Está en la página 1de 322
* Espafol * Matematicas * Ciencias Naturales * Geografia * Historia * Formacién Civica y Etica $A \ castillo Proveco eucaivo Departamenta de Proyectos Educativos del Grupo Macmillan México ‘Autos espanol: Sara Lorena Hernéndez Vazquez, Matemticas: Andrea Rocio Caballero Castellanos y Elia Maria Covarrubias Castafieda Cfencias Naturales: Tiana Sahagin Angulo, Ana Rosa Barahona Echeverria, Francisco Manuel Hecnnde2 Acevedo, Geografia: Martin Tllez Vargas, Ana Elsa Dominguez Ceballos, Mistava: Gabriela Pérez Tagle Mercado, Maria Eulalia Rib6 Bagaria,Formacién Civica y tia: Barbara Atilano Luna, Laura Gabriela Conde Flores ‘Dineccidn sorroRtAL: Tania CarreRo King * GERENCIA O¢ PRIMARLA ¥PaesScOLAR: Jannet Vizquee Orozco * Cooxoinaciow corronant: Verénica Velazquez » EviCiON Esparol: Jultan Rodriquez y Cintia Calderon, Matematicas: Antonio Gaytan y Gerarde Garcia Cesio, Ciencias Naturales: Leticia Medina, Antonio Gaytan, Hugo Romero y Gerardo Garcia Cosio, Geografia: Rubén Galicia Castillo, Historia: Roberto Nanez, Formacion Civica y Etica: Carlos Cuendia » AssTENctA comTORIAL: Ada Pantoj, Alma Valadez, Marlene Rosas y Eimarmene Morales Ferrero RevisiN Técnica: Espanol: Antonio Blanco, Matematicas:Arely Carrillo, Ciencias Naturales: Jorge Montat, fistora: Alfredo Islas, Farsacion Civica y Etica: Dulee Buenrostr » CORRECCIONo& ESTILO: Esteban Ramén Velarde Dordelly, liana Juarez, Lidya Arana y Luis Amador Valdez» DISERO UE LA ERIE: Gustavo Herndnde Jaime # CooRDINACION DE DISENO EDITORIAL: Gustavo Herndnde2 Jaime + COOROINACION DE CPERACIONES O€ ors: Gabriela Rodriguez Cruz * COORDINACION DE IMAGEN: Ma, Teresa Leyva Hava ‘SuPEnvisi6w OE pRovatto:Sahie Garcia» DIAGRAMACION: Alejandra Diaz de Leén, Jesus A, Diaz de Leén, Hilonegro: Margarita Gonzalez Medina y Black Blue Impresion y Disefio, S.A, de C, V. «INVESTIGACION TcoNOGRAFICA: Mariana Jiménez Hernandez, Maria Fernanda Hernandez Romero, Edgar Estrella Juarez y Sergio Lopez Munguia + ILusteacion: Maya Selene Garcia Lépez, Angel Campos Frias, Jess Enrique Gil de Maria y Campos, Ericka Martinez Lopez, Irvin Richard Zela Vazquez, Ral Castillo Tena, José Pedro Martine? Mea, Rubén Nava Gallardo, Jorge Petaloza, sé Alfredo Bazin Hernnder, José Contreras y Fema * GeéFios: Victor Duarte Alanig, Marta Fernanda Hernandez Romero y Mariana Jiménez Hernandez * Caaroakavia: Adela Calderon Franco y Liliana Raquel Ortiz Gomez « FoToGRaria: Miguel Bracho Pliego, Shutterstock, Thinkstock, Cuartoscuto, @ Latinstock Mexico, Photo Stock, nASA # ILISTRACION OF PoRTAOA: Cecilia Teresa Varela « FoToorar{a De roRrAoA: Nido de ave sobre una rama. FoTOGeaa: IFaritovna / Shutterstock » DiciTAl12Ac1On ¥ ETOOUE: Sergio Lopex Munguta + SuOIRECiON 0 PRODUCCICN v LstsTick: Carlos Olvera CooROINACION OE PrOUCcION: Ulyses Calvo Primera edicién digital: marzo de 2017 Aplicades 6. Guta Integrada Todos os derechos reservados DR. © 2017, Ediciones Castillo, S.A. de. Ve Castillo ® es una marca registrada Insurgents Sur 1886, Col. Florida, Delegacién Alvaro Obregén, C. P, 01030, México, 0. Tel. (55) 5128-1350 Fax: (55) 5128-1360 ext. 2899, Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan ewe. grupomecmillan.com wormedicionescastille.com infocastilo@grupomacnillan.com Lada sin costo: 01 800 536 1777 Miembro de la Camara Nacional de La Industria Editorial Mexicana Registro nim. 3304 ISBN: 978-607-621-745-0 Prohibida la reproduccién o transmisién parcial o total de esta obra por cualquier medio © método o en cualquier forma electrénica ‘9 mecénica, incluso fotocopia,o sistema para recuperar informaci6n, sin permiso escrito del editor. \ Presentacion Querido alumno: Estas comenzando un nuevo ciclo escolar durante el cual adquiriras nuevos conocimientos y desarrollaras nuevas habilidades. Para este proceso de aprendizaje tendras el apoyo de tu maestro, tus compaiieros y tus familiares. Mediante estos conocimientos y habilidades podras interpretar el mundo que te rodea e interactuar con €l; al mismo tiempo, te conocerds a ti mismo: apreciaras qué contenidos te gustan, cudles se te dificultan, y qué estrategias de estudio puedes usar para mejorar. En este sentido, pensamos que Aplicados sera un valioso complemento, una herramienta mas en tu aprendizaje. Aplicados 6 contiene informacion y actividades variadas como apoyo a los contenidos que estudiards en el aula, Por ello, podras practicar, aplicar y consolidar tus aprendizajes. Deseamos que este ciclo escolar sea un afio de crecimiento para ti, que descubras un nuevo mundo y te desartolles de una forma sana y plena. Los editores Ean “| Estructura de la guia 8 Pronombies, adjetivos y frases nominales ... 49 92 Tiempos pasados . sive 50 93 Acento dizritico en monostlabos.. 51 Espanol i ; |g Obs de testo. 527 2 Discursos directo e indirecto , 54 103 ‘Adaptactén de un cuento 55 | 103 Bloque 1 ‘Acotaciones y puntuacién . 56 | 107 Examenes 10 9 Personajes y escenarios . 57 | 107 Reactivos en examenes y cuestionarios ...... 11 | 12 Cartas formales y de opinign 58 unl Respuestas en exdmenes y cuestionarios ...... 13. 13 Opinién fundamentada . 60 | 117 Informacion sabre los personajes . 14 | 19 Verbs y expresiones ci a Biografia y autobiograffa 23 Derivacion léxica 62 ERLIN VRE sandangpibconiwinaionusiisiniones At’) 26 Oraciones COMPUESEAS .ncrnnnninnnnnnane AB | 25 DeSCrIPCION «sone 19 | 26 Bloque 4 NOHO sae | 20 28 Distintos tratamientos de un tema 63 | 129 Pronombres 21 | 29 Causasy consecuencias de los malestares.... 64 | 132 Programas de radio 22 33. Comectivos Légicos 65 | 133 Guion de radio. " 35 Dudas ortograficas 66 Informacién de diversas fuentes . 25 37 Concordancia con sujeto compuesto... a7 ‘Agudas, graves y esdrijulas . 26 Canciones indigenas . 68 137 Carteles. 70 | 142 Extranjerismos y palabras de origen indigena 71 Bloque 2 Cartas personales 72 147 Reportaje «27 | 43 Destinatario y remitente % 149 Informacion relevante e inelevante asoune 29 47 Defcticos. 75 | 149 Citas textuales y parsfrasis 30 49 Lenguaje segin el destinatario. 76 | 150 La entrevista. 31 | 51 Correo electrénico 17 | 151 Nexos y frases pata enlazar el discurso 32 | 54 Signs de puntuacion. 78 | 152 Discurso directo 33 | 54 Cuentos de misteria o terror . 34) 59 x Personajes y escenarios del cuento de terror 36 66 © Bloque 5 4 Voces narrativas y recursos discUrsivOS . uu 38 | 69 Verso y prosa. 7 1590 Pretérito, copretérito y pospretérito TL Recursos literarios en la poesia... a1 166 Instructivos sei 75 Verbos reflexivos.... 83 Verbos, adjetivos Albumes saps a6 jin eee ie es a Descripcién de personas y situaciones a6 1m ieee pale. Te Exmtesiones do inicio y final. 87 : Bloque 3 08 | Relatos histbricos «| Matematicas HE | Inferir fechas y lugares 4a eres 5 Sucesion, simuttaneidad 2 ¥ causa y consecuencia 43 90 Bloque 1 % Lectura, escritura y comparacién z de nimeros naturales... mci OAD cuales indice Comparacian de nimeros 92 | 10 Longitud de ta circunferencia 148 | 125 Suma 0 resta de fracciones o decimates 94 | 15 Volumen de pristas nn 150 | 127 Problemas de multipticacion con Comparacion de FAz0N€S . .susonnnnnennnns 152 | 130 fracciones 0 decimales 9 Ejes de simetria 2 Hccién de cédigos para ubicar Bloque 5 objetos en una cuadricuta . 100] 26 Minimo comin miltiplo. 154 | 136 Calcula de distancias reales 102| 31 Maximo coman divisor 156 | 134 Calculo de'porcentajes 104 | 38 Sucesiones con figuras 158 | 140 Lectura de tablas y de graficas circulares.... 1051 39 Djvisién de un ndmero decimal entre uno natural 160 | 145 Division de una fraccién entre un Bloque 2 limerO MAtUFAL er 162 | 145 Nimeros en ta recta numérica 108) 44 —Descomposicién de FgUI@S carn 164 | 149 Ubicacion de la unidad en la Problemas de comparacién de razones . 167 | 151 recta numérica... 10 | 44 Multiplicacin por miltiplos de 10. nee M1] 48 Prismas y piramides . ..... saresensn . 113 | 53 Altura en prismas y pirdmides ......... me 115 | 53 pobleme de porenijer nn" yy | 59 Clencias Naturales Catculo del total a partir de un porcentaje.., 119 | 59 Lectura de datos . 121! 62 Bloque 1 ELsistema nervioso como coordinador Bloque 3 del cuerpo humano . wou Gtreeton anjuk tton,dow nidinon 123| 72 Interaccién entre los sistemas del cuerpo ‘ _ humana sce ‘ m|n Meine 122 72 sistema nervioso y la prevenciin de ee i lesiones e infecciones . m|n inc un pm nm 8% itn ma mi Inglés al Sistema Internacional 9/94.) Se ee mele = Comparacion de volumenes 132| 98 SNe ea S “chupaindite Oenneesc: aya | 10 EtaPas del desarotio humano 176 | 30 4: Woda mediey redone. tag | 104 ReProduccion en los seres humanOS, sewn 178 | 30 ¢ eney pe s WHEN Coss snare aceemctgnerrany A80 Implicaciones de las relaciones sexuales 3 Bloque 4 en la adolescencia 181 | 36 De decimal a fraccion y de fracci6n Proyecto: acciones para promover la salud... 182) 44 & — adecimal. ... rincloailiiis 138 | 112 5 Conversién de fraccién no decimal —andimero decimal . sun 140] 112 Bloque 2 = Sucesiones aritméticas, geométricas Cambios en tos seres vivos 183 53 Yy especiales sai | 115 Selecci6n natural y extincién . 185 | 53 2 Construccién de sucesiones 143 | 115 Ser humano y ambiente... 186 | 66 © Calculo de la fraccién de un ndmero Acciones de consumo sustentable 188 66 5 natura... a. 144 | 117 Contaminacién del are y acciones para © Desarrolos planos de cuerpos mitigarla, 189 | 72 EB geométricos . s 146 | 121 z Consecuencias del calentamiento global: Los recursos naturales y las actividades ‘cambio climatico .. we 191) 72 humanas, i 227) 53 Proyecto: acciones para cuidar el ambiente. 192 78 Desarrollo sustentable 228 65 Movimientos de rotacin yy traslacion de la Tierra 229 Bloque 3 Sismicidad, vulcanismo y relieve . 230 Propiedades de los materiales 193 | 84 — Dinamica e importancia Reducir, reutilizar y reciclar . 195) 84 — de las aguas oceénicas Transformaciones temporaes y permanentes 197 93 Distribuci6n de la vegetacion El ciclo det agua y la combustion . 198} 93 yla fauna... Maquinas simples . . 200 100 Proyecto: acciones para cuidar el ambiente. 202 | 106 231 232 Bloque 3 Crecimiento y distribucién de la poblacion ... 233 | 79 Retos del crecimiento y composicion de la Bloque 4 poblacion ... 236 | 79 Formacién de imagenes en espejos y lentes.. 203 113 Crecimiento urbano de la poblacion mundial 235 87 Instrumentos 6pticos.. . 205 113 Principales rutas de migracién en el mundo., 236 | 93 La energia y sus transformaciones.. 206 | 126 Consecuencias de la migracién en el mundo... 237 93 Aprovechamiento responsable de la energia., 208 131 Minoras culturales saves 238 | 102 Proyecto: construccién de un dispositivo.... 210 140 Patrimonio cultural de la humanidad 239 Bloque 5 Bloque 4 EL universe. 211 | 146 Desarrollo econémico de los pafses 2a | 113 ‘Artefactos para explorar el univers - 213 | 146 Globalizacién econdmica .s.snonn 243) 119 Proyecto: cuidado de la salud, consumo Cadenas productivas.... 244 | 129 sustentable y energias alternativas 215 164 Produceién y comercializacion de productos 245 129 Consumo responsable , 246 | 137 Diferencias socioecondmicas entre paises... 248 Geografia Bloque 5 4 Calidad de vida en la poblacion . mg} ge Cuidado y protecci6n del ambiente ono 260) 159 Barbee Prevencién de desastres 251/165 = Divisiones continentales de la Tierra a| 1 z Fscalas geograticas = B49 | aan , Presses ongrea a3 a Representaciones cartograficas de la Tiera., 220 f Elementos del mapa ane 3 Elementos de los planos urbanos , 2 Historia . 2 Interpretacion de planos urbanos , . 27 a y Tecnologias para la informacion ? i ii ica 2h) B 5 ae Bloque 4 ; Origen det ser humano prehistérico 24) Bloque 2 Evolucién de los primeros seres humanos,... 256) 16 = Relacin clima, relieve y agua 225 | 45 De némadas a sedentarios.. 258 24 Biodiversidad en paises megadiversos . 226 | 53 6 ws teow Sh La escritura y las primeras ciudades , EL mamut y el Australopithecus 259 260 Bloque 2 Las primeras cvilizaciones 261 Civilizaciones alas orillas de los Fos... 262 Civilizaciones alas orillas del Mediterraneo 263 Los griegos 264 Los romanos 265 ELnacimiento dl cristianismo - 266 Fl legado det mundo antiguo 267 ELWilo y Alejandro Magno... 268 Bloque 3 Civilizaciones mesoamericanas y andinas... 269 Mesoamerica i Las civilizaciones mesoamericanas El area andina antes de los incas . Los incas. Elementos comunes entre mexicas e incas . Los tianguis mexicas y la educacian inca 270 mn 27a 216 275 216 Bloque 4 La Edad Media en Europa y las culturas de Oriente Las invasiones barbaras y la caida del 27 Imperio Romano ... 279 La Edad Media en Europa... 280 EL Imperio Bizantino y las Cruzadas . 281 ELislam... . 282 Asia durante la Edad Neda. 283 La peste y los musuimanes y la difusion det conocimiento 284 Bloque 5 EL Renacimiento y los viajes de exploracién 285, Las monarquias, [a vida urbana y el comercio 2UIOPEOS ernie sn 286 La caida de Constantinopla, el humanismo ¥y los viajes de exploracion i El encuentro de dos mundos . 287 288 28 34 38 42 a 45 48 49 50 56 62 8 68 70 2 B 80 84 87 a 94 96 100 108 a2 18 124 Formacion Civica y Etica il Bloque 1 bos cambios en la pubertad «en 290 Derecho a la informacién sobre salud sexual y reproductiva 201 Toma de decisiones informada . ase La sexualidad responsable y los medios informativos . 203, Relaciones sanas en la adolescencia 294 Estereotipos y prejuicios en la adolescencia. 295 Bloque 2 Emociones y sentimientos 296 Principios éticos . 298 Justicia, igualdad y equidad . 300 No a la corrupcion Aplicacion justa de las reglas . 302 Bloque 3 Problemas sociales. 303 Convivencia y eislogo entre cuituras Prejuicios y estereotipos 306 EL r8CISM ee 307 Desarrollo sustentable ; 308 Bloque 4 Derechos y responsabilidades de los ciudadanos . 309 ‘Compromiso con las leyes an Gobierno demacratico . . 312 Transparencia y rendicion de cuentas 313 Mecanismos para la participacion ciudadana 314 Bloque 5 Solucién de contlictos . ce BIB: Corresponsabilidad en asuntos piblicos..... 317 Gobierno y medios de comunicacién 318 Prevenctén de riesgos 319 Cultura de paz y buen trato 320 Pagina Whe SEP 2 30 30 36 36 4 52 60 68 80 88 88, 98, 106 us. 130 uo 48. 148 162 ae ae 180 188 Estructura de tu guia Ta Codigo de color dela asignatura y nombre de ta misma, ===) Sael =. eae (< Narmero de bloque. = Paginas del libro Contenido de ta de la ser, yd y leccion, Titulo de la leccion. | Actividades que | Parrafo con FW GD I permitencllogr de _— = on informacion conceptual. q los aprendizajes | esperados y el aris =) | desarrollo de os 3 DB op tenes, Imagenes que ayudan al aprendizaje de los | contenidos. Namero de pagina yun ejercicio relacionado con la asignatura. Dentro de tas leeciones encontrarés: | | ins | eas as 1 | ao | © actividades relacionadas con otra: 5 asignaturas. la seccion TIP en la que s proporcionan pistas para la resolucin de actividades. acho 3 * Todos tas derechos reservados, Ediciones Castil,S.A. de. ¥ nS SP pp.9a11 | Caracteristicas y funciones de los diferentes tipos de examenes. Formatos de cuestionarios y examenes. =a Examenes jm __Un examen sirve para evaluar lo que alguien sabe sobre un tema, Contiene: * datos del examen, como el nombre de la escuela y la materia o tema que se evalia; * una seccién para que el examinado escriba sus datos, como nombre y grupo; * instrucciones para resolverlo, las cuales deben ser claras y precisas; * reactivos, que son las actividades que se deben realizar en los exémenes; pueden ser de varios tipos, como preguntas abiertas 0 cerradas, de opcién maltiple, de relacién de columnas, verdadero 0 falso, entre otros. Los exmenes pueden ser de varios tipos: para ingresar a alguna escuela, para pasar una asignatura, para obtener una licencia, entre otros. © 1. Escribe tas partes del examen donde corresponde y luego contesta. Calsgio viteret——|_] ‘Sexto grado. Examen bimestral de Ciencias Naturalés- Nombre: Lee atentamente y responde con clarid: 1. Explica por qué es mejor consumir agua simple que jugdj a) 2Qué tipo de examen es el anterior? 2. Une las palabras con su definicién. {[cusstionaro | Sirve para conocer lo que sabe alguien acerca de un tema. No solo é se utiliza con el objetivo de evaluar, sino como herramienta para repasar lo que se sabe de un tema. Guth nombre quo reibery law activi by inv am wnamins instructor / actives © vests derechos senate, icons Csi, 5. Ad CV Se” pp. ty 12 diacritics Reactivos en Opcién miltiple Propésitos de los diferentes tipos de reactivos en eximenes y cuestionarios. Propésitos de las preguntas en teximenes y cuestionarios, Acentas graficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos 08. examenes y cuestionarios Pregunta abierta Relacion de columnas Completamiento Pregunta cerrada Falso-verdadero a) 2Queé tipo de reactivo es el anterior? 2. Escribe debajo de cada cuestionario el tipo de reactivos que contiene. Responde con clar 41, zCual es tu deporte favorito? eal a jidad cada pregunta. Subraya la opcion correcta. 1, gn qué afio comenz6 la guerra de Independencia de México? a) 1776 _b) 1810) 1910 a nw active ula dnatruccibn pare ructien un tasamin: virdadro | false Propésitas de los diferentes tipos de reactivas en exdmenes y cuestionarias. Propésites de las preguntas ‘en exdmenes y cuestionaris. Acentos gréficos para distinguir palabras que intreducen preguntas y uso de acentos dlacritcos. SEP pp. 11y 12 3. Escribe un tipo de reactivo que podrias utilizar segin cada propésito. aS , = 4, Encierra el recuadro que contenga una pregunta cerrada. como maestra de inglés. — 3 d) Le encantaba escribir cuentos pero nadie le habia dado la oportunidad de publicarlos. 3. Completa las oraciones segtin el tipo que se solicita. 5 a) Cuando era nifio hacia mucho deporte * vyuxtapuesta i b) Ella estaba feliz por su reciente logro a i ©) No supe qué hacer ‘eoordinada i 4) Todo en su vida fue felicidad subordinada i €) Su biografia se vendié como pan caliente. : vyortapuesta z 2 oe oh orci er Manual comits ripide y se faa’? sabordinade | coordinadas hos reserves, Eicon te sep p.26 | Palabras, frases adjetivas y adverbios para describ personas y situaciones. Descripcion ‘mara describir personas y situaciones se utilizan palabras como: * adjetivos, que sirven para expresar cualidades o caracteristicas, por ejemplo, grande, inteligente, complicado, extrafia; * frases adjetivas, que se forman con un adjetivo y un adverbio y tienen la funcién de un adjetivo, por ejemplo, muy (adverbio) + educado (adjetivo); * adverbios, que modifican al verbo, a un adjetivo 0 a otro adverbio, por ejemplo, primero, mucho, mejor que, muy. 1. Subraya con rojo los adjetivos, con azul los adverbios y encierra las frases adjetivas. Eduardo es una persona muy alegre, siempre tiene una sonrisa agradable en el rostro... y una grabadora en la mano, lista para grabar. Cuando era nifio su padre le regalo una pequefia grabadora, y siempre se la pasaba en Las fiestas familiares haciéndole preguntas a todos los invitados y grabando sus entrevistas, Cuando crecié decidié que queria estudiar periodismo. Ahora es un reportero muy exitoso, ha entrevistado a grandes personalidades de la literatura, del cine y del deporte. ¥ todavia, en algin viejo cajon, guarda la pequelia grabadora que su padre le regal6 cuando era nino. 2. Completa las oraciones con adjetivos, frases adjetivas o adverbios segiin corresponda. a) Nacié en un pueblo___ de la sierra de Puebla. b) Como su padre tenia que viajar _______ hizo la primaria en seis escuelas distintas. ) Cuando tenia 10 afios conocié el mar, y le parecié que era_____—_———_rhermoso. d) Luego de terminar la universidad hizo un viaje muy _______ por todo México, 3. Escribe un pequeiio texto sobre tus vacaciones favoritas. Utiliza adjetivos, adverbios y frases adjetivas. Eun spenple ch fras adptiva: plug |ineriblerante filig SEP p. 28 | Nexos para dar coherencia a los textos. Nexos m__L0s nexos son palabras que unen oraciones o expresiones con la finalidad de darle coherencia al texto, es decir, que las relaciones que se establezcan entre las expresiones . Algunos de los mas utilizados son: decir, 0 sea, esto es, mejor dicho; * causales: porque, a causa de, por lo que; * adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino; consecutivos: asf que, de esta manera, por consiguiente. 1. Escribe qué tipo de nexos son los resaltados. a) Era potiglota, es decir, hablaba varias lenguas. b) Estudiaba mucho, asi que era un buen alumno, ¢) Cambié de carrera porque supo que su amor eran las matematicas. d) Pinté muchos cuadros, sin embargo, no llegé a vender ninguno en vida. 2, Subraya cinco nexos que encuentres en el texto. EL mimo llamado Blanquito es un mimo fuera de lo comin. Ahora 5 un personaje conocido, pero en los inicios de su carrera nadie sabia de su existencia y eso lo desmotivaba. No obstante, supo librar el obstaculo del anonimato y poco a poco se dio a conocer. ‘Tocé muchas puertas, en sentido literal y figurado, 0 sea que buscé trabajo en un lugar y en otro, y en vista de que la situacién estaba muy dificil decidi6 que iniciaria su canal en internet. Entonces sucedi6 lo inesperado: hoy tiene un millén de seguidores. 3. Escribe una oracién con cada tipo de nexo indicado. ead erry ENE) ecrreatitt ry Pronombres en primera y tercera personas. Patrones ortogréfices regulares para los tiempos pasados ste pp. 2930 | (acentuacién en la tercera persona del singular en al pasado simple, terminaciones en copretérito,flexiones del verbo haber) Pronombres ‘gm _ Los pronombres son palabras que se utilizan para referirse a personas, animales o cosas, pero sin nombrarlos, porque ya se han mencionado antes en el texto; de esta manera, sustituyen un sustantivo. Segiin las personas gramaticales, son: * de primera persona de singular plural, que es la que habla (yo, mf, me, nasotros, nos); de segunda persona de singular y plural, que es a quien se dirige el hablante (td, te, ti); * de tercera persona de singular y plural, que es de quien se habla (¢i, ella, lo, se, ellos). 1, Encierra los pronombres en las oraciones y escribe a quién se refieren. a) Michelangelo Buonarroti fue un genio. fl dominé la pintura, la escultura, la poesia y la arquitectura. bb) He estado esperando a que Marco, Sadly Ulises entreguen el trabajo final, pero ellos no han entregado nada. ) Yo he sido muy feliz en mi vida gracias a mi madre, ella siempre estuvo al pendiente de mis necesidades. Completa el texto con los verbos en pretérito y copretérito que (Tip hacen falta y con los pronombres necesarios.. El pretritoo proterito perfecto ‘simple es un tiempo verbal ‘ue se utiliza para veferise ‘a acciones que sucedieron y Cuando era nifio, mi hermano y_____ibamos a nadar casi terminaron en el pasado, Los todos los dias al rio, _______subiamos aun arbol grande que ‘vanes ef -ebta tiempo 'llevan: acento grafico en la tercera : persona del singular: vivid. habia cerca de la orilla y desde ahi nos ___clavados. a Siempre tbamos temprano, para alcanzar a regresar a la casa antes ‘imperfecto es un tiempo verbal ‘que se usa para rferirse a una : accién que sucedi6 al misma de que legara mi papa, porque a______nolegustabaque | Secon westendla mismo fuéramos al rfo. Mi mama se daba cuenta, pero nunca nos oe senearas nada; ___ siempre fingia que no ____paraque mi papa no nos regafara. Alli donde aprendi a nadar, y fue alli también donde __que queria ser clavadista profesional. SL wn ombre de dirctra persons de yslural, now | bet FM scopy a3y36 | Lenn hea pelo deun uo dea th del ego srg edi == Programas de radio 1. Une con una linea los términos con su significado. teeta Es un sonido que va de menor a mayor intensidad. Segundo plano masica, las cortinillas, etcétera). Fade in Pieza musical breve que indica el inicio o fin del programa. Es un sonido que va de mayor @ menor intensidad. Fade out Es el sonido que se escucha con menor intensidad. Cortinilla Generalmente, se refiere a la misica. Pieza musical de duracién breve (unos cuantos segundos) que Rabrica se usa para dividir las secciones del programa. 2. Escribe debajo de los recuadros el término que utilizarfas en cada situacién. 3. Responde: zqué tipo de lenguaje se deberia utilizar para un programa de concurso de chistes para nifios? 8 Ei La persone gua se tneanga depporen ter misivar locator / apevader SEP pp. 35y.36 | Caracteristicas y funcién det guion de radia. Organizacién de los programas de radio. Guion de radio fm Flauion de radio es un texto que sirve de guia para la transmisién o grabacién de un programa de radio, Se divide en dos columnas: la derecha, llamada de contenido, en la cual aparece la informacion que diré el locutor, y la izquierda, conocida como de indicaciones técnicas, con informacion para el operador, como los efectos sonoros que se utilizaran, En la parte superior aparece el encabezado, con el nombre del programa, la fecha y hora de transmisién, ast como la duracién. 1. Encierra el fragmento que corresponde a un guion de radio. La hora de las calaveras (Se desarrolta en un panteén. Hay calaveras coloridas bailando por todos tados.) Calavera 1: (No puedo creer que dona Catrina nos haya desairado! gCémo es que no vino? Calavera 2: Al parecer tenia una fiesta de Halloween; dltimamente esta muy cotizada entre los j6venes, como se siente de moda... amen keer ree Dee inc eR eee OCU e Lee Ce er a Cet) eros ‘Audio Loc, 1: Bienvenidos a este programa especial "La hora de las calaveras". Loc. 2: Si estén preparados para las calaveras literarias mas terrorificas, icomenzamos! Entra cortinilla det programa. 2. Escribe una Vf en las caracterfsticas que debe cumplir el texto que elegiste para que sea considerado un guion de radio. a) Se divide en actos y escenas. b) Presenta la informacién en dos columnas. ) Tiene un narrador que va contando lo que sucede. d) Esta dividido en planteamiento, nudo y desenlace. e) El locutor es el encargado de presentar los contenidos del programa. f) En la parte superior del texto aparecen el nombre y otros datos del programa. Ooo000g0 3, Responde: cual es la funcién del guion que elegiste? Es SEP pp. 35y36 | Caracteristicas y funcién del guion de radio. Organizacion de Los programas de radio. 4, Lee el guion de radio y escribe los textos de los recuadros donde corresponda. Loc. volver nos cuenta cémo era esa mujer. + Escuchemos la entrevista y al Operador | | Audio Loc. 2: Si, sefior, yo la conoci cuando todavia era una buena madre. Loc. 2: Si, sefior Sepulturero, es de verdad una historia desgarradora. ROM conta) OUT al cy Perri Fecha de transmisior ere eer Ly Pera a Pera eed ree Tae Fade in: CD 5, pista 7. Queda en primer plano por 3 segundos. Baja misica a segundo plano y queda de fondo. Loc. 1 (con voz de ultratumba): Bienvenidos a “La cabajia encantada”. El dia de hoy tenemos como invitada especial a la sefiora de sefioras: a la Catrina. Loc. 2 (con voz orgullosa y muy educada): Buenas noches, sefior Sepulturero, ¢cmo se encuentra usted la noche de hoy? Loc. 1 (con voz triste): Bastante afligido, sefiora Catrina, porque hoy les treemos una entrevista con la Uorona, y es de verdad una historia muy triste... y macabra. Loc. 1: Me contaba hace un rato que usted conocié a esta mujer, verdad? Entra entrevista con la Llorona. Locator | gperadar ilo, Ad Analisis, selecciOn y sintesis de informacion de diversas fuentes. Signos de puntuacion en la escritura de guiones te rac, Se? pp. 37 y 38 Informacion de diversas fuentes ‘Para elaborar un quion radiofbnico se debe establecer de qué se quiere hablar, luego se busca informacién en diferentes fuentes, se analiza cuales pueden ser tiles para el tema y se extrae de ellas la informacién mas importante, para sintetizarla y presentarla en el programa de radio. Alescribir el guion de radio es importante utilizar a puntuacién correcta, por ejemplo, se escriben dos puntos entre el niimero del locutor y su texto, o se utilizan paréntesis para hacer acotaciones para el locutor. Es q «Lee los textos, subraya la informacién importante y escribe una sintesis con los datos de ambos. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el bidlogo Edward 0, Wilson, sabemos que las especies animales que tienen mejores sistemas de comunicacién son las que se consideran sociales. Es decir, son organismos que crecen dentro de un grupo, obedecen ciertas reglas dictadas por los animales dominantes, aprenden conductas ‘nuevas copidndoles a sus padres y hermanos mayores, etcétera. aria Emilia Beyer, Sonos, lores colores. La comunicecién en el mundo animal, México, Castillo, 2010, p.5 (fragmento). Si el Lenguaje verbal nos separa del resto de los animales, la comunicacién no verbal nos une. Desde los insectos hasta las aves tienen sistemas de comunicacién elaborada y compleja. Ello se debe a que de la comunicacién depende que puedan ono sobrevivir, Los chimpancés son los animales més préximos a nosotros y con ellos compartimos [.-] expresiones faciales y gestos. “ELenguaje en los animales”, www.botanical-ontine- «com /animales/lenguaje_animales.htm (consulta: 23 de noviembre de 2016) (fragmento). 2. Escribe los signos de puntacién que hacen falta en el guion de radio. Locutor 1___Emocionado____ ___ ;Buenos dias, apreciable publico____ ¢Cémo se encuentran esta mafiana____ Estamos listos para iniciar La hora animal___ el Gnico espacio dedicado alos animales. Ortografiay puntuacién convencional de palabras. Agudas, graves y esdrujulas gm Las palabras obedecen reglas de acentuacién segin el lugar en el que se encuentra la silaba tonica en ellas: * agudas, que son aquellas en las que el acento recae en la altima stlaba. Estas llevan acento escrito si terminan en n, s 0 vocal, como betiin; * graves, que son aquellas en las que el acento recae en la peniiltima sflaba. Llevan acento escrito cuando no terminan en mn, s 0 vocal, como drbol; « esdrdjulas, que son aquellas en las que el acento recae en la antepeniiltima silaba, Estas siempre llevan acento escrito, como pagina; * sobresdrijulas, que son aquellas en las que el acento recae en una silaba antes de la antependiltima. Siempre llevan acento escrito, como apréndetela, 11. Subraya las palabras agudas, encierra las graves, tacha las esdrijulas y colorea las, sobresdrdjulas. juégatela a pez Aguila % Rodriguez dibajaselo | dibujé maximo crecié recuerdo ambar numero comanselo ] 2. Escribe el acento grafico que corresponda en cada palabra. Peru azucar crater traemela rapido fosforo miercoles ganatelo explicacion habil cortes oxgeno 3. Explica si las palabras deben o no llevar acento escrito y por qué. a) papel: b) Africa: ) cuelgatelo: 4) datil: Tod labras wdrigjulan bles str pp. 43249 | Caractristicas y funclones de 3s reportajes, Informacion contenida en reportajes Reportaje mm Elreportaje es un texto periodistico que se elabora a partir de una investigacién, con la finalidad de dar a conocer un tema de interés general. La investigacion se puede basar en fuentes orales, escritas o audiovisuales. Se divide en introduccién, desarrollo y cierre. Tiene un titulo, que menciona el tema det reportaje, y varios subtitulos, que van seccionando el contenido; puede tener la fuente de donde se obtuvo o bibliografia relacionada. Tiene recursos de apoyo, como imagenes, tablas, graficas, mapas, entre otros. 1. Lee el reportaje y escribe al final el nombre de sus partes y elementos. Indigenas esperan con regocijo a sus difuntos Zitlala, Gro.— Como lo hacian sus antepasados, entre los indigenas cohuixcas de este municipio la costumbre por el Dia de Muertos es acudir todos los afios al cementerio municipal a limpiar las tumbas de sus fieles difuntos, encenderles veladoras y oficiarles una misa [..-], "para avisarles que ya los estamos esperando con mucha alegrfa en nuestras casas". [...] Esta poblacién, cabecera municipal de Zitlala, se encuentra unos 12 kilometros al oriente del municipio vecino de Chilapa, y a 60 kilémetros de Chilpancingo, rumbo @ la regién de la Montafia de Tlapa. [...] La tradicion de ofrendar a los difuntos, segiin cuenta don Jacinto Gasparillo Anica, de 73 aiios, mayordomo del pueblo, “viene desde hace mucho tiempo, esa costumbre ya estaba cuando yo conoc* la tierra, pero es una herencia de miles de afios, que nos inculcaron nuestros ‘anteabuelos, los cohuixcas”. [...] Cohetes y misas Jacinto Gasparillo y su hijo Jacinto Gasparillo Pineda explican que reciben a los difuntos con cohetes que el “fiestero” del pueblo lanza hacia el cielo desde el atrio de la parroquia de San Nicolas Tolentino, porlo que se interpreta que entre los zitlaltecos el Dia de Muertos es motivo de fiesta popular colectiva. (...] Se pierde la tradicion Pero esta tradicion de ir al cementerio a avisartes a los fieles difuntos que ya se les est esperando en las casas y la ofrenda en la parroquia de San Nicolas —que se convierte en un ‘enorme altar de ofrendas— se ha ido perdiendo, como lo asegura Jacinto Gasparillo Anica [...] ste pp. 63.249 | Caracteristicas y funciones de los reportajes. Informacion contenida en reportajes. La condicién social y econémica Por las condiciones econémicas de las familias de Zitlala, que las hay pobres y ricas, “este afio habré altares pobres en ofrendas y altares en abundancia, dependiendo del dinero que se tenga”. B Doiia Angela Damaseno, mujer indigena, esta en el interior de la parroquia de San Nicolas Tolentino, junto con otras mujeres de su misma condicion de pobreza. [...] Angela asegura que sus difuntos regresan desde el mas alla a convivir con los vivos, por eso a pesar de que sus altares serén pobres en ofrenda, seran ricos en rezos y alegria, “porque pensamos que esos dias estamos junto con nuestros muertitos”. “an Cervantes Gémez, “Indigenas esperan con regocij asus difuntos", en El Universal, 29 de octubre del 2007, ‘http: //archivo.eluniversal.com.mx/estados/66400.html (consulta: 21 de agosto 2016) (fragmento). i ———— as fey re . Responde. a) 2Cual es la funci6n del reportaje anterior? b) sCuantos subtitulos tiene y cuales son? . Escribe una ¥ en las caracteristicas que posee el reportaje anterior. a) Encabezado C] d) Subtitulos (J 9) Citas a] b) capitulos =] e) Imagen =] h) Desarrolo §= ©) Cierre oO f) Glosario ~= i) Mapas oO 4, Encierra la opcién que responda correctamente a la pregunta. a) 2Qué tipo de informacién contiene el reportaje de la pagina anterior? fragmentas, de wlrvislas virdadire lla, 8. A de C. TiasL3.devchs festrvaas Edie C 8 Informacion relevante ¢ irrelevante ‘1, Lee ambos textos y subraya la informacién relevante para escribir un reportaje sobre el turismo en Hidalgo, Hidalgo es un lugar lleno de tradicion, Su E] Geta d Hidalgo cuenta con numerosas @ gastronomia es conocida a nivel mundial, opciones para visitar, y es participe det sus rincones estan llenos de historia y tiene programa Pueblos Magicos, con bellezas como hhermosas vistas. Es un destino que merece Real del Monte, Huasca de Ocampo, Mineral del ser visitado. Chico y Huichapan. Ademas la zona arqueolégica También es importante para la economia de Tula es la mejor evidencia de la cultura del pais. Hidalgo destaca, entre otras tolteca. actividades econémicas, en la mineria. Es un Sus balnearios y parques acuaticos siempre importante productor de manganeso, plomo, son una atraccién para los mas pequefos. azufre, zinc y cadmio, ademas de un poco de ‘Tamiquilpan, Tecozautla y Tepeji det Rio son solo oro y plata y otros productos no metalicos. algunos de los municipios donde se encuentran. 2. Explica de qué manera se complements la informacién de ambos textos. 3. Responde: zpor qué consideras que la informacién que no subrayaste es irrelevante? Lainformaciin torlwante nunca wit para ningiin dea vedadre (fate Uso de las citas textuales, Estrategias para elaborar notas. Informacién que puede anotarse textualmente, sep pp. 4950 | y elaboracién de parsfrasis. Sa Citas textuales y parafrasis im Una cita textual es informacién que se presenta tal como aparece en el texto original o tal como lo dijo el autor; se debe escribir siempre entre comillas. La parafrasis, en cambio, consiste en escribir con palabras propias la informacion que se obtuvo en alguna fuente o lo que dijo alguien mas. Las notas son un buen recurso para registrar informacion. Se usan diferentes estrategias para elaborarlas, por ejemplo, en una entrevista, se pueden anotar las palabras clave, o en una investigaci6n bibliografica, se pueden anotar los datos mas importantes. |. Subraya la informacién mas importante de la tradicién artesanal en la regién de Patzcuaro. La region de Patzcuaro es una zona de pueblos tipicos eminentemente artesanales como Tatintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupataro, Erongaricuaro y Quiroga, entre otros. La ‘mayoria de los poblados de la zona lacustre de Patzcuaro tienen sus antecedentes en la época previa a la conquista. Es importante mencionar que los pueblos de la ribera del Lago de Patzcuaro deben su personalidad a Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacén, quien establecié en los pueblos hospitales, espacios para los pobres y casas de huéspedes para viajeros. Vasco de Quiroga ensefié a los indfgenas nuevas técnicas de elaboracién artesanal que enriquecieron las prehispanicas. La produccion de artesanias de estos pueblos consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfareria y textiles. [..] “Acerca de Pitzcuato", www.patzcuaro.com/acerca_de_patzcuaro/index html (consulta: 20 de diciembre de 2016) (fragmento). 2. Elabora una nota del texto anterior. Incluye una cita textual, la que td elijas, y haz una - pardfrasis de otra parte distinta del texto. ——S. mes { ) Cita textual: Pardfrasis: ho ta prson smillas: cite tuxtual: | pandfrasis Sep pp. 51.353 meres Es La entrevista =— ‘m_ [2 entrevista es una forma de obtener informacién en la que una persona (el entrevistador) hace una serie de preguntas a otra (el entrevistado), con el fin de obtener informacién sobre un tema. Las preguntas pueden ser abiertas, con el fin de que el entrevistado proporcione una respuesta amplia o su opinién sobre lo que se le pregunta; pueden ser cerradas, donde hay un némero reducido de opciones de respuesta, o incluso una respuesta dnica. Las preguntas deben ser claras y precisas y estar enfocadas al tema que se esta investigando. 1. Encierra el cuestionario adecuado para obtener informacién acerca del tema del recuadro. © Qué significa el nombre de Coyoacan? Qué significa el nombre de Coyoacan? © Por qué se dice que este lugar sedujo a * cPor qué es tan famoso el pozole del Hernan Cortés? mercado de alimentos? © Qué fue de las haciendas, ranchos, © Qué medidas ha tomado el actual manantiales y zonas ejidales que delegado para garantizar la seguridad de existian en Coyoacén? los turistas? © Qué hace que actualmente el centro de © Por qué es comin ver en la explanada Coyoacan sea un lugar atractivo para el ferias como la del mole o la del chocolate? turismo nacional e internacional? 2. Escribe una pregunta cerrada y una abierta que complete el cuestionario que elegiste. foie mer Todos ls dere Nexos y frases para denotar opinién, puntos de acuerdo y de desacuerdo (ls entrevistados coincideron e, opind ste pp.54y55 | que, por el contraro, de igual manera, por lo tanto, entre otros) Nexos y frases para enlazar el discurso En un texto se utilizan nexos o frases para enlazar Las ideas que lo componen y darle sentido al discurso, Algunos sirven para expresar: * acuerdo, como coinciden en, de igual manera, de la misma forma; * desacuerdo, como por el contrario, por otra parte, por otro lado; * opinién, por ejemplo, opiné que, considera que, piensa que; * conclusién, como por lo tanto, por lo cual, de este modo, entre otros. ‘1, Subraya los nexos o las frases que sirven para enlazar las ideas en el texto. Las autoridades municipales coincidieron en que es necesario impulsar el turismo en la regién, Los ambientalistas opinaron que si es necesario pero que se debe hacer a través de una campafia de turismo responsable, para conservar las areas naturales protegidas. Se esta trabajando en una campana que cumpla con las expectativas de ambos sectores, por lo tanto, se esperan buenos resultados. 2, Elige el nexo o la frase que enlaza correctamente los textos. a) que et idioma, Las ) Por el contrario / De la misma forma ps tradiciones de un pueblo forman parte de su cultura. b) Los ancianos de la comunidad es cansderan que / por oto Tado importante conservar las tradiciones y difundirlas. c) Los mas jovenes, _______,yanoseinteresan or el contrario / por lo tanto tanto por conservar las tradiciones. 3, Escribe una oraci6n usando un nexo o una frase de cada tipo indicado. 4 a) De acuerdo: b) De desacuerdo: ¢) De opinion: stp. 54y 5 | tna de dca deca rds sus maces gia (ules ge) ity Discurso directo 4, Encierra el texto que esta en discurso directo. —Buenas tardes, maestro Bustamante, Tuvimos la fortuna de entrevistaral maestro Gracias por ofrecernos esta entrevista. Bustamante, quien es historiador y se ha Digame, zpor qué ha centrado sus estudios centrado en La historia de Palacio Nacional, en Palacio Nacional? la maxima representaci6n arquitectonica de —Buenas tardes. Bueno, me he centrado nuestros dirigentes desde la épaca colonial. en Palacio Nacional por ser la maxima El maestro Bustamante coment que representaci6n arquitectonica del poder este edificio fue construido por Hernan en nuestro pais. Hernan Cortés lo mand6 Cortés sobre el que fuera el palacio de construir sobre Las ruinas del palacio de Moctezuma, como una de sus residencias ‘Moctezuma, como residencia privada. privadas, —Digame, cual es la parte que mas le Nos coment6 también que su parte gusta de Palacio Nacional? favorita de Palacio Nacional son los murales —Los murales de Diego Rivera. ‘que pinté Diego Rivera. 2. Reescribe el texto que seleccionaste indicando el discurso directo como en una entrevista. 3 Tees Lo detethes teseryadas, Esco C 8 Ervil discurio directo no-su nprodacn tal cual lav palabras dl wntrovivtade: verdadero | falio Caractertsticas de (os cuentos de misterio y terror: recursos Uiterarios para crear tensin, Caracteristicas del sep pp.59266 | género literario (escenario, estructura y personajes). La descripcién en {as narraciones de misterioo terer. Sw Cuentos de misterio o terror ‘m _Unccuento de misterio o terror es un relato que tiene la intencién de provocar suspenso 0 miedo en el lector. Esta estructurado en planteamiento, nudo y desenlace. Tiene elementos fantasticos, como sucesos y personajes sobrenaturales, lugares hechizados, etcétera, La descripcién ayuda a crear un ambiente més aterrador, asi, en lugar de sélo decir el callején donde vive el hombre se puede decir el callején solitario y oscuro donde vive el hombre despiadado. También se pueden utilizar recursos como la hipérbole o la repeticion para lograr un ambiente sombrio. . Lee el cuento, subraya las descripciones, encierra con azul donde encuentres hipérbole y con rojo donde haya repeticién. El hombre solitario Nunca olvidaré aquellas vacaciones. Volviamos de una semana inolvidable acampando en la laguna. Empezamos a preparar las cosas cuando el sol se ponia, y para cuando emprendimos el camino de regreso, la luna era tan brillante que parecfa el mismo sol. Al poco ‘tiempo de camino comenzé a caer una tormenta tremenda. Ninguno de nosotros se preocupé, hasta que mi papé, por error, tomé una desviacién equivocada... y ahi comenzé todo. Mientras mas avanzabamos, el camino se hacia cada vez mas peligroso: lo que antes era un camino de terraceria ahora era un lodazal, y poco a poco se iba transformando en un rio. La vegetacién iba creciendo a los lados, se iba haciendo cada vez més espesa, hasta que al final se cetré sobre nosotros, como si nos abrazara, Entonces la luna desapareci6, yy nos dej6 en una oscuridad absoluta, contra la que poco podian hacer los faros del coche, No sabfamos dénde estbamos y no habia espacio suficiente para que el coche diera vuelta, ast que la Gnica alternativa que teniamos era seguir adelante. El camino se iba haciendo mas y més dificil y avanzabamos cada vez mas lento, De repente, de entre la lluvia, aparecié un hombre andando a mitad del camino; apenas alcanzamos a verlo. Era un hombre ya viejo, trata la ropa empapada y sucia de andar entre el agua y el Lodo; el sombrero le escurria por la cara; caminaba muy despacio, encorvado, ayudndose con un bastén. Nosotros estabamos muertos de miedo, pero mi padre se par6, agarré tuna toalla para cubrirse y baj6 a hablar con él. Luego de unos minutos regresé al coche. Dijo que el seitor sabia cémo salir de ahi y que se habia ofrecido a llevarlo porque justo iba a un pueblo por donde ‘tenfamos que pasar. El sefior se llamaba José Reyes; nos cont6 que aquel camino antes habia sido un rio, pero que lo hhabian rellenado para hacer el camino, por eso se inundaba tanto. Nos dijo que era un arriero de por Lov cusntor dh mivterio. no tienn thimintor fantinticon, verdadero | fal Caracteristcas de los cuentos de misterioy teror: recursos Uiterarios para crear tensidn. Caracteristicas del stP pp. 59.65 | genero literaio (escenario, estructura y personajes). La descripcién en las narraciones de misterio o terror. ahi, y que volvia de hacer unos encargos cuando lo agarr6 la tormenta. Asi se fue platicéndonos todo el rato, y guidndonos para que pudiéramos salir de ese horrible camino, Salimos de nuevo a la carretera. El sefior nos pidi6 que lo dejéramos antes de entrar al pueblo. Mi papa le pregunté al sefior que si en el pueblo habia alguna posada donde pudiéramos quedarnos. El sefior dijo que si, nos explic6 cémo llegar y nos despedimos de él. Llegamos a {a posada. Estabamos cansados y un poco aturdidos después de la experiencia. La sefiora de la posada nos ofreci6 pan y café y nos pregunt6 que cémo es que habiamos ido a parar al pueblo a aquellas horas. Mi papa le conté lo que nos habia pasado, y como aquel sefior nos haba ayudado. Cuando le dijo el nombre del arriero, la sefiora se puso palida, Nos dijo que efectivamente quel sefior era del pueblo, pero que un dia de tormenta hacia casi 30 afios, el rio se lo habia llevado mientras intentaba cruzarlo con sus mulas... y jamas pudieron encontrar su cuerpo. - Completa la tabla con un ejemplo de cada recurso que marcaste. La hipérbole consste en exagerar las caracteristicas de algo, como en era un hombre Cnc det tamaio de un edifico, yla tepeticién consiste en hacer énfasis en algo, como en hacta tonto pero tonto fro. er De aC cary Pes 3. Encierra la respuesta correcta. a) zn qué parte se revela quién era aquel hombre solitario del camino? 4, Escribe una pequefia descripcién det escenario del cuento anterior. 5 an rewrro utiligado wn lov cutntor de lirvor: rima | rpeticidn Ser pp-66168 | Coractertsteas,sentimientos y matvatones de os personajes de un cuento ay Personajes y escenarios del cuento de terror ‘tm __L0s personajes de un cuento de terror generalmente son valientes, arriesgados 0 atrevidos, ya que suelen enfrentar a fantasmas, seres o fendmenos sobrenaturales. Por medio de sus acciones y didlogos es posible reconocer la motivacion y los sentimientos de un personaje: cémo es, qué tipo de cosas hace, cOmo reacciona, etcétera. Los escenarios donde se desarrollan los cuentos de terror suelen ser lugares sombrios, como callejones solitarios, casas embrujadas, lugares con fantasmas, etcétera. Lee el texto y encierra la opcién correcta. Entonces un hombre alto con el rostro quemado, de aspecto serio, tuno de esos hombres que uno imagina que han cruzado largos paises desconocidos, en medio de peligros incesantes, y cuyos ojos tranquilos parecen conservar, en su profundidad, algo de los paises extrafios que han visto; uno de esos hombres que uno adivina empapado en el valor, hhabl6 por primera vez: —Usted dice, comandante, que tuvo miedo; no le creo en absoluto. Usted se equivoca en la palabra y en la sensacién que experiment. Un hombre enérgico nunca tiene miedo ante un peligro apremiante. Esta emocionado, agitado, ansioso; pero el miedo es otra cosa. El comandante prosiguié, riéndose: —jCaray! Le vuelvo a decir que yo tuve miedo. Entonces el hombre de tez morena dijo con una voz lenta: —jPermitame explicarme! El miedo (y hasta los hombres mas intrépidos pueden tener miedo) es algo espantoso, una sensacion atroz, como una descomposicién det alma, un espasmo horroroso del pensamiento y del corazén, cuyo mero recuerdo provoca estremecimientos de angustia, Pero cuando se es valiente, esto no ocurre ni ante un ataque, ni ante la muerte inevitable, ni ante todas las formas conocidas de peligro: ocurre en ciertas circunstancias anormales, bajo ciertas influencias misteriosas frente a riesgos vagos. El verdadero miedo es como una reminiscencia de los terrores fantasticos é de antafo. Un hombre que cree en los fantasmas y se imagina ver un espectro en a noche debe de experimentar el miedo en todo su espantoso horror. Guy de Maupassant, “El miedo”, http://cludadseva.com/texto/el-miedo/ (consulta: 21 de noviembre de 2016) (fragmento). a) :Cuantos personajes aparecen en el texto? uno dos tres cuatro 2 sobre cémo- ts verdadino- | fal SP pp. 66269 | Caracteristicas, sentimientos y mativaciones de las personajes de un cuento. Jes. 2. Responde. a) 2Qué caracteristicas fisicas tiene el hombre que platica con el comandante? b) zCudles son sus sentimientos o motivaciones? 3, Lee el texto y responde. Ocurri6 el invierno pasado, en un bosque del noreste de Francia, El cielo estaba tan oscuro que la noche lleq6 dos horas antes. Tenia como guia a un campesino que andaba a mi lado, por un pequefisimo camino, bajo una béveda de abetos a los que el viento desenfrenado arrancaba aullidos.. Entre las copas veia correr nubes desconcertadas, nubes enloquecidas que parecian huir ante un espanto. A veces, bajo una inmensa rafaga, todo el bosque se inclinaba en el, mismo sentido con un gemido de sufrimiento; y me invadta el frio, a pesar de mi paso ligero y mi ropa pesada. Teniamos que cenar y dormir en {a casa de un guardabosque, cuya morada ya no quedaba muy lejos. Tha alli para cazar. Guy de Maupassant, “El miedo”, http://ciudadseva.com/texto/el-miedo/ (consulta: 21 de noviembre de 2016) (fragmento). 4 a) Como es el escenario de este texto? a b) 2Qué elementos del escenario son los que provocan miedo o angustia? Lou weenarion de un cunt de terror sore lugares agradabley / apslugnar Voces narativas del relato. Recursos discursivos para generar un efecto especifica en el lector. Conectivos (en Se» pp.69y 70 | ese momenta, de repente, entonces) para crear suspenso, maa Voces narrativas y recursos discursivos jm {avoz narrativa en un cuento es quien cuenta la historia. Si uno de los participantes es el que esta contando lo que sucede, la narracién est en primera persona, pero si los hechos los cuenta alguien que no participa en la historia, entonces la narracién esta en tercera persona (narrador omnisciente). Otros recursos que se utilizan para generar miedo en el lector son la metafora, que consiste en darle el sentido de una expresion a otra, como en sus ojos eran brasas ardientes, © el simil, como en sus manos estaban frias como el hielo. También se utilizan conectivos para crear suspenso, coma de repente, en ese momento, de improviso, deprisa, entre otros. 1, Lee el texto, subraya con rojo tas metéforas, con azul las comparaciones y con verde los. conectivos. Luego responde. Las calles estaban desiertas, yo caminaba completamente solo por el callején. La luna todavia brillaba en el cielo, pero unas gigantescas nubes negras se aproximaban deprisa para devorarla. Apuré el paso para no quedarme a oscuras. De repente, comencé a escuchar pasos detras de mi, Voltee para ver quién era pero no habfa nadie. Yo estaba aterrorizado. Eché a correr tan rapido como un rayo, pero aquellos pasos me seguian al mismo ritmo: si apretaba el paso, ellos también lo hacfan, si frenaba en seco para voltear, los pasos se detenian. Por fin llegué a mi casa, Entré deprisa, cerré la puerta y encendi la luz. Estaba tan pero tan espantado que jamas me di cuenta que lo que sonaba eran los recipientes de mi desayuno que chocaban entre ellos dentro de mi mochila. a) 2Cual es la voz narrativa de este cuento? Explica cémo lo reconociste. 2. Escribe un pequefio texto en primera persona para un cuento de terror utilizando recursos discursivos y conectivos. SEP pp. 71y 72 Tiempos verbales usados en natraciones para crear sucesin y simultaneidad, para describir acciones, pensamientos y sentimientos. Ortografia y puntuacién convencionales. Pretérito, copretérito y pospretérito ‘1, Encierra los verbos en pretérito, subraya los que estan en copretérito y tacha los que estén en pospretérito. imaginaba corti sufria pensé haria istecert tte i entristeceria [st creeria 2. Completa la tabla con los verbos anteriores y acentiia correctamente los que estén mal acentuados. De tos verbos en pretérito, se ‘acentGan ta primera y la tercera persona de singular cnté, cant, De ios verbos en copretérito, acentian todas las personas singular y det plural que tienen la terminaci6n -ia, De os verbos en pospretéito, se acentdan todas las personas del singular y del plural que tienen la terminaci6n -ro, Verena athena pees Peed 3, Completa con los verbos que correspondan y acenttia correctamente, luego encierra las acciones simuttdneas y subraya las sucesivas. Z La noche __acaer cuando salf de ahi. Yo : ‘empezaba / empezaria estaria / estaba i muerto de miedo pero nome ______pornnada: la sola idea de encontrarme 8 detendria / detenie : al fantasma de la presame____escalofrios. De repente, frente a mi, é provocaria 7 provocaba 5 —__ el fantasma. Si hubiera sabido que me lo 3 aparecio J aparecia cncontre 7 encontraria : jamas habria ido a la presa. fe Evan verbo trv copriterite: sabia | saldrta Instructivos Los instructivos son textos que indican los pasos que deben sequirse para realizar algo, como un juego, una receta, armar algo, etcétera. Tienen un titulo, que indica lo que se tealizara, los materiales que ocupan y los pasos o instrucciones para realizarlo. Estos altimos deben seguir un orden l6gico, para ello se utilizan nimeros (1, 2, 3...) o vifetas, que son pequefios puntos (*) que sefialan donde comienza la instrucci6n. Para indicar este orden también se utilizan algunas palabras como primero, luego, después, etcétera. ‘1, Escribe los néimeros del 1 al 7 para establecer el orden correcto en que se deben llevar a cabo los pasos para jugar avion. Avion Materiales: Un gis Una bolita de papel por cada jugador Instrucciones: Alllegar a la casilla 10, se debe caer con los dos pies dentro de ésta. Brincar de nuevo para girar 180 grados. Primero, dibujar en el piso varias casillas numeradas, tal como se ve en el esquema. _____ Cada jugador debe hacer bola un pedazo de papel y mojarlo un poco. _____ Regresar del mismo modo hasta la casilla 2, tomar el papel de la casilla 1 y saltar fuera del avién sin pisar esta casilla. El primerjugador debe pararse frente al juego y arrojar su papel ala casilla 1. El papel debe caer dentro de ésta, si no, pierde su turno. = Ensequida, el jugador debe brincara la casilla 2, con un solo pie. Cuando lleguea las casillas 4y 5, debe caer con ambos pies. Nunca debe pisar raya, si no, pierde su turno. Cuando todos los jugadores pasaron, el primero arroja su papel a la casilla 2. Gana el primero que complete las 10 casillas. Ma, ret Lasnbitey tw anv inutructivo- verdadro / S Adv a despues, mientras, al mismo tiempo, entre otras == 2. Responde. a) :Cual es el titulo det instructivo de la pagina anterior? b) gPara qué sirve? ©) eQué materiales se requieren? 3. Coloca las palabras que indican orden en la instruccién que les corresponda. Posteriormente Por diltimo Primero Después Luego ee Stop KE| Materiales: Un gis % Instrucciones: 1,___dibujaenet pisoun ciculocon el gis. Enel centro dibuja un circulo mas peguefio con la palabra STOP, 2, ___ divide et cfrculo de acuerdo con el ndmero de personas que van a jugar. 3,__escrite el nombre de un pais en cada seccién en que dividiste el circulo. 4.Cada jugador pondré un pie en un pats. El jugador que elijan para que inicie cantaré: “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es..." y dird alguno de los paises. 5. Todos los jugadores saldran corriendo excepto el del pais que se haya mencionado. Este pondrs su pie en el centro del circulo y gritara jstop! 6, Al escuchar la palabra, todos los jugadores deberan detenerse. eons Cs A elniio que esta en el centro debe elegira uno de sus compafierosy tratar de adivinar cuantos pasos debe dar para llegar hasta él, si adivina los pasos que hay hasta su compafiero, le pone una “x” a éste, 3 pero si no adivina, se debe poner una "x" él. Cw un insteuction no-importa it ordi do law inutruccionty: ved Ser pp.77478 | Verbos en intructves Ajetivosy averbios en nstrutivos Verbos, adjetivos y adverbios en los instructivos im _ Las instrucciones se pueden redactar en infinitivo, como cortar, mover, partir. Se pueden utilizar adjetivos, para describir algtin material, algdn paso del proceso, entre otros, 0 adverbios, para indicar cémo hacer algo, dénde colocarlo, en qué momento hacerlo, etcétera. Algunos adverbios son agui, arriba, delante, antes, después, despacio, entre otros. 1, Escribe el infinitive de cada verbo. a) escucha: ___________¢) recolecta: = e) adhiere: __ b)juega: Sd) crt f) dibuja: 2. Subraya los adjetivos y encierra los adverbios. cuidadosamente bien repartir ganadas pequeias blanca | todavia nuevamente | | poner contar gritar reper } 3. Completa con los adjetivos, adverbios y verbos, segiin corresponda, de la actividad anterior. Lince Instrucciones para jugarto: 1,__ a cada jugador tres fichas del mismo color. 2. Revolver ____las tarjetas dentro de la bolsa 3, Entregar a cada jugador tres tarjetas. Pedirles que _______no las volteen. < 4, ___ hasta tres. En ese momento, todos deberan voltear sus tarjetas. 5, Buscar ______enel tablero las imagenes que te tocaron. 6. Cuando se encuentre una de las imagenes, _______una ficha sobre ella. 7. EL primero que encuentre todas sus imagenes deberé _______ “ince”. 8, Cada jugador se queda con las ________ tarjetas que encontré. 5 9. Recoger las tarjetas que no hayan sido encontradas y depositalas _____en la bolsa, : 10, __ los pasos a partir del 3. Gana quien al final tenga més tarjetas__ 2 verbo tr. modo dmpiralivo: praione SEP pp. 80y81 | Caracteristicas y funcidn de tos diagramas de flujo. Notas y diagramas para guiar la escritura. Diagramas de flujo jm _ Un diagrama de flujo es un organizador que permite representar de forma grafica un proceso, Se utilizan figuras geométricas, como circulos, rectangulos, rombos, entre otros, para presentar los pasos, y éstos se van enlazando por medio de flechas, que indican el sentido que deben seguir dichos pasos. ‘1. Completa el diagrama de flujo con los pasos que hacen falta. = . ( C= Se =. C_) 2, Lee el texto y transférmalo en un diagrama de flujo. Para jugar “Piedra, papel o tijera”: 41. Un par de nifios se cotoca de frente y cierran el puto. 2. Ambos lo balancean de un lado a otro mientras dicen iedra, papel o tijera2”. 3. Alterminar de decir esto, ambos forman con {a mano alguna de las figuras al mismo tiempo: palma extendida (papel), puro cerrado (piedra), s6lo dos dedos extendidos (tijera). Papel gana a piedra, piedra gana a tijera y tijera gana a papel. Si ambos hacen la misma figura, empezaran de nuevo, 5 Tipos de enguaje empleado en funcign de ta audiencta, Produccion de textos escritos considerando al lector 3 5 serp.a2 | potecat Tipos de lenguaje (qm Alescribirun 4, Encierra la instruccién que seria apropiada para un nifio de primer grado y responde. Para jugar gato, traza un diagrama sencillo Para jugar gato, traza una linea acostada y con dos lineas verticales y dos horizontales debajo otra, ego traza dos lineas paradas que que se intersequen de manera perpendicular, crucen por en medio alas dos acostadas. En un de tal forma que obtengas un recuadro con espacio pondras un cfrculo o un tache, segtin nueve espacios del mismo tamafo pero sin lo que te toque, cuando sea tu turno. Gana el ningin borde. que haga una linea con su misma figura. a) 2Qué elementos te ayudaron a determinar cual era la mejor instruccion para niflos pequefios? 2. Explica el proceso del diagrama con un lenguaje apto para nifios de primero de primaria. Todos empiezan a comer a la cuenta de tres sin meter las manos. > Gana el que acabe primero. E, una palabra de diel comprnsibn para un nite: ceugarie /dnlrscarse Todos los devehos feseados, Ediciones Castillo, $A. de EV. 2 dec. Eticiones Castil, S rs tas sev pp. 872.90 | Carateristicasy funcin dels relatos histvicos, Caraceretics del Lenguaje formal en relatos istics, Relatos historicos tm Unrrelato histérico es un texto en el que se describen sucesos historicos, las fechas en que ‘ocurrieron, dénde sucedieron y las personas que estuvieron involucradas. Estos sucesos se suelen narrar de forma ordenada, segiin acontecieron. Su objetivo es dar a conocer aspectos relevantes det pasado. EL Lenguaje utilizado en los relatos historicos debe ser formal, es decir, se deben utilizar las palabras, términos o expresiones correctas, sin recurrira muletillas (repeticion excesiva de una palabra), vulgarismos (palabras demasiado informales) o redundancias (repetir algo que ya se ha dicho). 1. Lee el texto y escribe una W en las caracteristicas que posea. Los purépechas El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el afio 1479 d. C. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento purépecha sobre el trabajo del metal. [..] Después de escuchar de la conquista espafiola del Imperio azteca y que la poblacién indigena habia sido muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxoan II juré lealtad como vasallo del rey de Espana sin luchar en el ato 1526. [...] En el afio 1530, las fuerzas de Nufio de Guzman entraron en Michoacan y algunas partes de Zona arqueolégica de Guanajuato con un ejército de 500 soldados espafioles y mas de aa aay SIA 10000 guerreros indios. [..] En 1533, la Corona envié a Michoacan la experiencia del oidor (juez de la ‘Audiencia) y mas tarde obispo, don Vasco de Quiroga, quien logré establecer un orden colonial duradero. “Cultura pundpecha otarasa’, wrwhistoriaculturalcom/2011/0/eultura-purepecha-o-tarasca.htmt (consulta: 26 de diciembre de 2016) (raqmento) a) Relata hechos histéricos. b) Combina elementos reales con elementos fantasticos. ) Los sucesos se describen en orden cronolégico. d) No emplea muletiltas 0 vulgarismos en su lenguaje. Bee €) Su propésito es informar sobre un acontecimiento actual. f) Menciona lugares, fechas y personas involucradas en los hechos. i Ou uw rbaker he sr yp- 87.090 | Caraterstcas y fncin de los relatos bistrens,Caractrstics del engunje formal en relatos ist rios. 2. Lee el texto y encierra la opcién que responda correctamente a cada pregunta. Las fuentes de donde se puede obtener informacién para escribir un relato historico pueden ser orales, escritas, audiovisuales, graficas o materiales. Segiin su origen, las fuentes pueden ser primarias, sise crearon en la época historica de la que se est hablando, o secundarias, sise escribieron después, con base en el estudio de las fuentes primarias. a) 2Qué tipo de fuente es el texto de la pagina anterior? b) Segdn su origen, gqué clase de fuente es? © 3. Encierra el texto en que se usa el Lenguaje formal. a FEY ei rlete hettivico tire lraeritos rial yy fantistcos Los mexicas, este, eran un pueblo que ya estaba en el territorio que hoy se llama México, pero ellos ya estaban antes de que los. espafoles llegaran. Los mexicas, este, pues se peleaban con otros pueblos y los conquistaban, para que les pagaran tributo, que eran como impuestos. Asi hicieron un imperio. Los mexicas fueran un pueblo ‘mesoamericano asentado en el centro de lo que hoy es el territorio mexicano. Fundaron la ciudad de Tenochtitlan en 1325 d. C., yun siglo después se habian convertido en el pueblo mas paderaso de la regién, sometiendo a varios pueblos vecinos a su dominio. Explica qué elementos te ayudaron a identificar el texto que encerraste en la actividad anterior. verdadero / fatter Inferencias de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. Inferir fechas y lugares im _Inferir significa determinar datos que no se mencionan de forma explicita con ayuda de otro dato. Para hacerlo es necesario analizar la informacion que brinda el texto. Por ejemplo, en “Miguel de Cervantes publicé El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605, y diez afios después publicé la segunda parte”, aunque no se diga, se puede inferir que la fecha de publicacién de la segunda parte del Quijote es 1615. Adverbios como después | ayudan a determinar cuando sucedi6 un evento con respecto a otro. 1. Lee el relato y responde. Caida de Tenochtitlan En abril de 1519 Hernan Cortés llegé a las costas de Veracruz. Oy6 hablar del poder y la riqueza de un pueblo tierra adentro y emprendié el viaje de exploracién. En su camino hacia Tenochtitlan enfrent6 a varios pueblos que le opusieron resistencia e hizo alianza con otros que estaban hartos del dominio mexica, Siete meses después por fin logré llegar a la gran ciudad. Moctezuma lo recibié y lo hosped6, pero al poco tiempo fue hecho prisionero por Hernan Cortés. Los espafioles vivieron en calma durante varios meses, pero en junio de 1520, luego de una matanza ordenada por Pedro de Alvarado en ausencia de Hernan Cortés. Cortés y de que éste regresara, los mexicas los expulsaron de Tenochtitlan. Los espafioles se recuperaron con ayuda de los pueblos vecinos. En mayo del siguiente ano comenz6 el sitio y ataque de la ciudad. No pas6 mucho tiempo, y menos de tres meses después, el 13 de agosto, la gran ciudad de Tenochtitlan cay6 en poder de los espafioles. zAqué lugar se refiere la frase “por fin logré Teer cid Pen aru eee eae Peay ee Cicie d 2. Explica cémo inferiste el afio en que cayé la ciudad de Tenochtitlan. rite saber: gue wr hecho seveadié Sucesin y simultanetdad, yrelaciones causa consecuenciaen relatos historicos. Adverbiosy frases adverbiales ste pp.90y 91 | para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros) Sucesion, simultaneidad y causa y consecuencia © 4. Lecettexto y completa la tabla segin corresponda. Guiate con el ejemplo. Tenochtitlan fue fundada en 1325 por tribus nahuas que venian de Aztlan, un lugar de los territorios del norte, Uno de sus dioses, Huitzilopochtli, les habia dado la orden de fundar su ciudad en aquel lugar donde encontraran un 4guila parada sobre un nopal y devorando una serpiente. Su viaje de peregrinacién con rumbo al sur de su territorio inicié en el aio 1065 d. C. y durd mas de 200 afios. Durante ese tiempo fueron un pueblo errante, hasta que encontraron La sefial en un islote en medio del Lago de Texcaco, Sucedido esto, se asentaron en el lugar y comenzaron la construccién de la nueva ciudad, que se convertiria en La capital del imperio mas poderoso de Mesoamérica. cg Encontraron el lugar con la sefial que les habia indicado su dios, se org asentaron ahi y comenzaron a construir su nueva ciudad. eae en Cee inet ureter Tar) 2. Escribe el adverbio o la frase adverbial que complete cadainciso. (“iP Las frases adverbiales son dos: a) Los nahuas viajaron por mas de 200 aos, _________| 9 mas palabras que cumplen la ‘dado que / porto cual | funcién de.un adverhio. se les consideraba un pueblo errante. b) _______ encontrar la sefial comenzaron la construccién de su ciudad. ‘Antes que / Después de Luna fease adverbial qur indica simubtantidad mientras tanto | dipul de to. BE Todos los derechos yeservadas, Ediciones Castillo, S.A. de CW Pronambres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espacialesy personales (a sepp.91 | ellos, aguetlas, entre otros) Relaciones eahesivas (perso impo). Pronombres, adjetivos y frases nominales 41. Colorea con rojo los pronombres, con azul los adjetivos y con amarillo las frases nominales.. [ este } [ er aque sitio imi herido ella El dia de ayer desesperado En ese momento 2, Lee el texto, subraya con rojo las frases nominales y con azul los adjetivos. El grito de Dolores En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura de la parroquia de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, comenzé a hacer sonar las gloriosas campanas de su iglesia. El, junto a Ignacio Allende, ‘y Juan Aldama, formaba parte de una conspiracién secreta que buscaba la independencia de México. Esta fue descubierta, y ellos se vieron forzados a adelantar los planes, por lo que hicieron sonar las campanas para que la gente acudiera y se revelara contra el poder virreinal. 3. Responde. a) 2Qué personajes se mencionan en el relato anterior? b) gla fecha mencionada y el lugar corresponden con estos personajes? Explicalo. 4 ¢ 3 ? 3 : 5 é 8 Giana frase nominal: wn aguille rece: | mintrar tarde. EE puestos) para indicar r pos pasados (acentuaci6n en la tercera persona del singular en et to, derivaci verbo hab pret regulares ps minaciones en cop Tiempos pasados Ser p. 93 mara teferitse a eventos que ocurrieron en el pasado se utiliza: « pretérito (0 pretérito perfecto simple), para indicar un evento que ya concluy6, por ejemplo, los mayas construyeron la ciudad de Palenque; * copretérito (0 pretérito imperfecto), para indicar que un evento ya concluido. transcurrié a la par de otro, por ejemplo, ef imperio mexica estaba en su apogeo cuando Ulegaron los espafioles; * pretérito perfecto compuesto, se forma con el verbo haber en presente + el participio (terminaciones -ado, -ido, -to, -so, -cho) de otro verbo, por ejemplo, he escrito un relato. 1, Tacha los verbos en pretérito, subraya los que estdn en copretérito y encierra los que estén en pretérito perfecto compuesto. perdié ha dicho luchaba crefa ha llegado observaba | | han escrito pens6 2, Completa la tabla con la conjugacién del verbo haberen presente. eee ed cantado iret cantado cantado occ cantado cantado Cs cantado g 3. Conjuga los verbos en pretérito, copretérito y pretérito perfecto compuesto, segin 2 corresponda. La historia del “Pipila” se — ae en una de las mas famosas de la época aber + convertir de la guerra por la independencia, Se cuenta que para poder tomar la Alhondiga de Granaditas era necesario quemar la puerta de entrada. ELPipila” se_______unalosa ala espalda. Mientras se = ala puerta le mp tr lasbalasdelos = espafioles, pero nole —_ —tato porque la losa lo cans Graciasasu = valor, Hidalgo y Alende _____ tomar la Alh6nig.

También podría gustarte