Está en la página 1de 9

1.- La historia ocurre un siglo antes de ser escrita, como fue escrita en 1868, sucedió en 1768.

2.- En primavera a eso de las once de la mañana inundaba una gran luz y un grato calor.

3.- En una gran casa solariega, en la Carrera del Darro, de Granada.

4.- Estaba sentada cerca de un balcón una venerable anciana, cuyo noble y enérgico rostro,
que habría sido muy bello, reflejaba la más austera virtud y un orgullo desmesurado. Sobre la
falda tenía abierto un libro, pero sus ojos habían dejado de leer, para fijarse en un niño de seis
a siete años,

5.- El niño de la sala jugaba y hablaba solo, revolcándose sobre una alfombra. Este niño era
endeble, pálido, rubio y enfermizo, en su abultada cabeza se marcaban con vigor la red de sus
cárdenas venas y unos grandes ojos azules.

6.- En el ángulo del salón había sentada una monja, o, por mejor decir, una Comendadora de
Santiago, como de treinta años de edad, inmóvil, con la mirada perdida en el infinito azul de la
atmósfera y pasando lentamente con los dedos las cuentas de ámbar de larguísimo rosario,
vestida con las ropas comunes que estas señoras suelen usar. Su traje consiste en zapatos
abotinados de cordobán negro, basquiña y jubón de anascote, negros también, y un gran
pañuelo blanco, de hilo.

7.- La señora mayor era la condesa viuda de Santos, la cual, en su matrimonio con el séptimo
conde de este título, tuvo dos hijos -un varón y una hembra-, que se quedaron huérfanos de
padre en muy temprana edad.

8.- Para perpetuar el apellido de la familia Santos dispuso por sí y ante sí, a fin de conciliar sus
ideas con la voluntad del fundador, que su hija renunciase, ya que no a la vida, a todos los
bienes de la tierra, tomando el hábito de religiosa, por cuyo medio la casa entera de Santos
quedaría siendo exclusivo patrimonio de su otro hijo, quien, por haber nacido primero y ser
varón, constituía el orgullo y la delicia de su aristocrática madre.

9.- Entonces metió a la hija en el convento de Comendadoras de Santiago, cuando apenas


tenía ocho años de edad, la niña lo acepto, pero porque no sabía lo que ocurría ya que no le
llegaba sus pensamientos para pensar de forma racional.

10.- sor Isabel, que se había criado mustia, y endeble, y que al tiempo de su profesión era, si no
una niña, una mujer tardía o retrasada, desplegó de pronto la lujosa naturaleza y peregrina
hermosura con la que todo el que entraba al convente se quedaba asombrado.

11.- La comparaba a sor Isabel con Rebeca, quién con Sara, quién con Ruth, quién con Judith...
El que afinaba el órgano la llamaba Santa Cecilia; el despensero, Santa Paula; el sacristán,
Santa Mónica; es decir, que le atribuían juntamente mucho parecido con santas solteras,
viudas y casadas...

12.- Isabel empezó a leer la Biblia y el Flos Sanctorum para saber la historia de aquellas
heroínas, de aquellas reinas, de aquellas esposas, de aquellas madres de familia con quienes se
veía comparada, y, por resultas de tales estudios, el engreimiento, la ambición, la curiosidad
de mayor vida germinaron en su imaginación con mucho ímpetu.

13.- Fue trasladada del convento a su casa, por consejo de los médicos y merced al gran
valimiento de su madre, a fin de que respirase allí los salutíferos aires de la Carrera de Darro,
único remedio que se encontró para la misteriosa dolencia que aniquilaba su vida. La
traslación a su casa le volvió la salud y las fuerzas, ya que no la alegría; pero como por
entonces ocurriera la muerte de su hermano Alfonso, de quien sólo quedó un niño de tres
años, alcanzóse que la Comendadora continuase indefinidamente con su casa por clausura, a
fin de que acompañara a su anciana madre y cuidase a su tierno sobrino, único y universal
heredero del Condado de Santos.

14.- Algunos canarios y ruiseñores, enjaulados y colgados a la parte afuera de los balcones de
aquel aposento, mantenían no sé qué diálogos con los pajarillos de ambos sexos que moraban
libres y dichosos en las arboledas de la Alhambra, las macetas de alhelíes, mahonesas y
jacintos que adornaban los balcones, empezaban a florecer, en señal de que la Naturaleza
volvía a sentirse madre, El aire, embalsamado y tibio, parecía convidar a los enamorados de las
ciudades con la afable soledad de las campiñas o con el dulce misterio de los bosques,
sonaban, por lo demás, en la calle los pasos de gentes que iban y venían a merced de los varios
afanes de la existencia, a veces se oía alguna copla de fandango, percibiéndose además, en
filosófico concierto, los perpetuos arrullos del agua del río, Todo esto, y aquel sol que volvía en
busca de nuestra aterida zona, y aquel pedazo de firmamento azul en que se perdían la vista y
el espíritu, y aquellas torres de la Alhambra, llenas de románticos y voluptuosos recuerdos, y
los árboles que florecían a su pie como cuando Granada era sarracena...

15.- Carlos dijo que hablaban de su tía, la abuela le prohibió acercarse a ese tipo de personas
ya que era el conde de santos.

16.- El escultor le decía al pintor: «Compañero, ¡qué hermosa debe de estar desnuda la
Comendadora! ¡Será una estatua griega!»

17.- El niño le pidió a la tía verla desnuda, ante la negativa de la tía, el niño se puso encarnado
como la grana, y, pateando de furor, en actitud de arremeter contra la condesa, exclamó
nuevamente que la quería ver desnuda y la desafío a pegarle.

18.- La abuela dio un grito de muerte, que hizo volver la cabeza a la religiosa.

19.- Tras conseguir el niño lo que quería el conde de Santos entró en el cuarto de su abuela,
hipando, riendo y comiéndose un dulce sin embargo la tía reacciono volviéndose al convento,
despidiéndose de su madre mediante una carta.

20.- le mostraron una orden para que los siguiese a las cárceles de la Inquisición, «como
pagano y blasfemo, según denuncia hecha por la señora condesa de Santos».
1.- El libro comienza describiendo un edificio pero que en realidad es un diccionario sobre una
mesa, se hace esta identificación porque viendo el diccionario desde la mesa como si fueses
una palabra se vería como un edificio.

2. La relación se basa como el punto de vista que tienen las palabras de un diccionario sobre
este.

3a) Quien cuenta la historia ¿fue testigo de lo ocurrido? ¿Quién lo vio todo en

verdad? ¿Por qué pudo ver lo sucedido?

4.- El ejército lo formaban el artículo, el adjetivo, el verbo, el pronombre sustantivo, las


preposiciones, los adverbios, las conjunciones y las interjecciones.

5.- Los pronombres iban a pie y delante, llevando la brida de los caballos, o detrás, sosteniendo
la cola del vestido de sus amos, ya guiándoles a guisa de lazarillos, ya dándoles el brazo para
sostén de sus flacos cuerpos, los sustantivos son sus amos. Quiere decir que los pronombres
acompañan a los sustantivos

6.- Se dice que los adjetivos son satélites de los sustantivos porque en realidad los adjetivos
giran en torno a los sustantivos como los satélites, los describe como brillante y caprichoso
porque es lo que resalta de los sustantivos.

7.-. Se dice que los verbos son seres extraños porque un verbo realiza la acción sin definirse a
sí mismo. Solo necesitamos saber son la acción que expresa, se juntan dos verbos para formar
verbos compuesto formados con el verbo haber para determinar tiempo o por una perífrasis
verbal. Son necesitarios en el ejercito porque sin ellos el ejército se derrumbaría.

8.- Los adverbios se presentan como cataduras de pinches de cocina como que su oficio era
prepararles la comida a los Verbos y servirles en todo, los adjetivos podían ser adverbios
siempre y cuando usaran la falda mente.

9.- Las conjunciones y las preposiciones andan de un lado para otro porque no tienen
estructura fija dentro de los enunciados pueden está permutando continuamente.

10.- Las Interjecciones tiene una gran boca siempre abierta porque expresan sus sentimientos
no suele haber muchas y se manejan solas porque se saben hacer valer por si solas.

11.- La etimología de las palabras se definía así: algunas eran nobilísimas, y llevaban en sus
escudos delicadas empresas, por donde se venía en conocimiento de su abolengo latino o
árabe; otras, sin alcurnia antigua de que vanagloriarse, eran nuevecitas, plebeyas o de poco
más o menos.

12.- El verbo Ser hizo una especie de cadalso o tribuna con dos admiraciones y algunas comas
que por allí rodaban, El sustantivo “hombre” subió a la tribuna, para hacer frente al verbo ser.
El adjetivo racional y el libre acompañaron al sustantivo para dar apoyo de su opinión hacia
dichos términos.

13.- Se pelean el sustantivo sentido y el adjetivo común porque el sustantivo sentido le


recrimina que por el adjetivo le traen asendereado, y le ponen como salvaguardia de toda
clase de destinos. Desde que cualquier escritor no entiende palotada de una ciencia, se escuda
con el Sentido Común.
15- La filosofía y la música se recriminan La música que ella no tiene filosofía y la filosofía que
solo sirve para pasar el tiempo. También se pelean la razón, el mal, lo necesario, el
sentimiento, etc.

16.- El honor se queja de los innumerables desatinos que hacían los humanos en su nombre,
dándole las más raras aplicaciones, y haciéndole significar lo que más les venía a cuento

17.- Se dice que la Inquisición “estaba pegando fuego a una hoguera” porque esta quería
quemar a la libertad.

18.- Se qué se dice que el Sustantivo “Arte” se había metido a zapatero porque su intención
era reparar y volver a traer la paz.

19.- Esta guerra acaba con los escritores españoles ordenando que cada uno volviese a su
celda.

20.- La gramática es quien se propone para arreglar los trastornados asuntos de la Lengua.
1.- Matías se descolgó por los palos de los mechinales, corrió al añoso laurel, fondo del primer
término del paisaje, cortó con su navaja una rama enorme, se la echó al hombro, y trepando,
por la escalera esta vez, a causa del estorbo que la rama hacía, la izó hasta el último andamio,
y allí la soltó triunfalmente y todo esto para colocar el xeste.

2.- Los obreros lo pusieron gallardeándose en el remate de la obra.

3.- Los obreros estaban organizados en cuadrilla. El narrador dice que estos no estaban

condenados a la eterna rueda de Ixión porque no trabajan en la ciudad y no siempre hacían el


mismo trabajo.

4.- Descripción de los obreros; mestizo de cantero y labriego. No sentían la punzada del ansia
de gozar como los ricos, que asalta al obrero en los grandes centros; el contacto de la tierra les
conservaba la sencillez, las aspiraciones limitadas del niño; disfrutaban de un inagotable buen
humor, y la menor satisfacción material los transportaba de júbilo. Sus almas eran todavía
transparentes y venturosas almas de los villanos medievales.

5.- Ante el friaje los obreros se calentaban con el abrigo de Dios, la comida y la bebida que
tomaban.

6.- El xeste de contratista son los peones que vigilaban la zanja de los cimientos.

7.- Podían entrar para ver el festín que iban a comer y calentarse un poco.

8.- Carrancha quedo excluido, porque no formaba parte de la cuadrilla. Se quedo a las puertas
sin poder entrar, pero sin moverse de allí.

9.- El caldo que solían comer los canteros era una aguachirle, unas patatas y unas berzas
cocidas. Podían tomar un caldo tan bueno como el del xeste en Nadal, y allá por Antruejo, y el
día de la fiesta de la parroquia.

10.- Matías propuso comerse la ración que podían comer tres hombres, apostando 1 peso con
Eiroa.

11.- Comieron las tres tazas de caldo con tajada y otros apéndices, tres platos de bacalao a la
vizcaína, despojos de cerdo con habas de manteca, y en pos la paella, unas orondas, rubias,
majestuosas empanadas de sardina, unas tortas de huevo y miel.

12.- La comida se acompañaba de tinto.

13.- Cuando terminaron la degustación de todos los platos la cuadrilla estaba en el quinto
cielo; perdido ya del todo el respeto a la cocina de los señores, hablaban a gritos, reían,
comentaban la colosal apuesta. El desfallecimiento de Matías era visible. Salieron corriendo
porque Matías estaba al borde de la muerta dejando así el portón abierto.

14.- Caracho aprovecho para entrar a la cocina y poder así comer y darse también su banquete

15.- Matías después de el banquete y la cantidad excesiva de comida ingerida, su estómago


empezó a rajarse y dando así lugar a su muerte.
1.- El rey era poderoso, lo que le rodeaba era lujoso y extenso. Un poderoso rey, amado con
extremo de sus vasallos y poseedor de un fertilísimo, dilatado y populoso reino allá en las
regiones de Oriente en un lugar maravilloso. Sus vasallos le llamaban el rey Venturoso. La
única nota negra fue la muerte de su esposa.

2.- Su esposa antes de irse a la guerra creía que estaba en cinta es decir embarazada. Cuando
el rey regreso se enteró que había tenido una hija. El rey se lo agradeció dándole un abrazo tan
fuerte que le causó la muerte.

3.- Tras la muerte de su esposa el rey cumplió el voto de viudez y de castidad perpetuas,
mando. Mandó componer a los poetas una corona fúnebre, además estuvieron tres años de
luto en el reino.

4.- Tras cumplir la princesa 15 años el rey decide hacer jurar heredera del trono a la princesa, y
trató luego de casarla. Para hacerlo saber mando más de 500 correos de gabinetes.

5.- La princesa ante las distintas pruebas de amor de sus pretendientes lo rechazaba y se hacía
la indiferente, el único que actuaba de manera diferente era el hijo del Kan Tartaria.

6.- El preciosísimo pájaro quitó a la sirvienta mientras está peinaba a la princesa el cordón con
el que la sirvienta le peinaba el pelo.

7.- A la princesa mientras bailaba con sus doncellas en presencia de los príncipes el pájaro
verde le quitó una liga.

8.- Tras su desmayo lo primero que pide la princesa es que le trajeran el pájaro verde pero
vivo.

9.- El pájaro verde para que la princesa enfermara le toco con el pico los labios a la princesa
para que sin ella saberlo se enamorara de él. Los médicos creían que el único remedio era
traerle el pájaro verde.

10.- El rey Venturoso reunió a los sabios para saber lo máximo sobre el pájaro verde, sin
embargo, los sabios lo único que predecían era que podía ser el ave fénix de Arabia.

11.- La lavandera en su vuelta a la ciudad se para a tomar una naranja la cual se le callo y tuvo
que perseguirla hasta dar con la puerta de un enorme y precioso palacio.

12.- La lavandera no podía saciar su apetito en la cocina de palacio porque una sirvienta
invisible no se lo permitían. Ya que todo eso eran para los tres bellos hombres. La sirvienta
invisible le decía ¡Tate... que es para mí señor el príncipe!

13.- La lavandera sintió una dolorosa picadura, como si con un

alfiler de a ochavo la punzasen, cuando se disponía a tenderse en la cama del dormitorio.

14.- La lavandera ya que no podía ni comer ni dormir se puso a registrar cuántos objetos había
en la alcoba. Descubrió una puerta que la levaba hacia una taza grande de topacio con una
especie de agua con olor de colores iris y con una especie de musiquilla. Cuando aparecieron
tres pájaros convirtiéndose en tres maravillosos hombres, pero destacaba uno el cual era el
pájaro verde.
15.- Para no ruborizarse los siguió mirando con bastante complacencia, como objetos

santos y nada pecaminosos.

16.- Los tres mancebos eran el príncipe heredero de China, un escudero y un secretario.
Habían sido hechizados.

17.- Tras terminar de comer el príncipe le pido a su secretario que le trajese la hermosa caja
que contenía la liga, el cordón y el guardapelo.

18.- Cuando despertó era muy de día. Abrió los ojos, y se encontró en medio del campo,
tendida al pie del árbol donde había querido comerse la naranja. Allí estaba la ropa que había
traído del río, y hasta la naranja corredora estaba allí también. Quiso volver al palacio intento
tirar la naranja de nuevo, pero no la condujo hasta ducho lugar, posteriormente se decidió a
contárselo todo a la princesa.

19.- Realmente el capricho de la reina es que se había enamorado realmente de ese príncipe y
o de los otros.

20.- La princesa averigua porque el Kan de Tartaria tiene encantado al príncipe de China
interceptando las cartas que le llegaban del Kan Tartaro a su hijo.

21.- El rey Venturoso se enfadó tanto cuando su hija porque faltó a las leyes de la hospitalidad,
al derecho de gentes y a todos los preceptos morales.

22.- La carta que el general del rey Venturoso entregó a la princesa no pudo ser traducida y la
princesa fue junto a su doncella favorita y la lavandera a buscar al ermitaño de la montaña
para que se la tradujera.

23.- El ermitaño dijo que se podía romper el encantamiento del príncipe de China mediante un
ritual de desencantamiento

“habéis de conservar, viéndolos, toda la castidad de vuestros pensamientos y toda la virginidad


de vuestras almas, amando, empero, cada una a uno de los tres, con un amor santo e
inocente.”
1.- El rasgo más significativo se describe el Austro que invade la ciudad al empezar el cuento es
que llovía a cántaros y había un viento furioso eran imposible refugiarse en ningún lado
porque el viento y el agua lo invadían.

2.- La tormenta sorprendió a chiripa en el gran parque, antes estaba refugiado bajo la copa de
un castaño de indias se tuvo que cambiar de refugio porque se estaba mojando ante tremendo
diluvio.

3. El refrán dice eso porque realmente las hojas no protegen mucho de la luvia, además se
moja por lo poco que protegen y cuando la hoja se moja deja caer también una gota que te cae
si estas debajo de ella.

4.- Chiripa tiene 40 años y no acabo la carrera de mozo de cordel es decir que es un mendigo
sin estudios.

5.- El concepto de chiripa sobre el trabajo es el del mínimo esfuerzo, a él habían de amoldarse
también las necesidades, siendo mínimas.

se sorprendió tanto Chiripa al ver pasar una manifestación de obreros porque para él ocho
horas de trabajo le basta para una temporada de verano entera.

Chiripa debía todos sus males en su mala estrella, tenia ese mote desde la infancia porque no
es una persona con suerte

8.- Pipá, Chiripa y Pijueta eran tres notabilidades callejeras, especie de mosqueteros del
hampa.

9.- Los periódicos ni los libros le servían a Chiripa de compañía porque no sabía leer.

10.- Los obreros se quejan que todo se volvía pedir instrumentos de trabajo, tierra, máquinas,
capital... para trabajar. ¡Rediós con la manía! Otra cosa les faltaba a los pobres que nadie
echaba de menos: consideración, respeto

11.- La alternancia era el trato fino, la entrada libre en todas partes, el vivir mano a mano con
los señores y entender de letra, y entrar en el teatro, aunque no se tuviera dinero, lo cual no
tenía nada que ver con la gana de ilustrarse y divertirse. La alternancia era no excluir de todos
los sitios amenos y calientes y agradables al hombre cubierto de andrajos, sólo por los
andrajos.

12.- Lo echarían del café porque iba tan sucio, tan harapiento que daba lástima, y que no iba a
hacer el menor gasto. Lo echarían de prevención porque no estaba borracho. Lo echarían de la
universidad porque ni siquiera sabía leer. Lo echarían de la biblioteca porque parecía un pobre
de solemnidad.

13.- En calidad de testigo falso había estado Chiripa en la Audiencia. Sin embargo, había jurado
decir la verdad porque no sabía el delito que se había cometido.

14.- Chiripa pudo entrar en la iglesia por fin para guarecerse de la lluvia. Entró, anduvo hasta el
altar mayor sin que nadie le dijera nada.

15.- el confesor cuando vio a Chiripa le miró sin extrañar su presencia, sin recelo, como a uno
de tantos fieles.

16.- Chiripa no pudo votar en el Ayuntamiento porque era unos tiquismiquis y no le dejaron
votar.
17.- Chiripa contestaba a todo lo que le pedía el confesor con un no sé, lo peor que tenía eran
unas cuantas borracheras empalmadas, y la pícara blasfemia, tan brutal como falta de
intención impía.

18.- Chiripa decidió convertirse a la iglesia porque allí se había librado de los látigos del aire y
del agua además de ser su única puerta abierta.

También podría gustarte