Está en la página 1de 2

CÓDIGO D-39

VERSIÓN 00
GUIA DE TRABAJO VIRTUAL N° 1
FECHA DE 26/08/2014
APROBACIÓN

ÁREA ASIGNATURAS GRADO PERIODO TIEMPO SEMANA No.

CIENCIAS SOCIALES FILOSOFIA 10° 3 2 horas 1


DOCENTE RESPONSABLE TEMAS: LA TEORÍA POLÍTICA MODERNA DD MM AA

CARLOS HOSTIA Laura Daniela Sánchez Escobar 13 07 2021

Lee con mucha atención el siguiente texto (anexo 1)

La finalidad política es conservar y


aumentar el poder y sólo se juzga esta
mediante su éxito, independiente de si es
cruel o injusta. El interés de Maquiavelo se
centra, a través de toda su obra, en la
política como “arte de conquistar el poder
“. La política es, por tanto, el arte del
príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el
príncipe, en cuanto conquistador y dueño
del poder, y encarnación del Estado, está
por principio exento de toda norma moral.
Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y
posesión del poder,” que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”. Para Maquiavelo la
razón suprema no es sino la razón de Estado. Este, a quien identifica con el príncipe o
gobernante, constituye un fin último, un fin en sí, no sólo independiente sino también opuesto
al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia
absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza,
el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y
el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. La permanente
transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la
humanización del poder y la sociedad.

De acuerdo al anterior texto contesto:

1. ¿Cuál es la finalidad de la política?


La finalidad de la política es conservar y aumentar el poder.
2. ¿De qué está exento el Príncipe y por qué?
El príncipe está exento de toda norma moral.
3. ¿Cuáles son las condiciones naturales que debe poseer el príncipe y para qué?
Explico la expresión fin último.
Las condiciones que debe tener “que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”.
Porque para Maquiavelo considera que la razón no es más que la razón de estado. El
fin último, es todo lo contrario a los valores éticos y el orden moral, es decir, que el
gobernante o príncipe va estar a cargo de todo, como la instancia absoluta.
4. ¿Por qué el Príncipe está situado por encima de los valores éticos y morales?
Porque para gobernar debe de tener una instancia absoluta, debe ser astuto y fuerte. El
príncipe debe de tener todos estos aspectos para que no se vea como carnada fácil
hacia su pueblo, porque para que el pueblo se sienta fuerte y seguro, debe de ser así
su gobernante.
5. Si el Bien supremo no es la virtud (Areté) ¿Cuál es y por qué?
El Bien supremo es la fuerza, el poder del Estado y la personificación del príncipe,
porque así el príncipe no va a ser un débil, no será fácil de persuadir por otros estados,
sino que va a buscar su conveniencia (SIEMPRE) y la de su pueblo (NO en todos los
casos).
6. Contesta con argumentos claros y a partir de mi propia opinión. ¿La permanente
transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para
la humanización del poder y la sociedad? ¿por qué?
No, porque para mí, siempre hay una constancia en la política y es la corrupción, si
fuese para mejorar la sociedad, etcétera, en el presente no existiera la corrupción, sino
que mejoraría, sin embargo, a medida que pasan los años, se va empeorando en este
aspecto.

También podría gustarte