Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 “B”

Pavimentos y Terracerías

Alumno:
Flores Martínez Andrés
2014170347
Profesor:
José Santos Arriaga Soto
Materia:
Pavimentos y terracerías
Grupo:
10CV12
Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

pavimentos
Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas que se
diseñan y se construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente
compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la subrasante de una
vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración.

Características de un pavimento
- Ser resistente a la acción de cargas impuestas por el tránsito.
- Ser resistente ante los agentes del intemperismo.
- Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de
circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia den
la seguridad de vial.
- Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como
longitudinal, que permitan una adecuada comodidad a los usuarios en
función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad de
circulación.
- Debe ser durable
- Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.
- Ruido de rodadura moderado
- Debe ser económica
- Debe poseer el color adecuado.

Clasificación de los pavimentos


Pavimento flexible
Este es uno de los más costosos no solo en construcción, sino que también en
mantenimiento. Se llama pavimento flexible por ser maleable, está contenido por
una base granular y capas flexibles, es utilizado en carreteras, estacionamientos y
otros donde la circulación vehicular sea constante.
Funciones de las capas de un pavimento flexible
- Subbase granular
o Función económica. El espesor total que se requiere para que el nivel
de esfuerzos en la subrasante sea igual o menor, puede ser construido
con materiales de alta calidad; sin embargo, es preferible distribuir
las capas más calificadas en la parte superior.
o Capa de transición. La Subbase bien diseñada impide la penetración
de los materiales que constituyen la base con los de la subrasante y,
por otra parte, actúa como filtro de la base.
o Disminución de deformaciones. Algunos cambios volumétricos de la
subrasante pueden absorberse con la capa Subbase, impidiendo que
Pág. 1

dichas deformaciones se reflejen en la superficie de rodamiento.

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

o Resistencia. La Subbase debe soportar los esfuerzos transmitidos por


las cargas de los vehículos a través de las capas superiores.
o Drenaje. Debe drenar el agua que se introduzca a través de la carpeta
o por las bermas.
- La base granular
o Resistencia. La función fundamental de la base granular de un
pavimento consiste en proporcionar un elemento resistente que
transmita a la subbase ya la subrasante los esfuerzos producidos por
el tránsito en una intensidad apropiada.
o Función económica. Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una
función económica análoga a la que tiene la subbase respecto a la
base.
- Carpeta
o Superficie de rodamiento. La carpeta debe proporcionar una
superficie uniforme y estable al tránsito, de textura y color
conveniente y resistir los efectos abrasivos del tránsito.
o Impermeabilidad. Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del
agua al interior del pavimento.
o Resistencia. Su resistencia a la tensión complementa la capacidad
estructural del pavimento.
Pavimento rígido
Este tipo de pavimento se caracteriza por transferir la carga hacia un área más
amplia debido a que tiene una excelente resistencia a la flexión. A diferencia de un
pavimento flexible, este no se fabrica con muchas capas de materiales.
Por lo tanto, el pavimento rígido es colocado directamente sobre un material
subrasante que se encuentre bien compacto o sobre una sola capa de material
granular.  Como solo hay una capa entre el hormigón y la subrasante, esta capa
puede denominarse como capa base o subbase.
Funciones de las capas de un pavimento rígido
- Subbase
o Impedir la acción del bombeo en las juntas, grietas y extremos del
pavimento.
o Servir como capa de transición y suministrar un apoyo uniforme,
estable y permanente del pavimento.
o Facilitar los trabajos de pavimentación.
o Mejorar el drenaje y reducir por tanto al mínimo la acumulación de
agua bajo el pavimento.
o Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y
disminuir al mínimo la acción superficial de tales cambios
Pág. 2

volumétricos sobre el pavimento.

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

o Mejorar en parte la capacidad de soporte del suelo de la subrasante.


- Losa de concreto
o Las funciones de la losa en el pavimento rígido son las mismas de la
carpeta en el flexible, más la función estructural de soportar y
transmitir en nivel adecuado los esfuerzos que le apliquen.
Pavimento semirrígido
Este tipo de pavimento también se denomina combinado, mixto o semirrígido.
Básicamente es un tipo de pavimento que se construye cuando se coloca una capa
de pavimento flexible delgada sobre una base de pavimento rígido.
Aunque este tipo de pavimentos guarda básicamente la misma estructura de un
pavimento flexible, una de sus capas se encuentra rigidizada artificialmente con un
aditivo que puede ser: asfalto, emulsión, cal y químicos. Éstos tienen la finalidad de
corregir o modificar las propiedades mecánicas de los materiales que no son aptos
para la construcción de las capas del pavimento.
A pesar de que puede tener muchas ventajas rara vez se lo ejecuta porque necesita
de análisis detallados y complejos y porque su costo suele ser más elevado.
Pavimentos articulados
Éstos están compuestos por una capa de rodadura que está elaborada con bloques
de concretos prefabricados, llamados adoquines, de espesor uniforme e iguales
entre sí. Esta puede ir sobre una capa de arena la cual, a su vez, se apoya sobre una
capa de base granular o directamente sobre la subrasante, dependiendo de la
calidad de ésta y la magnitud y frecuencia de las cargas que circularán sobre por
dicho pavimento.
Funciones de las capas de un pavimento articulado
- La base: es la capa colocada entre la subrasante y la capa de rodadura. Esta
capa le da mayor espesor y capacidad estructural al pavimento, puede tener
dos o más capas de materiales seleccionados.
- Capa de arena: capa de poco espesor, de arena gruesa y limpia que se coloca
directamente sobre la base, sirve de asiento a los adoquines y como filtro
para el agua penetre por las juntas entre éstos.
- Adoquines: deben tener una resistencia adecuada para soportar las cargas
del tránsito, y en especial, el desgaste producido por éste.
- Sello de arena: está constituido por arena fina que se coloca como llenante
de las juntas entre los adoquines; sirve como sello de las mismas y
contribuye al funcionamiento, como un todo, de los elementos de la capa de
rodadura.
Pág. 3

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

Pavimento poroso o permeable


Este tipo de pavimento es aquel que permite que el agua penetre el material desde
la superficie y se canalice hacia el suelo en lugar de ser dirigido directamente hacia
una alcantarilla. La ventaja es que el agua no se acumula en la superficie.
Es usado principalmente en lugares con un tráfico vehicular ligero como
estacionamientos donde las cargas pesadas a largo plazo no puedan dañar su
estructura.
Pavimento de mezcla en caliente
También es conocido como pavimento de asfalto o betún. Este material se
caracteriza por ser duradero y muy económico, su uso es muy popular en ciudades,
pero se lo puede utilizar casi para todo tipo de objetivo.
Además, tiene la ventaja de que puede ser fabricado con material asfáltico
reciclado. Básicamente se mezcla en caliente a temperaturas intermedias de 150°C.

Pág. 4

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

Bermas
Las bermas son aquella parte de la corona del pavimento que se encuentra aledaña
a la superficie de rodamiento y que tiene como función principal, proporcionar un
espacio adecuado para la detención de vehículos en emergencia.
El ancho de las bermas es variable, entre 0.50 y 2.00 metros, y depende de la
importancia de la carretera. La pendiente transversal es algo mayor a la de la
carretera y a la de la superficie del pavimento para permitir una evacuación
adecuada del agua de lluvias.
Las bermas deberán tener una adecuada estructura con respecto a la prevista para
la calzada, de tal forma, que deben ser capaces cargas estáticas de vehículos
pesados ocasionalmente estacionados y ser económicas.

Factores a considerar en el diseño de pavimentos


El tránsito
Interesan para el dimensionamiento de los pavimentos las cargas más pesadas por
eje esperadas en el carril de diseño (el más solicitado, que determinará la
estructura del pavimento de la carretera) durante el período de diseño adoptado.

La subrasante
De la calidad de esta capa depende, en gran parte, el espesor que debe tener un
pavimento, esa éste flexible o rígido.

El clima
Los factores que más afectan a un pavimento son las lluvias y los cambios de
temperatura.
Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en la
resistencia, la compresibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de la
subrasante especialmente.
Los cambios de temperatura en las losas de los pavimentos rígidos ocasionan en
éstas esfuerzos muy elevados, que en algunos casos pueden ser superiores a los
generados por las cargas de los vehículos que circulan sobre ellas.

Los materiales disponibles


Los materiales disponibles son determinantes para la selección de la estructura de
pavimento más adecuada, técnica y económicamente. Por una parte, se consideran
los agregados disponibles en canteras y depósitos aluviales del área. Y, por otra
parte, se deben considerar los materiales básicos de mayor costo: ligantes y
Pág. 5

conglomerantes, especialmente.

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

Obras de drenaje y subdrenaje en carreteras


Obras de drenaje
Las estructuras de drenaje tienen como objetivo controlar el agua que llega a la vía
y la afectan por escurrimiento superficial, independientemente que las aguas hayan
caído sobre o fuera de la vía. Las obras de drenaje más comunes son:
El bombeo
Se entiende por bombeo a la pendiente transversal que se da en las carreteras y en
las aeropistas para permitir que el agua que cae directamente sobre ellas escurra
hacia sus dos hombros.
Los bordillos
Los bordillos son estructuras que se colocan en el borde exterior del acotamiento en
las secciones en tangente, en el borde opuesto al corte en las secciones en balcón o
en la parte interior de las seccione en terraplén en curva. Son pequeños bordos que
forman una barrera para conducir al agua hacia los lavaderos o bajantes, evitando
erosiones en los taludes y saturación por el agua en la corona de la vía.
Los lavaderos
Los lavaderos son canales que se conectan con los bordillos y bajan
transversalmente por los taludes, con el objeto de conducir el agua de lluvia que
escurre por los acotamientos a lugares alejados de los terraplenes.
Las cunetas
Las cunetas son canales que se adosan a los lados de la corona de la vía y
paralelamente al eje longitudinal de la misma. Su objetico es recibir el agua
superficial proveniente del talud y de la superficie de rodamiento
La vegetación
La más efectiva protección de los taludes de un corte o de un terraplén contra la
acción erosiva del agua superficial es la plantación de especies vegetales; éstas
retardan el escurrimiento, disminuyendo la energía del agua contribuyendo al
equilibrio de la humedad de los suelos que conforman los taludes del corte a
terraplén.
Zanjas de coronación
Son zanjas escavadas en el terreno natural, que se localizan en la parte superior de
los taludes de los cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que
escurre ladera abajo desde mayores alturas, para evitar la erosión del talud y el
congestionamiento de las cunetas.
Pág. 6

Las alcantarillas

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

Este tipo de estructura es la responsable del drenaje transversal; es decir del paso
del agua a través de la obra, en una dirección más o menos perpendicular a ella.

Obras de subdrenaje
El subdrenaje en las carreteras permite reducir los efectos desfavorables del agua
interna sobre la estabilidad de las calzadas y de las explanaciones. El agua interna
tiene normalmente dos orígenes, interior y exterior.
Los objetivos del drenaje interno de las carreteras son:
- Facilitar la ejecución de las explanaciones durante la fase de construcción de
la carretera.
- Aumentar la capacidad portante de la subrasante y reducir así el espesor del
pavimento.
- Contribuir en la estabilidad de los taludes mediante la orientación más
favorable de los flujos de agua interna.
Subdrenes longitudinales
En la fase de modernización de una carretera existente, como en la fase de
construcción inicial, los subdrenes longitudinales son los dispositivos básicos de
drenaje interno en zonas de corte y sus principales funciones son:
- Abatimiento de un nivel freático.
- Eliminación de aguas de filtración.
- Derivación de fuentes de agua situadas debajo de la subrasante.
Capas drenantes
Las capas drenantes pueden preverse en zonas de cortes o terraplenes. En las zonas
de corte una capa drenante se construye encima de la subrasante como primera
capa del pavimento; permite recoger el agua de filtración o el agua de origen
interior; se conecta imperativamente con subdrenes longitudinales localizados a
ambos lados de la banca.
El material de la capa drenante; así como el material colocado alrededor de los
eventuales subdrenes complementarios, deben cumplir las condiciones de filtro
siguientes:
- Se denomina “S” al suelo natural en el cual que se excava la trinchera, y “f” al
material del filtro cuya gradación se determina para que satisfaga
“condiciones de filtro” que se refieren a la permeabilidad relativa y la no
contaminación.
Pág. 7

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.


Pavimentos y terracerías 11/Febrero/2022

- Condición de no arrastre del material de filtro a través de las perforaciones o


de las juntas de la tubería. Habitualmente esta condición se expresa por la
relación experimental:
F85 > 2d
Donde “f85” designa la malla del tamiz en el cual pasa el 85% (en peso) del
material de filtro; y “d” es el tamaño de los orificios de la tubería.
- Condición de no contaminación del material de filtro por los elementos del
suelo S, y condición de permeabilidad de filtro notablemente superior a ala
del suelo S.

Estas condiciones se expresan experimentalmente por la doble desigualdad:


5S15 < f15 > 5S85
Como condición suplementaria se exige que la curva granulométrica del
filtro sea aproximadamente paralela a la del suelo S. A veces se añade una
condición de limpieza de dicho material (por ejemplo, equivalente de arena
superior a 40).

Pág. 8

Andrés Flores Martínez 10CV12 I.P.N E.S.I.A. U.Z.

También podría gustarte