Está en la página 1de 5

Universidad Autonoma de Nuevo León

Facultad de Arquitectura

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y GAS


Evidencia #5 Sistema de red contra incendio.

Arq. Edgar Gabriel Rodríguez


Gpo: 003

Equipo 4. Integrantes:

• Samantha Patricia López Martínez


• José Emiliano Morales Reyes
• Wendy Marlen Rodríguez Trejo
• Venecia Guadalupe Ortiz Lozano
• Luis Alejandro Rivera Cortina

San Nicolás de los Garza, N.L. A 11 de septiembre del 2021.


¿Cuáles son las edificaciones que requieren este tipo de protección de los efectos devastadores del
fuego?

Todas las edificaciones deben tener un sistema contra incendio que cumpla con ciertas normas,
con el objeto de prevenir y combatir un incendio, de tal manera que se les brinde seguridad a los
ocupantes y a los inmuebles. Se colocan en lugares donde exista un riesgo elevado de fuego.

• Restaurantes
• Casa habitación
• Hoteles
• Iglesias
• Laboratorios
• Gasolineras
• Gaseoductos
• Fábricas/Talleres
• Centros comerciales

Tipos de materiales utilizados

La utilización de tuberías plásticas en redes contra incendios es cada vez más común debido a la
mejora de las prestaciones que ofrecen estos sistemas.

Los materiales más habituales en este tipo de instalaciones son el acero galvanizado y el acero
inoxidable, aunque también compiten en el mercado nuevos sistemas plásticos con sus
certificaciones correspondientes tanto americanas como europeas, habituales en edificios
comerciales (centros comerciales, hoteles…).

Las ventajas son numerosas frente a los tradicionales sistemas metálicos, y desde un punto de vista
económico se ha comprobado que el ahorro que generan es considerable. Su aplicación llega en dos
campos; las redes de bocas de incendio equipadas (conocidas como ‘BIEs’), y las redes de rociadores
o ‘sprinklers’.

• Tuberías de polietileno reticulado (PEX). Con ellas es posible combinar el sistema de


fontanería en las viviendas con el de protección frente a posibles incendios.
• Tuberías de polipropileno random (PP-R). Cuentan con una capa de fibra de vidrio, con
inflamabilidad reducida, situada en la zona intermedia de la conducción. Esa inflamabilidad
se rige por la normativa UNE-EN 13501.
• Tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC-C). Al igual que las tuberías de PP-R cumple
las exigencias de la normativa UNE-EN 13501 y presenta un comportamiento excelente ante
las temperaturas elevadas, las llamas y el humo.

Los tres tipos de tuberías con rociadores automáticos pueden tener una ubicación aérea o estar
empotradas en el techo, de extinción. La activación se produce cuando se detecta una alta
temperatura, no en presencia de llama. Los sistemas de tuberías de PP-R y PVC-C se emplean
también para BIEs.
Conexiones

La red de agua contra incendio es un conjunto de tuberías conectadas entre sí por medios mecánicos
y/o soldadura, que cuenta además con conexiones como codos, tees, válvulas de seccionamiento,
válvulas de retención y tomas siamesas para conexión del cuerpo de bomberos.

Dentro de la red de tuberías se encuentra contenida agua; la cual está sometida a condiciones de
presión, la función principal de la red de alimentación es la de abastecer con la suficiente cantidad
de agua a presión a los diferentes sistemas de protección contra incendio establecidos en la planta
(sistemas de rociadores, sistemas de diluvio, hidrantes, etc.).

El complemento de la red contra incendio es el suministro de agua mediante tanques o cisternas al


equipo de bombeo, ambas capacidades son definidas en base a la necesidad del sistema con mayor
demanda. Un sistema de hidrantes consta principalmente de la distribución estratégica de
estaciones en las cuales se encuentran contenidas mangueras, chiflones, válvulas y llaves las cuales
permitirán a los ocupantes y cuerpo de bomberos combatir un posible incendio. Cada hidrante es
conectado a la red general de alimentación de agua contra incendio, de forma que se pueda contar
con la presión y caudal mínimo requerido en el hidrante más remoto hidráulicamente calculado, y
el agua pueda ser descargada para cumplir con el propósito de extinguir un fuego manualmente y
proteger en primera instancia la vida de sus ocupantes y en segundo término el edificio junto con
su contenido.

Técnicas para combatir el fuego.

• Dilución o eliminación del combustible: retiro, bloqueo o eliminación del combustible.


• Sofocación o inertización: se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o
técnicamente “impedir” que los vapores que se desprenden, se pongan en contacto con el
oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una
determinada concentración de gas inerte, o cubriendo la superficie en llamas con alguna
sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el aceite
ardiendo en la sartén, la manta con que se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.
• Enfriamiento: este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego
se apagará cuando la superficie del combustible se enfríe a un punto en que no produzca
vapores. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor
que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el más utilizado, por ser el
más barato y más abundante de todos los existen-tes. La ventilación ayuda a combatir el
incendio, porque elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera, reduciendo al mismo
tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.
• Inhibición o interrupción de la reacción en cadena: consiste en impedir la transmisión de
calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores
entre ellas. Sirva como ejemplo, la utilización de compuestos químicos que reaccionan con
los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos (polvos químicos y
halones).
• SEPARACIÓN. - método que consiste en quitar el material combustible. Cerrarla llave de
paso de una tubería de gas que se está incendiando es un ejemplo de este método.
Métodos de extinción y componentes de este sistema.

Eliminación del calor por enfriamiento: Consiste en bajar la temperatura hasta eliminar la combustión. El
agua es uno de los mejores agentes para este propósito.

Eliminación del material combustible: Se trata de remover total parcialmente el material que se está
quemando o se va a quemar.

Eliminación del oxígeno: Es la acción de sofocar el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el
material combustible.

Pictograma en los extintores.

Los extintores poseen señalamientos gráficos para identificar las clases de incendios para los cuales
pueden emplearse; por ejemplo, un extintor que puede emplearse para las clases A, B y C, tiene el
siguiente pictograma.

o Clase A. Se produce con materiales sólidos tales como madera, estopa, papel,
cartón, telas, basura, etc. Se caracteriza porque al arder forma brasas y cenizas y
se propaga de afuera hacia adentro. Para apagarlo se emplea de preferencia el
enfriamiento con agua.
o Clase B. Involucra líquidos y gases combustibles tales como el petróleo y sus
derivados, alcoholes, propano, butano y grasas entre otros. Son fuegos
superficiales que ocurren en tanques abiertos, derrames o fugas de sustancias
combustible
o Clase C. Se origina a partir de la corriente eléctrica. Se produce por
cortocircuito originado por chispazos de energía. Se presenta en equipos y
maquinarias que funcionan por medio de electricidad, tales como motores,
alternadores, generadores, subestaciones, maquinaria de soldar, etc. Para extinguirlos
es necesario utilizar agentes extintores que no conduzcan electricidad, tales como
polvo químico seco y bióxido de carbono.
o Clase D. Fuego en el cual metales como magnesio, titanio, sodio, litio,
potasio, aluminio y zinc en polvo, arden al estar en contacto con el agua o el aire.
No se deben usar extintores comunes, pues existe el peligro de aumentar el fuego
por reacciones químicas entre el agente extintor y el metal ardiente. Se emplean
para su extinción polvos especiales como el grafito.

Complementos y pruebas hidrostáticas en estas redes

Las mangueras contra incendio son sometidas a prueba hidrostática de acuerdo a las especificaciones
del fabricante, las cuales se encuentran indicadas en el cuerpo de la misma manguera, así como sus
características de fabricación, por ejemplo, si son tipo industrial, si son de doble forro o fibras
naturales como algodón o poliéster en tejido sarga y fecha de fabricación.

Tomando en consideración lo anterior, las pruebas hidrostáticas se realizan con agua para ejercer
presión de acuerdo a las indicaciones antes mencionadas y someterlas a resistencia durante 60
segundos con la intención de asegurar que no presente rupturas, picaduras o débil resistencia en los
ensambles de los coplees , se advierte no permitir inflar la manguera con solo aire ya que eso no es
una prueba hidrostática ,tampoco el llenado de las mangueras con agua de la red contra incendios lo
es, ya que la presión sobre la cual trabajan la mayoría de estas tuberías es muy inferior a la indicada
por los fabricantes de mangueras contra incendios, por ejemplo:

La manguera, indica ser probada hidrostáticamente a 21 Kgs/ cm2 y la red contra incendios trabaja
entre 8 a máximo 15 Kgs/cm2.

Plano.

Bibliografías

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/134-CARTELINCENDIOSURBANOS.PDF

https://www.diazmexicana.com.mx/producto/mangueras/

Evidencia.

También podría gustarte