Está en la página 1de 6

Guía para identificar indicadores de bienestar personal

Elaborado por Linda M Martinez Diaz

Facultad de Educación

Ciencias Humanas y Sociales

El presente parcial te permitirá tener una idea más clara y completa de la


comprensión que tienes en relación a tu propuesta. Los criterios son los siguientes:

1. Hoja de Presentación e información general sobre los coordinadores de la


propuesta (nombre de los integrantes del grupo)
2. Título de la propuesta y palabras claves o categorías.
3. Descripción detallada de la situación problema que afecta a su comunidad desde
lo físico-psicológico y social.
4. Qué y cómo va cambiar la situación de su comunidad?
5. Busca artículos en fuentes confiables relacionados con cada categoría (2
artículos a nivel internacional, 2 nacional y 2 regional) de fuentes confiables
de información. Por favor anexar los artículos, biografía de la base de datos y el
link donde buscaste el artículo.

6. Posteriormente ubica en cada casilla la información del artículo de acuerdo a la


categoría del titulo propuesto.

Nombre de la primera categoría de acuerdo al título de la propuesta.


# Nombre del artículo y autores “JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGÍA
PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA “CARLOS OLVERA OLVERA”
Nombre del Autor Alicia Gisela Zavala Mieles
1. Año de publicación y ciudad Guayaquil, 8 de enero del 2018

2. Resumen El objetivo de este trabajo de grado es “Diseñar


una propuesta escolar en el ámbito del uso del
tiempo libre que genere condiciones para la
apropiación de juegos tradicionales. La
investigación planteó como problema la necesidad
de implementar estrategias pedagógicas basadas
en juegos tradicionales en función de mejorar la
convivencia entre los niños de segundo (2) grado
de Educación Básica de la Institución Educativa
Carlos Olvera Olvera, en el Distrito de Colimes
Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
Balzar Palestina. De esta manera, se procura
que esta la estrategia permita dinamizar y
potencializar el espíritu de convivencia sana a
través de la lúdica que rescata la inocencia en
los niños y permita conservar un patrimonio
cultural, como lo son los juegos tradicionales al
tiempo que se implementa un ambiente de
respeto mutuo, respeto por la normas acordadas
y alegría infantil constantes. Por ello se considera
que el sedentarismo infantil es una de las
consecuencias del desarrollo de la tecnología en
materia de juegos y juguetes electrónicos, que
mantienen prisioneros a niños y adolescentes
inhibiéndoles de actividad física. De allí la
importancia de implementar los juegos de rondas
y canciones tradicionales como elementos lúdicos
para mejorar la convivencia escolar.
Población de estudio LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 Y 8 AÑOS DE LA
3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS OLVERA
OLVERA
4. Tipo de metodología MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La presente requirió de los siguientes métodos de
investigación científica
MÉTODOS TEÓRICOS
Método de Inducción – Deducción
Método de Análisis y Síntesis
Método Histórico- Lógico

MÉTODOS EMPÍRICOS
Método de observación
Método Estadístico

5. Conclusiones Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por


el Análisis de las encuestas realizadas a
Docentes, se concluye que es importante y
necesario el desarrollo en la institución educativa
Carlos Olvera Olvera implementar los juegos de
rondas y canciones tradicionales como elementos
lúdicos para mejorar la convivencia escolar.  A
través de las actividades desarrolladas se
observaron un disfrute colectivo que género en
los participantes del proyecto vivenciar relaciones
agradables de Convivencia pacífica y amistosa. 
Un papel importante en Este Proyecto de
intervención fueron los padres de familia, en ellos
se percibió motivación participación y apoyo,
expresaba muchas satisfacción y gozo al recordar
experiencia lúdica vividas en su niñez y ahora
compartirlas con sus hijos

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
Nombre de la segunda categoría de acuerdo al título de la propuesta.
# Nombre del artículo y autores Las Rondas y Juegos Tradicionales como
estrategia para mejorar la Convivencia
Escolar en el Grado Cuarto (4°) de la
Institución Educativa Regional Sede Simón
Bolívar
Autor
Sandra Vitalia Ordoñez Bastidas
1. Año de publicación y ciudad Palmira 2020

2. Resumen El proyecto «Las Rondas y Juegos


Tradicionales como estrategia para mejorar
la convivencia» se planteó con el objetivo
de generar estrategias metodológicas
utilizando la lúdica, específicamente las
rondas y juegos tradici onales como
herramienta de apoyo para el
fortalecimiento de la convivencia escolar
en los estudiantes. El proceso realizado
tuvo como propósito, identificar los
patrones de convivencia, que, permitirán
diseñar estrategias pedagógicas para el
fortalecimient o de la convivencia escolar,
con el fin de aplicarla en las aulas y
evaluar su impacto como estrategias y
como posibilidad para el mejoramiento de
la convivencia escolar, logrando fomentar
el desarrollo de los procesos cognitivos y
metacognitivos que permi tan al
estudiante mejorar la comprensión y la
mediación de los conflictos; a través de la
recuperación de los valores tanto a nivel
familiar como de su entorno escolar,
teniendo en cuenta la incorporación de las
competencias ciudadanas y las
actividades lú dicas en especial el rescate
de los juegos tradicionales como
alternativa para mejorar las relaciones
desde los ambientes escolares.
Población de estudio La investigación se desarrollará en la
3. Institución educativa Simón Bolívar ubicada
en el corregimiento San Antonio de los
caballeros. La población total de
estudiantes de la IE es de 198
estudiantes. Los alumnos de cuarto
grado son un total de 25 estudiantes, por lo
cual, para la realización del estudio se
aplicará un censo.
Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
4. Tipo de metodología Por medio de metodologías cualitativas y
cuantitativas se buscó identificar qué
aspectos afectan la sana convivencia
escolar. Se contó con la participación de
directivos, docentes, acudientes y
estudiantes los cuales aportaron su opinión
y visión de la problemática y brindaron
posibles alternativas de mejora. Para el
desarrollo del proyecto se realizaron varias
jornadas de retroalimentación en las cuales
se aplicaron entrevistas y encuestas,
también se incluyeron varias actividades en
las cuales, por medio del juego, las
tradiciones y las rondas se logrará la
vinculación de los cuatro grupos descritos
en búsqueda de generar una estrategia
pedagógica que permita mejorar la
convivencia escolar.
5. Conclusiones Con la realización de este proyecto se pudo
aprovechar las ventajas que ofrece la
lúdica. El juego es una actividad que ha
estado presente en el proceso de evolución
del hombre y para los infantes es una
actividad que acompaña todo su proceso de
desarrollo, a través del juego el niño
aprende pautas de convivencia, normas
sociales, valores y se motiva a compartir
con los demás. Sumado a todas las
ventajas anteriores, al incluir los juegos
tradicionales y las rondas infantiles, es
posible mejorar los resultados ya que
además de entretener a los estudiantes se
difunden nuestras tradiciones y se reconoce
su riqueza narrativa.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
Nombre de tercera categoría de acuerdo al título de la propuesta.
# Nombre del artículo y autores “JUEGOS TRADICIONALES COMO
ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS
RELACIONES INTERPERSONALES Y LA
CONVIVENCIA ESCOLAR“
Nombre del autor:
Jeffrey Julián Abril Pérez
Sindy Montoya Zuluaga
Ciro Alfonso Peñaranda López
1. Año de publicación y ciudad
Ocaña, 2019

2. Resumen El propósito de la investigación consiste


en fortalecer las relaciones
interpersonales y
la convivencia escolar, en los
estudiantes del grado quinto de la
Institución Educativa
General la Salle, Sede José Antonio
Galán de Ocaña N. de S.
Es necesario el trabajo con la infancia
desde la perspectiva del juego
tradicional ya
que el juego contribuye no solo al
desarrollo motor de los niños sino a su
interacción en
la convivencia dentro y fuera del
colegio; aportando al desarrollo y
fortalecimiento de
valores, costumbres, y sana
convivencia.
El problema de la investigación nos lleva
a plantearnos una reflexión sobre el
tipo de
juego o maneras de relacionarse de los
niños de la institución educativa la Salle
escuela
José Antonio Galán, donde se
encuentran niños que a su corta edad
no saben
relacionarse entre sí, y su única manera
de diversión es tratándose a los golpes
en su
tiempo libre, dañando los implementos
de aseo de la institución hasta tal punto
que se
atreven a sacar los residuos de la basura
para jugar con ellos.
Población de estudio los estudiantes del grado quinto de la
3. Institución Educativa
General la Salle, Sede José Antonio
Galán de Ocaña N. de S
Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co
4. Tipo de metodología con base al enfoque cualitativo debido a
que conlleva a un
proceso de comprender y profundizar
los fenómenos, explorados desde la
perspectiva de
los participantes en un ambiente
natural y en relación con el contexto,
estos pasos nos
permiten encontrar cual es el problema
que se está presentando en los niños
del grado
quinto respecto al aprovechamiento de
los descansos y las relaciones con los
demás
compañeros.
5. Conclusiones La aplicación de juegos
tradicionales en la hora del descanso
fortalece las relaciones interpersonales
y la sana
convivencia donde también se pueden
desarrollar todas sus capacidades
haciendo
provecho de sus habilidades por esta
razón los docentes tiene el compromiso
de ejecutar
los juegos que ameritan los niños del
grado quito ya que juega un papel muy
importante
en su diario vivir.
El juego también contribuye al
desarrollo de las habilidades
emocionales por medio
del placer que las personas
experimentan y los sentimientos que
vivencian en juegos de
personajes imaginarios, así mismo la
autoestima también incrementa cuando
los
niños/as logran metas por medio del
juego.

Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Cra.1 No. 18 A - 12, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicologia, Bogotá - Colombia. fys@uniandes.edu.co

También podría gustarte