Está en la página 1de 52

TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTO DE PLIEGOS

Requisitos habilitantes

OBJETO: “INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL PARA EL


SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO
MUNICIPAL, CAMPUS DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA.”

TIPO DE CONTRATO RESULTANTE: INTERVENTORÍA

PRESUPUESTO OFICIAL:
DOSCIENTOS TREINTA MILLONES DE PESOS ($ 230´000.000,00) M/CTE, incluye todos los costos e impuestos
necesarios para el desarrollo de la actividad que se derive de la ejecución del contrato.

MODALIDAD DE SELECCIÓN: CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO No CM-012-2021

DICIEMBRE DE 2021
Tabla de contenido
1. Introducción .................................................................................................................................................. 4
2. Invitación a las veedurías ciudadanas ............................................................................................................ 4
3. Compromiso anticorrup
ción .................................................................................................................................................................... 4
4. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación......................................................................... 4
5. Comunicaciones............................................................................................................................................. 4
6. Idioma ........................................................................................................................................................... 5
7. Legalización de documentos otorgados en el exterior ..................................................................................... 5
8. Conversión de monedas ................................................................................................................................ 5
9. Definiciones ................................................................................................................................................... 6
10. Descripción de la interventoría ......................................................................................................................... 7
11. Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) ................................................................... 7
12. Valor estimado del Contrato........................................................................................................................... 8
13. Forma de pago .............................................................................................................................................. 8
14. Plazo de ejecución del Contrato ..................................................................................................................... 8
15. Lugar de ejecución del Contrato ..................................................................................................................... 8
16. Requisitos Habilitantes ................................................................................................................................... 8
A. Capacidad Jurídica ......................................................................................................................... 9
B. Experiencia ................................................................................................................................... 12
C. Capacidad Financiera ..................................................................................................................... 15
D. Capacidad Organizacional............................................................................................................... 16
17. Criterios de evaluación de la Oferta y adjudicación........................................................................................... 17
A. CALIFICACIÓN DEL FACTOR TÉCNICO Y DE CALIDAD ..................................................................................... 18
B. ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL .......................................................................................................... 18
C. INCENTIVO A VINCULACIÓN DISCAPACITADOS DECRETO 392 DE 2018 ............................................................. 18
A. Calificación del factor técnico – 89 PUNTOS ...................................................................................... 18
B. Apoyo a la Industria Nacional .......................................................................................................... 19
C. Vinculación de personas con discapacidad. ...................................................................................... 19
D. Empate ......................................................................................................................................... 20
18. Oferta 21
A. Presentación ................................................................................................................................. 21
B. CIERRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS ........................................................... 21
A. Capacidad Jurídica ........................................................................................................................ 22
B. Experiencia ................................................................................................................................... 22
C. Capacidad Financiera y capacidad organizacional.............................................................................. 22
19. Oferta Técnica .............................................................................................................................................. 23
20. Oferta económica ......................................................................................................................................... 23
A. Ofertas Parciales ........................................................................................................................... 23
B. Validez de las Ofertas ..................................................................................................................... 23
C. Reserva durante el proceso de evaluación ........................................................................................ 23
D. Evaluación de las Ofertas................................................................................................................ 23
E. Devolución de las Ofertas ............................................................................................................... 23
F. Rechazo ....................................................................................................................................... 24
21. Acuerdos Comerciales .................................................................................................................................. 24
22. Adjudicación ................................................................................................................................................125
23. Convocatoria limitada a Mipyme ..................................................................................................................... 25
24. Riesgos 25
25. Garantías 27
A. Garantía de seriedad de la Oferta ..................................................................................................... 27
B. Garantía de cumplimiento ............................................................................................................... 27
C. Calidad del servicio ........................................................................................................................ 27
D. Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales ....................................... 28
26. Supervisión del Contrato ............................................................................................................................... 28
27. Minuta del contrato ....................................................................................................................................... 28
28. Información para el control de la ejecución de la obra ....................................................................................... 28
29. Análisis de precios unitarios .......................................................................................................................... 28
Anexo 1 – Especificaciones técnicas .................................................................................................................... 30
Anexo 2 - Compromiso anticorrupción .................................................................................................................. 39
Anexo 3 – Formato de presentación de las Ofertas ................................................................................................. 40
Anexo 4 - Formato de presentación – Requisitos habilitantes ................................................................................... 42
Experiencia del proponente ................................................................................................................................. 42
Anexo 5 - Formato de presentación – Oferta técnica ............................................................................................... 43
Experiencia del proponente ................................................................................................................................. 43
Total, cuantía: ..........................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Anexo 7 - Formato para acreditar los requisitos habilitantes de los Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal
en Colombia................................................................................................................................................. 29
Proponente: ...................................................................................................................................................... 29
Apéndice 1 - Formato informe de presentación de Ofertas. ...................................................................................... 30
Apéndice 2 - Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes .................................................. 32
Apéndice 3 - Formato de informe de evaluación de Ofertas. ..................................................................................... 33
Capacidad Jurídica ............................................................................................................................................. 33
Capacidad Organizacional ................................................................................................................................... 33
Apéndice 4 - Formato puntaje de industria nacional ................................................................................................ 34
Apéndice 5 - Vinculación de personas con discapacidad ......................................................................................... 34

1
1. Introducción

El Municipio de Cota pone a disposición de los interesados el Pliego de Condiciones para la selección del Contratista
encargado de ejecutar el Contrato de “INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y
AMBIENTAL PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO
ADMINISTRATIVO MUNICIPAL, CAMPUS DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA,
CUNDINAMARCA.”. El presente Proceso de Contratación se encuentra identificado con el número CM-012-2021

El objeto del Contrato es “INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL PARA
EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO
MUNICIPAL, CAMPUS DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA.”

Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto de Pliego de Condiciones y el Pliego
de Condiciones definitivo, así como cualquiera de sus anexos está a disposición del público en el Sistema Electrónico
de Contratación Pública –SECOP II–. Los interesados pueden presentar observaciones al presente documento en la
oportunidad establecida para el efecto en el Cronograma contenido en la sección XII.

La selección del Contratista se realiza a través de concurso de méritos en atención a que el objeto del contrato a
celebrar corresponde a una consultoría (numeral 2°, artículo 32, Ley 80 de 1993) y es ésta la modalidad para la
selección de consultores (numeral 3, artículo 2, Ley 1150 de 2007 como fue compilado en el Decreto 1082 de 2015).

2. Invitación a las veedurías ciudadanas

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, el Municipio de Cota invita a todas
las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de Contratación a que presenten
las recomendaciones que consideren convenientes, intervenganen las audiencias y a que consulten los Documentos
del Proceso en el SECOP II.

3. Compromiso anticorrupción

Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual manifiestan su
apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción.

Si hay incumplimiento comprobado del compromiso anticorrupción por parte del Proponente sus empleados,
representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúeen su nombre, es causal
suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del Contrato, si el incumplimiento ocurre con
posterioridad a la Adjudicación del mismo, sin perjuicio de que talincumplimiento tenga consecuencias adicionales.

4. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación

Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del Proceso, la
presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones a las
mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el
Proceso de Contratación, estará a cargo exclusivo de los interesadosy proponentes.

5. Comunicaciones

4
Las comunicaciones relacionadas con el Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio de la
plataforma SECOP II.
Las respuestas se comunicarán a través de la plataforma del SECOP II, de acuerdo con el Manual de Uso y
Condiciones de la plataforma del SECOP II.
Cuando el proponente registre el certificado de indisponibilidad de la plataforma, la entidad pone a disposición el
siguiente correo: obras@alcaldiacota.gov.co.

La comunicación debe contener: (a) el número del presente Proceso de Contratación CM-012-2021; (b) los datos del
remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los anexos
presentados con la comunicación.
Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la sección VII.A del presente documento.

Las comunicaciones y solicitudes enviadas al Municipio de Cota por canales distintos a los mencionados no serán
tenidas en cuenta por el Municipio de Cota, hasta que sean remitidas poruno de los medios descritos en la presente
sección. El Municipio de Cota dará respuesta a las observaciones a través de un documento publicado en el SECOP
II.

6. Idioma

Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para
efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados y presentados en
castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección
V que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidosal castellano y presentarse junto con su original.

Para el momento de la Adjudicación, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducciónoficial al
castellano de los documentos presentados por escrito en lengua extranjera, la cual deberá ser oficial en los términos
del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostilla o consularización.

7. Legalización de documentos otorgados en el exterior1

Los documentos presentados por el Proponente no requieren legalización alguna salvo por lo establecidoen la presente
sección respecto de los documentos otorgados en el exterior y por los poderes generales oespeciales que deben ser
otorgados ante notario público.

El Proponente debe presentar con su Oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su
legalización de acuerdo con la Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos
extranjeros y la Ley 1564 de 2012. Para el momento de la Adjudicación el Proponente debe presentar los documentos
otorgados en el extranjero, legalizados de conformidad con la normativaaplicable.

8. Conversión de monedas

Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y
adicionalmente en pesos colombianos.

Si están expresados originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de América, deben
convertirse a esta moneda utilizando para ello el valor correspondiente con el siguiente procedimiento de conversión:

I. Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en Dólares de los Estados Unidos de
América, el proponente y la entidad tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente certificada por
la Superintendencia Financiera de Colombia de la fecha de expedición de los estados financieros.
II. Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de
los Estados Unidos de América, estos deben convertirse inicialmente a Dólares de los Estados Unidos de América
utilizando para ello el valor correspondiente a la fecha de expedición de los estados financieros. Para verificar la
tasa de cambio entre la moneda y los Dólares de los Estados Unidos de América, el proponente podrá utilizar la
página web https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/ Hecho esto se procederá en la forma señalada en
el numeral.

Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se presenta 5
originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en cuenta la tasa representativa
del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de los estados
financieros.

1
Se recomienda consultar la Circular No. 17 del 11 de febrero de 2015 expedida por Colombia Compra Eficiente.
9. Definiciones

Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado
que se asigna a continuación. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo con el contexto
en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con la
definición contenida en el Decreto 1510 de 2013 y de acuerdo con el significado establecido en los pliegos de
condiciones. Los términos no definidos en los documentos referenciados o en la presente cláusula, deben entenderse
de acuerdo con su significado natural y obvio.

Tabla 1 – Definiciones

Definiciones
Es la decisión final del Municipio de Cota, expedida por
Adjudicación medio de un acto administrativo, que determina el
adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Es el conjunto de formatos y documentos que se
Anexo adjuntan al presente Pliego de Condiciones y que
hacen parte integral del mismo.
Son las circunstancias que el interesado o Proponente
dará a conocer a la Entidad Estatal y que considera
Conflicto de interés
puede tener incidencia en la imparcialidad con la que se
debe adoptar las decisiones en el curso del proceso.
Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el
Contratista Contrato objeto del presente Proceso
de Contratación.
Es el negocio jurídico que se suscribirá entre el
Municipio de Cota y el adjudicatario, por medio del cual
se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se
Contrato
conceden derechos correlativos que instrumentan la
relación contractual que se busca establecer a través
del presente Proceso de Contratación.
Es el negocio jurídico que se suscribirá entre el
Municipio de Cota y el adjudicatario, por medio del cual
se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se
Oferta
conceden derechos correlativos que instrumentan la
relación contractual que se busca establecer a través
del presente Proceso de Contratación.
Es el conjunto de normas que rigen el proceso de
selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las
condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro
Pliego de condiciones de los cuales los Proponentes deben formular su Oferta
para participar en el Proceso de Contratación del
Contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad
de adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Es el conjunto de normas que rigen el proceso de
selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las
condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro6
Primer orden de elegibilidad de los cuales los Proponentes deben formular su Oferta
para participar en el Proceso de Contratación del
Contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad
de adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas
jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras,
asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio,
Proponente
unión temporal o promesa de sociedad futura que
presenta una Oferta para participar en el Proceso de
Contratación.
Es el documento adjunto al pliego de condiciones que
contiene las descripciones, condiciones y
Requerimientos técnicos características generales y específicas de la consultoría
a ejecutar y hacen parte integrante de presente proceso
de selección.

10. Descripción de la interventoría

La interventoría del contrato de obra a desarrollar tiene como propósito realizar el control y seguimiento a el mantenimiento
y adecuación del centro administrativo municipal, campus deportivo parcelas y casa del abuelo en el municipio de Cota –
Cundinamarca, conforme ello se hace necesario contratar a un tercero que realice el seguimiento, vigilancia y control a las
actividades que deben ser ejecutadas por el contratista de obra para cumplir con los objetos tanto del contrato de obra
como del contrato de interventoría. De acuerdo con las solicitaciones de este proceso, la administración municipal busca
contar con el apoyo, asesoría y colaboración especializada de un tercero que posea conocimiento en materia de dichas
actividades y que por consiguiente pueda realizar una permanente supervisión a las actividades también solicitadas por la
entidad vinculadas a las mejoras, optimizaciones y adecuaciones del Centro Administrativo Municipal, el Campus Deportivo
de Parcelas y la Casa del Abuelo del Municipio de Cota y que son esenciales para la generación de espacios que permitan
el fortalecimiento y masificación de las escuelas deportivas, educación lúdica, educación artística, para que los jóvenes
puedan complementar su educación formal y disminuir el tiempo ocioso, y para los adultos intensificar las escuelas de
gimnasia, aeróbicos y danzas.

Las demás condiciones técnicas están contenidas en el Anexo 12.

Información adicional del Proceso de Contratación se encuentra disponible en los estudios previos y análisis del sector. En
todo caso, si existe alguna contradicción entre éstos y el Pliego de Condiciones, se preferirá el Pliego.

11. Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC)

La interventoría objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes y Servicios de
Naciones Unidas (UNSPSC) con el tercer nivel,como se indica en la Tabla 2:

Tabla 2 - Codificación de la consultoría en el clasificador de bienes y servicios3


SEGMENTO FAMILIA CLASE DESCRIPCIÓN
72 10 15 SERVICIOS DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 29
INSTALACIONES.
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 33
INFRAESTRUCTURA
77 10 15 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
80 10 16 GERENCIA DE PROYECTOS
80 16 15 SERVICIOS DE APOYO GERENCIAL
81 10 15 INGENIERÍA CIVIL
81 10 17 INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
81 10 25 SERVICIOS DE PERMISOS
SERVICIOS DE DISEÑO E INGENIERÍA DE SISTEMAS
81 10 27
INSTRUMENTADOS DE CONTROL
81 14 15 CONTROL DE CALIDAD 7
81 14 18 ADMINISTRACIÓN DE INSTALACIONES
84 11 15 SERVICIOS CONTABLES
93 14 15 DESARROLLO Y SERVICIOS SOCIALES

2 Tener en cuenta al momento de elaborar el contrato que se debe definir el esquema con el cual se hará vigilancia a la ejecución del objeto
contratado e identificar claramente las funciones del supervisor y del consultor cuando sea necesario. Ver en todo caso, el artículo 83 de la Ley
1474 de 2011.
3 La Entidad Estatal debe incluir en esta tabla los códigos con los cuales identificó al Proceso de Contratación en el Plan Anual de Adquisiciones.

En consecuencia, deben incluir las casillas que se requieran para tal efecto.
12. Valor estimado del Contrato4

El valor del presente Contrato corresponde a la suma de CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS ($189.552.294) M/CTE incluido IVA que incluye
los pagos por los costos directos e indirectos y todos los impuestos, gravámenes y retenciones a que haya lugar.
El Municipio de Cota, pagará al Contratista el valor del presente Contrato con cargo al certificado de disponibilidad
presupuestal número CDP No 2021001170 del 05 de octubre de 2021 mediante los rubros 23.14.4.2.1 “Adecuación de
infraestructura FUENTE: RB ESTAMPILLA ADULTO MAYOR MUNICIPIO”, 23.15.10.1.1 “Mejoramiento y mantenimiento
de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas FUENTE: LIBRE DE IMPUESTOS”, y 23.15.3.1.1 “Infraestructura
Institucional FUENTE: LIBRE DE IMPUESTOS”

13. Forma de pago

La Entidad Estatal contratante pagará al Contratista el valor del contrato de acuerdo con su disponibilidad presupuestal
y de la siguiente forma:
I. El Municipio pagará al contratista el valor del contrato mediante la presentación de actas parciales mensuales de
obra, las cuales deben ser refrendadas por el Contratista, el Interventor y/o el Supervisor del Contrato.
II. Presentación del informe mensual de actividades con registro fotográfico, resultados y análisis de los ensayos de
laboratorio requeridos por la Entidad.
III. Acreditación de pagos de seguridad social integral y parafiscales del personal solicitado y denotado por el oferente.
IV. Certificación de cumplimiento de actividades expedida por parte del supervisor del contrato.
V. Para el último pago de acta parcial de obra se debe presentar Acta de entrega y recibo a satisfacción definitivo de
obra, suscrita por el supervisor del contrato y el Contratista.
VI. Presentación de Factura y o cuenta de cobro cuando corresponda.
VII. Copia del RUT.

14. Plazo de ejecución del Contrato

El plazo de ejecución del presente Contrato es de SEIS (06) meses contados a partir del cumplimiento de los requisitos
de ejecución.
NOTA: Conforme al plazo de ejecución y al aviso informativo publicado en la plataforma Secop II, esta secretaría se
permite informar a los futuros oferentes y/o proponentes que el proceso de contratación cuenta con Acuerdo Municipal19
No.
08 del 16 de noviembre de 2021, a través de la cual se autoriza al Alcalde Municipal de Cota para comprometer vigencias
futuras ordinarias para la vigencia 2022.

15. Lugar de ejecución del Contrato

El lugar de ejecución del Contrato es en el Municipio de Cota, (Centro Administrativo Municipal, Campus de Parcelas y
Casa del Abuelo), ubicado en el departamento de Cundinamarca.

16. Requisitos Habilitantes

La Entidad Estatal contratante debe verificar que los Proponentes cumplan con los requisitos habilitantes establecidos con
el RUP.

Los Proponentes extranjeros no obligados para tener RUP deben acreditar los requisitos habilitantes utilizandolos formatos
contenidos en el Anexo 7.

4Tener en cuenta que el valor estimado del contrato se debe determinar en función del Deber de análisis de las Entidades Estatales (artículo 15,
Decreto 1510 de 2013). Se recomienda que dicho análisis identifique también la forma más eficiente para realizar los pagos. Se recuerda que la Entidad
Estatal no debe publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato en los concursos de méritos (artículo 20, Decreto 1510 de
2013).
A. Capacidad Jurídica

En el presente Proceso de Contratación pueden participar (i) personas jurídicas, nacionales o extranjeras; (ii) personas
naturales que tengan capacidad para obligarse por sí mismas; y (iii) consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad
futura conformados por las personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas anteriormente, cuyo objeto social les
permita cumplir con el objeto del Contrato. Las personas jurídicas o proponentes plurales deben tener una duración por lo
menos igual a la vigencia del Contrato y un año más.

El Municipio de Cota revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidado incompatibilidad para
presentar la Oferta, celebrar o ejecutar el Contrato. Para ello, revisará entre otros,el boletín de responsables fiscales, el
certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documentoidóneo expedido
por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desdela fecha de presentación de la
Oferta, en el cual conste que el representante legal no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la
persona jurídica, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano social directo que lo faculta.
El proponente deberá presentar lo siguiente:
• CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La carta de presentación de la propuesta debe ser diligenciada según formato anexo a la invitación pública, y
tiene como finalidad que el proponente exprese de manera clara e inequívoca que conoce los términos del proceso
de selección, que acepta sus condiciones, que cumple con los y exigencias del ordenamiento jurídico, y
que no se encuentra incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad contempladas en el
Constitución o la ley.
Si es persona jurídica, debe ser firmada, por el representante legal o quien se encuentre facultado conforme a la
ley y los estatutos sociales.
En el caso de consorcio o unión temporal, por quien haya sido designado representante en el documento de
constitución.
Cuando sea persona natural, por ella misma.
Quien constituya apoderado debe tener la legitimación para hacerlo, caso en el cual debe anexar el poder
correspondiente con la manifestación expresa de las facultades otorgadas y sus limitaciones.

• ABONO DE LA PROPUESTAS
Si el proponente es persona natural y no es Ingeniero civil o arquitecto, deberá presentar la propuesta abonada 19
por un profesional de estas disciplinas, debidamente matriculado, para lo cual se adjuntará copia de la tarjeta del
profesional respectivo y original de la vigencia de la matricula profesional.
Si el oferente es plural y ninguno de sus integrantes es Ingeniero civil o arquitecto, deberá presentar la propuesta
abonada por un profesional de estas disciplinas, debidamente matriculado, para lo cual se adjuntará copia de la
tarjeta del profesional respectivo y original de la vigencia de la matricula profesional.

• DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE CONSORCIO, UNIÓN TEMPORAL Y SOCIEDADES CON OBJETO


ÚNICO.
Si la propuesta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o Sociedades con objeto único, se debe adjuntar
a la propuesta el documento de constitución, de conformidad con lo señalado en el artículo 7 de la Ley 80 de
1993, el cual debe:
➢ Indicar en forma expresa si su participación es a título de consorcio, unión temporal o sociedad con
objeto único.
➢ Señalar las reglas básicas que regulan su relación. Para el caso de la unión temporal, los términos y
extensión de la participación en la propuesta y en las obligaciones derivadas del objeto y de la ejecución
del contrato, las cuales no podrá modificar sin el consentimiento previo y escrito del Municipio.
➢ Manifestar su responsabilidad, de manera clara y expresa, sobre todas y cada una de las obligaciones
derivadas de la propuesta y de la ejecución del contrato.
➢ Cuando se trate de miembros del consorcio o de sociedad con objeto único, la responsabilidad es
solidaria e ilimitada; y tratándose de los miembros de la unión temporal, la responsabilidad es limitada
según su grado de participación.
➢ Indicar el término de duración, el cual no debe ser inferior a la vigencia del contrato objeto del presente
proceso y un (1) año más, contado a partir del cierre del presente proceso de selección. Lo anterior, sin
perjuicio de que con posterioridad los integrantes del consorcio o unión temporal estén llamados a
responder por hechos u omisiones ocurridos durante la ejecución del contrato.
➢ Designar el Representante del Consorcio o Unión Temporal o Representante Legal para la sociedad con
objeto único, quién suscribirá la propuesta y el contrato, de resultar adjudicatario.
➢ Manifestar que se compromete a no ceder, a ningún título, su participación en el consorcio, unión
temporal o sociedad con objeto único, a los demás integrantes o a un tercero.
➢ Acreditar la existencia y representación de cada uno de los integrantes del consorcio, unión temporal o
sociedad con objeto único, en los términos señalados en el presente pliego, cuando esté conformado
por personas jurídicas, quienes además deben cumplir con los demás requisitos indicados en estos
Pliegos de Condiciones.
➢ Suscribir el documento por cada uno de los integrantes del consorcio, unión temporal o sociedad con
objeto único.
➢ La omisión de las firmas del representante legal o de sus miembros, o la omisión del documento mismo,
se entenderán como falta de constitución del consorcio o unión temporal y generara el rechazo de la
oferta. Adicional a lo anterior si en el documento de conformación de consorcio o unión temporal se le
imponen limitaciones al represéntate para formular la oferta, y este las excede, la oferta será rechazada.
➢ Ni el porcentaje de participación de consorcio ni las personas que lo conforman puedan variar después
del cierre de la licitación- so pena de rechazo de la propuesta.

• EXTRANJEROS
Los oferentes extranjeros, deberán acreditar un apoderado domiciliado en Colombia, debidamente facultado para
presentar la propuesta y celebrar el contrato, así como para representarla judicial o extrajudicialmente, en el
evento que la sociedad no tenga domicilio ni sucursal en el país de acuerdo con lo establecido en el artículo 22
numeral 4° de la Ley 80 de 1993.
En el evento de resultar favorecido con la adjudicación un proponente extranjero sin domicilio ni sucursal en
Colombia, para poder ejecutar el contrato deberá previamente constituir una sucursal en Colombia.

• CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL


Personas Jurídicas
19
Si el proponente es persona jurídica, deberá presentar el certificado de existencia y representación legal expedido
por la Cámara de Comercio, con fecha no superior a treinta (30) días calendario de antelación a la fecha de cierre
del proceso de selección, donde conste como mínimo una antigüedad no menor a 1 año, contados a partir del
cierre de la presente convocatoria, y que su duración no será inferior a la vigencia del contrato y un (1) año más.
Así mismo, deberá certificar que su objeto social sea acorde con las actividades de la presente convocatoria.
Si existieren limitaciones en las facultades del representante legal para contratar y comprometer a la sociedad,
deberá acreditar mediante copia del acta expedida como lo determina el Código de Comercio, que ha sido
facultado por el máximo órgano social, para presentar la propuesta y firmar el respectivo contrato hasta por el
valor total del mismo.
En los casos en que se certifique la duración indefinida, deberá adjuntarse carta de compromiso mediante la cual,
se garantice la duración mínima exigida, suscrita por el representante legal.
Personas naturales
Si el proponente es persona natural, inscrita en cámara de comercio y/o con matrícula mercantil, deberá presentar
el certificado de existencia y representación legal actualización 2021, expedido por la Cámara de Comercio, con
fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario de antelación a la fecha de cierre del proceso de
selección, contados a partir del cierre de la presente convocatoria, y que su duración no será inferior a la vigencia
del contrato y un (1) año más, con una antigüedad no menor a cinco (5) años y tener actividad económica inscrita
7110 actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica.
Teniendo en cuenta que conforme el alcance técnico del objeto a contratar, el valor representativo del presupuesto
oficial.
Adicionalmente las personas naturales, que apliquen para este ítem, deberán contribuir como régimen común en
razón a la cuantía del proceso.
Si el proponente es persona natural no inscrita en cámara de comercio y/o matricula mercantil, deberá acreditar
experiencia general como profesional en ingeniería civil y/o arquitectura no inferior cinco a (5) años, en los cuales
haya suscrito, ejecutado y liquidado de por lo menos un (01) contrato de interventoría.

• INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTE (RUP)s


En los términos del Decreto 1082 de 2015, el proponente debe identificarse o tener inscritas en su registro, cada
una de las clasificaciones descritas a continuación, adicionalmente deberá estar en firme a la hora y fecha de la
adjudicación del proceso, con información financiera con corte a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.
El Oferente deberá anexar a la propuesta el Registro Único de Proponentes, expedido por la Cámara de Comercio,
con fecha de expedición no superior a treinta (30) días calendario de antelación a la fecha de cierre del proceso
de selección, el cual se utilizará para verificar lo exigido en el presente documento, en cuánto a Inscripción,
Calificación y Clasificación del Proponente o de los Integrantes de Consorcios o Uniones Temporales.

• GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA


En la propuesta debe obrar una garantía de seriedad de la misma, expedida a favor del Municipio, por una
Compañía de Seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia, o una garantía bancaria.
La Garantía de seriedad debe tomarse así:
a) Asegurado / Beneficiario: Municipio de Cota.
b) Cuantía: Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial estimado.
c) Vigencia: Tres (03) meses, contabilizados a partir de la fecha de cierre del proceso de selección. En todo
caso, su vigencia se extenderá desde el momento de la presentación de la oferta hasta la aprobación de
la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual.
d) Tomador / Afianzado: Nombre o razón social del proponente tomador o afianzado, así:
Si el proponente es una persona jurídica, la póliza o garantía deberá tomarse con el nombre o razón social que
figura en el certificado de existencia y representación legal.
Si el proponente es un Consorcio o unión temporal, la garantía deberá tomarse a nombre del Consorcio o Unión
Temporal (indicando todos y cada uno sus integrantes).
En caso de prórroga del plazo del proceso de selección, del plazo de evaluación de propuestas, o de los plazos
para la adjudicación o el perfeccionamiento del contrato, la garantía deberá prorrogarse, según lo que al respecto
indique el Municipio.
19
El Municipio hará efectiva la garantía de seriedad de la propuesta cuando el proponente favorecido con la
Adjudicación, sin aducir y acreditar justa causa, se abstenga de:
➢ Suscribir el Contrato dentro del plazo establecido para ello en los Pliegos de Condiciones sin justa causa.
➢ Ampliar la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, cuando el término previsto en los pliegos para
la adjudicación del contrato o para la suscripción del contrato, se prorroguen.
➢ Otorgar la garantía de cumplimiento exigida por la entidad.
➢ También se hará efectiva en el caso de que el proponente retire su oferta, luego del vencimiento del
término para la presentación de las ofertas.
En todo caso deberán cumplirse las disposiciones del Artículo 118 del Decreto 1082 de 2015, según el cual, la
garantía de seriedad de la oferta debe estar vigente desde la presentación de la oferta y hasta la aprobación de
la garantía de cumplimiento del contrato y su valor debe ser de por lo menos el DIEZ POR CIENTO (10%) DEL
VALOR DE LA OFERTA.

• PAGO DE APORTES DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES


El proponente debe acreditar que se encuentra al día en el pago de las obligaciones con el Sistema de Seguridad
Social Integral (salud, riesgos profesionales y pensiones) aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar,
instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF), a la presentación de la PROPUESTA, de conformidad con lo
señalado en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.
Si es persona jurídica, tal acreditación deberá hacerse mediante una certificación expedida por el Revisor Fiscal,
o quien haga sus veces, en los casos en que el proponente este obligado a tener revisor fiscal, o el Representante
Legal, en los casos en que el oferente no esté obligado a tener revisor fiscal. Si es persona natural, deberá
adjuntar el último recibo de pago o planilla de autoliquidación.
En caso de que el proponente se presente a título de consorcio, unión temporal o sociedad con objeto único, cada
uno de sus integrantes debe cumplir con este requisito.
En todo caso el Municipio se reserva el derecho de solicitar las planillas y pagos al Sistema de Seguridad Social
Integral y aportes parafiscales.
NOTA: Junto a la declaración suscrita por contador público, deberá presentarse copia de la tarjeta profesional,
certificado de antecedentes disciplinarios vigente expedido por la Junta Central de Contadores.

• MANIFESTACIÓN DE APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL


El proponente en la “Carta de presentación de la propuesta” deberá manifestar si el origen de los servicios que
ofrece es de origen nacional o extranjero y tal manifestación se entiende prestada bajo la gravedad de juramento.
En caso de que el proponente no diligencie este ítem en la carta de presentación, deberá subsanarlo y allegarlo
dentro del término establecido en la solicitud efectuada por el Municipio, la cual, si no se presenta, dará lugar a
que la propuesta sea declarada como No hábil.

• FOTOCOPIA DE LA CÉDULA, CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DE RESPONSABILIDAD FISCAL,


ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS, ANTECEDENTES DE POLICÍA, MEDIDAS CORRECTIVAS Y LIBRETA
MILITAR (si se requiere)
El proponente y el representante legal de la firma no debe encontrarse reportados en el Boletín de responsables
Fiscales, ni registrar sanciones o inhabilidades vigentes en el certificado de antecedentes disciplinarios, ni tener
asuntos pendientes con las autoridades judiciales. Para tales efectos, el proponente presentará fotocopia de la
cédula, el registro único tributario, el certificado de antecedentes de responsabilidad fiscal de la Contraloría
General de la República y de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación, libreta militar
(si se requiere) y Los antecedentes judiciales.

• COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN
El proponente deberá presentar debidamente diligenciado y firmado el compromiso anticorrupción, anexo a la
invitación.

• REGISTRO UNICO TRIBUTARIO (RUT)


19
El Municipio verificará que el proponente persona natural o jurídica, esté inscrito en la DIAN, para lo cual deberá
anexar copia del RUT (Registro Único Tributario) con código de actividad económica actualizada conforme la
clasificación vigente. Igualmente aplica para los miembros de consorcios y uniones temporales.

B. Experiencia

El Proponente debe acreditar la experiencia así:


• EXPERIENCIA GENERAL ACREDITADA
El proponente debe acreditar experiencia general mediante la presentación de máximo tres (3) contratos de interventoría
terminados y liquidados, cuyo objeto esté relacionado con la interventoría para la construcción y/o reconstrucción y/o
mejoramiento y/o remodelación y/o adecuación de un escenario deportivo y/o parque y/o edificación y/o casa de adulto
mayor suscrito ante un entidad pública o privada, cuya sumatoria de los Valores Totales Ejecutados (VTE) sean igual o
superior a dos (2) veces el valor del presupuesto oficial del presente proceso de selección, expresado en SMMLV
(equivalente a 208,64 SMMLV); y cuya clasificación individual en el RUP incluya mínimo la ejecución de (2) dos de los
siguientes códigos:
Tabla 3 - Codificación de la consultoría en el clasificador de bienes y servicios
SEGMENTO FAMILIA CLASE DESCRIPCIÓN
72 10 15 SERVICIOS DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 29
INSTALACIONES.
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 33
INFRAESTRUCTURA
80 16 15 SERVICIOS DE APOYO GERENCIAL
81 10 15 INGENIERÍA CIVIL

• EXPERIENCIA ESPECIFICA
El proponente deberá acreditar la experiencia en máximo dos (2) contratos ejecutados y terminados a la fecha de
presentación de la oferta, en cuyo objeto, alcance u obligación demuestre la ejecución de interventorías de obras civiles a
edificaciones, cuya sumatoria de los valores en los contratos aportados, expresados en SMMLV a la fecha de terminación
de la ejecución, deberá ser igual o superior 2 veces al presupuesto oficial del presente proceso, expresado en SMMLV
(equivalente a 417,27 SMMLV), contabilizados a la fecha de terminación del contrato.
Por lo menos uno (1) de estos contratos deberá acreditar en su objeto, alcance u obligación la interventoría en obras para
escenarios deportivos
Dentro del contrato presentado para acreditar la experiencia específica, el proponente deberá reflejar la inclusión de mínimo
(3) tres de los siguientes códigos UNSPSC conforme se refleja en el RUP.
Tabla 4 - Codificación de la consultoría en el clasificador de bienes y servicios
SEGMENTO FAMILIA CLASE DESCRIPCIÓN
77 10 15 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
80 10 16 GERENCIA DE PROYECTOS
81 10 17 INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
81 10 25 SERVICIOS DE PERMISOS
SERVICIOS DE DISEÑO E INGENIERÍA DE SISTEMAS
81 10 27
INSTRUMENTADOS DE CONTROL
81 14 15 CONTROL DE CALIDAD
81 14 18 ADMINISTRACIÓN DE INSTALACIONES
84 11 15 SERVICIOS CONTABLES
93 14 15 DESARROLLO Y SERVICIOS SOCIALES

• ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA

El proponente adicionalmente a la certificación que conste en el RUP, debe soportar la información mediante certificaciones
y/o actas de liquidación expedidas por el contratante; o copia del contrato acompañado del acta de liquidación, debidamente
legalizadas. Los documentos suministrados deberán contener toda la información necesaria para que el Municipio pueda
evaluar la experiencia del proponente.

Las certificaciones deberán contener: nombre o razón social completa de la entidad contratante, el nombre o razón social 19
completa de la persona certificada, el objeto del respectivo contrato, el valor total del mismo, las fechas contractuales de
iniciación y de terminación del mismo, o de suspensión, si es el caso, la fecha de expedición de la certificación y el nombre de
la persona que la suscribe por parte de la entidad contratante. En el caso de consorcios o uniones temporales, las
certificaciones deben incluir el nombre de cada uno de sus integrantes, su porcentaje de participación y el nombre del
representante legal, de lo contrario se debe anexar el documento consorcial o de asociación que determine los integrantes y
porcentajes de participación. No se aceptarán para certificar experiencia, los contratos ejecutados por administración delegada
o contratos de asistencia técnica, ni contratos ejecutados bajo la modalidad de convenios interadministrativos. No se aceptarán
subcontratos.

Cuando se certifiquen contratos ejecutados bajo la modalidad de Consorcio o de Unión Temporal, el Municipio tomará para la
cuantificación del valor en precio ejecutado sobre el porcentaje de participación del miembro en la ejecución del contrato
certificado, sin embargo, para la evaluación del área intervenida se tomará la cantidad certificada en su totalidad. En el caso
que se certifique un contrato ejecutado por dos o más miembros de una unión temporal o consorcio participante en el presente
Concurso de Méritos, el contrato será tenido en cuenta como uno solo y se sumarán los porcentajes de participación de los
miembros en el consorcio o unión temporal ejecutor.

Por lo anterior, el proponente deberá presentar el documento que acreditó la conformación del Consorcio o de la Unión
Temporal, con el fin de determinar el porcentaje de participación del miembro o miembros en el contrato, cuando no presente
la certificación de la entidad contratante.

• EQUIPO DE TRABAJO MÍNIMO EXIGIDO:

El proponente debe relacionar en los certificados de la experiencia del equipo de trabajo la información que se encuentra
en el Anexo 5.

No será tenida en cuenta de forma simultánea la experiencia que se traslape temporalmente, la cual sólo se agregará una
vez dentro de la suma de experiencia de cada integrante. En todo caso, el proponente podrá escoger qué experiencia
desea que la Entidad Estatal valore.

Los integrantes del equipo de trabajo deben acreditar como mínimo los siguientes requisitos.
Tabla 5 – Requisitos mínimos equipo de trabajo.
CARGO PARA PERFIL MINIMO EXPERIENCIA
CANT DEDICACIÓN PROFESIÓN EXPERIENCIA ESPECÍFICA
DESEMPEÑAR EXIGIDO PROFESIONAL
HABER PARTICIPADO COMO DIRECTOR
DE INTERVENTORÍA O PROFESIONAL
ESPECIALISTA EN INGENIERO CIVIL NIVEL ASESOR EN MÁXIMO CUATRO (4)
GERENCIA DE CON EXPERIENCIA PROYECTOS DE INTERVENTORÍA EN
PROYECTOS Y/O GENERAL IGUAL O OBRA CIVIL PARA ENTIDADES PÚBLICAS
INGENIERO GERENCIA DE OBRAS SUPERIOR A 15 Y/O PRIVADAS, DE LOS CUALES MÍNIMO
DIRECTOR DE
1 30% CIVIL O Y/O GERENCIA DE AÑOS CONTADOS UNO (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
INTERVENTORÍA
ARQUITECTO CONSTRUCCIONES Y/O DESDE LA INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
POSGRADO EN EXPEDICIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
GERENCIA DE MATRÍCULA SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROYECTOS O AFINES; PROFESIONAL. DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES EL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV.

HABER PARTICIPADO COMO RESIDENTE


DE INTERVENTORÍA O PROFESIONAL
INGENIERO CIVIL NIVEL ASESOR EN MÁXIMO CUATRO (4)
CON EXPERIENCIA PROYECTOS DE INTERVENTORÍA EN
GENERAL IGUAL O OBRA CIVIL PARA ENTIDADES PÚBLICAS
INGENIERO SUPERIOR A 10 Y/O PRIVADAS DE LOS CUALES MÍNIMO
RESIDENTE DE
1 100% CIVIL O AÑOS CONTADOS UNO (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
INTERVENTORÍA
ARQUITECTO. DESDE LA INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
EXPEDICIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
MATRÍCULA SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROFESIONAL. DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES EL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV.

POSGRADO O TITULO
PROFESIONAL EN
SEGURIDAD Y SALUD INGENIERO CIVIL
EN EL TRABAJO O CON EXPERIENCIA
DEMOSTRAR EXPERIENCIA ESPECIFICA
ESPECIALISTA EN IGUAL O SUPERIOR
EN DOS (2) PROYECTOS DE
PROFESIONAL INGENIERO GERENCIA EN SALUD A 15 AÑOS
1 30% INTERVENTORIA Y/O CONSULTORIA EN
EN SST CIVIL OCUPACIONAL CON CONTADOS DESDE
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EXPERIENCIA LA EXPEDICION DE
EL TRABAJO
ESPECIFICA DE 4 AÑOS LA MATRICULA
CONTADOS DESDE LA PROFESIONAL
EXPEDICION DEL
TITULO
HABER PARTICIPADO COMO ASESOR EN
INTERVENTORÍAS A OBRA CIVIL PARA
ENTIDADES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS EN
ARQUITECTO CON
MÁXIMO CUATRO (4) PROYECTOS DE 19
EXPERIENCIA
INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL PARA
GENERAL DE 10
ENTIDADES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DE
AÑOS CONTADOS A
LOS CUALES MÍNIMO UNO (1) DEBERÁN
ARQUITECTO 1 9,9% ARQUITECTO PARTIR DE LA
CORRESPONDER A LA INTERVENTORÍA
FECHA DE
EN OBRAS PARA ESCENARIOS
EXPEDICIÓN DE LA
DEPORTIVOS. LA SUMATORIA DE LOS
MATRÍCULA
CUATRO PROYECTOS DEBE SER POR LO
PROFESIONAL.
MENOS 2 VECES AL VALOR DEL
PRESUPUESTO OFICIAL CALCULADO EN
SMMLV
HABER PARTICIPADO COMO INGENIERO
AMBIENTAL O ASESOR AMBIENTAL PARA
ENTIDADES PÚBLICAS EN MÁXIMO
INGENIERO
CUATRO (4) PROYECTOS DE
AMBIENTAL CON
INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL O
EXPERIENCIA
CONSULTORIA PARA ENTIDADES
GENERAL IGUAL O
INGENIERO INGENIERO PUBLICAS DE LOS CUALES MÍNIMO UNO
1 5% SUPERIOR A 10
AMBIENTAL AMBIENTAL (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
AÑOS CONTADOS
INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
DESDE LA
ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
MATRICULA
SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROFESIONAL
DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES AL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV
HABER PARTICIPADO COMO INGENIERO
TOPOGRAFICO PARA ENTIDADES
PÚBLICAS O PRIVADAS EN MÁXIMO
CUATRO (4) PROYECTOS DE
INGENIERO
INGENIERO INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL O
TOPOGRAFICO CON
TOPOGRAFICO CON 10 CONSULTORIA PARA ENTIDADES
10 AÑOS DE
AÑOS DE EXPERIENCIA PUBLICAS O PRIVADAS DE LOS CUALES
INGENIERO EXPERIENCIA
TOPOGRAFO 1 5% GENERAL DESDE LA MÍNIMO UNO (1) DEBERÁN
TOPOGRAFICO GENERAL DESDE LA
EXPEDICIÓN DE LA CORRESPONDER A LA INTERVENTORÍA
EXPEDICIÓN DE LA
MATRÍCULA EN OBRAS PARA ESCENARIOS
MATRICULA
PROFESIONAL DEPORTIVOS. LA SUMATORIA DE LOS
PROFESIONAL
CUATRO PROYECTOS DEBE SER POR LO
MENOS 2 VECES AL VALOR DEL
PRESUPUESTO OFICIAL CALCULADO EN
SMMLV
• ACREDITACIÓN DEL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO

Profesionales

1. Formato de Resumen de Experiencia del personal profesional (este formato deberá ser diligenciado en orden
cronológico del más antiguo al más reciente, igualmente las certificaciones deberán presentarse en el mismo orden
del cuadro)
2. Copia de la tarjeta o matrícula profesional.
3. Certificado de vigencia de la matrícula profesional, vigente no mayor a treinta (30) días.
4. Carta de intención y disponibilidad debidamente suscrita en donde se especifique el cargo a desempeñar, su
dedicación y su disponibilidad exclusiva al proyecto, durante el plazo del mismo. No se acepta firma mecánica debe
venir firmada en original.
5. Certificaciones de experiencia especifica. Debe contener: nombre de la entidad estatal o consorcio o unión temporal
o contratista de la obra, el objeto del proyecto, valor total del proyecto, las fechas de inicio y finalización del proyecto,
el cargo desempeñado por el profesional propuesto, el período en que desempeñó el profesional en el cargo, tiempo
de dedicación, nombre y cargo de la persona que certifica por parte del contratante y la fecha de expedición de la
certificación.
6. Fotocopia diploma de grado y del posgrado (en caso de requerirse). Las certificaciones de experiencia para el
personal profesional, que soportan la información relacionada en el Anexo Experiencia del personal profesional,
deberán presentarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

a. la información necesaria para que El Municipio pueda evaluar dicho criterio. En caso de no encontrarse toda
la información dentro de la propuesta inicial, el Municipio de Cota solicitará al proponente subsanar la misma,
la cual deberá ser entregada dentro del tiempo solicitado o de lo contrario será considerada la propuesta
como no habilitante técnicamente.
b. El formato de experiencia del personal profesional debe ser llenado en orden cronológico, de la más antigua
a la más reciente.
c. Las certificaciones solicitadas adicionalmente a los requerimientos de experiencia laboral o relacionada son
adicionales y no serán tenidas en cuenta para estas experiencias tanto en la parte habilitante como en la
asignación de puntaje.
d. Los contratos deben haber sido ejecutados en territorio nacional de Colombia.
e. En el caso de posgrados en el área de ingeniería civil, en los cuales no se especifique el área de estudio,
se deberá anexar copia de la certificación de la universidad que expedí el título en la cual se especifique el
área de estudio.

Las certificaciones y documentos presentados para el soporte de personal y experiencia deben ser perfectamente
19
legibles o no serán tenidas en cuenta en el momento de la respectiva evaluación de las propuestas.

Los títulos expedidos en el extranjero de países que hacen parte del Convenio de la Haya, solo requerirán conforme
a la ley el respectivo Apostille del país que expidió el título.

C. Capacidad Financiera5

El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores. Esta información se verificará con los indicadores contenidos
en el RUP, o en la información financiera anexa a la Oferta en aquellos casos en que el Proponente no esté en la obligación
de estar inscrito en dicho registro.

Tabla 6 - Indicadores de capacidad financiera6


INDICADOR ÍNDICE REQUERIDO
Índice de Liquidez (activo corriente/pasivo corriente) Mayor o igual a 2,5
Nivel de endeudamiento Menor o igual a 0,50
Razón de Cobertura de Intereses (Utilidad
Mayor o igual a 4,5
Operacional/Gastos de Intereses)
Capital de trabajo (Activo corriente- Pasivo corriente) Mayor o igual al 50% del Presupuesto Oficial
5 Se recomienda revisar en cada Proceso de Contratación el comportamiento del sector económico de conformidad con lo señalado en el Manual para
determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación. Puede encontrar información sectorial, entre otras fuentes en la página
web de las distintas agremiaciones. Por ejemplo http://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/BuenasPracticas.php
6 En casos en que la Entidad Estatal decida, en atención a los Riesgos, el estudio de sector, el valor y el objeto del Proceso de Contratación incluir

indicadores adicionales, debe incluirlos en la Tabla 6.


Si el Proponente es un consorcio o una unión temporal, acreditará los indicadores de capacidad financiera de la siguiente
manera:

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura su capacidad financiera se calculará
afectada por el porcentaje de participación de cada uno de los miembros, factores que una vez ponderados, se sumarán
para obtener el indicador del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, de acuerdo con las siguientes
formulas:

Índice de Liquidez:

RL= (AC1*%P1+AC2*%P2+..+ACn*%Pn)/(PC1*%P1+PC2*%P2+..+PCn*%Pn)

Donde:
RL = Índice de Liquidez
AC1 = Activo corriente del miembro 1
ACn = Activo corriente del miembro n
PCn = Pasivo corriente del miembro n
%P1 = Porcentaje de participación del miembro 1
%Pn = Porcentaje de participación del miembro n

Nivel de endeudamiento:
NE = sumatoria (PT1*%P1 + PT2*%P2 +…+ PTn*%Pn) / sumatoria (AT1*%P1 + AT2*%P2+… +ATn*%Pn)

Donde:
NE = Nivel de endeudamiento
AT1 = Activo total del miembro 1
ATn = Activo total del miembro n
PTn = Pasivo total del miembro n
%P1 = Porcentaje de participación del miembro 1
%Pn = Porcentaje de participación del miembro n

Razón de cobertura de intereses:

RCI = sumatoria (UO1 *%P1+ UO2*%P2 + …+ Uno*%Pn) / sumatoria (GI1*%P1 + GI2*%P2+… +GIn*%Pn)
Donde:
RCI = Razón de cobertura de interés
UO1 = Utilidad Operacional del miembro 1
UOn = Utilidad Operacional del miembro n 19
GI1 = Gasto de intereses del miembro 1
GIn = Gasto de intereses del miembro n
%P1 = Porcentaje de participación del miembro 1
%Pn = Porcentaje de participación del miembro n

Nota: En caso de que el proponente no presente obligaciones financieras y por ende no incurra en gastos financieros,
resultará habilitado.

Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con
la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo
con la normativa vigente del país de origen:

1. Balance general
2. Estado de resultados

Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).
D. Capacidad Organizacional

El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.

Tabla 7 - Indicadores de capacidad organizacional7

7 En casos en que la Entidad Estatal decida, en atención a los Riesgos, el estudio de sector, el valor y el objeto del Proceso de Contratación incluir
Indicador Índice requerido
Rentabilidad sobre el patrimonio Mayor o igual a 0,10
Rentabilidad sobre activos Mayor o igual a 0,08

Si el Proponente es un consorcio o una unión temporal, acreditará los indicadores de capacidad organizacional de la
siguiente manera:

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura su capacidad de organización se calculará
afectada por el porcentaje de participación de cada uno de los miembros, factores que una vez ponderados, se sumarán
para obtener el indicador del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, de acuerdo con las siguientes
formulas:

Rentabilidad del Patrimonio:

RP= (UO1*%P1+UO2*%P2+..+UOn*%Pn)/(PT1*%P1+PT2*%P2+..+PTn*%Pn)

Donde:
RP = Rentabilidad del patrimonio
UO1 = utilidad operacional del miembro 1
UOn = utilidad operacional del miembro n
%P1 = Porcentaje de participación del miembro 1
%Pn = Porcentaje de participación del miembro n
PTn= PATRIMONIO del miembro n
PT1= PATRIMONIO del miembro 1

Rentabilidad del Activo:

RA= (UO1*%P1+UO2*%P2+..+UOn*%Pn)/(AT1*%P1+AT2*%P2+..+ATn*%Pn)

Donde:
RA = Rentabilidad del activo
UO1 = utilidad operacional del miembro 1
UOn = utilidad operacional del miembro n
%P1 = Porcentaje de participación del miembro 1
%Pn = Porcentaje de participación del miembro n
ATn= Activo Total del miembro n
AT1= Activo Total del miembro 1 19

Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, deconformidad con
la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo
con la normativa vigente del país de origen:

(i) Balance general


(ii) Estado de resultados

Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).

17. Criterios de evaluación de la Oferta y adjudicación8

El Municipio de Cota, debe evaluar únicamente las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos
habilitantes de que trata la sección VI.

El Municipio de Cota, asignará el siguiente puntaje:

Tabla 8 - Puntaje por criterios de evaluación


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE

indicadores adicionales, debe incluirlos en la Tabla 7.


8 Recodar al comprador público que en esta modalidad de selección el valor no se tiene en cuenta
A. CALIFICACIÓN DEL FACTOR TÉCNICO Y DE CALIDAD 89
B. ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL 10
C. INCENTIVO A VINCULACIÓN DISCAPACITADOS DECRETO 392 DE 2018 1
TOTAL 100

En la evaluación de las Ofertas Colombia Compra Eficiente asignará la puntuación total sumando el puntaje obtenido en los
factores mencionados en la Tabla 8- Puntaje por criterios de evaluación.

Las Ofertas deben presentarse en los Anexos 3 a 7 establecidos en el presente Pliego de Condiciones como el formato
para presentación de la Oferta.

A. Calificación del factor técnico – 89 PUNTOS

Formación Académica e Idoneidad adicional a la mínima requerida de los profesionales (Equipo de trabajo)-
MÁXIMO 89 PUNTOS

El municipio asignará hasta un máximo de 89 puntos, a los profesionales propuestos, que cuenten con una formación e
idoneidad adicional a la mínima requerida, aplicando UNO o TODOS los siguientes criterios:

CARGO PARA PUNTAJE


PERFIL/ EXPERIENCIA ADICIONAL PUNTAJE
DESEMPEÑAR MAXIMO
SI CUENTA CON OTRA ESPECIALIZACION
10
DISTINTA AL PERFIL MINIMO EXIGIDO
DIRECTOR DE SI CUENTA CON UNA ESPECIALIZACION
(DISTINTA AL PERFIL MINIMO EXIGIDO) Y 30
INTERVENTORÍA
ADICIONAL UNA MAESTRÍA EN 20
GERENCIA DE PROYECTOS O
ADMINISTRACIÓN O AFINES
SI DEMUESTRA EN MAS DE 2
PARTICIPACIONES EN PROYECTOS DE
INTERVENTORIA PARA ENTIDADES
PÚBLICAS Y/O PRIVADAS EN LA 10
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
RESIDENTE DE INSTITUCIONAL. (POR CADA
CERTIFICACIÓN 5 PUNTOS). 20
INTERVENTORÍA
SI CUENTA CON UNA ESPECIALIZACION
EN GERENCIA DE PROYECTOS Y/O
GERENCIA DE OBRAS Y/O GERENCIA DE 10
CONSTRUCCIONES Y/O POSGRADO EN 19
GERENCIA DE PROYECTOS O AFINES
DEMOSTRAR EN MAS DE DOS (2) PARTICIPACIONES EN
PROYECTOS DE INTERVENTORIA PARA ENTIDADES
PROFESIONAL PUBLICAS Y PRIVADAS, HABERSE DESEMPEÑADO COMO
15
EN SST PROFESIONAL EN SST EN LA CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL (POR CADA
CERTIFICACION 7,5 PUNTOS)

DEMOSTRAR EN MAS DE 2
PARTICIPACIONES EN PROYECTOS DE
INTERVENTORIA PARA ENTIDADES
PÚBLICAS Y/O PRIVADAS EN LA 4
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
INSTITUCIONAL. (POR CADA
ARQUITECTO CERTIFICACIÓN 2 PUNTOS). 14

SI CUENTA CON UNA ESPECIALIZACION


EN GESTION AMBIENTAL O URBANA O 10
AFINES

DEMOSTRAR EN MAS DE UN (1)


PROYECTO DE INTERVENTORÍA Y/O
CONSULTORÍA HABER PARTICIPADO 2
INGENIERO COMO ASESOR AMBIENTA. (1 5
AMBIENTAL PROYECTO = 2 PTOS).
SI CUENTA CON UNA ESPECIALIZACION
3
O MAESTRIA ADICIONAL
DEMOSTRAR EN MAS DE UN (1)
PROYECTO DE INTERVENTORÍA Y/O
CONSULTORÍA HABER PARTICIPADO 2
COMO TOPOGRAFO. (1 PROYECTO = 2
TOPOGRAFO 5
PTOS).
SI CUENTA CON UNA ESPECIALIZACION
3
ADICIONAL

TOTALES 89

El máximo puntaje por obtener será de 89 puntos, de acuerdo con el cuadro de puntajes parciales que se acaba de señalar,
para ello deberán aportarse los documentos que soporten lo pertinente.

B. Apoyo a la Industria Nacional9

El proponente debe manifestar por escrito si los servicios que oferta cumplen con las condiciones establecidas en el
parágrafo del artículo 2º de la Ley 816 de 2003. Para este aspecto, el proponente recibirá un máximo de diez (10) puntos de
acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, según la procedencia de los servicios ofrecidos:

ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS PUNTAJE


Servicios Nacionales 10 PUNTOS
Servicios Extranjeros 2 PUNTOS
Mixtos con menos del 50% nacional 4 PUNTOS
Mixtos con más del 50% nacional 6 PUNTOS

El proponente debe manifestar en forma clara y expresa la procedencia de los servicios, para lo cual debe diligenciar la
información en la carta de presentación de la oferta, marcando la casilla correspondiente a su servicio.

C. Vinculación de personas con discapacidad.

La entidad asignará un (1) punto al proponente que acredite el número mínimo de personas con discapacidad de acuerdo
con el número total de trabajadores de la planta de su personal en los términos señalados en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del
Decreto 1082 de 2015 (adicionado por el Decreto 392 de 2018).

• La persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda, certificará
19el
número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha de
cierre del proceso de selección.
• Acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo
señalado en el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del
proceso de selección.

Verificados los anteriores requisitos, se asignará el 1% del total del puntaje a obtener dentro de la convocatoria, a quienes
acrediten el número mínimo de trabajadores con discapacidad, señalados a continuación:

NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES DE LA NÚMERO MÍNIMO DE TRABAJADORES CON


PLANTA (SEGÚN PROPONENTE) DISCAPACIDAD EXIGIDO
Entre 1 y 30 1
Entre 31 y 100 2
Entre 101 y 150 3
Entre 151 y 200 4
Más de 200 5

Para los proponentes plurales, la entidad tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que
aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de contratación. Este
porcentaje de experiencia se tomará sobre el “Valor mínimo a certificar (como % del presupuesto oficial expresado en

9Tener en cuenta que los puntajes de que trata el literal (a) y el literal (b) son excluyentes. En consecuencia no puede asignársele a un mismo
proponente los puntajes de ambos literales.
SMMLV)”, sin importar si la experiencia es general o específica.

El Apéndice 5-Vinculación de personas con discapacidad, en el caso de los proponentes plurales, debe suscribirse por la
persona natural o el representante legal de la persona jurídica que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la
experiencia requerida para el proceso de contratación.

D. Empate

En caso de empate en el puntaje total de dos o más Ofertas, el Municipio de Cota, debe escoger al proponente aplicando
los criterios de desempate previstos en el Artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 201310. Según lo mostrado a
continuación:
1. Escogerá el proponente que tenga el mayor puntaje en el factor de experiencia del proponente.
2. Si persiste el empate, escogerá al proponente que tenga el mayor puntaje en el factor de equipo de trabajo.
3. Si persiste el empate, escogerá al proponente que tenga el mayor puntaje en el factor de apoyo a la industria
nacional.
4. Si persiste el empate, escogerá al proponente que tenga mayor puntaje en el factor de vinculación de personas
con discapacidad.
Si persiste el empate, la entidad debe utilizar las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar el
proponente favorecido.
5. Preferir la oferta de servicios nacionales frente a la oferta de servicios extranjeros. El proponente acreditará el
origen de los servicios con los documentos señalados en el pliego de condiciones. Para el caso de los proponentes
plurales, todos los miembros deberán acreditar el origen nacional de la oferta en las condiciones señaladas en la
Ley.
6. La oferta presentada por una Mipyme nacional. Un proponente plural conformado en un cien por ciento (100%)
por Mipymes nacionales se considera en sí una Mipyme Nacional.
7. La oferta presentada por un consorcio o unión temporal siempre que: (a) esté conformado por al menos una
Mipyme nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte
mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta, y (c) ni la Mipyme, ni sus
accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del consorcio
o unión temporal. La condición de Mipyme de las empresas obligadas a inscribirse en el RUP se verificará en el
certificado de inscripción expedido por la Cámara de Comercio.
Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación de un proponente extranjero, cuyo país de
19
origen tenga Acuerdo Comercial con Colombia o trato de reciprocidad, no se dará aplicación a los criterios de desempate
de los numeral 6 y 7 respecto de ningún proponente.
Si en la etapa de evaluación de las propuestas se establece la participación únicamente de proponentes colombianos y/o
proponentes extranjeros cuyo país de origen no tenga Acuerdo Comercial con Colombia ni trato de reciprocidad se dará
aplicación a los criterios de desempate previstos en el presente acápite, incluidos los señalados en los numerales 6 y 7.
8. Preferir la propuesta presentada por el proponente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por
lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361
de 1997 debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona , que hayan sido contratados con
por lo menos un (1) año de anterioridad a la fecha de cierre del presente proceso de selección y que certifique
adicionalmente que mantendrá dicho personal por un lapso igual al de la contratación para lo cual deberá
diligenciar el Formato 6 – Vinculación de personas con discapacidad. Si la oferta es presentada por un consorcio
o unión temporal, el integrante del proponente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en
condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) en el consorcio o unión temporal y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de
la experiencia acreditada en la oferta.
9. Método aleatorio. Si subsiste aún el empate, se procederá a elegir el ganador mediante el sorteo por balotas así:

Inicialmente, la entidad procederá a incorporar en una balotera un número de balotas, identificadas con un número igual
al número de proponentes que se encuentren en condición de empatados. Sacará una balota por cada proponente,
asignándole un número de mayor a menor, con el cual participará en la segunda serie.

10Los criterios de desempate deben aplicarse de forma sucesiva y excluyente. Cuando en la evaluación de las ofertas sea aplicable un Acuerdo
Comercial, no es posible aplicar los factores de desempate previstos en los numerales 2 y 3 del Artículo 33 del Decreto 1510 de 2013.
En la segunda serie, la entidad incorporará en la balotera igual número de balotas al número de proponentes empatados. El
proponente que haya obtenido el número mayor en la primera serie será el primero en sacar la balota con el número que lo
identificará en esta segunda serie, y en forma sucesiva (de mayor a menor) procederán los demás proponentes.

El proponente que, en esta segunda serie, saque la balota con el número mayor, será quien ocupe el primer puesto en el
orden de elegibilidad y de manera sucesiva (de mayor a menor) hasta obtener el segundo puesto en el orden de elegibilidad.

18. Oferta

A. Presentación

El Municipio de Cota, informa que el presente proceso contractual, se adelantará exclusivamente bajo la plataforma
SECOP II y deberán adaptarse a las condiciones de la plataforma y no será posible presentar documentos en físico.
La oferta estará conformada por un sobre, el cual contiene los documentos e información de los requisitos habilitantes,
incluida la oferta económica, y los documentos a los que se les asigne puntaje, y deberá ser entregada con el cumplimiento
de la totalidad de los requisitos establecidos en los documentos del proceso. El sobre deberá presentarse cerrado e
identificado.

• El sobre debe contener la siguiente información, y para su entrega se deberán tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
• El sobre debe indicar: (i) el nombre de la entidad; (ii) la dirección de radicación; (iii) el objeto; (iv) el número del
proceso de contratación; (v) el nombre y dirección comercial del Proponente, y (vi) el nombre del representante
legal del proponente.
• Debe incluir la propuesta económica en la forma prevista por la entidad.

El proponente al presentar la oferta económica incluirá todos los impuestos, tasas y contribuciones, incluido el IVA. La
propuesta económica debe presentarse firmada.
Para los procesos en SECOP II, los documentos se adjuntarán de acuerdo con el orden requerido en el cuestionario por
la entidad estatal, los cuales deben ser legibles y escaneados correctamente.
La entidad solo recibirá una oferta por proponente, salvo los procesos estructurados por lotes o grupos cuando la entidad
haya establecido esta posibilidad. En caso de presentarse para varios procesos de contratación con la entidad, el
proponente deberá dejar constancia para qué proceso presenta su ofrecimiento. La presentación de la propuesta implica 19
la aceptación y conocimiento de la legislación colombiana acerca de los temas objeto del presente proceso y de todas las
condiciones y obligaciones contenidas en el mismo. Adicionalmente si se hace a través del SECOP II el Proponente deberá
cumplir con el Manual de Usos y Condiciones de la plataforma.
Estarán a cargo del proponente todos los costos asociados a la elaboración y presentación de su oferta y la entidad en
ningún caso será responsable de los mismos.
Toda tachadura y/o enmendadura que presente algún documento de la oferta debe estar salvado con la firma de quien
suscribe el correspondiente documento al pie de esta y nota al margen del documento donde manifieste clara y
expresamente la corrección realizada.

B. CIERRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS

Se entienden recibidas por la entidad las ofertas que se encuentren en la plataforma del SECOP II a la fecha y hora indicada
en el cronograma del proceso, después de este momento el SECOP II no permitirá recibir más propuestas por excederse del
tiempo señalado en el cronograma.

Vencido el término para presentar ofertas, la entidad estatal debe realizar su apertura y publicar la lista de oferentes. Luego
de la apertura, las propuestas son públicas y cualquier persona puede consultarlas. La entidad estatal dará a conocer las
ofertas presentadas en el proceso de contratación haciendo clic en la opción “publicar ofertas”, para que sean visibles a todos
los proponentes.

Se darán por no presentadas todas las propuestas que no hayan sido entregadas en la plataforma y en el plazo previsto para
ello en el pliego de condiciones. No se tendrán como recibidas las ofertas allegadas por medios distintos al SECOP II o que
no sean presentadas de conformidad con los Términos y Condiciones de Uso del SECOP II.

Sin embargo, cuando haya una indisponibilidad del SECOP II, la cual ha sido confirmada por Colombia Compra Eficiente
mediante certificado de indisponibilidad, la entidad estatal puede recibir ofertas en los términos y condiciones establecidos en
el “Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II” o en el documento que Colombia Compra Eficiente determine
para ello. Puede consultarlo en el siguiente enlace: https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii/indisponibilidad-en-el-secop-
ii.

La entidad no será responsable por abrir los sobres incorrectamente dirigidos o sin la identificación adecuada.

A. Capacidad Jurídica
Si el Proponente es una persona natural o jurídica nacional o extranjera domiciliada o con sucursal en Colombia:

(i) Certificado del RUP del Proponente singular; o, de cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal si el
Proponente es plural.

(ii) Certificado de existencia y representación legal o del Registro Mercantil expedido por la cámara de comercio del
domicilio del Proponente singular; o, de cada uno de los miembros del consorcio o unióntemporal si el Proponente es
plural.

(iii) Copia del acuerdo para conformar el consorcio o unión temporal si el Proponente es plural, en el cual debe constar la
participación de cada uno de los miembros del Proponente plural, la representación legal del Proponente plural o el
poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del Proponente plural.

(iv) Fotocopia del documento de identidad del representante legal o del apoderado.

(v) En caso de existir limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante legal, las respectivas
autorizaciones para desarrollar el presente proceso de selección, el contrato y todas las actividades relacionadas
directa o indirectamente.

(vi) Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal, con el documento idóneo
expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, en el cual conste su existencia, fecha de constitución,
objeto, duración, nombre representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla 19
jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer
obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que
lo faculte.

B. Experiencia

Para acreditar la experiencia a la que se refiere la sección V B, el Proponente debe presentar el certificadodel RUP vigente.
El Proponente extranjero no obligado para tener RUP debe acreditar su experiencia exclusivamente con el Anexo 5.

C. Capacidad Financiera y capacidad organizacional

Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional a la que se refiere la sección V literal C y D, el
Proponente debe presentar el certificado del RUP vigente. El Proponente extranjero no obligado para tener RUP debe
acreditar su experiencia exclusivamente con el Anexo 4.

De conformidad con los artículos 2 y 3 del Decreto 579 de 2021, a partir del 1 de julio de 2021, la evaluación de indicadores
financieros y de capacidad Organizacional se realizará con la información registrada en los estados financieros o la
información financiera que se encuentre vigente y en firme en el RUP, teniendo en cuenta la información financiera del
mejor año fiscal que se refleje en el registro de cada proponente durante los tres (3) últimos años fiscales anteriores a la
inscripción o renovación, dependiendo de la antigüedad del proponente. En todo caso, teniendo en cuenta los plazos
legalmente establecidos para la actualización del RUP; para llevar a cabo la evaluación financiera, el municipio tendrá en
cuenta la información que se encuentre en firme en el RUP de los proponentes a la fecha de presentación de la oferta. Para
las empresas cuya fecha de constitución sea posterior al 31 de diciembre de 2020, los estados financieros que se
verificarán serán los del balance de apertura reportado en el Certificado de Clasificación de la Cámara de Comercio.
Para el efecto, los proponentes deberán señalar al Municipio, en documento o carta adjunta a la propuesta, cuál fue el
mejor año fiscal a partir del cual se procederá a realizar la evaluación financiera. De igual forma, si el proponente es
consorcio o unión temporal deberá anexar dicha manifestación para cada uno de sus integrantes.

19. Oferta Técnica

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 5.

20. Oferta económica

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 6.


La oferta económica presentada en medio magnético debe estar protegida por contraseña, que será indicada por el
Proponente en caso de verificación de su consistencia, en los términos de la sección VII.Adel pliego de condiciones.

A. Ofertas Parciales

Los proponentes no pueden presentar propuestas parciales, es decir, que deben ofrecer todos los servicios y actividades
requeridas en el Anexo Técnico del presente pliego.

B. Validez de las Ofertas

La Oferta debe tener una validez de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de cierre. En el caso de una suspensión
que supere este término, la Entidad Estatal solicitará la convalidación de la oferta al proponente por un término igual a la
suspensión11.

C. Reserva durante el proceso de evaluación

Los Proponentes son responsables de advertir si la información presentada en la Oferta contiene información confidencial,
privada o que configure secreto industrial, de acuerdo con la ley colombiana, debiendo indicar tal calidad y expresar las
normas legales que le sirven de fundamento.

El Municipio de Cota, mantendrá la reserva de la información en el Proceso de Contratación frentea terceros. El Municipio
19
de Cota, se reserva el derecho de revelar dicha información a sus agentes o asesores, con el fin de evaluar la propuesta.

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las Ofertas no puede ser revelada a los
proponentes ni a terceros hasta que el Municipio de Cota, comunique que el informe de evaluación se encuentra disponible
para que los Proponentes presenten las observaciones correspondientes.

D. Evaluación de las Ofertas

Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes que trata la sección V serán evaluadas, de
acuerdo con lo establecido en la sección VII.

El Municipio de Cota, debe publicar el informe de evaluación de Ofertas en la oportunidad señalada en el


Cronograma de que trata la sección XII.

E. Devolución de las Ofertas

Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la adjudicación del contrato,podrán acercarse
a reclamar el original de la garantía de seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha en que se expida el acto de adjudicación, previsto en el Cronograma; de lo contrario, el Municipio de
Cota, procederá al archivo de la Oferta original y la destrucción de su copia.

11Tener en cuenta que la garantía de seriedad de la oferta cubre la no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo
para la Adjudicación o para suscribir el contrato es prorrogado siempre y cuando tal prórroga sea inferior a tres
(3) meses (ver: numeral 1, artículo 115, Decreto 1510 de 2013).
F. Rechazo

El Municipio de Cota, rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean presentadas después de
vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma; (b) que no hayan cumplido el compromiso anticorrupción
contenido en el Anexo 2 durante el Proceso de Contratación.

21. Acuerdos Comerciales

El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia, las Ofertas de servicios
de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso de Contratación,
serán tratadas como Ofertas de bienes y servicios nacionales y tendrán derecho al puntaje para estimular la industria
nacional de que trata la sección VIII12.
Tabla 10 Cobertura Acuerdos Comerciales

“Aplicación de los
Acuerdos
Comerciales para Plazo
Plazo Bienes y Servicios Plazo cuando hay publicidad
ENTIDADES de características en el Plan Anual
General
Técnicas Uniformes de Adquisiciones
Estatales del nivel
municipal”: Acuerdo
Comercial
Canadá 30 días 10 días 10 días
Chile 10 días 10 días 10 días
Estados Unidos 30 días 10 días 10 días
El Salvador No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo
Guatemala
Honduras
Estados AELC 10 días 10 días 10 días
México No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo
Unión Europea 30 días 10 días 10 días
Comunidad Andina de No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo No hay plazo mínimo
Naciones

ACUERDO COMERCIAL VALOR A PARTIR DEL CUAL EL EXCEPCIONES


19
ACUERDO COMERCIAL ES APLICABLE
ALIANZA DEL PERÚ Bienes y servicios $655’366.000 Servicios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 28, 29, 32, 35, 37,
PACIFICO construcción $16.384’153.000 55, 62

CHILE Bienes y servicios $643’264.000 Servicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 14, 15, 16, 17, 18,19,
de construcción $16.081’602.000 28, 29, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 47

COSTA RICA Bienes y Servicios $1.162’733.000 1, 3, 4, 5, 6 ,7, 9, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 28,
Servicios De construcción 29, 32, 35, 37, 57, 59, 62
$16.389’628.000
ESTADOS AELC Bienes y servicios $655’366.000 Servicios 1, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19,

de construcción $16.384’153.000 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37
Valor de la menor cuantía de la Entidad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 14, 20, 38, 48, 49, 60

Estatal
SALVADOR
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 14, 20, 21, 50, 51, 52,

53, 60

TRIANGULO NORTE 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 14, 20, 21, 50, 51, 52,

53, 60
GUATEMALA

12Colombia Compra Eficiente recomienda a las Entidades Estatales revisar el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de
Contratación con el fin de verificar la cobertura de Acuerdos Comerciales, CAN y demás aspectos relevantes.
Bienes y servicios $643’264.000 Servicios

1, 4, 5, 6, 7,10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,


de construcción $16.081’602.000 17,19, 23, 28, 29, 32, 34, 35, 37, 57
UNIÓN EUROPEA

Con fundamento en lo anterior, se concluye que el presente proceso de selección SE ENCUENTRA EXCLUIDO de las
obligaciones que imponen los acuerdos comerciales suscritos con Alianza Pacífico, Chile, Estados AELC, y Unión Europea,
por tratarse de un proceso de contratación en la modalidad de Selección CONCURSO DE MÉRITOS.

Así mismo se ENCUENTRA EXCLUIDO de las obligaciones que impone el Acuerdo Comercial suscrito con los países del
Triángulo Norte, por tratarse de un servicio a Entidad Estatal del nivel territorial (No. 2).

NO SE ENCUENTRA EXCLUIDO de las obligaciones impuestas La Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN, ya que
es aplicable a todos los Procesos de Contratación de las Entidades Estatales del nivel municipal, independientemente del
valor del Proceso de Contratación.

22. Adjudicación

En la fecha establecida en el Anexo 2 – Cronograma, la entidad mediante acto administrativo adjudicará el proceso al
proponente ubicado en el primer lugar del orden de elegibilidad y cuya oferta económica esté acorde con el presupuesto
del proceso de contratación.
La entidad procederá a publicar la respuesta para comunicar la respuesta a las observaciones frente al informe de
evaluación y establecer el orden de elegibilidad. La entidad iniciará la audiencia comunicando la respuesta a las
observaciones frente al informe de evaluación, sin que ello implique una nueva oportunidad para presentar observaciones.
Con posterioridad a ello se establecerá el orden de elegibilidad a través de la sumatoria de los puntajes obtenidos por las
propuestas para cada uno de los criterios establecidos en el CAPÍTULO IV ordenados de mayor a menor.
Establecido el orden de elegibilidad, la entidad, por medio de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso al
proponente ubicado en el primer lugar del orden de elegibilidad y cuya oferta económica esté acorde con el presupuesto
oficial del proceso.

23. Convocatoria limitada a Mipyme

De acuerdo con lo previsto por los artículos 2.2.1.2.4.2.2 y 2.2.1.2.4.2.3 del Decreto Único Reglamentario NO APLICA,19en
virtud de la pérdida de fuerza ejecutoria del artículo 2.2.1.2.4.2.2. del Decreto 1082 de 2015, por la desaparición de su
fundamento de derecho, de acuerdo con el concepto C-043 de 2021 expedido por Colombia Compra Eficiente.

24. Riesgos

De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación, se identifican los Riesgos que afectan
la ejecución del contrato:

Impacto después del Monitoreo y


tratamiento revisión
Descripción (Qué puede pasar y, cómo puede ocurrir)

Persona responsable por implementar el tratamiento

Fecha estimada en que se completa el tratamiento


Fecha estimada en que se inicia el tratamiento
Consecuencia de la ocurrencia del evento

Tratamiento/Controles a ser implementados

¿Afecta la ejecución del contrato?

¿Cómo se realiza el monitoreo?


¿A quién se le asigna?
Valoración del riesgo

Periodicidad ¿Cuándo?
Valoración del riesgo
Probabilidad

Categoría
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Probabilidad
Tipo

Categoría
Impacto

5 4 3 2 1

Especifico General Especifico General General

Interno Externo Externo Interno interno

Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución

Económico/Financiero Económico/Financiero O Planeación Económico Operacional

Cambios en las regulaciones Impositivas que


Enfermedad sea por Covid-19 u otro tipo de enfermedad
Iliquidez del CONSULTOR para cumplir con el objeto impliquen Incremento en las tarifas Tributarias que Incremento en los tiempos planeados en la ejecución En contratos a precio global, sobrecostos por falta de
de alguno de los miembros del equipo de trabajo del
del contrato. Afectan a todos los Contribuyentes y a todas las del proyecto por razones externas. planeación en la oferta económica presentada.
contratista
Actividades.

Incumplimiento de las obligaciones contractuales, en


Sobrecostos por la necesidad de efectuar mayores Afectación a las condiciones económicas del contrato Falta de control y vigilancia profesional de la obra el
caso dado verificar las procedencias jurídicas o pólizas Retraso en la ejecución del contrato, sobrecostos.
pagos por los insumos, materiales o personal. originando sobrecostos. 100% del tiempo
aplicables del contrato.

2 1 3 3 3

3 3 3 4 3

5 4 6 7 6

Medio Baja Medio Alto


Alto

Contratista Contratista Contratista Proponente/Consultor Contratista

Los cambios impositivos no previstos y que empiecen Riesgo que debe ser asumido por el contratista. El
Prever correcta utilización de Capital de Trabajo y efectuar
aplicación durante la ejecución del contrato serán Se deberá requerir al Municipio a disponer de los consultor debe prever tal y como lo hizo la entidad al
plan de flujo de caja de acuerdo a las condiciones que para Seguimiento y control del personal enfermo
tal fin se fijen el en contrato. evaluados por la Entidad para los ajustes que sean del recursos adicionales para cubrir sobrecostos estructurar el proceso, verificar los valores en la
caso si proceden. formulación de la oferta económica del proponente.

2 1 3 3 1

2 2 2 2 2

4 3 5 5 3

Bajo Bajo Medio Medio Bajo

Si Si Si SI SI

Contratista Contratista Contratista Contratista. Contratista

Desde la planeación contractual Desde la suscripción del acta de inicio Desde la planeación contractual Al inicio de la ejecución del contrato Cuando se dé el riesgo

Hasta la terminación de la ejecución Hasta la entrega y recibido a satisfacción por parte del Hasta la terminación de la ejecución Al suscribir el acta de terminación. Tiempo en el cual se produce el riesgo
Municipio

Informes del contratista Seguimiento a la regulación de precios que expida el Informes del contratista Informe del Contratista Informe del Supervisor y del Contratista
Gobierno

Permanentemente en la ejecución del contrato. Diario


Durante la etapa de ejecución del contrato Semanal Durante la etapa de ejecución del contrato

26
8 7 6

General General Especifico

Externo Externo Externo

25. Garantías
Ejecución Ejecución Ejecución

Financiero Operacional Operacional

Conforme a lo estipulado en las condiciones, no se otorgará anticipo, razón por Demoras en la entrega de información por parte del Falla humana de una persona contratada o a cargo del
la cual el contratista debe aprovisionar los recursos para asegurar el inicio y
ejecución del proyecto en un cien por ciento (100%). El contratista debe contar
consultor o un tercero o actos de entidades contratista, actos o eventos en proveedores, filiales,
con los recursos suficientes para cancelar impuestos, garantías y demás que administrativas que generan inoportunidad en el subordinadas, y otros contratistas o subcontratistas
se causan por el contrato. cumplimiento del contrato. relacionados o vinculados con el referente

C. Calidad del servicio


seleccionado.

Retrasos en el cumplimiento y ejecución del contrato Retrasos en el cumplimiento de la programación y


Retrasos en el inicio y ejecución del contrato.

B. Garantía de cumplimiento
con una posible variación del valor del mismo. cronograma

3 2 2

A. Garantía de seriedad de la Oferta


3 4 3

6 6 5

garantizado término legal previsto para la liquidación.


Alto Alto Medio

Contratista Contratista Contratista

y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.


Definir un adecuado plan de contingencia y/o
Definir y acepta desde el ofrecimiento de la propuesta Definir un adecuado plan de aseguramiento de calidad
aseguramiento de calidad para los procesos de
los riesgos asociados al proyecto. para los procesos de consultoría.
consultoría.

contrato y se actualizará conforme fecha de suscripción del acta de inicio.


2 2 2

2 2 2

4 4 4

Bajo Bajo Bajo

Si Si Si

Contratista Contratista Contratista

Desde el ofrecimiento de la propuesta por parte del Desde la suscripción del acta de inicio Desde la suscripción del acta de inicio
contratista.
Hasta la entrega y recibido a satisfacción por parte del Hasta la entrega y recibido a satisfacción por parte del Hasta la entrega y recibido a satisfacción por parte del
Municipio Municipio Municipio

so pena de que la Entidad Estatal contratante haga efectiva la cláusula penal compensatoria de este contrato.
Informes y notificaciones por parte del contratista Informes y notificaciones por parte del contratista Análisis de los costos por el financiero del contratista

Durante la etapa de ejecución del contrato Durante la etapa de ejecución del contrato Durante la etapa de ejecución del contrato

27
deberá otorgar la garantía de cumplimiento con una vigencia mínima igual al plazo del contrato más seis (6) meses
por un valor del Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial estimado y con vigencia desde la presentación de la Oferta

Se exige por un valor equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato y por el término de ejecución del contrato
contrato de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.3.1.12 del decreto 1082 de 2015. En todo caso, el contratista

El Contratista se compromete a mantener vigente la garantía durante todo el tiempo que demande la ejecución del contrato,

y cinco (5) años más. Término que para la respectiva aprobación se contará a partir de la fecha de perfeccionamiento del
obligaciones derivadas del Contrato a favor del Municipio de Cota, por un valor del diez por ciento (10%) del valor total del
El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de seriedad de la Oferta a favor de la Entidad Contratante

El Proponente que resulte adjudicatario del Proceso de Contratación debe presentar una garantía de cumplimiento de las

contrato. La garantía de cumplimiento debe tener los siguientes amparos: con vigencia mínima hasta la liquidación del
El Contratista se compromete a mantener vigente la garantía durante todo el tiempo que demande la ejecución del contrato,
so pena de que la Entidad Estatal contratante haga efectiva la cláusula penal compensatoria de este contrato.

D. Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales


El Proponente que resulte adjudicatario del Proceso de Contratación debe presentar una garantía de Pago de salarios,
prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales a favor del Municipio de Cota, por un valor equivalente al cinco
por ciento (5%) del valor del contrato. La garantía de cumplimiento debe tener los siguientes amparos: por el término de
vigencia del presente contrato y tres (3) años más contados a partir de la firma del presente contrato. Este amparo debe
cubrir a la Entidad Estatal de los perjuicios ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones laborales del contratista
derivadas de la contratación del personal utilizado en el territorio nacional para la ejecución del contrato amparado.

El Contratista se compromete a mantener vigente la garantía durante todo el tiempo que demande la ejecución del contrato,
so pena de que la Entidad Estatal contratante haga efectiva la cláusula penal compensatoria de este contrato.

26. Supervisión del Contrato

La supervisión de la ejecución y cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Contratista a favor de la Entidad Estatal
Contratante estará a cargo del Secretario de Infraestructura y Obras Públicas del Municipio de Cota.

27. Minuta del contrato

Las condiciones de ejecución del contrato están previstas en el desarrollo del presente documento, los estudios previos y
demás anexos que hacen parte integral del presente proceso. Dentro de estas condiciones se incluye la forma de pago,
anticipo y/o pago anticipado, obligaciones y derechos generales del contratista, obligaciones de la entidad, garantías, multas,
cláusula penal y otras condiciones particulares aplicables al negocio jurídico a celebrar.

El proponente adjudicatario debe presentar el Registro Único Tributario—RUT y demás documentos necesarios para la
celebración del contrato al momento de firma.

28. Información para el control de la ejecución de la obra

El contratista presentará a la supervisión, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la orden de iniciación del contrato
de consultoría para su revisión y aprobación, los documentos que se relacionan a continuación, debidamente diligenciados de
conformidad con el pliego de condiciones:
• Hojas de vida del personal profesional.
• Relación del equipo mínimo obligatorio.
• Análisis de precios unitarios correspondientes a la propuesta económica.
• Los demás que puedan exigirse en el pliego de condiciones.

Una vez se cumpla con lo exigido en el pliego de condiciones, el supervisor emitirá su concepto favorable mediante
comunicación dirigida al contratista.

29. Análisis de precios unitarios

El contratista deberá diligenciar para cada uno de los ítems enunciados en el Anexo 6. Formulario del presupuesto oficial, el
28
análisis de precios unitarios (costos directos más indirectos), de acuerdo con el formato que se presenta en el respectivo
Anexo, y entregarlos en el plazo establecido. Los precios unitarios resultantes de los análisis no podrán ser diferentes a los
consignados en el Anexo 6. toda vez que estos últimos fueron utilizados en la evaluación de las propuestas; si se presentare
alguna discrepancia, el contratista deberá ajustar el precio unitario obtenido en el análisis consignado en el anexo de la
propuesta.

El contratista deberá tener en cuenta dentro de cada uno de los análisis de precios unitarios todo lo necesario y suficiente
para llevar a cabo el ítem de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas contractuales, en relación con: el equipo
(con sus rendimientos), materiales (cantidades, rendimientos), transportes, mano de obra (con sus rendimientos), AIU. Los
equipos deberán tener la capacidad y rendimientos que requiera la ejecución de cada ítem de obra. Cualquier error u omisión
del contratista en los costos directos o indirectos considerados en su análisis de precios unitarios para los ítems de obra, es
de exclusiva responsabilidad del contratista y por lo tanto no podrá reclamar a la entidad reconocimiento alguno adicional al
valor de los precios unitarios consignados en el formulario de su propuesta. El contratista acepta que los precios unitarios por
él ofertados constituyen su propuesta económica autónoma.

29
Anexo 1 – Especificaciones técnicas

Descripción técnica

La interventoría tiene como alcance ejecutar acciones de vigilancia y control de carácter administrativo, técnico, presupuestal,
legal y ambiental a las obras contratadas referidas “MANTENIMIENTO Y ADECUACIONES DEL CENTRO ADMINISTRATIVO
MUNICIPAL, EL CAMPUS DEPORTIVO DE PARCELAS Y LA CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA
CUNDINAMARCA”.

El interventor evaluara la labor que adelante el contratista, asegurando que las obras y actividades, se ejecuten a través de
los procedimientos requeridos, acordes a las especificaciones técnicas dispuestas dentro del contrato de obra y todo lo que
conlleve al óptimo desarrollo del proyecto.

Con base a lo anterior se evidencia que la interventoría es la responsable del cumplimiento de los programas de ejecución de
la obra y ejercer el control del proyecto en cuanto a pagos por servicios profesionales, suministro de materiales, alquiler de
equipos e impuestos de ley por parte del contratista sean oportunos y transparentes, corroborando lo precedente con los
informes mensuales y semanales que se deben presentar acorde a lo ejecutado

De igual manera la interventoría debe vigilar la permanencia durante el desarrollo de la obra con el nivel requerido de seguridad
industrial, impacto ambiental y señalización acorde a lo estipulado en el contrato.

El Interventor se regirá por las obligaciones y procedimientos establecidos en los documentos que hacen parte integral del
presente proceso, como lo son: Estudios Previos, Pliegos de Condiciones y el contrato que se suscriba, así como la
normatividad vigente que aplica a este tipo de proyectos, garantizando su cumplimiento a cabalidad, en la totalidad de los
trabajos, de acuerdo a lo establecido en los Pliegos de condiciones para “MANTENIMIENTO Y ADECUACIONES DEL
CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL, EL CAMPUS DEPORTIVO DE PARCELAS Y LA CASA DEL ABUELO,
MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA” y para que en el plazo establecido se ejecute el objeto del contrato.

El Interventor será el encargado de tramitar las actas y el pago del Contratista de obra ante el Municipio. Los términos que no
se hallen definidos expresamente en el Contrato de Interventoría, se entenderán de acuerdo con su sentido natural y obvio,
según su uso común o según el lenguaje técnico respectivo

El Interventor deberá elaborar los siguientes informes:

1. Informes semanales: El contenido de estos estará sujeto al avance semanal de la ejecución de los trabajos del
contrato de obra de la referencia, estos serán enviados a más tardar el segundo día hábil siguiente de la semana
cumplida en medio físico y en medio magnético (CD). El informe semanal será presentado como un reporte de
gestión el cual no requerirá de aprobación y será elaborado con la información resultante de los comités
semanales de obra y el registro de los recorridos del interventor. En caso de presentarse un presunto
incumplimiento por parte del contratista, el interventor deberá iniciar el procedimiento establecido
contractualmente con el fin de que se tomen las medidas pertinentes.

2. Informes periódicos mensuales: Su contenido se sujetará a lo estipulado en los alcances de la interventoría.


Dichos informes deben presentarse como requisito para los pagos de la interventoría, junto con las actas y
demás soportes requeridos para realizar dichos pagos. Estos se presentarán según el cronograma de trabajo
propuesto por el interventor y acordado al inicio del contrato y aprobado por El Municipio de Cota.

Estos informes describen las actividades efectuadas en el periodo y el estado actual del proyecto, condensando
dentro de él los informes semanales, tanto del contrato de interventoría como de obra, de igual manera, presenta
las recomendaciones y observaciones de la interventoría para la efectiva ejecución del contrato en cada uno 30de
sus componentes. La interventoría debe presentar el Informe Mensual con su respectivo Informe Ejecutivo, sobre
el avance de las actividades, de acuerdo con la modalidad del contrato, en original y en medio magnético, el cual
debe ser entregado dentro de los siguientes diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de corte de obra
acordada.

Los informes mensuales deben ser presentados por la interventoría adjuntando copia del "Acta de Recibo Parcial
de Obra", debidamente suscrita, la cual debe especificar las actividades establecidas en el contrato, las
modificaciones implementadas y las obras ejecutadas, incluyendo la descripción de las actividades, cantidad y
precios unitarios; con el fin de evaluar el cumplimiento del contratista en lo referente a las diferentes actividades
y acuerdos establecidos en el contrato y en el cronograma de obra. El informe mensual debe incluir el
consolidado de las actividades de cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de gestión.

Para lo anterior se determinan los siguientes parámetros:

A. Contenido del Informe Ejecutivo

1. GENERALIDADES
1.1. Número del contrato, (obra e interventoría).
1.2. Objeto del contrato, (obra e interventoría).
1.3. Número del (los) convenio(s) asociado(s).

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO


2.1. Presentar gráficamente el avance mensual de la programación física, presupuestal y financiera del contrato a la
fecha de corte, la cual debe corresponder a los valores mensuales contemplados en el acta de recibo parcial de obra
del período al cual se refiere el informe; incluir los valores acumulados a la fecha de corte.
2.2. Actividades macro realizadas de cada uno de los productos, componentes y problemáticas del proyecto.

B. Contenido del informe mensual

1. GENERALIDADES
1.1. Descripción general del contrato, de acuerdo con la modalidad de este.
1.2. Objeto del contrato.
1.3. Fechas de suscripción, legalización, plazo y valor de los contratos con sus diferentes etapas, prorrogas,
suspensiones y adiciones.

2. INFORMACIÓN LEGAL Y FINANCIERA


2.1. Garantías y vigencias de estas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas.
2.2. Presentar el cuadro de control legal del contratista y de la interventoría.
2.3. Evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales.
2.4. Balance financiero del contrato y de Interventoría.
2.5. Presentar el cuadro de control financiero del contratista.
2.6. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos.
2.7. Se deben relacionar las metas físicas a ejecutar con respecto al presupuesto disponible contractualmente.
Informar cantidades y/o saldos faltantes o sobrantes dentro del proyecto para el cumplimiento de las metas físicas
contractuales.
2.8. Copia del acta de recibo parcial de obra.

3. INFORMACIÓN TÉCNICA
3.1. Cronograma detallado del contrato, aprobado por la Interventoría con su respectivo análisis a la fecha de corte.
3.2. Análisis del desempeño de las actividades incluidas en la ruta crítica del contrato de acuerdo con el cronograma
contractual aprobado por la interventoría.
3.3. Descripción de los atrasos o adelantos de obra que se estén presentando, conforme al cronograma contractual
aprobado por la Interventoría.
3.4. Cuadro sobre el estado del tiempo. Detallar las horas no trabajadas por lluvia.
3.5. Reporte de daños a la infraestructura de servicios públicos indicando: Empresa, ubicación, fecha.
3.6. Planes de contingencia elaborados por el contratista, aprobados por la interventoría, que no afecten el plazo
contractual, los cuales deben presentarse al Municipio.
3.7. Descripción de las medidas correctivas exigidas por la Interventoría en los aspectos técnicos, administrativos y
legales que se están teniendo en cuenta, así como las medidas preventivas que deban implementarse para evitar
futuros atrasos. 31
3.8. Descripción de las actividades desarrolladas durante el mes por el Contratista y la Interventoría y su equipo de
trabajo.
3.9. Esquemas de avance físico de obra, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás información
relevante relacionada con el avance del contrato.
3.10. Registro fotográfico del avance del proyecto tomando puntos fijos, y panorámica, de igual manera una
descripción corta de la foto indicando localización, aspectos relevantes y fecha.
3.11. Relación de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por el contratista y
los ejecutados por la interventoría como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo estipulado en
las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto.
3.12. Certificación de cumplimiento de calidad y especificaciones de materiales empleados durante el periodo,
expedido por el representante legal de la Interventoría; expresando claramente el cumplimiento de las frecuencias
de los ensayos de laboratorio de acuerdo a las especificaciones y el plan de inspección y ensayos de la interventoría.
3.13. Adjuntar los certificados vigentes de calibración o ajuste de los equipos de inspección medición y ensayo
utilizados en el desarrollo del contrato. Cuando sea aplicable los certificados de calibración deben ser expedidos por
un organismo de acreditación.
3.14. Gestión adelantada por parte del consultor o del contratista y la Interventoría ante las empresas de servicios
públicos y otras entidades.
3.15. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, valor y justificación de estas; relación de precios
unitarios no previstos presentados por el contratista y aprobados por la interventoría, su estado actual de trámite,
indicando las cantidades de obra a ejecutar y su valor total.
Además, mostrar su incidencia en el valor actual del contrato. Para estas obras se debe tener en cuenta que se
requiere el respaldo jurídico y presupuestal de parte del Municipio.
3.16. Informar sobre los ajustes del diseño propuestos por el contratista o la interventoría y aprobados por ésta,
necesarios para el buen desarrollo del proyecto.
3.17. Relación de cantidades de obra que a la fecha no han sido recibidas por la interventoría por no cumplir con los
requisitos previos para el recibo y pago de estas, mostrando su incidencia en el valor actual del contrato. Además,
se deben relacionar las acciones correctivas propuestas, así como la respuesta por parte del contratista
3.18. Reporte de producto no conforme, en el cual se debe incluir los ítems de pago que presentaron no
conformidades en el mes, la fecha de identificación, la descripción de la no conformidad y una breve descripción de
la acción a tomar. En este capítulo también se debe describir el seguimiento a las acciones tomadas para el
tratamiento de no conformes en periodos anteriores.
3.19. Copia del libro de obra (Bitácora) del período reportado. (Copia escaneada de la bitácora correspondiente al
periodo)
3.20. Copia de las actas de seguimiento desarrolladas en el período (comité y reuniones) debidamente suscritas por
los participantes, entre los cuales están el contratista, el interventor y el delegado del equipo supervisor Municipio del
contrato.

4. INFORMACIÓN SOCIAL
4.1. Se deberán describir las actividades de los programas incluidos en el componente social y los demás que se
encuentren contemplados en el contrato y cronograma de ejecución de las actividades del Plan de Gestión Social.
4.2. Descripción de los atrasos o adelantos o eventualidades que se estén presentando, conforme al Plan de Gestión
Social del contratista aprobado por la interventoría. Además, se deben relacionar las acciones correctivas propuestas,
así como la respuesta por parte del contratista.
4.3. Relación de recursos físicos empleados para el desarrollo del componente social del contratista y la interventoría.
4.4. Plano de localización mensual o del período del proyecto, a una escala adecuada para la comprensión del
contexto del proyecto con las modificaciones relevantes que se puedan presentar en la obra, que tengan alguna
incidencia en el componente de gestión social.
4.5. Calificación del componente de gestión social.

5. INFORMACIÓN AMBIENTAL Y SST


5.1. Informe mensual Ambiental y SST (incluyendo el componente de maquinaria/equipo y vehículos), con sus
respectivos soportes.
5.2. Control de materiales y copia de los correspondientes certificados de adquisición de todos los materiales
empleados en el mes dentro de la obra.
5.3. Control de Residuos de construcción y demolición y copia de los correspondientes certificados (reutilización,
reciclaje y disposición final) producidos en la obra en el mes.
5.4. Control, reporte del empleo de los materiales de construcción.
5.5. Sumideros presentes en el frente de obra.
5.6. Manejo de la vegetación, si aplica para el contrato.
5.7. Listado de los vehículos utilizados en el mes para la obra. 32
5.8. Relación de los equipos y/o maquinaria utilizada por el consultor o el contratista; detallando en un cuadro las
horas/equipo o maquinaria en el período, el estado y utilización de este (Bueno, regular, malo, en operación y/o
mantenimiento).
5.9. Resumen de las actividades realizadas por la Interventoría en cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
5.10. Informe mensual de accidentes e incidentes de trabajo. Contratista e interventoría.
5.11. Afiliaciones y pagos del personal del contrato de obra, al Sistema General de Seguridad Social Integral, con los
respectivos soportes.
5.12. Certificación del revisor fiscal/contador público y representante legal de la empresa contratista (de acuerdo con
la naturaleza de esta) y subcontratistas, donde se exprese Paz y Salvo por concepto de pagos al Sistema General
de Seguridad Social Integral y salarios que contenga como mínimo el número de los trabajadores que laboraron en
el período, número de contrato y período.
5.13. Afiliaciones y pagos del personal de la interventoría, al Sistema General de Seguridad Social, con los
respectivos soportes. Anexar planillas de pago al Sistema General de Seguridad Social Integral, y planillas de pago
mensual de nómina.
5.14. Certificación expedida por el revisor fiscal /contador público y representante legal de la empresa interventora
(de acuerdo con la naturaleza de la misma), donde exprese paz y salvo por concepto de pagos al Sistema General
de Seguridad Social Integral y salarios, que contenga como mínimo el número de los trabajadores que laboraron en
el período, número de contrato y período.
5.15. Registro fotográfico en medio magnético a todo color que contenga como mínimo dos (2) fotografías por cada
cien (100) metros lineales de obra con las actividades ambientales y de seguridad y salud en el trabajo más relevantes
de la obra.
5.16. Calificación del componente de gestión Ambiental y SST.
5.17. Certificación expedida por la empresa Interventora, donde exprese que se han revisado los documentos soporte
de pagos salariales y del SGSSI remitidos por el contratista de obra para el respectivo informe.

C. Contenido del informe Final: Presentar a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas un Informe Final de
Interventoría, el cual debe contemplar la memoria descriptiva del proyecto, sobre el registro de los trabajos objeto del
contrato, en original y una copia, en medio físico y magnético, dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al
recibo de los productos y/o las obras, el cual debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. GENERALIDADES
1.1. Número y objeto del contrato, (obra e interventoría).
1.2. Razón social, (obra e interventoría).
1.3. Fechas de suscripción, legalización, inicio, terminación y recibo de los contratos.
1.4. Plazo inicial y final, valor inicial y valor final de los contratos detallando las etapas y sus componentes.
1.5. Descripción general de los contratos detallando claramente el alcance de estos.

2. INFORMACIÓN LEGAL Y FINANCIERA


2.1. Garantías y vigencias de estas, adiciones, suspensiones y/o prórrogas, con sus respectivos certificados de
modificación.
2.2. Graficar lo presupuestado contra lo realmente ejecutado.
2.3. Balance financiero de los contratos del proyecto.
2.4. Presentar el cuadro de control financiero del contratista e interventoría.
2.5. Informe sobre el manejo del anticipo y anexos, al igual que el oficio de cierre de la cuenta de ahorros o los actos
de terminación y liquidación de la fiducia o patrimonio autónomo, cuando sea del caso y la relación de los pagos
(devolución) de los rendimientos financieros generados en dicha cuenta.
2.6. Se deben relacionar las metas físicas respecto al presupuesto originalmente contratado y lo realmente ejecutado.
Informar saldos faltantes o sobrantes dentro del proyecto.
2.7. Memorias detalladas de cálculo de cada actividad ejecutada por ítem, determinando las actas de corte parcial
en donde se canceló su ejecución parcial y verificando su consolidación y sumatoria final respecto al acta de recibo
final. Como resumen del análisis consolidado, determinar los costos de construcción finales por ítem, por frente de
obra o corredor vial y porcentajes de cada ítem en relación con el costo total.
2.8. Evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista.
2.9. Resumen de los procesos de apremios, solicitudes de multas y demás sancionatorios que se hayan dado durante
el proyecto.

3. INFORMACIÓN TÉCNICA
3.1. Cronograma contractual del proyecto, variaciones y actualizaciones del mismo, aprobados por la interventoría.
3.2. Descripción de las actividades desarrolladas durante el contrato por el contratista y la interventoría y su equipo
de trabajo. 33
3.3. Recopilación de los principales eventos y/o factores que impactaron positiva o negativamente la ejecución del
contrato.
3.4. En los contratos de construcción y/o de conservación presentar debidamente aprobados por parte de la
interventoría, los planos récord donde se visualice lo ejecutado, con sus respectivos archivos digitales en formato
CAD y SIG con las metas físicas ejecutadas, en las escalas y tamaños de papel según lo establecido por el Municipio.
Incluye todos los componentes requeridos del proyecto.
3.5. Esquemas, planos de localización del proyecto, figuras, cuadros y demás información relevante relacionada con
el objeto y alcance del contrato.
3.6. Registro fotográfico del proyecto tomado desde puntos fijos, panorámicas, descripción corta de la foto indicando
localización, aspectos relevantes y fecha, por frente de obra resaltando el antes y después.
3.7. Relación final actualizada de los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por
el Contratista y los realizados por la Interventoría como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo
estipulado en las Especificaciones Técnicas vigentes generales y particulares del proyecto. Los ensayos y
exploraciones deben reportarse en los planos récord. Está información aprobada por la Interventoría y validada por
el Municipio, será requisito para la suscripción de las actas de recibo y liquidación de los contratos de consultoría,
construcción, conservación e interventoría.
3.8. Certificación de cumplimiento de calidad y especificaciones de materiales empleados durante el contrato,
expedido por el representante legal de la interventoría; expresando claramente el cumplimiento de las frecuencias
de los ensayos de laboratorio de acuerdo con las especificaciones y el plan de inspección y ensayos de la
interventoría.
3.9. Resumen de las actividades realizadas y calificación del componente del plan de manejo de tráfico, señalización
y desvíos empleados por el Contratista de acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato.
3.10. Relacionar los ajustes al diseño propuesto por el contratista y/o la interventoría y aprobado por la interventoría,
efectuados para el buen desarrollo del contrato.
3.11. Aclaraciones técnicas en los cambios de diseño, exclusiones de metas físicas, ampliaciones del objeto e informe
del control de calidad de la obra.
3.12. Descripción de obras adicionales y/o complementarias, justificación de estas, relación de precios unitarios no
previstos presentados por el contratista, indicando las cantidades de obra realmente ejecutadas y su valor total.
Mostrar su incidencia en el valor final del contrato, elaborando las memorias detalladas de cálculo de cada actividad,
siguiendo el mismo proceso de los ítems inicialmente contemplados en la propuesta.
3.13. Cuadro de análisis sobre la incidencia del estado del tiempo en el desarrollo de la obra. Detallar las horas no
trabajadas por lluvia intensa.
3.14. Actas de terminación, recibo final de obra, liquidación de obra, pago final, modificaciones en ítems como en
precios unitarios y todas las demás actas suscritas.
3.15. Original del libro de obra. (Bitácora).

4. INFORMACIÓN SOCIAL
4.1. Descripción de las acciones de Gestión Social adelantadas por el contratista: Se deberá mostrar el cumplimiento
por parte del contratista de las obligaciones de Gestión Social, incluyendo la consolidación de las actividades y el
cumplimiento de indicadores.
4.2. Descripción de las acciones de la interventoría de Gestión Social: describir y detallar la gestión adelantada por
la interventoría de carácter social, indicando el proceso metodológico adoptado para llevar a cabo el seguimiento y
los resultados correspondientes.
4.3. Incluir el consolidado de las actividades de cada uno de los programas y sus respectivos indicadores de gestión.
4.4. Control, revisión y ajustes, si los hubo. En esta parte se debe presentar la evaluación y el grado de cumplimiento
de las obligaciones de Gestión Social, garantizando la atención por parte del contratista a cada una de las actividades
y a los requerimientos de la comunidad.
4.5. Originales de las actas de vecindad levantadas en el desarrollo del proyecto con los correspondientes soportes
de su cierre cuando este se haya realizado, debidamente foliadas y con el índice correspondiente en cada tomo
entregado el cual debe indicar nombre del propietario, dirección y número de acta. Cada tomo no debe superar 2050
folios.
4.6. Análisis, recomendaciones y calificación del componente de gestión social.
4.7. Acta de cierre social.

5. INFORMACIÓN AMBIENTAL Y DE SST


5.1. Informe final de gestión ambiental y de SST.
5.2. Archivo fotográfico en medio magnético a color que contenga al menos treinta (30) fotos que representen el
manejo ambiental y SST dado a la obra, en donde se pueda ver claramente el antes y el después de cada frente de
obra.
5.3. Resumen de las actividades más relevantes realizadas en cumplimiento de cada uno de los componentes de la
gestión ambiental. 34
5.4. Seguimiento al cronograma de actividades ambientales y de SST aprobado, indicando porcentajes de
cumplimiento y cubrimiento para las actividades desarrolladas por el contratista.
5.5. Informe final ambiental y SST.
5.6. Resumen del control y reporte del empleo de materiales utilizados en la ejecución del contrato.
5.7. Cuadro consolidado mes a mes de las cantidades totales de materiales empleados en la obra y su
correspondiente proveedor.
5.8. Informe final del manejo de la vegetación
5.9. Plano récord con la totalidad de zonas verdes existentes una vez finalizado el proyecto.
5.10. Memorias con registro fotográfico de la ejecución de los tratamientos ejecutados (talas, bloqueos, traslados e
individuos arbóreos a conservar), autorizados en actos resolutivos aplicables al contrato.
5.11. Detalle de verificación y operación diaria de maquinaria y equipo utilizados durante todo el desarrollo de la obra
detallando en un cuadro las horas del equipo trabajadas en el desarrollo del contrato, especificar el estado y utilización
de este (Bueno, regular, malo, en operación y/o mantenimiento).
5.12. Relación de los vehículos utilizados durante el desarrollo del contrato indicado.
5.13. Relación, en forma de tabla, del personal profesional y operativo dispuesto por el contratista.
5.14. Relación del personal profesional y operativo de la interventoría, detallar en un cuadro las horas hombre de
todos los períodos trabajados en el proyecto. Anexar certificación de paz y salvo expedida por el revisor
fiscal/contador público o el representante legal, por concepto de pago al Sistema General de Segundad Social
Integral.
5.15. Análisis y calificación del componente de gestión ambiental y SST.
5.16. Cierre de accidentes laborales y terceros.
5.17. Certificación expedida por la Interventoría, donde exprese que se han revisado los documentos soporte de
pagos salariales y del SGSSI remitidos por el contratista de obra para el respectivo informe.

• GENERALIDADES DE LOS INFORMES

La interventoría en el transcurso de la ejecución del contrato deberá presentar a los supervisores del proyecto en
este caso la secretaria de infraestructura y obras públicas. Los informes necesarios, los cuales permitan al municipio
realizar el seguimiento en cuanto al avance y demás aspectos relevantes del proyecto, elaborando y presentando los
informes requeridos semanal y mensualmente.

El contratista y el interventor deben proteger y/o conservar todos los archivos con sus documentos soporte del
contrato mínimo durante 10 años después de terminado el mismo

La información contenida en los diferentes informes debe ser aprobada por la interventoría cuando se tenga
contratada la misma y/o validada por el supervisor municipal, lo cual será requisito para la suscripción de las actas
de recibo y liquidación de los diferentes contratos

El supervisor del Municipio debe revisar los informes presentados por la interventoría en medio físico y digital,
verificando que los mismos contengan mínimo los ítems solicitados en cada uno de ellos. En caso de observar algún
presunto incumplimiento o que la información no sea clara o veraz, el informe debe ser devuelto a la interventoría
con las observaciones pertinentes, para que la misma realice los ajustes correspondientes, los ítems que debe
entregarla interventoría se definen a continuación:

➢ Planos récord (cuando aplique) debidamente firmados


➢ El Informe final ambiental y de seguridad y salud en el trabajo
➢ Presupuesto y precios unitarios en formato Excel
➢ El informe final social
➢ Análisis del A.I.U. en formato Excel.
➢ El registro fotográfico de la obra.
➢ El informe final de obra.

• HABILITACIÓN TÉCNICA
Experiencia general acreditada

El proponente debe acreditar experiencia general mediante la presentación de máximo tres (3) contratos de
interventoría terminados y liquidados, cuyo objeto esté relacionado con la interventoría para la construcción y/o
reconstrucción y/o mejoramiento y/o remodelación y/o adecuación de un escenario deportivo y/o parque y/o
edificación y/o casa de adulto mayor suscrito ante un entidad pública o privada, cuya sumatoria de los Valores Totales
Ejecutados (VTE) sean igual o superior a dos (2) veces el valor del presupuesto oficial del presente proceso 35de
selección, expresado en SMMLV (equivalente a 208,64 SMMLV); y cuya clasificación individual en el RUP incluya
mínimo la ejecución de (2) dos de los siguientes códigos:

SEGMENTO FAMILIA CLASE DESCRIPCIÓN


72 10 15 SERVICIOS DE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 29
INSTALACIONES.
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
72 10 33
INFRAESTRUCTURA
80 16 15 SERVICIOS DE APOYO GERENCIAL
81 10 15 INGENIERÍA CIVIL

Experiencia especifica

El proponente deberá acreditar la experiencia en máximo dos (2) contratos ejecutados y terminados a la fecha de
presentación de la oferta, en cuyo objeto, alcance u obligación demuestre la ejecución de interventorías de obras
civiles a edificaciones, cuya sumatoria de los valores en los contratos aportados, expresados en SMMLV a la fecha
de terminación de la ejecución, deberá ser igual o superior 2 veces al presupuesto oficial del presente proceso,
expresado en SMMLV (equivalente a 417,27 SMMLV), contabilizados a la fecha de terminación del contrato.

Por lo menos uno (1) de estos contratos deberá acreditar en su objeto, alcance u obligación la interventoría en obras
para escenarios deportivos

Dentro del contrato presentado para acreditar la experiencia específica, el proponente deberá reflejar la inclusión de
mínimo (3) tres de los siguientes códigos UNSPSC conforme se refleja en el RUP.

SEGMENTO FAMILIA CLASE DESCRIPCIÓN


77 10 15 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
80 10 16 GERENCIA DE PROYECTOS
81 10 17 INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
81 10 25 SERVICIOS DE PERMISOS
SERVICIOS DE DISEÑO E INGENIERÍA DE SISTEMAS
81 10 27
INSTRUMENTADOS DE CONTROL
81 14 15 CONTROL DE CALIDAD
81 14 18 ADMINISTRACIÓN DE INSTALACIONES
84 11 15 SERVICIOS CONTABLES
93 14 15 DESARROLLO Y SERVICIOS SOCIALES

• ACREDITACIÓN EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA

El proponente adicionalmente a la certificación que conste en el RUP, debe soportar la información mediante
certificaciones y/o actas de liquidación expedidas por el contratante; o copia del contrato acompañado del acta de
liquidación, debidamente legalizadas. Los documentos suministrados deberán contener toda la información necesaria
para que el Municipio pueda evaluar la experiencia del proponente.

Las certificaciones deberán contener: nombre o razón social completa de la entidad contratante, el nombre o razón
social completa de la persona certificada, el objeto del respectivo contrato, el valor total del mismo, las fechas
contractuales de iniciación y de terminación del mismo, o de suspensión, si es el caso, la fecha de expedición de la
certificación y el nombre de la persona que la suscribe por parte de la entidad contratante. En el caso de consorcios
o uniones temporales, las certificaciones deben incluir el nombre de cada uno de sus integrantes, su porcentaje de
participación y el nombre del representante legal, de lo contrario se debe anexar el documento consorcial o de
asociación que determine los integrantes y porcentajes de participación. No se aceptarán para certificar experiencia,
los contratos ejecutados por administración delegada o contratos de asistencia técnica, ni contratos ejecutados bajo
la modalidad de convenios interadministrativos. No se aceptarán subcontratos.

Cuando se certifiquen contratos ejecutados bajo la modalidad de Consorcio o de Unión Temporal, el Municipio tomará
para la cuantificación del valor en precio ejecutado sobre el porcentaje de participación del miembro en la ejecución
del contrato certificado, sin embargo, para la evaluación del área intervenida se tomará la cantidad certificada en su
totalidad. En el caso que se certifique un contrato ejecutado por dos o más miembros de una unión temporal o
consorcio participante en el presente Concurso de Méritos, el contrato será tenido en cuenta como uno solo 36 y se
sumarán los porcentajes de participación de los miembros en el consorcio o unión temporal ejecutor.

Por lo anterior, el proponente deberá presentar el documento que acreditó la conformación del Consorcio o de la
Unión Temporal, con el fin de determinar el porcentaje de participación del miembro o miembros en el contrato,
cuando no presente la certificación de la entidad contratante.

Equipo de trabajo
CARGO PARA PERFIL MINIMO EXPERIENCIA
CANT DEDICACIÓN PROFESIÓN EXPERIENCIA ESPECÍFICA
DESEMPEÑAR EXIGIDO PROFESIONAL
HABER PARTICIPADO COMO DIRECTOR
DE INTERVENTORÍA O PROFESIONAL
ESPECIALISTA EN INGENIERO CIVIL NIVEL ASESOR EN MÁXIMO CUATRO (4)
GERENCIA DE CON EXPERIENCIA PROYECTOS DE INTERVENTORÍA EN
PROYECTOS Y/O GENERAL IGUAL O OBRA CIVIL PARA ENTIDADES PÚBLICAS
INGENIERO GERENCIA DE OBRAS SUPERIOR A 15 Y/O PRIVADAS, DE LOS CUALES MÍNIMO
DIRECTOR DE
1 30% CIVIL O Y/O GERENCIA DE AÑOS CONTADOS UNO (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
INTERVENTORÍA
ARQUITECTO CONSTRUCCIONES Y/O DESDE LA INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
POSGRADO EN EXPEDICIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
GERENCIA DE MATRÍCULA SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROYECTOS O AFINES; PROFESIONAL. DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES EL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV.

HABER PARTICIPADO COMO RESIDENTE


DE INTERVENTORÍA O PROFESIONAL
INGENIERO CIVIL NIVEL ASESOR EN MÁXIMO CUATRO (4)
CON EXPERIENCIA PROYECTOS DE INTERVENTORÍA EN
GENERAL IGUAL O OBRA CIVIL PARA ENTIDADES PÚBLICAS
INGENIERO SUPERIOR A 10 Y/O PRIVADAS DE LOS CUALES MÍNIMO
RESIDENTE DE
1 100% CIVIL O AÑOS CONTADOS UNO (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
INTERVENTORÍA
ARQUITECTO. DESDE LA INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
EXPEDICIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
MATRÍCULA SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROFESIONAL. DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES EL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV.

POSGRADO O TITULO
PROFESIONAL EN
SEGURIDAD Y SALUD INGENIERO CIVIL
EN EL TRABAJO O CON EXPERIENCIA
DEMOSTRAR EXPERIENCIA ESPECIFICA
ESPECIALISTA EN IGUAL O SUPERIOR
EN DOS (2) PROYECTOS DE
PROFESIONAL INGENIERO GERENCIA EN SALUD A 15 AÑOS
1 30% INTERVENTORIA Y/O CONSULTORIA EN
EN SST CIVIL OCUPACIONAL CON CONTADOS DESDE
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EXPERIENCIA LA EXPEDICION DE
EL TRABAJO
ESPECIFICA DE 4 AÑOS LA MATRICULA
CONTADOS DESDE LA PROFESIONAL
EXPEDICION DEL
TITULO
HABER PARTICIPADO COMO ASESOR EN
INTERVENTORÍAS A OBRA CIVIL PARA
ENTIDADES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS EN
ARQUITECTO CON
MÁXIMO CUATRO (4) PROYECTOS DE
EXPERIENCIA
INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL PARA
GENERAL DE 10
ENTIDADES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DE
AÑOS CONTADOS A
LOS CUALES MÍNIMO UNO (1) DEBERÁN
ARQUITECTO 1 9,9% ARQUITECTO PARTIR DE LA
CORRESPONDER A LA INTERVENTORÍA
FECHA DE
EN OBRAS PARA ESCENARIOS
EXPEDICIÓN DE LA
DEPORTIVOS. LA SUMATORIA DE LOS
MATRÍCULA
CUATRO PROYECTOS DEBE SER POR LO
PROFESIONAL.
MENOS 2 VECES AL VALOR DEL
PRESUPUESTO OFICIAL CALCULADO EN
SMMLV
HABER PARTICIPADO COMO INGENIERO
AMBIENTAL O ASESOR AMBIENTAL PARA
ENTIDADES PÚBLICAS EN MÁXIMO
INGENIERO
CUATRO (4) PROYECTOS DE
AMBIENTAL CON
INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL O
EXPERIENCIA
CONSULTORIA PARA ENTIDADES
GENERAL IGUAL O
INGENIERO INGENIERO PUBLICAS DE LOS CUALES MÍNIMO UNO
1 5% SUPERIOR A 10
AMBIENTAL AMBIENTAL (1) DEBERÁN CORRESPONDER A LA
AÑOS CONTADOS
INTERVENTORÍA EN OBRAS PARA
DESDE LA
ESCENARIOS DEPORTIVOS. LA
MATRICULA
SUMATORIA DE LOS CUATRO PROYECTOS
PROFESIONAL
DEBE SER POR LO MENOS 2 VECES AL
VALOR DEL PRESUPUESTO OFICIAL
CALCULADO EN SMMLV
HABER PARTICIPADO COMO INGENIERO
TOPOGRAFICO PARA ENTIDADES
PÚBLICAS O PRIVADAS EN MÁXIMO
CUATRO (4) PROYECTOS DE
INGENIERO
INGENIERO INTERVENTORÍA A OBRA CIVIL O
TOPOGRAFICO CON
TOPOGRAFICO CON 10 CONSULTORIA PARA ENTIDADES
10 AÑOS DE
AÑOS DE EXPERIENCIA PUBLICAS O PRIVADAS DE LOS CUALES
INGENIERO EXPERIENCIA
TOPOGRAFO 1 5% GENERAL DESDE LA MÍNIMO UNO (1) DEBERÁN
TOPOGRAFICO GENERAL DESDE LA
EXPEDICIÓN DE LA CORRESPONDER A LA INTERVENTORÍA
EXPEDICIÓN DE LA
MATRÍCULA EN OBRAS PARA ESCENARIOS
MATRICULA
PROFESIONAL DEPORTIVOS. LA SUMATORIA DE LOS
PROFESIONAL
CUATRO PROYECTOS DEBE SER POR LO
MENOS 2 VECES AL VALOR DEL
PRESUPUESTO OFICIAL CALCULADO EN
SMMLV 37

• ACREDITACIÓN DEL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO

Profesionales

1. Formato de Resumen de Experiencia del personal profesional (este formato deberá ser diligenciado en orden
cronológico del más antiguo al más reciente, igualmente las certificaciones deberán presentarse en el mismo orden
del cuadro)
2. Copia de la tarjeta o matrícula profesional.
3. Certificado de vigencia de la matrícula profesional, vigente no mayor a treinta (30) días.
4. Carta de intención y disponibilidad debidamente suscrita en donde se especifique el cargo a desempeñar, su
dedicación y su disponibilidad exclusiva al proyecto, durante el plazo de este. No se acepta firma mecánica debe
venir firmada en original.
5. Certificaciones de experiencia especifica. Debe contener: nombre de la entidad estatal o consorcio o unión
temporal o contratista de la obra, el objeto del proyecto, valor total del proyecto, las fechas de inicio y finalización
del proyecto, el cargo desempeñado por el profesional propuesto, el período en que desempeñó el profesional en el
cargo, tiempo de dedicación, nombre y cargo de la persona que certifica por parte del contratante y la fecha de
expedición de la certificación.
6. Fotocopia diploma de grado y del posgrado (en caso de requerirse). Las certificaciones de experiencia para el
personal profesional, que soportan la información relacionada en el Anexo Experiencia del personal profesional,
deberán presentarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

A. la información necesaria para que El Municipio pueda evaluar dicho criterio. En caso de no encontrarse
toda la información dentro de la propuesta inicial, el Municipio de Cota solicitará al proponente subsanar la
misma, la cual deberá ser entregada dentro del tiempo solicitado o de lo contrario será considerada la
propuesta como no habilitante técnicamente.
B. El formato de experiencia del personal profesional debe ser llenado en orden cronológico, de la más
antigua a la más reciente.
C. Las certificaciones solicitadas adicionalmente a los requerimientos de experiencia laboral o relacionada
son adicionales y no serán tenidas en cuenta para estas experiencias tanto en la parte habilitante como en
la asignación de puntaje.
D. Los contratos deben haber sido ejecutados en territorio nacional de Colombia.
E. En el caso de posgrados en el área de ingeniería civil, en los cuales no se especifique el área de estudio,
se deberá anexar copia de la certificación de la universidad que expedí el título en la cual se especifique el
área de estudio.

Las certificaciones y documentos presentados para el soporte de personal y experiencia deben ser perfectamente legibles o
no serán tenidas en cuenta en el momento de la respectiva evaluación de las propuestas.

Los títulos expedidos en el extranjero de países que hacen parte del Convenio de la Haya, solo requerirán conforme a la ley
el respectivo Apostille del país que expidió el título.

38
Anexo 2 - Compromiso anticorrupción

–Entregar junto con los Anexos 1, 2, 4 y 5 de ser necesario en sobre cerrado y sellado por separado; ylos demás
documentos solicitados en el Pliego de Condiciones–

Proceso de Contratación CM-012-2021

[Nombre del representante legal o de la persona natural], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi
propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:

1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y del Municipio de Cota, para fortalecer la transparencia y la rendición de
cuentas de la administración pública.

2. No estamos en causal de inhabilidad, incompatibilidad ni conflicto de interés alguno para celebrar el contrato objeto del
Proceso de Contratación CM-012-2021

3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago, retribucioneso prebenda a
servidores públicos o asesores de la Entidad Contratante, directamente o a través de sus empleados, contratistas o tercero.

4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o efectola colusión en el
Proceso de Contratación CM-012-2021

5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de Contratación CM-012-2021nos soliciten los
organismos de control de la República de Colombia.

6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente Compromiso
Anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros
empleados o asesores.

7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso anticorrupción.

En constancia de lo anterior firmo este documento a los [Insertar información] días del mes de [Insertar información] de
[Insertar información].

[Firma representante legal del Proponente o del Proponente persona natural]Nombre:

[Insertar información]

Cargo: [Insertar información]

Documento de Identidad: [Insertar información]

39
Anexo 3 – Formato de presentación de las Ofertas

Lugar y fecha
Señores
Municipio de Cota
Referencia: Proceso de Contratación - CM-012-2021

Estimados señores:
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie demi firma, [obrando
en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente],presento Oferta para el Proceso de
Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:

1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de solicitar aclaraciones y modificaciones a
los mismos, y recibí de [Nombre de la Entidad Estatal] respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.

2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del Proponente y estoy autorizado para suscribir
el contrato si el Proponente resulta Adjudicatario del Proceso de Contratación de la referencia.

3. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y especificaciones técnicas del Anexo 2 del
Pliego de Condiciones del Concurso de Méritos de la referencia.

4. Que la oferta técnica y la oferta económica están adjuntas a la presente comunicación y han sido elaboradas de
acuerdo con los Documentos del Proceso y hacen parte integral de la Oferta.

5. Que los documentos que presento con la Oferta son ciertos y han sido expedidos por personas autorizadas para el
efecto.

6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos, costos, derechos,impuestos, tasas
y demás contribuciones que se causen con ocasión de la presentación de la Oferta,suscripción y ejecución del
contrato y que, en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales
gastos.

7. Que, en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista para el efecto en elCronograma
contenido en los Documentos del Proceso.

8. Que, en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de cumplimiento prevista enlos
Documentos del Proceso en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma allí contenido.
9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que, a la terminación de la vigencia del Contrato, la
consultoría cumplirá con la totalidad del alcance y los requerimientos y especificaciones técnicas de que trata el Anexo
2 del Pliego de Condiciones.

10. Que manifiesto que el Proponente está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistemade seguridad
social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones laborales.

11. Adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido en los Documentos delProceso. 40

12. Recibiré notificaciones en la siguiente dirección en:

Persona de contacto [Nombre]


Dirección [Dirección de la compañía]
[Teléfono de la
Teléfono compañía] Celular
e-mail [Dirección de correo electrónico de la compañía]
Firma representante legal del Proponente
Nombre:

41
Anexo 4 - Formato de presentación – Requisitos habilitantes

Proceso de Contratación CM-012-2021

Experiencia del proponente

Contrato Contratista Objeto Clasificador Cuantía [Información


de bienes y adicional]
servicios
1
n

Total, cuantía:

Firma del Proponente Nombre:

[Insertar información]

Documento de Identidad: [Insertar información]

42
Anexo 5 - Formato de presentación – Oferta técnica

Proceso de Contratación CM-012-2021

Experiencia del proponente

Contrato Contratista Objeto Clasificador Cuantía [Información


de bienes y adicional]
servicios
1
n

Experiencia del equipo de trabajo

Proceso de Contratación CM-012-2021

Contrato Miembro del Contratista Objeto Clasificador Tiempo de [Informació


Equipo de
trabajo de bienes y vinculación n adicional]
servicios
1
n

43
Anexo 6 - Formato de presentación – Oferta económica

–Entregar en sobre cerrado y sellado por separado–Proceso

de Contratación CM-012-2021

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando
en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que el valor total de
la propuesta es por la suma de [valor de la propuesta en letras] [valor de la propuesta en números]. Valor que incluye todos
los gastos e impuestos a que haya lugar.

Dicho valor obedece a los siguientes conceptos, en los cuales se relacionan todos los costos, gastos y valores que
conforman la consultoría a realizar:

MUNICIPIO DE COTA
CONCURSO PUBLICO DE MERITOS
INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO
ADMINISTRATIVO MUNICIPAL, CAMPUS DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA.

FORMULARIO: RELACION DE COSTOS TIEMPO (# MESES) = 6,00

OCUPACION MES HONORARIOS No. COSTO VALORES


DESCRIPCION CANTIDAD F.M.
(%) MES MESES MENSUAL TOTALES

1. PERSONAL PROFESIONAL

DIRECTOR DE INTERVENTORÍA 1 30% $ 2,158 6,00 $

RESIDENTE DE INTERVENTORÍA 1 100% $ 2,158 6,00 $

PROFESIONAL EN SST 1 30% $ 2,158 6,00 $

ARQUITECTO 1 9,86% $ 2,158 6,00 $

INGENIERO AMBIENTAL 1 5% $ 2,158 6,00 $

TOPÓGRAFO 1 5% $ 2,158 6,00 $


$
2. PERSONAL TECNICO AUXILIAR
Y PLANILLA
AUXILIARES DE ADMINISTRACION 1 40% $ 2,158 6,00 $

CADENERO 1 5% $ 2,158 6,00 $

SECRETARIA (tipo 2) 1 40% $ 2,158 6,00 $


$

TOTAL, COSTO DE PERSONAL $


% COSTO
DESCRIPCION COSTO MES
PARTICIPACION MESES MENSUAL

3. OTROS

PRESENTACION DE INFORMES 1 100% $ 6,00 $

IMPRESIÓN DE PLANOS 1 50% $ 6,00 $

4. COSTOS DIRECTOS

ARRIENDO OFICINA 1 100% $ 6,00 $


ALQUILER EQUIPO DE
1 10% $ 6,00 $
TOPOGRAFIA
SERVICIO DE MENSAJERIA (Incluye
moto, combustible, mantenimiento y 1 5% $ 6,00 $
motorista)
COMUNICACIONES 1 50% $ 6,00 $ 27
Alquiler de equipo de cómputo,
portátiles, equipos para oficina, 1 50% $ 6,00 $
escáner y fax
Alquiler mobiliario de oficina y archivo 1 50% $ 6,00 $
$
SUB-TOTAL COSTOS DIRECTOS Y
$
DE PERSONAL
IVA 19% $
TOTAL, COSTOS DE LA
$
CONSULTORIA
Firma Representante legal del Proponente
Nombre:
Documento de Identidad:

28
Anexo 7 - Formato para acreditar los requisitos habilitantes de los Proponentes extranjeros sin domicilio o
sucursal en Colombia

Proceso de Contratación CM-012-2021

Proponente:

Declaro que [nombre del extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia] cumplo con los requisitos habilitantes
establecidos en el pliego de condiciones del Proceso de Contratación [incluir número del Proceso de Contratación] y
declaro que:

1. Capacidad Jurídica

Tengo la capacidad jurídica para ejecutar el contrato objeto del Proceso de Contratación.

2. Experiencia
Cuento con experiencia en [incluir experiencia requerida] por un valor igual o mayor a [incluir salarios mínimos de
experiencia requerida] SMMLV o su equivalente en dólares americanos calculados con la TRM vigente, conforme
la información relacionada en el Anexo 5 que anexo a lapresente oferta.

3. Capacidad Financiera
Cuento con capacidad financiera solicitada en los pliegos de condiciones, así:
Indicador Índice del
Proponente
Índice de Liquidez
Índice de Endeudamiento
Razón de Cobertura de Intereses
[Incluir indicadores adicionales si la Entidad lo considera necesario]

4. Capacidad Organizacional
Cuento con la capacidad organizacional solicitada en los Pliegos de Condiciones, así:
Indicador Índice del
Proponente
Rentabilidad sobre activos
Rentabilidad sobre el patrimonio
[Incluir indicadores adicionales si la Entidad lo considera necesario]

Para acreditar la anterior información, adjunto (lista de documentos que prueban la capacidad jurídica), (certificaciones de
terceros o contratos que prueban la experiencia) y los Estados Financieros auditados de conformidad con las normas
aplicables a (incluir país de emisión).

Declaramos bajo la gravedad de juramento que la información consignada es cierta, comprometiendo nuestra
responsabilidad personal y la responsabilidad institucional de las personas jurídicas que representamos.

29
Firma Representante legal del Proponente
Nombre:
Documento de
Identidad:
Anexo 8 – Carta mejor año fiscal
Señores
Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas.
Atn: Ing. Luis Fernando Díaz Orjuela
Secretario de Infraestructura y Obras Públicas.

Proceso No.: (indicar el número de proceso)


Objeto:

Respetados señores:

De conformidad con los artículos 2 y 3 del Decreto 579 de 2021, en el que se determina que a partir del 1 de julio de 2021,
la evaluación de indicadores financieros y de capacidad Organizacional se realizará con la información registrada en los
estados financieros o la información financiera que se encuentre vigente y en firme en el RUP, teniendo en cuenta la
información financiera del mejor año fiscal que se refleje en el registro de cada proponente durante los tres (3) últimos
años fiscales anteriores a la inscripción o renovación, dependiendo de la antigüedad del proponente; y en atención a lo
establecido por ustedes en el pliego de condiciones, comedidamente me permito manifestar lo siguiente:

Soy proponente: individual SI ___ NO___ plural SI___ NO____


Razón Social: __________________________________________________________
NIT.: ____________________________ (si es proponente individual)

Para efectos de la evaluación financiera informo que el mejor de los tres últimos años fiscales corresponde a la vigencia:
(marcar con X, solo un año)

Dic-2018: _______ Dic-2019: ________ Dic-2020: _______

Si el proponente es un consorcio o unión temporal, diligencie la información requerida a continuación:

Nombre del Proponente Plural:


____________________________________________

Integrantes:
Nombre o razón social % participación Mejor año fiscal

_____________________________ __________ 2018: ____ 2019: ___ 2020: ___


_____________________________ __________ 2018: ____ 2019: ___ 2020: ___
_____________________________ __________ 2018: ____ 2019: ___ 2020: ___
_____________________________ __________ 2018: ____ 2019: ___ 2020: ___
_____________________________ __________ 2018: ____ 2019: ___ 2020: ___

Para las empresas cuya fecha de constitución sea posterior al 31 de diciembre de 2020, los estados financieros que se
verificarán serán los del balance de apertura reportado en el Certificado de Clasificación de la Cámara de Comercio.

En constancia firma;
30

Firma:
Nombre del Representante Legal:
Proponente:
Apéndice 1 - Formato informe de presentación de Ofertas.

Proceso de Contratación CM-012-2021

Proponente Representante del Fecha Hora Folios Valor oferta


Proponente económica

31
Apéndice 2 - Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes

Proceso de Contratación CM-012-2021

Proponente:
Verificación
Final

Cumple No Cumple Observaciones

Capacidad Jurídica
Proponente singular
Objeto social
Duración de la persona jurídica
Capacidad del representante
legal o apoderado para suscribir
el Contrato
Inhabilidades e
incompatibilidades
Proponente plural
Objeto social de los miembros
del Proponente plural
Duración del Proponente plural
Duración de las personas
jurídicas integrantes del
Proponente plural
Capacidad de quien suscribe
los documentos en nombre del
Proponente plural
Capacidad de los miembros
del Proponente plural
Inhabilidades e
incompatibilidades
Experiencia
Código UNSPSC [Insertar
información] y cuantía exigida
Código UNSPSC [Insertar
información] y cuantía exigida
Capacidad Financiera
Índice de liquidez
Índice de endeudamiento
Razón de cobertura de intereses
Capacidad Organizacional
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del patrimonio
Cumplimiento de requisitos
habilitantes
32
Apéndice 3 - Formato de informe de evaluación de Ofertas.

Proceso de Contratación CM-012-2021

Capacidad Jurídica

Proponente
Cumple / No cumple

Capacidad Financiera

Proponente
Índice de liquidez
Índice de endeudamiento
Razón de cobertura de
intereses
Cumple / No cumple

Capacidad Organizacional

Proponente
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del patrimonio
Cumple / No cumple

Evaluación Técnica

Proponente
Puntaje obtenido

33
Apéndice 4 - Formato puntaje de industria nacional

Señores
ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA
Cra. 4 #12-63
Cota, Cundinamarca

REFERENCIA: Proceso de contratación No. CM-012-2021, en adelante el “Proceso de contratación”

Objeto: “INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL PARA EL SEGUIMIENTO


Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL, CAMPUS
DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA.”
Estimados señores:

"[Nombre del representante legal del Proponente]" en mi calidad de representante legal de "[Nombre del Proponente]" o
[Nombre del Proponente- persona natural] en adelante el “proponente”, presento ofrecimiento para contratar dentro de la
estructura del proyecto personal nacional calificado.
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que, en caso de resultar adjudicatario, incorporaré a la ejecución del contrato más
del 90% del personal calificado de origen colombiano.
Por personal nacional calificado se entiende aquel colombiano que requiere de un título universitario otorgado por una
institución de educación superior, conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer determinada profesión.
El cumplimiento de esta obligación será acreditado durante la ejecución del contrato mediante la presentación de la cédula
de ciudadanía y el título universitario de las personas con las cuales se cumple del porcentaje de personal nacional
calificado ofertado. Adicionalmente, el contratista, a partir de la ejecución del contrato, deberá presentar mensualmente una
declaración expedida por su representante en la que conste que se mantiene el porcentaje de personal nacional calificado y
adjuntar el soporte de la vinculación laboral o por cualquier otra modalidad de ese personal.
Atentamente,

Nombre del proponente _______________________________________


Nombre del representante legal __________________________________
C. C. No. _____________________ de _______________
Dirección de correo _______________________________________
Correo electrónico _______________________________________
Ciudad _______________________________________

___________________________________________________
[Firma del proponente o de su representante legal]

34

Apéndice 5 - Vinculación de personas con discapacidad


Señores
ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA
Cra. 4 #12-63
Cota, Cundinamarca

REFERENCIA: Proceso de contratación No. CM-012-2021


Objeto: “INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL PARA EL SEGUIMIENTO
Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL, CAMPUS
DEPORTIVO PARCELAS Y CASA DEL ABUELO, MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA.”

Estimados señores:

[Incluir el nombre de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda]
identificado con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor
fiscal] de [Incluir la razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT] certifico que el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal a la fecha de cierre del proceso de selección es el que se relaciona a
continuación:

Número total de
Número de personas con
trabajadores
discapacidad en la planta
vinculados a la
de personal
planta de personal

[El proponente para acreditar el número de personas con discapacidad en su planta de personal, deberá aportar el
certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.]

En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.

________________________________________
[Nombre y firma de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda]

35

También podría gustarte