metales
diferentes que forman parte de un circuito para que se engendre en la misma
corriente. De ellos se deducen que existe energía eléctrica y que el paso de una
corriente es en realidad un transporte de energía a lo largo de un circuito.
1. DEFINICION
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido
intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica,
la energía interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la
energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema
está formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de
ellas posee:
 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada
velocidad energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse
en determinadas posiciones unas respecto de otra energía potencial
elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema. Existen, además,
otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales
como la energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,


asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía
interna. Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del
sistema, por lo que no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial
gravitatoria global ni la energía potencial elástica global del mismo.
2. ENTRADA DE CALOR:
Estas definiciones no permiten una declaración simplista como “la entrada de
calor a un sistema aumenta su energía interna, y el trabajo hecho en un
sistema aumenta su energía mecánica”. La entrada de calor a un sistema
puede tener efectos distintos al aumento de la energía interna. En un
máquina de vapor, por ejemplo, la entrada de calor aumenta la energía
mecánica del pistón. Del mismo modo, el trabajo realizado en un sistema
puede tener efectos distintos al aumento de la energía mecánica. Al frotarnos
las manos en un día frío, por ejemplo, el trabajo que hacemos aumenta la
energía interna de la piel de las manos lo que, en este caso, se traduce en un

aumento de la temperatura.

En resumen, una ley general de conservación de la energía debe incluir la


transferencia de energía como trabajo y la transferencia energía como calor. Además,
debe incluir el cambio en la energía total del sistema, pero no con una parte
«mecánica» y una parte «interna».

En un sistema aislado, esto es, un sistema que no intercambia materia ni energía con
su entorno, la energía total debe permanecer constante. Si el sistema intercambia
energía con su entorno pero no materia (lo que se llama sistema cerrado), puede
hacerlo solo de dos formas: una transferencia de energía bien en forma de trabajo
realizado sobre o por el sistema, bien en forma de calor hacia o desde el sistema.

En el caso de que exista transferencia de energía, el cambio en la energía del sistema


debe ser igual a la energía neta ganada o perdida por el entorno.

Formalmente*, llamemos W al trabajo realizado sobre o por el sistema (como el


cilindro en una máquina de vapor). Si el trabajo lo realiza el sistema, diremos que W
es negativo; si el trabajo se realiza sobre el sistema, diremos que W es positivo. De
forma similar, llamemos ΔQ a la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema.
Si la transferencia neta de calor es hacia el sistema, ΔQ será positiva; si la
transferencia neta sale del sistema, ΔQ será negativa.

Ya lo tenemos todo para enunciar la primera ley de la termodinámica:

 La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la


energía total de un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del
trabajo realizado sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor
hacia o desde el sistema. Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
 Esta expresión general incluye como casos especiales las versiones
preliminares de la ley de conservación de la energía que hemos dado
en entregas anteriores de esta serie. Si no hay transferencia de calor
en absoluto, entonces ΔQ = 0, y ΔE = W. En este caso, el cambio en la
energía de un sistema es igual al trabajo realizado sobre o por él. Por
otra parte, si no se realiza trabajo ni sobre ni por el sistema, entonces
W = 0 y ΔE = ΔQ. En este caso el cambio en la energía del sistema es
igual a la transferencia neta de calor.
 Esta ecuación tan sencilla es de una utilidad tremenda. Pero, si bien
hemos enunciado la primera ley, aún queda un misterio por resolver,
que es la estructura de esa energía interna de la que, de momento,
solo sabemos que en algunos casos está relacionada con la
temperatura y cómo se relaciona con la energía total del sistema.

3. CONCLUSIONES
 una ley general de conservación de la energía debe incluir la
transferencia de energía como trabajo y la transferencia energía como
calor. Además, debe incluir el cambio en la energía total del sistema,
pero no con una parte «mecánica» y una parte «interna».
 En definitiva, los resultados termodinámicos son esenciales para otros
campos de la física y la química, ingeniería química, ingeniería
aeroespacial, ingeniería mecánica, biología celular, ingeniería
biomédica, y la ciencia de materiales para nombrar algunos.

 El estudio termodinámico resulta de gran importancia en el caso de la


energía solar térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se
basan en el intercambio de calor.

 Los métodos basados en la Segunda Ley de la Termodinámica han


tomado importancia en las últimas décadas, ya que son considerados
herramientas más profundas a la hora de evaluar y optimizar cualquier
proceso térmico, permitiendo cuantificar los diferentes puntos de
irreversibilidad en el proceso y la pérdida de trabajo útil a que esta da
lugar.

4. REFERENCIAS
 Anaya, A. and Rivero. "Application of the concept Exergy to the
Optimum Utilization of Energy In: Industrial Process and Equipment."
Proceedings of World Congress III of Chemical ,Engineering. Tokyo
(1986).1: 407-410

 "Applications of Mathematical Programming for automated Design


and Operation of Chemical Processes". (2005). [on line], [citado el 29
de enero del 2005]. Disponible en Internet: http://iq.ua.es
 Bejan, A., et al. Thermal design & Optimization. (1996). John Wiley &
Sons, Inc. Biegler, L. T., Grossma, I. E. and Westerberg, A. W.
Systematic Methods of Chemical Design. (1997).

5. ANEXOS

También podría gustarte