Está en la página 1de 4

Deriva Continental

Etapas

1100 m.a
Se formó el supercontinente de Rodinia, el
primer gran bloque de tierra del que
provienen todos los continentes. No se
descarta la posibilidad de que hubiera
algunos continentes previos, pero no hay

750 m.a
evidencia suficiente para confirmarlo Rodinia comenzó a fragmentarse y de sus
600 m.a restos surgió un nuevo supercontinente.

Se concretó dicho segundo supercontinente,


llamado Pannotia, que tuvo una vida
relativamente breve, de 60 millones de
años. Pannotia se fragmentó en dos
supercontinentes más chicos: Gondwana, al
540 m.a

sur, compuesta por lo que hoy es África,


Suramérica, India, Oceanía, Madagascar y la
Antártida; y Proto-Laurasia, al norte,
compuesta por Asia, Europa y
Proto-Laurasia se dividió en tres nuevos Norteamérica.
500 m.a

continentes: Laurentia, Siberia y Báltica,


permitiendo la creación de dos océanos
nuevos: Iapetus y Khanty.
En el período Ordovícico, un
microcontinente se separó de Gondwana:
485 m.a

Avalonia, correspondiente a las actuales


Estados Unidos, Nueva Escocia e Inglaterra,
y comenzó su viaje hacia el norte, hasta
Gondwana inició un lento desplazamiento
unirse a Laurentia. Así, Báltica, Laurentia y
desde el sur que la llevó a chocar con
Avalonia chocaron para formar Euramérica.
440 m.a

Eurasia, perdiendo en el camino los


microcontinentes de China del Norte y
China del Sur, que tomaron su propio
rumbo.
300 m.a

Durante el período Pérmico, existían ya sólo


dos grandes continentes: Siberia y Pangea,
En el período Triásico, se produjo una gran próximos entre sí, y rodeados por un único
recesión marina y el aumento de las tierras océano: Panthalassa.
251 m.a

emergidas, junto con la deriva continental,


unificó a los continentes en Pangea, un
gigantesco supercontinente en forma de C.
Geográficas Geológicas
La coincidencia de las formas de los Evidencia geológica de la cercanía de
distintos continentes, observable en los continentes, ya que muchas
un mapamundi, y que es aún mayor si formaciones rocosas o montañosas
se observan los límites de las poseen la misma edad y el mismo tipo
plataformas continentales. de piedras (evidencia del mismo tipo
de procesos metamórficos) en
continentes hoy en día alejados y
diferentes.

Estructurales
Observar características
Palentológicas anatómicas que se
La presencia de fósiles comparten entre ciertos
de plantas y animales en organismos (incluyendo
los que son visibles solo
las costas de continentes
hoy separados, se
explica perfectamente si
Evidencias durante el desarrollo)
puede indicar que tienen
los continentes antes un ancestro común.
tenían más cercanía.

Paleoclimáticas
Los análisis paleoclimáticos que
emplean rocas del subsuelo para
determinar el clima antiguo de
algunas regiones de la superficie
terrestre, carecen de sentido en una
distribución continental como la
actual. En cambio, en un continente
unificado son perfectamente posibles.
Paleomagnetismo
Deriva Continental “Hace 300 m.a, a fines del
Carbonífero todos los
continentes se estaban
uniendo originando, ya a
finales de la Era primaria o
Paleozoico, el supercontinente
Pangea, el cual, a su vez,
comenzó a fragmentarse hace
200 m.a (Triásico) en
continentes que se fueron
desplazando hasta adoptar la
posición actual”.

Alfred Wegener
Esta teoría supone un ejemplo formidable de intuición científica y es
el precedente más claro de las ideas movilistas, cuyo desarrollo
conduce, como punto final, a la formulación de la Teoría de la
Tectónica de Placas.

¡Pero Wegener lo fue el único!

Taylor en 1910 elabora la primera hipótesis


Bacon, fijista, en 1620 observó lógica, elaborada y coherente sobre la deriva
las semejanzas entre las costas continental. Se anticipó dos años a los trabajos
de África occidental y el Este de de Wegener, pero no aportó ideas con
América del sur. suficientes pruebas.

También podría gustarte