Está en la página 1de 6

Lenguaje Figurado.

El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa


una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede
ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal,
que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado
exacto.
El lenguaje figurado sugiere significados y es el oyente o el lector el que
debe encontrar el nuevo referente. Una persona que escucha la
frase “este equipo está lleno de perros” y no comparte los códigos
lingüísticos que se hablan en Argentina, es probable que quede
desconcertada.

2- Tipos de Estrofas.

Existen muchos tipos de estrofa contemplados en la métrica tradicional, a partir del


número y tipo de versos que la integran, por ejemplo:
 Estrofas de dos versos.
o Pareados. La rima entre los dos versos se corresponde (AA).
o Alegría. Un pentasílabo y un decasílabo, proviene de la lengua flamenca.
o Aleluya. Un pareado de octosílabos.
 Estrofas de tres versos.
o Terceto. Tres versos endecasílabos (o de arte mayor) con rima
consonante por lo general 11A 11B 11A.
o Tercetillo. Tres versos de arte menor y rima consonante en diversos
esquemas.
 Estrofas de cuatro versos.
o Cuarteto. Cuatro endecasílabos (o de arte mayor) con rima consonante
11A 11B 11B 11A.

  Redondilla. Cuatro octosílabos de rima constante: 8a 8b 8b 8a.


 Copla. Cuatro versos de arte menor con rima asonante: -a, -a.
 Cuaderna vía. Cuatro versos alejandrinos con rima consonante: 14A 14A 14A 14A.

 Estrofas de cinco versos.

 Quintilla. Cinco versos de arte menor, rima consonante y esquema métrico diverso.


 Quinteto. Cinco versos de arte mayor, rima consonante y esquema métrico variable.
 Lira. Versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante, organizados según la
fórmula 7a 11B 7a 7b 11B.

3- Tipos de versos

Los versos pueden clasificarse según diversos criterios:

 Según su rima. Se habla así de tres tipos de verso:


o Verso rimado. Aquel cuya palabra final rima con la de otro verso.
o Verso suelto. Aquel que no presenta rima con ningún otro verso, pero
aparece en una composición rodeado de rimas.
o Verso blanco. Aquel que no presenta rima, aunque sí medida (número
de sílabas) y aparece en una composición que carece de versos rimados
totalmente.
 Según su medida. La medida de un verso es su cantidad total de sílabas,
distinguiendo así entre:
o Versos de arte menor. Aquellos que van entre dos y ocho sílabas:
bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos
(6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
o Versos de arte mayor. Aquellos que tienen nueve o más sílabas:
eneasílabo (9), decasílabo (10), endecasílabo (11), dodecasílabo (12),
tridecasílabo (13) y alejandrinos (14).
 Según su ritmo. El ritmo de un verso lo determina el lugar en donde se lo
acentúa:
o Versos trocaicos (_U). Cuando el acento de las palabras cae en las
sílabas impares.
o Versos yámbicos (U_). Cuando el acento de las palabras cae en las
sílabas pares.
o Versos mixtos. Cuando mezclan las dos cadencias anteriores.

4- La Rima

Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o


más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La igualdad de
los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada,
o solamente a las letras vocales. 
5- La Licencia Métrica

Licencias métricas.-Se llaman así a los recursos que utiliza el autor para facilitar el
cómputo silábico,esto es,el recuento de sílabas que tienen los versos.
   Principalmente se suele hacer referencia a tres: la SINALEFA,la DIÉRESIS y la
SINÉRESIS. No obstante,hay otras que también inciden en el cómputo silábico : unas por
supresión de sonidos( AFÉRESIS,APÓCOPE y SÍNCOPA);otras por adición de sonidos
( EPÉNTESIS,PARAGOGE y PRÓTESIS).
 
   Sinalefa.-Consiste en contar como una sílaba la última de una palabra terminada en
sonido vocálico y la primera de la palabra siguiente , que empiece también por sonido
vocálico.
 
A / ma / rra / do al / duro banco
de  u / na / ga / le / tur / ques / ca…
 
Luis de Gómgora
 
Diéresis.- Consiste en convertir en dos sílabas la formada por un diptongo.Se indica
mediante un signo que obliga a pronunciar la sílaba sobre la que recae de manera
independiente a la de la vocal que le sigue: la DIÉRESIS o CREMA.Con ella el verso puede
ganar una sílaba.
 
  Qué  / des / can / sa / da / vi / da
la / del / que / hu / ye / del / mun / da / nal / ru / ï / do…
 
Fray Luis de León
 Sinéresis.-Es el caso contrario a la Diéresis: en ella se convierte en diptongo dos vocales
que van juntas aunque no lo formen gramaticalmente hablando.
 
Y / des / de / que / del / caos / a / don / de / mo / ra
sa / le / la / no / che / pe / re / zo / sa y / frí / a…
 
F.Lope de Vega
 
Epéntesis.-Licencia métrica que consiste en añadir una sílaba en medio de una palabra:
 
Pues  /si  /das / en / cO /ro / nis / ta…
 
Tirso de Molina
Prótesis.-En este caso la sílaba se añade al principio de una palabra:
  A / sí  / pa / ra / po / der / ser / A / ma / ta / do … 

6- Los Recursos Métricos


 Recursos Fonéticos: Aliteración, anáfora y concatenación
 Recursos métricos: Sinalefa, hiato, rima y acentuación.
 Recursos semánticos: Comparación, metáfora, hipérbola y personificación o
prosopopeya.
 Recursos morfosintácticas: Epíteto, hipérbaton, elipsis y paralelismo.

7- Partes de la Métrica
.

8- Soneto
Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos,
y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

"el soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV"

9-Estilistica
La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje
en las obras de teatro y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas. 

-10- Tropo
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un
término propio de la retórica. En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una
expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido. En latín, el
término se adaptó como tropus. 

- 11- Metáfora

La metáfora consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que


comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una
misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la
sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra
básicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que responde a
convenciones semánticas dadas por una cultura, que están implícitas en el
lenguaje. Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le
nombra metáfora continuada o alegoría.
- 12- Anáfora

La anáfora (del griego ἀναφορά, 'repetición') es una figura retórica que consiste


en la repetición de una o varias (depende del tipo de prosa o normas en la
poesía) palabras al principio de un verso o enunciado.[1] En prosa, puede consistir
en la repetición de distintas frases o grupos sintácticos. Es importante distinguir
este sentido de "anáfora" del que tiene como término estrictamente lingüístico y
analítico en la poética.

13- Retórica
La retórica es la disciplina de distintos campos de conocimiento, que se ocupa de estudiar y
de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de
una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

-14- Repetición

Repetición es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer


o decir lo que ya se había hecho o dicho).

También podría gustarte