Está en la página 1de 13

Apraxia

Dayana Michelle Bastos Palomares


Diana Carolina Noreña Vargas
Verónica España Tribiño

Docente
Vladimir Ilich Montealegre Marín

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología Tercer Semestre
Octubre, 2018

1
Introducción

En este recorrido se abordará los tipos de Apraxia, que se pueden definir como
alteraciones del movimiento voluntario producto de una lesión cerebral las cuales se
caracterizan principalmente por una alteración, donde la dificultad de los movimientos
coordinados y conscientes de la persona, aquí evidenciamos por medio de la observación, la
falla en la ejecución del acto moto intencional

Para poder analizar este tema, es pertinente comenzar con una síntesis donde se
mencionan y desarrollan brevemente nociones de movimiento voluntario, gnosias y apraxias.
Se abarcara el tema apraxia desde la mirada multidisciplinaria de la neuropsicología,
relacionando las funciones cerebrales, la estructura psíquica y el sistema motor; teniendo en
cuenta diferentes aportes de diversas disciplinas tales como la psicomotricidad, neurología y
ciencias de la educación entre otras.

2
Objetivo

General
★ Determinar las áreas involucradas en estos trastornos que afectan al cerebro y al
equilibrio natural del ser humano

Específicos

★ Identificar las causas de las enfermedades que amenazan la salud mental del paciente.

★ Determinar qué partes del cuerpo dejan de hacer su función ante la presencia de estos
síndromes.

★ Conocer cómo se asocia una enfermedad con la otra.

3
Apraxia

La Apraxia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad o la


imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existe motivos orgánicos
que justifiquen el problema; su sistema aferentes y eferentes requeridos se encuentran
intactos.(Geschwind y Damasio, 1985;McClain y Foundas,2004)

Tipos de Apraxias Sintomas

Apraxia de las Extremidades Este tipo de apraxia se estudia las partes de


los miembros superiores, cuando un
individuo se le pide que realice algún gesto
o acción, demuestra que es necesario
primero desarrollar la idea de la secuencia
del movimiento. el paciente puede fallar en
cualquier de estas tres etapas: en su
planeación, programación y ejecución.

APRAXIA BILATERALES En esta apraxia es muy observable el defecto


de los hemicuerpos contralaterales a la
lesión cerebral.

4
Apraxia Ideomotora En este síndrome tiene como
defecto o como dificultad para efectuar
actos motores, lo que se podría considerar
como una forma específica de amnesia
retrógrada; pero estos pacientes no solo
tiene esta dificultad, sino también en
aprender actos motores nuevos. También
presenta amnesia anterógrada específica.

Apraxia de las Extremidades Superiores Presenta trastornos gestuales y más


en pacientes con accidentes vasculares de la
arteria cerebral media Izquierda (Poeck,
1986). Los movimientos presentan una
alteración, también presenta una gravedad a
imaginar cómo usar algún artículo; con esto
podemos decir que presenta una incapacidad
en la apraxia ideomotora para ejecutar
movimiento, la simplificación o la ejecución
a medidas.

Apraxia de la Marcha En esta presenta una alteración de la marcha


por espasticidad y dificultad en la ejecución
de movimiento o también llamada marcha
frontal o apraxia de la marcha (Meyer y
Barrón, 1960). Esta dificultad la asocian con
frecuencia al síndrome de Hidrocefalia
normotensa. Esta apraxia se caracteriza por
la a imposibilidad para caminar, esto quiere
decir que el paciente que adherido al suelo
incapacitado para caminar, frecuentemente
se encuentra signos Babinski bilateral.

Apraxia Ideacional Incapacidad para realizar una serie de actos


(como preparar un café), o la imposibilidad
de entender cómo se utiliza los objetos; se
interpretar como una agnosia para el uso de
los objetos. (Ochipa, Rothiny Heilman,
1992,1993). Esta tipo de incapacidad que se
presenta, también muestra una alteración a
la sucesión lógica de los movimientos.
los actos motores son los que se alteran; la
desorganización en su secuencias se puede
ver de distintas maneras, cuando el acto
motor queda incompleto y el paciente
detiene su movimiento antes de tiempo, o
porque sustituye el movimiento por otro
similar (Parapraxia).Esta enfermedad se
encuentra con más frecuencia en los
pacientes que sufren demencia tipo
Alzheimer y se relacionan con lesiones del

5
hemisferio izquierdo y con lesiones del
cuerpo calloso.(Watson y Heilman,1985).

APRAXIA UNILATERAL Defectos que relacionan el acto motor solo


se observa los hemicuerpos conlaterales a la
lesión cerebral.

Apraxia Cinética En esta apraxia afecta la ejecución pura del


movimiento y solo tiene relación con una
pequeña porción de muscular.Kleist (1978)
Se caracteriza por una imposibilidad para
realizar movimientos rápidos y seriados; se
ha considerado que es una pérdida de la
velocidad y la exactitud del movimiento
aunque se conserva la intención de llevarse a
cabo. Esta enfermedad se observa en un solo
miembro superior como consecuencias de
las lesiones frontales (promotoras)
contralaterales. Luria (1976) incluye este
concepto de apraxia cinética como pérdida
de la melodía cinética o como (Afasia
motora eferente o afasia motora cinética.
Quienes padecen esta enfermedad afecta los
movimientos requeridos para producir
lenguaje; y de acuerdo con luria esta tipo de
apraxia representa uno de los defectos que
subyacen en la afasia de Broca.

Apraxia Simpática Es un trastorno de que se presenta en


pacientes de afasias de Broca o afasias
globales, y con hemiparesia derecha.
Se caracteriza por dificultades gestuales de
los miembros izquierdos, es evidente en el
orden verbal como imitación.
Presenta una hemiparesia en la mano
derecha y una apraxia en la mano izquierda.

Apraxia Callosa Se presenta la lesión en el cuerpo calloso, y


se caracteriza por la mano izquierda por la
incapacidad de realizar movimientos
guiados verblemente.
Dificultad al determinar cómo se usa un
objeto con movimiento.
Presenta Hemiagrafia izquierda, también el
síndrome de Sperry o síndrome del cerebro
dividido el cual presenta una desconexión
entre las áreas del lenguaje y el área motora
del hemisferio derecho.
En otras palabras el déficit apráxico que
corresponde a esta lesión del cuerpo calloso

6
dependerá del tipo de dominancia motora y
lingüística que manifestarse en el paciente.

Apraxia de la Cara Se ha dicho que hay unas formas de


alteraciones práxicas la cual se conocen
como las bucofaciales, también llamadas
bucolinguofacial y la oculomotora.

Apraxia Bucofacial (oral) Los síntomas que se presentan en esta es la


imposibilidad de poder sacar o mover la
lengua ante una orden verbal.
Esta se define como la incapacidad de
ejecutar voluntariamente los movimientos
bucofaciales con los músculos de la laringe
y la faringe la lengua, los labios y mejillas.
Tognola y Vignolo (1980) advirtieron que
esta apraxia se asocia a las lesiones en el
opérculo frontal y parietal en la ínsula
anterior del hemisferio izquierdo.
Se puede acompañar por mutismo con daño
bilateral; el lenguaje escrito es también
alterado.

Apraxia Ocular Se presenta en pacientes con lesiones


parietales posteriores bilaterales y se le ha
llamado apraxia óptica o parálisis psíquica
de la mirada. Balint(1909),Holmes(1918) y
Poppelreuter(1917).
Se caracteriza por trastornos evidente en
tareas visuales y control dirigido.

Apraxia Axiales Comprende los movimientos con el eje del


cuerpo y que se llegan a diferenciar según el
movimiento específico que se encuentre
alterado; incapacidad de sentarse.(apraxias
tronco pedales o axiales)

Apraxia Troncopedal Paciente con lesiones del hemisferio


izquierdo conservan los movimientos
axiales; y la apraxia troncopedal es la
incapacidad de realizar dichos movimientos
como sentarse, pararse. algunos estudios
demostraron que ante el orden verbal es
menor el número de errores en los
movimientos axiales que en la de las
extremidades.( De Renzi,1989)

APRAXIA DEL LENGUAJE Se presenta dos tipos de alteraciones en la


producción del lenguaje; una frontal
cinética, que está asociada con afasia de

7
broca; y la otra es la parietal ideomotora.
Luria (1977) a considera como un defecto
subyacente en la afasia de broca como en la
afasia de conducción.

Apraxia del Habla Es un trastorno causado por una alteración


en la planeación o programación de los
movimientos secuenciales utilizados en la
producción del lenguaje; se considera
agramatismo, algo que subyace en la afasia
de Broca.
Se caracteriza por distorsiones en los
fonemas (desviaciones fonéticas) omisión y
sustitución de sonidos; esto se debe a una
lesión que incluía la ínsula anterior.

Apraxia Verbal Buckingham (1991) señala dos tipos, la


apraxia prerrolandica y la retrorrolandica.
los errores fonéticos son diferentes en
ambas. A la primera se le llama
comúnmente (apraxia del habla)y la (apraxia
del habla frontal) presenta un apraxia
cinética y se asocia asocia a la afasia de
Broca. se ha dicho que la apraxia verbal y la
afasia de conducción representan el mismo
trastorno en el lenguaje (Ardila y
Rosselli,1990)

Apraxia Espaciales Hay dos tipos de apraxia espacial, la primera


la construccional y la vestirse.
se caracteriza por lesiones del hemisferio
derecho, también presenta con frecuencia
una patología global difusa como demencia
de tipo Alzheimer.

Apraxia Construccional Es la incapacidad de traspasar de manera


adecuada la información visual a la acción,
por lo tanto es la consecuencia de la
desconexión entre los procesos visuales y
los cinéticos.
Esta deficiencia se ha considerado un
resultante de lesiones cerebrales extensas, o
lesiones focales izquierdas.

Apraxia del Vestirse Es un trastorno aislado en la habilidad para


vestirse Brain(1941).
Esta dificultad aparece en el momento para
saber cómo se usan las prendas de vestir y
para relacionarlas con ciertas partes del
cuerpo.

8
Glosario

★ Apractangosia:La prognosis, también denominada apractoagnosia o gnosopráctica, es


un trastorno originado por una lesión en la región parieto-temporo-occipital de la
corteza cerebral
★ Amnesia Anterógrada:La amnesia anterógrada es un tipo de amnesia, o pérdida de
memoria, donde los nuevos acontecimientos no se guardan en la memoria a largo
plazo, es decir, la persona afectada no es capaz de recordar algo cuando la información
desaparece de la memoria de corto plazo, pues esta información no se consolida en su
memoria de largo plazo Este trastorno neurológico se produce por lesiones en
determinadas partes del cerebro dedicadas a la memoria (como el hipocampo).
★ Bucofaciales:Permite facilitar una correcta articulación es preciso ejercitar y agilizar
previamente los órganos que intervienen en la misma.
★ Buco Linguo Tipos:El un tipo de valoración y programas preventivos y lleva a cabo
el tratamiento de las alteraciones del habla y del lenguaje oral y escrito, tanto en la
vertiente expresiva como en la comprensiva y de la voz. ..Interviene en entornos:
Clínico, educativo, lingüístico y conductual.
★ Babinski Bilateral:Son reflejos en respuestas que se presentan cuando el cuerpo
recibe cierto estímulo. El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado
firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o
hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico.
★ Bidimensionales: El espacio bidimensional es un módulo geométrico de la
proyección plana y física del universo donde vivimos. Tiene dos dimensiones, por
ejemplo, ancho y largo, pero no profundidad (que solo se utiliza en la
tridimensionalidad).
★ Cuerpo Calloso:El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del
cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las
funciones de ambos.
★ Degeneración Corticobasal: La degeneración corticobasal (DCB) es un proceso
neurodegenerativo lentamente progresivo, de inicio en la edad adulta que se presenta
típicamente con parkinsonismo asimétrico y disfunción cognitiva. Actualmente, se

9
clasifica como una taupatía. Los hallazgos neuropatológicos muestran una importante
pérdida neuronal cortical que hasta fases muy avanzadas de la enfermedad es de
predominio asimétrico y multifocal, más a menudo en las regiones frontales-parietales.
Es un síndrome de una gran diversidad clínica cuya evolución estará marcada por la
asimetría de los principales síntomas. El trastorno cognitivo puede ser una forma
habitual de presentación identificándose un espectro de fenotipos clínicos dependiendo
de la topografía del área degenerativa.
★ Engrama Visocinéticos:Se encuentra en el lóbulo parietal, ayuda a la corteza motora
de asociación a programar los movimientos.
★ Glioblastoma:El glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo que se genera en el
cerebro o la médula espinal. Los glioblastomas se forman a partir de células
denominadas «astrocitos» que proporcionan apoyo a las neuronas.
★ Hemiparesia:La hemiparesia se refiere a la disminución de la fuerza motora o
parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Es la
consecuencia de una lesión cerebral, normalmente producida por una falta de oxígeno
en el cerebro
★ Hidrocefalia Normotensa:Es la acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de las
cámaras del cerebro. Hidrocefalia significa "agua en el cerebro". La hidrocefalia
normotensiva(HNT) es un aumento del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro
que afecta el funcionamiento cerebral
★ Ideomotora:Es un fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos
inconscientemente, de manera automática, desencadenada por un estímulo particular
en la zona respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no
depende de la especificación de un objeto para producirse (reflejos) similar a la pilo-
erecciónfrente
★ Ideacional:Pérdida en la capacidad para formular mentalmente y expresar
verbalmente la secuencia de los distintos procesos relacionados con la acción.
★ Infarto Isquémico:Es una condición que afecta al cerebro y los vasos sanguíneos que
lo suministran. Esto sucede cuando el flujo sanguíneo de una parte del cerebro
disminuye repentinamente o se detiene. La sangre lleva oxígeno y otros nutrientes a
partes su cerebro.
★ Resonancia Magnética: Es también conocida como tomografía por resonancia
magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN, o NMRI por
sus siglas en inglés Nuclear Magnetic Resonance Imaging) es una técnica no invasiva

10
que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear para obtener información
sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. Esta información es procesada
por ordenadores y transformada en imágenes del interior de lo que se ha analizado.
★ Síndrome de Sperry: El síndrome de Sperry o de desconexión interhemisférica se
describió en pacientes con sección quirúrgica del cuerpo calloso realizada para
controlar la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico. Ocasionalmente se ha
relacionado con tumores del cuerpo calloso, y es más raro verlo asociado con un
síndrome amnésico. En este artículo se describen los hallazgos anatómicos y
neuropsicológicos de un paciente con síndrome de desconexión interhemisférica
asociado a un síndrome amnésico de tipo hipocampal, secundarios a un tumor del
esplenio del cuerpo calloso que invadió el fórnix. Caso clínico. Hombre blanco de 52
años que consultó por pérdida de la memoria; al ingreso, el examen físico reveló cierto
grado de asomatognosia en el hemicuerpo izquierdo. La tomografía axial del cráneo
mostró una lesión central densa en el cerebro que se extiende lateralmente y ocluye el
cuerpo de ambos ventrículos laterales. La biopsia reveló un astrocitoma indiferenciado
que afectaba al cuerpo calloso y al fórnix. Conclusiones. El síndrome de Sperry o de
desconexión interhemisférica producido por un tumor del esplenio del cuerpo calloso
tiene una probabilidad alta de cursar además con un síndrome amnésico por
desconexión, causado por la destrucción del fórnix.
★ Sistema Aferente y Eferente: El sistema nervioso, llamado sistema nervioso
periférico, es donde se encuentran las vías aferentes y las eferentes, que son los
canales de entrada y de salida del sistema nervioso central, respectivamente.
★ Síndrome de Balint: Parálisis psíquica de la mirada. Incapacidad para dirigir los ojos
hacia un punto determinado del campo visual, a pesar de que el movimiento ocular no
esté afectado. Imposibilidad de coger o tocar un objeto, presentado en el campo visual,
a pesar de no existir alteraciones motoras o visuales.
★ Síndrome de Balint Holmes: Ataxia óptica y potenciales problemas en el cálculo de
distancias relacionados a esta. Parálisis psíquica de la mirada también llamada ataxia
ocular, apraxia de la mirada o apraxia oculomotora.
★ trastorno Gnósico: Es un retardo en el aprendizaje de patogenia gnósico práxico el
cual presenta una alteración que implica un insuficiente desarrollo y organización de
aquella agnosia y apraxia indispensable para la incorporación del código lecto escrito.

11
★ Onomatopeyas:Es el fenómeno de ciertos signos lingüísticos que describen o
sugieren un objeto o una acción que significan, directamente o por alguna de sus
manifestaciones.
También es la figura retórica que consiste en una repetición o una aliteración de
sonidos lingüísticos que imitan los sonidos que tienen una correspondencia con algún
elemento de la realidad. Las onomatopeyas son muy utilizadas en los cómics y en las
historietas como efectos de sonido.

★ Opérculo Frontal y parietal: El opérculo temporal, se sitúa caudal a la Silvio; La


resección de los opérculos temporal y parcialmente fronto-parietal, permite identificar
los componentes de la cisterna silviana, la cual se encuentra constituida por tres
elementos: fisura silviana, surcos inter operculares y fosa silviana.
★ Lesión Bilateral: Lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente en tiroidectomía total
con o sin neuromonitorización intraoperatoria.

12
Referencia

➢ Libro de Neuropsicología Clínica. Alfredo Ardila y Mónica Rosselli. Editorial el


Manual Moderno S.A. DE C.V. 2007.

13

También podría gustarte