Está en la página 1de 3

Alba Román 3º ESO C IES Gabriel Cisneros 2014

COMENTARIO DE TEXTO DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Tesoro
Manuel Vicent

El texto que vamos a comentar es un artículo de opinión, género periodístico de


poca extensión que refleja la opinión o el punto de vista del autor sobre un
tema o acontecimiento de interés general. Aparece firmado, en este caso por
Manuel Vicent, porque expresa una opinión personal, subjetiva. Trata de influir
en el lector llamando su atención para convencerle de una opinión mediante
argumentos. Es un texto narrativo, subjetivo y argumentativo.

El tema de este artículo sería las trabas que pone el gobierno a la educación.
Los estudiantes se dirigen a la isla del tesoro con sus mochilas. Cada uno se
dirige a su clase, que representa la nave en la que viajan. El profesor les
transmite sus conocimientos, creando el mapa de esa isla. Algunos se
esfuerzan por llegar mientras que otros no muestran interés. Los enemigos o
piratas son el Gobierno, que impide a los estudiantes realizar sus sueños. Los
que llegan encuentran el tesoro que es todo lo que han aprendido y los
conocimientos que han adquirido. Nadie jamás se los quitará.

Atendiendo a su estructura interna, el texto está dividido en varias partes. La


primera que explica cómo los niños y chavales van a la isla del tesoro sin
saberlo, ocupa desde la primera línea a la quinta, desde “está amaneciendo…”
hasta “espera realmente”. La segunda es el desarrollo, donde se explica cuáles
son: el mapa, el tesoro, los piratas… a los que se refiere la historia de forma
metafórica. Va desde la línea 6 “el patio del…” hasta la 27”a ras de la
existencia”. Por último aparece la conclusión, quizá sea la parte más importante
de la historia de forma metafórica donde explica cuál es le verdadero tesoro.
Está entre las líneas 27”cuando recién desembarcados…” y 33”esto podrá
sonar arrebatador”
En cuanto a la estructura externa cabe destacar la distinción tipográfica y
espacial del título “tesoro” así como del nombre del autor, en negrita y

1
Alba Román 3º ESO C IES Gabriel Cisneros 2014

mayúsculas ocupando la parte superior izquierda junto a la fecha de


publicación.

Lingüísticamente el autor utiliza varias funciones del lenguaje:


- Representativa: mediante el uso de oraciones enunciativas” está
amaneciendo”
- Apelativa: (explicar) se manifiesta mediante el uso de oraciones apelativas.
Ej.
- Expresiva: (explicar) se manifiesta a través de oraciones expresivas:
exclamativas, dubitativas, desiderativas…Ej.
- Poética: embellece el mensaje mediante el uso de figuras retóricas. Ej

Los verbos utilizados están el la mayoría de los casos en modo subjuntivo


aunque también en indicativo e imperativo ( ignoren, explicaban, cambia, etc)
Predominan además los tiempos de presente, futuro y las perífrasis verbales y
los infinitivos ( se dirigen, trazará, va a ser, estar infestado, zarpar, negar
arribar…) Utiliza la 3ªp .

Hay varios tipos de campos semánticos tanto en verbos como en


sustantivos. Relacionados con la piratería: “mar, travesía, cofre, timonel, nave,
mapa, isla, tripulantes, rutas, tesoro…” con el mundo estudiantil:”alumnos,
estudiantes, profesores, pizarra, mochila, colegio, instituto, aula, ciencias,
matemáticas…” “ abordar, zarpar, avistar, infestar, asaltar, arrojar, expoliar,
desembarcar…”
El autor usa sustantivos y adjetivos con valor connotativo: “ruidoso, encerada,
azarosa, brutales…”, los adjetivos expresan subjetividad.
Algunas de las figuras retóricas más destacadas son:
- Metáforas:”el mapa de esa isla de la fortuna”,
- Hipérbaton: “ a los colegios e institutos llegan bandadas de niños..”
- Hipérboles:”las acciones brutales de aquellos corsarios que asaltan rutas
de los navegantes”( convierte al Gobierno en atracadores)
- Personificación: “el cofre repleto de monedas de oro les espera” ( la
acción de esperar la realiza el cofre, objeto inanimado)

2
Alba Román 3º ESO C IES Gabriel Cisneros 2014

Vicent también hace uso del estilo directo para introducir el diálogo dentro de
la narración “el timonel les dirá: estaba ya en la mochila que cargabais al llegar
por primera vez al colegio.”

Tras este análisis podemos concluir diciendo que Manuel Vicent está
convencido de que la educación española es ese mar que está infestado de
piratas, que tienen su santuario en la caverna del Gobierno

También podría gustarte