Está en la página 1de 5

Osorio 1

Gustavo Osorio de Ita

Diplomado en Teoría y Crítica Literaria

MÓDULO 3

31 de agosto de 2018

La doble autoría: la teoría del sujeto de Mikhail Bakhtin y la complejización de la

noción de emisor empírico.

Para Bakhtin la idea de cómo el Otro se construye y se hace presente en la

conformación del Yo resulta fundamental en la proposición de una teoría del sujeto. Toda

la propuesta polifónica del teórico ruso se sustenta en la idea del reconocimiento y

constitución de “aquel que no soy yo”, el Otro, el cual se manifiesta como un constructo

anterior al Yo y con el cual establece, forzosamente, un diálogo en el momento de la

escritura. En otras palabras, la teoría del sujeto de Bakhtin esboza que el Yo existe en

cuanto acontece “con” y “en” el Otro. Es decir, que el Otro, siempre siendo superior al Yo

puesto que lo antecede, le enseña a hablar y le aventaja visualmente sobre la visión de sí

mismo, es una figura contra la cual escribe el sujeto.

En el caso de la instancia de aquello que Oswald Ducrot denomina como el emisor o

autor empírico, lo interesante es saber en contra de quién se escribe. Así mismo, podemos

relativizar la idea de la forma homogénea y compacta del autor de la obra: no es Rimbaud,

Eliot o Paz quien escribe, sino un constructo, un sujeto que se construye a su vez porque

existe un Otro. Quizás es Paz escribiendo contra Jorge Cuesta, Eliot en contra de los otros

poetas isabelinos o Rimbaud en contra de François Villon. “Escribir en contra” pienso no

necesariamente implica la idea de enfrentamiento, de desacato o de ruptura; escribir en


Osorio 2

contra puede ser también como la luz se posiciona en contra de un muro. Todos estamos

escribiendo en contra de algo o de alguien todo el tiempo. Lo preponderante, considero, es

que nunca se escribe “a solas”.

Emile Benveniste sostenía que el acto de enunciación se remitía a “poner a

funcionar la lengua por un acto individual de uso de la misma”, para Bakhtin dicho acto

carece totalmente de individualidad pues en éste existe ya un Otro –otro sujeto, otro acto–

que le antecede. Así se consolida la idea de Bakhtin de la doble autoría: por una parte, la

del autor en tanto sujeto que propone un acto de enunciación, por otro la de un autor que

pareciera tácito, un “alguien que dijo algo” y contra el cual escribe el sujeto. Pienso esta

idea de Bakhtin, así como su propuesta de constitución del Otro y su relación dialéctica con

el Yo, pueden resultar pertinentes en el acercamiento a la enunciación en la poesía.

Particularmente en torno al cuestionamiento relativo a la figura autoral, la idea de Bakhtin

nos permite reformular el posicionamiento del autor como único responsable del discurso o

del acto enunciativo. En este sentido, toda figura autoral representaría una respuesta y/o

responsabilidad hacia algo, hacia un Otro. Toda escritura resultaría un diálogo con el Otro

que nos es anterior.

Por ejemplo, podríamos considerar el siguiente poema de Abigael Bohórquez

(Caborca, 1936–Hermosillo, 1995), titulado “Aquí se dice de cómo según algunos hombres

han compaña amorosa con otros hombres”

De amor echele in oxo, fablel’e y allegueme;


non cabules, —me dixo— non faguete fornicio;
darete lecho, dixe, ganarás tu pitanza.
La noche apenas ala, de cras en cras cuerveaba
sus mozos allegándose a buscar la mesnada.
Vente a dormir en mí, será poca tu estada,
desque te vi me dixe, do no te tocan, llaman,
do te tocan, provecha, cualsequier se vendimia.
Osorio 3

Y “ando” —que es de salvajes—: anduvo, anduvo, anduvo;


non podía a tod’ora estar ahí arrellanado.
El mes era de mayo, ansí su devaneo,
la calor fermosillo fermoseaba su estampa.
Más arde y más se quema cualquier que te más ame
—le dixe—, folgaremos como’l fuego y la rama.
Entonces preguntome —entendet la palabra—:
¿cuánto dais? y le dixe: cuanto amor te badaje,
que el que ha los dineros siempre es de sy comprante,
muestra la miembresía, non enseñas non vendes.
Ay, vivo desdentonces empeñando la tynta
y muchos nocharniegos afanes hame dados
bien cumplidas las nalgas de aquestas culiandanzas.
La cuerva noche arrea ovejas descarriadas.
Yo pastoreo amores
con aparejamiento.

El poema de Bohórquez pienso puede mostrar la idea de la doble autoría de Bakhtin,

así como la posibilidad de enunciados híbridos, es decir aquellos en donde, en un

enunciado, aparentemente estable, se intuye la presencia de alguien más que habla.

Por ejemplo, desde el título del poema, “Aquí se dice de cómo según algunos

hombres han compaña amorosa con otros hombres”, donde se puede intuir la presencia de

otro tipo de enunciados como los títulos manieristas o los títulos de los capítulos del

Quijote de Cervantes. Por ejemplo, el capítulo VIII: “Del buen suceso que el valeroso don

Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con

otros sucesos dignos de felice recordación”. En ambos casos existe la sobreexplicación

temática del paratexto hacia el enunciado que le precede: títulos que explican qué es lo que

viene. El de Bohórquez haciendo eco o escribiendo en contra del de Cervantes puesto que

además funciona como parodia; el tema de Cervantes se instaura como relativo honor y a la

hazaña, el de Bohórquez sobre un tema que, para cuando apareció Navegación en Yoremito,
Osorio 4

volúmen en donde aparece por primera vez publicado el poema en 1993, no tenía nada de

honorable: la prostitución masculina. Entonces podríamos quizás considerar que el título es

un enunciado híbrido, puesto que en él conjugan los dos autores: Bohórquez y el

Manierismo.

Por otra parte, podemos retomar la doble autoría de Bohórquez con relación a los

tópicos y enunciados medievalistas. Por ejemplo, en los dos primeros versos:

De amor echele in oxo, fablel’e y allegueme;


non cabules, —me dixo— non faguete fornicio;

Donde encontramos formas de escritura, actos de enunciación, manipulaciones

“individuales” (de acuerdo a Benveniste) que recuperan la idea de escritura medieval:

“oxo” en vez de “ojo”, “fablel’e” en vez de “le hablé” y “allegueme” en vez de “me

acerqué”; todos los cuales respetan también al forma alusiva anterior en el título del

Quijote: “felice” por “feliz”. Lo que se está construyendo ahí podría ser percibido como

una mera alusión o como una reescritura, una forma de volver a ocupar el dictum del

medioevo; pero en el segundo verso encontramos “non faguete fornicio”. Esta expresión

abreva del mismo tipo de constructo de las anteriores, es decir, plástica y fonéticamente

respeta la forma del español medieval, pero se remite a recuperar también el anglicismo

contemporáneo “fag o faggot”, término ocupado tanto en Estados Unidos como en ciertas

localidades de la frontera norte de México para denominar, peyorativamente, a una persona

homosexual. Lo que consigue es mostrar que está construyendo un discurso no sólo

formulando una idea única de Otro, sino una multiplicidad de Otredades contra las cuales

escribe.

Pienso esto podría funcionar para consolidad la idea de que Bakthin tiene razón al

formular una idea del sujeto fundamentada en el dialogismo que el Yo sustenta con el Otro,
Osorio 5

sin embargo, pienso también que, así como el Yo tiende a fragmentarse y a no ser único

homogéneo ni compacto, el Otro tiende a tener varias gradaciones, representaciones y

manifestaciones también en los actos de enunciación. Así entonces, la fórmula de Bakhtin:

“El Otro ya es, Yo también soy” podría reinterpretarse como “Los Otros ya son, Yo

también somos” principalmente si nos hacemos estos cuestionamientos a la luz de la

postmodernidad.

También podría gustarte