Está en la página 1de 8

Patología puerperal

Puerperal pathology

B. Bezares, O. Sanz, I. Jiménez

RESUMEN ABSTRACT
El puerperio es el periodo desde el final del parto The puerperium is the period from the end of la-
hasta la aparición de la primera menstruación. Las posi- bour to the appearance of the first menstruation. The
bles patologías acontecidas en este tiempo son la causa possible pathologies that can occur in this period of
más frecuente de mortalidad materna incluso en nues- time are the most frequent cause of maternal mortality
tro medio. La patología de la lactancia incluye el fallo de even in our setting. The pathology of lactation includes
lactancia, grietas en el pezón, ingurgitación mamaria y failure of breastfeeding, cracks in the nipple, mammary
mastitis puerperal. ingurgitation and puerperal mastitis.
La infección puerperal es una complicación obsté- Puerperal infection is a frequent obstetric compli-
trica frecuente aunque las pautas de profilaxis han dis- cation although clinical guidelines for prophylaxis have
minuido mucho la incidencia de esta patología. considerably reduced its incidence.
La patología vascular del puerperio incluye cua- The vascular pathology of the puerperium includes
dros de gravedad importante, representando una de las clinical features of great seriousness, representing one
principales causas de mortalidad materna. Se incluye la of the main causes of maternal mortality. These include
trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pul- deep vein thrombosis, of which pulmonary thromboe-
monar como la complicación más grave de la primera. mbolism is the most serious complication.
No parece que la patología psiquiátrica sea más It does not appear that a psychiatric pathology is
frecuente en el puerperio que en otra época de la vida, more frequent in the puerperium than in other periods
pero sí que se describen los cuadros relacionados con of life, but the clinical features related to this period are
este periodo, como son el “blues”, la depresión puerpe- described, such as “blues”, puerperal depression and
ral y la psicosis puerperal. puerperal psychosis.
Por último, otros cuadros poco frecuentes, pero Finally, other clinical features which although infre-
que pueden constituir una emergencia médica en el quent can constitute a medical emergency in the puer-
puerperio son el síndrome de Sheehan, la miocardiopa- perium are: Sheehan’s syndrome, peripartum cardiom-
tía periparto y la tiroiditis postparto. yopathy and postpartum thyroids.
Palabras clave. Puerperio. Infección puerperal. Trom- Key words. Puerperium. Puerperal infection. Deep vein
bosis venosa profunda. Tromboembolismo. Depresión thrombosis. Thromboembolism. Puerperal depression.
puerperal.

An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 169-175

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Correspondencia:


Hospital Virgen del Camino. Pamplona Blanca Bezares Pérez
Benjamín de Tudela, 4-7ºB
31008 Pamplona
E-mail: bbezares@hotmail.com

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1 169


B. Bezares y otros

INTRODUCCIÓN del bebé. Hay que realizar primero una ex-


ploración para descartar causas anatómi-
El puerperio es el período que com- cas, como pezones planos, mamas tubula-
prende desde el final del parto hasta la res o cirugías mamarias previas. Además se
aparición de la primera menstruación. En aplican medidas generales como repaso de
este tiempo se desarrollan simultáneamen- la técnica correcta de la lactancia, asegu-
te multitud de cambios fisiológicos en la rar una ingesta hídrica suficiente, instaurar
mujer con la finalidad de retornar gradual- pauta de alimentación a demanda, masaje
mente al estado pregravídico y establecer suave en las mamas y calor húmedo antes
la lactancia. Las posibles patologías acon- de la toma, estimulación suave del pezón
tecidas en este periodo son un motivo fre- y areola y conseguir un entorno adecua-
cuente de consulta en urgencias, siendo do durante la lactancia. En estos casos es
además estos procesos la causa más fre- más importante la información que el tra-
cuente de mortalidad materna, incluso en tamiento a prescribir. Las grietas en el pe-
nuestro medio (Tabla 1)1. La hemorragia zón se manifiestan como dolor durante las
postparto no va a ser incluida ya que se va tomas y pueden ser la puerta de entrada
a desarrollar en el capítulo de la hemorra- de las mastitis. Lo más importante es su
gia postparto. prevención, realizando higiene del pezón
antes y después de la toma. Se debe iniciar
Tabla 1. Mortalidad materna en España*. la toma por la mama menos afectada. Se
pueden aplicar pomadas con analgésicos
Causas obstétricas directas 50% locales o corticoides de baja potencia si no
Hipertensión (preeclampsia y eclampsia) 30,76% se resuelve con estas medidas.
Embolia pulmonar 23,07% La ingurgitación mamaria se manifies-
Hemorragia obstétrica 23,07%
ta como dolor y tensión mamaria muy in-
Otras causas… 7,7% tensos, 24-48 horas tras la aparición de la
Causas obstétricas indirectas 42,30%
secreción láctea. La causa es una ingurgi-
tación excesiva de venas y vasos linfáticos
Patología cardiovascular 42,30%
mamarios. Se trata mediante compresión,
Patología neurológica 36,30%
Patología infecciosa 27,27% calor húmedo local, analgésicos y antiin-
Patología nefrourológica 18,18% flamatorios, vaciado de la mama de forma
Patología neoplásica 9,09% natural, y si no es posible de forma mecáni-
Causa desconocida 7,69% ca. La mastitis puerperal es la infección del
*Extraída de De Miguel Sesmero, Causas de mortalidad materna parénquima glandular, tejido celular sub-
en España (modificado en 2002). cutáneo o vasos linfáticos de la mama. Se
manifiesta con dolor, eritema, induración
o masa, fiebre, leucocitosis con neutrofilia.
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA Tiene una incidencia del 2 al 5%, siendo el
germen causante más frecuente el Stafiloco-
Las ventajas de la lactancia materna cus aureus (50%), además escherichia coli,
están bien establecidas, tanto para el lac- estreptococo y neumococo. Las vías de
tante como para la madre. En la 55º Asam- acceso son canalicular, linfática o hemática
blea Mundial de la Salud, Ginebra 2002, se (en el contexto de una sepsis materna). Las
recomendó la lactancia materna exclusiva formas de infección son del parénquima
durante los primeros 6 meses de vida del glandular (galactoforitis o absceso), del te-
bebé. Pero es habitual que se presenten jido celular subcutáneo (absceso premama-
dificultades, por lo que se debe promover rio) o de los vasos linfáticos (linfangitis). Es
una lactancia lo más precoz posible con importante distinguir la forma abscesifica-
una técnica correcta, lo que previene la for- da de la no abscesificada (Fig. 1), ya que en
mación de grietas y la consiguiente infec- el primer caso es necesario el tratamiento
ción. Cuando se presentan complicaciones quirúrgico con incisión, desbridamiento y
es nuestro deber intentar mantener la lac- colocación de drenaje. El tratamiento mé-
tancia además del tratamiento oportuno. dico requiere: analgésicos, antitérmicos,
El fallo de lactancia es la ausencia de antiinflamatorios y antibióticos. Se inhibe
producción de leche o la producción en la lactancia en caso de absceso o mal esta-
cantidad insuficiente para el crecimiento do materno. La inhibición de la lactancia se

170 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1


Patología puerperal

realiza con cabergolina, medio comprimido nitales o extragenitales. Las genitales son:
cada 12 horas durante dos días. Las pautas endometritis, infección de la episotomía
de antibiótico son: cloxacilina 500 mg/6 h, o de la laparotomía de la cesárea, fascitis
amoxicilina-clavulánico 875/125/8 h, clin- necrotizante, mastitis, tromboflebitis pél-
damicina 300 mg/6 h, cefalosporinas de 1ª vica séptica. Dentro de las extragenitales
ó 2ª generación, eritromicina 500 mg/6 h en se incluyen: complicaciones respiratorias,
pacientes alérgicas a la penicilina. pielonefritis, absceso pélvico, tromboflebi-
tis, tirotoxicosis, fiebre de origen medica-
mentoso.
La endometritis es la causa más fre-
cuente de fiebre puerperal. En la mayoría
de los casos se produce por vía ascendente
tras la colonización microbiana cérvico-
vaginal. Los factores de riesgo son el parto
por cesárea, el número de exploraciones
previas, tiempo de bolsa rota mayor de 6
horas, duración del parto de más de 8 ho-
ras, presencia de meconio, alumbramiento
manual, diabetes, corioamnionitis, heridas
y desgarro del canal de parto3. La mayoría
se corresponden con infecciones polimicro-
bianas. El diagnóstico se realiza por la pre-
sencia de fiebre, dolor uterino a la explora-
Figura 1. Abscesos mamarios. ción, loquios malolientes y leucocitosis. Se
requiere por tanto exploración, analítica y
Un galactocele es un quiste único loca- ecografía para descartar la presencia de
lizado en la zona central de la mama, en la restos y realizar el diagnóstico diferencial
región ampular del conducto, bajo la piel. con las otras causas de fiebre puerperal.
Se debe a la obstrucción de un conducto Está recomendada profilaxis antibiótica
galactóforo que ocasiona la retención de le- en los casos de parto por cesárea con una
che. Se realiza diagnóstico diferencial con cefalosporina de 1ª generación. El funda-
un proceso infeccioso por la exploración y mento terapéutico de la endometritis es el
manejo hospitalario de los antibióticos de
la ausencia de signos inflamatorios. Se in-
amplio espectro que cubran fundamental-
tenta su drenaje por presión y si no funcio-
mente la presencia de los microorganismos
na se puede puncionar.
de la flora vaginal, incluyendo anaerobios
con producción de betalactamasas. Se re-
INFECCIÓN PUERPERAL comienda tratamiento intravenoso hasta
que la paciente permanezca afebril durante
La infección puerperal es una compli- 48 horas. Los tratamientos orales no se re-
cación obstétrica frecuente. La importan- comiendan tras el tratamiento intravenoso
cia de este tipo de infecciones requiere salvo en presencia de estafilococos4. Pau-
un diagnóstico seguro, rápido y eficaz, así tas habituales son: clindamicina 900 mg/8 h
como un tratamiento antibiótico y ocasio- + gentamicina 240 mg/24 h; amoxicilina-cla-
nalmente quirúrgico. A menudo las pacien- vulánico 1g/8 h; ampicilina-sulbactam 3g/6
tes presentan síntomas iniciales de infec- h; ticarcilina-clavulánico 3g/4 h, cefoxitina
ción puerperal tras el alta, demandando la 2g/6 h. En caso de restos puerperales ha-
asistencia en el servicio de urgencias. Las bría que realizar un legrado uterino bajo
pautas de prevención, cada vez más im- anestesia.
portantes, han disminuido la frecuencia de La infección de la episiotomía es una
esta patología2. complicación poco frecuente, en torno al
La fiebre puerperal se define como tem- 1%, disminuyendo su incidencia debido al
peratura igual o superior a 38º al menos perfeccionamiento de la técnica quirúrgica
durante dos días y entre los días 2º y 10º y la asepsia en el paritorio. Se producen en
tras el parto. Se puede deber a causas ge- su mayoría por agentes polimicrobianos. A

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1 171


B. Bezares y otros

la exploración se aprecian signos inflamato- dan antibióticos empíricos en el inicio del


rios locales, como dolor, eritema y edema. tratamiento con ampicilina-sulbactam; cla-
El tratamiento incluye curas locales, anti- vulánico-cicarcilina o cefotetan, hasta tener
biótico de amplio espectro y en ocasiones antibiograma. Puede ser necesario realizar
desbridamiento de la herida si se observa ecografía o RNM para localizar la lesión y
la presencia de tejido necrótico, siendo realizar desbridamiento quirúrgico y extir-
entonces necesario añadir antibiótico que pación de todo el tejido necrótico.
cubra Clostridium perfringens (penicilina G La tromboflebitis pélvica séptica es una
6x10 millones de unidades cada 4 horas). complicación puerperal infrecuente con
La infección de la herida quirúrgica apa- mortalidad mínima que puede aparecer
rece en un 2-5% de todas las cesáreas. Son tras parto vaginal (1/2.000) o tras endo-
factores predisponentes la cesárea urgente, metritis postcesárea (1-2%). Hay que sos-
tiempo quirúrgico prolongado, corioam- pecharla ante fiebre persistente de origen
nionitis, obesidad o malnutrición, anemia desconocido; se produce por la combina-
o alteraciones de coagulación e inmuno- ción de tres factores: hipercoagulabilidad,
supresión. Se debe a gérmenes de la flora lesión vascular por infección o traumatis-
cutánea (estafilococo) o contenidos en la mo y estasis venoso. Existe una forma agu-
cavidad amniótica, procedentes del tracto da que se llama trombosis aguda de la vena
genital inferior, siendo polimicrobianas en ovárica, producida por un gran trombo en
un 63%, anaerobias en un 30% y aerobias la vena ovárica. Se manifiesta por fiebre en
en un 7%. La profilaxis se realiza con una picos acompañada de sudoración, taqui-
dosis de cefalosporina de 1ª generación vía cardia, dolor abdominal agudo y brusco.
intravenosa y la preparación de la piel con Se palpa una masa alargada y blanda en
alcohol o clorhexidina. No hay evidencia de FID, también puede haber íleo paralítico,
ninguna medida en concreto que disminuya tromboembolismo pulmonar en 1/3 de los
la incidencia de la infección de la herida de- casos, y a veces metástasis infecciosas. La
bida a la técnica quirúrgica5. El tratamiento forma crónica se manifiesta como fiebre de
depende de la severidad del cuadro infec- origen desconocido, se produce por múlti-
cioso. En los casos más leves, sólo con ce- ples microtrombos en los capilares veno-
lulitis no complicada, es suficiente con un sos pélvicos. El estado general está menos
solo antibiótico. Si hay líquido en la herida afectado y no se acompaña de otros signos
requiere drenaje o realizar cultivo del ma- y síntomas. Se diagnostica generalmente
terial. Si ese material es seroso suele ser por exclusión o al ver la correcta respuesta
suficiente con el drenaje; si es de caracte- al tratamiento anticoagulante. Hay que rea-
rísticas purulentas se debe realizar drenaje, lizar diagnóstico diferencial con un absce-
limpieza y curas de la herida, estableciendo so o hematoma pélvico. El tratamiento es
antibiótico según el cultivo, generalmente heparina a dosis terapéutica durante 7-10
antibióticos de amplio espectro. Los ca- días. Se añaden antibióticos de amplio es-
sos de especial rapidez de desarrollo de pectro vía parenteral (los mismos emplea-
la celulitis, con afectación sistémica y con dos para la endometritis). Cuando falla el
amplia extensión de la infección se deben tratamiento médico puede estar indicada
generalmente a infecciones por estrepto- la ligadura de la vena o la venotomía con
coco del grupo A, y pueden acompañarse aspiración del coágulo si existe afectación
ocasionalmente de fascitis necrotizante re- por encima de las venas renales.
quiriendo además del tratamiento antibió- Posibles complicaciones respiratorias
tico vía intervención quirúrgica. La fascitis que causen fiebre son atelectasia o neumo-
necrotizante es una complicación poco nía por aspiración bacteriana. La atelecta-
frecuente, pero potencialmente muy grave. sia se produce en las primeras 24 horas en
Se debe sospechar su diagnóstico ante una mujeres sometidas a cesárea con anestesia
rápida ascensión de signos de celulitis en general. Es la causa más frecuente de fiebre
las primeras 24 horas, afectación del esta- puerperal extragenital y se manifiesta por
do general de la paciente, desarrollo y ex- fiebre, taquipnea, taquicardia, disminución
tensión a tejidos adyacentes o presencia de ruidos respiratorios y crepitantes en ba-
de crepitación. Causada por Estreptococo ses pulmonares. Suele resolverse espontá-
pyogenes, Clostridium perfringens o polimi- neamente en 3-5 días y si no ocurre esto hay
crobiana. Requiere ingreso. Se recomien- que pensar en la posibilidad de aspiración.

172 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1


Patología puerperal

Tanto la tromboflebitis venosa super- escasez de estudios clínicos prospectivos,


ficial como la profunda pueden originar randomizados, no existe una clara eviden-
fiebre puerperal. El diagnóstico viene cia clínica que soporte la eficacia y seguri-
dado por la exploración física (extremidad dad de las diferentes pautas de tratamiento
tumefacta y dolorosa, sensibilidad en la en esta patología. La verdadera incidencia
pantorrilla) y el tratamiento consiste en la de trombosis venosa profunda (TVP) y de
administración de heparina y vendaje com- tromboembolismo pulmonar (TEP) es de
presivo de la pierna. Otra causa de fiebre entre un 0,26-0,7%. Los factores asociados
puede ser una pielonefritis, que suele apa- a un mayor riesgo de TVP son la paridad,
recer tras la primera semana de puerperio cesárea, presencia de varices, edad mayor
y se manifiesta como bacteriuria con piu- de 35 años, antecedentes familiares y per-
ria, vómitos, fiebre en picos con escalofríos sonales de enfermedad tromboembólica y
y dolor lumbar. Se diagnostica mediante trombofilia. En estos casos está indicada
sedimento, urocultivo y antibiograma. Re- la profilaxis antitrombótica. Tiene diferen-
quiere tratamiento antibiótico e ingesta tes formas clínicas, siendo la más banal la
hídrica adecuada. El absceso pélvico se ca- flebitis superficial, que se manifiesta por
racteriza por fiebre intermitente a pesar de dolor, eritema en un tracto venoso super-
tratamiento antibiótico adecuado en una ficial con cordón palpable y aumento de
infección pelviana. En caso de ruptura pue- la temperatura local. La trombosis venosa
de originar una peritonitis. Si se forma en profunda se manifiesta por dolor, edema,
la parte anterior generalmente pueden ser aumento del diámetro de la extremidad
drenados por ecografía y si lo hacen en la afecta, signo de Homans positivo en un
posterior (tabique rectovaginal) requieren tercio de los casos; a veces hay espasmo
drenaje quirúrgico. arterial con con palidez y frialdad en esa
La crisis de tirotoxicosis se manifies- extremidad y disminución de los pulsos pe-
ta por fiebre, disfunción cardiovascular riféricos. Puede haber fiebre y leucocitosis.
(taquicardia, arritmias), gastrointestinal El diagnóstico se confirma con eco doppler
(vómitos, diarrea, dolor abdominal) y alte- iniciando tratamiento precoz. Si el eco do-
raciones del sistema nervioso central (agi- ppler es negativo pero existe fuerte sospe-
tación, desorientación, estupor e incluso cha clínica se puede tratar durante días. El
coma). Es potencialmente mortal por com- tratamiento anticoagulane debe iniciarse
plicaciones sépticas o insuficiencia cardia- precozmente y prolongarse en el tiempo.
ca. Analíticamente se observa leucocitosis, Son de elección las heparinas de bajo peso
aumento de transaminasas e hipercalce- molecular (HBPM), habiendo distintas pau-
mia. Requiere un tratamiento precoz con tas. Las más usadas son dalteparina 200
hidratación intravenosa, oxígeno, propano- ui/Kg y enoxaparina 1,5 mg/kg8. Se añaden
lol, antibioterapia y propiltiouracilo (inhi- medidas generales como reposo con eleva-
be la transformación de T4 en T3). ción de la extremidad afecta, aplicación de
calor húmedo, vendas elásticas, ejercicios
Puede darse también la fiebre de origen de flexión y extensión e iniciar deambula-
medicamentoso que es consecuencia de ción cuando remita el dolor. Se debe conti-
alergia a fármacos. Junto con la fiebre se nuar el tratamiento con anticogulantes ora-
pueden observar eosinofilia y exantema. les hasta 3 meses tras el proceso agudo. La
forma más grave es el embolismo pulmo-
nar (EP). Es un proceso en el que un trom-
PATOLOGÍA VASCULAR DEL bo se aloja en el árbol vascular provocan-
PUERPERIO do la obstrucción parcial o total del flujo
Durante el embarazo se producen una arterial. La gravedad del cuadro depende
serie de cambios anatómicos y fisiológi- de la extensión, siendo masivo cuando se
cos que van a favorecer y complicar el produce la obstrucción de 2 ó más arterias
diagnóstico y manejo de los fenómenos lobares. En el 95% de los casos el trombo
tromboembólicos6. Por su gravedad van a proviene de una TVP de las extremidades
constituir una de las principales complica- inferiores.
ciones en el embarazo, parto y puerperio, El cuadro clínico es a veces muy inespe-
representando una de las principales cau- cífico. El síntoma más común es la disnea
sas de mortalidad materna7. Debido a la (70%), seguido de dolor pleurítico (66%),

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1 173


B. Bezares y otros

tos (40%) y hemoptisis (13%). Es frecuente esa situación. En nuestra labor está saber
la sensación de angustia. El signo clínico diferenciar la reacción emocional normal
más importante es la taquipnea, seguido pasajera como resultado de un proceso de
de crepitantes y taquicardia. La clave del adaptación a la nueva situación, del hecho
diagnóstico es la sospecha clínica. Hay que patológico que interfiere en su vida diaria y
realizar además auscultación torácica, ra- en el cuidado del niño para atenderle ade-
diografía de tórax, electrocardiograma, eco- cuadamente. Cualquier paciente que pre-
grafía transesofágica, analítica, gasometría. sente síntomas psiquiátricos de aparición
Para el diagnóstico de certeza se requiere reciente debe ser evaluada para descartar
gammagrafía pulmonar de ventilación-per- un consumo de sustancias psicoactivas,
fusión con una especificidad del 97% y una enfermedades médicas o neurológicas sub-
sensibilidad del 40%; angiografía pulmonar, yacentes. Para ello se realiza una anamne-
que si es negativa excluye el diagnóstico de EP; sis minuciosa, intentando describir todos
TAC helicoidal con una sensibilidad y espe- sus síntomas, como alteraciones del com-
cificidad que oscila entre un 86-95%. Ante portamiento, llanto, fluctuaciones de con-
la sospecha fundada de EP se debe ingresar ciencia, pérdida de apetito, pensamientos
a la paciente en la UCI e iniciar el tratamien- autodestructivos, detalles de la interacción
to anticoagulante, mientras se confirma el entre madre e hijo, ansiedad excesiva, etc.
diagnóstico mediante gammagrafía o an- Se realiza también una exploración médica
giografía. La anticoagulación se realiza con que permita descartar enfermedades sub-
heparina en perfusión intravenosa, con un yacentes.
bolo inicial de 10-15.000 UI, seguido de una Uno de los trastornos mentales más
perfusión continua de heparina en solución frecuente en el puerperio es la tristeza
salina, de forma que se administran 15-20 o “blues”9. Lo presentan el 40-80% de las
UI/Kg/h. Se añade oxigenoterapia, sedantes puérperas, con síntomas depresivos que
y analgésicos, aminofilina para el espasmo desaparecen en 7-10 días. No se considera
bronquial reflejo, fármacos inotrópicos si una patología y no requiere tratamiento
existe insuficiencia cardiaca derecha. A farmacológico, sólo tranquilizar y apoyar a
veces se requiere tratamiento trombolítico la paciente y realizar un seguimiento para
con estreptoquinasa o activador tisular del evitar que progrese. La depresión puerpe-
plasminógeno. Si los anticoagulantes fraca- ral no parece ser un cuadro diferente al de
san o están contraindicados se realiza tra- la depresión mayor. Aparece en el 10-15%
tamiento quirúrgico, como tromboendar- de las puerperas10. Se manifiesta después
terectomía en pacientes con hipertensión de la segunda semana postparto. Se ma-
pulmonar, embolectomía en pacientes con nifiesta en cansancio físico y psíquico ex-
trombos en cavidades cardíacas derechas, cesivo, alteraciones del sueño, pérdida de
ligadura o inserción de paraguas en la vena interés y autoestima, anorexia, llanto, sen-
cava inferior en casos de embolización re- sación de culpa. El tratamiento debe ser de
cidivante grave a pesar de la anticoagula- inicio precoz e indicado por el psiquiatra.
ción o en caso de hemorragia con riesgo vi- Son de primera elección la nortriptilina,
tal. En general, usar métodos diagnósticos imipramina, fluoxetina y paroxetina. La
para el TEP es menor que el peligro de no psicosis puerperal suele comenzar a las 2-3
tratarlo o de tratar algún paciente sintomá- semanas postparto. Es de inicio súbito, con
tico pero en realidad sin TEP. desorientación témporo-espacial, inseguri-
dad, confusión, insomnio, alucinaciones y
delirios. De pronóstico favorable si se trata
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA DEL precozmente. Requiere ingreso, antipsicó-
PUERPERIO ticos en monoterapia como haloperidol o
No se sabe con certeza que la etapa pe- trifluoperazina.
rinatal aumente los trastornos psiquiátri-
cos aunque en el primer mes postparto se
OTRAS PATOLOGIAS PUERPERALES
considera de mayor riesgo. Conviene no ol-
vidar que los síntomas de trastornos men- Existen varios cuadros clínicos poco
tales pasan inadvertidos en el embarazo y frecuentes en el postparto como la tiroidi-
puerperio o se clasifican como propios de tis postparto, el síndrome de Sheehan, o la

174 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1


Patología puerperal

miocardiopatía periparto. La tiroiditis pos- queantes, profilaxis antitrombótica y en


tparto se produce por una inflamación de ocasiones, incluso trasplante cardiaco.
origen autoinmune de la tiroides sobre una
tiroiditis crónica subyacente. Aparece 1-6
meses tras el parto. En el 90 % de los casos BIBLIOGRAFÍA
se produce una resolución paulatina a los   1. Sesmero JR. Mortalidad materna en España.
4-6 meses. Primero hay una fase de tirotoxi- Prog Obstet Ginecol 2002; 45: 524-534.
cosis con destrucción de la glándula que   2. Smaill F, Hefmeyer GJ. Profilaxis antibiótica
origina liberación de hormona tiroidea 1-2 en la cesárea. (Revisión Cochrane traduci-
meses tras el parto, es autolimitada. Des- da) En: Biblioteca Cochrane Plus, número 3,
pués hay una fase de hipotiroidismo a los 2008. Oxford, update Software Ltd.
4-6 meses tras el parto, donde es frecuente   3. Newton ER, Prihoda TJ, Gibbs RS. Aclinical and
la depresión. La mayoría de los casos no microbial analysis of risk factors for puerpe-
requieren tratamiento; éste se indicará se- ral endometritis. Obstet Gynecol 1990; 75:
gún la clínica y no en base a los valores hor- 402.
monales. El síndrome de Sheehan se pro-   4. Fench LM, Samil FM. Antibiotic regimens for
duce por isquemia e infarto de la hipófisis endometritis afeter delivery. Cochrane data-
debido a una hemorragia grave durante el base Syst Rev 2002; CD001067.
parto, originando un panhipopituitarismo.   5. Anderson ER, Gates S. Técnicas y materiales
Ocasiona problemas de lactancia y ameno- para pared abdominal en la cesárea. Revi-
rrea, además de síntomas resultantes del sión Cochrane traducida. En: Biblioteca Co-
déficit de cortisol y hormonas tiroideas. El chrane 4, 2005. Oxford: Update Sofware Ltd.
tratamiento consiste en terapia hormonal   6. Rodger MA, Walter M, Wells PS. Diagnosis
sustitutiva. La miocardiopatía periparto and treatment of venous thromboembolism
es una causa infrecuente de fallo cardiaco in pregnancy. Best Pract Res Clin Haematol
2003; 16: 279-296.
en puérperas, con elevada mortalidad. Se
manifiesta por la aparición de insuficien-   7. Lewis G, editor. Why Mothers Die 2000-2002.
cia cardiaca en el último mes de embara- Sixth Report of the Confidential Enquiries
into Maternal Death. London: RCOG press;
zo o en los primeros 5 meses postparto 2004.
sin causa identificable de fallo cardiaco.
  8. Eldor A. The use of low molecular weight he-
Se produce una disfunción sistólica de
parin for the management of venous throm-
ventrículo izquierdo demostrada por cri- boembolism in pregnancy. Eur J Obstet Gy-
terios ecocardiográficos. La clínica puede necol Reprod Biol 2002; 104: 3-13.
ser inespecífica al comienzo, después se
  9. Darles-Bornoz JM, Gaillard P, Degiovanni A. Psi-
presenta con disnea, tos, ortopnea, disnea quiatría y embarazo: la madre y el niño. Enci-
paroxística nocturna, hemoptisis, existien- clopedia Médico Quirúrgica Francesa. 2002.
do importante riesgo de tromboembolismo Editions Scientifiquies et Medicales Elsevier
pulmonar y sistémico. Se diagnostica por la SAS, París.
clínica, ecocardiograma, ECG, serología de 10. Hendrick V, Altshueler L. Management of ma-
Coxackie. El tratamiento incluye digoxina, jor depresión during pregnancy. Am J Psy-
diuréticos, restricción de sodio, betablo- chiatry 2002; 159: 1667-1673.

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1 175

También podría gustarte