Michel Garcia 11-1 Español

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE: Michel Juliana García Duran GRADO: 11-1

DOCENTE: Ana Mercedes Delgado Flórez

ESPAÑOL
1. Cuál es mi meta para las pruebas?
R/.sacar un buen puntaje para la carreja que escoja y que mis papas se sientan
contentos con mi logro.
2. cuál es mi plan de acción?
R/. Leer mucho y tener una buena comprensión lectora y dedicarle tiempo a
las pruebas que me puedan ayudar a prepararme
3. qué pasa si no lo logro?
R/. Todo depende de lo que me decida a estudiar ya que en una si necesito
un buen puntaje y en la otra no tanto pero lo ideal sería s o si sacar un buen
puntaje

“EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y


SUS CLASES”
1. Lee con atención el siguiente cuento.

LA HONDA DE DAVID
Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el
manejo de la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos
de la vecindad y de la escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre
ellos cuando sus padres no podían escucharlos- un nuevo David. Pasó el
tiempo…. Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus
guijarros contra latas vacías o pedazos de botella, David descubrió que era
mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo
había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los que
se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y
Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba,
con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada. David
corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente. Cuando los padres
de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho,
le dijeron que, ¿qué era aquello? y afearon su conducta en términos tan
ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa,
se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar
exclusivamente sobre los otros niños. Dedicado años después a la milicia, en
la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y condecorado
con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más
tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera
del enemigo.
2. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre la narración, identifica
las partes de la narración y sus elementos (Los que recuerdes) y
ubicándolos en la historia, (Ej. Inicio: Nos describe a David y su
pericia)
R/. INICIO: nos cuenta la habilidad de David con la resortera y como los
demás lo envidiaban y admiración por su puntería.
NUDUO: nos demuestra las malas mañas que escogió David ya cansado
solo de darle a latas y como utilizo erróneamente su habilidad ya que la
usaba en contra de la naturaleza y así mismo se enteraron sus padres y le
demostraron que estaba mal eso que hacia
DESENLACE: nos muestra que todo lo pagamos de la manera en que
hemos actuado porque David se fue a la segunda guerra mundial y así
como el asesinaba a otras personas lo asesinaron a él por dejar escapar un
ave de los enemigos
3. Realiza un esquema, teniendo en cuenta la información sobre los
elementos de la narración.

La narración es un tipo de texto en el que se


cuentan hechos reales o imaginarios. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es
necesario estudiar la historia y las acciones que
la componen, los personajes que las llevan a
cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos
elementos y desde qué punto de vista se
cuentan.
La mayor parte de los relatos presenta una
acción principal y varias secundarias. Estas
acciones se combinan entre sí, alternando su
aparición y entrecruzando sus desarrollos para
conformar el ritmo de la narración. La primera
finalidad del narrador es dar a conocer la
historia de un modo comprensible para el
lector. Por ello, muchos relatos se organizan
con sencillez siguiendo un orden; pero en no
pocas narraciones esa ordenación sufre
En una narración se distingue la modificaciones. El autor puede acelerar o
ESTRUCTURA EXTERNA y la ralentizar la acción a su conveniencia,
ESTRUCTURA INTERNA. La detenerla para dejar que hablen los personajes,
primera organiza el contenido de anticipar o posponer hechos, ocultar datos y
la historia en capítulos, partes, reservarlos para el momento oportuno, ofrecer
tratados, secuencia, entre otras; pistas falsas, centrar la atención en
la segunda (La interna), depende determinados aspectos con menosprecio de
del orden de los otros, entre otros. Del tratamiento de la acción
acontecimientos, de esta manera se deriva la tensión narrativa. Esta puede
pueden darse diferentes suscitar en el lector diversos estados.
estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso


sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del
asunto”): El relato empieza en medio de la
narración, sin previa aclaración de la historia. Se
trata de un comienzo abrupto empleado para captar
la atención del lector.

♠ Flash-back (retrospección o
analepsis): El narrador traslada
la acción al pasado.
♠ Flashforward (anticipación o
prolepsis): El narrador anticipa
acciones, se adelanta en el
tiempo.
♠ Contrapunto: Varias historias
se entrecruzan a lo largo de la
narración.
♠ Circular: El texto se inicia y se
acaba del mismo modo.
El narrador es un elemento más, como lo son la
historia o los personajes. Ha sido creado por el
autor para que lleve a cabo la misión de contar
la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga
para contar la historia y del punto de vista que
DESDE LA 3ª PERSONA:
adopte. Se puede narrar una historia:
Narrador omnisciente (que todo
lo sabe): Aquel cuyo
conocimiento de los hechos es DESDE LA 2 ª PERSONA:
total y absoluto. Sabe lo que Supone un desdoblamiento del
piensan y sienten los personajes: yo. El narrador crea el efecto de
sus sentimientos, sensaciones, estar contándose la historia a sí
intenciones, planes, entre otros. mismo o a un yo desdoblado.
La omnisciencia admite distintos
grados de implicación, a veces, DESDE LA 1 ª PERSONA: “Si la
incluye intervenciones y excelencia quieres alcanzar con
comentarios del narrador o apela perseverancia, constancia y
al lector. Narrador observador: dedicación debes trabajar”.
Sólo cuenta lo que puede Narrador protagonista: El
observar. De modo parecido a narrador es también el
como lo hace una cámara de cine, protagonista (autobiografía real o
el narrador muestra lo que ve. ficticia). Narrador personaje
secundario: El narrador es un
testigo que ha asistido al
desarrollo de los hechos. A veces,
los testigos son varios
(multiperspectivismo, punto de
vista caleidoscópico).

Los personajes son el elemento fundamental de la


narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se
organizan, según su grado de participación en la historia,
en personajes principales, secundarios y comparsas. El
protagonista es el centro de la narración puede ser un
individuo, varios o una colectividad, y se le conoce como
personaje redondo si evoluciona a lo largo de la novela.
El protagonista o protagonistas secundarios son aquellos
que no evoluciona es decir personaje plano, que solo
cumple función de acompañamiento o sirve a los
intereses de los protagonistas. La mayoría de ocasiones
se tiene un personaje antagonista, que ese opone a los
planes del protagonista.
Cuando se analiza el tiempo de la narración
conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es
la época o momento en que se sitúa la
narración. Puede ser explícito o deducirse del
ambiente, personajes, costumbres, entre otros.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que
duran los acontecimientos narrados en la
historia. Puede ser toda una vida o varios días.
El autor selecciona los momentos que juzga
interesantes y omite aquellos que considera
innecesarios.

El espacio es el marco físico donde se ubican los


personajes y los ambientes geográficos y sociales en los
que se desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir
entre espacios exteriores o abiertos e interiores o
cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un simple
decorado, sino que llega a determinar el comportamiento
de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e
incluso a constituirse en eje central del relato.

La consideración del receptor en el proceso


comunicativo es importante, pues conviene
distinguir dos tipos de receptores.
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor
destina su obra. Se trata de un receptor externo
al texto que determina el proceso de creación,
pues el creador tiene presente al público al que
se dirige.
EL NARRATORIO: Es un sujeto o colectividad
concreta a quien el narrador cita explícitamente
y le cuenta la historia. Es un receptor interno al
relato, un artificio narrativo con el que se
concreta y personaliza la historia.

También podría gustarte